CORRE HACIA UN FUTURO MEJOR CON
“EL HAMBRE, ¿CRISIS, CATÁSTROFE O PANDEMIA DE LA HUMANIDAD?”
INFOPANE AGENDA
2030 la PESADILLA que persigue a América Latina y el Caribe
¿UNA RELIDAD?
HAMBRE CERO
ODS 2 HAMBRE CERO VOL 1 | DICIEMBRE 2021
CORRE HACIA UN FUTURO MEJOR 17 objetivos para cambiar nuestro mundo
Un mundo de mentiras
La economía de México en relación con el hambre
¿Que es el desarrollo sostenible?
ODS 2 Hambre Cero
En el mundo ¿Es una realidad o un sueño el Hambre Cero?
¡se un correcaminos!
INDICE
01
02
03
EDITORIAL CREDITOS
[pág. 4]
17 OBJETIVOS PARA CAMBIAR NUESTRO MUNDO
DESARROLLO SOSTENIBLE ¿QUE ES?
04
05
06
ODS 2: HAMBRE CERO
EN EL MUNDO, ¿ES UNA REALIDAD O UN SUEÑO EL HAMBRE CERO?
GIMNASIA MENTAL
08
09
LA PESADILLA DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE TIENE NUEVO NOMBRE: EL HAMBRE
LA ECONOMIA EN MEXICO EN RELACION CON EL HAMBRE
[pág. 6]
[pág. 8]
[pág. 7]
[pág. 15]
[pág. 10]
07 UN MUNDO DE MENTIRAS
[pág. 16]
[pág. 17]
[pág. 23]
10
11
12
GIMNASIA MENTAL
MEXICO DEBE AUMENTAR EN 60% SU PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PARA 2050
ZERO HUNGER IS OUR CHALLENGE, SO LET'S GET TO WORK
[pág. 27]
[pág. 29]
[pág. 28]
13 EL HAMBRE CERO ES NUESTRO RETO, ASÍ QUE !MANOS A LA OBRA!
[pág. 30]
P A G
2
|
I N F O P A N E
ODS 2 HAMBRE CERO
poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
Editorial
creditos
El hambre es un problema que aqueja a muchos de nosotros como sociedad provocando que actualmente sea uno de los objetivos más importantes de la Agenda 2030 quien lo nombro como el objetivo 2: Hambre Cero. Es por eso que a nuestra revista le intrigo el investigar sobre los diferentes puntos de estudio en los que pueden ser analizados estas metas.
Revista “INFOPANE” nació de la curiosidad de saber un poco más allá de lo que implica todo este conflicto del hambre y porque no analizarlo y criticarlo hasta llegar a la posible conclusión de poder, con la ayuda de toda la población, lograr este objetivo 2: Hambre Cero que no solo afecta a los que lo sufren sino a toda la población y que además implica más cosas de las que pensamos.
En esta edición especial nos dedicaremos en analizar los datos proporcionados por distintas instituciones u organizaciones, y encontraras una serie de artículos que incluyen temas como la información general del objetivo que es importante para entender los demás artículos, la economía de México en sus distintos niveles de poderes políticos y los distintos conflictos que imposibilitan esta meta expuestos de una manera analítica y critica que afecta a todo el mundo pero que en nuestro país, aunque no se hable mucho del tema, también causa conflictos. En nombre de todos los colaboradores de esta revista esperamos que sea de tu agrado e interés y que en algún momento teniendo la oportunidad puedas participar activamente en alguna solución para llegar a nuestra meta un mundo con Hambre Cero
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL ANEXA A LA NORMAL D EECATEPEC
REVISTA ACADÉMICA
CORRE HACIA UN FUTURO MEJOR CON INFOPANE
EDICIÓN ESPECIAL III SEMESTRE 2021
DISEÑO Y APORTACION PARA LA REVISTA ÁLVAREZ DIAZ SANDRA FABIOLA ANAYA DELGADILLO ALIN DANIELA CRUZ GONZALES OSCAR DEREK NICOLÁS LÓPEZ ALEXA AMAIRANY RÍOS TREJO ERÍN AIXA VARGAS GARAY LISBETH ITZAMARI VELÁZQUEZ GUERRERO DANIELA
P A G
4
|
I N F O P A N E
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE agenda 2030
En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás.
Dado
que
quedan
menos
de
diez
años
para
alcanzar
los
Objetivos
de
Desarrollo
Sostenible,
los
líderes mundiales solicitaron un decenio de acción y resultados en favor del desarrollo sostenible, y prometieron
movilizar
la
financiación,
mejorar
la
aplicación
a
nivel
nacional
y
reforzar
las
instituciones para lograr los Objetivos en la fecha prevista, el año 2030, sin dejar a nadie atrás.
La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades.
El Secretario General de las Naciones Unidas hizo un llamamiento para que todos los sectores de la sociedad se movilicen en favor de una década de acción en tres niveles: acción a nivel mundial para garantizar un mayor liderazgo, más recursos y soluciones más inteligentes con respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible; acción a nivel local que incluya las transiciones necesarias en las políticas, los presupuestos, las instituciones y los marcos reguladores de los gobiernos, las ciudades y las autoridades locales; y acción por parte de las personas, incluidos la juventud, la sociedad civil, los medios de comunicación, el sector privado, los sindicatos, los círculos académicos y otras partes interesadas, para generar un movimiento imparable que impulse las transformaciones necesarias.
En comparación con los diez años anteriores, son más las personas en todo el
En la década 20202030 es fundamental la necesidad de actuar para hacer frente a las creciente pobreza, empoderar a las mujeres y las niñas y afrontar la emergencia climática.
mundo que viven una vida mejor. Hay más personas que nunca con acceso a una sanidad mejor, a un trabajo decente y a una educación. No obstante, las desigualdades y el cambio climático están amenazando con echar por tierra estos progresos. La inversión en economías inclusivas y sostenibles puede brindar importantes oportunidades de prosperidad compartida. Además, las soluciones políticas, tecnológicas y financieras están a nuestro alcance. Sin embargo, se necesitan cambios rápidos y sin precedentes, así como un mayor liderazgo, para adaptar estos mecanismos de cambio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
17 OBJETIVOS PARA CAMBIAR NUESTRO MUNDO P A G
6
|
I N F O P A N E
Pero aparte de todo lo anterior, surge una de la dudas mas importantes
DESARROLLO SOSTENIBLE El desarrollo sostenible se ha definido como el desarrollo capaz de
¿QUE ES?
satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. El desarrollo sostenible exige esfuerzos concentrados en construir un futuro inclusivo, sostenible y resilientes para las personas y el planeta. Para alcanzar el desarrollo sostenible, es fundamental armonizar tres elementos básicos: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente. Estos elementos están interrelacionados y son todos esenciales para el bienestar de las personas y las sociedades. La erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones es una condición indispensable para lograr el desarrollo sostenible. A tal fin, debe promoverse un crecimiento económico sostenible, inclusivo y equitativo, que cree mayores oportunidades para todos, que reduzca las desigualdades, mejore los niveles de vida básicos, fomente el desarrollo social equitativo e inclusivo y promueva la ordenación integrada y sostenible de los recursos naturales y los ecosistemas.
P A G
7
|
I N F O P A N E
ods HAMBRE CERO 2 El Hambre Cero como lo dijimos anteriormente es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, el cual tiene como objetivo poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
Para esto, se han lanzado muchos programas interesantes como parte de esta misión y la mayoría de ellos están destinados a familias y comunidades pequeñas. Casi todas las medidas implican educación y el intercambio de información y tecnología. Estudiar es la mejor manera de aprender a utilizar los recursos y mejorar la vida de las personas: estudiando el territorio, las nuevas técnicas de cultivo, los cambios en el clima y lo que podría poner en riesgo la salud de las personas. También es importante estudiar tecnologías avanzadas y cómo pueden ayudar a las personas más vulnerables, así como aportar un bien común
m e t a s P A G
8
|
I N F O P A N E
EN EL MUNDO ¿ES UNA REALIDAD O UN SUEÑO EL HAMBRE CERO? promedio de riesgo nutricional Bajo, en 1995 cambió a Moderado y en 2000 regreso a Bajo. Pero el IRN 2005 reporta que el Estado de México tiene un promedio estatal de riesgo nutricional Moderado, es decir en 2000, según el IRN, el Estado de México empeoró. En 2000 el Estado de México contaba con una población total de 13, 096, 686 habitantes, de los cuales 1, 064, 665 habitantes (8.1%) se encontraban en una categoría de riesgo nutricional. Muy alto; 679,859 (5.2%) en riesgo nutricional Alto; 1, 794, 275 (13.7%) en riesgo nutricional Moderado y 9, 557, 887 (73.0%) en riesgo nutricional Bajo. Según el IRN 2005 hubo cambios importantes en comparación con el IRN 2000, ya que para el primero del total de la población,
14,
007,
495
habitantes
864,
888
habitantes,
(6.1%)
se
encontraban en una categoría de riesgo nutricional muy alto; 926, 201 habitantes
(6.7%)
en
riesgo
nutricional
Alto;
2,
875,
545
habitantes
(20.5%) en riesgo nutricional Moderado y 9, 340, 861 habitantes (66.7%) en riesgo nutricional Bajo.
P A G
1 0
|
OICXEM ED ODATSE
De acuerdo con los resultados del IRN 1990, el Estado de México tenía un
HAMBRE EN EL
Lamentablemente el hambre Cero aun no es una realidad, este es un problema que aún prevalece y afecta a las poblaciones mas vulnerables en todo el mundo, si excepciones. Es por eso que en el articulo de hoy te mostraremos el hambre que hay en distintas partes del mundo visualizándolo desde algo más particular como el Estado de México y el resto del pais, hasta algo más general como el continente Americano, Europeo y Asiático, para una mayor comprensión y visualización del tema. Así que, para saber más sobre esta problemática y conocer algunas estadísticas, ¡sigue leyendo!
I N F O P A N E
Población mexicana: 126,014,024 (2021) •
El
22.6%
de
la
población
vive
en
pobreza
alimentaria • De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y
HAMBRE EN
OCIXEM
Nutrición
2018,
existen
881,752
niños
con
desnutrición crónica en el país. •
En
el
país
la
desnutrición
crónica
en
zonas
urbanas es de 7.7% y en zonas rurales de 11.2%. • Según la Encuesta Nacional de Salud 2018, el 55.5% de los hogares en México se clasificaron en alguna de las tres categorías de inseguridad alimentaria. En el 2018 había en el país alrededor de 126,468,224 de personas. Con base en esos datos, se puede decir que el tamaño promedio de los hogares en México es de 3.8 integrantes en cada uno de ellos. En esa lógica, destaca que únicamente 14.81 millones de hogares
viven
en
condiciones
de
seguridad
alimentaria; es decir, apenas el 44.9% del total; en consecuencia, había en el 2018 un total de 18.5
millones
de
hogares
en
condiciones
de
inseguridad alimentaria; por lo que considerando que
cada
uno
de
ellos
está
integrado
en
promedio por 3.8 personas, la cifra absoluta de personas en hogares que viven en esa condición es de alrededor de 70.5 millones de personas, lo que equivale al 55.58% de la población nacional. De los 18.5 millones de hogares en inseguridad alimentaria, localidades
13.02
millones
urbanas
se
(49.47
encuentran
en
millones
de
personas), mientras que 5.48 millones lo están en localidades
rurales
(cerca
personas).
P A G
1 1
|
I N F O P A N E
de
23
millones
de
padecieron
Latina,
en
un
incremento
hambre
deterioro
de
más
de
en
que 13
América
implicó millones
un de
personas en los últimos 5 años que sería agudizada por el COVID-19, menciona la FAO. El porcentaje de quienes padecieron hambre corresponde al 7,4% de los más de
620
región,
millones un
de
habitantes
incremento
tras
de
el
la
5,6%
registrado en 2014.Cabe mencionar que “La
situación
durante
los
se
ha
últimos
ido 5
deteriorando
años,
con
un
onacirema
2019
HAMBRE EN EL CONTINENTE
Unos 47,7 millones de personas durante
aumento de 13,2 millones de personas con subalimentación”. personas
se
Otros
vieron
191
millones
afectadas
de por
inseguridad alimentaria moderada o grave el año pasado, lo que significa que uno de cada 3 habitantes de América Latina no tuvo
acceso
suficientes organismo
en
a
alimentos
2019.
estima
nutritivos
Dicho
esto,
el
que
la
improbable
región logre la meta de “Hambre Cero” que pretendía cumplir para el año 2030 cuando este flagelo afectaría 67 millones de personas. La FAO estima que 45 países necesitan
hoy
en
alimentaria
exterior,
día
entre
asistencia
estos,
34
se
encuentran en África.
P A G
1 2
|
I N F O P A N E
HAMBRE EN EL CONTINENTE
oeporue
Los datos del informe sobre España
son
también
preocupantes: en 2017 había 600.000
personas
situación
de
alimentaria
en
inseguridad
grave,
lo
que
supone que se ha producido un incremento del 20 % en un
solo
año.
analizar
por
Habrá qué
que está
creciendo el hambre de esta manera son
en
los
que
España,
factores
están
cuáles
específicos
operando
en
nuestro contexto nacional. La cifra
de
personas
adultas
obesas pasó de 9,6 millones en
2012
a
10,5
millones
en
2016, es decir, un incremento casi del 10 % en cuatro años.
P A G
1 3
|
I N F O P A N E
de cinco años en todo el mundo. El Asia
meridional
destaca
por
una
elevada prevalencia del 15,4%. Con un porcentaje cercano al 9%, el Asia sudoriental también está lejos de la meta fijada. Cabe mencionar que el sobrepeso infantil es un problema en aumento
en
la
mayoría
de
las
regiones. En todo el mundo, se estima que 41 millones de niños menores de
OCITAISA
afectaba al 7,7% de niños menores
HAMBRE EN EL CONTINENTE
En el año 2016 la desnutrición aguda
cinco años tenían sobrepeso en 2016, en comparación con el 5% de 2005. Además, la obesidad en adultos sigue aumentando
¿Sabías
Que?
El Sur de Asia y el África Subsahariana tienen los mas altos indices de desnutrición en el mundo. En estas regiones se encuentra casi el 90% de menores con esta enfermedad, un grupo de países que tienen elevados porcentajes de pobreza extrema, y los mas afectados son los infantes menores de 5 años.
en
representando
un
todo
el
mundo,
factor
importante
de riesgo de contraer enfermedades no
transmisibles,
enfermedades
incluidas
las
cardiovasculares,
la
diabetes y algunos tipos de cáncer. Históricamente, la prevalencia de la obesidad en adultos ha sido mucho menor en África y Asia. Las últimas estimaciones de 2016 indican que la Espero
te
utilidad para
allá esta
que
sido
de
gran
información, así
puedas
comprender que el hambre no ha puesto fin en el mundo, es una pesadilla de la cual no es fácil
escapar.
Aun
queda
mucho por recorrer, enfrentar
anemia afecta al 33% de las mujeres en edad fértil a nivel mundial (unos 613 millones de mujeres de entre 15 y 49
años).
En
África
prevalencia
es
superior
35%.
al
más Es
y
en
Asia,
elevada más
su
y
es
baja
en
América del Norte, Europa y Oceanía (inferior al 20%).
y superar
P A G
1 4
|
I N F O P A N E
1.
V E R T I C A L E S
¿Cuáles son las siglas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura? 2. ¿En dónde se incluyen los 17 objetivos? 3. Enfermedad causada por niveles excesivos de grasa corporal 4. Es el carecer de acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normales y para llevar una vida activa y saludable. 5. Es el tener el acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente
1. Nombre de la revista 2. Nombre del objetivo numero 2 3. Nutrición deficiente o desequilibrada debido a una dieta pobre o excesiva. 4. Pérdida de reservas o debilitación de un organismo por recibir poca o mala alimentación. 5. Sensación física incómoda o dolorosa, causada por un consumo insuficiente de energía alimentaria.
A M A R G I CRUC
gimnasia mental P A G
1 5
|
I N F O P A N E
H O R I Z O N T A L E S
¿Sabías La plaga cada vez se extiende más, solo se vive de mentiras, en este mundo con mitomanía, su poblado pinocho la destruía.
De sueños debes comer, pues sus narices solo piensan en crecer, desde pequeños, cuentos de hadas te enseñan a creer, y qué más da si la gente comienza a desfallecer.
La mayoría de las personas que pasan hambre viven en países en vías de desarrollo, donde el 13,5% de la población esta desnutrida.
Que?
Los que mandan solo hablan, pero no solucionan nada, su arrogancia no nos ayuda, su poca empatía nos derrumba. Ellos no lo pueden creer, o simplemente no lo quieren ver, detrás de su “todo estará bien”, esconden su verdadero ser.
Parece que un tul los ciega, el hambre ni los aqueja, mientras sus pandillas no mueran, el pueblo que se lo crea.
un mundo de MENTIRAS P A G
1 6
|
I N F O P A N E
LA PESADILLA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE TIENE NUEVO NOMBRE: EL HAMBRE
HAMBRE, INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL COVID EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
El hambre se define como una sensación física
El presente artículo pretende dar a conocer los
incomoda o de dolor causada por un consumo
puntos
insuficiente
seguridad
de
energía,
según
lo
dicho
por
la
más
alimentaria
mundo,
como
el
alimentaria es una de las problemáticas y parte
baja de empleos provocando así que el número
fundamental
de
comprender
el
tema
del
desempleados
hambre en el mundo, la inseguridad alimentaria
este
se
necesarios
presenta
cuando
una
persona
carece
de
modo
a
aumentaran,
que
para
la
la
contagios, sino también que ha creado una gran
para
afectado
y
inseguridad
la
ha
el
hambre
es
que
solo
en
el
Covid
destacar
no
sobre
FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. Lo cual también importante
19
destacables
los
que
ola
afectando
ingresos
estas
gran
no
sean
personas
de
de los
puedan
acceso regular a suficientes alimentos inocuos y
comprar, consumir y obtener alimentos nutritivos
nutritivos para un crecimiento y desarrollo normal
y de calidad.
y
Además,
para
llevar
una
vida
activa
y
saludable.
En
otro
de
los
conflictos
a
los
que
nos
resumen, cuando alguien se encuentra en una
enfrentamos es el hecho de que no solo estamos
situación de inseguridad alimentaria severa, se
luchando
ha quedado sin alimentos y ha pasado un día o
económica,
más
educación
sin
comer,
lo
más
probable
es
que
haya
con sino
un
problema
también
alimentaria
(para
de así
de la
cuestión falta
saber
de
cómo
pasado hambre.
alimentarnos de una manera adecuada en base
Es por eso que el ODS 2: Hambre cero de la
a una dieta saludable) y apoyo a las personas
Agenda 2030 iniciativa impulsada por Naciones
productoras de alimentos.
Unidas,
estas
Es importante que se reconozca que no es un
estas
reto sencillo pero que con diferentes estrategias
siguen siendo un enorme obstáculo para el logro
todos podemos ayudar a lograr grandes cambios
del desarrollo sostenible y constituye una trampa
en busca de un mundo con Hambre Cero, porque
de la que no es fácil escapar.
de una u otra manera nos está afectando como
pretende
problemáticas
a
erradicar
nivel
mundial,
todas ya
que
sociedad.
P A G
1 7
|
I N F O P A N E
Primeramente:
Otro punto como esta cita menciona, es que “hoy, su
Una persona sufre de inseguridad alimentaria cuando
derecho a una alimentación saludable se encuentra en
no
entredicho” (FAO y CEPAL, 2020, p.3).
tiene
acceso
suficientes
[7]
físico,
alimentos
satisfacer
sus
social
inocuos
necesidades
y
y
económico
nutritivos
alimenticias
a
para y
sus
En
pocas
palabras,
el
derecho
a
una
alimentación
debe ser para todas las personas, pero hoy por hoy
preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar a
este derecho no esta tan seguro.
una vida activa y sana. (Espinosa & Arana, 2021, p.2)
Esto es muy cierto porque, aunque este dicho que es un
derecho,
FALTA DE ACCESO FISICO, SOCIAL Y ECONOMICO
muchas
no
existe
personas
y
muchas
no
es
oportunidades
que
se
les
para
priven
esos
derechos, sino que no pueden comprarlas y eso es algo a los que todos debemos enfrentar.
El derecho a la alimentación no es el derecho a ser alimentado
sino,
primordialmente,
el
derecho
a
alimentarse en condiciones de dignidad. Sólo cuando una
persona
no
pueda,
por
razones
ajenas
a
su
voluntad, proveer a su propio sustento, tiene el Estado la
obligación
de
proporcionarle
alimentación
o
los
medios de adquirirla. (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, s.f., p.1) Además de que cabe mencionar que “La gente no puede
vivir
solo
de
pan.
Los
sistemas
alimentarios
pueden y deben centrarse en el acceso a todos los elementos de una dieta saludable” (Herforth, et al., 2020, p.64). Es decir, la gente no solo puede comer lo mismo, es por eso que los sistemas alimentarios deben asegurar
Dicho de otra manera, la falta de acceso físico, social y económico
a
alimentos
nutritivos
y
de
calidad
para
satisfacer sus necesidades alimenticias, es una de las causas por la cual una persona sufre de inseguridad alimentaria. Así es, las personas que presentan falta de acceso tanto físico,
social
nutritivos,
como
de
el
calidad
económico para
a
poder
los
alimentos
satisfacer
sus
necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los
alimentos,
esto
con
el
fin
de
llevar
una
que todas las personas consuman alimentos en base a una dieta saludable, equilibrada y que sean accesibles a todos los niveles sociales. Estoy de acuerdo, pues debemos tener acceso a una dieta saludable, completa, equilibrada y variada. Para esto,
los
accesibles,
precios y
solo
de
estos
así
podremos
productos
deben
asegurar
que
ser las
personas dejemos de sufrir situaciones de hambre y seamos más saludables.
vida
saludable, no cuentan con una alimentación adecuada.
Ser
pobre
no
considerado (León,
es
en
Martínez,
imperativo
situación Espíndola
de y
para
que
un
inseguridad Schejtman,
hogar
ALIMENTACION BALANCEADA Y DIGNA
Pero también es importante mencionar que, sea
alimentaria” 2004,
p.75)
debido a que los no pobres pueden percibir algún grado de inseguridad alimentaria, pero son las personas y los grupos con menor poder social, económico o político a quienes
se
les
dificulta
el
acceso
físico,
social
y
económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos, y son ellas quienes más sufren de hambre o malnutrición. (Arana, 2021) Como señala lo antes mencionado, el ser una persona en una posición económica vulnerable no quiere decir que no tengas una buena alimentación, pero si se corre más riesgo de sufrir de hambre y/o malnutrición al ser los precios de los alimentos más nutritivos más altos que los de los alimentos que no lo son.
P A G
1 8
|
I N F O P A N E
ALIMENTACION SALUDABLE
En efecto, la población pobre y más vulnerable tiende a reducir la calidad de los alimentos que consumen debido a que las dietas saludables son muy costosas, como
consecuencia
de
esto
para
satisfacer
sus
necesidades alimenticias consumen alimentos de baja calidad
y
poco
nutritivos
ya
que
estos
tienen
alto
contenido de grasas, azucares o sal, incluso recortan otras necesidades básicas. El consumir alimentos de baja
calidad
y
poco
nutritivos
trae
graves
consecuencias en la salud.
Además, “La mayoría de los alimentos nutritivos son costosos en los países de ingresos bajos. Los huevos y la leche fresca, por ejemplo, a menudo son 10 veces más caros que los alimentos básicos con almidón en términos calóricos” (Espinosa & Arana, 2021, p.4). Es
decir,
la
mayoría
de
productos
y
alimentos
naturales, nutritivos son muy caros por lo que no son de
fácil
acceso,
decidimos
comprar
es
por
eso
alimentos
que
poco
en
ocasiones
nutritivos
y
que
afectan a nuestra salud ya que son más económicos, Para tener una alimentación saludable es necesario que esta sea: Completa: debe aportar todos los nutrientes que necesita el organismo, tiene que ser equilibrada: los nutrientes deben estar repartidos guardando una proporción entre sí, tiene que ser
suficiente:
la
cantidad
de
alimentos
ha
de
ser
la
más accesibles y están más al alcance, esto es más común en países de ingresos bajos. Dicho
lo
anterior,
según
mi
punto
de
vista,
en
ocasiones debido a que los alimentos poco nutritivos son
más
tenemos
productos afectan a nuestra salud y muy pocas veces
talla,
nos detenemos a investigar e informarnos sobre las
actividad
física
que
se
realiza,
al
trabajo
que
variada: debe contener diferentes alimentos de cada uno de los
grupos
(lácteos,
frutas,
verduras
y
hortalizas,
cereales,
lamentablemente
estos
por
y
razones,
la
consumirlos
alcance
proporcional, tiene que ser adaptada a la edad, al sexo, a la
pero
decidimos
mayor
normalidad y, en los niños, lograr un crecimiento y desarrollo a
ellos,
y
acceso
desarrolla la persona y a su estado de salud y tiene que ser
a
económicos
adecuada para mantener el peso dentro de los rangos de
alimentos
será
más
agradable,
sino
porque,
a
mayor
de alimentos.
variedad,
habrá también una mayor seguridad de garantizar todos los nutrientes necesarios. (aeál, 2017)
Ahora bien, la FAO (s.a. Escala de…) advierte que, ante el elevado costo de las dietas saludables, la población pobre y vulnerable tiende a reducir la calidad de la dieta
y
satisfacer
“sus
necesidades
de
energía
alimentaria consumiendo alimentos hipercalóricos [que tienen alto contenido de grasas, azúcares o sal] más baratos y de baja calidad, por ejemplo, o recortando otras
necesidades
consecuencias
básicas,
negativas
lo
para
cual
su
puede
salud.
tener
(Espinosa
&
Arana, 2021, p.4) Con esto quiero decir que, debido a el costo elevado de dietas saludables, la población pobre y más vulnerable tiende a reducir la calidad de los alimentos y dietas saludables
que
necesidades
consumen
de
y
energía
así
poder
alimentaria
satisfacer
sus
consumiendo
alimentos con alto contenido de grasas, azucares o sal ya que estos son más baratos, pero son de baja calidad, incluso recortando otras necesidades básicas. Esto trae consecuencias para la salud.
P A G
1 9
|
I N F O P A N E
y
consecuencias que puede traer el consumir este tipo
legumbres, carnes y aves, pescados, etc.), no solo porque con ello
diversas
DIETAS SALUDABLES COSTOSAS
Al
parecer,
dietas
los
menos
consumidores nutritivas,
han
tendido
menos
a
GRAVES CONSECUENCIAS POR COVID-19
Con respecto a lo anterior se puede decir que, preferir
frescas
y
más
económicas. Dicha decisión podría explicarse por una disminución
significativa
restricciones
a
la
del
movilidad
ingreso
familiar
impuestas
para
y
las
evitar
la
propagación del novel coronavirus. (Espinosa & Arana, 2021, p.4)
Por
otra
parte,
es
importe
mencionar
que
ante
la
pandemia del COVID-19, Las dramáticas consecuencias de la crisis del COVID-19 están
exacerbando
el
sufrimiento
de
los
más
vulnerables, especialmente en las regiones más pobres del
mundo.
también
es
económica
Para una
ellos,
alcanzará
posibilidad
de
la
pandemia
pandemia a
de
países
respuesta,
de
hambre. con
COVID-19 La
mucha
acabará
crisis menos
afectando
al
incremento de las cifras de personas en situación de hambre. Estados con economías muy frágiles deberán poner
en
marcha
mecanismos
de
ayudas
que,
seguramente, que quedarán muy lejos de sus objetivos. (Casado, 2017) Al
caer
la
economía
muchos
de
los
países
de
bajos
recursos fueron los que se vieron más afectados ya que al
tener
poco
es
probable
que
cueste
mucho
más
trabajo reactivar la economía. En países como el nuestro, muchas personas perdieron sus empleos debido a la falta de dinero para cubrir los salarios de los trabajadores, si un empleo las personas no
pueden
comprar
el
alimente
necesario
para
alimentar a su familia o simplemente mantenerse en pie lo cual nos da paso al hambre y el recurrir a alimentos de precio bajo, pero sin valor nutricional.
Además, cabe mencionar que ante esta problemática han existido avances para el logro del Hambre Cero en el mundo. La región ha avanzado sobre la base de una nueva revolución
tecnológica
en
la
agricultura,
y
es
importante analizar en profundidad lo que significa esta
transformación
para
evitar
consecuencias
negativas, por ejemplo, los impactos en el largo plazo de la ingeniería genética. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2020) Mejor
dicho,
pequeña
se
han
hecho
revolución
avances
tecnológica
mediante
en
una
ámbitos
de
agricultura, pero hay que estudiar más a fondo estás situaciones para no tener un descontrol genético a largo
plazo
y
afectar
más
la
agricultura
de
dicha
MEJORA EN PRODUCTIVIDAD AGRICOLA
región. Respecto a lo anterior, me parece un avance y una buena oportunidad de desarrollar la región, aunque hay
que
estudiar
está
situación
ya
que
podemos
desarrollar enfermedades o descontrola genéticos si no se hacen bien los procedimientos.
Otro punto importante es que "A fin de mejorar la resiliencia pequeños
y
la
capacidad
productores
de
de
adaptación
alimentos
es
de
los
importante
brindarles apoyo para que mejoren su productividad agrícola” (CEPAL, 2019). Es
decir,
el
apoyo
a
los
cultivos
que
se
están
adoptando y volviéndose más resistentes debe de ser el más adecuado ya que así su cultivación será en las mejores
condiciones
ya
que
su
crecimiento
será
estable y podrá tener una producción que no pierda calidad.
P A G
2 0
|
I N F O P A N E
¡ODS 2 HAMBRE CERO! En efecto, el apoyo financiero a estos cultivos es una de las ideas que se tiene que tomar más en cuenta ya que
si
se
apoyan
la
falta
de
alimento
se
estará
reduciendo.
“Los
pequeños
capacitación
productores para
poder
de
alimentos
gestionar
necesitan
sus
recursos
naturales de forma sostenible, adaptarse al cambio climático
y
superar
las
barreras
de
acceso
a
los
mercados, los servicios financieros y la información” (CEPAL, 2019, p.4). En
otras
palabras,
una
clave
para
el
logro
de
las
metas del ODS 2 Hambre cero es la capacitación a los pequeños productores de alimentos pasa que así puedan
gestionar
sus
recursos
naturales
de
forma
sostenible, puedan adaptarse a los cambios climáticos además
de
superar
las
barreras
de
accesos
a
los
mercados, los servicios y la información. Estoy de acuerdo ya que, por la falta de información, servicios y capacitación a los pequeños productores de alimentos, se enfrentan a diversos problemas que traen consigo consecuencias que se ven reflejadas en la
producción
de
alimentos
naturales,
mal
nutrición
accesos a los mercados, los servicios y la información, entre otros problemas. Por eso la importancia de la capacitación.
En
conclusión,
hablar
sobre
el
tema
de
Hambre Cero y el hambre en América Latina y el Caribe engloba demasiados más temas y problemáticas como hemos mencionado anteriormente
como
son
el
aspecto
económico y social. Así como es importante mencionar
como
realización
de
se
este
ha
obstaculizado
objetivo
debido
la
a
la
pandemia del coronavirus.
INTERESATE, INVESTIGA, OPINA Y APORTA PARA UN
MUNDO MEJOR CAPACITACION Y APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES DE ALIMENTOS P A G
2 1
|
I N F O P A N E
¡CORRE HACIA UN FUTURO MEJOR PARA TODOS!
¡CREA TU PROPIO o! t r e u h
¿Quieres apoyar para el logro del Hambre Cero, pero no sabes como? MEJORA LA CALIDAD ALIMENTARIA
¡No te preocupes!
¡Participa!
INTEGRACIÓN CON LA NATURALEZA
REDUCE LA CONTAMINACIÓN EN TODO PROCESO
ALTERNATIVA ECONÓMICA
¡Compártelo!
Participa en la creación de tu propio huerto en casa Tómale una foto a tu huerto y USANDO EL HASHTAG súbela a cualquier redes social
#PorUnFuturoMejor
LA ECONOMIA EN MEXICO EN RELACION CON EL HAMBRE El salario mínimo se ha definido como la cuantía mínima de remuneración que un empleador está obligado a pagar a sus asalariados por el trabajo que éstos hayan efectuado durante un período determinado, cuantía que no puede ser rebajada ni en virtud de un convenio colectivo ni de un acuerdo individual.
salario minimo VALOR SALARIO MÍNIMO EN MÉXICO (DIARIO, SEMANAL, MENSUAL Y ANUAL) El Salario mínimo en México aumentará un 15% este 2021, quedo en 141.7 pesos, informó la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) informó que a partir del 1 de enero de 2021, el salario mínimo aumentará de 123.22 a 141.7 (15%) pesos diarios. Estos sueldos se encuentran en empresas las cuales tienen un pago fijo, sin embargo hay otros trabajos en los cuales tienen un sueldo diferente ya que hay personas que trabajan por su cuenta y ellos ponen su propio sueldo o trabajos de establecimientos en los cuales no tienen un salario mínimo así como puede ser más puede ser menos. El ajuste, añadió, beneficiará a 4 millones 552 mil 626 trabajadoras y trabajadores, quienes representan el 22.85 por ciento del total de las y los afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El pasado 16 de diciembre, el Consejo de Representantes de la Conasami acordó un aumento del salario mínimo general de 123.22 a 141.7 pesos diarios para 2021. P A G
2 3
|
I N F O P A N E
El nuevo salario mínimo se determinó partiendo del actual salario de 123.22 pesos diarios, al cual se le adicionaron 10.46 pesos a través del llamado Monto Independiente de Recuperación (MIR) y, después, se le aplicó un incremento porcentual de 6 por ciento. De este modo, el salario mínimo vigente para 2021 será de 141.7 pesos diarios en el país, un aumento del 15 por ciento, mientras que para la Zona Libre de la Frontera Norte pasará de 185.56 a 213.39 pesos diarios este nuevo año. La Conasami destacó que fueron incluidos por primera vez dos nuevas profesiones de sectores históricamente olvidados, estos son trabajadoras del hogar y jornaleros agrícolas, quienes tendrán salarios de 213.39 pesos para la Zona Libre y de 160.19 pesos para trabajadores agrícolas y 154.03 pesos para empleados del hogar en el resto del país. Esto implica un incremento del 30 por ciento en el salario mínimo vigente de jornaleras y jornaleros, así como un 25 por ciento para trabajadores y trabajadoras del hogar, y beneficiará a 196 mil 317 personas, indicó la Conasami.
SALARIO MENSUAL DE ALGUNOS FUNCIONARIOS (PRESIDENTE; MUNICIPAL, DIPUTADO LOCAL Y FEDERAL, SENADOR DE LA REPUBLICA) PRESIDENTE: $112,122.00 DIPUTADO FEDERAL: $75,205.16
PRESIDENTE MUNICIPAL: $2,560.00/h
SENADOR DE LA REPUBLICA: $105,000.00
DIPUTADO LOCAL: $74,996 (en el Estado de México; su sueldo depende del estado)
población DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LA POBLACION DEL MUNICIPIO DE ECATEPEC DE MORELOS (2000-2020) Y SUS CARACTERISTICAS
Desarrollo
y
crecimiento
de
la
población
del
municipio de Ecatepec de Morelos, en el período 2000-2020, y sus características: En 2020, la población en Ecatepec de Morelos fue de
1,645,352
habitantes
(48.5%
hombres
y
51.5%
mujeres). En comparación a 2010, la población en Ecatepec de Morelos decreció un -0.65%. Los
rangos
de
edad
que
concentraron
mayor
población fueron 20 a 24 años (135,371 habitantes), 15 a 19 años (132,413 habitantes) y 25 a 29 años (131,204
habitantes).
Entre
ellos
concentraron
el
24.2% de la población total.
P A G
2 4
|
I N F O P A N E
POBLACION EN ECATEPEC DE MORELOS 2000 Y POBLACION TOTAL
¿Sabías
Que?
1 de cada 4 indígenas padecen desnutrición crónica
EVOLUCION DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA EN ESTADO DE MEXICO
En el segundo trimestre de 2021, la tasa de participación laboral en Estado de México fue 57.8%, lo que implicó un aumento de 3.01
puntos
trimestre
porcentuales
anterior
desocupación
(54.7%).
fue
de
respecto La
tasa
6.22%
al de
(516k
personas), lo que implicó una disminución de 0.29 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (6.51%)
P A G
2 5
|
I N F O P A N E
salario EVALUACION SALARIO PROMEDIO MENSUAL EN EL ESTADO DE MEXICO (DIFERENCIANDO TRABAJADORES INFORMALES Y TRABAJADORES FORMALES La población ocupada en Estado de México en el segundo trimestre de 2021 fue 7.78M personas, siendo
superior
en
14.6%
al
trimestre
anterior
(6.78M ocupados). El salario promedio mensual en el segundo trimestre de 2021 fue de $3.25k MX siendo inferior en $44.6 MX respecto al trimestre anterior ($3.29k MX).
En
segundo
trimestre
de
2021,
Estado
de
México tuvo 7,775,997 ocupados, 1.13% más que el
mismo
periodo
(7,689,225).Las
del
año
ocupaciones
con
anterior más
trabajadores durante el segundo trimestre de 2021
fueron
Empleados
de
Ventas,
Despachadores y Dependientes en Comercios (525k),
Comerciantes
en
Establecimientos
(492k) y Trabajadores Domésticos (315k)
P A G
2 6
|
I N F O P A N E
Busca las siguientes palabras en el sopa de letras
G I M N A S I A
M E N T A L
¿Sabías
Palabras Alimentos Derechos Desarrollo Desigualdad Desnutrición Economía FAO Hambre
P A G
2 7
|
Hambruna Malnutrición Nutrición Obesidad Objetivos Oportunidades Sostenible
I N F O P A N E
Que?
El dia 16 de Octubre se celebra el dia mundial de la alimentación por lo cual se pretende ser un momento de concienciación social acerca del problema alimentario mundial.
SOPA DE letras
https://holanews.com/
By -November 13, 2021
México debe aumentar en 60 % su producción de alimentos para 2050 Ciudad de México, 12 nov (EFE).- La producción mexicana de alimentos debe aumentar en 60 % rumbo a 2050 en medio del crecimiento de la población y la crisis climática, advirtió este viernes Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
“Tenemos que aumentar la producción de alimentos en al menos un 60 % o más hacia el 2050 para atender esa creciente demanda de la población y debemos hacerlo de una manera eficiente y sustentable”, expresó el líder empresarial del ramo. Cortina Gallardo hizo estas declaraciones al clausurar el Foro Global Agroalimentario de México, que reunió desde el miércoles a 36 conferencistas de 17 países de cuatro continentes en un evento híbrido en Irapuato, Guanajuato, en el centro del país. El líder del organismo regional ahondó que estos retos son la desaceleración de la economía, la crisis ambiental y la pandemia de covid-19, con cerca de un tercio de las muertes globales ocurridas en América. “Es fundamental una mayor sostenibilidad ambiental, todo esto para producir, insisto, alimentos sanos, abundantes, en armonía con el medio ambiente y en algunos casos para producir en lugares que hasta hace poco nos parecían realmente imposibles”, declaró en su intervención.
El representante del gremio manifestó que “el cambio climático es un fenómeno que está enviando señales continuas de alerta”, por lo que exhortó a atenderlo “de manera inmediata”. “La escasez de recursos naturales, la degradación de los suelos, las recientes sequías y la falta de agua son factores que necesariamente hacen que nos replanteemos la manera de armonizar nuestra producción para garantizar y cubrir las necesidades actuales de alimentación y futuras”, expuso.
La importancia del sector agroalimentario para México radica en que aporta el 9,24 % de la economía nacional y el 9,5 % de las exportaciones del país, según el CNA. El campo mexicano aporta más de 40.000 millones de dólares en exportaciones cada año, lo que ha colocado a México como el décimo productor de alimentos en el mundo, de acuerdo con el organismo empresarial. Pero el campo afronta, al igual que el mundo, una “triple crisis”, consideró Manuel Otero, director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Otero destacó el consenso regional mostrado en la Cumbre de Naciones Unidades sobre los Sistemas Alimentarios, que se desarrolló en septiembre pasado en Nueva York. Aun así, urgió acciones concretas para que América Latina y el Caribe avancen hacia “una agricultura inteligente 4.0”. “Hace falta una cantidad de recursos importantes, de recursos financieros, para llevar a la práctica todos estos acuerdos generales con los cuales hemos venido avanzando”, concluyó.
https://holanews.com/mexico-debe-aumentar-en-60-su-produccion-de-alimentos-para-2050/
P A G
2 8
|
I N F O P A N E
Zero hunger is our challenge, so let's get to work! SDG 2 ZERO HUNGER
A world with zero hunger can positively influence our economy, as well as health, education, equality and social development in general.
Adopt a healthy and balanced diet, being well fed is not eating a lot, but doing it correctly
One in three people suffers from some form of malnutrition in a world where more is produced than is necessary to feed everyone.
In these times it seems that food is a privilege, not a right.
PROPOSALS
Buy local products if possible to help small farmers who do not have a negative environmental impact. Economic support and training to improve production quality for small food producers P A G
2 9
|
I N F O P A N E
We have to rethink how we produce, how we sell and how we consume our food. Because this sector, together with agriculture, are essential for our development and for the elimination of hunger.
Campaigns for awareness in the schools near our house about malnutrition and hunger that currently exist in our country.
Plan our purchases well to avoid food waste, we can buy imperfect fruits and vegetables, but in good condition, in this way they will no longer waste them
El hambre cero es nuestro reto, así que !manos a la obra! ODS 2 HAMBRE CERO
Un mundo con hambre cero puede influir positivamente en nuestra economía, así como en la salud, la educación, la igualdad y el desarrollo social en general.
Una de cada tres personas sufre alguna forma de malnutrición en un mundo donde se produce más de lo necesario para alimentar a todos.
Adopta una alimentación sana y equilibrada, estar bien alimentado no es comer mucho, sino hacerlo de manera correcta.
PROPUESTAS
Comprar productos locales si es posible para así ayudar a los agricultores pequeños que no producen un impacto ambiental negativo
P A G
3 0
|
Apoyo económico y formación para mejorar la calidad de la producción de los pequeños productores de I N F O P A N E alimentos
Tenemos que replantearnos cómo producimos, cómo vendemos y cómo consumimos nuestra comida. Porque este sector, junto al agrícola, son esenciales para nuestro desarrollo y para la eliminación del hambre.
En estos tiempos parece que la alimentación es un privilegio no un derecho
Campañas para la concientización en las escuelas cercanas a nuestra casa sobre la desnutrición y el hambre que hay actualmente en nuestro país
Planificar bien nuestras compras para evitar el desperdicio de alimentos, podemos comprar frutas y verduras imperfectas, pero en buen estado, de este modo ya no las desperdiciaran
¿qué esperas para ponerte en marcha y apoyar a la
AGENDA 2030? porque ya sabes
¡de granito a granito, un estomago llenito! por eso te invitamos a ser parte de nuestro blog "corre hacia un futuro mejor" donde podrás conocer mas sobre el hambre cero.
blogspot.com
Bienvenidos a nuestro blog "Corre hacia un futuro mejor, en donde encontraras algunos datos sobre el ODS 2: Hambre Cero. ¿Lo conoces? ¿No? Entonces quédate y descubrirás lo interesante de este tema.
ENTRA A LA SIGUIENTE LIGA Y SUSCRÍBETE PARA QUE TE ENTERES DE LO NUEVO QUE PUBLIQUEMOS A CERCA DEL TEMA
https://correhaciaun-futuromejor.blogspot.com/
INTRODUCCIÓN https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
LA PESADILLA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE TIENE NUEVO NOMBRE: EL HAMBRE https://www.cepal.org/sites/default/files/static/files/ods2_c1900729_press_1.p df https://alimentacionysalud.unam.mx/hambreinseguridad_alimentaria_y_covid 19/ LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN RELACIÓN CON EL HAMBRE https://www.ilo.org/global/topics/wages/minimum-wages/definition/lang-es/index.htm#:~:text=El%20salario%20m%C3%ADnimo%20se%20ha,ni%20 de%20un%20acuerdo%20individual. https://www.elfinanciero.com.mx/economia/nuevo-salario-minimo-de-141-7pesos-entra-en-vigor-a-partir-de-este-viernes/ https://datamexico.org/es/profile/geo/mexico-em?redirect=true
FUENTES DE CONSULTA
EN EL MUNDO ¿ES UNA REALIDAD O UN SUEÑO EL HAMBRE CERO? abc. (6 de Diciembre de 2020). Se agrava la hambruna en América y el mundo en medio de la pandemia. Obtenido de abc: https://www.abc.com.py/internacionales/2020/12/06/se agrava-la-hambrunaen-america-y-el-mundo-en-medio-de-la-pandemia/ El Economista. (13 de Agosto de 2021). ¿Cuántos pobres hay en México? Datos del Coneval de 2020. Obtenido de El economista: https://wwweleconomistacom mx.cdn.ampproject.org/v/s/www.eleconomista.com.mx/am p/empresas/Cuantos-pobres hay-en-Mexico-Datos-del-Coneval-de-2020El Economista. (13 de Agosto de 2021). ¿Cuántos pobres hay en México? Datos del Coneval de 2020. Obtenido de El economista: https://wwweleconomistacom mx.cdn.ampproject.org/v/s/www.eleconomista.com.mx/am p/empresas/Cuantos-pobres hay-en-Mexico-Datos-del-Coneval-de-2020Medina, J. (24 de Septiembre de 2018). Obtenido de El Pais: https://elpais.com/elpais/2018/09/24/3500_millones/1537782316_080671.htm l FAO. (2017). EL ESTADO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA NUTRICIÓN EN EL MUNDO. Obtenido de FAO: https://www.fao.org/state-offood-security-nutrition/2017/es/ The Hunger Project México. (Octubre de 2021). Datos de hambre y pobreza. Obtenido de The Hunger Project México: https://thp.org.mx/masinformacion/datos-de-hambre-y-pobreza
NOTICIA: MÉXICO DEBE AUMENTAR EN 60% SU PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PARA EL 2050 https://holanews.com/mexico-debe-aumentar-en-60-su-produccion-dealimentos-para-2050/ P A G
3 2
|
I N F O P A N E
CORRE HACIA UN FUTURO MEJOR
VOL 1 | DICIEMBRE 2021
“EL HAMBRE, ¿CRISIS, CATÁSTROFE O PANDEMIA DE LA HUMANIDAD?”
ODS ODS 2 2 HAMBRE HAMBRE CERO CERO