INTRODUCCIÓN
En Colombia hay varias problemáticas latentes: el deterioro físico y simbólico del patrimonio arquitectónico, y el déficit de vivienda, son algunas, y a continuación se pretende realizar un estudio detallado de estas problemáticas en el centro histórico de Bogotá, con el fin de crear un ‘modelo teórico’ replicable, a escala manzana que proporcione soluciones para revitalizar y refuncionalizar el centro histórico, partiendo de los conceptos de: el rehabitar y el reciclaje habitacional.
FUENTE: De Urbina González, A. El Centro Histórico de Bogotá “de puertas para adentro”: ¿el deterioro del patrimo nio al servicio de la gentrificación?
LA CANDELARIA - BOGOTA, COLOMBIA
CONCEPTO DE VALORACIÓN
Entendiendo que el concepto de patrimonio reúne lo que son bienes con lo que es heredado, este puede considerarse como “el conjunto de aquellos bienes culturales, materiales o inmateriales, que, sin límite de tiempo y lugar, han sido heredados de los antecesores y se han reunido y conservado con el objeto de ser transmitidos a las generaciones futuras.” (Hernández, 2002, pp. 15-16).
CONCEPTO DE VALORACIÓN
Como principal medida para evitar el deterioro del patrimonio, este debe valorarse. Su valoración no implica solamente ser reconocido, documentado y legislado frente a entidades gubernamentales y posteriormente a la UNESCO, sino también implica ser identificado, arraigado y transmitido por la comunidad. Especialmente, cuando se habla de la valoración del patrimonio cultural intangible es la sociedad la que, a partir de la apropiación y creación de saberes, manifestaciones, artes y demás elementos que componen su cultura, debe reconocerlos como pertenecientes a su identidad y con ello darles un significado, con el fin de mantenerlas vivas y vigentes a través de la historia “Si queremos mantenerlo vivo, debe seguir siendo pertinente para una cultura y ser practicado y aprendido regularmente en las comunidades y por las generaciones sucesivas” (UNESCO)
CONCEPTO DE VALORACIÓN
Como principal medida para evitar el deterioro del patrimonio, este debe valorarse. Su valoración no implica solamente ser reconocido, documentado y legislado frente a entidades gubernamentales y posteriormente a la UNESCO, sino también implica ser identificado, arraigado y transmitido por la comunidad. Especialmente cuando se habla de la valoración del patrimonio cultural intangible es la sociedad la que, a partir de la apropiación y creación de saberes, manifestaciones, artes y demás elementos que componen su cultura, debe reconocerlos como pertenecientes a su identidad y con ello darles un significado, con el fin de mantenerlas vivas y vigentes a través de la historia “Si queremos mantenerlo vivo, debe seguir siendo pertinente para una cultura y ser practicado y aprendido regularmente en las comunidades y por las generaciones sucesivas” (UNESCO)
CONCEPTO DE VALORACIÓN
Como principal medida para evitar el deterioro del patrimonio, este debe valorarse. Su valoración no implica solamente ser reconocido, documentado y legislado frente a entidades gubernamentales y posteriormente a la UNESCO, sino también implica ser identificado, arraigado y transmitido por la comunidad. Especialmente cuando se habla de la valoración del patrimonio cultural intangible es la sociedad la que, a partir de la apropiación y creación de saberes, manifestaciones, artes y demás elementos que componen su cultura, debe reconocerlos como pertenecientes a su identidad y con ello darles un significado, con el fin de mantenerlas vivas y vigentes a través de la historia “Si queremos mantenerlo vivo, debe seguir siendo pertinente para una cultura y ser practicado y aprendido regularmente en las comunidades y por las generaciones sucesivas” (UNESCO)
CONCEPTO DE DETERIORO
Por otra parte, cuando un bien, sea material o inmaterial, no se valora adecuada y constantemente, es decir, no se le asigna un significado histórico, estético o simbólico, este puede llegar a deteriorarse física o simbólicamente. El deterioro se entiende principalmente como “el empeoramiento del estado, calidad, aspecto y valor de una cosa”, y asociado al patrimonio cultural intangible, cuando se refiere a la pérdida y no práctica constante de saberes y actividades que en algún momento de su historia tuvieron un significado, y si esto ocurre, no solo se afecta su valor simbólico, sino también aquellos elementos y espacios físicos que permitían su desarrollo sufren, pues ya no existe actividad alguna que sustente su uso, generando así un deterioro simbólico y físico del patrimonio cultural.
PROBLEMÁTICAS - DETERIORO FÍSICO DEL PATRIMONIO
Según datos del 2010 del Observatorio Inmobiliario Catastral, en el Centro Histórico las fachadas son:
• Sencillas (83 %), es decir, sin mayores lujos, con terminados en materiales económicos y en general en estado aceptable. Por el buen estado general en el que se encuentran pueden tener cierta ornamentación con pinturas y pañetes de mejor calidad que las descritas.
• El 9 % de ellas están clasificadas como regulares, la mayoría de las cuales se localizan en La Catedral, un barrio que concentra el uso comercial del centro histórico. A pesar de estar clasificadas en una categoría inferior a la que en apariencia podrían estar, en general, las fachadas en el Centro Histórico están en buen estado.
•
¿Qué pasa detrás de las fachadas sencillas? ¿Cuál es el estado general de las estructuras del sector?
FUENTE: De Urbina González, A. El Centro Histórico de Bogotá “de puertas para adentro”: ¿el deterioro del patrimonio al servicio de la gentrificación?
ESTADO DE LAS FACHADAS
FUENTE: De Urbina González, A. El Centro Histórico de Bogotá “de puertas para adentro”: ¿el deterioro del patrimonio al servicio de la gentrificación?
PROBLEMÁTICAS - DETERIORO DE LAS ESTRUCTURAS
El estado general de una estructura se define a partir de tres factores: calidad de los materiales, edad de la construcción y mantenimiento.
Dado que el área de estudio corresponde al Centro Histórico, es normal que el 90 % de las estructuras estén clasificadas en las dos peores categorías. ¿Qué tan antiguas son entonces las estructuras del Centro Histórico?
FUENTE: Amparo de Urbina González. El Centro Histórico de Bogotá “de puertas para adentro”: ¿el deterioro del patri monio al servicio de la gentrificación?
ESTADO DE LAS ESTRUCTURAS
FUENTE: Amparo de Urbina González. El Centro Histórico de Bogotá “de puertas para adentro”: ¿el deterioro del patri monio al servicio de la gentrificación?
PROBLEMÁTICAS - DETERIORO DE LAS ESTRUCTURAS
El estado general de una estructura se define a partir de tres factores: calidad de los materiales, edad de la construcción y mantenimiento. En líneas generales, las estructuras de viviendas de estratos bajos no presentan buenos estados de conservación por la poca capacidad económica de sus propietarios de mantenerlas en buenas condiciones generales y por la calidad de los materiales (Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2010); las estructuras antiguas o más o menos antiguas suelen clasificarse como en mal o regular estado general, por la edad de la construcción. Dado que el área de estudio corresponde al Centro Histórico, es normal que el 90 % de las estructuras estén clasificadas en las dos peores categorías. ¿Qué tan antiguas son entonces las estructuras del Centro Histórico?
FUENTE: Amparo de Urbina González. El Centro Histórico de Bogotá “de puertas para adentro”: ¿el deterioro del patri monio al servicio de la gentrificación?
ANTIGÜEDAD EDIFICACIONES
FUENTE: Amparo de Urbina González. El Centro Histórico de Bogotá “de puertas para adentro”: ¿el deterioro del patri monio al servicio de la gentrificación?
PROBLEMÁTICAS - DETERIORO DE LAS ESTRUCTURAS
El uso residencial con problemas estructurales se concentra en los barrios orientales (Egipto, Concordia y Las Aguas), y el uso comercial, en los barrios occidentales (Catedral y Centro Administrativo). Las estructuras comerciales en mal estado con estructura de concreto se concentran, en su mayoría, en el barrio La Catedral. ¿Estamos ante un Centro Histórico en tan graves condiciones estructurales? ¿Qué tan complejo es el problema de conservación de los bienes de interés cultural del centro fundacional?
FUENTE: Amparo de Urbina González. El Centro Histórico de Bogotá “de puertas para adentro”: ¿el deterioro del patri monio al servicio de la gentrificación?
USOS
FUENTE: Amparo de Urbina González. El Centro Histórico de Bogotá “de puertas para adentro”: ¿el deterioro del patri monio al servicio de la gentrificación?
PROBLEMÁTICAS - DETERIORO FÍSICO
Según un nuevo criterio de evaluación incluido en la base de datos del Observatorio Inmobiliario Catastral 2010, donde se asigna un puntaje a cada característica observada en la construcción. Esta calificación resume las características generales de estructura, acabados, baños y cocina.
Teniendo en cuenta el puntaje ajustado, la situación en el sector histórico es: el 59 % de los metros cuadrados construidos están en buen estado; el 31 %, en estado regular, y el 10 %, en mal estado general.
FUENTE: Amparo de Urbina González. El Centro Histórico de Bogotá “de puertas para adentro”: ¿el deterioro del patri monio al servicio de la gentrificación?
PROBLEMÁTICAS - DÉFICIT DE VIVIENDA
En Colombia los nuevos modelos de construcción y planeación deben dar solución al déficit habitacional que tiene el país, lo que lleva a la siguiente problemática, ya que esta se calcula en 3.828.055 unidades habitacionales (DANE, 2009). Así, la construcción de viviendas de interés social en el país debe procurar la edificación de casas dignas que cumplan con ser económicas, presentar un buen desempeño ambiental y posibilitar a sus habitantes el acceso a los servicios públicos, de educación, salud, entre otros, mejorando las condiciones de pobreza en la que se encuentran más del 46 % de los colombianos (DANE, 2009).
Y adicional a esto, según el análisis realizado por el DANE, hay una problemática grave de necesidades básicas insatisfechas, en donde el indicador de NBI, se calculó mediante la información del Censo General 2005. Este indicador determina con ayuda de algunos indicadores simples si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los indicadores simples seleccionados son: viviendas inadecuadas, hogares con hacinamiento crítico, viviendas con servicios inadecuados, hogares con alta dependencia económica y hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela.
FUENTE: DANE, 2009.
PROBLEMÁTICAS ELEFANTES BLANCOS
Sin embargo, aunque hay un gran déficit de viviendas, así como también una gran cantidad de edificios en desuso o, en algunos casos, y sobre todo en edificios de valor patrimonial, sucede el fenómeno de abandono, en donde al declarar un inmueble con la característica de valor patrimonial alto, estas edificaciones empiezan a entrar en un estado de exclusión y olvido de la dinámica de ciudad actual. En ese sentido, en la mayoría de las grandes urbes del mundo los centros urbanos contienen la memoria viva de su evolución y, por ende son conservados, recuperados e intervenidos.
En la ciudad de Bogotá esto no ha sucedido plenamente, por cuanto con el pasar del tiempo las dinámicas políticas, sociales y económicas de una nación como la nuestra le han dado la espalda a los edificios de cierto valor patrimonial en sus centros, y de esta manera, inevitablemente, caen en estado de abandono, quedando a merced de unas lógicas de mercado de tipo rentista que hacen que estos bienes se vean deteriorados muy rápidamente, tal y como lo expresa la investigación del Injaviu sobre rehabilitación de inquilinatos de interés patrimonial en el centro de Bogotá.
Imagen. Edificios modernos en deterioro.
Imagen. Edificios modernos en deterioro.
Imagen. Edificios modernos en deterioro
Imagen. Elefante blanco en Thailandia - El Bangkok Sathorn.
PROBLEMÁTICAS CONTAMINACIÓN DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
La construcción, además de ser indispensable para el desarrollo de la sociedad, es también uno de los principales responsables de la generación de residuos, contaminación, transformación del entorno y uso considerable de energía. Estas razones no le permiten ser indiferente a la actual problemática ambiental. El presente artículo, dirigido a la comunidad académica y profesional, presenta a manera de diagnóstico la situación actual del sector de la construcción en Colombia, en relación al impacto ambiental que genera. Para ello, expone un contexto general de la construcción en relación con su impacto ambiental, hace un recorrido cronológico a través de las prácticas y estrategias que, tanto históricamente como en la actualidad, contribuyen a la disminución del impacto ambiental y, por último, presenta los resultados de una encuesta realizada a una muestra representativa de empresas constructoras del Valle del Aburrá, Antioquia, donde se indagan aspectos referentes al concepto que se tiene de la construcción sostenible y de las acciones que la empresa desarrolla en torno al tema ambiental.
Imagen tomada de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww. elvocero.com%2Feconomia%2Fobviado-el-factor-contaminaci-
OBJETIVO GENERAL
Rehabilitar el Centro Histórico de Bogotá reduciendo el impacto ambiental que genera el sector de la construcción a través de la refuncionalización de edificios patrimoniales, en desuso o en deterioro, en el centro de Bogotá, mediante el reciclaje habitacional y urbano, con el propósito de mejorar el déficit cualitativo y cuantitativo de viviendas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Proponer una manera sostenible, sustentable y fácilmente replicable que pueda refuncionalizar edificios en desuso.
Mejorar progresivamente el déficit habitacional, gracias a la adaptación de la propuesta en múltiples puntos y a diferentes escalas.
• Refuncionalizar espacios en desuso.
• Revitalizar la ciudad.
• Determinar los valores de las edificaciones señaladas como “elefantes blancos”, para así intervenirlos y potenciar su valor y funcionalidad dentro de la comunidad.
• Recuperar los valores estéticos de los edificios al analizarlos, revitalizándolos o refuncionalizándolos como significantes para la ciudad y el centro urbano.
• Alcanzar un vínculo congruente de las edificaciones abandonadas con su contexto inmediato, al proponer vínculos efectivos en el territorio estudiado.
• Rescatar los valores patrimoniales como significantes para la ciudad a partir de la intervención del espacio público concediendo un lugar renovado para el goce de los distintos grupos sociales que a él
ANÁLISIS ESTADO ACTUAL
La localidad de La Candelaria a la que pertenece el Centro Histórico de Bogotá está conformada por los barrios Las Aguas, La Concordia, Egipto Bajo, La Catedral, Centro Administrativo, Santa Bárbara y Belén (Figura 1). Este sector constituye también la unidad de planeación zonal del mismo nombre.
Los límites del Centro Histórico fueron definidos a partir del Decreto 326 de 1992, que adiciona nuevas manzanas hacia el costado norte y occidente al área declarada originalmente como monumento nacional por la Ley 163 de 1959. Con la adición de estas nuevas manzanas se establecen en el Decreto 678 de 1994 unas categorías de tratamiento para cada uno de los inmuebles ubicados en el sector, definidas según su valor arquitectónico, histórico, artístico y de contexto. Dicho decreto define la categoría A como monumento nacional; la categoría B, como de conservación arquitectónica; la categoría C, como inmueble reedificable y lote no edificado, y la categoría D, como inmuebles de transición.
FUENTE: Amparo de Urbina González. El Centro Histórico de Bogotá “de puertas para adentro”: ¿el deterioro del patri monio al servicio de la gentrificación?
CATEGORIAS O NIVELES DE INTERVENCION
FUENTE: Amparo de Urbina González. El Centro Histórico de Bogotá “de puertas para adentro”: ¿el deterioro del patri monio al servicio de la gentrificación?
Categorías de tratamiento según el decreto 678 de 1994
Artículo 6. Tipos de obras e intervenciones
La categoría no se pierde al desaparecer la construcción
Intervenciones para conservar
Primeros auxilios o intervenciones de emergencia Reparaciones locativas Mantenimiento Restauración Liberación
Categoría A. Monumentos nacionales. Inmuebles declarados como tales por resolución del Consejo de Monumentos Nacionales o de las entidades competentes
Categoría B. Conservación arquitectónica. Por sus valores arquitectónicos, históricos, artísticos o de contexto, los cuales deben tener un manejo especial de conservación y protección
Categoría C. Reedificables y lotes no edificados. Pueden ser modificados sustancialmente o demolerse y aquellos no construidos susceptibles de tener desarrollo por construcción
Categoría D. Inmuebles de transición. Son aquellos ubicados en el sector sur de que trata el artículo 1 del presente decreto.
Categorías de tratamiento según el decreto 678 de 1994
PEMP AGREGAR Y REVISAR SI LA NORMATIVA CAMBIO LA DEL DECRETO 678
FUENTE: Decreto 678 de 1994
Intervenciones para revitalizar
x SI SI SI SI SI SI SI NO
x SI SI SI SI SI SI SI SI
x SI SI SI SI SI SI SI SI
x SI SI SI SI SI SI SI SI
Capítulo III. Exenciones e incentivos revitalizar
Ampliación Modificación interna Modificación externa Obra nueva
Comentarios
Cualquier intervención requiere licencia. Art. 6, parágrafo 1
Impuesto predial
Impuesto delineación urbana construcción y complementarios Tarifa servicios públicos Avalúos catastrales
Gravamen de valorización Programas de financiación NO NO NO
SI X SI SI SI SI SI NO NO Sin comentarios SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Intervenciones con la finalidad de integrarlos al paisaje NO NO NO NO NO SI SI SI SI Sin comentarios NO NO NO NO NO SI
ANÁLISIS ESTADO ACTUAL
Si bien no existen manzanas dedicadas exclusivamente a la actividad residencial, es evidente que esta se concentra al costado oriental de la carrera cuarta, especialmente en los barrios Egipto, La Concordia y Las Aguas, así como las manzanas del borde oriental de los barrios Centro Administrativo y La Catedral (Figura 4). En este sector pueden diferenciarse tres zonas según el tipo de vivienda presente (Zabala Corredor, 2005): entre las calles 7 y 11 (barrio Egipto) se concentran casas amplias, con espacios de calidad, modificadas y adecuadas para las necesidades de familias con ingresos más bien altos, lo que produce bajas densidades de población. El subsector entre calles 11 y 15 (barrio La Concordia) muestra también una tendencia a bajas densidades, pues sus construcciones son de pocos pisos y se caracterizan por estar ocupadas por una mezcla de sectores populares, grupos de artistas y bohemios. Al norte de la calle 15, en el barrio Las Aguas, es evidente la presencia de multifamiliares de mayor altura , por lo que la densidad de población es superior a las otras zonas. En toda la zona residencial se ha identificado, además, la aparición dispersa de multifamiliares de baja altura, con apartamentos de espacios reducidos.
FUENTE: Amparo de Urbina González. El Centro Histórico de Bogotá “de puertas para adentro”: ¿el deterioro del patri monio al servicio de la gentrificación?
DINÁMICAS DE USOS DEL CENTRO HISTORICO
FUENTE: Amparo de Urbina González. El Centro Histórico de Bogotá “de puertas para adentro”: ¿el deterioro del patri monio al servicio de la gentrificación?
PROPIEDAD HORIZONTAL Y VERTICAL
FUENTE: Amparo de Urbina González. El Centro Histórico de Bogotá “de puertas para adentro”: ¿el deterioro del patri monio al servicio de la gentrificación?
ALTURAS DE LAS EDIFICACIONES
FUENTE: Amparo de Urbina González. El Centro Histórico de Bogotá “de puertas para adentro”: ¿el deterioro del patri monio al servicio de la gentrificación?
TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
La primera tipología abarca construcciones de primera y segunda época, en donde estas se caracterizan por ser edificaciones de baja altura, con presencia de patios y vanos estrechos y verticales, debido a los sistemas constructivos de las épocas.
La segunda tipología reúne edificaciones de tercera época, que se diferencian por ser edificaciones en altura, y en sus fachadas predominancia de la horizontalidad gracias a elementos del lenguaje moderno o de tercera época, como lo son las ventanas corridas.
Y la última tipología corresponde a la arquitectura de cuarta época, es decir edificaciones contemporaneas.
FENÓMENOS URBANOS Y SOCIALES
El primer fenómeno ocurre de manera dispersa a lo largo del Centro Histórico, en edificios de las categorías de conservación A y B, según el Decreto 678 de 1994, entendidos como monumentos nacionales: inmuebles declarados como tales por resolución del Consejo de Monumentos Nacionales o de las entidades competentes y Conservación Arquitectónica.
Por sus valores arquitectónicos, históricos, artísticos o de contexto, los cuales deben tener un manejo especial de conservación y protección.
DETERIORO PATRIMONIAL PROGRESIVO
FUENTE: Amparo de Urbina González. El Centro Histórico de Bogotá “de puertas para adentro”: ¿el deterioro del patri monio al servicio de la gentrificación?
FENÓMENOS DE URBANOS Y SOCIALES
El del abandono pre y sobre todo pospandémico de las grandes edificaciones de oficinas, o síndrome de abandono de arquitecturas de cuarta época por desuso.
Se identifica que el segundo fenómeno se da principalmente sobre ciertos sectores, como la Cra. 10, Cra. 7, Cra. 9, sin embargo también hay edificios que se localizan fuera de este eje, como por ejemplo el edificio La Libertad, y el edificio Enrique Pérez, entre otros.
SÍNDROME DE ABANDONO DE ARQUITECTURAS DE CUARTA ÉPOCA POR DESUSO
FENÓMENOS URBANOS Y SOCIALES
El déficit cualitativo y cuantitativo del espacio público provoca el abandono de las edificaciones y la percepción de inseguridad; en el casco del Centro Histórico es uno de los puntos más influyentes, pues los espacios públicos son lugares diseñados para que las personas se reúnan usualmente y por lo tanto son potenciales detonadores de la convivencia social y de la cohesión comunitaria. Dicha percepción de inseguridad es un problema público que vulnera la calidad de vida y la estabilidad emocional de las personas en su vida cotidiana. Cuando la percepción de inseguridad y el espacio público se unen, nos enfrentamos con un problema complejo que puede propiciar que las personas rompan su relación con los parques y centros de convivencia, es decir con los lugares que tradicionalmente habían sido definidos como de encuentro e intercambio y se replieguen en sus casas y labores rutinarias, dejando a un lado la posibilidad de generar cohesión social e integración entre las personas de la comunidad.
EL DÉFICIT CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DEL ESPACIO PÚBLICO COMO DETONANTE DE PROBLEMÁTICAS SOCIA
LES Y ESPACIALES
FENÓMENOS URBANOS Y SOCIALES
La gentrificación es un proceso de sustitución social identificado en sectores centrales de ciudades europeas y anglosajonas en la década de los sesenta. En Latinoamérica es un fenómeno más reciente que parece tomar características particulares. ¿Se puede hablar de gentrificación en el Centro Histórico de Bogotá? ¿El estado físico de las estructuras en el Centro Histórico de Bogotá podría considerarse indicador del proceso de gentrificación en el sector?
PREGUNTAS PROYECTO
• ¿Cómo convertir un edificio de oficinas grueso en vivienda personalizada?
• ¿Cómo ofrecer a cada habitante la individualidad de la fachada repetitiva de los años setenta?
• ¿Cómo disminuir costos y contaminación que generan las construcciones ?
• ¿Cómo incorporar nuevamente la arquitectura de oficina prefabricada mejorando la habitabilidad y confort ?
• ¿Cómo afecta la pandemia nuestra manera actual de concebir la arquitectura?
• ¿Cómo mejorar la calidad de vida y las dinámicas sociales a partir del mejoramiento del espacio
PREGUNTAS GENERADORAS DE PROYECTO
CONCEPTOS PROYECTO
Se tiene en cuenta la visión contemporánea de Lacaton & Vassal, en donde Anne Lacaton afirma que “La demolición es la solución más fácil, pero es también una pérdida de energía, materiales e historia y un acto de violencia. La transformación es hacer más y mejor con lo que existe”.
El proyecto que se plantea evidencia que la transformación mantiene el espíritu del lugar mientras optimiza las cualidades de la vida, entre las visiones distantes y la domesticidad del corazón de la manzana.
Los conceptos del proyecto son:
Rehabitar, que hace referencia a “Habitar de nuevo, reestrenar, volver a usar de la manera más simple, desinhibida y verdadera...”
Reciclaje habitacional que hace referencia a “el reúso o reutilización de antiguos edificios, ubicados en sectores centrales de las ciudades colombianas, en pro de la vivienda.”
CONCEPTOS GENERADORES DE PROYECTO
CONCEPTOS PROYECTO
Según los principios y modelo de planificación en Bogotá Si se observa la manera como se dio inicio a la construcción de la ciudad podríamos decir que el proyecto urbano con carácter de planificación y ordenamiento se inicia con la “proclamación de las ordenanzas de Indias que hacia 1735 realizara Felipe II rey de España con el propósito de crear en América un sistema urbano entendido desde la relación directa de sus elementos básicos, el edificio, la plaza y la calle” (Pérgolis, J. C., 1997, Escritos sobre ciudad y arquitectura, 1983-1993. Santafé de Bogotá: Universidad Piloto de Colombia)
La estructura morfológica que se adoptó entonces se constituyó como el primer modelo urbano con el que se proyectó la ciudad, caracterizando espacios determinantes de la estructura urbana —plaza, calle, cuadra, manzana y patio—, los cuales hasta bien entrados los años setenta guardaron los principios de la morfología que le imprimió la identidad a la ciudad colombiana (figura 2).
REFERENTES - La Cité du Grand
Parc: Lacaton & Vassal
REFERENTES - La Cité du Grand
Parc: Lacaton & Vassal
REFERENTES - La Cité du Grand
Parc: Lacaton & Vassal
REFERENTES -Transformación de partamentos / MOATTI-RIVIERE
convertir un edificio de oficinas grueso en vivienda personalizada?
edificio de oficinas a 90 de -
¿Cómo
REFERENTES - Sauces IV, Guayaquil / vienda Arquitectos · Equipo técnico
Promotor · Junta Nacional de la Vi· Junta Nacional de la Vivienda
REFERENTES - Japurá, SãO PAULO / Promotor e Pens
Promotor · Instituto de Aposentadoria
REFERENTES - Ampliación del Teatro Colón
¿CÓMO INTERVENIR UNA MANZANA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ?
Colón / López Montoya Arquitectos
REFERENTES - Ampliación del Teatro Colón
Colón / López Montoya Arquitectos
La manzana está localizada en el Centro Histórico de Bogotá, un sector caracterizado por su importancia cultural, y ubicado próximo a ejes viales estructuradores de la ciudad, como la calle 13 que le da una buena accesibilidad, y que potencia su conectividad, tal y como lo hace la presencia
VALORACIÓN Y TIPOLOGÍASInformacion base tomada de: Base de datos ARC-GIS, Centros Urbanos 2020
CALIDAD AMBIENTAL
CALIDAD DEL AIRE
Se identificó que en el sector de estudio, se encuentra un déficit de calidad del aire, la contaminación se deriva por fuentes móviles y son incidentes directos en enfermedades respiratorias.
Candelaria ------------ Poco saludable www.aqcin.org
CONFORT TÉRMICO
La temperatura media de los períodos lluviosos es de 13,4 ºC y durante el día oscila entre los 8 y 24 ºC; durante esta época el cielo permanece con alta nubosidad; los máximos de temperatura se producen entre las 12 del día y la 1 de la tarde y los mínimos entre las 6 y 7 de la mañana.
Candelaria ------------ Bueno
www.accuweather.com
CALIDAD DEL AGUA
De acuerdo con el POMCA del río Fucha, los impactos ambientales asociados a la cuenca son: Invasión de la ronda por construcciones legales e ilegales, vertimientos, disposición de residuos sólidos e inestabilidad de taludes.
De acuerdo a lo relacionado en el POMCA del Río Fucha, en lo referente a su cuenca baja, se establece que más del 80 % del ecosistema asociado ha desaparecido y el problema ambiental más grave es la contaminación recibida por rebose de aguas residuales desde el sistema combinado a los canales.
Candelaria ------------ Muy poco saluble
www.ambientebogota.com
PERCEPCIÓN ESPACIAL DEL VERDE URBANO
Sauco
Nombre científico : Sambucus
Nativo: Regiones templadas y subtro picales
Altura: 15 m
Acacia japonesa
Nombre científico : Acacia melanoxylon Nativo: Andes Australia y Nueva Gales
Altura: 20 a 40 m
CATÁLOGO DE ÁRBOLES
fucsia
Nombre Científico : Fuchsia mage llanica
Nativo: Chile
Altura: 12 - 15 m
Nombre científico : Ficus Benjamina Nativo: Asia y Australia
Altura: Max. 15 m
Caucho benjamín Palma de yuca
Nombre científico : Yucca Filifera Nativo: México Altura: 10 m
Nombre científico : Pyacantha coccinea
Nativo: Europa y Asia Occidental
Altura: 1,5 a 2 m
CATÁLOGO DE ARBOLES
Nombre científico : Hibiscus Rosa Nativo: Asia Oriental
Altura: 2 a 5 m
Durazno
Nombre científico : Pronus Persica
Nativo: China
Altura: 15 m
Chicalá
Nombre científico : Tecoma Stans Nativo: Zona intertropical de América Altura: 6 a 8 m
9 %
Brevo
Nombre científico : Ficus Carica Nativo: Asia Suroccidental Altura: 7 a 8 m
10 % 8 % 35 % 1%
7 %
En la localidad de La Candelaria hay 3.224 árboles en espacio público, que equivalen al 0,3 % de los árboles de la ciudad que están en el espacio público. Según el plan local de arborización urbana de La Candelaria, estos árboles están representados por 102 especies.
ACTIVIDAD EN LA MANZANA
Se identifica que las actividades interiores están fuertemente ligadas a la tipología del espacio y las funciones que este permite desarrollar en su interior, en donde los usos mas comunes de actividad son los comercios como la plaza artesanal, el centro comercial colindante, los restaurantes del pasaje, y aunque actualmente se encuentra inactivo por motivo de obra y remodelación, el edificio de la Universidad La Gran Colombia tendrá en un futuro una gran actividad e influencia en el sector.
Al visitar y estudiar el sector se identifica que la actividad es más alta en la carrera 7, ya que el perfil peatonal es mu cho mas amplio que el de los otros ejes viales y, a su vez, se encuentran espacios comerciales que atraen gran flujo de personas, como en el caso del pasaje comercial, el centro comercial, la plaza artesanal, etc.
Identificamos que la mayor actividad de la calle se concentra en las esquinas; 3 de las 4 esquinas se manejan de una manera adecuada dejando un anden amplio, que propicia el encuentro y da pie a comercios informales, y se articula en algunos casos con los lenguajes achaflanados de las construcciones, mientras que la esquina de la intersección de la Cra. 6 con la calle 12 B es la que tiene un perfil mas angosto, debido a la construcciones de segunda época que se encuentra allí.
ANÁLISIS PLANTAS
La manzana está localizada en el Centro Histórico de Bogotá, un sector caracterizado por su importancia cultural, y ubicado próximo a ejes viales estructuradores de la ciudad, como la calle 13 que le da una buena accesibilidad, y que potencia su conectividad, tal y como lo hace la presencia de algunos de los mas grandes hitos históricos de Bogotá, como lo son la plaza
ANÁLISIS DE PRIMERA PLANTA MANZANA VARIAS ESCALASPATIOS Y VACÍOS ORGANIZADORES PRODUCTO
NOLLI
PÚBLICO PRIVADO
ÁREAS
CIRCULACIONES Y ACCESOS CIRCULACIÓN ACCESO
CONTEXTO HISTÓRICO
XVI XVIII
APARICIÓN DE FÁBRICAS Y BANCOS
EFECTOS DEL BOGOTAZO (1948), CASAS QUEMADAS QUE DESAPARECEN
XIX XX
APARICIÓN DE EDIFICIOS MODERNOS
MANZANA HETEROGÉNEA SUMAMENTE TRANSFORMADA
AEROFOTOGRAFÍAS DEL SECTOR
CARTOGRAFÍAS DEL SECTOR
“Más conocido como La Candelaria, el Centro Histórico de Bogotá es un viaje en el tiempo en medio de grandes casonas, pequeñas calles y espacios en donde la revolución y el progreso determinaron el rumbo de una zona, una ciudad y un país.”
Debido a esta mixtura de tipologías con la que cuenta la manzana, se identifica que esta es una manzana heterogénea, con construcciones de diferentes estilos y épocas, en donde se identifican las siguientes tipologías que agrupan edificaciones con características similares.
ARQUITECTONICOS
LENGUAJES ARQUITECTÓNICOS
Los lenguajes arquitectónicos, se refieren a los elementos formales arquitectónicos característicos de una época.
Según la asignatura Patrimonio Cartagena, de la pontificia Universidad Javeriana, estas se clasifican en 5, los lenguajes de primera época, que refiere a la arquitectura colonial; los de segunda época, que refieren a la arquitectura republicana, la de transición que es un paso entre la arquitectura republicana y la moderna; la puramente moderna, que viene siendo la de tercera época, y la contemporánea.
VALORACIÓN
“Más conocido como La Candelaria, el Centro Histórico de Bogotá es un viaje en el tiempo en medio de grandes casonas, pequeñas calles y espacios en donde la revolución y el progreso determinaron el rumbo de una zona, una ciudad y un país.”
Debido a esta mixtura de tipologías con la que cuenta la manzana, se identifica que esta es una manzana heterogénea, con construcciones de diferentes estilos y épocas, en donde se indentifican las siguientes tipologías que agrupan edificaciones con características similares.
Y TIPOLOGIAS DE LA MANZANA
Cubierta con áticos
TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
Ventana corrida
Patio
Mucha ornamentación
1. SEGUNDA ÉPOCA
Baja altura
Configuración espacial similar
Elementos de dos épocas
Patios
Diferentes colores y ornamentos (heterogéneas)
Lotes pequeños
3. POPULAR
Cubiertas con áticos
2. TRANSICIÓN
Intenta representar una época a la pertenece
Edificios en altura
3. TERCERA ÉPOCA
Arcos y elementos apa rentemente antiguos
4. HISTORICISTA
Puede funcionar como zona de oxigenación
Antiguamente era un patio interior de manzana
5. VACÍO
A pesar de que el uso ha cambiado con el paso del tiempo, la tipología de vacío está presente en la manzana desde sus inicios, ya que en la antigüedad era un patio interior de la manzana
DIMENSION TEMPORAL (MEMORIA)
La historia del vacío parte del concepto de patio interior de la manzana, en donde en la primera época la unidad de medida no era el predio sino la manzana.
ANTIGÜEDAD Y CONSERVACIÓN
HISTORIA
La simbología de la tipología, es la del patio interior de manzana, desdibujado un poco por el capitalismo actual y la llegada del vehículo, que hizo que esta zona de oxigenación se convirtiera en
Representa los vestigios de la antigüedad; aún quedan rastros de la morfología de primera época con patio interior de manzana, sin embargo para la comundad esto no es claro.
En cuanto a estabilidad, a lo largo del tiempo ha cambiado el uso, pero la tipología de vacío permanece.
La autoría no es de unicamente una persona, ya que la tipología responde a una morfología de manzana que se daba en primera época.
Su valor ambiental actual es bajo, sin embargo el potencial de convertir el vacío en zona de oxigenación es alto.
DIMENSION ESPACIAL
El vacío en la arquitectura es de suma importancia, ya que en cuanto a composición enriquece y en cuanto a espacio público oxigena.
En cuanto a sistemas estructurales, al ser un espacio no construido, no se puede valorar en este aspecto.
FORMA
En cuanto a su función, su valor es bajo, debido al uso de parqueadero, sin embargo, respecto a lo que allí se puede desarrollar su valor es alto.
En cuanto a contexto, el valor es alto, ya que se encuentra en la traza fundacional de la ciudad de Bogotá próximo a la Cra. 7 y a la Plaza de Bolívar .
Es un lote de gran envergadura que abarca aproximadamente más de un cuarto de la manzana, por este motivo el potencial es bastante alto.
FUNCIÓN
CONTEXTO O CUNJUNTO / ASOCIACIÓN VALOR DE REUTILIZACIÓNTERCERA ÉPOCA
DIMENSION TEMPORAL (MEMORIA)
Las edificaciones modernas corresponden a las últimas décadas del siglo XX, aproximadamente desde 1960, y la mayoría de estas están mal conservadas o en un gran
Los principios estéticos y arquitectónicos generales de la arquitectura clásica moderna, tal y como la conocemos hoy en día, se basaban en materiales de construcción como el acero, el vidrio y el hormigón armado.
La forma sigue a la función, es uno de los principios generales del modernismo, lo que significa que el diseño debe derivar directamente de la finalidad. Por otra parte, la forma del edificio debe ser sencilla y
ANTIGÜEDAD Y CONSERVACIÓN
HISTORIA
Para la comunidad, en la actualidad, las edificaciones modernas no tienen una gran representatividad, sin embargo pueden representar el auge del capitalismo, al querer quitar todo e
Los edificios no son muy antiguos, sin embargo, debido a que parten del concepto de que la función determina la
forma, muchos edificios modernos están en desuso y deterioro.
Varios de estos edificios fueron construidos por arquitectos e ingenieros buenos de la época, sin embargo únicamente un edifcio es de gran importancia.
TERCERA ÉPOCA
Su valor ambiental es bajo, ya que son construcciones que buscan albergar el máximo de m2 y por la época de construcción, sin pensar en la
Construcción en altura presenta simetría en fachada, manteniendo un
El sistema estructural combinado y el uso de materiales mas resistentes permite, grandes luces, el uso de ventana apaisadas, y una altura superior a las
Su función de oficinas en deterioro no es de mayo r relevancia en el sector
Retrocesos en la vía (efectivos hacia la calle pero insuficientes hacia el interior de la manzana)
Suelen ser grandes construcciones, tanto en el tamaño del lote como en el total de m2 de la edificación debido a
.
EDIFICIO ENRIQUE PÉREZ
En su interior sobresale tanto el trabajo de acabado en granito pulido en las escaleras y los pisos de áreas comunes, como el enchape en madera del hall de acceso, de las zonas de ascensores y de algunas zonas comunes.
Su distribución espacial se definió con la presencia del acceso y el corredor principal sobre el costado derecho del lote de mayor área, con la disposición de los ascensores en su parte media y la escalera frente a ellos. De esta manera, el sistema de circulación vertical ocupa la parte central del conjunto en cada piso.
EDIFICIO ENRIQUE PÉREZ
TERCERA ÉPOCA
. En su interior sobresale tanto el trabajo de acabado en granito pulido en las escaleras y los pisos de áreas comunes, como el enchape en madera del hall de acceso, de las zonas de ascensores y de algunas zonas comunes.
Su distribución espacial se definió con la presencia del acceso y el corredor principal sobre el costado derecho del lote de mayor área, con la disposición de los ascensores en su parte media y la escalera frente a ellos. De esta manera, el sistema de circulación vertical ocupa la parte central del conjunto en cada piso.
Los pasajes comerciales existentes en nuestro país deben su origen a la influencia arquitectónica europea, especialmente la francesa y la inglesa, que marcaron fuertemente el estilo de una ciudad como Bogotá en la llamada época republicana, que se desarrolló aproxima damente entre 1840 y 1930, en la cual se aplicaron estilos como el neoclásico, el neogótico, el neocolonial, el art nouveau y el art deco. Muchas de estas nuevas expresiones arquitectónicas serían promovidas desde el mismo gobierno y las altas esferas de la sociedad. Y arquitectos extranjeros como Pietro Cantini, Gastón Lelar ge y Robert Farrington, junto con los colombianos educados en el exterior como Mariano Santamaría y Alberto Manrique Martín, traían consigo toda esta influencia europea.
El pasaje comercial se conoce en Europa desde 1816 esencialmente con el nombre de galería o pasaje, el cual le daba una nueva posibilidad al espacio público de las urbes que se desarrollaban rápidamente y donde existía un movimiento comercial predominante.
La organización más común fue la de callepasillo, que sencillamente consistía en un canal de tráfico donde se organizaban una serie de tiendas a la altura de la calle en ambos costados.
Este fenómeno traía consigo una nueva experien cia para los peatones, quienes al penetrar en los pasajes entraban a “un mundo en menor escala” por - la monumentalidad de la estructura - por el hecho de mantenerse como un espacio abierto y público.
Con el desarrollo industrial y el incremento del transporte automotriz en las ciudades los pasajes se transformaron en lugares de - paseo - consumo, y sobre todo en puntos de encuentro,
Sin embargo, con la posterior aparición en Europa de los Bulevares, de avenidas amplias y arboladas en general sobre vías concéntricas y de fuerza comercial adquirida, los pasajes comerciales se ven amenazados como los principales espacios públicos de la ciudad y pierden fuerza con el paso del tiempo.
Con el movimiento moderno vino el cambio. y con las nuevas influencias arquitectónicas y la zonificación de la ciudad por sectores dependiendo de su función, surgieron las “horas muertas” a diferentes momentos del día, lo que ocasionó el desuso de los pasajes comerciales por parte de las nuevas generaciones, a lo cual se sumaron los problemas de seguridad cuando en el sector había poca actividad.
La aparición de los centros comerciales ya no como calles o pasajes, sino como edificaciones cerradas plantadas en un terreno, brindó a los ciudadanos y comerciantes además de seguridad otras características propias del pasaje comercial, como el techo trasparente y sensación de espacialidad, pero además de ello reunió en un solo lugar entretenimiento y recreación que demandaban las nuevas generaciones
DIMENSIÓN ESPACIAL
TIPOLOGÍA
El pasaje en Bogotá surge como una nueva propuesta urbana de organización del comercio bajo la iniciativa de inversionistas privados, que buscaban ofrecer diversos productos a sus clientes bajo condiciones de mayor comodidad. Allí no se ofertarían alimentos como en el mercado sino bienes no perecederos, por ejemplo ropa y productos artesanales que el visitante podía adquirir en una vía pública ex clusivamente peatonal protegida contra las adversidades climáticas. Germán Mejía Pavony incluye a los pasajes comerciales como uno de los nuevos signos urba- nos introducidos a finales del siglo XIX en Bogotá, que permitieron darle a la ciudad un aspecto mucho más moderno alejándola de su carácter colonial. Este tipo de edificaciones, junto con las sedes bancarias, fueron los aportes arquitectónicos más importantes de la segunda mitad del siglo XIX y son el antecedente más claro de los actuales centros comerciales.
Según el artículo Pasajes Comerciales del Centro Histórico de Bogotá, realizado por el Instituto Distrital de Patrimonio, los pasajes comerciales mas antiguos y actualmente existentes corresponden a:
1. Pasaje Rivas, 2. Pasaje Hernández y 3. Pasaje Mercedes Gómez
Los pasajes se desarrollaron como producto de la subdivisión de la propiedad inmueble en la ciudad y del movimiento comercial de fines del siglo XIX.
La subdivisión de las manzanas para el desarrollo de nuevos espacios provocó, por un lado, que su uso fuera diverso entre vivienda, edificios gubernamentales, comerciales, hoteles y bancos, y por otro lado, impulsó la iniciativa de contemplar nuevos lugares para habitar que se van proyectando principalmente hacia Chapinero, el cual se mostraba como un lugar para vivir mejor.
La valorización del espacio en el centro de Bogotá produjo esta subdivisión en espacios cada vez más pequeños e irregulares, ocasionando la aparición de calles angostas dentro de las 89 manzanas que interconectaban establecimientos comerciales y calles de patrimonio cultural.
PASAJE RIVAS
Los pasajes se diferenciaban de las calles por ser rupturas en el bloque de las manzanas, formando así callejones que permitían entrar libremente al corazón de ellas y transitar por su interior, comunicando en algunas ocasiones dos o más de sus costados.
Sin embargo, durante las primeras décadas del siglo XX compartían un espacio de comunicación común. Como lo evidencia la fotografía de la Plaza Central de Mercado, el Pasaje Gómez y el Pasaje Rivas tenían un contacto directo con la plaza y conformaban un canal de comunicación recíproco para el comercio que se ofrecía tanto en la plaza como en ambos pasajes.
A pesar de esta cercanía espacial, cada pasaje se desarrolló bajo razones comerciales diferentes y se especializaron en productos artesanales, ropa y servicios que conservan hasta hoy en día.
Para la tercera década del siglo XX la aparición de los estratos socioeconómicos está condicionada por el comercio nacido a finales del siglo XIX. Aquellos comerciantes que hicieron grandes capitales con este auge, se convierten en la clase burguesa, y ubican sus viviendas a las afueras de la ciudad (Teusaquillo, Los Rosales, El Nogal), rompiendo así el perímetro urbano, en busca de viviendas sanitarias y con nuevos materiales siguiendo la moda europea,
Hacia los 50 y 60 al centro de la ciudad se le fueron quitando actividades tanto comerciales como administrativas, trasladándose a los nuevos sectores especializados, como el CAN. El abandono del centro de la ciudad como principal lugar de comercio, produjo el establecimiento de un comercio informal no especializado, que llevó a que los pasajes comerciales de principios del siglo XX se olvidaran y perdieran importancia, llevando consigo el deterioro material que hasta la fecha no se ha tratado a fondo.
PASAJE GÓMEZ
PASAJE BOGOTANO TIPOLOGIA
El pasaje en Bogotá surge como una nueva propuesta urbana de organización del comercio bajo la iniciativa de inversionistas privados, que buscaban ofrecer diversos productos a sus clientes bajo condiciones de mayor comodidad. Allí no se ofertarían alimentos como en el mercado sino bienes no perecederos, por ejemplo ropa y productos artesanales que el visitante podía adquirir en una vía pública ex clusivamente peato nal protegida contra las adversidades climáticas. Germán Mejía Pavoni incluye a los pasajes comerciales como uno de los nuevos signos urba nos introducidos a finales del siglo XIX en Bogotá, que permitieron darle a la ciudad un aspecto mucho más moderno alejándola de su carácter colonial. Este tipo de edificaciones, junto con las sedes bancarias, fueron los aportes arquitectónicos más importantes de la segunda mitad del siglo XIX y son el antecedente más claro de los actuales centros comerciales. Según el articulo Pasajes Comerciales del Centro Histórico de Bogotá, realizado por el institudo distrital de parimonio, los pasajes co merciales mas antiguos y actualemtne existentes corresponden a:
1. Pasaje hernandez (. . .) , 2. Pasaje Mercedes Gomez (___) y 3. Pasaje rivas (- - -)
Los pasajes se desarrollaron como producto de la subdivisión de la pro piedad inmueble en la ciudad y del movimiento comercial de fines del siglo XIX.
La subdivisión de las manzanas para el desarrollo de nuevos espacios provocó por un lado que su uso fuera diverso entre vivienda, edificios gubernamentales, comerciales, hoteles y bancos, y por otro lado impulsó la iniciativa de contemplar nuevos lugares para habitar que se van proyectando principalmente hacia Chapinero, el cual se mostraba como un lugar para vivir mejor.
La valorización del espacio en el centro de Bogotá produjo esta subdivisión en espacios cada vez más pequeños e irregulares, ocasionando la aparición de calles angostas dentro de las 890. manzanas que interconectaban establecimientos comerciales y calles. monio Cultural.
RIVAS
Los pasajes se diferenciaban de las calles por ser rupturas en el bloque de las manzanas, formando así callejones que permitían entrar libremente al corazón de ellas y transitar por su interior, comunicando en algunas ocasiones dos o más de sus costados.
Sin embargo, durante las primeras décadas del siglo XX compartían un espacio de comunicación común. Como lo evidencia la fotografía de la Plaza Central de Mercado, el Pasaje Gómez y el Pasaje Rivas tenían un contacto directo con la plaza y conformaban un canal de comunicación recíproco para el comercio que se ofrecía tanto en la plaza como en ambos pasajes.
A pesar de esta cercanía espacial, cada pasaje se desarrolló bajo razones comerciales diferentes y se especializaron en productos artesanales, ropa y servicios que conservan hasta hoy en día.
Para la tercera década del siglo XX la aparición de los estratos socioeconómicos está condicionada por el comercio nacido a finales del siglo XIX. Aquellos comerciantes que hicieron grandes capitales con este auge, se convierten en la clase burguesa, y ubican sus viviendas a las afueras de la ciudad (Teusaquillo, Los Rosales, El Nogal), rom piendo así el perímetro urbano, en busca de viviendas sanitarias y con nuevos materiales siguiendo la moda europea, Hacia los 50 y 60 al centro de la ciudad se le fueron quitando activida des tanto comerciales como administrativas, trasladándose a los nuevos sectores especializados, como el CAN 10 El abandono del centro de la ciudad como principal lugar de comercio, produjo el establecimiento de un comercio informal no especializado, que llevó a que los pasajes comerciales de principios del siglo XX se olvidaran y perdieran importan cia, llevando consigo el deterioro material que hasta la fecha no se ha tratado a fondo.
TIPOLOGÍA
DIMENSION TEMPORAL (MEMORIA)
Arquitectónicamente representa varias épocas, lenguajes eclécticos, numerosas adaptaciones. Sin embargo, morfológicamente el pasaje ha estado presente desde el siglo
La historia de estas edificaciones al ser de generación espontánea, es muy variada; sin embargo, se intuye que es el resultado de una sobre división de un gran predio que solía ser también comercial.
ANTIGÜEDAD Y CONSERVACIÓN
HISTORIA
Arquitectónicamente representa diversidad y heterogeneidad. Morfológicamente el pasaje representa los primeros “centros comerciales” de la
Cada vivienda representa algo diferente para cada dueño, sin embargo en general para la población su relevancia es dada más por el servicio o producto que ofrecen, que por la arquitectura en sí.
Su estabilidad es media alta debido a que la morfología de pasaje ha perdurado a través del tiempo.
Una de las características más marcadas de esta tipología es la originalidad de cada una de las viviendas, sin embargo al no desarrollarse adecuadamente teniendo en cuenta el confort, presentan muchas problemáticas.
TIPOLOGIA
La mayoría de estas viviendas no cuentan con un manejo adecuado de asoleamiento, vientos, ni de los diferentes tipos de confort, ya que ni siquiera poseen patio.
-Ornamentación ecléctica que no representa una época en específico
- Tamaño reducido
- Carencia de patios internos
- Espacialidad capaz de satisfacer muy pocos usos
- Pasaje comercial
Combinación de sistemas y materiales. Algunas viviendas requieren reforzamiento estructural
DIMENSION ESPACIAL
DIMENSION ESPACIAL
FORMA
Los espacios interiores son poco flexibles debido al tamaño de las casas, en donde prevalece sobre todo el uso de comercio
El valor contextual esta dado por la proximidad a la traza fundacional de bogota y tambien por la via
Su valor en cuanto a m2 teniendo en cuenta las edificaciones una por una, es bajo, debido a que los lotes son demasiado reducidos, sin embargo si se toma
Aparente representación de una época de la cual permanecen elementos característicos (arquitectura republicana) (aprox. 1819-1930)
Se denomina convencionalmente como “republicano” al período de la arquitectura colombiana comprendido entre 1819, año de la Constitución de la República, y el año de 1930, propuesto como indicativo del comienzo
Representa una época, la Independencia y hechos históricos como la constitución de la nueva República.
DIMENSION TEMPORAL (MEMORIA)
DIMENSIÓN TEMPORAL (MEMO
ANTIGÜEDAD Y CONSERVACIÓN
HISTORIA
Para la población nacional y extranjera es altamente representativa, de una época y de muchos hechos históricos.
Se han mantenido desde la época de republicana hasta hoy en día, manteniendo en su mayoría muy bien los lenguajes, y transformándose el uso.
Es posible verificar su autenticidad y antigüedad, en donde se afirma que son edificaciones de la época republicana.
ESTABILIDAD
DIMENSION ESPACIAL
Su valor ambiental es alto, en su mayoría tienen patio con vegetación y al ser de baja altura no tienen tanto impacto ambiental
Ornamentación
- Fachada en colores
- Patios internos (apropiación solo de uno de los dos patios)
FORMA
- Sistemas de desagüe en fachada.
Espacios flexibles, en donde actualmente se encuentra un comercio de alta concurrencia y sobre todo joyerías.
FUNCIÓN
Adaptación a la esquina y al perfil vial que la acompaña, haciendo uso de una especie de chaflán sutil.
Las construcciones de segunda época suelen ser de gran tamaño, amplias, y con patios internos.
Por ende su valor de reutilización es alto.
VALOR DE REUTILIZACIÓN
CONTEXTO O CUNJUNTO / ASOCIACIÓNDatan del periodo de transición entre la época republicana y la moderna, es decir finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, en general son edificaciones bien conservadas y con algunas modificaciones.
DIMENSION TEMPORAL (MEMORIA)
El periodo de transición entre la época republicana a la moderna, es a su vez un periodo de transición al capitalismo.
ANTIGÜEDAD Y CONSERVACIÓN
HISTORIA
Representan el cambio de época, la transición entre la época republicana al paso de la época moderna. El paso al capitalismo.
Tiene una representatividad media, ya que no representa unicamente una época.
La tipología, de por si es una adaptación de viviendas republicanas, por ende su estabilidad no es muy alta.
Al tener lenguajes mixtos su autenticidad es variable, ya que no se puede definir como perteneciente a una época puntual.
ESTABILIDAD
DIMENSION ESPACIAL
Tienen un valor ambiental alto, ya que tienen grandes patios con vegetación, y son construcciones de pequeña envergadura.
- Ornamentación
- Patios internos
- Espacialidad amplia capaz de satisfacer varios usos
- Inclusión de lenguajes modernos, al igual que los de segunda época
FORMA
Combinación de sistemas y materiales como sistemas de muros portantes republicanos pero también presencia de vigas y columnas en otros sectores.
Espacios flexibles, en donde actualmente se encuentran en general comercios.
FUNCIÓN
Adaptación al perfil vial que la acompaña, continuación del paramento pero ruptura del ritmo en fachada por motivo de la adición de
Las construcciones de segunda época y algunas de transición suelen ser de gran tamaño, amplias, con patio, y aunque angostos, con varios vanos.
VALOR DE REUTILIZACIÓN
CONTEXTO O CUNJUNTO / ASOCIACIÓNDIMENSION TEMPORAL (MEMORIA)
Intento de representación de otras épocas a la que no pertenece, pues como se puede observar en las culatas aledañas, antes había otra edificación.
ANTIGÜEDAD Y CONSERVACIÓN
El historicismo desarrollado en el siglo XIX concentraba todos sus esfuerzos en recuperar la arquitectura de tiempos pasados.
Sin embargo, está considerada actualmente como una de las ramas más retrógradas de la
HISTORIA
Simbólicamente el centro artesanal busca expresar la cultura artesanal ancestral colombiana.
El Centro Artesanal Plaza Bolívar, no es una obra que represente una época puntual, sin embargo para la comunidad es un punto importante de cohesión social y cultural.
La estabilidad a lo largo del tiempo que tiene el centro artesanal, ha sido constante en cuanto a su uso y flujo de personas; sin embargo, en cuanto a su arquitectura no, ya que ha sido bastante modificada.
El Centro Artesanal no es considerado auténtico, ya que pertenece a la rama arquitectónica del historicismo, que como tal rescata los estilos arquitectónicos de otros tiempos pasados, pero es auténticamente de dichas épocas.
ESTABILIDAD
AUTORIA Y AUTENTICIDAD
TIPOLOGÍA HISTORICISTA
Intenta representar una época a la pertenece
Ambientalmente, el Centro Artesanal, al ofertar productos artesanales, en gran medida hechos a mano, afecta menos el medio ambiente que otros centros comerciales, sin embargo aunque tiene patio, no tiene zonas
Arcos y elementos apa rentemente antiguos
- Elementos formales de otras épocas con el objetivo de rescatar los estilos arquitectónicos de tiempos pasados.
DIMENSION ESPACIAL
AMBIENTALFORMA
Combinación de sistemas y materiales, como arcos de medio punto y ladrillo, sin embargo tiene una estructura bastante pobre, sobre todo en la cubierta de madera y teja de policarbonato.
Espacios flexibles, actualmente una plaza comercial artesanal
FUNCIÓN
La alta cantidad de vanos permite una permeabilidad alta que beneficia la relación con el peatón.
Las construcciones de segunda época y algunas de transicion suelen ser de gran tamaño, amplias, con patio, y aunque con vanos angostos, con varios vanos.
VALOR DE REUTILIZACIÓN
CONTEXTO O CUNJUNTO / ASOCIACIÓNMAQUETA ACTUAL
MAQUETA ACTUAL
Actualmente la manzana cuenta con un gran vacio interior usado para parquedareos, pero que poste riormente correspondia aun patio interior de la manzana, ya que anteriormente esta era la morfologia comun. Una caracteristica importante de la manzana es su pasaje comercial que tiene un gran valor urbano y que se ha conservado a travez de los años. Por otro lado la manzana en su arquitectura esta bastante transformada, y la mayoria de edificaciones son edificios de tercera epoca.
Actualmente la manzana cuenta con un gran vacio interior usado para parquedareos, pero que poste riormente correspondia aun patio interior de la manzana, ya que anteriormente esta era la morfologia comun. Una caracteristica importante de la manzana es su pasaje comercial que tiene un gran valor urbano y que se ha conservado a travez de los años. Por otro lado la manzana en su arquitectura esta bastante transformada, y la mayoria de edificaciones son edificios de tercera epoca.
MAQUETA ESTADO ACTUAL MANZANA
VIRTUAL DEL ESTADO ACTUAL
VARIAS ESCALAS
REFERENTES - Japurá, SãO PAULO /
CONSERVACIÓN
ESQUEMA GENERAL
REHABITAR
ESQUEMA GENERAL
Mucha ornamentación
1. SEGUNDA ÉPOCA
Intenta representar una época a la pertenece
Arcos y elementos apa rentemente antiguos
4. HISTORICISTA
Puede funcionar como zona de oxigenación
RE-HABITAR MEJORAMIENTO CONSERVACIÓN
OBRA NUEVA ESPACIO PÚBLICO
Antiguamente era un patio interior de Manzana
5. VACIÓ
TIPOS DE INTERVENCION EN VISTA AXONOMETRICA
TIPOS DE INTERVENCIÓN
Elementos de dos épocas
Patios INTERVENCIÓN
2. TRANSICIÓN
Edificios en altura
3. TERCERA ÉPOCA
Configuración espacial similar
Baja altura
Diferentes colores y ornamentos (hetero géneas)
Lotes pequeños
3. POPULAR
ACTIVIDAD EN LA MANZANA
ALTA MEDIA BAJA
La actividad en la manzana se incrementa considerablemente gracias a las intervenciones que funcionan como un detonante de uso, a su vez la mixtura de usos hace que la manzana esté activa a diferentes horas del día y que sea usada por los diferentes grupos sociales del sector.
La actividad es más alta en la carrera 7 ya que el perfil peatonal es mucho más amplio que el de los otros ejes viales, a su vez se encuentran espacios comerciales que atraen gran flujo de personas, como en el caso del pasaje comercial que se conserva; sin embargo, la actividad en los otros perfiles también aumenta debido a los nuevos usos y revitalización de la manzana.
RE-HABITAR
SISTEMA CIRCULACIONES VERTICALES
SISTEMA PATIOS
USOS
RE-HABITAR
CULTURAL CULTURAL FLEXIBLE COMERCIO COMERCIO RESTAURANTE OFICINA BAÑOS PATIOS Y ZONAS VERDES
EDIFICACIONES PUNTUALES DE ARQUITECTURA DE TERCERA EPOCA
ARQUITECTURA DE SEGUNDA EPOCA Y TRANCICIÓN
CONSERVACION
1 Conservacion de la espacialidad actual 2 tratmeintp cubiertas 3 incorporacion del elememto natural
4 Adicion de molulos para cubiertas verdes 5 Conservacion de dinamicas internas y usos 6. Replicacion de la estrategia en edificacio nes de la misma epoca
1. Actual 2 Conservacion estetica fachada y mantenimiento de estas
3 conservacion espacial y manteni miento de cubiertas
4 incorporacion del elememto natural 5 Resultado de la estrategia
6. Conservacion de dinamicas internas y de usos
Dinamicas internas, mixtura de usos
MODULO 48 M2
MODULO 36 M2
MODULO 16 M2 MODULO 40 M2
MODULO 128 M2
MODULO 64 M2
MODULO 24 M2
MODULO 48 M2
MODULO 36 M2 MODULO 16 M2 MODULO 40 M2
MODULO 24 M2
MODULO 128 M2
MODULO 64 M2
DIAGRAMA CIRCULACIONES DINÁMICAS DE USOS
MEJORAMIENTOS CASAS PASAJE
MODO COMERCIO
MODO VIVIENDA Y COMECIO
Casa actual
Fusion de casas para mayor confort
Mejoramiento interno
Adicion del elemento natural
Creacion de patio para confrot climatico, cali dad del aire, correccion de hacinamiento
Mejoramiento punto fijo eficiente