Ejercito romano
Laura eta Andrea Operaciones y tácticas - teoría Autoridad, control y estructura Una vez el soldado había terminado su entrenamiento, era generalmente asignado a una legión, la unidad de combate masiva básica. La Legión se subdividía en diez unidades llamadas cohortes, a grandes rasgos comparables con un batallón de infantería moderno. Las cohortes, por su lado, se dividían en tres manípulos, que a su vez estaban formadas por dos centurias de entre 60-100 hombres cada una. La fuerza total de la legión al completo era de 60 centurias (6000 hombres). La primera cohorte de una legión era generalmente la unidad de élite, que portaba el mejor equipo y los soldados más veteranos y hábiles. Varias legiones unidas daban lugar a una fuerza de campo distintiva, un "ejército"
Marcha de aproximación Una vez la legión se hallaba en campaña, comenzaba la marcha. En general, el orden de marcha dependía mucho del tipo de resistencia que el comandante de la tropa pensara encontrar en el camino, variando desde el orden habitual .En un caso de peligrosidad media, la aproximación al campo de batalla se llevaba a cabo en formación de varias columnas, que incrementaban la maniobrabilidad. Normalmente, un cuerpo de vanguardia bien armado precedía al cuerpo principal. Este cuerpo incluía exploradores, caballería y tropas ligeras. Un tribuno u otro oficial acompañaban frecuentemente a esta vanguardia para batir el terreno y buscar posibles lugares donde establecer un campamento. También se desplegaban unidades de flanqueo y reconocimiento que servían de cobertura. Tras la vanguardia venía el cuerpo principal de infantería pesada. La última legión normalmente actuaba de retaguardia, aunque las unidades más recientes del ejército podían ocupar este escalón final.
Construcción de campamentos fortificados. Las legiones en campaña normalmente construían campamentos fortificados completos, que proveían una base para el almacenamiento de suministros, reorganización de tropas y defensa. Los romanos construían un nuevo campamento cada vez que recorrían un día de marcha (alrededor de 30 km).Los campamentos eran destruidos al día siguiente, antes de retomar la marcha. Además de una necesidad militar, representaban un simbolismo religioso. Existían cuatro puertas de acceso, conectadas por dos arterias principales, que se cruzaban en el centro del campamento, lugar donde se encontraban las tiendas de mando. Del mismo modo, se respetaba un espacio para la construcción de un altar donde poder llevar a cabo los oficios religiosos. La construcción del campamento llevaba entre 2 y 5 horas, durante las cuales parte del ejército trabajaba, mientras el resto montaba guardia, dependiendo de la situación táctica. Ningún otro ejército mantenía durante tanto tiempo este método sistemático de construcción de campamentos, incluso si el ejército descansaba por sólo un día.
Vestimenta y armamento
En este apartado hablaremos de la evolución del armamento romano desde el inicio, efectivamente la obra analizada tal y como hemos planteado la sitúa en el año 50 a.C., por lo que el armamento reflejado en el inicio de las fuentes no coincide con el representado en la obra de Astérix, sino que habrá que esperar a la evolución del tiempo para que las armas sean las descritas en las fuentes, en este apartado haremos una descripción de las obras reflejadas en las fuentes buscando una representación de las mismas y su evolución a lo largo del tiempo. Para ver la evolución del armamento haremos una una primera distinción entre el armamento defensivo y el armamento ofensivo, explicando su evolución a través del tiempo, Armamento Ofensivo: a) El hasta El hasta era el arma nacional de todos los latinos. Llamada en sabino curis, como dice Paulo Festo: "En sabino el asta se dice Curis. Por tanto, a Rómulo que iba siempre armado de hasta se le llamó Quirino, y por él se llamaron los romanos Quirites". De donde Quirites significaría los hastati, o portadores de esta hasta. En un principio el hasta de los latinos estaba desprovista de metal, era un venablo endurecido al fuego. El hasta ferrata fue introducida por Servio Tulio, que la puso en manos de las tres primeras clases.
Representación de hastati
Fuente: http://people.freenet.de/chagemann/pre05_hastati.jpg
Las cualidades de toda buena hasta son longitud, solidez y ligereza. Se han puntas de lanza antiguas en bronce y hierro. Su tamaño medio es de 25 a 30 cms. En tiempo de Servio siguen la lanza y venablo, pero a las armas arrojadizas se les añade el ammentum o amentun, una correa para lanzarlos con mayor fuerza y a mayor distancia. b) El Pilum El pilum entró pronto como arma mortífera en la infantería romana. Unos le dan procedencia sabina, otros etrusca o sanmnita. Su diferencia del hasta propiamente dicha, en que ésta es ante todo una vara puntiaguda en la cual se fija una punta en forma de hoja; en el pilum lo más importante es el hierro, ya sea redondo, hexagonal o cuadrangular, y el mango se hunde en la longitud del hierro. Es un arma esencialmente arrojadiza. El pilum no figura entre las primeras armas de la falange de Servio, pero ya se usa en Roma hacia el año 494 a.C. y por los etruscos en el 484. En el 477 la pone también Dionisio de Halicarnaso en manos del ejército romano
Pilum. Fuente:http://www.romancoins.info/pilum.jpg
Según Polibio cada soldado lleva dos pila, el uno pesado y el otro ligero. Podía usarse como lanza excepcionalmente. Con él se pretendía traspasar e inutilizar el escudo del enemigo Mario (107 a.C.) introduce algunas modificaciones en el pilum para que rompiéndose al primer golpe, no pudieran ser devueltos por el enemigo contra los legionarios c) La falarica La falarica era una lanza de madera cuya punta era de metal de unos 90 cm de longitud y de sección cuadrada como el pilum. La punta se cubría con estopa y pez u otro tipo de sustancia combustible. Se prendía la falarica y se lanzaba. principalmente esto tenía dos objetivos. En primer lugar, si se lanzaba sobre enemigos hacía que tuviera que desprenderse la armadura, ya que era de cuero y metal y se encendía. Si era parada con escudo, que generalmente eran de cuero y madera, aún cuando tuvieran metal, lo que obligaba al atacado también a desprenderse de él. De este modo, además del efecto psicológico que tenía el fuego, el atacado quedaba indefenso. En segundo lugar, también se arrojaban encendidas sobre máquinas de asedio y barcos, que eran de madera. d) El gladius
La espada es una de las primeras armas con la que se equipa el soldado romano, aunque en los enterramientos se hallan menos que puntas de lanza. Actualmente se consideran cuatro tipos, o variantes, base de gladius. La gladius Hispaniensis -la más antigua y heredera directa de las portadas por los Celtíberos-; la gladius Mainz -Maguncia- sucesora de la primera; la gladius Fulham y la gladius Pompeii. Los
nombres, o si así lo prefieren denominaciones, de cada variante de la espada, por cuestiones obvias, no son idénticos a los utilizados por los Romanos en su tiempo, salvo el de Hispaniensis. Cada tipo de gladius fue nombrado en base al lugar geográfico donde ha sido hallada, arqueológicamente, la primer pieza de dicha variante. Los romanos descubrieron esta espada en el siglo 3 AC, en pleno calor de la Guerra Púnica, cuando las tropas de mercenarios de la Hispania, comandados por Aníbal, lograron hacer tales estragos en las filas Romanas que varios legionarios se negaban a continuar luchando. Esta espada presentaba un tipo de combate totalmente diferente al visto hasta el momento. Era ideal para formaciones compactas y cerradas de ataque frontal -algo que a los Romanos les agradaba en exceso-. Su utilización no sólo era eficiente en el ataque de penetración y perforación, ataque para el que esta espada fue creada, sino que también era una excelente espada de corte cuyo doble filo daba una ventaja sin igual. Estas y otras razones fueron más que suficientes para que los ejércitos de la Urbe las adoptaran sin dudarlo. d) Clava y hacha Antes de Servio Tulio no hay duda que se usó en Roma la clava o maza y el hacha. era seguramente el arma de los acensi velati, que no podían comprarse armas metálicas. Juntamente con la maza. en la época primitiva abundaban también las hachas de piedra, luego de bronce. En Italia sobre todo se conservaron durante mucho tiempo. Los ejemlares encontrados son o bien simples, o bien con dos cortes (bipennes), siempre de bronce
e) Honda Todos los pueblos primitivos hallaron el medio lanzar las piedras más lejos y con más fuerza por medio de la honda. Las hondas más simples consistían en una cinta de cuero o de lino o de crin, , que en su parte central tenía un dispositivo más ancho para recibir la piedra. Uno de sus extremos se sujetaba a la mano o a un dedo, quedando el otro simplemente apresado entre los dedos. Impulsado por un movimiento circulatorio sobe la cabeza, cuando había de lanzarse la piedra, se soltaba el extremo libre y salía el proyectil con fuerza hacia su destino.
Según el tipo de honda variaba también la forma y el peso del proyectil. Los cantos bien pulidos, trabajados por el mar o por las corrientes de los ríos y de los torrentes, eran su complemento natural. En las guerras púnicas se distinguieron sobremanera los honderos de las Baleares en el ejército de Aníbal. En la antigua organización del ejército los honderos se sitúan fuera de la falange. durante la república forman parte de la legión, situados en las alas con los arqueros, y son los que, de ordinario comienzan la escaramuza. Armas defensivas a) Cascos Los cascos protectores de la cabeza debieron ser en todos los pueblos de piel fresca, o de cuero, antes que de metal. Así sucedió naturalmente en el ejército romano y fue conocido con el nombre de Galea. El casco de cuero, en diversas formas, aparece en los sepulcros antiguos, pero sin duda fueron empleados por guerreros débiles económicamente, porque los cascos de metal se conocían en Italia antes de la fundación de Roma Una de las reformas de Camilo fue sustituir la cofia de fieltro o de piel por cascos metálicos. Todos los modelos iban acolchados por dentro, y tenían una correa que pasaba a través de una anilla sujeta a la aleta posterior, y llegaba hasta las aletas laterales donde se ataban bajo la barbilla. A finales del siglo I d.C. comienzan a aparecen algunos cascos con dos refuerzos de acero en forma de cruz como medida de protección contra las armas de los dacios (uno de lado a lado y otro de delate a atrás), este añadido en los primeros modelos es de manufactura tosca, pero posteriormente forma parte de la fabricación original. Los centuriones llevaban en sus cascos unas crestas transversales (de oreja a oreja), sin embargo, no esta claro que los legionarios llevasen crestas, salvo tal vez en ocasiones especiales. Corresponde a H. Russell Robinson la primera clasificación de cascos romanos, . Éste estableció cuatro grandes grupos Montefortino
Origen: Es el modelo más antiguo, y su nombre se debe a la ciudad Italiana donde fue encontrado el primero.
Periodo: Desde el siglo IV a.C. hasta el I d.C., fue el modelo usado por los ejércitos consulares de la república, aunque lo más probable es que una vez introducido otros modelos más modernos, estos sólo los utilizaran las tropas auxiliares. Forma: Tenían forma de cúpula puntiaguda. Materiales: Realizados en bronce. Variaciones: del A al F. Decoración: Sin ninguna decoración eran bastantes lisos excepto por algún relieve en las carrilleras, en la parte superior llevan un soporte con forma cónica para sujetar un penacho de plumas o de crin de caballo. Refuerzos: Presentan una pequeña extensión en la parte trasera para proteger el cuello, y en algunos modelos un refuerzo frontal, este es grueso y plano, o fino pero con doblez hacia abajo. Observaciones: Como sistema de sujeción del casco existían unos pequeños pernos en las carrilleras que gracias a unos cortes en las correas de cueros permitían sujetar el casco. Coolus
Origen: Inspirados en los casco galos, su nombre se debe al original encontrado en el distrito de Coolus en el valle de Marne (región del Champagne, al norte de Francia, y a mitad de camino entre Paris y Alemania). Periodo: Desde el siglo III a.C. hasta como mínimo el año 79 d.C. Forma: Semiesférica. Materiales: Fabricados en bronce. Variaciones: del A al I. Decoración: sin ninguna decoración eran bastantes lisos excepto por algún relieve en las carrilleras. Presentan una punta cónica en la parte superior como soporte para la cresta, y también pueden tener tubos portaplumas en los laterales. Refuerzos: Tienen un refuerzo en la parte frontal a lo largo del mismo al igual que el modelo anterior y una protección del cuello algo mayor que la del Montefortino. Gálicos-imperiales
Origen: Inspirados en los cascos usados por los galos. Periodo: Del siglo I d.C. hasta el II d.C. Forma: Semiesférica.
Material: El modelo A puede ser de acero o latón, el I es siempre de latón, y los demás de acero. Variaciones: Del A al I. Decoración: Decorados con "cejas" grabadas en relieve en la parte frontal, y pequeños rosetones decorativos en el casco y las carrilleras de latón. Refuerzos: En el frontal, en el cuello (más grande que en el anterior modelo) escalonado en relieve, y en las orejas (realizadas de latón). Observaciones: A veces tenían unos ganchos destinados a fijar la cresta en la parte frontal y trasera, y también una pieza rectangular en la parte superior con el mismo fin. Itálicos-imperiales
Origen: Muy parecidos a los Gálicos, pero debido a la simplicidad en la técnica de construcción y a la casi desaparición de todo elemento decorativo, según H. Russell Robinson supone que fueron construidos por herreros itálicos. Periodo: Finales del siglo I d.C. hasta principios del III d.C. Forma: Semiesférica. Material: Acero. Decoración: Carecen de la forma de "ceja" de los modelos Gálicos. Refuerzos: El refuerzo frontal es más delgado que el anterior modelo, y a veces esta doblado 90º para darle más consistencia. Observaciones: Varios modelos utilizan un sistema de fijación de la cresta basado en una pieza plana en forma de "Y" que se introducía en el casco en un orificio con forma de "T", en el cual se introducía y luego giraba. b) Lorica, Coraza
Es posible que los primeros romanos ya combatieran con pectorales y espalderas de cuero, pero tampoco es inverosímil que como otros pueblos en un primer momento sólo usaran la protección del gran escudo..
La coraza propiamente dicha, fue precedida en muchos pueblos de una cota de tela o de cuero, reforzada con planchas metálicas, que luego se convirtieron en la coraza de escamas. En toda la Italia central, y particularmente en Roma, los soldados protegieron su pecho muy pronto con un pectoral de bronce, que presentaba diversas formas. La cota de mallas no debió usarse en la primera época romana,. La coraza lo mismo que el caso y el escudo, sufre una transformación hacia mitad del siglo VI, es decir la época de Servio Tulio. El pectoral primitivo continúa usándose como coraza en la falange serviana, al paso que que los de la primera llevaban coraza de dos piezas, como los hoplitas griegos. Es posible que en el siglo V también se usen las corazas de escamas entre los soldados ricos. Quizás aparezca también en este mismo siglo la coraza de bandas, prototipo de la lorica segmentata del tiempo del Imperio. La coraza en bandas tenía adheridas al pectoral y al espaldar correas de cueros reforzadas con placas metálicas rectangulares Esta coraza la lorica segmentata que tenemos representada se compone de tres partes principales, la primera protege lo alto del busto y consta de un peto y una espaldera, la segunda desde las axilas hasta la cintura está formada por cinco o seis bandas unidas por hevilas, y la tercera de tres de tres o cuatro bandas formando las hombres. Tods las piezas que cubren eltorso están articuladas por detrás y se abrochan por delante. c) El Escudo
Otra arma defensiva era el escudo. En los tiempos primitivos, según Diodoro el escudo de los romanos era rectangular, pero en su mayor parte eran oblongos u ovalados, de madera o mimbre, recubierto de piel y con un saliente de hierro en el centro. El Clipeus era redondo, de bronce. Debió de entrar en el Lacio a finales del siglo VIII. El nombre indica su procedencia griega. Podía ser de madera o de mimbre. El valor íntrinseco del bronce y sobre ello el trabajo esmerado que se ponía en su confección, hacía del clipeus un arma de coste muy elevado, por lo cual no lo usaban más que los soldados ricos, Los caballeros, que siguen luchando como hoplitas, llevan su escudo redondo de bronce, llamado parma, cuando se organiza del todo la caballería, y los jinetes no combaten más que a caballo, la parma será de cuero, menos ovalado que el escudo de la infantería y protegido también con su umbo. Los infantes de la segunda, tercera y probablemente también los de la cuarta clase llevan el escudo ovalado, quizás sin cambio de la forma anterior Según Tito Livio hacia el año 406 desaparece de la infantería romana el clipeus de bronce y toda la legión se proteje con el escudo. la infantería pesada dejó el clipeus y tomó el escudo ovalado (scuta pro clipeis fecere). Estos escudos eran convexos, hechos de madera cubierta de una tela fuerte, y sobre ello cuero de buey. En época imperial persiste en las legiones el escudo ovalado de hace ochocientos años, pero con modificaciones. Ha perdido la convexidad y disminuye en sus dimensiones, no supera los 80 cms de longitud, reduciendo también proporcionalmente su anchura. El umbón suele ser
esférico, la empuñadura ha quedado sustituida por dos correas, la un para el brazo la otra para la mano. Al comienzo del imperio aparece en el ejército romano el escudo hexagonal. durante algún tiempo fue reservado a al caballería, del que lo tomara la infantería, al parecer bajo Septimio Severo, por ser plano
Tal y como vemos en esta representación puede quedar más clara la evolución de los diferentes escudos y corazas de los soldados romanos, donde podemos observar los diferentes tipos de escudo y los diferentes tipos de coraza de los legionarios romanos.