Andragogía

Page 1

A帽o: 2,012 1掳 Edici贸n

Autora: Evelyn Lizet Guamuch Bautista Licda. Administraci贸n Educativa


INTRODUCCION

En Andragogía se ha mencionado en diferentes ocasiones la importancia de apoyar la educación del adulto, ya que el hombre nunca termina de formarse, día a día adquiere aprendizaje de la vida sobre el convivir, el actuar y sobre los diversos saberes sociales, culturales y ambientales lo que me motivo a presentar este libro, el mismo contiene una apreciación personal de la autora, por lo que se ha enfocado hacia el enfoque Andragógico aplicado a la Educación del adulto, que le da importancia a las experiencias acumuladas por el adulto durante su vida, y que estas sirven para el desarrollo de cualquier carrera o actividad. En nuestro país no aparece contemplada la andragogía en ninguna disposición legal, en la Constitución Política de la República no se menciona nada en relación al desarrollo andragógica del adulto únicamente en el artículo setenta y dos hace referencia a los fines de la educación, que la misma tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Por ser un tema novedoso en el país especialmente aplicado a la educación superior, y desconocido por la mayoría de la población, se hace de una manera breve y descriptiva un enfoque de cómo funciona en la practica la Andragogia. Las características antes expuestas se pueden resumir en tres, que son: La educación vista como un proceso permanente, la horizontalidad y la participación como principios metodológicos básicos para la educación del adulto.

OBJETIVOS: Reconocer la importancia de la andragogía en la Educación adulta, de modo que el docente la haga propia en su labor docente. Dar a conocer la andragogía, así como los distintos métodos, técnicas estrategias y dinámicas aplicables en el proceso de enseñanza - aprendizaje del adulto.



ORIGEN El término andragogía se reporta utilizado por primera vez por el maestro alemán Alexander Kapp, en 1833, con el propósito de dar explicación a la teoría educativa de Platón; al no ser generalizado su uso, cae en el olvido. Posteriormente Eugen Rosenback, a principios del siglo XX retoma el término para referirse al conjunto de elementos curriculares propios de la educación de adultos, como son: profesores, métodos y filosofía. No obstante estos intentos iniciales por conceptualizar y sistematizar la educación de adultos, "la integración básica sobre educación de adultos se inició, en Europa y en Estados Unidos de (Norte) América, en forma bastante tardía en comparación con su equivalente en el ámbito de la pedagogía. Es a penas a finales de los años cincuenta cuando se inician los esfuerzos de sistematización, articulación y difusión de teorías específicas acerca del aprendizaje del humano adulto; así como de estrategias y métodos capaces de expresarse en términos de una didáctica para un aprendizaje que no es niño ni adolescente: el adulto" Siguiendo a Enrique Altazini, que habla del génesis de la andragogía y para lo cual se va hasta la antigüedad citando a grandes maestros de las filosofías como lo son: Sócrates, Platón y Aristóteles, pensaban en la educación como un proceso de transmisión del conocimiento, y de humanizaron del individuo, para lo cual le proporcionaban la libertad de escoger, investigar y de adaptarse a los conocimientos, de esa cuenta nos ha llegado la información de la forma en la cual formaban sus escuelas, dictaban sus cátedra y tal como se dice principalmente para personas adultas. También vemos como Jesús fue uno de los más grande andragogos de todos los tiempos; aunque amaba a los niños, se dedicó principalmente a predicar y enseñar su palabra a personas adultas, pues el ejemplo claro al respecto lo tenemos en sus doce discípulos, y desde luego a las muchedumbres que generalmente y tal como está escrito en la biblia eran conformadas por personas adultas. Tenemos a lo largo de la historia también a otros grandes maestros del pensamiento de enseñanza para adultos en la cultura oriental tenemos a Confucio y Lao Tse, quienes sostenían que el aprendizaje es fundamentalmente un proceso de investigación, utilizando situaciones de la vida real. Tal y como lo dice Enrique Altazini, en la edad media aparecen los primeros indicios concretos o pedagógicos sobre la factibilidad de aprendizaje de los adultos, porque en el año de 1835 Diesterweg y en 1894 Natorp en Alemania introdujeran el término conocido como: Pedagogía Social. Más tarde Alexander Kaapp propuso el término: Andragogía. Alexander Kapp, maestro alemán utilizó el término andragogía por primera ocasión en 1833 al referirse a la escuela de Platón. Eduard C. Linderman es otra de las grandes figuras en la generación de conceptos de la educación para adultos y en la formación del pensamiento de la educación informal. Fue el primer norteamericano en introducir este término en dos de sus libros.


Linderman identifica desde un enfoque sistémico un esquema con lo que él supone son las claves del aprendizaje de los adultos.    

El adulto se motiva a aprender cuando tiene necesidades. La orientación para aprender se centra en la vida. Tiene necesidad de autodirigirse profundamente. Las diferencias individuales se incrementan con la edad.

Malcolm Knowles (1913-1997), es considerado como el padre de la educación de adultos. Introdujo la teoría de la Andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje. Knowles manifestaba que los adultos aprenden de manera diferente a los niños y que los entrenadores en su rol de facilitadores del aprendizaje deberían usar un proceso diferente para facilitarlo. En su obra La Práctica Moderna de Educación de Adultos: Andragogía contra Pedagogía de 1970, presentó su Modelo Andragógico. En el campo de la Educación Continua y la denominada Educación a lo Largo de la Vida (véase Educación), la Andragogía tuvo gran influencia en las décadas de los 80 y 90, principalmente en los entornos relacionados con la Educación Abierta y A Distancia, integrando los aportes de la Psicología y la Pedagogía. Definición Etimológicamente andragogía hace referencia a antropos (hombre) por contraposición a la pedagogía que hace referencia al paidos (niño). La andragogía adquirió un gran desarrollo hasta los años sesenta pero, después, su excesiva independencia respecto a las teorías generales del aprendizaje y sobre todo su contraposición sistemática a la pedagogía la precipitaron en un aislamiento que la hizo menos fecunda de lo esperado. Sin embargo, aunque la palabra como tal haya caído en desuso, las aportaciones de todo el movimiento Andragógico a la educación de personas adultas han tenido y siguen teniendo una gran trascendencia. La andragogía se definió, en sus orígenes, como una pedagogía invertida. La práctica andragógica era concebida como el reverso de la práctica pedagógica. Hacía referencia permanente a las características de la pedagogía, como teoría y práctica educativa infantil, pero para negarlas en la andragogía como teoría y práctica educativa con personas adultas. La investigación sobre el aprendizaje adulto se dividió en los años veinte en dos grandes corrientes: la científica y la humanista. La corriente científica estuvo dirigida por Thondike, que publicó en 1928 Adult Learning y en 1935 Adul Interests. A esta corriente pertenece también Herbert Sorenson, que publicó en 1938 Adult Abilies. La corriente humanista más utópica, denominada también artística, estuvo liderada por Lindeman, quien publica en 1926 The Meaning of Adult Education, en la que establece una serie de principios metodológicos sobre la educación de adultos. La Andragogía es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto. Etimológicamente la palabra adulto, proviene de la voz latina adultus, que puede interpretarse como "ha crecido" luego de la etapa de la adolescencia. El crecimiento biológico del ser humano llega en un momento determinado al alcanzar su


máximo desarrollo en sus aspectos fisiológicos, morfológicos y orgánicos; sin embargo desde el punto de vista psico-social, el crecimiento del ser humano, a diferencia de otras especies, se manifiesta de manera ininterrumpida y permanente. De acuerdo a Ortiz Jiménez, "El concepto de andragogía es un neologismo propuesto por la UNESCO en sustitución de la palabra pedagogía, para designar la ciencia de la formación de los hombres, de manera que no se haga referencia a la formación del niño, sino a la educación permanente". Y siguiendo a este mismo autor nos dice que "El concepto de andragogía es un neologismo propuesto por la UNESCO en sustitución de la palabra pedagogía, para designar la ciencia de la formación de los hombres, de manera que no se haga referencia a la formación del niño, sino a la educación permanente". Mientras que, por ejemplo, para Márquez, "es la disciplina educativa que trata de comprender al adulto(a), desde todos los componentes humanos, es decir como un ente psicológico, biológico y social". Por su parte Alcalá, sostiene que la "Andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropogogía y estando inmersa en la Educación Permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el Facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del Participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización". Para el mismo autor, la praxis andragógica es "un conjunto de acciones, actividades y tareas que al ser administradas aplicando principios y estrategias andragógicas adecuadas, sea posible facilitar el proceso de aprendizaje en el adulto". Por su parte si nos vamos a la práctica diremos entonces que "La Andragogía proporciona la oportunidad para que el adulto que decide aprender, participe activamente en su propio aprendizaje e intervenga en la planificación, programación, realización y evaluación de las actividades educativas en condiciones de igualdad con sus compañeros, participantes y con el facilitador; lo anterior, conjuntamente con un ambiente de aprendizaje adecuado, determinan lo que podría llamarse una buena praxis andragógica". La Andragogía plantea que la educación de adultos puede ser tan normal como la educación de niños, pero que además se ha visto a la pedagogía y andragogía como aspectos contrapuestos, cuando realmente la única diferencia visible son los métodos de la enseñanza; clásica en la pedagogía y participativa en la andragogía. Un concepto que se sigue de Andragogía es el que la define como el arte de aprender a conocer, aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser; basándose en el conocimiento útil, la experiencia y el funcionamiento psicológico del adulto en el entorno en que éste se desenvuelven sus relaciones sociales con el mundo circundante y sus intereses multidimensionales, a fin de orientar el aprendizaje a la elaboración de productos, al trabajo interdisciplinario y a la posibilidad de generalizar. Se tienen otros conceptos que sostienen que la Andragogía, como parte del sistema de las ciencias pedagógicas, es la que se ocupa de describir, orientar y facilitar el modo de aprendizaje y educación de los adultos. La Andragogía ofrece una alternativa flexible para aplicar sus principios y lograr métodos de


enseñanza aprendizaje en correspondencia con las necesidades actuales y futuras de los adultos que desean someterse a procesos de enseñanza-aprendizaje. Tomando en cuenta que en la educación de adultos, los cambios físicos y biológicos experimentados por el transcurso de la edad pueden ser compensados con el desarrollo mutuo de experiencias compartidas en inter-aprendizajes de adultos, más si éstos están bien adecuados. Por ello será conveniente que los participantes y facilitadores educativos cumplan una relación entre iguales hacia el logro de resultados exitosos. Lo anterior permitirá comprender que partiendo de esta comunicación horizontal de auto conceptos los adultos se recuperan y se integran a los procesos de aprendizaje en forma consciente y consecuente con su realidad educativa.

LOS INTEGRANTES DEL PROCESO ANDRAGÓGICO: El Facilitador y El Participante El Facilitador: Orienta el aprendizaje del adulto, tratando de vincularlo a las necesidades de éste con los conocimientos y los recursos pertinentes, de manera oportuna, efectiva y afectiva. Debe estar sólidamente preparado para facilitar el aprendizaje. Es de alguna manera, el guía, el “despertador de conciencias” que ayuda a los participantes a descubrirse como seres libres y responsables, quien colabora con ellos en la búsqueda de sentido, en el inquirir sobre el valor de lo que constituye la propia existencia. Ser facilitador de un grupo le hace responder a situaciones muy concretas. Por eso es menester que quien asume ese compromiso, requiere:  Tener virtudes indispensables: verdad, humildad y amor; sólo con estos aspectos puede llegar a facilitar el crecimiento y el desarrollo constructivo de los demás.  Crear y mantener un ambiente propicio donde el aprendiente se haga más crítico, más creativo, más persuasivo, más investigador y más transformador de la realidad.  Despojarse del liderazgo que lo envuelve para poder llegar a transformar el medio para lograr la renovación.  Inculcar en el aprendiente el para qué adquirir conocimientos y no llenarlo como si fuese un recipiente.  Ayudar al estudiante para que se cuestione su aprendizaje y cuestione a la sociedad, es decir, para que conozca hacia dónde dirigirá sus acciones.  Estimular las potencialidades de cada uno con el fin de generar la creatividad y la libertad, entendidas como la capacidad de tomar decisiones cónsonas con la situación.  Crear corrientes de empatía, vivir las situaciones que viven los alumnos en su casa, en su trabajo y/o en su entorno general.  Establecer relaciones de persona a persona.  Ser real, ser él mismo y no un personaje preestablecido, lleno de malas intenciones.


 Conocer que el grupo tiene intereses, expectativas, necesidades y objetivos tanto individuales como colectivos.  Buscar que las normas salgan espontáneamente del grupo.  Promover la búsqueda de sí mismo, descubrir sus centros de interés, la valoración del trabajo individual y grupal y reconocer su derecho como miembro de ese medio en el cual participa y actúa.  Buscar estrategias que respondan a las necesidades del grupo y a la esencia del contenido tratado.  Buscar métodos, técnicas y procedimientos actualizados para responder a los intereses individuales y colectivos.  Consolidarse como un asesor permanente.  Elevar la autoestima en justa medida.  Eliminar el castigo, y la recompensa sin méritos.  Respetar el valor y la dignidad de cada uno de los aprendientes, aceptándolos tal como son.  Estar dispuesto a aceptar nuevas ideas.  Disfrutar el aprendizaje con el grupo.  Estar comprometido con su aprendizaje permanente y disfrutarlo a plenitud.  Vivir su trabajo como vive y aprecia su vida.  Sentirse orgulloso y feliz de sus habilidades.  Amar su trabajo. Con estos requerimientos el educador es capaz de integrar todas sus experiencias, percepciones e ideas, en un sistema estructural de sí mismo que comprende elementos cognitivos y emocionales, los cuales permiten que el adulto sea capaz de orientar sus intereses por la vía de la autorrealización, de afianzar una conducta autónoma e independiente y de asumir las responsabilidades inherentes a los roles sociales que cumple. El Participante: Es el eje del proceso andragógica. Es un adulto que está orientado, asesorado y con experiencia suficiente para administrar su propio aprendizaje. El participante adulto es un estudiante que cumple funciones específicas en la sociedad, con capacidad para autogobernarse y con una gran experiencia que lo conduce a su autosuperación, es responsable y lo manifiesta en todas las actividades que realiza, tiene plena conciencia de lo que se propone alcanzar y busca la autorrealización y la autotranscendencia. En lo relativo a la calidad del proceso más que a la cantidad, por una razón inapelable, la masa de trabajo la conforma ese adulto estudiante ubicado en la pirámide social con los mismos derechos de acceso en la movilidad social que el resto de la población ese adulto al cual se hace referencia, es: Capaz de tomar sus propias decisiones y de asumir responsablemente su trabajo.


La oportunidad que no tuvo por las diferentes razones, está consagrada en la Constitución Nacional y las demás leyes que pautan el proceso de aprendizaje. Como ese adulto, posee características que le signan sus diferencias individuales, es factible encontrar unos que realizan las tareas con una habilidad extraordinaria, otros que no se alejan ni se acercan a los anteriores, los medios los normales y otros más lentos, con un nivel de rendimiento más bajo que el resto. En el proceso de aprendizaje, esos rasgos que comprenden las aptitudes, las competencias, los intereses, las expectativas del niño, del joven y del adulto ejercen de una forma o de otra, influencia en el quehacer educativo, por tal motivo, el adulto puede escoger libremente la profesión que más le agrade con la cual tenga mayor afinidad y donde las características que le son propias, se lo permitan. De allí que ese participante – aprendiente requiera:    

                  

Asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje. Tener al facilitador como su guía, su compañero de aprendizaje, su amigo. Autogestionar su propio aprendizaje. Trabajar con sus propios problemas y desarrollar sus soluciones, más que cuando trabaja con problemas hipotéticos aceptando las soluciones que le brindan los docentes, muchas veces sin saber de dónde provienen las mismas. Mayor seguridad le ofrecen esas soluciones cuando ellas pueden ser evaluadas en un contexto seguro o aplicadas a la vida real. Aplicar a la vida real los conocimientos, las habilidades y destrezas adquiridos durante el aprendizaje. Sólo así tiene un para qué concreto ese aprendizaje, antes no. Estar consciente de las limitaciones de su comportamiento y de las alternativas posibles presentes para un nuevo comportamiento. Respetar y ser respetado, respetarse él mismo, para lo que sea ahora y lo que es para sus pasadas experiencias y cómo las ha interpretado. Tener algunos conocimientos de sí mismo y ser capaz para enfocar sobre su significado valores a través de la autorreflexión. Ser actor, no espectador. Ser capaz de autoconducirse. Ser crítico, productivo, activo. Formular planes y fijarse metas. Tomar la responsabilidad de su propio aprendizaje, no esperar que se lo impongan. Autogestionar su aprendizaje y éste contribuye con la autogestión de su aprendizaje y con la del grupo y del conocimiento del medio social donde participe. Facilitar el logro de metas personales y grupales, creando metas comunes y trabajando para el logro de la actividad planificada. Estar abierto hacia los procesos de cambio e innovación. Usar la autoevaluación en toda tarea que desempeñe. Reconocer el crecimiento individual como vía para afianzar logros personales. Aceptar la coevaluación como un proceso de realimentación permanente y altamente participativo. Ser capaz de desarrollar y utilizar el pensamiento crítico. Ser capaz de adecuar sus conocimientos a la realidad. Tener independencia y autonomía en la toma de decisiones. Ser capaz de extrapolar su aprendizaje.


 Ser más exigente en materia de comprensión y de manejar información actualizada, para profundizar en ambas.  Saber trabajar cooperativamente.  Ser responsable de sus actos, de controlar sus impulsos, de tomar decisiones y de actuar en forma autónoma y realista. Es allí donde una metodología andragógica aplicada a la idea que el adulto tiene de sí mismo y de cómo es visto por los demás, tiene cabida. El grupo de participantes, se proyectan como fuentes de recursos, debido al cúmulo de experiencias. Los adultos reunidos en grupos de participantes, constituyen en sí mismo un conjunto de recursos, debido a sus experiencias previas y de su voluntad para aprender, es por ello que cada uno de los miembros del grupo se convierte en un agente del aprendizaje, en lo referente al contenido o al proceso propiamente.

CARACTERÍSTICAS QUE DISTINGUEN A LA ANDRAGOGIA DEL MÉTODO PEDAGÓGICO · Con el método Andragógico no se depende del profesor. · Ayuda al aprendizaje grupal, permitiendo el intercambio de experiencias. · Usa estrategias no presénciales y semi-presénciales, las cuales son positivas para el adulto, porque desarrolla su experiencia educativa sin asistir regularmente a la institución. · Le da importancia a las experiencias acumuladas por el adulto durante su vida, y estas sirven para el desarrollo de cualquier carrera o actividad. Las características antes expuestas se pueden resumir en tres, que son: La educación vista como un proceso permanente, la horizontalidad y la participación como principios metodológicos básicos. La andragogía se caracteriza principalmente por tomar al estudiante como sujeto y objeto, es decir que éste es capaz de auto-dirigirse.


PRINCIPIO DE LA ANDRAGOGÍA Principios de la praxis andragógica Si la parte esencial de la Andragogía está enfocada al estudio del hombre-adulto en lo concerniente al aprendizaje, éste –el hombre– debe basarse en la necesidad que tiene de ser tratado en esa dimensión. Sólo así puede autodirigirse, es decir, ser él mismo el promotor de su autocontrol con la seguridad que le brindan su madurez y su experiencia.

LA HORIZONTALIDAD: Cuando el adulto descubre que es capaz de manejar su aprendizaje como lo hace con otras actividades, se siente motivado para continuar en el proceso. Es allí donde tiene cabida el principio de horizontalidad, donde el adulto aprende lo que quiere y cuando lo quiere hacer. Se pone en juego el concepto de sí mismo, al ser capaz de autodirigirse y autocontrolarse porque su madurez psicológica y su experiencia están a la par de la madurez y la experiencia del facilitador del proceso de aprendizaje. Si el adulto toma conciencia de lo que es en tanto que es producto del devenir histórico, entonces su experiencia pasada y su situación presente le ayudarán a percibir la dimensión de sus posibilidades y de sus limitaciones. La Andragogía en la búsqueda de alternativas para la educación del adulto, también aporta conceptos renovadores y prácticos en esa misma modalidad del sistema educativo. Con los aportes de corte metodológico toma en cuenta la madurez psicológica y la experiencia del aprendiente en una relación horizontal, donde ambos quien orienta el proceso y a quien se dirige el aprendizaje están inmersos en ese proceso porque en igual proporción escogen, seleccionan y definen lo que desean aprender y cuándo desean hacerlo, sin más obstáculos que los producidos por las propias limitaciones del aprendizaje puesto que cada uno posee características únicas que lo hacen diferente del resto. Podemos decir entonces que el principio de horizontalidad se puede conceptualizar como una relación amplia entre iguales, en la que se comparten activamente, actitudes, actividades, responsabilidades y compromisos orientados básicamente hacia el logro de objetivos y metas factibles. El principio de horizontalidad andragógica se refiere fundamentalmente al hecho de ser tanto el facilitador como el participante iguales en condiciones (característica cualitativa) al poseer ambos la adultez y la experiencia, pero con diferencias en cuanto a los niveles de desarrollo de la conducta observable.


La horizontalidad es uno de los principios fundamentales de la praxis andragógica. Puede entenderse como una relación compartida de actitudes y de compromisos dirigidos hacia logros y resultados. En esta relación, el participante trabaja y ayuda a que su compañero de estudio llegue hasta donde su potencial se lo permita; así mismo, él logrará llegar. Según este principio, los participantes pueden estar en capacidad de entender y respetar el concepto que cada uno tiene de sí mismo. La horizontalidad, permite a los participantes y al facilitador interaccionar su condición de adultos, aprendiendo recíprocamente, respetándose mutuamente y valorando las experiencias de cada uno en un proceso educativo de permanente enriquecimiento y realimentación Características El principio de horizontalidad presenta características relevantes para el aprendizaje. Adam, 1987, establece dos clases de características: cualitativas y cuantitativas. a) Las cualitativas se refieren al hecho de ser, tanto el facilitador como el participante, iguales en condiciones, al poseer ambos adultez y experiencia, que son condiciones determinantes para organizar los correspondientes procesos educativos considerando: madurez, aspiraciones, necesidades, vivencias e intereses de los adultos. b) Las cuantitativas tienen relación con los cambios físicos experimentados en las personas adultas, en general después de los cuarenta (40) años, tales como el decaimiento de la visión y la audición y la disminución de la velocidad de respuesta del sistema nervioso central. Sin embargo, estos factores se compensan cuando el ambiente es el adecuado a los adultos en situación de aprendizaje. Adultez: El concepto de adultez puede entenderse como etapa de integración biológica, psicológica, social y ergológica. Es el momento de alcanzar la plenitud vital, puesto que en ella se tiene la capacidad de procrear, de participar en el trabajo productivo y de asumir responsabilidades inherentes a la vida social que lleva a la actuación independiente y de tomar decisiones con entera libertad (Adam, 1987). La madurez física completa, parece ser alcanzada por el adulto hacia los veinte años y sólo hasta pasados los cuarenta él no experimentará otros cambios mayores que los ocurridos por accidentes, enfermedad, tensión emocional y aquellos inducidos por su estilo de vida. Experiencia: La experiencia alcanzada por el adulto a través de las vivencias adquiridas en la vida, lo que él ha vivido y que ha dejado huella en su estructura psíquica, constituye un valor que exhibe y que en la mayoría de los casos, es referencia básica para la adopción de sabias decisiones (Adam, 1987). En las cuantitativas se refiere a las mermas o disminuciones que sufre el adulto en su constitución física. Después de los cuarenta años hay que estar alerta en cuanto a esos cambios.


1.- La vista y el oído pueden declinar en agudeza. En la mayoría de los casos esta declinación puede ser corregida. En otros casos el individuo puede no estar consciente de esta pérdida, porque ellas se suceden durante un largo período. Estos cambios afectan el aprendizaje, puesto que reducen la captación de estímulos para el proceso de aprendizaje. Sin embargo, el individuo puede desarrollar técnicas inconscientes para afrontar el cambio tal como lo indica Kidd (1973). 2.- Declinación de la velocidad de las respuestas del sistema nervioso central. Esta disminución es en gran parte el resultado de una baja de la energía total, pero también es causada por el grado en el cual los impulsos nerviosos son transmitidos del nivel sensorial con el fin de motorizar el resultado. Los adultos requieren generalmente de más tiempo para aprender algo, porque su experiencia y su eficiencia, lo compensan de alguna manera. Cuando el adulto debe responder bajo presión de tiempo, la declinación puede agravarse por la ansiedad (Verner y Davidson, 1971). Los adultos aprenden mejor cuando están sanos, bien descansados y no están bajo tensión: su visión y su audición se encuentren en las mejores condiciones posibles y cuando el ambiente de aprendizaje pueda compensar cualquier pérdida de la agudeza sensorial. Una salud temporalmente quebrantada, una enfermedad crónica, una fatiga y una tensión física o emocional podrán agravar en el futuro el efecto de ambos tipos de declinación. Es bueno anotar que mientras la agudeza sensorial y la velocidad de la respuesta declinan no existe declinación correspondiente en la habilidad para aprender en el poder o conexión de la respuesta de aprendizaje (Mc Clusky, 1970). LA PARTICIPACIÓN: Principio que está ampliamente sustentado por los andragogos: Adam, Knowles y Savicevic. Es la acción de tomar decisiones en conjunto o tomar parte con otros participantes en la ejecución de tareas. El papel que le corresponde desempeñar al participante adulto va mucho más allá de ser un simple receptor, memorizador y repetidor de conocimientos durante el proceso de aprendizaje; la participación permite el análisis crítico de cualquier situación problema que afecte en forma significativa el contexto del aprendizaje correspondiente.” (1999:5051). En educación de adultos, la participación debe entenderse como la posibilidad de realizar, conjuntamente con otros, una determinada actividad. El estudiante no es sólo un receptor, sino que es capaz de interactuar con sus compañeros, intercambia experiencias que le permitan la mejor comprensión del conocimiento.


El estudiante que realmente participa es aquel que puede tomar decision es en conjunto con otros estudiantes y trabajar en equipo para una tarea asignada. a) Para lograr resultados efectivos la participación requiere: madurez, reflexión, actividad crítica y constructiva, interacción, confrontación de ideas y experiencias, creatividad, comunicación y realimentación; todo ello, en forma constante y permanente. b) Si el participante siente que existe una situación de aceptación por parte de los otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose comunicaciones directas, auténticas, orientadas a una actitud de liderazgo compartido donde la vinculación se transforma en una interacción efectiva entre los participantes y el facilitador. En la educación de adultos, el intercambio de información se traduce en provecho de todo el grupo enriqueciendo su experiencia e incrementando la fuente de productividad en la situación de aprendizaje. La participación es la manifestación del deseo de compartir algo con alguien. Puede interpretarse como una acción de dar y recibir. Además de las características señaladas por Adam, existen otras que otras también influyen en la horizontalidad y en la participación, como son: El autoconcepto y la autoestima Cuando una persona se ve a sí misma en forma favorable, positiva, tiende a aprobar todo lo que percibe de ella. Esto hace inferir que el concepto de sí mismo es una estructura cognitiva producida por la experiencia que se tiene acerca de sí mismo que incluye elementos que le permiten valorarse, tales como la autoaceptación y la autoestima. Autoaceptación es adaptarse tal como es la persona, con sus virtudes y sus defectos. Autoestima es tanto el respeto que se siente por uno mismo como el gusto que produce en uno mismo ser así. Tiene un valor interno dado por la afinidad que existe entre un valor social externo y la propia persona, es decir, la opinión que otras personas significativas importantes tienen de uno. La autoaceptación conduce a la autoestima. De esta manera se canaliza la autoestima, que es la forma cómo él siente de sí mismo al compararse con los otros o con algún ideal. El elemento emocional es la autoestima. “Convington y sus colegas han intentado especificar las conexiones entre las atribuciones que hacemos, nuestra necesidad de logro y autoestima (...) Sugieren que existen tres tipos de estudiantes: orientados al dominio, que evitan al fracaso y que aceptan el fracaso” (Woolfolk, 1990: 337). Autoestima “La autoestima ha sido definida de diferentes formas por algunos investigadores: según Rosenberg (19651979) autoestima es la evaluación que hace y mantiene el individuo respecto a sí mismo y la cual supone una


actitud de aprobación y desaprobación; para Coopersmith (1967) es el juicio personal de valores que el individuo sostiene hacia así mismo expresándose mediante una actitud de aprobación o reprobación según se crea capaz, significativo, afortunado y digno. Para Mead (1956, en Shiffer (...) se trata de la autovaloración determinada por la conducta y experiencia individual...” (Salom de Bustamante y Prieto Belisario, 1988: 1). La autoestima es a su vez, la autoevaluación que el individuo se hace acerca de su competencia, de su habilidad para realizar algunas tareas, de la actividad que puede ser capaz de desarrollar y de su propia personalidad. La autoestima involucra sentimientos de confianza en sí mismo y la valoración optimista de las aptitudes personales, las cuales conducen al éxito. La autoestima es la evaluación que el individuo hace y mantiene en relación con él mismo, la cual expresa una actitud de aprobación o de desaprobación, es un juicio personal de mérito que el individuo se hace para proyectarse a los demás. Esta proyección la hace a través de sus propias conductas de acción y de sus expresiones verbales. La autoestima se convierte en el factor que decide el éxito o el fracaso. Los sentimientos negativos al aceptárseles como tales, pierden su valor destructivo. Al tomarlos de esta manera el individuo encuentra alivio emocional y su contacto con el mundo interno y externo es más auténtico. La persona no pierde su propio valor. Toda persona encierra dentro de sí un alto potencial para adecuarse, resurgir y crecer. Sobre esa base dirige sus orientaciones el facilitador, para encauzar los esfuerzos del participante con el fin de lograr afianzar en él, seguridad, aceptación tal cual es, con sus logros y limitaciones, autoestima, autocontrol, rompiendo la dependencia de corte tradicional, respeto por él y por el grupo, confianza en sí mismo, sentimientos de fuerza para realizar la tarea, autoexpresión, autorrealización, afecto, calor, amor por el prójimo y por su trabajo, responsabilidad, empleo coherente de sus aptitudes sin subestimarse ni engrandecerse frente al débil, todo esto para lograr el máximo crecimiento intelectual, material y espiritual del individuo. El adulto aprende mejor cuando está sano física y emocionalmente cuando la visión y la audición están en perfectas condiciones con ayuda de aparatos, cuando está bien descansado, sin presiones de ningún tipo, cuando el ambiente de aprendizaje le propicia y le compensa cualquier pérdida o desgaste de la agudeza sensorial; por ejemplo, que el facilitador reúna las características indispensables que lo conviertan en el impulsor del proceso no en su obstáculo que el material impreso sea claro, legible, que se entienda el mensaje, que la iluminación sea adecuada, sin reflejos que molesten, que la acústica del lugar esté regulada, que el grupo no esté recargado de participantes y que sea coherente en expectativas, intereses, necesidades, gustos, etc. La experiencia pasada Los adultos poseen una experiencia basada en las realidades de la vida. Han desarrollado por eso muchos patrones y formas de percibir y entender esa experiencia y tienen una bien organizada serie de conocimientos


y significados, valores, estrategias y destrezas que al mismo tiempo definen, crean y restringen su modelo representativo de la realidad. La experiencia pasada es un componente esencial del aprendizaje adulto como base para un nuevo aprendizaje o como obstáculo inevitable para el mismo. Como base, la experiencia pasada estructura las formas en las cuales el adulto encarna la nueva experiencia, selecciona la información para atención posterior y cómo será interpretada. Determina qué significados, valores, estrategias y destrezas se emplearían primero. Si prueban ser adecuadas, el nuevo aprendizaje será eficiente y productivo. Cuando ese aprendizaje es enteramente nuevo, el adulto se focaliza en modificar, transformar y reintegrar significados, valores, estrategias y destrezas. Ahora bien, como obstáculo, la experiencia pasada presenta un problema al relacionarla con el aprendizaje actual. Muchos adultos no perciben las conexiones entre la experiencia pasada y los problemas actuales sólo algunos aspectos del pasado son relevantes, y si estos aspectos son separados y denominados de acuerdo con el contexto específico el aprendiente necesitará ayuda para que él pueda reinterpretar los datos originales de la experiencia en nuevas conexiones. Para ello, metáforas, analogías, simulaciones, estudio de casos y otros pueden ser útiles para que el aprendizaje pasado pueda ser más productivo. FLEXIBILIDAD: Esta consiste en que los adultos poseen una carga educativa - formativa, llena de experiencias previas y cargas familiares o económicas, y en ocasiones es necesario considerar los lapsos de aprendizaje acordes con sus aptitudes y destrezas para no afectar su proceso Andragógico de aprendizaje. Relacionado con el tema abordado, debemos tener claro las siguientes ideas para una mejor aplicación y comprensión de los principios andragogicos: “ Responsabilidad personal asumir la responsabilidad; reconocer las consecuencias de sus decisiones y de sus acciones; aceptar sus sentimientos y sus estados de ánimo; perseverar en los compromisos adquiridos (por ejemplo, estudiar).” Goleman (1999:186). “Dinámica de grupo: cooperación saber cuándo y cómo mandar y cuándo obedecer.” Goleman (…..:186) “Solución de conflictos aprender a jugar limpio con los compañeros, padres y maestros; aprender el modelo ganador/ganador de negociar compromisos.” Goleman (….:186) Éstos son algunos de los elementos importantes en el proceso enseñanza aprendizaje que coadyuvaran una interacción positiva. Otros Principios según (Knowles, 1982)  Los adultos se motivan en torno a necesidades y centros de interés  El modo de aprendizaje adulto está centrado sobre la realidad por lo que la educación se ha de construir no sobre temas sino sobre situaciones.  La experiencia es el factor más grande de aprendizaje, analizar la experiencia y construir con ella el aprendizaje es fundamental.


 Los adultos aspiran a autodeterminarse, por lo tanto las relaciones a establecer en el proceso han de ser comunicativas y bidireccionales.  Las diferencias de personalidad se agrandan con la edad, por consiguiente hay que diferenciar los estilos, duración, ritmos de aprendizaje. Características de la Andragogía Desde la perspectiva de la andragogía son muchas las características que diferencian a los adultos de los jóvenes, pero entre las más importantes podemos destacar las siguientes: - La necesidad de saber. Los adultos tienen necesidad y quieren saber por qué han de aprender una cosa antes de emprender un proceso de formación. Un primer paso por lo tanto es la necesaria toma de conciencia que un adulto exige sobre la utilidad, pragmática o poética, de lo que va aprender. En este sentido a un adulto ya no le vale el ir a estudiar porque le toca por edad. Él va libremente y quiere saber dónde se mete y para qué. - El autoconcepto del adulto es distinto del adolescente. Los adultos se consideran responsables de sus propias decisiones en la vida. Tienen, por lo tanto, una profunda necesidad psicológica de ser tratados por los otros como personas capaces de autodirigirse en la vida. Las relaciones que se han de establecer con las otras personas que intervienen en su aprendizaje han de respetar unas mínimas reglas democráticas y comunicativas que rompan las tradicionales dinámicas de dependencia o de imposición del maestro. - La compleja intervención de la experiencia en el aprendizaje adulto. Aprender de la experiencia. Los adultos no solamente tienen más experiencia de vida que los adolescentes, sino que tienen también una experiencia de vida diferente. Experiencias como la del trabajo a tiempo completo, la del matrimonio, la del voto, la de alguna responsabilidad ciudadana... no se han tenido de adolescente. ¿Qué hacer con tanta experiencia de vida y cómo integrarla en la construcción de nuevos aprendizajes? Los adultos quieren construir su futuro con su pasado, con su experiencia y no solamente con el saber académico que obtuvieron antes sino sobre todo con el saber que les dio la vida. Muchas veces la primera riqueza de aprendizaje está entre ellos mismos, que necesitan ponerla en común, estructurarla, completarla, terminarla de comprender. En este sentido, es verdad que el pasado agiliza y acelera el aprendizaje porque lo integra en una dinámica de sentido para el interesado, pero otras veces lo puede frenar porque suele resistirse al cambio y a la integración de nuevas informaciones. - Aprender contra la experiencia o desaprender. Para ciertos autores los conocimientos populares son conocimientos a desmontar si se quiere tener un conocimiento científico de la realidad. En este sentido, el saber popular es una rémora y un obstáculo y obliga a que el adulto con saber popular dé un salto epistemológico. Una ruptura epistemológica, en términos de Bachelard, es la que se tiene que producir entre el saber popular y el saber científico. Migne, Roqueplo y Lesne, defienden la teoría de que el conocimiento anterior es un obstáculo y establecen la necesidad de una pedagogía de la refutación o de la rectificación. Hay que aprender contra y no con las representaciones adquiridas en la experiencia.


- Aprender transformando la experiencia. En los años setenta comienzan nuevas investigaciones que revalorizan la experiencia de los aprendices. Autores como Giordan y De Vecchi elaboran una teoría intermedia entre la pedagogía de las representaciones, que defiende el aprendizaje adulto a partir/y con los conocimientos adquiridos en la experiencia y la denominada pedagogía de la refutación que defiende lo contrario, el aprendizaje científico contra las representaciones populares. No se puede refutar directamente un saber anterior, muy resistente a cualquier argumentación por muy elaborada que esté, porque ese saber popular anterior está muy conectado con una estructura coherente más amplia, el pensamiento del adulto, que tiene su lógica y su sistema de significaciones propias. Solamente a través de una confrontación dialéctica entre distintas visiones, un determinado saber puede ser rectificado. En esta perspectiva sólo puede haber aprendizaje si se establece una relación dialéctica con los saberes anteriores y contra los saberes anteriores. En este caso no se trata de sustituir los conocimientos populares por conocimientos científicos como pretendería la pedagogía de la refutación o de legitimar automáticamente los conocimientos populares en conocimientos científicos como pretendería la pedagogía de la representación, sino de transformar los conocimientos populares en conocimientos nuevos. - La voluntad de aprender. Los adultos asimilan mejor los conocimientos, las competencias, los valores y las actitudes cuando éstas se presentan en un contexto de aplicación a situaciones reales. - La libertad de aprender. Los adultos aprenden porque quieren, no por obligación y son mucho más sensibles a motivaciones intrínsecas que a motivaciones extrínsecas. La orientación del aprendizaje. Al contrario que los niños y adolescentes, cuyo aprendizaje está orientado en torno a un tema, los adultos se orientan en torno a un problema o en torno a una tarea. Aprenden en situaciones complejas y para situaciones complejas que implican interacción e interdisciplinaridad. Lo complejo es para ellos lo interesante y lo que realmente se encuentran en la vida. Lo que no se encuentran son los temas aislados de laboratorio que se presentan en la escuela muchas veces descontextualizados. En este sentido el aprendizaje adulto no es tan simple como el escolar, necesita hacer intervenir al mismo tiempo todas las variables que intervienen en la escuela.



ESTILOS DE APRENDIZAJE Los estilos propuestos por Honey y Mumford son cuatro: activo, reflexivo, teórico y pragmático. A partir de la descripción de los estilos de Honey y Mumford (1986), Alonso, Gallego y Honey (1992) crean una lista de características que determina con claridad el campo de destrezas de cada estilo, que corresponden al cuestionario que ellos llamaron “Honey - Alonso”. DESCRIPCIÓN DE CADA MODELO ACTIVO Se implican plenamente y sin prejuicios en nuevas experiencias. Son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Son gentes del aquí y ahora y les encanta vivir nuevas experiencias. Sus días están llenos de actividad. Piensan que por lo menos una vez hay que intentarlo todo. Tan pronto como baja la emoción de una actividad comienzan a buscar la próxima. Se crecen ante los desafíos que suponen nuevas experiencias y se aburren con los largos plazos. Son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades. REFLEXIVO Les gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas. Reúnen datos analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Su filosofía consiste en ser prudente, mirar bien antes de actuar. Son personas que gustan considerar todas las alternativas posibles antes de realizar un movimiento. Disfrutan observando la actuación de los demás, los escuchan y no intervienen hasta que se han adueñado de la situación. Crean a su alrededor un aire ligeramente distante y condescendiente. TEÓRICO Adaptan e integran las observaciones dentro de teorías lógicas y complejas. Enfocan los problemas de forma vertical, escalonada, por etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas. Integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento al establecer principios, teorías y modelos. Para ellos si es lógico, es bueno. Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y lo ambiguo. PRAGMÁTICO Su punto fuerte es la aplicación práctica de las ideas.

LISTA DE CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Animador Improvisador Descubridor Arriesgado Espontáneo

Ponderado Concienzudo Receptivo Analítico Exhaustivo

Metódico Lógico Objetivo Crítico Estructurado Experimentador


Práctico

Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen. Tienden a ser impacientes cuando hay personas que teorizan… Tienen los pies puestos en la tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un problema. Su filosofía es: siempre se puede hacer mejor; si funciona, es bueno.

Directo Eficaz Realista

Sugerencias prácticas para el salón de clase: De la misma forma como un médico hace un diagnóstico y posteriormente propone un tratamiento adecuado al paciente tomando en cuenta sus características personales, así el maestro puede identificar la mejor manera en la que los alumnos, a partir de su estilo, pueden acercarse al aprendizaje. A continuación se presentan una serie de recomendaciones, preguntas clave y contraindicaciones para cada uno de los estilos que pueden ayudar a los profesores en el diseño de sus cursos, y a los alumnos a situarse con más exactitud dentro del tipo de aprendizaje que prefieren. Así mismo, ayudan a comprender cuál es el punto de partida del aprendizaje. ACTIVOS

¿Cómo aprenderán mejor los alumnos que tienen preferencia alta o muy alta en el estilo activo? Aprenderán mejor cuando puedan:            

Intentar cosas nuevas, nuevas experiencias, nuevas oportunidades Competir en equipo Generar ideas sin limitaciones formales o de estructura Resolver problemas Cambiar y variar las cosas Abordar quehaceres múltiples Dramatizar Representar roles Vivir situaciones de interés, de crisis Acaparar la atención Dirigir debates, reuniones Hacer presentaciones

         

Intervenir activamente Arriesgarse Sentirse ante un reto con recursos inadecuados y situaciones adversas Resolver problemas como parte de un equipo Aprender algo nuevo, algo que no sabía o no podía hacer antes Encontrar problemas y dificultades exigentes Intentar algo diferente Encontrar personas de mentalidad semejante con las que pueda dialogar No tener que escuchar sentado una hora seguida Poder realizar variedad de actividades diferentes

Preguntas clave para los activos ¿Aprenderé algo nuevo, es decir, algo que no sabía o no podía hacer antes? ¿Habrá una amplia variedad de actividades?


¿Se aceptará que intente algo nuevo, cometa errores, me divierta? ¿Encontraré algunos problemas y dificultades que signifiquen un reto para mí? ¿Habrá otras personas de mentalidad semejando a la mía con las que pueda dialogar? El aprendizaje resultará más difícil a estos alumnos cuando tengan que:  exponer temas con mucha carga teórica:  sufrir implementación y consolidación de explicar causas, antecedentes, etc. experiencias a largo plazo  asimilar, analizar e interpretar datos que no  tener que seguir instrucciones precisas con están claros escaso margen de maniobra  prestar atención a los detalles  estar pasivo: oír conferencias, monólogos,  trabajar en solitario, leer, escribir o pensar explicaciones, exposiciones de cómo deben solo hacerse las cosas, etc.  evaluar de antemano lo que va a aprender  no poder participar  ponderar lo ya realizado o aprendido  tener que mantenerse a distancia  repetir la misma actividad  asimilar, analizar e interpretar gran cantidad  limitarse a instrucciones precisas de datos sin coherencia  hacer trabajos que exijan mucho detalle  hacer un trabajo concienzudo

REFLEXIVO

¿Cómo aprenderán mejor los alumnos que tienen preferencia alta o muy alta en el estilo reflexivo?

Aprenderán mejor cuando puedan:  Observar  Reflexionar sobre actividades  Intercambiar, previo acuerdo, opiniones con otras personas  Llegar a decisiones a su propio ritmo  Trabajar sin presiones ni plazos obligatorios  Revisar lo aprendido, lo sucedido  Investigar detenidamente  Reunir información  Sondear para llegar al fondo de las cosas  Pensar antes de actuar  Asimilar antes de comentar  Escuchar  Distanciarse de los acontecimientos y observar

        

Hacer análisis detallados Realizar informes cuidadosamente ponderados Trabajar concienzudamente Pensar sobre actividades Ver con atención una película o videos sobre un tema Observar a un grupo mientras trabaja Tener posibilidad de leer o prepararse de antemano algo que le proporcione datos Tener tiempo suficiente para preparar, asimilar, considerar Tener posibilidades de escuchar puntos de vista de otras personas, o mejor de una variedad de personas

Preguntas clave para los reflexivos ¿Tendré tiempo suficiente para analizar, asimilar y preparar? ¿Habrá oportunidades y facilidad para reunir la información pertinente? ¿Habrá posibilidades de escuchar los puntos de vista de otras personas, preferiblemente personas de distintos enfoques y opiniones?


¿Me veré sometido a presión para actuar precipitadamente o improvisar? El aprendizaje resultará más difícil a estos alumnos cuando tengan que:  ocupar el primer plano  hacer algo sin previo aviso o exponer una  actuar de líder idea espontáneamente  presidir reuniones o debates  no tener datos suficientes para sacar una  dramatizar ante personas que lo observan conclusión  representar algún rol  estar presionado por el tiempo  participar en situaciones que requieran  verse obligado a pasar rápidamente de una acción sin planeación actividad a otra  hacer un trabajo de forma superficial

TEÓRICO ¿Cómo aprenderán mejor los alumnos que tienen preferencia alta o muy alta en el estilo teórico? Aprenderán mejor cuando puedan:  Sentirse en situaciones estructuradas que tengan una finalidad clara  Inscribir todos los datos en un sistema, modelo, concepto o teoría  Tener tiempo para explorar metódicamente las asociaciones y las relaciones entre ideas, acontecimientos y situaciones  Tener la posibilidad de cuestionar  Participar en una sesión de preguntas y respuestas  Poner a prueba métodos y lógica que sean la base de algo  Sentirse intelectualmente presionado  Analizar y luego generalizar las razones de algo bipolar, dual

  

     

Participar en situaciones complejas Llegar a entender acontecimientos complicados Recibir, captar ideas y conceptos interesantes, aunque no sean inmediatamente pertinentes Leer o escuchar ideas, conceptos que insisten en la racionalidad o la lógica Leer o escuchar ideas y conceptos bien presentados y precisos Tener que analizar una situación completa Enseñar a personas exigentes que hacen preguntas interesantes Encontrar ideas y conceptos complejos capaces de enriquecerle Estar con personas de igual nivel conceptual

Preguntas clave para los teóricos ¿Habrá muchas oportunidades de preguntar? ¿Encontraré ideas y conceptos complejos capaces de enriquecerme? ¿Son sólidos y valiosos los conocimientos y métodos que van a utilizarse? ¿El nivel del grupo será similar al mío? ¿Los objetivos y las actividades del programa revelan una estructura y finalidad clara?

El aprendizaje resultará más difícil a estos alumnos cuando tengan que:  verse obligados a hacer algo sin un  verse ante la confusión de métodos o contexto o finalidad clara técnicas alternativas o contradictorias sin  tener que participar en situaciones donde poder explorar a profundidad


  

predominan las emociones y los sentimientos participar en actividades no estructuradas, de finalidad incierta o ambiguas participar en problemas abiertos tener que actuar o decidir sin una base de principios, conceptos, políticas o estructura

  

dudar si el tema es metodológicamente sólido considerar que el tema es trivial, poco profundo o artificial sentirse desconectado de los demás participantes, porque son diferentes en estilo (activos, por ejemplo) o porque los percibe intelectualmente inferiores

PRAGMÁTICO ¿Cómo aprenderán mejor los alumnos que tienen preferencia alta o muy alta en el estilo pragmático? Aprenderán mejor cuando puedan:  Aprender técnicas para hacer las cosas con ventajas prácticas evidentes  Estar expuestos ante un modelo al que puede emular  Adquirir técnicas inmediatamente aplicables en su trabajo  Elaborar planes de acción con un resultado evidente  Dar indicaciones, sugerir atajos  Tener la posibilidad de experimentar y practicar técnicas con asesoramiento o retroalimentación de algún experto  Ver que hay un nexo evidente entre el tema tratado y un problema u oportunidad que se presenta para aplicarlo  Tener posibilidad inmediata de experimentar y aplicar lo aprendido

       

Ver la demostración de un tema de alguien que tiene un historial reconocido Percibir muchos ejemplos o anécdotas Ver películas o videos que muestren cómo se hacen las cosas Concentrarse en cuestiones prácticas Comprobar que la actividad de aprendizaje parece tener una validez inmediata Vivir una buena simulación de problemas reales Recibir muchas indicaciones prácticas y técnicas Tratar con expertos que saben o son capaces de hacer las cosas ellos mismos

Preguntas clave para los pragmáticos ¿Habrá posibilidades de practicar y experimentar? ¿Habrá suficientes indicaciones prácticas y concretas? ¿Se abordarán problemas reales y me ayudarán a resolver algunos de mis problemas?

El aprendizaje resultará más difícil a estos alumnos cuando tengan que:  percatarse de que el aprendizaje no  trabajar sin instrucciones claras sobre cómo guarda relación con una necesidad hacerlo inmediata que él reconoce o no puede ver  considerar que las personas no avanzan y que  percibir que ese aprendizaje no tiene una no van a ninguna parte con suficiente rapidez importancia inmediata o un beneficio  comprobar que hay obstáculos burocráticos o práctico personales para impedir la aplicación  aprender lo que está distante de la  cerciorarse de que no hay una recompensa realidad


aprender teorías y principios generales

evidente por la actividad de aprendizaje

Los autores concluyen que los cuatro estilos de aprendizaje pueden presentar combinaciones entre

ellos en un orden lógico y de significación cultural:   

Combinan bien los reflexivos con los teóricos. Siguen las combinaciones: teórico con pragmático, reflexivo con pragmático, activo con pragmático. Parecen no compatibles las combinaciones del estilo activo con reflexivo y con teórico.

Comparación de los estilos de aprendizaje de Kolb y Honey-Mumford Cabe mencionar que la terminología utilizada por Honey y Mumford, aunque es diferente a la utilizada por D. Kolb, de alguna manera describe perfiles similares y muestra una correlación. Honey y Mumford Activo: vivir la experiencia Reflexivo: reflexión Teórico: generalización, elaboración de hipótesis Pragmático: aplicación

Kolb Experiencia concreta Observación reflexiva Conceptualización abstracta Experimentación activa



INTELIGENCIA MÚLTIPLES El doctor Howard Gardner de la Universidad de Harvard , en 1993 propuso su teoría de las Inteligencias Múltiples. Concluyó que la inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas y habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano, sino que está localizada en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí y que pueden también trabajar en forma individual, teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para ello. Gardner señaló que existen siete inteligencias y los educadores que realizaron proyectos educativos con las Siete Inteligencias Múltiples han incorporado la inteligencia naturalista como la octava de ellas. Se describen a continuación: Inteligencia

LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA-VERBAL

LA INTELIGENCIA FÍSICA-CINESTÉSICA

LA INTELIGENCIA LÓGICA-MATEMÁTICA

LA INTELIGENCIA ESPACIAL

LA INTELIGENCIA MUSICAL

Descripción Es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas. Está presente en las personas a quienes les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas. Es la habilidad para usar el cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles. Se la aprecia en las personas que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos. Es la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo. Quienes la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo. Es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representar gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones. Está en las personas que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis. Es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales. Las personas que la evidencian se


LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL

LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

LA INTELIGENCIA NATURALISTA

sienten atraídas por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente. Es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica. La tienen las personas que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero. Es la habilidad de la autoinstrospección, y de actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio. La evidencian las personas que son reflexivas, de razonamiento acertado y suelen ser consejeras de sus pares. Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. Se da en las personas que aman a los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

INTELIGENCIA

AREA LingüísticoVERBAL

DESTACA EN LE GUSTA Lectura, escritura, Leer, escribir, contar narración de historias, cuentos, hablar, memorización de fechas, memorizar, hacer puzles. piensa en palabras.

LÓGICA MATEMÁTICA

Matemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas, pautas.

ESPACIAL

Lectura de mapas, gráficos, dibujando, laberintos, puzzles, imaginando cosas,

Resolver problemas, cuestionar, trabajar con números, experimentar.

APRENDE MEJOR Leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo.

Usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto. Diseñar, dibujar, Trabajando con construir, crear, soñar dibujos y despierto, mirar colores, visualizando, dibujos. usando su ojo mental,


CORPORAL KINESTÉSICA

MUSICAL INTERPERSONAL

INTRAPERSONAL

NATURALIST A

visualizando. Atletismo, danza, arte Moverse, tocar dramático, trabajos hablar, lenguaje

dibujando. y Tocando, moviéndose, procesando

manuales, utilización de herramientas.

corporal.

Cantar, reconocer sonidos, recordar melodías, ritmos. Entendiendo a la gente, liderando, organizando, comunicando, resolviendo conflictos, vendiendo. Entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus puntos fuertes y sus debilidades, estableciendo objetivos. Entendiendo la naturaleza, haciendo distinciones, identificando la flora y la fauna.

Cantar, tararear, tocar un instrumento, escuchar música. Tener amigos, hablar con la gente, juntarse con gente.

información a través de sensaciones corporales. Ritmo, melodía, cantar, escuchando música y melodías. Compartiendo, comparando, relacionando, entrevistando, cooperando.

Trabajar solo, Trabajando solo, reflexionar, seguir sus haciendo proyectos a intereses. su propio ritmo, teniendo espacio, reflexionando. Participar en la Trabajar en el medio naturaleza, hacer natural, explorar los distinciones. seres vivientes, aprender acerca de plantas y temas relacionados con la naturaleza.

TEST DE ANÁLISIS DE INTELIGENCIAS Se presenta a continuación un cuestionario básico que al llenarlo puede dar un primer perfil del tipo de inteligencias que sobresalen en la persona que lo ha llenado. Al llenar la parte de la valuación se elabora un mapa del perfil de inteligencias de la persona. Este mapa puede ser de utilidad al docente para la formación de equipos de aprendizaje en el salón de clases. Esta información puede usarse de diferentes formas. Primero, agrupando a individuos con perfiles de inteligencias múltiples similares. Este tipo de equipos funcionan cuando las actividades a desarrollar requieren un equipo homogéneo. Esta inteligencia que tiene el equipo en común será un factor determinante para completar exitosamente la tarea asignada al mismo. Segundo, agrupando individuos con perfiles de inteligencias complementarios.


Este tipo de equipos funcionan cuando las actividades a desarrollar requieren equipos heterogéneos. La combinación de los perfiles de inteligencias son factores determinantes para la culminación con éxito de la tarea asignada al equipo. “La pregunta no es: ¿Qué tan inteligente eres?, sino: ¿En qué manera eres inteligente?” Howard Gardner Instrucciones: Lea cuidadosamente cada enunciado y luego rápidamente asigne en una escala de 0 a 5 que tanto lo describe. Puntee 5 si está totalmente de acuerdo con el enunciado y 0 si está totalmente en desacuerdo. Escriba el punteo de cada enunciado a la derecha. Al final sume el punteo para cada sección. Coloque el punteo final en la columna Total.

SECCIÓN A. 1. Me es fácil expresarme en forma escrita 2. Me es fácil seguir una lectura o un artículo escrito 3. Tengo un vocabulario amplio 4. Soy bueno explicando cosas a otros SECCIÓN B. 1. Me gusta trabajar con números 2. Soy bueno al elegir patrones 3. Disfruto la resolución de problemas 4. Me gusta llevar a cabo una tarea en forma lógica y ordenada SECCIÓN C. 1. Soy bueno en la lectura de mapas 2. Encuentro fácil armar rompecabezas que involucran rotar formas 3. Puedo retener una imagen en mi mente 4. Encuentro útiles los diagramas y gráficas para comprender la información SECCIÓN D. 1. Puedo recordar una melodía fácilmente 2. Puedo tocar instrumentos musicales 3. Puedo diferenciar los instrumentos en una pieza orquestal fácilmente 4. Disfruto escuchar o componer música SECCIÓN E. 1. Disfruto trabajar con mis manos 2. Se me dificulta mantenerme sentado por largo tiempo 3. Disfruto la actividad física y tengo buena coordinación 4. Prefiero “aprender haciendo” que la lectura y la atención a explicaciones SECCIÓN F. 1. Disfruto la clasificación de la flora, la fauna y los fenómenos naturales 2. Me gusta coleccionar plantas, insectos y rocas 3. Soy bueno descubriendo patrones en la naturaleza 4. Tengo conciencia de la necesidad de la protección ambiental SECCIÓN G. 1. Trabajo bien en equipo

PUNTEO

TOTAL


2. 3. 4.

Tengo una gran empatía con otras personas Disfruto relacionarme con otras personas Tengo mucho poder de convencimiento

SECCION H. 1. Estoy auto-motivado 2. Soy bueno controlando mis estados de ánimo 3. Puedo trabajar bien en equipo pero trabajo aún mejor solo 4. Estoy consciente de mi propio comportamiento y como éste afecta a otros VALUACIÓN Instrucciones: Localice para cada sección del cuadro anterior el punteo obtenido y márquelo en este cuadro. La descripción de los ocho tipos de inteligencias se indica en la última fila. Su personalidad estará asociada al tipo de inteligencia que muestre el mayor punteo. Generalmente somos una combinación de tipos, pero con alguno de ellos dominante. Sección A Sección B Sección C Sección D Sección E Sección F Sección G Sección H 20 20 20 20 20 20 20 20 19 19 19 19 19 19 19 19 18 18 18 18 18 18 18 18 17 17 17 17 17 17 17 17 16 16 16 16 16 16 16 16 15 15 15 15 15 15 15 15 14 14 14 14 14 14 14 14 13 13 13 13 13 13 13 13 12 12 12 12 12 12 12 12 11 11 11 11 11 11 11 11 10 10 10 10 10 10 10 10 9 9 9 9 9 9 9 9 8 8 8 8 8 8 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 6 6 6 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 Verbal / Lingüística

Lógica / Matemática

Visual / Espacial

Musical / Rítmica

Corporal / Kinestésica

Naturalista

Interperson al

Intrapersonal



TÉCNICAS Definición: es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado. Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito humano: ciencias, arte, educación etc. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) La técnica didáctica de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es hoy en día una de las estrategias de enseñanza activa de más éxito entre la comunidad docente. ABP propone invertir el proceso de aprendizaje tradicional: en vez de exponer la información y después buscar su aplicación en la resolución de un problema, se comienza por el planteamiento del problema y se implica al alumno en las tareas y pasos que hay que dar para resolverlo. El ABP se puede utilizar con éxito en todas las disciplinas y niveles educativos ¿Qué gana el alumno? Por una parte, se estimula el autoaprendizaje y el desarrollo de habilidades cognitivas como el pensamiento crítico, el análisis y el aprendizaje significativo. Por otra, al ser actividades que en general se realizan en grupo, se fomenta la responsabilidad, el compromiso, la toma de decisiones y el trabajo colaborativo. Técnica expositiva Consiste en la exposición oral, por parte del profesor; esta debe estimular la participación del alumno en los trabajos de la clase, requiere una buena motivación para atraer la atención de los educandos. Esta técnica favorece el desenvolvimiento del autodominio, y el lenguaje. Técnica biográfica Consiste en exponer los hechos o problemas a través del relato de las vidas que participan en ellos o que contribuyen para su estudio. Es más común en la historia, filosofía y la literatura. Técnica exegética Consiste en la lectura comentada de textos relacionados con el asunto en estudio, requiere la consulta de obras de autores. Su finalidad consiste en acostumbrar a leer las obras representativas de un autor, de un tema o una disciplina. Técnica cronológica Esta técnica consiste en presentar o desenvolver los hechos en el orden y la secuencia de su aparición en el tiempo. Esta técnica puede ser progresiva o regresiva-progresiva cuando los hechos Son abordados partiendo desde el pasado hasta llegar al presente.


Regresiva cuando esos mismos hechos parten desde el presente en sentido inverso hacia el pasado. Técnica de los círculos concéntricos Consiste en examinar diversas veces toda la esfera de un asunto o una disciplina y, en casa vez, ampliar y profundizar el estudio anterior. Técnica de las efemérides Efemérides se refiere a hechos importantes, personalidades y fechas significativas. Por tanto pequeños trabajos o investigaciones relativas a esas fechas pueden ayudar al aprendizaje.

Técnica del interrogatorio Uno de los mejores instrumentos del campo didáctico como auxiliar en la acción de educar, este permite conocer al alumno y resaltar sus aspectos positivos. Puede ser empleado para...     

Motivación de la clase. Estímulo para la reflexión. Recapitulación y síntesis de lo aprendido. Técnica de la argumentación Forma de interrogatorio destinada a comprobar lo que el alumno debería saber. Requiere fundamentalmente de la participación del alumno. Técnica del diálogo El gran objetivo del diálogo es el de orientar al alumno para que reflexione, piense y se convenza que puede investigar valiéndose del razonamiento. Técnica catequística Consiste en la organización del asunto o tema de la lección, en forma de preguntas y las respectivas respuestas. Técnica de la discusión Exige el máximo de participación de los alumnos en la elaboración de conceptos y en la elaboración misma de la clase. Consiste en la discusión de un tema, por parte de los alumnos, bajo la dirección del profesor y requiere preparación anticipada. Técnica del debate Puede versar sobre: temas que hayan provocado divergencias durante el desarrollo de una clase, tópicos del programa, dudas surgidas y no


aclaradas, temas de actualidad social.

Desarrollo de un debate          

Los representantes dan la opinión según sus puntos de vista. El docente indica la bibliografía mínima Cada grupo elige dos representantes Los representantes de cada grupo exponen los argumentos a favor de sus tesis. Los debates deben tener un moderador durante el debate un secretario debe ir anotando El secretario debe hacer una síntesis Es un punto obligatorio que los participantes respeten a sus opositores, y sus argumentos Cada participante debe tener la oportunidad de exponer sus puntos de vista Al profesor le corresponde efectuar una apreciación objetiva.

Técnica del seminario El seminario es una técnica más amplia que la discusión o le debate, pudiéndose incluir ambas en su desarrollo.  El profesor expone lo fundamental del tema.  Los estudiantes exponen los resultados de sus estudios, donde los llevan al debate.  Cuando no se queda aclarado el profesor presta ayuda en el tema.  Al final son coordinadas las conclusiones, con el auxilio del profesor  Para un seminario eficiente todos los estudiantes deben prepararse para dicho tema. Técnica del estudio de casos Consiste en la presentación de un caso o problema para que la clase sugiera o presente soluciones.    

El profesor es orientador La presentación de un caso es presentado por el profesor, un alumno, o una autoridad. La participación puede llevarse: las opiniones pueden ser dadas individualmente, por los alumnos. El tema es subdividido en subtemas que serán dados a grupos para estudiarlos.

Técnica de la demostración Es el procedimiento más deductivo y puede asociarse a cualquier otra técnica de enseñanza cuando sea necesario comprobar afirmaciones no muy evidentes o ver cómo funciona, en la práctica, lo que fue estudiado teóricamente. Esta técnica tiene por objetivos:


    

confirmar explicaciones orales o escritas Ilustrar lo que fue expuesto teóricamente Iniciar teóricamente una técnica para evitar errores Propiciar un esquema de acción correcto para la ejecución de una tarea. Convencer racionalmente en cuanto al a veracidad de proposiciones abstractas.

Técnica de la experiencia La experiencia es un procedimiento eminentemente activo y que procura:         

repetir un fenómeno ya conocido explicar un fenómeno que no es conocido comprobar, con razones lo que va a suceder, partiendo de experiencias .conferir confianza para actuar en el terreno de la realidad de manera lógica convencer a cerca de la veracidad de la ley de causa y efecto Fortalecer la confianza en sí mismo Formar la mentalidad científica Orientar para solucionar problemas Enriquecer el caudal de informaciones, que mejor contribuyan a interpretar la realidad.

Técnica del estudio dirigido Es una forma de uso en especial en las universidades, por la dedicación, esfuerzo y compromiso requerido para llevar a cabo esta técnica. El profesor puede dar una explicación inicial y el alumno sigue trabajando bajo la dirección del docente en conocimientos o temas complementarios al estudio. Técnica de la tarea dirigida Es una labor que se puede hacer en la clase o fuera de ella con base en las instrucciones escritas del profesor. Puede realizarse individualmente o en grupo.

MÉTODOS Definición: Proceso o camino sistemático establecido para realizar una tarea o trabajo con el fin de alcanzar un objetivo predeterminado. Modo de decir o hacer algo con orden. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.


Método Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza. Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia Método Lógico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van desde lo menos hasta lo más complejo. Método Psicológico: Es cuando la presentación de los métodos no sigue tanto un orden lógico como un orden más cercano a los intereses, necesidades y experiencias del educando. Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza Método Simbólico o Verbalístico: Se da cuando todos los trabajos de la clase son ejecutados a través de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren importancia decisiva, pues son el único medio de realización de la clase. Método Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante auxilio de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos. Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia Rígida: Es cuando el esquema de a clase no permite flexibilidad alguna a través de sus ítems lógicamente ensamblados, que no dan oportunidad de espontaneidad alguna al desarrollo del tema de la clase. Semirígida: Es cuando el esquema de la lección permite cierta flexibilidad para una mejor adaptación a las condiciones reales de la clase y del medio social al que la escuela sirve. Métodos de Sistematización: Método Ocasional: Se denomina así al método que aprovecha la motivación del momento, como así también los acontecimientos importantes del medio. Las sugestiones de los alumnos y las ocurrencias del momento presente son las que orientan los temas de las clases. Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos Exposición Dogmática Método Pasivo: Se le denomina de este modo cuando se acentúa la actividad del profesor, permaneciendo los alumnos en actitud pasiva y recibiendo los conocimientos y el saber suministrado por aquél, a través de: Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participación del alumno. La clase se desenvuelve por parte del alumno, convirtiéndose el profesor en un orientado, un guía, un incentivador y no en un transmisor de saber, un enseñante.


Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos Método de Globalización: Es cuando a través de un centro de interés las clases se desarrollan abarcando un grupo de disciplinas ensambladas de acuerdo con las necesidades naturales que surgen en el transcurso de las actividades. Método no globalizado o de Especialización: Este método se presenta cuando las asignaturas y, asimismo, parte de ellas, son tratadas de modo aislado, sin articulación entre sí, pasando a ser, cada una de ellas un verdadero curso, por la autonomía o independencia que alcanza en la realización de sus actividades. Método de Concentración: Este método asume una posición intermedia entre el globalizado y el especializado o por asignatura. Recibe también le nombre de método por época (o enseñanza epocal). Consiste en convertir por un período una asignatura en materia principal, funcionando las otras como auxiliares. Otra modalidad de este método es pasar un período estudiando solamente una disciplina, a fin de lograr una mayor concentración de esfuerzos, benéfica para el aprendizaje.

Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno. Método Individual: Es el destinado a la educación de un solo alumno. Es recomendable en alumnos que por algún motivo se hayan atrasado en sus clases. Método Recíproco: Se llama así al método en virtud del cual el profesor encamina a sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos. Método Colectivo: El método es colectivo cuando tenemos un profesor para muchos alumnos. Este método no sólo es más económico, sino también más democrático. Los métodos en cuanto al trabajo del alumno Método de Trabajo Individual: Se le denomina de este modo, cuando procurando conciliar principalmente las diferencias individuales el trabajo escolar es adecuado al alumno por medio de tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio, quedando el profesor con mayor libertad para orientarlo en sus dificultades. Método de Trabajo Colectivo: Es el que se apoya principalmente, sobre la enseñanza en grupo. Un plan de estudio es repartido entre los componentes del grupo contribuyendo cada uno con una parcela de responsabilidad del todo. De la reunión de esfuerzos de los alumnos y de la colaboración entre ellos resulta el trabajo total. Puede ser llamado también Método de Enseñanza Socializada. Método Mixto de Trabajo: Es mixto cuando planea, en su desarrollo actividades socializadas e individuales. Es, a nuestro entender, el más aconsejable pues da oportunidad para una acción socializadora y, al mismo tiempo, a otra de tipo individualizador.


Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado Método Dogmático: Se le llama así al método que impone al alumno observar sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad y solamente le cabe absorberla toda vez que la misma está siéndole ofrecida por el docente. Método Heurístico: (Del griego heurístico = yo encuentro). Consiste en que el profesor incite al alumno a comprender antes de fijar, implicando justificaciones o fundamentaciones lógicas y teóricas que pueden ser presentadas por el profesor o investigadas por el alumno. Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio Método Analítico: Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes. Método Sintético: Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto es, unión de elementos para formar un todo.

Métodos de Enseñanza Individualizada y de Enseñanza Socializada Los métodos de enseñanza actualmente pueden clasificarse en dos grupos: los de enseñanza individualizada y los de enseñanza socializada. Métodos de Enseñanza Individualizada: Tienen como máximo objetivo ofrecer oportunidades de un desenvolvimiento individual a un completo desarrollo de sus posibilidades personales. Los principales métodos de enseñanza individualizada son: Métodos de Proyectos, El Plan Dalton, La Técnica Winnetka, La Enseñanza por Unidades y La Enseñanza Programada. Métodos de Proyectos: Fue creado por W.H. Kilpatrick en 1918. Lo fundó en el análisis del pensamiento hecho por John Dewey, y su cometido fue el ensayo de una forma más efectiva de enseñar. Tiene la finalidad de llevar al alumno a realizar algo. Es un método esencialmente activo, cuyo propósito es hacer que el alumno realice, actúe. Es en suma, el método de determinar una tarea y pedirle al alumno que la lleve a cabo. Intenta imitar la vida, ya que todas las acciones del hombre no son otra cosa que realizaciones de proyectos. Podemos encontrar cuatro tipos principales de proyectos: Proyecto de Tipo Constructivo: Se propone realizar algo concreto. Proyecto de Tipo Estético: Se propone disfrutar del goce de algo como la música, la pintura, etc. Proyecto de Tipo Problemático: Se propone resolver un problema en el plano intelectual.


Proyecto de Aprendizaje: Se propone adquirir conocimientos o habilidades. Las etapas del proyecto son: Descubrimiento de una situación o relación del proyecto Definición y Formulación del Proyecto Planeamiento y Compilación de Datos Ejecución Evaluación del Proyecto Plan Dalton: Se debe a Helen Parkhurst, que lo aplicó en la ciudad de Dalton, Massachussets, en el año de 1920. Se basa en la actividad, individualidad y libertad, y su objetivo principal consiste en desenvolver la vida intelectual. Cultiva también la iniciativa toda vez que deja al alumno la oportunidad de escoger los trabajos y los momentos de realizarlos. Dos de sus principales inconvenientes son: acentúa exageradamente la individualidad y su carácter es esencialmente intelectual. Otras particularidades del Plan son: Conferencias Boletín Mural Hoja de Tareas Enseñanza Programada: Constituye la más reciente tentativa de individualizar la enseñanza, a fin de permitir que cada alumno trabaje según su propio ritmo y posibilidades. Su sistematización se debe a B. F. Skinner. Su aplicación es apropiada para los estudios de índole intelectual y sus resultados vienen siendo alentadores: casi de un 50% más de los que se tienen con la enseñanza colectiva. La instrucción programa se puede efectuar con el auxilio de máquinas, anotaciones o libros. Métodos de Enseñanza Socializada: Tienen por principal objeto –sin descuidar la individualización- la integración social, el desenvolvimiento de la aptitud de trabajo en grupo y del sentimiento comunitario, como asimismo el desarrollo de una actitud de respecto hacia las demás personas. El Estudio en Grupo: Es una modalidad que debe ser incentivada a fin de que los alumnos se vuelquen a colaborar y no a competir. M.y H. Knowles dicen que las características de un grupo son: 1) Una unión definible; 2) Conciencia de Grupo; 3) Un sentido de participación con los mismos propósitos; 4) Independencia en la satisfacción de las necesidades; 5) Interacción y 6) Habilidad para actuar de manera unificada.


Métodos de enseñanza basados en el estudio en grupo. Método Socializado-Individualizante: Consiste en proporcionar trabajos en grupos e individuales procurando, también, atender a las preferencias de los educandos. Puede presentar dos modalidades: Primera Modalidad: Consiste en seis pasos: Presentación, Organización de Estudios, Estudio propiamente dicho, Discusión, Verificación del Aprendizaje e Individualización. Es aplicable sobre todo en los últimos años de la escuela primaria en secundaria. Segunda Modalidad: Comprende siete pasos que son los siguientes: Presentación Informal, Planeamiento, Estudio Sistemático, Presentación y Discusión, Elaboración Personal, Verificación del Aprendizaje e Individualización. Destinado sobre todo a los últimos años de colegio y a la enseñanza superior. Método de la Discusión: Consiste en orientar a la clase para que ella realice, en forma de cooperación intelectual, el estudio de una unidad o de un tema. Hace hincapié en la comprensión, la crítica y la cooperación. Se desenvuelve a base de un coordinador, un secretario y los demás componentes de la clase. Método de Asamblea: Consiste en hacer que los alumnos estudien un tema y los discutan en clase, como si ésta fuese cuerpo colegiado gubernamental. Este método es más aplicable en el estudio de temas controvertidos o que pueden provocar diferentes interpretaciones. Requiere, para su funcionamiento, un presidente, dos oradores como mínimo, un secretario y los restantes componentes de la clase. Método del Panel: Consiste en la reunión de varias personas especialistas o bien informadas acerca de determinado asunto y que van a exponer sus ideas delante de un auditorio, de manera informal, patrocinando punto de vista divergentes, pero sin actitud polémica. El panel consta de un coordinador, los componentes del panel y el auditorio. Método del Caso (MdC) Esta técnica didáctica que permite enseñar a sus estudiantes a resolver problemas del mundo real. Al igual que el ABP, su objetivo es implicar de forma activa al alumno en la resolución de los problemas, aunque el proceso de aprendizaje se desarrolla de forma diferente. El trabajo de un caso propone a los alumnos el análisis y la toma de decisiones respecto a una situación concreta. Para ello se le aporta toda la información concerniente al tema de estudio para que la investigue, defina los problemas y contraste ideas. El fin principal es que el estudiante sea capaz de elaborar sus propias conclusiones y aporte nuevas ideas y estrategias para solucionarlo. Esta forma de aprendizaje permite trabajar con un enfoque profesional y relacionar con el entorno laboral los conocimientos adquiridos en el aula, facilita la comprensión a partir de problemas reales y motiva y dinamiza la actitud del alumno en las aulas.


ESTRATÉGÍAS Definición: Conjunto de procedimientos o procesos mentales empleados por un individuo en una situación en particular de aprendizaje para facilitar la adquisición de conocimientos (Wenstein, 1999). TIPOS DE CODIFICACIÓN: son los procesos que usamos para introducir la información, organizarla y facilitar su recuperación. a) ELABORACIÓN: son aquellas que nos permiten construir asociaciones entre el material a estudiar y que permiten establecer la prioridad de las partes de un tema o material a estudiar. Son: 1. Uso de imágenes: pueden ser impuestas o inducidas. Las impuestas son las que el profesor da al alumno para que la construya, la dibuje…de manera que permita asociar y relacionar algunos elementos dentro del tema. Las inducidas son las que el alumno construye a partir de pistas o pautas del profesor. 3. Key Word: asociar fonológicamente una palabra de un idioma con otra de otro idioma, que tengan a su vez entre ambas algún punto común en su significado. 4. Acrósticos y mensajes clave: se compone de palabras con sentido, y cada una de ellas nos induce al recuerdo de otras 5. Apuntes: para tomar apuntes de manera correcta es necesario saber distinguir entre información supraordenada y subordinada; se puede conseguir subrayando lo que es más importante (supraordenada). También es necesario traducir la información con palabras propias y usar abreviaturas de palabras. La desventaja de esta técnica es la interferencia entre la función de codificación y la función de almacenaje y comprensión. 6. Uso de modelos o metáforas: puede ser impuesta o inducida. No es conveniente, por ineficaz, el uso de modelos inducidos, sino impuestos. Un modelo o metáfora implica dotar de una estructura simbólica a un material informativo de tal forma que todos sus elementos queden relacionados. b) ORGANIZACIÓN: consisten en establecer, de un modo explícito, relaciones internas entre los elementos que componen los materiales de aprendizaje. Al organizar el material se intenta facilitar su recuperación mediante un número mayor de conexiones. ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON MATERIALES SENCILLOS a) Categorización: permite poder recuperar mejor una determinada información. ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON MATERIALES COMPLEJOS RESUMEN: nos indica las relaciones supraordenadas y subordinadas entre los elementos informativos. Para permitir esta relación es interesante utilizar


previamente la técnica del subrayado. Con ello, seleccionamos ideas claves y secundarias. Se usa un lápiz bicolor. No deben incluirse elementos irrelevantes, redundantes. Las claves para un buen resumen son: seleccionar e inventar la idea principal; no incluir la información ya incluida; que el resumen no sea tan largo como el propio material a resumir (se recomienda entre una tercera y una sexta parte del material). ESQUEMA: consiste en extraer las ideas principales, secundarias, ejemplos y disponerlos de una forma gráfica según diferentes formatos. Claves del buen esquema: sólo por una cara del folio, usar distintos colores, usar distintos tamaños de letras, no escribir frases, expresar los distintos tipos de ideas de la forma más breve, recoger la información más relevante del tema. Sus ventajas son: visión de conjunto, permite visualizar la relación que existe entre las ideas, que permite expresar la jerarquización de las ideas y facilita la integración de las ideas de forma lógica. Puede ser numérico o de llaves. MAPA MENTAL: técnica de síntesis que integra imágenes y conceptos. Es una representación gráfica y creativa de un proceso integral que facilita los repasos efectivos y tomar notas. Es una estructura creciente y organizada que integra los modos de pensamiento lineal y espacial. Se compone de imágenes, colores, palabras clave, símbolos, código. Sus características son: muestra la jerarquía y categoría de las ideas, permite pensar con palabras e imágenes, fomenta el aprendizaje multidimensional, permite un aprendizaje global. MAPA CONCEPTUAL: representa las relaciones significativas entre los principales conceptos incluidos en el texto en forma de proposiciones (entendida como la unidad semántica formada por dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlaces o nexos, con diferentes símbolos).

ESTRATEGIAS AFECTIVAS Son aquellas acciones que realiza el estudiante para controlar sus afectos relacionados con el aprendizaje en general y con el estudio en particular. Son las acciones que realiza el estudiante para manejar su motivación y para regular la ansiedad frente al aprendizaje y al estudio. ESTRATEGIA MÍNIMA  Pinta un círculo de medio cm. de diámetro. Con lápiz o boli, llénalo de puntitos; al señalar los puntos alterna con fuerza y suavidad.  Cierra los ojos y trata de ver con la imaginación un círculo grande. Fíjate en él. Ve reduciéndolo poco a poco hasta que se convierta en un punto. Descansa 30 segundos concentrándote en el punto.  Con los ojos abiertos, fíjate en un ángulo de la habitación y concéntrate en él olvidando el resto. Permanece así durante 30 segundos. Después dibuja el ángulo de la habitación.  Toma un alfiler de acero. Estudia su cabeza por todos sus costados, poniendo en ello toda tu atención y sentidos, olvidándote de todo lo demás. Después visualiza el alfiler sobre un fondo negro.


 Muy relajado, concéntrate en tu respiración, siguiendo su ritmo durante dos minutos.  Dirige la vista a la derecha y mantén esa posición durante un minuto. Siente la tensión de los ojos. Vuelve los ojos a la posición normal, sin dirigir la mirada hacia ningún objeto. Repite el proceso hacia arriba, abajo y el lado izquierdo.  Mueve los hombros adelante y atrás varias veces; arriba y abajo, como sacudiéndolos y simultáneamente en círculo. Después déjalos caer relajados. Siente la sensación de relajación. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje hacen referencia a las técnicas específicas que el docente/facilitador implementará durante una determinada lección, clase, actividad, etc. Toda clase de estrategia de aprendizaje utilizada debe tener en cuenta que no es suficiente transmitir información. Así, los estrategias de aprendizaje deberían trabajar sobre el conocimiento, las capacidades y actitudes que el estudiante necesita para desarrollar y mejorar un estilo de vida ciudadano; permanente, saludable y sostenible. La edad es un elemento importante a considerar cuando se analizan los enfoques de aprendizaje que se utilizarán.

DINÁMICAS Definición: Forma de suceder una cosa, conjunto de fuerzas que actúan en un sentido: dinámica de la enseñanza. ¡Hola! ¡Hola! Los participantes se ponen de pie y forma un círculo. Una persona camina alrededor del círculo, por la parte exterior y toca a alguien el en hombro. Esa persona camina alrededor del círculo en la dirección contraria, hasta que las dos personas se encuentren frente a frente. Se saludan mutuamente tres veces por sus nombres en su idioma. Luego las dos personas corren en direcciones opuestas alrededor del círculo, hasta tomar el lugar vacío. La persona que pierde camina alrededor del círculo otra vez y el juego continua hasta que todos hayan tenido un turno. Juego de Malabarismos con Pelotas Todos se ponen de pie y forma un círculo pequeño. (Si el grupo es muy grande, será necesario dividirlo en dos círculos). El facilitador empieza por tirar la pelota a alguien en el círculo, diciendo el nombre de esa persona al tirar la pelota. Continúe tomando y tirando la pelota, estableciendo un modelo para el grupo. (Cada persona deber recordar quien le tiro la pelota y a quién se la han tirado. Una vez que todos hayan recibido la pelota y un modelo haya sido establecido, incorpore una o dos pelotas más, para que siempre hayan varias pelotas en uso al mismo tiempo, copiando el modelo establecido.


Nombres y Adjetivos Los participantes piensan en un adjetivo para describir cómo se sienten y cómo están. El adjetivo debe empezar con la misma letra que sus nombres; por ejemplo: “Yo soy Fernando y estoy Feliz”, o “Soy Inés y me siento Increíble”. Al pronunciar el adjetivo, también puede actuar para describirlo. Tres Verdades y una Mentira Todos escriben sus nombres y tres cosas verdaderas y una falsa acerca de sí mismos en una hoja grande de papel. Por ejemplo, „A Alfonso le gusta cantar, le encanta el fútbol, tiene cinco esposas y le encanta la ópera‟. Luego los participantes circulan con sus hojas de papel. Se unen en parejas, enseñan sus papeles a cada uno y tratan de adivinar cuál información n es mentira. Emparejar las tarjetas El facilitador escoge una cierto número de frases bien conocidas y escribe la mitad de cada fraseen un pedazo de papel o en una tarjeta. Por ejemplo, escribe Feliz en un pedazo de papel y Cumpleaños en otro. (El número de pedazos de papel debe ser el mismo que el número de participantes en el grupo.) Los pedazos de papel doblados se ponen en un sombrero. Cada participante toma un pedazo de papel del sombrero y trata de encontrar al miembro del grupo que tiene la otra mitad de su frase. Lo que tenemos en común El facilitador dice una característica de las personas en el grupo, como Tener hijos, todos aquellos que tengan hijos deben moverse hacia un lado del salón. Cuando el facilitador dice más características, como les gusta el fútbol, las personas con esas características se mueven al lugar indicado.

¿Qué tipo de animal? Pida a los participantes que se dividan en pajeras y que formen un círculo. Ponga suficientes sillas en el círculo para que todas las parejas, excepto una, tengan asientos. En secreto, cada pareja decide qué tipo de animal va a ser. Los dos participantes sin sillas son los elefantes. Estos caminan por el círculo diciendo los nombres de diferentes animales. Cuando adivinan correctamente, los animales que han sido nombrados tienen que pararse y caminar detrás de los elefantes, actuando como los animales que representan. Esto continúa hasta que los elefantes ya no puedan adivinar más. Luego ellos dicen “Leones” y todas las parejas corren hacia las sillas. La pareja que se queda sin sillas se convierte en los elefantes en el siguiente turno.


1. La andragogía se desarrolla a través de principios de participación y horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización. 2. Dentro del modelo Andragógico el principal recurso en el proceso de aprendizaje es el participante como centro del proceso es un Socio del Aprendizaje el cual se apoya en sus propios conocimientos y experiencias adquiridas. 3. Los adultos, al poseer una carga educativa formativa, llena de experiencias previas y cargas familiares o económicas, necesiten lapsos de aprendizaje acordes con sus aptitudes y destrezas. 4. La andragogía permite al docente poder establecer los parámetros, métodos, técnicas, estrategias como dinámicas que debe utilizar al momento de impartir un curso y de esa forma poder lograr una enseñanza apropiada a los estudiantes adultos.


Adam, F (1987) Andragogía ciencia de la educación de adultos. Fundamentos teóricos, 3ra edición, caracas, Fondo editorial de la federación interamericana de la educación de adultos (FIDEA).pág. 42. ADAM, F. y ASOCIADOS. (1987). Andragogía y docencia universitaria. Caracas: Andragogic. Alianza Nacional contra el Sida en los países de desarrollo. 100 Formas de Animar Grupos: Juegos para Usar en Talleres, Reuniones y la Comunidad Guía para Facilitadores de Talleres Participativos con ONG/OBC Respondiendo al VIH/SIDA, Una Orientación a la Participación: Una Guía para ONGs/OBCs Respondiendo al VIH/SIDA (disponible posteriormente en el 2002) http://es.scribd.com/doc/4002952/100-dinamicas-paraadultos Armstrong, Thomas (1999). Las Inteligencias Múltiples en el Aula. Editorial Manantial. México Kagan, S. (1999). Cooperative Learning. Kagan Editorial. New York. Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). BISBAL, M. (1985). “De lo alternativo comunicacional y algunas prácticas”. En: Revista SIC, Caracas, Centro Gumilla, Año XLVIII, N° 479, noviembre. Castro Pereira Manuel (1990) en su obra "Conformación de un Modelo de Desarrollo Curricular Experimental para el Postgrado de la Universidad Nacional Abierta con base en los Principios Andragógicos". Domínguez, D. aprendizaje entre adultos. http://slideshare.net/gjeal/aprendizaje-en-el-adulto Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una Interpretación Constructivista. 2ª. Edición. Editorial McGraw- Hill. México. Iniciación a la Práctica de la Investigación Achaerandio, L. (1998) FREIRE, P. (1978). Pedagogía y acción liberadora. Madrid: Zero (Colección Lee y Discute, N° 94). GIBB, J. R. (1976). Manual de dinámica de grupos. Buenos Aires: Humanitas. Gíralico, J (2006).La Andragogía como liberación. Revista de filosofía y sociopolítica laeducación.Nº3.Año2.http://132.248.9.1:8991/hevila/TereRevistadefilosofiaysociopoliticadelaeducacion/2006/ vol2/no3/7.pdf. Guatemala Publicaciones Métodos de Investigación (3ª. Edición) Salkid, N. (1998) Editorial Prentice Hall Hernández González, Eduardo R. (2007). Las Inteligencias http://www.psicologiaonline.com/infantil/inteligencias_multiples.shtml

Múltiples.

Consultado

Monzón García, Samuel Alfredo, Introducción al Proceso de Investigación (1993) Editorial TUCUR

en:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.