Accesibilida y mercado de producción

Page 1

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PROVINCIA PACHITEA ESTUDIO

ACCESIBILIDAD Y MERCADO DE PRODUCTOS 2014


ÍNDICE GENERAL

Pág. I.

PRESENTACIÓN……………………………………………………………..

01

II.

OBJETIVOS………………………………………………...…………………

01

III.

MATERIALES Y MÉTODOS....................................................................

02

3.1. MATERIALES……………..………………..……………………………

02

3.2 METODOLOGÍA……………………….…….…………………………...

02

CAPITAL HUMANO……..……………………………….…………………..

03

4.1 Pobreza a nivel Provincial…………………………….………………..

03

4.2 Pobreza a nivel distrital…………………………………….…………..

03

4.2.1 Quintil 1 – Extrema Pobreza…………………………………….

03

4.2.2 Índice de Desarrollo Humano……………………………………

05

CAPITAL NATURAL……………………………...………………………….

07

5.1 Clima……………………………………………………………………….

07

5.2 Recursos Naturales………………………………………………………

07

5.2.1 Fisiografía…….…………………………………………………….

07

5.2.2 Suelos………………………………………………………………

07

5.2.3 Flora………………………………………………………………...

08

5.2.4 Fauna………………………………………………………………

08

5.2.5 Hidrografía…………………………………………………………

09

5.2.6 Ecología……………………………………………………………

09

IV.

V.

VI.

VII.

CAPITAL SOCIAL E INSTITUCIONAL…………………………………....

10

6.1 Análisis de la red Organizacional Principales Organizaciones……..

10

6.2 Autoridades Locales……………………………………………………..

10

6.3 Presencia de Instituciones……………………………………………..

10

6.4 Gestión Municipal……………………………………………………….

12

6.5. Espacios de Concertación Local……………………………………….

12

DINAMICA ECONOMICA Y CAPITAL FISICO……………………………

13

7.1. Actividad Agrícola………………………………………………………..

13

7.2. Actividad Pecuaria……………………………………………………..

14

7.3. Canales de Comercialización………………………………………….

15

7.4. Actividad Turística……………………………………………………….

15


7.4. Actividad Turística……………………………………………………….

15

7.5. Potencial de Desarrollo…………………………………………………

16

7.6. Comercio y Servicios……………………………………………………

16

7.7. Actividad Forestal………………………………………………………..

17

7.8. Actividad Minera…………………………………………………………

18

7.9. Infraestructura Productiva………………………………………………

18

7.10 Articulación a corredores económicos……………………………….

19

7.11 Evolución de roles pasados y presentes…………………………….

20

7.12 Análisis de tendencias…………………………………………………

20

7.13 Aspectos económicos y productivos………………………………….

22

7.14 Sector primario…………………………………………………………..

22

7.15 Forestación………………………………………………………………

34

7.16 Sector secundario……………………………………………………….

34

7.17 Sector terciario…………………………………………………………..

37

7.18 Análisis de la infraestructura vial………………………………………

38

7.19 Servicio de transporte de pasajeros…………………………………..

43

7.20 Análisis de los ejes viales………………………………………………

44

7.21 Definición e importancia de los nodos de desarrollo………………..

45

7.22 Identificación y jerarquización delos ejes viales…………………….

47

VIII

CONCLUSIONES…………………………………………………………….

49

IX

RECOMENDACIONES………………………………………………………

50

X

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA……………………………………………

51


1 I.

PRESENTACIÓN

El presente estudio de Accesibilidad y Mercado de Productos, de la Provincia de Pachitea, en el ámbito del departamento Huánuco, región de Huánuco; está enmarcado en el Proyecto: “Desarrollo de capacidades para el Ordenamiento Territorial de la Región Huánuco". Ejecutado por el Gobierno Regional Huánuco.

Con dicho estudio se pretende, conocer los factores socioeconómicos y geográficos, asociados a la pobreza, para buscar estrategias que ayuden en la mejora de la calidad de vida de la población en estudio, a través de la accesibilidad al mercado, en especial de las zonas urbanas, en el cual un acceso mejor a los centros de población (polos de desarrollo) y los mercados puede contribuir a la diversificación de las economías rurales

La economía de la Provincia de Pachitea se sustenta principalmente en la actividad agrícola, con predominancia de cultivos de papa, maíz, trigo, haba, olluco, hortalizas y pastos que aporta alrededor del 30% del PBI regional y absorbe más del 30% de la población ocupada; y el comercio complementado con otros servicios, que genera el 35% del PBI y da empleo al 25% de la población económicamente activa. II.

OBJETIVOS

2.1. General • Identificar los Mercados potenciales de productos de la provincia

de

Pachitea.

2.2. Específicos • Identificar los productos con mayor potencial dentro de la provincia de Pachitea. • Descripción de la accesibilidad del lugar de producción hacia los principales centros de acopio.


2 III.

MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Materiales •

DEM Radarsat 15 m.

Mapa base a escala de trabajo de 1: 50 000.

Software, ArcGis.

Información estadística agropecuaria de la provincia de Pachitea.

Información Estadística de Censos realizados por el INEI.

Encuestas Socioeconómicas.

3.2. Metodología Con la información recolectada se procedió a digitalizar las áreas de cultivo con mayor producción dentro de la presente provincia.

Las demás unidades se delimitaron y digitalizaron tomando en consideración su distribución espacial que observo según el recorrido de campo, con el apoyo de la información estadística disponible y el registro de coordenadas UTM con un GPS, de los cultivos más importantes por su abundancia.

También se describió: •

La distancia y el estado situacional de las vías principales.

La distancia y el tiempo de desplazamiento a los centros de población, a los mercados locales, nacionales e internacionales e identificando la relación con los índices de producción.

Los Corredores de desarrollo vial a nivel Distrital, Provincial, Regional, Nacional.

El análisis de viabilidad, en el cual se determina la situación de la estructura vial a nivel distrital, Provincial y Nacional.


3 IV. CAPITAL HUMANO. 4.1 Pobreza a nivel Provincial En este contexto, la provincia Pachitea, posee una tasa de pobreza relativa del 81.9 % y de pobreza extrema del 44.1 % según el Censo de Población y Vivienda 2007, ubicándose en el quintil 1, con relación al departamento está por debajo de todos los promedios a nivel de todas las provincias porque posee los indicadores más bajos, a excepción de la Tasa de Desnutrición de niños de 6 a 9 años, donde supera a las provincias: Huacaybamba, Marañón, Lauricocha, Huamalies, Dos de Mayo y Yarowilca (Ver Cuadro 01). Cuadro 01: Departamento Huánuco: Mapa de pobreza a nivel de provincias 2006, con indicadores censo de población y vivienda 2007 % POBLACIÓN QUE CARECE DE:

POBLA CIÓN 2007

% POBLA CIÓN RURAL

QUIN TIL

Huánuco

762,223

58%

Huánuco

270,233

Ambo

PROVINCI A

TASA DE ANALFABE TISMO MUJER

% DE NIÑOS DE 0 12 AÑOS

TASA DE ÍNDICE DESNUTR DE ICIÓN DE DESARR NIÑOS DE OLLO 6-9 HUMANO AÑOS

AGUA

DESAGÜ E/LETRI NA

ELECT RICIDA D

1

53%

26%

56%

24%

32%

39%

0.5311

40%

2

36%

12%

40%

22%

29%

32%

0.5410

55,483

67%

1

87%

36%

53%

31%

32%

41%

0.5175

47,008

65%

1

53%

25%

73%

24%

35%

54%

0.5243

20,408

82%

1

49%

24%

53%

36%

38%

45%

0.4571

Huamalíes

66,450

72%

1

60%

35%

70%

24%

35%

52%

0.5295

Leoncio Prado

116,965

41%

2

38%

24%

41%

15%

29%

23%

0.5686

Marañón

26,620

85%

1

77%

40%

79%

35%

37%

46%

0.4944

Pachitea

60,321

86%

1

82%

51%

82%

44%

38%

44%

0.4484

Puerto Inca

31,032

80%

1

73%

44%

88%

15%

35%

24%

0.5422

Dos de Mayo Huacaybam ba

Lauricocha

35,323

78%

1

68%

50%

80%

13%

35%

46%

0.5530

Yarowilca

32,380

76%

1

74%

25%

77%

29%

37%

63%

0.5156

Quintil alto, es el nivel de no pobre (5) y el quintil bajo (1) pobreza extrema Fuente: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar 2005 - MINEDU, IDH 2006 – PNUD. Elaboración: Equipo SGOT – GRPPAT - GRH

4.2 Pobreza a nivel distrital 4.2.1 Quintil 1 – Extrema Pobreza Según Censo de Población y Vivienda del 2007 se aprecia que en el quintil 1, nominado como EXTREMA POBREZA con 44.1 %, es donde se ubican los 4 distritos, de la provincia, los cuales albergan a 60.321 habitantes:


4 Todos los distritos se caracterizan por presentar notoria deficiencia en los servicios básicos,

como agua,

desagüe,

electricidad,

con

elevados

índices de desnutrición, población rural, territorio con grandes condiciones económicas, en el sector agrícola y el 80 % aproximadamente del territorio provincial se articula con la capital departamental y el resto del departamento,

existe un gran problema de inserción en el desarrollo

económico de la provincia, existiendo zonas con cierto grado de aislamiento geográfico y falta de vías de articulación, en el sur del distrito Panao, específicamente centros poblados de Santa Virginia, Santa Cruz, Huariños, León pampa, Bajo Santa Rosa y otros donde se tiene que

trasladarse

dando un gran rodeo por medio de ruta Huánuco – Tarma – La Merced – Oxapampa – Pozuzo (asfaltada y afirmada) – Buenavista, este último tramo es carretera a nivel de trocha y luego se sigue por una vía de herradura en un tiempo de 2 días de recorrido, también se puede comunicar con su capital distrital (Panao) por medio de una vía de herradura con un tiempo mínimo de 3 a 4 días de travesía, lo que dificulta la articulación, por esa razón no cuenta con la atención requerida y adecuada por parte de las autoridades del Gobierno Regional Huánuco y la Municipalidad Provincial Pachitea, esa situación coyuntural es aprovechado por autoridades del vecino departamento Pasco (Municipalidad provincial Oxapampa y distrital Pozuzo), para desarrollar acciones de proselitismo político con donación de materiales sobrantes de sus obras y concientizando a la población para que pertenezcan al departamento Pasco, el Gobierno Regional Pasco y las municipalidades invertirían en alguna obra de esta zona y estarían malversando fondos, por eso es que actúan con cautela, así mismo la zona desarrolla y realiza sus relaciones económicas, sociales, culturales con la provincia Oxapampa y distrito Pozuzo; otra zona que tiene cierto grado de desarticulación en este caso con la misma Provincia, es la parte norte del distrito Chaglla ingresando por la ruta de Cayumba, que se articula generalmente con la provincia Leoncio Prado en sus relaciones económicas, sociales, culturales lo desarrollan con esa provincia (Ver Cuadro 02)


5 Cuadro 02: Provincia Pachitea: Mapa de pobreza a nivel distrital 2006, con indicadores del censo de población y vivienda 2007

ELECTRICID AD

TASA DE ANALFABETIS MO MUJER (%)

% DE NIÑOS DE 0 - 11 AÑOS

TASA DE DESNUTRICIÓ N DE NIÑOS DE 6 - 9 AÑOS (%)

ÍNDICE DE DESARROL LO HUMANO

50.6

81.8

43.8

38.0

44.0

0.4484

61.4

80.9

47.7

39.8

39.9

0.4441

70.0

39.6

75.9

31.7

36.5

35.6

0.4831

1

99.6

53.5

77.2

52.3

37.3

51.5

0.4317

1

87.4

41.9

92.4

40.9

36.0

50.4

0.4430

% POBLACIÓN QUE CARECE DE:

POBLACI ÓN 2007

% POBLACI ÓN RURAL

QUINTI L

AGUA

DESAGÜE/LE TRINA

PACHITEA

60,321

85.69

1

82.4

PANAO

19,813

81.27

1

74.5

CHAGLLA

11,062

76.46

1

MOLINO

12,227

85.92

UMARI

17,219

96.55

PROVINCIA/ DISTRITOS

Quintil alto, es el nivel de no pobre (5) y el quintil bajo (1) pobreza extrema Fuente: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar 2005 - MINEDU, IDH 2006 – PNUD. Elaboración: Equipo SGOT – GRPPAT - GRH

4.2.2 Índice de Desarrollo Humano Según el Índice de Desarrollo Humano, la provincia Pachitea, se ubica en el lugar 195º, con valor de 0.4478, constituyéndose en la última provincia a nivel del Perú, ya que existen 195 Provincias, con indicadores que a nivel país también se ubican entre los más bajos como el alfabetismo con 64.0 % en el lugar 193º , tasa de escolaridad 60.7 % en el 194º, logro educativo 62.9 % 195º, y el ingreso familiar per cápita mensual 122.8 en nuevos soles 194ª; a excepción de la esperanza de vida al nacer que ocupa el puesto 147º con 65.7 años, (Ver Cuadro 03). Cuadro 03: Departamento Huánuco: Índice de desarrollo Humano 2005 PAÍS/ DEPARTAMENTO/ PROVINCIA

PERÚ DEPARTAMENTO HUÁNUCO (1) HUÁNUCO

POBLACIÓN 2007 HABITANT ES

RANKI NG

27,419,294 762,223

12 (1)

270,233

16 (2) 103 (2) 128 (2) 171 (2)

AMBO

55,483

DOS DE MAYO

47,008

HUACAYBAMBA

20,408

HUAMALIES

66,450

78 (2)

LEONCIO PRADO

116,965

47 (2)

26,620

164 (2)

MARAÑÓN

ÍNDICE DE DESARROLL O HUMANO IDH 0.597 6 0.531 1 0.543 8 0.517 3 0.524 8 0.456 4 0.526 4 0.568 5 0.494 8

RAN KING

ESPERANZA DE VIDA AL NACER RAN AÑO KIN S G 71.5

ALFABETIS MO %

RA NKI NG

91.9

ESCOLARI DAD %

RAN KIN G

85.4

LOGRO EDUCATIVO %

RA NKI NG

89.7

INGRESO FAMILIAR PER CÁPITA N.S. MES

RAN KING

285.7

21

68.0

19

83.2

20

78.6

22

81.7

21

157.8

23

114

68.7

91

84.3

117

81.3

130

83.3

124

178.7

170

152

68.5

97

77.4

156

78.6

147

77.8

163

135.6

191

143

66.1

142

83.5

124

85.0

105

84.0

113

138.4

190

194

63.5

169

73.8

175

57.4

195

68.4

193

126.3

193

136

66.2

138

85.0

111

82.2

125

84.1

111

140.4

188

81

71.6

36

88.9

79

79.4

142

85.7

94

182.4

167

178

65.0

151

77.9

154

75.0

172

77.0

168

134.1

192


6 PACHITEA

60,321

PUERTO INCA

31,032

LAURICOCHA

35,323

YAROWILCA

32,380

106 (2) 145 (2) 141 (2) 133 (2)

0.447 8 0.542 4 0.552 7 0.515 5

195

65.3

147

64.0

193

60.7

194

62.9

195

122.8

194

115

69.4

73

90.3

65

73.1

184

84.6

105

119.5

195

99

67.4

113

92.0

51

85.4

103

89.8

48

145.8

185

154

64.6

158

81.9

134

84.8

106

82.9

131

154.4

180

Fuente: Cuadros Estadísticos; Índice de Desarrollo Humano a escala departamental, Provincial y distrital 2005 Elaboración: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH

Con relación al índice de Desarrollo Humano a nivel de la provincia Pachitea, los distritos que la conforman también ocupan lugares con bajos niveles dentro de los indicadores, de 1,838 distritos que existen en el Perú, los puestos donde se ubican están entre el rango del 1,695º al 1,826º, con valores entre 0.4831 en Chaglla a 0.4317 en Molino, la esperanza de vida al nacer oscila entre 67.1 años para Panao a 63.5 años en Molino; la tasa de alfabetismo entre el 76.3 % en Chaglla a 59.7 % en Molino; la tasa de escolaridad de 67.3 % en Chaglla a 54.8 % correspondiente a Panao; el logro educativo 73.3 % en Chaglla a 58.6 % en Panao; en ingreso familiar per cápita mensual en nuevos soles de 128.6 en Panao a 115.7 en Molino; estos niveles se encuentran por debajo del promedio departamental y muy por debajo del nivel país, (Ver Cuadro 04). Cuadro 04: Provincia Pachitea: Índice de desarrollo Humano 2005

PAIS /DEPARTAMENTO /PROVINCIA/ DISTRITOS PERÚ DEPARTAMENTO HUÁNUCO (1) PROVINCIA PACHITEA (2) PANAO CHAGLLA MOLINO UMARI

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

POBLACIÓN 2007

HABITANTES

RANKING

27,419,294

IDH

RANKING

0.5976

ESPERANZA DE VIDA AL NACER AÑOS

RANKING

71.5

ALFABETISMO

%

RANKING

91.9

ESCOLARIDAD

%

RANKING

85.4

LOGRO EDUCATIVO %

RANKING

89.7

INGRESO FAMILIAR PER CÁPITA N.S. MES

RANKING

285.7

762,223

12

0.5311

21

68.0

19

83.2

20

78.6

22

81.7

21

157.8

23

60,321

106

0.4478

195

65.3

147

64.0

193

60.7

194

62.9

195

122.8

194

19,813 11,062 12,227 17,219

269 (3) 530 (3) 383 (3) 370 (3)

0.4441 0.4831 0.4317 0.4430

1,816 1,695 1,826 1,818

67.1 65.6 63.5 64.4

1,023 1,249 1,513 1,402

60.4 76.3 59.7 65.1

1,814 1,474 1,820 1,777

54.8 67.3 65.3 59.8

1,810 1,742 1,766 1,801

58.6 73.3 60.9 63.3

Fuente: Cuadros Estadísticos; Índice de Desarrollo Humano a escala departamental provincial y distrital 2005. Elaboración: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH. (1) Ranking a nivel departamental país. (2) Ranking a nivel provincial l país. (3) Ranking a nivel distrital país

1,827 1,679 1,819 1,812

128.6 118.4 125.1 115.7

1,798 1,821 1,814 1,824


7 V.

CAPITAL NATURAL. 5.1 Clima. La distribución ecológica del Distrito identifica 2 regiones naturales; Sierra (quechua, Suni, Puna) y Ceja de Selva (Rupa Rupa), que albergan las siguientes zonas de vida: bh-PT, bh – MT, bmh – MT1, que generan un clima templado y frío, de abundantes precipitaciones pluviales anuales de hasta 2,500 mm durante los meses de verano (Noviembre – Marzo). La humedad relativa es mayor a 80% y temperaturas mínimas de hasta 10°C y máximas de 18°C con una media de 15°C. 5.2 Recursos natural es. 5.2.1 Fisiográfica. La capital del distrito de Panao se ubica a una altitud de 2,560 m.s.n.m, y la altitud del territorio Distrital varía entre 2,520 msnm y 4,500 msnm. Fisiográficamente tiene un relieve accidentado variado y agreste con elevadas cumbres, desde altas cordilleras hasta profundas quebradas por donde recorren los ríos y riachuelos formando un gran valle cerrado que forma parte de la cuenca de los ríos Panao y Pachitea, encerrando un enorme potencial turístico.

5.2.2 Suelos. La distribución por capacidad de uso mayor de suelos en el Distrito registra que el 22.8% de los suelos tienen vocación agrícola (221,705.91 ha. para cultivos agrícolas temporales), mayor a la Provincia que sólo tiene 4.73%, el 26% del territorio Distrital tiene vocación pastoril (25,420.82 hectáreas), 15% para la explotación forestal (13,915.16 hectáreas) y 36% son suelos de protección (32,954 hectáreas). La calidad edáfica del suelo indica que son de tipo franco-arenoso (suelos ribereños o aluviales de contextura oscura con abundante materia orgánica), franco-arcilloso (de color rojizo claro de contextura arcillosa) y limoso (ricos en minerales su textura varía de arcilloso a arenoso, de color pardo claro), así mismo afloran rocas calcáreas (ubicadas de preferencia en los suelos de topografía elevada) y conglomerados (son formaciones rocosas y predominan también en las zonas altas). 1

Estudio Socioeconómico Sub Región Huánuco 1997.


8 5.2.3 Flora. El desarrollo de la vegetación en el distrito es variada y se desarrolló de acuerdo a los pisos latitudinales, así encontramos en la región quechua encontramos especies arbóreas y arbustivas silvestres como; La chilca, hierba santa, chachacoma, penca o cabuya, sábila, gongapa, maguey, aliso blanco, arrayán y cultivables como; El maíz, supe, trigo, arracacha, calabaza, cachua, granadilla, numia, tomate España, papa.

Encontramos algunas otras especies silvestres como; La guea-guea, taya taya, cantuta, quinual, quisuar, berro, escorzonera, champas, ocsha, chunchuayta, yareta, pallanguas, yacuytuma, totora, shauli, huamanripa, junco o cunchus. Y comestibles como, La papa, maca, cebada (domésticos). También especies forestales nativas como; eucalipto, aliso, saúco, pino, ciprés de uso local para la construcción y producción de energía natural (leña). 5.2.4 Fauna. La situación ambiental de riesgo del entorno fauna se refleja en la pérdida progresiva de especies silvestres y nativas que actualmente están en proceso de extinción, por la intervención activa del hombre y la predación de áreas naturales que son el habitad de estas especies. Condición que puede revertirse con tareas de capacitación y educación ambiental.

La escasa fauna local está constituida principalmente por: Animales silvestres; venado, zorrillo, zorro, ardilla, zorzal. Aves silvestres; tunke, lechuza, dominicos, pato de laguna, perdiz, oropéndola, gorrión. Etc.

Peces; Trucha, challwas.

Reptiles; lagartijas, culebras, chacarera, víbora (huayllacondor, jalacmacho (azulejo, shushupe, cascabel).

Insectos; abejas, grillos, avispas, mariposas, hormigas, luciérnaga, escorpiones.


9 Animales domésticos mayores; ganados vacunos, equinos, ovinos, caprinos, porcinos.

Animales domésticos menores; Conejos, cuyes, patos, gallinas, pavos. 5.2.5 Hidrografía. La configuración hidrográfica del Distrito está dominado por el río Panao como el más importante y forma la microcuenca del Panao, cuyo origen se encuentra en los nevados de Guantuna, Yanuna, Yanacocha, Chaquispozo Auca-Huantuna, Quiulacocha, Sacsahuanca, conformado por afluentes como los ríos Charamayo y Chinchinca, Santa Virginia, Huarapatay, Tirishuanca, Charumayo, Huayopampa, Huatuna, Quero, Ranbrashpata, Huengomayo. También existen quebradas que desembocan en este río como el Tirishuaco y Putin.

Se encuentra también lagunas como; Llama corral Yanacocha Quero pozo y Huascacocha, Huascapampa, Huatuna, Quillacocha, Kerupñawin, Chuchu pozo, Artesa, Manca pozo, Chuta pozo, Kiullapozo, Pata pozo, Azualejo, Vado, Coles pozo 3.

5.2.6 Ecol ogía. La clasificación ecológica del Distrito según el mapa ecológico del Perú identifica 3 zona de vida: Bosque Húmedo Pre Montano Tropical (bh - PT), Bosque Húmedo Montano Tropical (bh - MT), Bosque muy Húmedo Montano Bajo Tropical (bmh – MBT). Cuyas características son homogéneas en términos de clima, bosque y biodiversidad de flora y fauna, configurando el potencial natural de flora y fauna del Distrital.

3

Estudio Socioeconómico de la Sub Región Huánuco.


10 VI. C API TAL SOCI AL E INSTI TUCION AL. 6.1 Análisis de la red Organizacional Principales Organizaciones La población tiene diferentes formas de asociatividad para promover el desarrollo del distrito: a).Organizaciones Solidar ias (sobrevivencia): Comedores populares e inf antiles, vaso de leche. b)

Organizaciones

conser vacionistas,

Promotoras

del

organizaciones

de

Desarrollo: productores,

Com ités Comité

de de

agricult ores, organizaciones comunales, y núcleos ejecutores. c) Organizaciones que aportan al desar rollo del capital Humano y Social: Clubes Deportivos, Organizaciones Religiosas. 6.2 Autoridades Locales La Municipalidad distrital de Panao es una institución tutelar del distrito encargada de la administración y desarrollo local. La organización del gobierno local recae en el alcalde y 09 Regidores elegidos mediante elecciones municipales con el voto libre y democrático. EL distrito cuenta también con autoridades locales como: •

Fiscal Mixto de Pachitea

Subprefecto Provincial

Teniente Alcalde

Gerente del CLAS

Representante de Educación

Alcalde Centros Poblados

Síndico de la Iglesia Católica

Representante de la Iglesia Evangélica.

6.3 Presencia de Institucional La población reconoce y valora la participación de las instituciones y organismos públicos, sin embargo una gran proporción sostiene que su participación y accionar no son eficientes, consideran que son medianamente eficaces y una menor proporción afirma que son ineficientes. Similar juicio tienen para las instituciones y organismos privados, argumentan que muchas de ellas no cumplen con los objetivos y funciones de intervención.


11 Las Instituciones participantes en el Distrito con la finalidad de promover el desarrollo sostenido mediante actividades productivas y/o proyectos. Cuadro 05: Instituciones Promotor as Del Desarr ollo Participantes en el Distrito INSTITUCION Y/O ORGANIZACIÓN

ACTIVIDAD DENTRO DE LA COMUNIDAD

PRONAA

Soporte alimenticio y nutricional a la población con escasos recursos y en condición de exclusión alimentaría en el distrito

P R O N AM A C H C S

Promover el manejo y uso adecuado hidrográficas y conservación de suelos.

IGLESIAS

Promover cultura de paz, la espiritualidad y el amor.

IPD

Promover el deporte.

MINAG

Promover y organizar agropecuarias rentables.

MIMDES; FONCODES

Ejecutar obras económica.

MIMDES, P AR

Promueve los COOPOP, el marco del equipos de nacionales de

de

de

actividades

infraestructura

básica

cuencas

productivas

social

y

fortalecimientos de capacidades locales en proceso de descentralización conformando gestión local e insertando los planes desarrollo humano en los planes locales.

Promueve la concertación y la participación de la sociedad civil en la elaboración de sus planes de desarrollo y presupuesto participativo a través de sus programas “Ventana para el desarrollo local” y el programa“. Pro descentralización”. F u e n t e : Mu n i c i p a l i d a d d e P a n a o - 2 0 0 3 E l a b o r a c i ó n : E q u i p o Té c n i c o

CARITAS.

Según el Cuadro 05, la participación de las instituciones en el distrito es débil, debido a la escasa coordinación interinstitucional, duplicidad de funciones y tareas emprendidas, así como de la falta de identificación con la población beneficiaria. La población afirma que la presencia e intervención de instituciones como MINAG, MIMDES, tienen un desempeño medianamente eficiente, por lo que la participación de la población es pobre, aportando en la gestación de ideas, estrategias, proyectos desde sus organizaciones de base en el ámbito rural y urbano.


12 6.4 Gestión Munici pal. La percepción de las principales dificultades y limitaciones en la gestión municipal se indican como: Escaso presupuesto (FONCOMUN e ingresos propios).

La población reconoce al alcalde y su capacidad de gestión, pero manifiestan la falta de coordinación de las autoridades de esta y el consejo municipal, demandan que se planteen mayores espacios de concertación y que se prioricen obras que atiendan a las necesidades que más urgen a la población, puesto que cuenta con un FONCOMUN de S/. 2’963,423.00 correspondiente al ámbito Provincial y Distrital y con el cual puede ejecutar proyectos de importancia y gran rebote social. 6.5 Espacios de Concertaci ón Local El proceso de Concertación surge con el gobierno de transición como el primer paso del proceso de descentralización del país, y se da inicialmente con el establecimiento de las Mesas de Concertación para la Lucha contra la Pobreza en los ámbitos Departamental, Provincial y Distrital, quienes asumen el reto de hacer viable el proceso de concertación entre actores locales, instituciones y otros agentes intervinientes en la lucha contra la pobreza uniendo y compartiendo esfuerzos en la construcción de objetivos realizables.

En el distrito de Panao, a través de éste proceso se ha trabajado en la identificación de necesidades y proyectos en cada centro poblado del distrito, fortaleciéndose estos durante el proceso de formulación del presente plan. Por Iniciativa del alcalde se logra convocar a actores locales a fin de formular, concertar y priorizar acciones que orienten el desarrollo social del distrito11.

11

Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza del Distrito.


13 VII. DIN AMIC A ECONÓMIC A Y C API TAL FÍSI CO. 7.1. Actividad Agrícola. La agricultura es la actividad económica básica de la economía del distrito y ocupa a una proporción importante de la población. Esta favorecida por el clima y las condiciones edáficas de la tierra principalmente para la producción de una gran variedad de tubérculos, verduras, cereales como la maca, quinua y la frutas. Cuyo destino es el mercado y el autoconsumo principalmente.

El CENAGRO-94, identifica 2,508 productores y una superficie agropecuaria potencial de 48,715.40 hectáreas, 9170.86 hectáreas en uso agrícola y 39,544.54 hectáreas en uso no agrícola.

La distribución de la tierra en uso agrícola indica que 3,687.26 hectáreas están cultivadas, 1,338.16 hectáreas para sembrarse, 2,173.94 hectáreas en descanso y 1,971.50 hectáreas que no se sembrarán por diversas razones.

La población dedicada a la actividad agrícola, explota en mayor superficie el cultivo papa en 2,512 hectáreas ocupando la mayor proporción del terreno en uso agrícola, con una productividad de 15 Tm/Ha. volumen que se encuentra por encima del promedio provincial y regional en tres grados de calidad (primera, segunda y tercera calidad), haciendo de este un cultivo de buena rentabilidad.

El segundo cultivo importante de la estructura productiva agrícola del Distrito es el maíz amiláceo, con una superficie sembrada de 713 hectáreas y una productividad de 1.2 Tm/Ha. seguido de cultivos importantes como el fríjol grano seco, zapallo, oyuco, fríjol grano verde, oca, etc. Cuyo manejo se realiza en parcelas de monocultivo como cultivos temporales / campaña y está en función del año agrícola (Mayo – Octubre), pudiendo realizarse la siembra y cosecha hasta dos veces al año dado su corta vida vegetativa y productiva.


14 Cuadro 06: Pri ncipales productos agrí colas SUPERFICIE CULTIVADA (HA)

REND. POR HA (TM / HA)

2,512

15.0

VOLUMEN DE PRODUC. TM 37,680.00

Maíz Amilaceo

713

1.20

Fríjol grano seco

420

Olluco

CULTIVO

Papa

PRECIO VALOR BRUTO EN CHCRA PRODUCCION TM. S/. S/. 340.00

12’811,200.00

855.60

700.00

598,990.00

0.81

340.20

790.00

268,758.00

58.0

11.93

691.94

520.00

359,808.8

Oca

47

11.96

562.12

320.00

179,878.4

Haba Grano Verde Zapallo

14

4.25

59.5

310.00

18,445.0

13.0

13.62

177.06

330.00

58,429.8

5

1.6

8

300.00

2,400.0

Maca

TODAS

14’297,910.00

Fuente: MINAG-HUANUCO- Trabajo de campo - 2003 Elaboración: Equipo Técnico

La revisión del Valor Bruto de la Producción del Distrito suma S/. 14’297,910.00 es decir el valor bruto de toda la producción agrícola del Distrito 7.2 Acti vidad Pecuaria. La segunda actividad económica es la actividad pecuaria concentrada en la crianza mayor; ganado vacuno, ovino, porcino, caprino y la crianza menor como; cuyes, gallinas. Al igual que la producción agrícola, la ganadería se destina en gran proporción al autoconsumo. La actividad pecuaria distrital hasta el año 1994 12, se desarrollaba en 2,509 Unidades Agropecuarias dedicados a la crianza de ganado vacuno, ovino, porcino y de aves, con la siguiente distribución; 1,154 U.A. con aproximadamente 6,599 cabezas de ganado vacuno; en 1,348 U.A se criaba 15,925 U.A. cabezas de ganado ovino, la crianza de cerdos se realizaba en 1,544 U.A. con 4,707 cabezas mientras que la crianza de pollos solamente en 746 U.a. el desenvolvimiento de las misma dependía de la capacidad económica de los posesionarios de cada U.A. La superficie sembrada de pastos suma 5,768.15 hectáreas, 1,645.77 hectáreas son pastos manejados y 4,122.58 hectáreas de pastos naturales y 4,967.06 hectáreas con potencial para la siembra de pasto, sin embrago se debe resaltar el nivel de manejo de estas áreas que se define como bajo, explicado por 12

Censo Agropecuario 1994.


15 el bajo nivel tecnológico del proceso productivo pecuario general (bajo nivel zoosanitario, escaso manejo de sanidad preventiva y nutricional, escasa infraestructura física y de soporte, etc.).

7.3 C AN ALES DE COMERCI ALI Z ACIÓN. La caracterización del mercado, se da por el volumen de producción para su comercialización.

a) VOLUMENES MENO RES A 50 KILOGR AMOS. Es comercializado en el mercado local a comerciantes minoristas que cuenta por lo general, con un pequeño comercio (tienda) en el centro poblado, quien compra los productos y lo almacena logrando acumular volúmenes superiores a un promedio de 300 Kg que luego vende a acopiadores mayoristas locales o que arriban desde Huánuco y Lima. b) VOLUMENES SUPERIORES A 50 KILOGR AMO S. La comercialización en éste volumen se realiza en el mercado lo c)

Algunos productores trasladan directamente la producción al mercado de Lima. Cuando se trata de la comercialización de ganado vacuno y en chacra la venta se realiza en pie que el rescatista minorista compra al productor a precios de chacra y traslada los animales al mercado de Huánuco y Lima.

7.4 Acti vidad Turíst ica. El desarrollo de la actividad turística en el distrito hasta ahora es precario, no se ha organizado y explotado con mayor dinamismo, es necesario organizar su explotación e incorporarla como una actividad redituable. El territorio distrital se encuentra en un área de reconocida vocación turística no sólo a nivel local sino también a nivel regional y nacional, favorece sus condiciones climáticas bondadosas, los variados paisajes naturales autóctonos y elementos que en distinto grado hacen atractiva la visita al distrito, a estos atractivos naturales y costumbristas se suman los de carácter tradicional.

El distrito de Panao se caracteriza por la diversidad de costumbres y tradiciones que se manifiestan durante todo el año, como en las fiestas carnavalescas en el mes de enero y febrero, entre otros como la celebración de año nuevo.


16 7.5 Potencial de desarrollo: El distrito con una variedad de recursos y atractivos turísticos, las estadísticas señalan que en el año 2002 ingresaron 668 turistas entre nacionales y extranjeras (Suiza y Alemania). El inventario turístico indica que se cuenta con; 12 lagunas (Yanacocha, Huascapampa, Llamacorral, el Vado, Pogococha, Huangomayo,

Yanacocha,

quero,

Mancapozo,

Largo

pozo,

Jivillapozo,

Querupnonvin, Chuchupozo, el Azuelo, Colespozo, Iscopozo, ), obra de arte Inti Machay, los centros arqueológicos La campana, ichu, Silla, Plaza Punta ,etc), la torre Jirca, Huangomayo, Huascarapunta, Pampahuasi, Plaza Punta, los ríos Rambraschpata, Iliormarca, etc, entre otros atractivos turísticos, que se encuentran en un estado de conservación regular, cuyo aprovechamiento generaría un flujo económico importante. El siguiente cuadro registra la oferta de servicios hosteleros al 2003 y la utilización de los mismos durante el mismo periodo. Cuadro 07: Capacidad host elera distrit al CAPACIDAD DE ALOJAMIENTO OFERTADA TIPO DE HABITACIÓN

TARIFA HOTELERA INCLUYE IMPUESTOS

ALOJAMIENTO UTILIZADO HABITACIONES

HABITAC. OFERTADA

PLAZA CAMA

No ARRIBOS

NOCHES PERNOCTADAS

CON BAÑO

SIN BAÑO

70

0

70

281

506

10

0

Dobles y Matrimoniales

56

0

112

95

150

20

0

Suites

0

0

0

0

0

0

0

Triples

0

0

0

0

0

0

0

Bunagalows

0

0

0

0

0

0

0

Otras

0

0

0

0

0

0

0

126

0

182

376

656

0

0

Individuales simples

TOTAL

y

OCUPADAS

F u e n t e : Mi n i s t e r i o d e C o m e r c i o E x t e r i o r y Tu r i s m o E l a b o r a c i ó n : E q u i p o Té c n i c o

7.6 Comer cio y ser vici os. Panao, por ser capital de provincia, concentra la mayor actividad comercial que se favorece por que la población del resto de los distintos confluye a realizar sus actividades comerciales. En la actualidad ubicamos a comerciantes mayoristas y minoristas quienes ofrecen diversidad de bienes y servicios: Productos de


17 primera necesidad, artefactos eléctricos, vestidos, productos agropecuarios, y otras actividades comerciales (ver Cuadro 08). La

actividad

comercial

en

los

últimos

años

se

ha

incrementado

significativamente, explicado por el incremento de la producción de papa del ámbito Distrital y comunidades vecinas que dota de capacidad de compra a la población del ámbito rural principalmente la misma que realiza compras y utiliza servicios en el ámbito urbano.

Cuadro 08: Población que se dedica a la acti vidad comercial-2004 Descripción Comercio

2001 Porcentaje % 25

Industria (panificadora)

3

Carpintería

2

Otros

10

Fuente: Encuesta directa a la población E l a b o r a c i ó n : E q u i p o Té c n i c o .

7.7 Acti vidad For estal. Las especies f orestales de mayor uso maderable con que cuenta el Distr ito son: • Eucalipto • Pino • Ciprés • Saúco

Cuyo uso es exclusivamente como leña para la producción de energía casera y para la construcción de viviendas, por lo que su uso es en forma natural sin ser sometido a un proceso de transformación (se usa como tucos o palos redondos). Se debe enfatizar en la necesidad de ejecutar programas de reposición (reforestación) de bosques talados en las áreas ribereñas y terrenos de fuerte pendiente que sirvan como barreras naturales para evitar la erosión por efecto hídrico.


18 Considerar también la forestación de áreas altas donde actualmente no existen bosques como una estrategia de doble propósito es decir; asegurar la provisión futura de leña y proteger el suelo de la erosión. 7.8 Acti vidad Miner a. En el distrito no existe actividad minera registrada y en explotación, sin embargo existen zonas mineras declaradas sin explotación actual.

7.9 Infraestructura Producti va. La identificación de infraestructura física de soporte a la producción y los servicios en el distrito indica que es precaria. En el ámbito urbano es prioritario implementar infraestructura para el desarrollo de la actividad industrial, artesanal y comercial (Parque Industrial, Mercado Mayorista) que permita desarrollar un flujo de abastecimiento hacia el comercio local a través del mercado local, esta infraestructura permitirá cohesionar la producción agropecuaria con el mercado local y regional a través de la reducción de costos de producción y mejoras de precios de mercado. Además su construcción e implementación generará pequeñas economías de escala que mejorará la calidad y el volumen de producto ofertado por la competencia productiva.

La infraestructura de riego existente en el Distrito construido rústicamente a tajo abierto (29.5 km de canales de riego de categoría secundaria y/o parcelario) se encuentra en regular estado de conservación. Se espera que en los próximos años esta pueda mejorar construyéndose en mampostería o concreto armado, ante la necesidad creciente de provisión de agua para la agricultura local.

En el área rural es necesario mejorar la vialidad que es el principal soporte físico de la producción agropecuaria, actualmente se encuentra en regular estado de conservación identificándose 50 km de carreteras rurales afirmadas, accesos o caminos peatonales de herradura al interior del distrito. Es necesario también la refacción y construcción de obras de arte (alcantarillas, badenes, pontones, cunetas) en toda la red vial del distrito que contribuya a mejorar la transitabilidad sin paros.


19 En cuanto la accesibilidad a centros arqueológicos y otros centros turísticos se encuentran en estado regular, en cuanto a las carreteras (Panao – Aucar Punta Cashapata, Panao – Tamak, Panao – Yanuna – Minta Punta, Huaman – Tipsa) y trochas carrozables

se encuentran en un estado de conservación regular,

cuentan también con puentes en un estado de precariedad. Se identificó que el estado de la vía de acceso de Huánuco a Panao (Huánuco - Rancho 21.6 km, Huánuco - Yanamayo 28.54 km, Huánuco – Cabrucancha 31.85 km, Huánuco – Umari 36.6 km, Huánuco - La punta 46.0km, Huánuco – Molino 59.6km- Panao 63.6 km.), se encuentra en buen estado de conservación debido al mantenimiento de PROVIAS RURAL.

Respecto a la infraestructura instalada para la prestación del servicio eléctrico en el área urbana, esta tiene serias deficiencias debido a la precariedad e informalidad de las instalaciones con que estas se han extendido, por lo que es necesario su organización, reparación o reemplazo inmediato (líneas y postes). En el ámbito rural la precariedad es mayor sólo el 10% de la población tiene acceso al servicio de alumbrado eléctrico, por estar ubicado en los alrededores de la ciudad, en el eje vial de la principal vía de acceso o por acceder a las líneas de alta tensión que atraviesan los centros poblados aledaños a la capital del Distrito. 7.10 Articul ación a corredores económ icos. El corredor económico es un espacio territorial asociado a una red vial, y que de acuerdo a la clasificación del proyecto PRA, tiene niveles de pobreza y potencialidades

económicas

considerables.

Panao

está

ubicado

estratégicamente dentro del marco de los corredores económicos, cuyo espacio tiene

grandes

potencialidades

para

desarrollar

actividades

económicas

competitivas, en este caso el distrito se encuentra dentro del corredor económico Huánuco. El corredor económico Huánuco está conformado por 28 distritos, con una población aproximada de 500 mil habitantes. Y que circunscribe a 3 departamentos (Huanuco, Pasco, Ucayali), 6 provincias (Huanuco, Ambo, Leoncio Prado, Pachitea, Pasco y Padre Abad)

y 28 distritos (Ambo,

Conchamarca, San Rafael, Tomayqiwcha, Amarilis, Chinchao, Churubamba, Huanuco, Quisqui, San Francisco de Cayrán, Santa María del Valle, D. A. Robles, Hermilio Valdizán, J. C. y Castillo, Padre Felipe Luyando, M. D. Beraún,


20 Rupa Rupa, Umari, Chaupimarca, Huariaca, Pallanchacra, San Francisco de Asís

de

Yarusyacán,

Simón

Bolívar,

Ticlacayan,

Tunyahuarco,

Vicco,

Anacancha, Padre Abad)

7.11 Evolución de Roles Pasados y Presentes DÉCADA

ROL ECONÓMICO •

Década 70 •

ROL SOCIAL

Productor de alimentos de origen • agropecuario con destinado al mercado macroregional (Pasco, Huancayo y Lima). • En esta época se observa un relativo desarrollo de la pequeña industria galletera. • •

• Década 80

• Se enfatiza el rol agrícola (zona productora de papa). La producción pecuaria sigue siendo • complementaria a la agrícola.

. •

La actividad agrícola del distrito se basa • principalmente en el cultivo de la papa. •

Década 90 • • 2000 – 2003

El cultivo de la papa sigue siendo el más • importante en cuanto a hectáreas cultivadas. PRONAMACHS está cumpliendo un rol de trabajo calificado y de especialidad, para • mejorar la aplicación tecnológica en las actividades agropecuarias del distrito

La población tiene buena alimentación (productos agropecuarios sanos). Escasa participación de la población en temas de interés. Comienzan a formarse las primeras organizaciones de sobre vivencia. La participación de la población en temas de interés local no ha mejorado. Los índices de analfabetismo y desnutrición siguen siendo uno de los más altos a nivel nacional. Es la época de mayor intensificación del narcotráfico y de la economía de la coca en zona de selva del departamento que origina una emigración de la población de Panao Existe una participación activa de organismos e instituciones externas que fomentan el desarrollo rural. Se crean nuevos organizaciones como el Comité del Vaso de Leche y los Comités de Autodefensa. La religión cumple un rol importante y normativo en el distrito, los pobladores son muy respetuosos y creyentes La mujer cumple un papel secundario en las instituciones públicas y privadas sin embargo lideran los programas asistencialistas.

E l a b o r a c i ó n : E q u i p o Té c n i c o .

7.12 Análisis de Tendencias a) Tendencias Económicas, Socio Culturales y Tecnológicas. TENDENCIAS NIVEL

Local

ECONÓMICA • La producción de papa como cultivo básico de la estructura productiva del Distrito sigue con tendencia a la baja.

SOCIO-CULTURAL

• Tendencia del gobierno local a constituir espacios de gestión y concertación local. • Conocimiento de la población del marco legal para la prevención de la violencia familiar, maltrato infantil, cuidado de la salud y normas para la buena convivencia. E l a b o r a c i ó n : E q u i p o Té c n i c o .

TECNOLÓGICA • Transferencia tecnología construcción infraestructura riego con el apoyo PRONAMACHCS.

de y de de de


21 TENDENCIAS

Regional

NIVEL ECONÓMICA

SOCIO-CULTURAL

TECNOLÓGICA

• El proceso de descentralización permite mayor dinamismo de Distritos intermedios, potencian y mejoran sus roles competitivos, la articulación interna, y su complementariedad en los corredores de desarrollo y las macro regiones.

• La afirmación de lo local como espacio de gestión del desarrollo participativo, posibilita mayor protagonismo de los grupos étnicos en la formulación de planes y priorización de proyectos • Revaloración del rol de los actores sociales en la gestión del desarrollo local y definición de roles de acompañamiento en el proceso de desarrollo de capacidades locales. • Se afirma la tendencia de los gobiernos locales, las instituciones públicas y privadas, la cooperación y los actores sociales por trabajar en base a visiones compartidas y esfuerzos complementarios. • Las universidades y centros superiores establecen alianzas estratégicas con universidades de Lima y el exterior.

• Los medios de comunicación e Internet favorecerán el acceso a información y procesos tecnológicos actualizados.

E l a b o r a c i ó n : E q u i p o Té c n i c o .

Tendencias Nivel

Internacional

Nacional

Económica

Socio-Cultural

Tecnológica

• Turismo creciente como fuente • Mayor cobertura de los • Los avances en la de desarrollo económico servicios de salud, pero es tecnología y la flexibilidad creciente la preocupación en los sistemas, posibilita • La papa pierde importancia por los aspectos la incursión creciente a como producto principal vinculados a la calidad y la las redes de información comercial en el sector y conocimiento virtual, no interculturalidad. agricultura con tendencia la diferenciación baja aunadas a problemas de • Creciente reconocimiento existe del rol de la mujer en los entre grupos sociales, sequías heladas lluvias, etc espacios de concertación y espacios urbanos rurales siguen provocando desmedro participación en las y étnicos. en este sector. esferas sociales, políticas • La competitividad del • Creciente valoración del medio e institucionales. mercado contribuye al ambiente, acuerdos globales y normatividad asociada, con • La juventud tiene acelerado desarrollo de comunicaciones implicancias en gestión de creciente actitud crítica y las proyectos y empresas. propositiva frente a la crisis (telefonía fija y celular, nacional. Su rol en la televisión por cable, etc.). • Mayor participación del sector política será mayor. privado en la prestación del servicio de educación. • Aplicación de Nuevos enfoques educativos (constructivismo). • Crecimiento de las alianzas • Crecimiento de la demanda • El Desarrollo acelerado comerciales (NAFTA, ALADI, mundial de turismo de la informática, etc.) entre los países de América ecológico, étnico, expresado por el del Sur, del Norte, la Unión vivencial, de aventura y Internet, procesos Europea y Asia. arqueológico. automáticos y el comercio electrónico • Aumento de la supremacía de la economía Norteamericana en la economía mundial y la recuperación de esta Junto a la economía asiática. • Creciente demanda de productos alimenticios agrícolas naturales e industrializados en los mercados internacionales. E l a b o r a c i ó n : E q u i p o Té c n i c o .


22 7.13 Aspectos económicos y productivos La provincia de Pachitea, basa su economía en la actividad agrícola y pecuaria; principalmente en la zona andina con la producción intensiva de la papa, además de olluco, maíz amiláceo, zapallo, frijol y granadilla y en la ceja de selva o selva alta, con la producción de café, arroz y en menor escala con productos naturales, yerbas medicinales y coca. La ganadería, con la crianza extensiva de ganado ovino y vacuno, constituye una actividad también importante en la zona de selva, pero de menor importancia en la sierra.

7.14 Sector Primario En el sector primario las zonas de explotación económica en la provincia están representadas por zonas agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, y de forestación que se encuentran subutilizadas por restricciones en la infraestructura vial, capacidad de organización de la sociedad civil y menores niveles de desarrollo humano alcanzados. a) Zonas Agrícolas Las zonas agrícolas se encuentran ubicadas en las cuencas del río Huallaga y Río Pachitea, produce una diversidad de productos de pan llevar como, la papa, maíz amiláceo, yuca y zapallo, que son comercializados en los principales mercados de nivel regional y nacional con volúmenes de producción a nivel de la provincia de 122,900TM anual y que se encuentran distribuidos por distritos en lo siguiente: Cuadro 09. Producción Agrícola Distrito de Panao. PRODUCTOS

Has

PRINCIPALES

Cosechadas

Arveja grano seco

1,00

0,90

0,90

RENDIMIENTO PRODUCCIÓN

Arveja grano verde

4,00

3,70

14,80

Chocho - Grano seco

3,00

1,63

4,90

Fríjol Grano seco

330,00

0,92

307,00

Granadilla

26,00

7,42

193,00

Habas grano seco

5,00

1,14

5,70

Haba grano verde

11,00

4,72

51,90

Maca

1,00

7,80

7,80

Maíz amiláceo

485,00

1,01

491,00

Maíz choclo

17,00

7,04

119,60

Mashua o izano

1,00

9,00

9,00

Oca

5,00

11,60

58,00


23 Olluco

140,00

15,25

2135,00

Papa

799,00

23,77

18991,00

Papa amarilla

2126,00

15,66

33284,00

Trigo

11,00

1,16

12,70

Zapallo

22,00

19,09

420,00

T OT AL

3987,00

131,81

56106,30

Información Disponible de la última Campaña Fuente: Ministerio de agricultura - Dirección de Información agraria 2005-2006 Elaboración: Equipo Técnico

La producción agrícola en el distrito de Panao es de 56,106.30 TM, con un rendimiento promedio de 131.81 y 3987 Ha cosechadas, destacando entre sus principales productos de mayor producción la papa amarilla con 33284 TM, seguido por la papa blanca con 18991TM, el olluco 2135 TM y el zapallo con 420 TM de producción. Además de los demás productos agrícolas que tienen aptitud y requieren promover su producción como la alcachofa, granadilla, entre otros. Cuadro 10. Producción Agrícola Distrito de Chaglla Productos

Has

Principales

Cosechadas

Alcachofa Arveja grano verde

15,00 76,50

7,44

24,00 569,00

Cacao Café Fríjol Grano seco

20,00 295,00 226,00

0,44 1,19

131,00 268,60

Habas grano verde

146,00

8,03

1172,30

Maíz amarillo duro

757,00

2,44

1843,00

Maíz Amiláceo Oca Olluco Papa Papa amarilla Plátano Yuca Zanahoria Zapallo T OT AL

127,00 4,00 19,00 611,50 102,00

1,24 9,75 16,90 21,38 16,72

186,00 6,00 2,00 2593,00

11,48 14,38 18,00 129,39

158,00 39,00 321,00 13076,00 1704,00 581,00 2135,00 86,00 36,00 22143,90

Rendimiento Producción

Información Disponible de la última Campaña Fuente: Ministerio de agricultura-Dirección de Información agraria 2005-2006 Elaboración: Equipo Técnico


24 La producción agrícola en el distrito de Chaglla es de 22,143.90 Tm, con un rendimiento promedio de 129.39 y 2593 has cosechadas, destacando entre sus principales productos de mayor producción la papa con 13076 Tm, seguido por la yuca 2135 Tm, el maíz amarillo duro 1843 Tm y la papa amarilla 1704 Tm de producción. Asimismo, habas verdes, frijol, arveja, alcachofa entre otros. Cuadro 11. Producción Agrícola Distrito de Molino. PRODUCTOS

Has

PRINCIPALES

Cosechadas

Arveja grano seco

Rendimiento

Producción

2,00

0,90

1,80

Arveja grano verde

5,00

4,00

20,00

Chocho

2,50

1,32

3,30

Fríjol grano seco

310,00

0,91

281,00

Granadilla

40,00

8,03

321,00

Haba grano seco

2,00

1,10

2,20

Maca

1,00

7,20

7,20

Maíz amiláceo

510,00

1,04

532,00

Maíz choclo

8,00

6,63

53,00

Mashua o Izano

1,00

8,00

8,00

Oca

3,00

12,00

36,00

Olluco

18,00

15,28

275,00

Papa

413,00

22,78

9406,00

Papa amarilla

1016,00

14,00

14219,00

Trigo

10,00

1,20

12,00

Zapallo

27,00

20,52

554,00

T OT AL

2368,50

124,91

25731,50

Información Disponible de la última Campaña Fuente: Ministerio de agricultura-Dirección de Información agraria 2005-2006 Elaboración: Equipo Técnico

La producción agrícola en el distrito de Molino es de 25,731.50 Tm, con un rendimiento promedio de 124.91 y 2368.50 has cosechadas, destacando entre sus principales productos de mayor producción la papa amarilla con 14219 Tm, seguido por la papa blanca con 9406 Tm y el zapallo con 554 Tm de producción. Asimismo, se cuenta con la producción de alcachofas, granadilla, zapallo que es necesario promover como productos alternativos a la papa.


25 Cuadro 12. Producción Agrícola Distrito de Umari. PRODUCTOS

Has

PRINCIPALES

Cosechadas

Arveja grano seco

19,00

0,96

18,30

Arveja grano verde

12,00

3,93

47,20

Chocho grano seco

3,50

1,09

3,80

Frijol grano seco

459,00

0,92

423,00

Granadilla

10,00

7,10

71,00

Haba grano seco

11,00

1,01

11,10

RENDIMIENTO PRODUCCIÓN

Haba grano verde

2,00

4,90

9,80

Maíz amarillo duro

13,00

2,92

38,00

Maíz amiláceo

685,00

0,95

652,00

Maíz choclo

35,00

7,01

245,40

Olluco

5,00

13,60

68,00

Papa

567,00

23,06

13073,00

Papa amarilla

259,00

13,82

3578,00

Plátano

28,00

Trigo

54,00

1,17

63,30

Zapallo

28,00

20,22

586,00

T OT AL

2162,50

102,66

18915,90

Información Disponible de la última Campaña Fuente: Ministerio de agricultura - Dirección de Información agraria 2005-2006 Elaboración: Equipo Técnico

La producción agrícola en el distrito de Umari es de 18,915.90 Tm, con un rendimiento promedio de 102.7 y 2,162.5 hectáreas cosechadas, destacando la producción de la papa blanca con 13,073 Tm entre sus principales productos, seguido por la papa amarilla con3, 578 Tm y el zapallo con 586 Tm de producción. Asimismo, se debe destacar que se han introducido como productos nuevos en los últimos tres años, el cultivo de la granadilla, frijol con bastante éxito que ha logrado mejorar los ingresos de las familias campesinas al ampliar el calendario agrícola y generar mayor empleo.


26 Cuadro 13. Volúmenes de Producción de los Principales Productos Agrícolas. PRINCIPALES PRODUCTOS (TM) DISTR ITO Arverja grano seco

PANAO

Alcacho fa

0,90

CHAGLLA

24,00

Chocho

Frijol

- Grano

Grano

Verde

Seco

Seco

14,80

4,90

307,0

Arverja Grano

569,0

Café

131,0

Granadilla

193,00

Habas

Habas

Grano

Grano

Seco

Verde

5,70

51,90

268,6

1,80

20,00

3,30

281,0

321,00

2,20

UMARI

18,30

47,20

3,80

423,0

71,00

11,10

9,80

12,00

1279,

19,00

1234,0

21,00

24,00

651,0

131,0

585,00

Amarillo Duro

7,80

1172,3

MOLINO

TOTAL

Maíz Maca

1843,0 7,20

Fuente: Ministerio de agricultura - Dirección de Información agraria 2005-2006 Elaboración: Equipo Técnico

15,0

Maíz

Maíz

Mashua

Amiláceo

Choclo

o izano

491,00

119,6

9,00

158,00 532,00

53,00

38,00

652,00

245,4

1881,0

1833,00

418,0

8,00

17,00

Papa

Oca

Olluco

Papa

58,00

2135,0

18991,0

33284,0

39,00

321,00

13076,0

1704,00

36,00

275,00

9406,00

14219,0

554,00

12,0

68,00

13073,0

3578,00

586,00

63,3

28,00

2799,

54546,

52785,

1596,0

88,0

609,00

133,

Amarilla

Yuca

2135,0

2135,

Zanahoria

86,00

86,00

Zapallo

Trigo

420,00

12,7

36,00

Platano

581,00


27 Cuadro 14. Volúmenes de Venta a Nivel Distrital por Productos. PANAO

DISTRITO P 0,90

V 0,81 0,00 13,32 0,00 4,41 276,30 173,70 5,13 46,71 7,02 0,00 441,90 107,64 8,10 52,20 1921,50 17091,90 29955,60 0,00 0,00 378,00 11,43 0,00 50495,67

CHAGLLA P

V 0,00 22,80 540,55 124,45 0,00 255,17 0,00 0,00 1113,69 0,00 1750,85 150,10 0,00 0,00 37,05 304,95 12422,20 1618,80 2028,25 81,70 34,20 0,00 551,95 21036,71

Arveja grano seco Alcachofa 24,00 Arveja grano verde 14,80 569,00 Café 131,00 Chocho - Grano seco 4,90 Frijol Grano seco 307,00 268,60 Granadilla 193,00 Habas grano seco 5,70 Haba grano verde 51,90 1172,30 Maca 7,80 Maíz amarillo duro 1843,00 Maíz amiláceo 491,00 158,00 Maíz choclo 119,60 Mashua o izano 9,00 Oca 58,00 39,00 Olluco 2135,00 321,00 Papa 18991,00 13076,00 Papa amarilla 33284,00 1704,00 Yuca 2135,00 Zanahoria 86,00 Zapallo 420,00 36,00 Trigo 12,70 Plátano 581,00 TOTAL 56106,30 22143,90 P = Producción, V = Venta Fuente: Ministerio de agricultura - Dirección de Información agraria 2005-2006 Elaboración: Equipo Técnico

MOLINO P 1,80 20,00 3,30 281,00 321,00 2,20 7,20 532,00 53,00 8,00 36,00 275,00 9406,00 14219,00

554,00 12,00 25731,50

V 1,62 0,00 18,00 0,00 2,97 252,90 288,90 1,98 0,00 6,48 0,00 478,80 47,70 7,20 32,40 247,50 8465,40 12797,10 0,00 0,00 498,60 10,80 0,00 23158,35

UMARI P 18,30 47,20 3,80 423,00 71,00 11,10 9,80 38,00 652,00 245,40

68,00 13073,00 3578,00

586,00 63,30 28,00 18915,90

V 17,39 0,00 44,84 0,00 3,61 401,85 67,45 10,55 9,31 0,00 36,10 619,40 233,13 0,00 0,00 64,60 12419,35 3399,10 0,00 0,00 556,70 60,14 26,60 17970,11

TOTAL VENTA 19,82 22,80 616,71 124,45 10,99 1186,22 530,05 17,66 1169,71 13,50 1786,95 1690,20 388,47 15,30 121,65 2538,55 50398,85 47770,60 2028,25 81,70 1467,50 82,37 578,55 112660,83


28

El volumen de comercialización de los productos agrícolas de la provincia asciende al 92% de la producción (112,660.8 TM), los cuales son comercializados principalmente al mercado extra provincial y nacional. Del total comercializado, se destina al mercado de Lima el 80%, y a las ciudades de Huánuco y Tingo María el 5% respectivamente. La comercialización al mercado interno de la provincia es de 10%. Cuadro 15. Flujos de comercialización agrícola. Distrito

Mercado Interno

Volumen de

Mercado

Venta

Lima

Huánuco

T. María

interno

Panao

50495,67

40396,54

2524,78

2524,78

5049,57

Chaglla

21036,71

16829,36

1051,84

1051,84

2103,67

Molino

23158,35

18526,68

1157,92

1157,92

2315,84

Umari

17970,11

14376,08

898,51

898,51

1797,01

112660,83

90128,66

5633,042

5633,04

11266,08

TOTAL

Fuente: Municipalidad Provincial de Pachitea. Elaboración: Equipo Técnico.

11,266.08

5,633.04

5,633.04

90,128.66

Lima

Huanuco

T. Maria

Mercado interno

Figura 1. Flujos de comercialización agrícola.


29 Las principales ferias que se desarrollan en la provincia de Pachitea y que tienen influencia extra provincial y distrital son de 10 a 12 eventos al año con motivo de celebrar las fiestas patronales, aniversario patrio, navidad y año nuevo. Estas ocasiones son los momentos en que toda la población rural sale a realizar las ventas y compras de insumos, productos, mercaderías y herramientas dinamizando el flujo comercial interno de la provincia. Las vías de comunicación para realizar estas actividades de comercialización interna son generalmente, caminos de herradura, trochas carrozables y que se encuentran en mal estado de conservación que restringen el desarrollo de mercados rurales. Cuadro 16. Ferias de importancia local o regional. Feria /

Volumen de

Ubicación comercialización

Área de influencia de la feria

Localización

Localización

Oferentes

Demandantes

Frecuencia

Vías Utilizadas

Carreteras, PANAO

5049,57

Nivel Provincial

Panao

Huánuco,

2 veces al

Comunidades

año

Trochas carrozables, caminos de herradura Carreteras,

CHAGLLA

2103,67

Nivel Distrital

Chaglla

Huánuco, Comunidades

Anual

Trochas carrozables, caminos de herradura Carreteras,

MOLINO

2315,84

Nivel Distrital

Molinos

Huánuco,

3 veces al

Comunidades

año

Trochas carrozables, caminos de herradura Carreteras,

UMARI

1797,01

Nivel Distrital

Umari

Huánuco, Comunidades

Anual

Trochas carrozables, caminos de herradura

Fuente: Municipalidad Provincial de Pachitea. Elaboración: Equipo Técnico.


30 b) Zonas Ganaderas Las zonas ganaderas se encuentran ubicadas en las cuencas del rió Pachitea y del río Huallaga en los distritos de Panao, Chaglla, Molino y Umari, particularmente en las micro cuencas de Tirishuanca, Cuchimachay, Lomas Gorda, Cochato, Chinchaycocha, Topa, Pescado, SerranoNil, Chunatahua, Santa Cruz y Chontabamba. Estas zonas no cuentan con carreteras y sólo predomina los caminos de herradura que restringe el desarrollo de esta actividad. Las principales especies ganaderas son, el vacuno, ovino, porcino y aves de corral.

Los pastos naturales comprenden un total 25,421 Has, de los cuales sólo 5,064 hectáreas que representan el 19.9% son pastos manejados, mientras que la mayor cantidad de hectáreas (20,357) se encuentran en condición de pastos no manejados. Cuadro 17. Pastos Manejados y No Manejados TOTAL

PASTOS

PASTOS NO

(Has)

MEJORADOS

MEJORADOS

PANAO

5768,35

1645,77

4122,58

CHAGLLA

9363,32

2630,22

6733,10

MOLINO

2730,04

678,11

2051,93

UMARI

7559,12

109,56

7449,56

25420,82

5063,66

20357,16

DISTRITOS

TOTAL PROVINCIA

Fuente: Dirección Regional de Agricultura - III CENAGRO – 1994 Elaboración: Equipo Técnico

La actividad pecuaria en la provincia representa un total de 126,004 (número de cabezas) de población de ganado según especies, siendo el más representativo el de ganado ovino con 56,324 cabezas en todo el ámbito provincial, seguido por ganado vacuno con 24,202cabezas, porcinos con 21,020 cabezas y aves con 18,919 unidades. Además de caprinos con 5,239 cabezas y la introducción de alpacas en número de 300 cabezas.

La ganadería vacuna tiene un potencial crecimiento en la zona selva de la provincia, sin embargo la ausencia de vías de comunicación terrestre impide el desarrollo de esta actividad.


31 Cuadro 18. Población de Ganado por Especies Según Distrito. PROVINCIA Y DISTRITOS

TOTAL

AVE

VACUNO

OVINO

PORCINO

CAPRINO

ALPACA

PACHITEA

126,004

18,919

24,202

56,324

21,020

5,239

300

Panao

50,457

4,684

6,984

30,396

6,893

1,500

0

Chaglla

20,622

4,200

5,800

5,800

3,322

1,500

0

Molino

24,609

3,357

7,910

8,198

4,227

617

300

Umari

30,316

6,678

3,508

11,930

6,578

1,622

0

Fuente: Agencias y Oficinas Agrarias – 2005. Elaboración: Equipo Técnico.

El volumen de comercialización de la actividad pecuaria, representa el 60% del total de producción y el flujo de comercialización se realiza principalmente dentro del mercado regional, sobresaliendo la capital departamental de Huánuco absorbiendo el 70% del total comercializado (52,922), seguido por las ciudades de Tingo María que comercializa el 15% (11,340) y la ciudad de Lima que absorbe el 5% (3,780). Un 10% se comercializa en el mercado interno de la provincia (7,560). Cuadro 19. Flujos de comercialización pecuaria. Distrito

Mercado Interno

Volumen de

Mercado

Venta

Lima

Huánuco

T. María

interno

Panao

30274,20

1513,71

21191,94

4541,13

3027,42

Chaglla

12373,20

618,66

8661,24

1855,98

1237,32

Molino

14765,40

738,27

10335,78

2214,81

1476,54

Umari

18189,60

909,48

12732,72

2728,44

1818,96

75602,40

3780,12

52921,68

11340,36

7560,24

TOTAL

Fuente: Municipalidad Provincial de Pachitea Elaboración: Equipo Técnico


32 7,560.24

3,780.12

11,340.36

52,921.68

Lima

Huanuco

T. Maria

Mercado interno

Figura 2. Flujos de comercialización pecuaria.

c) Zonas Pesqueras El distrito de Molino sobre el río Cochato, cuenta con una infraestructura de piscigranja la más importante del departamento de Huánuco, que tiene una producción promedio anual de 43 TM de trucha, acompañado de una asistencia técnica necesaria en la crianza de alevinos. Dicha unidad productora cuenta con todas las instalaciones necesarias para el desarrollo de esta actividad consistentes en, 30 estanques para la fase de alevinaje, 10 para la fase juvenil, 14 para el engorde o pre comercialización y 5 estanques naturales para los reproductores. Además, de una sala de incubación moderna, laboratorio, un canal de captación, un canal de distribución, un filtro de 55 metros, 2 desarenadores, bocatomas con compuerta y ambientes para oficinas, hospedaje, cocina y dormitorio.

Asimismo, la provincia cuenta con ríos y lagunas donde se realiza la actividad de pesca artesanal de truchas que sirven básicamente para el autoconsumo de los pobladores. Estas no se desarrollan por no contar con carreteras para el traslado de alevinos y poder realizar su acompañamiento en las fases de producción y comercialización.


33 d) Zonas Mineras  Yacimientos Mineros Dentro del territorio de la provincia se encuentran yacimientos de minerales metálicos yno metálicos. Dentro de los metálicos, se encuentra la baritina, cuyo yacimiento se localiza a 15 Kilómetros al Noroeste de la villa de Chaglla, así como, cristales, cobre, hierro, oro y plata en Tambo de Vaca, plomo en Torre de Jirca; dentro de los no metálicos, se encuentra Carbón de piedra, talco, keka, arcilla, mármol,

caolín

y

materiales

para construcción como arena fina,

gruesa y hormigón en las diversas canteras existentes sobre los ríos Panao, Huallaga y Pachitea. Cuadro 20. Yacimientos Mineros a Nivel Distrital. RESERVAS DISTRITOS

LUGAR

Panao

Huayo-pampa Piñarog, río tulumayo

Chaglla Molino

Umari

Aurifera

No Metalica

01 (arena) 03 (Caliza, Arena, Baritina) 03 (Caliza, Arena, Kishuar 01 (oro) Baritina) 06 (Talco, Baritina, Yanamayo, Keca, Baritina, Llanchacoy, San Canteras de Marcos, Tambillo piedra, Arcilla)

Total C TC CH Polimetalica 1 X

1

4

X

1

X

6

X

X

Distancia (Km) 5 15 6

X

8

Fuente: Estudio técnico – PVPP – Pachitea Elaboración: Equipo Técnico.

En el distrito de Panao.- No existe actividad minera registrada y en explotación, sin embargo existen zonas mineras declaradas sin explotación actual.

En el distrito de Chaglla.- La morfología del suelo de Chaglla almacena gran cantidad de minerales metálicos y no metálicos, como la baritina, mármol, caolín y carbón, localizados en Tambo de Vaca. Recursos importantes para promover la inversión privada y el desarrollo del distrito y la provincia.


34 En el distrito de Molino.- Cuenta con un potencial minero no metálico como la baritina en las minas de Kishuar y Chaullica. Caliza y canteras de materiales de construcción. En el distrito de Umari.- En los lugares de Yanamayo y Llanchacoy se hallan los recursos mineros no metálicos como el talco y baritina; asi como, la keca en San Marcos ylas canteras de piedra y arcilla en Tambillo.

7.15 Forestación Las zonas de forestación en la provincia comprenden 13,915.12 hectáreas entre montes y bosques, de los cuales en la actualidad no se tienen datos exactos de volúmenes de extracción y comercialización de especies forestales, pero se estima que del total de áreas de forestación se vienen realizando la tala indiscriminada de bosques en un 30% ya sea para la comercialización y el autoconsumo (leña).

Cuadro 21. Distribución de Bosques por Distritos y Provincia. PROVINCIA Y

MONTES Y

DISTRITOS

BOSQUES (Has)

PACHITEA

13915.12

Panao

4967.06

Chaglla

6505.92

Molino

865.34

Umari

1576.3

FUENTE – INRENA; ELABORACIÓN: Equipo Técnico.

7.16 Sector Secundario En el sector secundario las zonas de explotación económica de la Provincia de Pachitea están representadas por zonas industriales y zonas turísticas.

a) Zonas Industriales La actividad principal de trasformación es a nivel artesanal, teniendo una producción doméstica en, tejidos, hilados, carpinterías, etc.; los tejidos consisten en mantas, bayetas, fajas, chompas, casacas y ponchos. Los instrumentos de los tejidos son, los telares y la callhua. Existen pequeños


35 molinos para la molienda de los granos y cereales. Hay una ausencia de complementariedad de esta actividad con la actividad agrícola y pecuaria, como

son

una fábrica de

transformación

de

la papa,

centros de

engorde, planta de curtiembres y de procesamiento de alimentos.

Los principales productos agrícolas con vocación agroindustrial tenemos a la papa, maíz, Frijol, zapallo, alcachofa y dentro de las frutas, la granadilla y duraznos.

La actividad industrial en la provincia no tiene mayor significación como generadora de empleo (1,225 habitantes) como se puede observar en el cuadro siguiente. Cuadro 22. Actividad Económica en la Provincia de Pachitea. TOTAL RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA

REG. HUANUCO

TOTAL PROVINCIAL

Industrial manufactureras

10,058

1,225

TOTAL GENERAL

178,102

13,021

Fuente: INEI – Censos de Población y Vivienda 1993 Elaboración: Equipo Técnico

b) Zonas Turísticas  Potencial Turístico La provincia cuenta con enormes atractivos turísticos, que no son aprovechadas por falta de conocimiento, información y soporte de servicios adecuados para su promoción. Muchos atractivos turísticos, se encuentra descuidado y en peligro de destrucción por los lugareños, quienes siembran y pastan sus ganados al interior de los mismos.

Los vestigios de la cultura de los panatahuas, se encuentran materializados en los restos arqueológicos existentes. Asimismo, los paisajes naturales de grandes cataratas, ríos, flora y fauna hacen de estos recursos atractivos de invalorable valor, que requieren ser fomentados con circuitos turísticos sierra-selva, apoyado por una buena carretera que permita promover inversiones en servicios como hoteles, restaurantes, artesanías y guías turísticos.


36 Es urgente poner en valor el inventario turístico de la provincia y evitar el deterioro que se viene dando con ellos. Cuadro 23. Potencial turístico por distritos Zonas DISTRITOS

Restos

turísticas

Zonas

Arqueológicos

de

ecológicas

aventura

Baños

Otros

Termo

(Miradores,

medicinales

Templos)

Total

PANAO

4

0

1

0

1

6

CHAGLLA

1

0

0

0

15

16

MOLINO

1

0

0

0

9

10

UMARI

5

0

0

0

7

12

Fuente: Estudio Técnico – PVPP – Pachitea – Municipalidad Provincial de Pachitea Elaboración: Equipo Técnico * En Cifras Absolutas

La

provincia

cuenta

con

44

atractivos

turísticos,

entre

restos

arqueológicos, zonas turísticas de aventura, zonas ecológicas y entre otros miradores y templos. El desarrollo de la actividad turística en el distrito de Panao hasta ahora es precario, no se ha organizado y explotado con mayor dinamismo, es necesario organizar su explotación e incorporarla como una actividad redituable. El ámbito distrital es un área de reconocida vocación turística a nivel regional y nacional, cuenta con condiciones climáticas bondadosas, variados

paisajes naturales

autóctonos y diversidad de costumbres y tradiciones. Las fiestas carnavalescas y la celebración del año nuevo son grandes momentos culturales.

El distrito de Chaglla, cuenta con innumerables recursos naturales para el desarrollo del turismo de aventura, resaltando la figura del indio en un cerro cercano al centro poblado de Tambo de Vaca, los paisajes selváticos de la micro cuenca del río San José y Chorropampa, el estrecho del río Huallaga que logra configurar un puente natural denominado Incachaca. Los caminos de herradura Tambo de Vaca – San José – Asunción– San Pedro y Monopampa – Mollejón – Abra Alegría – Tambo Orégano – La Libertad – Delicias – Andahuaylas – Abra Punta del Este – San Pedro.


37 El distrito de Molino, cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos del tipo arqueológico e histórico, además del centro piscícola que permitiría desarrollar el turismo cultural, de investigación y de recreación. Sin embargo, la falta de carreteras que permita acceder a estos lugares su impacto en el distrito no es relevante.

El distrito de Umari, también cuenta con un potencial de recursos turísticos del tipo cultural, arqueológico y natural que no son aprovechados por falta de una valoración por parte de sus habitantes.  Calendario Festivo Durante todo el año se dan eventos festivos que se celebran en cada uno de los distritostanto de carácter religioso, patronal, cívico y costumbrista que se convierten en atractivosculturales como parte de la identidad de la provincia. 7.17 Sector terciario En el sector terciario las zonas de explotación económica de la Provincia de Pachitea están representadas por zonas comerciales. a) Zonas Comerciales Panao capital de la provincia, concentra la mayor actividad comercial y se convierte en el tambo de comerciantes mayoristas y minoristas que brindan

productos

de

primera necesidad, herramientas, insumos

agropecuarios, artefactos eléctricos, vestidos y servicios públicos y privados a los distritos y centros poblados de su ámbito. La actividad comercial se ha incrementado significativamente en los últimos años por el aumento y la diversificación de cultivos agrícolas y la estabilidad de los precios.

El sector comercial está compuesto principalmente, por grandes y medianas bodegas de abastos de productos en general, ferreterías, centros de insumos agropecuarios, hostales, restaurantes, panaderías y mercados. De acuerdo a la información recabada el 26% de la PEA se dedica al comercio.


38 Cuadro 24. Población que se dedica a la actividad comercial. Porcentaje

Descripción

(%)

Comercio

26

Industria (panificadora)

4

Carpintería

3

Otros

67

Fuente: Encuesta directa a la población. Elaboración: Equipo Técnico.

El eje comercial sobresaliente en la provincia es Pachitea – Huánuco – Lima – Tingo María –Pucallpa, que permite que el núcleo comercial de la ciudad de Huánuco sirva de plataforma extra provincial de servicios para el desarrollo de os distritos de Panao, Chaglla, Molino y Umari.

Cuadro 25. Principales circuitos y flujos comerciales en la provincia de Pachitea. NUCLEO COMERCIAL

Ciudad de Huánuco

PROVINCIA

Pachitea

DISTRITOS

EJE COMERCIAL SOBRESALIENTE

Panao

Pachitea – Huánuco –

Chaglla

Lima.

Molino

Pachitea – Tingo María

Umari

- Pucallpa.

Fuente: Encuesta y observación en situ. Elaboración: Equipo Técnico.

7.18 Análisis de la infraestructura vial  Infraestructura Vial Provincial La red vial total inventariada en la provincia de Pachitea, comprende una longitud total de408.83 km. en 47 rutas. La provincia no cuenta con red vial nacional dentro de su ámbito jurisdiccional, la red departamental tiene una longitud de 82.00 Km. (20.1%) y la red vecinal de 326.83 Km. (79.9%). En cuanto a la superficie de rodadura, la trocha carrozable representa el 56.54%, el afirmado 25.0%, sin afirmar el 18.47% y el asfaltado no existe.


39 Cuadro 26. Resumen De La Red Vial Provincial. SISTEMA

Asfaltado

Afirmado

Nacional

0,00

0,00

Departamental

0,00

82,00

Vecinal

0,00

81,70

Registrada

0,00

No registrada TOTAL

Sin

Trocha

Afirmar

Carrozable

0,00

Total Km

0,00

0,00

0,00

82,00

60,35

184,78

326,83

69,37

32,45

39,35

141,17

0,00

12,33

27,90

145,43

185,66

0,00

163,70

60,35

184,78

408,83

Fuente: Inventario Vial – PVPP- Pachitea Elaboración: Equipo Técnico.

 Caminos Nacionales La provincia de Pachitea no cuenta con red vial nacional en su jurisdicción según la clasificación del MTC.  Caminos Departamentales El acceso terrestre a la provincia es por la Carretera Huánuco – Panao Chaglla: Puente Rancho - Emp R109 (Ruta 104): une la ciudad de Huánuco con las localidades de Tambillo, Molinos, Panao y Chaglla, tiene una longitud de 82.00 Kms., y un ancho promedio de 4.50 metros que se encuentra afirmada en situación de regular a malo. Es el único acceso a la provincia, que sirve como medio de transporte para para el transporte de pasajeros y de carga, especialmente de la papa e insumos que se comercializa en grandes volúmenes entre los mercados de Huánuco, Tingo María, Pucallpa y Lima. Cuadro 27. Situación del Sistema Departamental. Código

Carretera

Longitud (Km)

Superficie

Situación Superficie*

Huánuco

Huánuco,

Panao R104

Chaglla: Puente

82

Afirmado y Trocha

Tingo R

Rancho Emp. R109. * Muy Bueno (MB), Bueno (B), Regular (R), Malo (M), Muy Malo (MM) Fuente: Inventario Vial Elaboración: Equipo Técnico.

Mercados

María, Pucallpa y Lima


40  Caminos Vecinales La provincia tiene 47 rutas vecinales clasificados por el MTC como Red Vecinal, R522, R525, R526, R527, R563, R565, R587, R632, R634 y R635, y 37 rutas que aún no han sido codificados o clasificados, que se encuentra a nivel de trocha carrozable, haciendo un total de 47 rutas de caminos vecinales con un acumulado de 326.83 kilómetros de longitud. Estas rutas se utilizan para el traslado de productos agrícolas, pecuarios, de servicios de carga, de pasajeros y otros relacionados a la actividad agrícola de la provincia.

El estado situacional de los caminos vecinales en la provincia se encuentra en condición de malo, por lo que requiere una mayor asignación presupuestal del sector del MTC en coordinación con los gobiernos regional y municipal para revertir dicha situación. Cuadro 28. Estado de Caminos Vecinales por Distrito. CAMINO VECINAL Desde

TRAFICO

Población Total

Hasta

Long. Estado* Ligero Pesado

AUCAR

20,34

R

68

2

35

AUCAR

TAYAGASHA

25,17

M

68

2

461

EMP.R104 (HUANCHAG

SILLA MARKA

GRANDE)

MARKA

7,02

M

33

2

410

EMP.R13

YANAPA

1,22

M

18

2

560

12,33

R

48

2

1983

MINTA

12,7

M

38

2

351

TAMBILLO CHICO

6,00

M

31

2

224

EMP.R19

5,63

M

33

2

51

TRANCA

8,29

M

33

2

278

EMP.R19

MOLINO

2,48

M

18

2

635

SECT.CHAGLLA

SANTA ROSA

21,18

R

28

2

1827

SECT.EMP.R104

TOMAYRICA

14,22

M

48

2

221

SECT. EMP.R104(PURUPAMPA)

EMP.R104 (HUAMAN) Panao EMP.R104 (PURUPAMPA) EMP.R634 (PLAZA PUNTA) EMP.R634(PULIAG) EMP.R104 (PTE CHARAMAYO)

Chaglla

VIA

EMP.R527 (TIPSA 12,33 PUNTA)

Servida


41 EMP.R526

VERDEPOZO

10,09

M

18

2

844

EMP.R101

PASTO

0,35

M

1

2

233

EMP.R104

EMP.R526

6,22

M

28

2

41

EMP.R526

YANANO

1,67

M

6

2

301

EMP.R104

PIÑAYOG

2,10

M

48

2

124

EMP.R104

MUÑUCRO

3,00

M

35

2

156

3,58

M

48

2

132

2,87

M

48

2

157

EMP.R104 (PARADA)

EMP.R06(QUISHUAR)

GERHUASI MINA CHAULLINCA

EMP.R104

CONDOR UCHCO

2,35

M

28

2

61

EMP.R104

EMP. R527

5,45

M

58

2

92

EMP.R104(RUMICHACA)

TOMAYRICA

2,34

M

18

2

455

EMP.R104

ILLA - EMP. R13

8,53

M

38

2

240

EMP.R104(MOLINO)

MANZANO

8,03

R

18

2

2729

EMP.R525(HUARICHACA) CHINCHAYCOCHA

4,89

R

28

2

851

EMP.R525(MANZANO)

LINDA LINDA

14,84

M

28

2

688

SECT. LINDA LINDA

PARQUINCHO

2,80

M

32

2

491

EMP.R525(LA OROYA)

COCHAPAMPA

3,74

M

8

2

679

EMP.R563PUCAJAGA

SHUIHUAPAMPA

10,74

M

13

2

357

EMP.R22

PALMAPAMPA

2,60

M

11

2

86

QUISHUAR

3,80

R

8

2

30

PERGALOMA

3,93

M

19

2

87

EMP.R587

RINCOPAMPA

2,59

M

7

2

141

EMP.R587

EMP.R27

4,06

M

8

2

45

EMP.R587

PACHAMANCA

8,24

M

13

2

732

3,59

M

8

2

188

Molino EMP.R22 CHINCHAYCOCHA

EMP.R525

Umari

QUISHUAR - MINA

TAGUE TAGUE TRANCA

EMP.R29

ISHPINCO

4,38

M

8

2

463

EMP.R525(LA OROYA)

COCHATO

4,70

M

6

2

749

EMP.R104(LA PUNTA)

PINQUIRAY

13,79

M

33

2

1566

EMP.R522(LA PUNTA)

PANAOCOCHA

2,24

M

8

2

1339

EMP.R104

SAN MARCOS

7,28

M

12

2

332

EMP.R522

AURIMACHAY

2,37

M

3

2

240

EMP.R565

HUIYAN

3,36

M

2

2

525

EMP.R522

AURACSHAY

1,86

M

4

2

501

EMP.R104(LA PUNTA)

RACO

5,47

M

4

2

1458

EMP.R104

MANTACOCHA

9,53

M

8

2

504

0,00

M

3

2

3615

EMP.R32(MANTACOCHA) PANAO


42 CUCHO BARRIO

EMP.R104

2,83

M

3

2

597

EMP.R28

4,41

M

12

2

128

EMP. R104

5,55

M

18

2

477

ALTO

EMP.R104 EMP.R104(RAMOS CURVA) TOTAL

326,83

Fuente: Inventario Vial – Pachitea Elaboración: Equipo Técnico

Los caminos vecinales que integran las capitales distritales de Panao, Chaglla, Molino y Umari, requieren rehabilitación y mantenimiento para reducir los altos costos de transporte y flete de los productos agrícolas e insumos que se comercializan, así como para mejorar los bajos niveles de los servicios de educación y salud en la provincia.  Caminos de Herradura La provincia de Pachitea cuenta con 53 tramos en caminos de herradura, con un total de1304 Km de longitud, los que son utilizados por la mayor cantidad de población asentada en el área rural, para comprar los insumos y vender los productos agrícolas, así como, para asistir a los servicios sociales. En el siguiente cuadro se presenta los 53 tramos de caminos de herradura con las longitudes respectivas, centros poblados servidos, la frecuencia de uso por peatones y acémilas y en su mayoría están conectados a los caminos vecinales.

A nivel de cada uno de los distritos de la provincia, la longitud de los caminos de herradura tiene una relación inversa a la existencia de las carreteras. El distrito de Chaglla que cuenta con la mayor extensión territorial tiene 720 Km de caminos de herradura por mejorar, el distrito de Panao cuenta con 273 Km. de longitud de caminos de herradura que necesita mejoramiento, el distrito de Molinos con 194 Km. y el Distrito de Umari con117 Km. de caminos de herradura que también requieren mejoramiento de dichas vías.


43  Caminos Vecinales que Pasan por Reservas Ecológicas o Reservas Nacionales A pesar de contar con importantes áreas de reservas de bosques, pastos y arqueológicos en la provincia, sin embargo, por no estar declaradas como áreas de Reserva Nacional los caminos de herradura de penetración a la selva transitan por estas áreas. 7.19 Servicio de Transporte de Pasajeros y de Carga El servicio de transporte de pasajeros y carga se realiza en los niveles inter e intra provincial, el primero vincula los orígenes y destinos de un distrito a otro del interior, en tanto la segunda vincula provincias. a) Servicio de transporte de pasajeros El

servicio

de

transporte

de

pasajeros

en

la

provincia,

tiene

particularidades definidas debido a factores domésticos del territorio. Se ha señalado que en el tipo de superficie de rodadura predomina con mayor frecuencia la carretera sin afirmar (R522, R525, R526, R527, R563, R565, R587, R632, R634 y R635) y en 37 caminos vecinales que se encuentran sin código o clasificación, el estado en su mayoría son de malo, el ancho de las vías tiene un rango de 2.80 – 4.00 mts de plataforma, con pendientes variables que en épocas de precipitaciones pluviales estas vías se hacen poco transitables por la presencia de huaycos y derrumbes. Cuadro 29. Servicio de Transporte de Pasajeros a Nivel Distrital. Distrito

Empresa

Tipo de

Panao

Huánuco

63Km.

5

22

154

Automóvil

Comité

Panao

Chaglla

17Km.

5

8

56

Automóvil

Comité

Panao

Tipsa

5

8

56

Automóvil

Comité

Panao

Molinos

5Km.

5

8

56

Automóvil

Particular

Panao

Huánuco

63Km.

20

6

42

Combi

Chaglla Huánuco

82Km.

4

12

84

Automóvil

Chaglla Huánuco

82Km.

14

5

35

Combi

comités

Turismo Chaglla

Frecuencia

Destino Distancia

Emp.con 6

Panao

N° de

Origen

Chaglla San Simón

Pasajeros Día Semana

Vehículo


44 Turismo

Chaglla

Panao

17Km.

6

18

126

Automóvil

Molino

Panao

5Km.

5

20

140

Automóvil

Molino

Huánuco

59Km.

20

8

56

Combi

Particular

Tambillo Huánuco

24Km.

5

16

112

Automóvil

Particular

Tambillo

35Km.

5

6

42

Automóvil

Chgalla Emp.Trans. Molino

Pachitea Particular

Umari

Panao

Fuente: Municipalidad Provincial de Pachitea – Trabajo de campo - 2006; Elaboración Equipo Técnico.

El mayor flujo de pasajeros se realiza hacia la ciudad de Huánuco y Tingo María e internamente a la capital provincial de Panao. Asimismo, es importante señalar que la provincia se encuentra articulado por el eje vial Huánuco – Lima y Huánuco - Pucallpa. b) Servicio de transporte de carga El servicio de transporte de carga de productos agrícolas (principalmente papa) y pecuarios en la provincia, se realiza desde los centros de producción localizados en los distritos de Chaglla, Panao, Molino y Umari hacia los grandes mercados de Lima, Pucallpa, Huánuco, Tingo María y otros centros de consumo.

El servicio de transporte de carga, se realiza con vehículos pesados, como trailers, volvos y camiones de 15, 20 y 30 TM y livianos, como camiones y camionetas de 3, 2, 1 TM. Los vehículos livianos sacan los productos a las capitales distritales y de ellos se transportancon los vehículos pesados, originándose doble manipuleo y deterioro de los productos agrícolas en perjuicio de los productores. 7.20 Análisis de los Ejes Viales a) Sistema Urbano y Ejes Viales La provincia de Pachitea, cuya estructura económica, se basa fundamentalmente en la agricultura y como principal producto se tiene a la papa, cuya producción se orienta al mercado de Huánuco, Lima y Pucallpa, la actividad pecuaria con las especies de crianza de ganado ovino, porcino y vacuno ocupa el segundo lugar, del mismo modo, la actividad pesquera que se desarrolla en el centro piscícola de Molino con


45 un mercado aún intra departamental que requiere relanzamiento y mayor participación de gestión empresarial.

El sistema urbano de la provincia está conformado por las ciudades capitales delos distritos como son, Panao, Chaglla, Molino y Tambillo y de los principales centros poblados. El eje vial que articula vialmente la actividad económica de estas ciudades es la “carretera Huánuco – Panao – Chaglla: puente Rancho - EmpR109” (Ruta 104).

7.21 Definición e importancia de los nodos de desarrollo Para la definición de los nodos de desarrollo en la provincia se tomó en cuenta la jerarquización de ciudades por su volumen de población y por tasa de crecimiento. El ranking de las ciudades en zonas de desarrollo según dinámicas de desarrollo y su rol de servicio para la producción y comercialización, nos conlleva a establecer el orden de importancia del nodo de desarrollo en mayor, menor y marginal.

Cuadro 30. Importancia de nodos de desarrollo distrital. Ciudad

Jerarquía Urbana

% de participación distrital del total comercializado

de

MOLINO UMARI

Distrital

Importancia

44.82

desarrollo Mayor

Mayor

18.67

desarrollo

Mayor

CHAGLLA

Corte

Indicador de

Mayor

PANAO Línea

Zonificación

Menor 3º

20.56

15.95

desarrollo Marginal

Menor Marginal

Fuente: Ministerio de Agricultura – PNUD Elaboración: Equipo Técnico

a) Nodos de importancia mayor El Área Urbana de la provincia de Pa chitea .- La ciudad de Panao y la Villa de Chaglla constituyen el

principal nodo de desarrollo por su

volumen poblacional y por tener una tasa de crecimiento positiva anual, con una alta participación porcentual del total comercializado de 63.5% que lo convierten en un polo de desarrollo comercial y de servicios. Estas ciudades como capitales distritales son considerados


46 como nodos de importancia mayor. Pachitea está considerado como una provincia de enclave productivo en la agricultura, pecuaria y turismo y que tiene como eje de integración vial la carretera afirmada R104: Puente Rancho – Panao – Chaglla – Emp. R109 de 92.636 kms de longitud con un estado de la superficie de regular a malo, por haber perdido la capa de afirmado, por lo que requiere rehabilitación del mismo. Existe al final de la vía 10.00 Km., entre Chaglla y Pozo verde que se encuentran en muy mal estado donde los vehículos transitan con muchas dificultades para sacar sus productos agropecuarios. Panao.- Es la ciudad de mayor desarrollo socio económico de la provincia considerado como enclave productivo. Se encuentra ubicado en la cuenca del río Huallaga y Pachitea, integra el eje vial principal de la provincia. Ha logrado cierta especialización productiva de la papa con 33,284 (amarilla) y 18,991 (blanca) TM/año, con un rendimiento de 15.7 y23.8 TM/ha respectivamente.

Chaglla.- Se presenta como nodo de segunda importancia dentro de este rango, tanto por su volumen de población y la alta tasa de crecimiento mostrada en el período, como por su nivel de desarrollo alcanzado, considerada como enclave productivo, con una agricultura próspera con énfasis en el producto papa 13,076 Tm/año y con un rendimiento de 21.4 TM/año, seguido por la yuca con 2135 Tm, etc. Se encuentra ubicado en la cuenca del río Huallaga. b) Nodos de importancia menor Como nodos de importancia menor, se encuentra el pueblo de Molino. Su principal actividad está dedica a la agricultura y a la pecuaria. Es un pueblo con menor volumen poblacional y tasa de crecimiento. Su nivel de crecimiento dependerá del nivel de desarrollo que adquieran los nodos de importancia mayor. Son importantes porque se constituyen en focos de atracción para la economía rural más deprimida de la provincia.


47 Molino.- Se presenta como nodo de importancia menor, dentro de este rango, tanto por su volumen poblacional y la tasa de crecimiento menor. Está considerado como zona de menor desarrollo relativo, está ubicado en la cuenca del río Huallaga, con la especialización en la producción de papa amarilla con 14,219 Tm/año, seguido por la producción de papa blanca de 9,406 Tm/año y zapallo de 554 Tm/año. c) Nodos de importancia marginal En el nivel de nodo de importancia marginal, está considerado el distrito de Umari. Conactividades en el sector agropecuario. Es un pueblo de bajo volumen poblacional y tasa de crecimiento. Su nivel de crecimiento dependerá del nivel de desarrollo que adquieran los nodos considerados de mayor y menor desarrollo; sin embargo, se constituyen en focos de atracción para la economía rural más deprimida del distrito. Umari.- Se presenta como nodo de importancia marginal, pero representa la zona dinámica del distrito. De igual manera está ubicado en la cuenca del río Huallaga, dentro del enclave productivo agropecuario. Su actividad principal es la agricultura, con una especialización en la producción de papa blanca con 13, 073 Tm/año, papa amarilla 3,578 Tm/año, maíz amiláceo 652 Tm/año y entre los frutales la granadilla de reciente introducción. Su principal corredor vial es el eje de nivel departamental afirmado del tramo de R104: Puente Rancho – Panao – Chaglla – Emp. R109 con una longitud de92.636 km. 7.22 Identificación y jerarquización de los ejes viales Para la identificación de los ejes viales de integración económica y zonificación de la provincia, se ha considerado las áreas de especialización productiva por orden de importancia de desarrollo, en la que se ha tomado en cuenta el VBP y el nivel de comercialización, la tasa de crecimiento poblacional, volumen de población, la zonificación y espacio geográfico, principales productos y mercado principal al que se destina. El sector agrícola y pecuario con

su posicionamiento

de

sus productos en el mercado,

destacando el producto de mayor importancia como es la papa en todos los distritos.


48 En las áreas diferenciadas por su nivel de desarrollo, se ha identificado 2 zonas de mayor importancia como son Panao y Chaglla. Y como áreas de menor importancia, denominadas “estancadas” los pueblos de Molino y Umari. El eje vial de influencia común para ambas zonas es la ruta: Longitudinal de la sierra R104: Puente Rancho – Panao – Chaglla – Emp. R109 con una longitud de 92+636 km, vía que se encuentra a nivel de afirmado, en regular a malo estado. Esta ruta articula a todas las capitales distritales de la provincia, base del enclave productivo.

Los nodos de desarrollo provincial se han obtenido en base a dos variables objetivas y tres variables subjetivas, las variables objetivas se vinculan al volumen de población y la tasa de crecimiento de las principales ciudades y las variables subjetivas se ha orientado a las zonas de desarrollo, al rol del soporte de servicios a la producción agropecuaria de cada localidad, y la tercera variable es el porcentaje de participación distrital en el total comercializado. Se concluye que el análisis abarca la producción, el mercado y su distribución.

a) Identificación Los ejes viales que han permitido la integración económica y espacial dentro y fuera de la provincia fueron, la carretera longitudinal de nivel departamental de la sierra norte: R104: Puente Rancho – Panao – Chaglla – Emp. R109 de 92+636 km de longitud, que se encuentra a nivel de afirmado de regular ha mal estado de conservación, que articula las diferentes zonas de desarrollo relativo, como Panao, Chaglla y Molino.

Esta vía de integración ha permitido la articulación y complementación económica y territorial de la provincia, considerando los principales nodos que juegan unpapel importante en el apoyo para la producción y administración en general, a través de los principales flujos de mercaderías y productos de la provincia hacia elmercado interno y externo como Huánuco, Lima, Pucallpa y Tingo María.

El otro eje vial de carácter extra provincial que integra a la provincia, es el eje vial de nivel nacional asfaltado Huánuco-Lima y Huánuco - Pucallpa.


49 b) Jerarquización La priorización del eje vial se ha determinado en base a los indicadores como, la población beneficiada directamente a lo largo del eje vial y los ubicados en un radio de influencia de 10 Km, que han totalizado una población de 5574 habitantes, así como, número de conectores al eje vial (4), la frecuencia de tránsito diario de vehículos que en nuestro caso dio un IMD de 137 vehículos; así como, el alcance del eje vial que es extra provincial.

VIII.

CONCLUSIONES •

El crecimiento histórico urbano de la provincia de Pachitea, es el principal factor que impulsó la dotación de Accesibilidad y Mercado de Productos en los distritos; a esto se suma la ubicación estratégica de la provincia, con vías de acceso en la mayoría de los casos y la cercanía a la capital del departamento

La provincia Pachitea, posee una tasa de POBREZA RELATIVA del 81.9 % y de POBREZA EXTREMA del 44.1 % según el Censo de Población y Vivienda 2007, ubicándose en el quintil 1.

La articulación del territorio urbano depende de factores como la distancia, densidad vial, niveles de congestión y donde además los tiempos de recorrido estarán en función de las características de los medios de transporte y el nivel de articulación que exista, por ejemplo, entre las zonas con uso del suelo residencial y los centros de empleo, producción y comercialización de bienes así como prestación de servicios.

La consolidación de la identificación de los ejes de crecimiento se puede realizar utilizando una matriz de ponderaciones cuyas sumatorias definan la relevancia jerarquizada de los ejes de crecimiento de la ciudad.

El estudio permitió identificar y cuantificar los diferentes Accesos y Mercados de Productos a los cuales la población de sus centros poblados tiene acceso en

la

provincia

de

Pachitea,

socioeconómica para su desarrollo.

los

mismos

que

revisten

importancia


50 •

Se elaboraron los mapas de Accesibilidad y Mercado de Productos, a una escala espacial de 1:50000, por distritos y provincias.

Se logró generar información básica sobre los Accesos y Mercado de Productos de los centros poblados, la misma que servirá como una herramienta de apoyo para los estudios de Zonificación Ecológica y Económica de la provincia de Pachitea.

IX. RECOMENDACIONES •

Se requiere realizar además, un análisis demográfico y de crecimiento histórico de la masa edificada para jerarquizar los ejes de crecimiento urbano, debiendo ser complementados con una evaluación de los flujos de personas, vehículos y carga a través de las carreteras u otras vías que vinculen los centros poblados ciudad tanto interna como externamente.

El análisis de la accesibilidad y articulación de la ciudad se debe realizar contrastando la misma con la zonificación obtenida y puede ser considerada considerando el nivel distrital.

Generar un

sistema de información que permita difundir y/o distribuir este

estudio, luego de ser validado, a instituciones, organizaciones y demás actores del desarrollo de la Provincia de Pachitea y el Departamento de Huánuco, con fines de priorizar programas, proyectos y actividades con la finalidad de cubrir las brechas existentes en la dotación de Accesibilidad y Mercado de Productos. •

Mantener y actualizar periódicamente esta información para asegurar su vigencia.

Considerar los resultados del presente estudio temático, para efectos de la Mesozonificación Ecológica y Económica con fines de Ordenamiento Territorial de la provincia y el Departamento de Huánuco.


51 X. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. •

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL PACHITEA. INFORMES DE TALLERES PARTICIPATIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO. 2008.

MINISTERIO

DE

ECONOMÍA

Y

FINANZAS.

INFORMACIÓN

SOCIOECONÓMICA HUÁNUCO. 2007. WWW.MEF.GOB.PE.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PARA LA PROVINCIA DE PACHITEA PARA EL PERIODO 2011-2014 INEI - CENSOS NACIONALES DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1993 Y 2007. WWW.INEI.GOB.PE.

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO - SGOT 2012.

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO HUÁNUCO 2009 2021 (REFORMULADO). 2009.

PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE HUÁNUCO 20102021 (PVDP HUÁNUCO). 2010.

PLAN VIAL PARTICIPATIVO DE HUÁNUCO. HUÁNUCO. 2004.

PLAN VIAL PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO. HUÁNUCO. 2004.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PACHITEA 2007-2015.

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO HUÁNUCO 2009 2021 (REFORMULADO). 2009.

PLAN

ESTRATÉGICO

REGIONAL

DE

EXPORTACIÓN

–PERX

HUANUCO. 2006. •

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL AGRARIO- PERA 2008-2021. 2008.

-


52



PANEL FOTOGRテ:ICO


Fotografía 1.- Instituto Educativo José Antonio Encinas Franco - “Chaglla”

Fotografía 2.- Centro de Salud - “Chaglla”


Fotografía 3.- Instituto Educativo Inicial Nº 036 - "Molinos”

Fotografía 4.- Centro de Salud - "Molinos”


Fotografía 5.- Instituto Educativo TUPAC AMARU II - “Panao”

Fotografía 6.- Ministerio de Salud - “Panao”


Fotografía 7.- Instituto Educativo Nº 32591 L.P.G. Tambillo - “Umari”

Fotografía 8.- ACLAS Centro de Salud Tambillo - “Umari”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.