ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PROVINCIA LEONCIO PRADO ESTUDIO
ACCESIBILIDAD Y MERCADO DE PRODUCTOS 2014
ÍNDICE GENERAL
Pág. I.
PRESENTACIÓN…………………………………………………………..
01
II.
OBJETIVOS………………………………………………………………...
01
III.
MATERIALES Y MÉTODOS................................................................
02
3.1 Materiales…...................................................................................
02
3.2 Metodología………………………………………………………..….
02
IV.
HISTORIA DE LA PROVINCIA…………………………………………..
03
V.
DIAGNÓSTICO……………………………………………………………..
12
5.1 CARACTERISTICAS GENERALES………………………………..
12
VI.
VII.
5.1.1 UBICACIÓN POLÍTICA………………………………………..
12
5.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA…………………………………..
12
5.1.3 LÍMITES Y SUPERFICIE TERRITORIAL.…………………..
13
5.1.3.1 LÍMITES………………………………………………..
13
5.1.3.2 SUPERFICIE TERRITORIAL………………………..
13
5.1.4 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL…………………………………..
14
CAPITAL NATURAL..…………………………………………………….
15
6.1 CLIMA………………….…………………………………….…………
15
6.2 PRECIPITACIONES…………………………………………………..
15
6.3 TEMPERATURA……………………..………………………………..
15
6.4 VIENTOS…………………………………………………...…………..
15
6.5 RECURSOS NATURALES…………………………………………..
16
6.5.1 FISIOGRAFÍA…………………………………………………..
16
6.5.2 SUELO…………………………………………………………..
17
6.5.3 FLORA…………………………………………………………..
18
6.5.4 TIPOS DE BOSQUES EXISTENTES………………………..
19
6.5.5 FAUNA…………………………………………………………..
21
6.5.6 SITUACIÓN ACTUAL...………………………………………..
22
6.5.7 HIDROGRAFÍA.………………………………………………..
23
CAPITAL HUMANO……………………………………………………….
24
7.1
DISTRIBUCIÓN
DE
LA
POBLACIÓN
URBANA
Y
RURAL……………….…………………………………….………..
24
7.1.1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y
25
GRUPOS ETÉREOS…………………………..………………….. 7.1.1.1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO.
25
7.1.1.2 DISTRIBUCIÓN DE
25
LA
POBLACIÓN POR
GRUPOS ETÁREOS………………………………………………. 7.1.1.3 POBLACIÓN POR CUENCAS……………………... 7.2
DISTRIBUCIÓN
DE
LA
PEA
SEGÚN
27
SECTOR
ECONÓMICO……….…………………………………….…………
30
7.2.1 MIGRACIÓN………………………………..…………………..
31
7.2.2 SALUD………………………………..…………………….…..
31
7.2.2.1
MINISTERIO
DE
SALUD
(DIRECCIÓN
REGIONAL DE SALUD – HUÁNUCO)…………………………..
32
7.2.2.2 ES SALUD………………..…………………………..
38
7.2.3 EDUCACIÓN….…………….……………..…………………..
55
7.2.3.1 EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.…………………..
58
7.2.4 ANALFABETISMO………….……………..…………………..
59
7.2.5 ALFABETIZACIÓN………….……………..…………………..
60
7.2.6 ESCOLARIDAD.…………….……………..…………………..
61
7.2.7 VIVIENDA…..….…………….……………..…………………..
62
7.2.8 SERVICIOS BÁSICOS.…….……………..…………………..
63
7.2.9 ESERVICIOS DE COMUNICACIÓN..…..…………………..
64
7.2.10 CAPITAL SOCIAL………….……………..…………………..
65
7.2.11 RED ORGANIZACIONAL...……………..…………………..
66
7.2.12 ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE..……………..
66
7.2.13
ORGANIZACIONES
PROMOTORAS
DE
DESARROLLO….….…………….……………..…………………..
67
7.2.14 ORGANIZACIONES PROMOTORAS DE CAPITAL SOCIAL……………………...…….……………..…………………..
67
7.2.15 GOBIERNO Y AUTORIDADES LOCALES………………..
67
7.2.16 PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL..…..…………………..
68
7.2.17 ESPACIOS DE CONCERTACIÓN LOCAL………………..
72
VIII. CAPITAL ECONÓMICO………………………………………………….
73
8.1 ACTIVIDAD AGRÍCOLA..………………………………….………..
73
8.2 ACTIVIDAD FORESTAL..………………………………….………..
78
8.3 COMERCIO……………....………………………………….………..
78
8.4 ACTIVIDAD INDUSTRIAL.………………………………….………..
79
8.5 MINERIA…………………..………………………………….………..
80
8.6 ACTIVIDAD TURÍSTICA...………………………………….………..
81
8.7 ACTIVIDAD FINACIERA..………………………………….………..
82
8.8 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA…………………….………..
82
8.9 VIALIDAD………………....………………………………….………..
83
8.10 SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA…………………………
83
8.11 AEROPUERTO………....………………………………….………..
84
8.12 HOJA DE COCA EN LA PROVINCIA………..………….………..
85
8.13 ROLES ECONÓMICOS DE HUÁNUCO….…………….………..
88
8.14
ÁREAS
DIFERENCIADAS
POR
TIPO
DE
PRODUCCIÓN………....………………………………….………..
89
8.15 ÁREAS DIFERENCIADAS POR SU DINAMISMO.…….………..
90
IX.
CONCLUSIONES………………………….………………………………
98
X.
RECOMENDACIONES…..……………….………………………………
99
XI.
BIBLIOGRAFÌA……………………………………………………………
100
1
I.
PRESENTACIÓN
El presente estudio de Accesibilidad y Mercado de Productos, de la Provincia de Leoncio Prado, en el ámbito del departamento de Huánuco, región de Huánuco; está enmarcado en el Proyecto: “Desarrollo de capacidades para el Ordenamiento Territorial de la Región Huánuco". Ejecutado por el Gobierno Regional Huánuco.
Con dicho estudio se pretende, conocer los factores socioeconómicos y geográficos, asociados a la pobreza, para buscar estrategias que ayuden en la mejora de la calidad de vida de la población en estudio, a través de la accesibilidad al mercado, en especial de las zonas urbanas, en la cual se pretende tener un mejor acceso a los centros de población (polos de desarrollo) y los mercados puede contribuir a la diversificación de las economías rurales.
La economía de la Provincia de Leoncio Prado se sustenta principalmente en la actividad agrícola, con predominancia de cultivos de plátano, cacao, café, maíz, arroz, frejoles y pastos que aporta alrededor del 30% del PBI regional y absorbe más del 30% de la población ocupada; y el comercio complementado con otros servicios, que genera el 35% del PBI y da empleo al 25% de la población económicamente activa. II.
OBJETIVOS
2.1. General •
Identificar los Mercados potenciales de productos de la provincia de Leoncio Prado.
2.2. Específicos • Identificar los productos con mayor potencial dentro de la provincia de Leoncio Prado. • Descripción de la accesibilidad del lugar de producción hacia los principales centros de acopio.
2
III.
MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Materiales •
DEM Radarsat 15 m.
•
Mapa base a escala de trabajo de 1: 50 000.
•
Software, ArcGis 10.
•
Información estadística agropecuaria de la provincia de Leoncio Prado.
•
Información Estadística de Censos realizados por el INEI.
•
Encuestas Socioeconómicas. 3.2. Metodología Con la información recolectada se procedió a digitalizar las áreas de cultivo con mayor producción dentro de la presente provincia.
Las demás unidades se delimitaron y digitalizaron tomando en consideración su distribución espacial que observo según el recorrido de campo, con el apoyo de la información estadística disponible y el registro de coordenadas UTM con un GPS, de los cultivos más importantes por su abundancia.
También se describió: •
La distancia y el estado situacional de las vías principales.
•
La distancia y el tiempo de desplazamiento a los centros de población, a los mercados locales, nacionales e internacionales e identificando la relación con los índices de producción.
•
Los Corredores de desarrollo vial a nivel Distrital, Provincial, Regional, Nacional.
•
El análisis de viabilidad, en el cual se determina la situación de la estructura vial a nivel distrital, Provincial y Nacional.
3
IV.
HISTORIA DE LA PROVINCIA. Relatar la historia de la Provincia de Leoncio Prado es remontarse al pasado, su historia podemos expresarlos en los siguientes horizontes temporales 1: Época Incaica Cronistas de la Conquista del Imperio Incaico, entre ellos Guamal Poma de Ayala, en el año 1557 y posteriormente en la Época Republicana, el sabio Antonio Raymondi, afirman que la actual provincia de Leoncio Prado, en la Época Pre Incaica estuvo habitada por las tribus PANATAHUA en la ribera del río Monzón y CHUNATAHUA en las riberas del río Chunatahua; otras tribus como Tulumayo, Tepquis, Estevos y Cholones, se ubicaron en las riberas de los
ríos Magdalena, Santa Marta, Pucayacu y Cuchara y habitaron en el
ámbito del actual distrito de Crespo y Castillo, ubicado en la parte norte de la provincia de Leoncio Prado. Ante el avance del Ejército Imperial Incaico, las mencionadas tribus se retiraron hacia la Amazonía.
El Inca Pachacutec fue uno de los primeros en organizar una expedición dirigida hacia los territorios amazónicos, penetró por la parte alta del río Urubamba y conquistó sin dificultad a los habitantes de la zona. También conquistó las zonas de Ceja de Selva de Tarma y Huánuco. Encontrando al Imperio de Rupa Rupa (en quechua Quemado – Quemado, actual provincia de Leoncio Prado) y fijaron sus fronteras.
Evidencias de la presencia incaica son los restos de senderos y caminos encontrados en las inmediaciones de Leoncio Prado y Pachitea, uno de ellos es el camino empedrado de 5 Km. De longitud, considerado de comunicación entre la selva y la sierra, los restos arqueológicos del sector Shapajilla, las ruinas de Aspuzana y hacia el oriente las ruinas del Gran Pajatén.
Los caminos de penetración a la selva eran construidos por las márgenes de los ríos Rondos, Monzón, Huallaga y otros, que sirvieron de tránsito y vinculación de los andes con los dominios de los aguerridos Chunatahuas, Panatahuas, Estevos, Cholones, entre otros, zonas que hoy se conocen como Tingo María, Aucayacu, Aspuzana, desde donde empezaban otros caminos y 1
Información obtenida de los Planes de Desarrollo de los Distritos que conforman la Provincia de Leoncio Prado.
4
trochas que cruzaban la Cordillera Azul (actual sector de La Divisoria), para internarse en la espesura del bosque del Boquerón del Padre Abad, las Pampas de Sacramento y la hoya de los ríos Yuracyacu, Aguaytía, Huipoca, San Alejandro, etc. orientados para llegar al Alto y Bajo Ucayali.
La ceja de selva llegó a ser de importancia para los incas, ya que constituía una zona de abastecimiento y cultivos, de extracción de metales preciosos y plantas medicinales, etc.
Al dirigirse hacia Amazonas, los incas llegaron hasta la actual provincia de Moyobamba en San Martín y continuaron su misión expansionista por la ruta del actual Huallaga Central. Época de Dominación Colonial En el año 1539, el Gobernador del Perú, Don Francisco Pizarro, concedió la Encomienda de Rupa Rupa, constituida por los naturales de HUÁNUCO, a su medio hermano Martín Alcántara, casado con Doña Inés Rivera.
Ante la rebelión de los habitantes de Rupa Rupa, el entonces Virrey del Perú Don Blasco Núñez de Vela, solicitó los servicios del Capitán de Infantería Gómez Arias Dávila. Posteriormente, el 01 de setiembre de 1548, Don Pedro de La Gazca, Gobernador del Perú, concedió a Gómez Arias Dávila el territorio comprendido entre las pampas de Bom – Bom, nacimiento del río Huallaga (Chipaco) hasta los límites de la actual Moyobamba. En el año 1557, Gómez Arias Dávila inició la conquista de Rupa Rupa, estableciendo su cuartel en el lugar denominado Pillao, enfrentándose a los Panatahuas.
Fueron los misioneros Franciscanos y Jesuitas, los que exploraron la selva en misión evangelizadora y fundaron en 1626 el pueblo de Santa Cruz de Tonua, en la desembocadura del río Chinchao y llegaron hasta lo que hoy se conoce como Las Palmas, Tambillo, Tingo María y Naranjillo. Hacia el valle del río Monzón fundaron varios pueblos como el Chipaco, cercano a la sierra de Huamalíes.
En 1632 el Padre Franciscano Fray Jerónimo Jiménez, construyó un camino entre Concepción de Tonua y San Felipe de los Tingaleses, que unió las
5
parroquias de San Buenaventura y San Felipe, donde estuvo ubicado el primer pueblo de Tingo María, posteriormente llegó hasta el río Tulumayo. Las tribus de
los
Cashibos,
provenientes
de
la
zona
del
Aguaytía,
atacaban
frecuentemente a los misioneros y dieron muerte al Padre Felipe y Luyando, que había fundado el pueblo de Monzón en el lugar denominado Chico Playa.
Entre los años 1780, 1782 y 1790, el Padre Manuel Sobreviela, Superior del Colegio de Ocopa (Huancayo), buscando unir España con el Perú, sin dar vuelta por la Tierra del Fuego (Chile) y pasando por el centro de América del Sur, llegó al río Rondos, afluente del río Monzón, señalando que ese sector podría ser el punto final de la travesía fluvial desde el Océano Atlántico y el comienzo de la vía terrestre a Lima, bautizando el lugar con el nombre de San Antonio de Playa Grande, y construyendo un camino, entre Pueblo Nuevo y HUÁNUCO, pasando por el Alto Cayumba. Desde HUÁNUCO se venía a lomo de mula hasta San Antonio de Playa Grande. Así se planteó la vía Lima – España, pasando por el centro de América del Sur.
Una ruta ascendía por HUÁNUCO para bajar al gran volcán extinto de Negrococha, la ruta trazada por el Padre Sobreviela en 1787, ascendía desde Huánuco a las cumbres laterales del río Cumarán, para bajar por los ríos Rondos y Monzón, determinando que era la ruta más corta.
En 1790 partió del Convento de Ocopa hacia el pueblo de Lagunas de Yurimaguas, elaborando el primer mapa del río Huallaga y las cuencas del río Ucayali, que permitió reafirmar la soberanía del Perú sobre la amazonía, según Real Cédula de 1803. Época Republicana En los años de la República, renace el interés por el aprovechamiento de las riquezas de la selva peruana. Los gobiernos de ese entonces fomentaban expediciones, muchas de ellas con la colaboración científica de países extranjeros, entre las que se cita la organizada por el Padre Barón de Cantelnoun.
6
En el año 1834, el ciudadano norteamericano Andrés Mathews, así como Don Pedro Beltrán dejaron interesantes relatos sobre la geografía y etnografía de los ríos Ucayali y Huallaga. En el año 1841, el expedicionario Manuel Ijurra llegó a HUÁNUCO, subiendo por las montañas de Chiahuangala hasta la zona de Tingo María.
En 1842, los Padres Crisóstomo Cimine, Vicente Clave y Antonio Gallisans, constataron la existencia de la ruta entre los ríos Huallaga y Ucayali. El Padre Gallisans se ahogó en el río Tulumayo, a 25 Km. de la actual Tingo María.
El 4 de agosto de 1851, los marinos norteamericanos Herdon y Gibbon se embarcaron en la zona de Tingo María para viajar por el río Huallaga e internarse a la amazonía.
El 23 de marzo de 1857, Antonio Raymondi llegó a un pequeño pueblo conocido como San Antonio (hoy Tingo María), ubicado en la en la margen izquierda del río Huallaga, según sus estudios, desde ese punto el río Huallaga es navegable.
En 1862 Don Mario Paz Soldán en su “Diccionario Geográfico y Estadístico” indica la existencia del pueblo de Playa Grande en HUÁNUCO.
En 1868, la Comisión Hidrográfica, integrada por los ciudadanos Truner Mc Prole, Bautt y los militares peruanos Leoncio Prado, Timoteo Smith y el Dr. Santiago Tabarra, recorrieron la ruta de Tingo María, siguiendo por el río Huallaga e internándose en la amazonía.
En el año 1880, Antonio San Miguel, prefecto de HUÁNUCO, José Benites Soto, Alejandro Álvarez Gil y Manuel Pinzas, organizaron una expedición, ingresando por el río Mayo, llegando al cañón que forma el río Huallaga con las regiones de Muña y Silla.
En 1904, el Cuerpo de Ingenieros Civiles del Perú, organizó comisiones a cargo de los ingenieros Juan G. Boto Bernales y Francisco Barrera Bustamante, explorando varios afluentes del río Huallaga, subieron la cadena de La Divisoria entre los ríos Huallaga y Tulumayo y se internaron a la zona de
7
los ríos Aguaytía y Ucayali. La comisión presidida por el ingeniero Fernando Carvajal ingresó por el río Ucayali, surcando el río Aguaytía, hasta su naciente.
En la Época Republicana las primeras colonizaciones datan de 1832, el Mariscal Agustín Gamarra, el 21 de noviembre de 1832, expidió un Decreto Supremo concediendo terrenos de montaña del departamento de Amazonas para las personas que desearan vivir en el lugar.
El Presidente Ramón Castilla el 17 de noviembre de 1849 dicta una ley, mediante la cual resuelve que todos los indígenas pobladores de la selva son dueños con pleno y absoluto dominio de los lotes de terreno que cultivan.
Por Decreto Ley del 15 de abril de 1853 el gobierno de Don José Rufino Echenique faculta al Gobernador general de Loreto conceder tierras gratuitamente a todas las personas que deben establecerse en esos lugares.
A comienzos del año 1906 el gobierno del Perú puso especial interés en colonizar el Oriente Peruano, para lo cual acordó dar mayores facilidades e incentivos para quienes migraran con esa finalidad, fueron grupos de alemanes que buscaron trabajar en Loreto, cuatro años después italianos, tiroleses de Europa central, fueron llamados para poblar Pozuzo.
En 1907 el gobierno peruano dispone la construcción del ferrocarril a Ucayali. En 1910 los estudios técnicos señalan que la obra debe comenzar de Goyarisquisca (Pasco) para bajar por la quebrada de Yanahuanca hasta Ambo, luego seguir por Huánuco, Tingo María, hasta la Cuenca del río Tulumayo; atravesar la cordillera La Divisoria y cruzando Las Pampas de Sacramento y llegar a Pucallpa.
Entre 1932 y 1937, se construyó y llegó la carretera a Tingo María y Pucallpa, el mérito de la obra de los misioneros de la época Colonial, de las Expediciones y de los estudio de rutas de la época republicana, radica que con alguna aproximación indicaron la ruta que hoy sigue la carretera HUÁNUCO- Tingo María-Pucallpa.
8
El 7 de febrero de 1,866, según decreto, el distrito de Tingo María forma parte de la provincia de HUÁNUCO. El 11 de setiembre de 1,868, según ley, el distrito de Tingo María es anexado a la provincia de Huallaga, departamento de Loreto. El 4 se setiembre de 1,906 se crea el departamento de San Martín, anexándose la provincia de Huallaga, por lo que Tingo María, esta vez, pertenece a este departamento recién creado, como parte de la provincia de Huallaga.
El 21 de octubre de 1,912, según Ley N° 1595, finalmente se dispone la anexión del distrito de Tingo María a la provincia de Huánuco.
El 9 de Abril de 1,946 se da la creación del distrito de Rupa Rupa, según Ley 10538, con su capital Tingo María, como parte de la provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. CONTEXTO DE LAS DÉCADAS 1980 – 1990 Y 2000
Las migraciones, la coca y la subversión Entre los años 1920 y 1930 comienza la colonización masiva de la selva, primero con población del departamento de Huánuco. Después, en la década del 60, con la implementación del Proyecto de Colonización Tingo MaríaTocache-Campanilla, promovida por el Estado peruano, se instalaron colonos provenientes de la sierra y costa, contando con el apoyo estatal, que consistía en el otorgamiento de tierras agrícolas y cabezas de ganado vacuno. En las épocas de siembra y cosecha, se contrataban peones de la sierra de La Libertad y Huánuco, mediante el sistema de .enganche., esto, con los años hizo que muchos trabajadores fueran estableciéndose ocupando tierras marginales.
A partir de los años 70, con la llegada de la carretera Marginal de la Selva (hoy denominada Fernando Belaúnde Terry) se inicia el fenómeno migratorio masivo, con la llegada de inmigrantes provenientes de la sierra de Ancash, Huánuco y La Libertad. Posteriormente, el flujo migratorio se acentuó con el arribo de colonizadores procedentes de la sierra norte Cajamarca, Amazonas y Piura.
9
Desde fines de la década del 70 hasta los inicios del 90, Leoncio Prado es escenario de dos fenómenos que tuvieron un gran impacto social, económico y político a nivel nacional: el narcotráfico (el boom de la coca) y el terrorismo. Durante este período el fenómeno migratorio tuvo su punto más alto, con la llegada de miles de inmigrantes provenientes de la sierra, costa, selva baja del Perú, así como colombianos, mexicanos, brasileros e inclusive bolivianos. Sin embargo, al finalizar el boom de la coca, a mediados del 90, Leoncio Prado vuelve, paulatinamente, a despoblarse y la prosperidad económica que se generó durante dos décadas aproximadamente desapareció repentinamente, dejando un panorama de crisis, abandono de pueblos y conflictos sociales. La coca, el narcotráfico y el boom económico Es posible que la cuenca del Alto Huallaga haya constituido zona de cultivo de coca desde tiempos antiguos (incanato y la colonia). En la última mitad del siglo XX, el cultivo de la coca era una actividad complementaria a otros cultivos, y, el Estado peruano había instalado varios centros de acopio donde se almacenaba y transportaba para ser comercializada en la sierra de la Libertad, Ancash y otros departamentos. La ampliación del cultivo de la coca desde 1960 en la provincia es paralela a la construcción de la carretera Marginal y la formación de asentamientos de colonos.
Son múltiples los impactos del auge del narcotráfico en Leoncio Prado, algunas de las más evidentes las enumeramos a continuación:
La generalización del cultivo de la coca en toda la provincia (con excepción de zonas no aptas para ello) y desplazamiento de los otros cultivos tradicionales como el café, el cacao, el maíz, entre otros, que se redujeron a extensiones mínimas. •
Surgimiento de caseríos como .centros abiertos. de comercialización de droga, tales como Aucayacu, Tingo Maria en Leoncio Prado y Ramal de Aspuzana, Bambamarca, Sión y Puerto Pizana en Tocache.
•
Cambio en los patrones de consumo de la población. Repentinamente, en los caseríos y particularmente en los centros de comercialización de la droga surgieron actividades comerciales bulliciosas donde la moneda
10
de curso común era el dólar. Respecto a los patrones de consumo, la población rural que tradicionalmente se abastecía de alimentos de su propia producción, empezó consumir productos industriales, conservas y alimentos traídos de otras zonas. Surgieron motocicletas, carros de doble tracción y un consumo suntuoso propio de las grandes ciudades. •
Inseguridad generalizada. Toda esta época, en la provincia se vivió un ambiente de inseguridad latente ocasionada por tres fuegos: las mafias de narcotraficantes; la guerrilla terrorista y las fuerzas militares y paramilitares.
•
Miles de muertos y desaparecidos, sea por ajustes de cuentas, enfrentamientos entre las mafias organizadas, o por acción de las fuerzas militares o paramilitares.
En la primera mitad de la década del 90, varios factores confluyen negativamente para el desarrollo del narcotráfico en la provincia. Por un lado, el precio de la droga y consecuentemente de la coca cae a menos de la mitad; las acciones de erradicación de los cultivos y de interdicción son más drásticas; se capturan a los cabecillas de los grupos terroristas. Estas acciones contribuyen en la disminución de la actividad cocalera; sin embargo, la aparición del hongo Fusarium oxysporum que, debilita y provoca la muerte de la planta de coca, tuvo el impacto más fulminante para la disminución drástica de los cocales en la provincia.
El campo se despobló paulatinamente y el efímero boom comercial y de consumo desenfrenado en la zona urbana y puntos de comercialización de la coca decayó también en crisis.
La subversión y crisis post coca La presencia de los grupos subversivos en Leoncio Prado empieza a principios de la década del 80. A partir de ese año, la expansión del dominio subversivo dentro de la provincia siguió una tendencia de sur a norte por todo el espacio rural del valle, buscando organizar «el campo» y acercarse poco a poco a la «ciudad» o centros urbanos más importantes de cada sector.
11
Según informes de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR, 2003), el grupo subversivo denominado Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso (PCP-SL), organizó en la provincia, un «nuevo estado» en los numerosos caseríos estableciendo los llamados «comités populares», con los cuales gobernaban los asuntos de la comunidad desplazando a las directivas comunales.
El PCP-SL entabló una relación profunda con el mercado de la droga, en las fases del cultivo de la coca y elaboración de la droga, los .comités populares. Controlaban la tenencia de tierras y con ello el primer eslabón del mercado de la droga; en la fase de acopio, el PCP-SL disponía los términos y condiciones de todos los que entraban a las zonas rurales para comprar la droga (acopiadores y traqueteros); en la fase de distribución, ejercían la vigilancia de las pistas clandestinas de aterrizaje en la zona rural; y finalmente, en las ciudades, otorgaban concesiones a empresas locales de la droga obligando a sujetarse al partido.
El año 1989 marcó un punto crítico en el despliegue del PCP-SL en la provincia de Leoncio Prado, pues se produce la primera crisis del precio de la coca. Posteriormente, en la década del 90, la implementación de la Ley de arrepentimiento y el descabezamiento del mando nacional de este grupo, la acción subversiva declina paulatinamente.
Entre 1993 y 1999, se registra un significativo descenso de la población. Sin embargo, a partir del año 2000 este fenómeno se revierte y actualmente se observa un fuerte incremento de la población.
12
V.
DIAGNÓSTICO. 5.1 CARACTERISTICAS GENERALES. 5.1.1 UBICACIÓN POLÍTICA Provincia : Leoncio Prado Región
: Huánuco
5.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA La Provincia de Leoncio Prado, se encuentra ubicada en la Región Huánuco, localizándose en la parte central del país, entre la cordillera oriental, comprendiendo su territorio selva alta y selva baja. Su Capital, el distrito de Rupa Rupa se encuentra ubicada entre la unión de los ríos Monzón y Huallaga, a una altitud aproximada de 660 m.s.n.m., a la altura del kilómetro 528 de la Carretera Central y sus coordenadas geodésicas son 09º18’00’’ de latitud sur y 76º91’00’’ de longitud oeste en el meridiano de Greenwich. La provincia Leoncio prado, cuya capital es Tingo María está conformada por seis distritos: Rupa Rupa, José Crespo y Castillo, Mariano Dámaso Beraún, Padre Felipe Luyando, Daniel Alomía Robles y Hermilio Valdizán. Cuadro 01: Provincia de Leoncio Prado; Ubicación geográfica por Capital Distrital DISTRITO
CAPITAL
COORDENADAS
RANGO ALTITUDINAL
LATITUD
LONGITUD
m.s.n.m.
REGION
CATEGORÍA
Rupa Rupa
Tingo María
09º17’18’’
75º59’52’’
649
Selva
Ciudad
José Crespo y
Aucayacu
08º56’00’’
76º02’30’’
540
Selva
Ciudad
Sur
Oeste
09º21’45’’
57º58’15’’
719
Selva
Pueblo
Sur
Oeste
09º14’00’’
75º59’30’’
700
Selva
Pueblo
Sur
Oeste
09º10’00’’
75º54’30
1000
Selva
Pueblo
Sur
Oeste
Hermilio
09º06’15’’
75º51’00’’
1250
Selva
Pueblo
Valdizán
Sur
Oeste
Castillo Mariano Dámaso
Las Palmas
Beraún Padre Felipe
Naranjillo
Luyando Daniel Alomía
Pumahuasi
Robles Hermilio Valdizán
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de la Leoncio Prado. Elaboración: Consultor Externo – Equipo Técnico.
13
5.1.3 LÍMITES Y SUPERFICIE TERRITORIAL. 5.1.3.1 LÍMITES.- Sus límites son los siguientes: a. Por el Norte con la Provincia de Tocache, Región San Martín. b. Por el Nor-Este con la Regio Loreto. c. Por el Sur-Este con el Distrito Codo del Pozuzo, Provincia de Puerto Inca, Región Huánuco. d. Por el Sur con el Distrito de Chinchao, Provincia de Huánuco, Región Huánuco e. Por el Sur-Oeste con el Distrito de Marías, Provincia de Dos de Mayo, Región Huánuco. f. Por el Oeste con el Distrito de Monzón, Provincia de Huamalíes, región Huánuco. 5.1.3.2 SUPERFICIE TERRITORIAL. La Provincia de Leoncio Prado tiene una superficie de 4953.02 Km², el distrito mas extenso el José Crespo y Castillo con 2,829 Km², Rupa Rupa, tiene una superficie territorial de 428.58 Km², constituyendo el 8.65% y Padre Felipe Luyando, con apenas 100.32 Km², siendo el más pequeño, de la superficie total de la Provincia de Leoncio Prado. Morfológicamente, la Provincia de Leoncio Prado puede ser dividida en dos zonas: la zona occidental con características topográficas accidentadas, numerosos contrafuertes andinos y quebradas; y la zona de los valles, que poseen terrazas escalonadas, formadas por el río Huallaga, Monzón y sus afluentes.
Cuadro 02: Extensión Territorial de la Provincia de Leoncio Prado; Según Distritos SUPERFICIE
SUPERFICIE
SUPERFICIE
KM²
HAS.
%
Rupa Rupa
428.58
42,858.00
8.7%
José Crespo y Castillo
2829.67
282,967.00
57.1%
Mariano Dámaso Beraún
766.30
76,630.00
15.5%
Padre Felipe Luyando
100.32
10,032.00
2.0%
Daniel Alomía Robles
710.91
71,091.00
14.4%
Hermilio Valdizán
117.24
11,724.00
2.4%
4,953.02
495,302.00
100.0%
DISTRITO
PROVINCIA
Fuente: Compendio Estadístico Departamental 1995-1996-INEI
14
5.1.4 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Tingo María, como capital de la Provincia de Leoncio Prado y por su ubicación estratégica, considerada como puerta de entrada a esta parte de la Amazonia, ha permitido que se convierta en el principal centro administrativo y comercial de la provincia, y en un eje importante, como zona de influencia de los pueblos contiguos a las carreteras Central, Federico Basadre y Fernando Belaúnde. Siendo considerada por ello, en una ciudad de tercer orden a nivel nacional.
El ámbito territorial donde se desenvuelve la dinámica socioeconómica y poblacional de la Provincia forma parte del espacio conocido como Valle del Alto Huallaga, determinado por el curso del río del mismo nombre. Imagen 01: Mapa de la Provincia de Leoncio Prado
Fuente: INEI.
15
VI. CAPITAL NATURAL 6.1 CLIMA. La Provincia se encuentra ubicada en la zona de selva alta (entre 660 n.s.n.m. y 1,300 m.s.n.m.), por lo que posee un clima tropical, cálido y húmedo y su morfología nos da como resultado climas que varían de acuerdo a su altitud y época del año, con características homogéneas en cuanto a su alta precipitación pluvial.
6.2 PRECIPITACIONES Las precipitaciones promedio anual están en 3,179 mm, en épocas de invierno éstas pueden alcanzar hasta los 3860 mm. Según el Mapa de Clasificación Climática del Perú Leoncio Prado pertenece a la región natural de Rupa Rupa o selva alta con una zona de Bosque muy Húmedo Montano Tropical (bmh mt), con un clima cálido-húmedo-lluvioso, con abundantes precipitaciones pluviales, sobre todo en los meses de Noviembre a Marzo.
La humedad relativa mensual promedio es de 85.67% y su ritmo de variación está de acuerdo al ciclo de lluvias, por lo que en las épocas de mayor precipitación se registra una mayor humedad. 6.3 TEMPERATURA Tiene una temperatura promedio de 24.31 ºC, una temperatura máxima de 25.70 ºC y una mínima promedio de 19.5 ºC, entre los meses de Mayo-Setiembre, la temperatura es variable, pero durante el mes de Junio, por los vientos fríos del anticiclón polar marítimo, ascendente de la zona austral atlántica, se registra un descenso de temperaturas. 6.4 VIENTOS Leoncio Prado se caracteriza por una estación seca entre los meses de JunioJulio, que pareciera ser consecuencia de dirección norte que toman los vientos alisios en esa época del año, arrastrado durante el día masas de aire húmedo que al no encontrar barreras como la cordillera de los andes, no producen lluvias. Pero en los meses de febrero a marzo los vientos alisios se dirigen en dirección este-noreste, chocando las masas de aire húmedo que arrastran con la cadena oriental produciendo una primera precipitación, posteriormente al
16
encontrarse con la cordillera occidental producen precipitaciones sobre el Huallaga central. 6.5 RECURSOS NATURALES 6.5.1 FISIOGRAFÍA La orografía de la Provincia es producto de diversos factores como los tectónicos, orogénicos, litológicos y climáticos, propios de las regiones naturales Rupa Rupa y omaguas, con características propias, representadas por quebradas escabrosas, colinas altas y bajas con pendientes irregulares moderadas.
Las unidades fisiográficas existentes en la Provincia, tienen la siguiente configuración:
a)
Terraza Fluvial: Caracterizado por su sección transversal en forma de V, con pendientes moderadas de hasta 0%-10%, en las inmediaciones de los ríos, que alberga suelos productivos, aptos para cultivos en limpio, cultivos permanentes y pastos.
b)
Colinas Bajas: caracterizado por pequeños cerros alargados, de pendientes poco pronunciadas, que van entre 10% a 35%, predominan areniscas y conglomerados. Estos suelos son aparentes para cultivos en limpios, pastos y cultivos permanentes.
c)
Cadena Colinosa o Colinas Altas: Caracterizada por colinas medias y altas, presentan cimas sub redondeadas y laderas largas con pendientes entre los 50% y 70% , con ligeras , moderadas y fuertes disecciones, por sus características escarpadas, sus suelos son aptos para cultivos en limpio, pastos y cultivos permanentes y también de protección.
d)
Valle Aluvial: caracterizado por su topografía plana, conformada por sedimentos aluviónicos, tanto recientes como antiguos, depositados principalmente por el rio Huallaga. En esta formación tenemos Terraza Baja, que son las adyacentes al rio; la Terraza Alta, con pendiente moderada y donde se aprecia mayor actividad agrícola; y Complejo de
17
Orilleros,
que
son
terrenos
planos
expuestos
a
inundaciones
esporádicas anuales, conformadas por gravas, limos y arenas finas. e)
Paisaje Montañoso: caracterizado por relieves accidentados, con disecciones y afloramientos rocosos. Presentan pendientes de entre 50% y 70%, extremadamente erosionable, son suelos de protección.
f)
Valle Sinclinal: zona de protección.
6.5.2 SUELO La Provincia de Leoncio Prado, cuenta con las siguientes clases de suelo: a)
Tierras aptas para cultivos en limpio (A).Reúne condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continuada del suelo para el sembrío, principalmente para cultivos en limpio o de corto periodo vegetativo (maíz, frijol, arroz, etc.), plantas herbáceas y semiherbáceas, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras por su alta calidad agrológica pueden dedicarse a otros fines (cultivo permanente, pastos, producción forestal y protección), evaluando los posibles resultados económicos y sociales.
b) Tierras aptas para cultivos permanentes (C) Reúne condiciones ecológicas que permiten el uso continuado del suelo con sembríos de cultivos perennes o de largo periodo vegetativo (café, cacao, cítricos, frutales, etc.), plantas herbáceas y semi herbáceas, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras por su alta calidad agrológica pueden dedicarse a otros fines (pastos, producción forestal y protección), evaluando los posibles resultados económicos y sociales. c)
Tierras aptas para pastos (D) Son aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos en limpio o permanente, pero que permiten el uso
continuado
o
temporal
para
pastoreo,
bajo
técnicas
18
económicamente accesibles, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteración del régimen hidrológico de la Sub cuenca, evaluando los posibles resultados económicos y sociales. (1) Ing. Carlos Muro, Fisiografía de la Zona de Tingo María - 1956,
d) Tierras de Protección (X) No se incluye ninguna clase de calidad agrológica por el hecho de que los suelos y las formas del terreno presentan severas limitaciones, su uso para cultivos comerciales está restringido, así como para fines pecuarios o explotación racional del recurso forestal. e)
Tierras Aptas para Producción Forestal (F) Son suelos no aptos para propósitos agropecuarios y que presentan limitaciones ligeras para la producción del recurso forestal. Requiere de prácticas cuidadosas en la manipulación del bosque para prevenir el deterioro ambiental.
Cuadro 03: Suelos Según Capacidad de Uso Mayor Distrito
Superficie total
Cultivos en limpio
Cultivos
Cultivos
Pastos
Montes y
permanentes
asociados
naturales
bosques
Toda clase de tierras
Rupa Rupa
4,358.50
184.10
783.10
73.20
176.90
2,629.20
512.00
Rupa Rupa
100.00%
4.20%
18.00%
1.70%
4.10%
60.30%
11.70%
150,868.40
3,135.80
23,141.30
2,989.20
1,059.90
116,967.50
3,574.70
2.90%
5.90%
3.40%
2.40%
16.70%
2.20%
14.30%
Leoncio Prado Rupa Rupa/ Leoncio Prado Fuente: ONERN.
Se observa que el 60.30% de los suelos están conformados por montes y bosques. Los cultivos permanentes como cacao, café, cítricos, papaya y plátano conforman el 18%. Es importante comprender que ubicándose el distrito en zona de ceja de de selva, posee una extensión de montes y bosques extensas. 6.5.3 FLORA El área rural del la Provincia tiene una diversidad de plantas y flora silvestre, cuyo inventario indica alrededor de 1,200 especies, las mismas que tienen
19
diversos usos, especialmente para fibras, aceites, grasas, colorantes, pigmentos, etc. se caracteriza por la presencia de una compleja vegetación natural, mayormente arbórea, constituyendo masas boscosas de tipo tropical y subtropical, susceptibles para la producción de madera. La composición florística es muy diversificada, en cambio el contenido volumétrico es más uniforme.
Así mismo existen especies de aprovechamiento diferentes a la madera, como las productoras de esencias y plantas medicinales, siendo las principales la cascarilla (familia sapotáceas), sangre de grado que es usada como cicatrizante y la uña de gato (uncaria tomentosa) especie de alta demanda por sus particulares beneficios curativos, el cube o barbasco de la que se extrae la "Rotenona" principio activo para la formulación de compuestos químicos orientados al control de insectos, el Sanango que sirve para aliviar los males reumáticos, el Ojé que se utiliza como un antihelmíntico, la Copaiba cuya resina tiene usos medicinales, entre otros.
También hay algunas especies botánicas importantes de uso frecuente en la construcción de viviendas rústicas, entre las cuales tenemos; la Caña Brava, Bambú, Pona o Shonta, Manchinga, Estoraque, Leche Caspi, Chiringa, Oropel y diversas palmeras de uso popular para los lugareños.
En las montañas se encuentran diversas variedades de Orquídeas (parque Nacional de Tingo María), la altitud y masa arbórea de los bosques permite su buen desarrollo.
6.5.4 TIPOS DE BOSQUES EXISTENTES: a)
Bosques de los Terrenos Aluviales Inundables Tipo I Se ubican en las terrazas de los ríos, se calcula un volumen de 143 m3/ha, con un error estándar de +_ 6.8%, volumen comercial total para árboles mayores a 40cm, con un promedio de 38 árboles/ha.
Entre las especies que destacan están: tornillo (1,78 arb/ has), mohena (2.89 arb/has), quinilla, cumala, mashonaste y pazco.
20
b) Bosques de Terrazas
Planas o
Levemente
Onduladas no
Inundables Tipo II Tienen pendientes de 0 a 12% de inclinación. Se calcula un volumen maderables de 121 m3/ha, volumen comercial total, para árboles mayores a 25 cm, con un promedio de 38 árboles/ha. Entre las especies más importantes están la moena, capirona, manchinga, yacushapana, zapote, huimba. Son bosques de apreciable valor comercial, sin embargo muchos de ellos se han depredado por la intensa extracción selectiva y su sustitución por áreas agrícolas. c)
Bosques Residuales de Laderas Tipo III Se ubican en suelos de pendientes entre 12 - 35% de inclinación, siendo las especies más frecuentes, el cedro (cedrela sp.), nogal (junglans neotrophica), tornillo (cedrelinga catanaeformis), mashonaste (clarisia racemosa), hualaja (zantoxylum sp.), yacushapana (calliandra sp.). En este tipo de bosque alternan muchas especies de palmeras como la Shapaja (scheelea sp.), ungurahui (jessenia sp.), huicungo (astrocaryum sp.), pijuayo (guillelma sp.) cashapona (socratea sp.), huacrapona (iriartea sp.). Las palmeras tienen gran importancia económica por su utilización local
en
construcciones
rústicas
y
por
sus
posibilidades
de
aprovechamiento industrial tanto de los frutos y palmito, como de la madera, la que es muy cotizada por su dureza y calidad de acabado. d) Bosques de Protección Tipo IV Este tipo de bosque ocupa los suelos muy delgados o pedregosos de pendientes superiores a 35% de inclinación. Su composición es similar al Tipo III pero con menores volúmenes de producción de madera comercial. Entre las especies forestales maderables de mayor valor comercial tenemos; Tornillo, Moena y Cedro en todas sus variedades, Nogal, Caoba, etc. que no son explotados intensivamente por encontrarse en el ámbito del Parque Nacional de Tingo María declarada zona intangible por el estado. Bosques de producción permanente: • En los Bosques primarios, predominan las especies forestales maderables como; tornillo, moena y cedro huasca.
21
• En los Bosques Secundarios: abundan las especies forestales como la huimba, renaco, matapalo e higuerilla, principalmente. • En las Purmas, bosque formado por regeneración natural, con especies como, bolaina, capirona, topa, atadijo y huamansamana, sobre todo. 6.5.5 FAUNA Contamos con una gran diversidad de especies animales nativas, identificándose el mayor número de especies en las zonas de menor influencia antrópica (zonas altas del área de influencia provincial). Más de 100 especies de mamíferos, gran variedad de aves (150 especies), peces (45) especies y una diversidad de insectos.
Las aves silvestres que predominan son: paloma (Columba fasciata), picaflor, perdiz (Tinamus tao), coeche, guarda caballo, gallinazo, pájaro carpintero (Diyocopus sp), pucacunga (Pulsatnix perspicillata), loro (Pionus sp), papagayos, pihuichos, gorriones, guacharos, gallaretas, garzas, lechuzas, el gallito de la rocas en actual proceso de extinción, tucán (Aulacorhynchus sp), gavilán, gallinazo, y la pava de monte (Pipile cumanensis).
Entre los mamíferos más representativos tenemos: el conejo silvestre (Sylvinagus brasilensis), mono (Aotus trivigatus), tigrillo (Felis pardalis), carachupa (Didelphis marsupialis), picuro o majaz (Agouti paca), achuni (Nasua nasua), añuje (Dasyprocta sp.), oso perezoso (Cyclopes didactylus), oso hormiguero (Tamadura tetradáctila), puerco espín (Coendou bicolor), sajino, ronsoco, muca, sachacuy y roedores. Existen especies mayores como; el tigre de manchas, el tigrillo o jaguar, venado, y la sachavaca.
Entre los Ofidios se tiene: shushupe (Lachesis muta), loromachaco (Carallus caninus), jergón (Bothrops atrax), cascabel (Micrunus sp), y la mantona (Epicratesc
cenchrias).
Entre
los
peces
y
moluscos:
carachama
(Plecostomus sp), huasaco (Vandellia plazai), y el cancrejo (Brachistostemus herembher). Existe también gran variedad de insectos y artrópodos.
22
Hay una pérdida sistemática de aves, insectos u otros animales que viven en la provincia, debidos principalmente al avance del proceso de deforestación y a la actividad agrícola, que incluye los cultivos ilícitos de hoja de coca, que incorpora prácticas y métodos de manejo de suelos y bosques inadecuados. Cuadro 04: Flora y Fauna Común de la Provincia FLORA PLANTAS
FAUNA
Toronja
OFIDIOS
PECES, MOLUSCOS
Cacao
Guayaba
Mantona
Cangrejo
Café
Coco
Shushupe
Carachama
Loromachaco
Bagre
Cocona
PALMERAS
Heliconia
Palma Aceitera
Jergón
Caracol
Limón
Aguaje
Cascabel
Boquichico
Maíz
Bombonaje
Mandarina
Capirona
Sajino
Mango
Shapaja
Achuni
Maracuyá
FORESTALES
MAMIFEROS
Sábalo Huasaco AVES
Mono
Picaflor.
Naranja
Topa
Añuje
Garza blanca,
Papaya
Moena
Carachupa
Pájaro Carpintero
Piña
Bolaina
Conejo
Tucán.
Plátano
Cashapona
Ronsoco
Gallito de las rocas
Poma Rosa
Ungurahui
Muca
Guarda caballo
Zapote
Cedro
Picuro
Loro
Taperibá
Ojé
Oso Perezoso
Paloma
Fuente: Sondeo en la población rural.
6.5.6 SITUACIÓN ACTUAL Nuestra biodiversidad si bien es vasta, no ha significado por esto, que sea ilimitada y esto se debe al tipo de explotación y aprovechamiento de nuestros recursos naturales, ya que en la actualidad muestran un agotamiento. En muchos casos peligrosos. Nos debemos referir por tanto, al impacto causado por efectos de la tala ilegal y la seudo legal, que causan deforestación y que tienen una incidencia negativa directa sobre nuestra flora, fauna y en general sobre nuestra biodiversidad; además, de señalar
23
los nefastos efectos de contaminación de nuestros ríos, por efecto del narcotráfico; y la agricultura migratoria, proveniente de las zonas altoandinas de nuestra región, con fines únicamente de la siembra de la hoja de coca. Son estos aspectos, los que nos deben hacer tomar conciencia sobre lo que deberíamos hacer, desarrollando planes, programas y proyectos en el más corto plazo. La rica biodiversidad de la Provincia de Leoncio Prado y el hecho de contar hasta con dos parque naturales nacionales, debería generar grandes posibilidades de bio-negocios, que cumplan con ciertos elementos de sostenibilidad en el tiempo, trabajando aspectos esenciales, como son: cero impactos ambientales, que tengan un alto componente social, que cuenten con asistencia técnica y que cuenten con capacitación en técnicas innovadoras, esto quiere decir que sean inclusivas y sostenibles con respecto a su entorno social. 6.5.7 HIDROGRAFÍA La red hidrográfica de la Provincia de Leoncio Prado, está conformada por la cuenca del río Huallaga, que lo atraviesa de sur a norte, formando la subcuenca del Alto Huallaga, desde su nacimiento en las alturas al sur de la cordillera Raura, hasta su confluencia con el río Marañón, en la Región Loreto. El mismo que es navegable desde Tingo María, aguas abajo, para botes pequeños y medianos,
Sus principales afluentes del rió Huallaga dentro de la provincia son los ríos: Monzón,
Cuchara,
Supte
Grande,
Tulumayo,
Bolina,
Río
Negro,
Cargatambo, Las Pavas, Tambillo, Las Palmas, Tres de Mayo, Cayumba, Topa, Huayhuantillo, Huayhuante, Marona, Flores de Belén, Trampolín, entre otros.
El Río Huallaga, aporta también una variada fauna, que sirve de fuente alimenticia a nuestra población que habita en sus márgenes, pero esta riqueza ictiológica se ve constantemente amenazada, por la utilización del uso de barbasco y productos agroquímicos que se usan para la pesca, pesca indiscriminada, la expulsión de aguas servidas, productos químicos altamente contaminantes que se usan en el procesamiento del clorhidrato de cocaína, entre otros que ya están generando una situación de riesgo ambiental grave.
24
VII.
CAPITAL HUMANO La provincia de Leoncio Prado año 2007, tenía una población de alrededor de 116,965 habitantes, con una tasa de crecimiento de 1.60%.
El Distrito con mayor extensión territorial es el José Crespo y Castillo con 2,829.67 Km², seguido por Dámaso Beraún con 766.27 Km², Daniel Alomía Robles con 710.91 Km², Rupa Rupa con 428.58 Km², Hermilio Valdizán con 117.24 Km² y Padre Felipe Luyando con 100.32 Km².
En el caso de las tasas de densidad poblacional apreciamos que Rupa Rupa tiene la tasa más elevada, equivalente a 131.6 H/Km², seguida por Padre Felipe Luyando, con una tasa de 85.7 H/Km², mientras que la menos ocupada es Daniel Alomía Robles con una tasa de 9.3 H/Km². Cuadro 05: Distribución y Densidad Poblacional Provincial y por Distrito 2007 PROVINCIAS / DISTRITOS Leoncio Prado Rupa-Rupa
POBLACION TOTAL
%
116.965 100,10%
EXTENSION
DENSIDAD
(Km²)
(H/Km²)
4.952,99
23.6
56.389
48.2%
428,58
131.6
Daniel Alomía Robles
6.597
5.6%
710,91
9,3
Hermilio Valdizán
3.793
3.2%
117,24
32.3
José Crespo Y Castillo
32.255
27,6%
2.829,67
11,4
Padre Felipe Luyando
8.599
7.3%
100,32
85.7
Mariano Dámaso Beraún
9.332
7.9%
766,27
12.2
Fuente: Censo de Población Vivienda 2007
7.1
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL
La distribución espacial de la Provincia de Leoncio Prado al año 2007 se configura de la siguiente manera: El 56.21% de la población de Leoncio Prado está concentrada en el área urbana, mientras que 43.79% se ubica en el área rural.
Los distritos que espacialmente concentran más población en el área urbana son Rupa Rupa y José Crespo y Castillo; mientras que los que concentran menos población el área rural son Hermilio Valdizán y Daniel Alomía Robles.
25
Cuadro 06: Población Rural y Urbana por Distrito 2007 PROVINCIAS/DISTRITOS Leoncio Prado
POBLACION TOTAL
URBANA RURAL
116.965
68,747
48,218
55.150
50,414
5,975
Daniel Alomía Robles
6.597
336
6,261
Hermilio Valdizán
3.793
272
3,793
José Crespo Y Castillo
32.255
14,028
18,227
Padre Felipe Luyando
8.599
1,755
6,844
Mariano Dámaso Beraún
9.332
1,942
7,390
Rupa-Rupa
Fuente: INEI 2007
7.1.1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPOS ETÉREOS 7.1.1.1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO La información censal 2007, permite apreciar la composición de la población según sexo, de 116,965 habitantes, el 52.3% eran del sexo masculino y el 47.7 % del sexo femenino. El índice de masculinidad, refleja existe 1.10 hombres por cada 100 mujeres, en general hay menos mujeres que hombres. Cuadro 07: Índice de Masculinidad a Nivel Provincial – Año 2007 Población TOTAL Provincial
Índice de
Hombres
Mujeres
Total
Masculinidad
61,193
55,772
116,965
1.10
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 - INEI
7.1.1.2 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS ETÁREOS Conforme podemos apreciar en el cuadro 8, la Provincia de Leoncio Prado se caracteriza por tener una población joven en un rango de 20 a 65 años del orden de 47.26%, que constituye en la fuerza laboral productiva. Si bien es cierto la tasa de natalidad viene disminuyendo, así como también ha disminuido la tasa de mortalidad infantil, todavía un importante porcentaje de nuestra población son los menores de 20 años.
26
Cuadro 08
Fuente: INEI 2007
Imagen 02: Edad en grupos Quinquenales
27
7.1.1.3 POBLACIÓN POR CUENCAS. a.
Población de la Cuenca del Huallaga.
En la Cuenca del Huallaga se concentra cerca del 70% (530 752) de la población regional; la provincia de Huánuco tiene mayor número de habitantes (270 223). Cabe mencionar que en esta Cuenca se encuentran 6 provincias de las que Ambo, Huánuco, Leoncio Prado y Pachitea incluyen todos sus distritos; en el caso de Huamalíes y Marañón solamente lo integran los distritos de Monzón y San Pedro de Cholón, de allí que ambos suman un número de 27 750 habitantes en la Cuenca. Gráfico 01. Gráfico 01: Población Censada en la cuenca del Huallaga
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 - INEI
En relación a la situación de ruralidad, esta Cuenca tiene 50.3% de la población en el área rural. Aunque de manera global, en la cuenca del Huallaga se percibe un equilibrio entre la población rural y urbana, existen algunas provincias donde las disparidades son notorias como, es el caso de Pachitea, Ambo y en los distritos de Cholón (Huamalíes) y Cholón (Marañón); mientras que en las provincias de Leoncio Prado y Huánuco la población urbana supera a la rural en 18% y 20%, respectivamente.
28
Gráfico 02: Situación de Ruralidad - Cuenca del Huallaga
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 - INEI
De la población total de la Cuenca, el 50.5% es población masculina. b.
Población de la Cuenca del Marañón.
La Cuenca del Marañón concentra 200 439 habitantes que corresponde al 26% de la población regional, de esto las provincias de Huamalíes con 47 699 (excluyendo Monzón) y Dos de mayo con 47 008 habitantes, son las que concentran mayor población, mientras que Marañón, con sus distritos de Huacrachuco y San Buenaventura, aporta solamente 17 621 habitantes, la más baja de la Cuenca. Gráfico 03: Población Censada en la Cuenca del Marañón
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 - INEI
c.
Población de la Cuenca del Pachitea.
La Cuenca del Pachitea se encuentra conformada por los cinco distritos de la provincia de Puerto Inca, la que cuenta con 31 042
29
habitantes, el 4% de la población censada regional, a pesar de que la distribución de la población en los distritos de la Provincia es proporcional, el que destaca es el distrito capital de la provincia (Puerto Inca) con 8,633 habitantes.
Aquí se evidencia que la población es eminentemente rural, pues el 80% de la población total se encuentra en esta área; la población masculina es mayoritaria, pues el 54.8%, son hombres y el 45.2% son mujeres. Gráfico 04: Población Censada provincia de Puerto Inca por Distritos
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 - INEI
De igual manera, Puerto Inca, la única provincia de la Cuenca, también presenta un alto porcentaje de población rural (80%), y los distritos de Honoria y Codo del Pozuzo presentan un alto porcentaje de población en este ámbito, con 86%.
30
Gráfico 05: Población Urbana y Rural Puerto Inca
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI
7.2
DISTRIBUCIÓN DE LA PEA SEGÚN SECTOR ECONÓMICO
La PEA agropecuaria es la más representativa en nuestra provincia, llegado a significar el 46.44%, pero de ese total el 65% se dedica a la agricultura de subsistencia, debido a su bajo nivel de conocimiento de nuevas tecnologías; el sector manufacturero alcanza apenas un 3.95% de PBI, y el terciario, que cuenta con un alto nivel de informalidad y subempleo alcanza el 49.5% del PBI, El tamaño de la PEA en la provincia es de 44,205.
Cuadro 09
Fuente: INEI, 2007.
31
Se observa que el 46.44% de la PEA se ocupa en la agricultura, ganadería caza y silvicultura seguido del comercio, seguido de los servicios que ocupa al 17.72% de la población y los servicios el 3.95%, la industria, el transporte, educación respectivamente. Esta característica evidencia la condición de ciudad cosmopolita como capital de la provincia. 7.2.1 MIGRACIÓN El movimiento migratorio de nuestra población es constante, siendo a nivel de departamento la tasa de emigración de 11,7 en las mujeres y hombres de 13,8 y se produce hacia los departamentos de: Lima, Junín, San Martín, Ucayali y en menor proporción hacia otros departamentos y la inmigración generalmente es hacia otras provincias del departamento y de las zonas ruarles hacia las grandes ciudades como Tingo María y Aucayacu.
La población de Leoncio Prado se encuentra conformada por personas foráneas en un 64.10%.
Cuadro 10: Leoncio Prado: Procedencia de la Población 2007 Procedencia
Provincial %
Nació en la zona
35.90
Inmigrante
64.10
TOTAL
100.00
Fuente: INEI 2007
7.2.2 SALUD Los servicios de salud de la Provincia de Leoncio Prado están a cargo de varios prestadores públicos y privados, así como Instituciones con funciones independientes. En general la cobertura de los servicios se limita al área urbana, existiendo una grave desatención en la zona rural debido a la concentración poblacional que centraliza el servicio. El número de médicos que prestan sus servicios en la zona no cubren la demanda de la población.
Según los datos sobre los recursos humanos con los que cuenta el Hospital Tingo María, de os que se pueden interpretar que se cuenta con un promedio de 5 médicos por cada 10,000 habitantes; en cuanto a las
32
enfermeras se cuenta con un promedio de 8.2 por cada 10,000 habitantes; de la misma manera se cuenta con 2.6 obstetras por cada 10,000 habitantes; en 0.5 odontólogos por cada 10,000 habitantes. En conclusión se aprecia que los recursos humanos con el que cuenta nuestra institución es insuficiente para los 42562 habitantes, agregados los que acuden por atención en salud como parte de la Red de Salud Leoncio Prado (75 establecimientos de salud) más los 4 establecimientos colindantes de la Región Ucayali (C.S Aguaytía) y la Región San Martin (Tocache, Progreso y Uchiza). La TBM según los datos nacionales son 7.0 muertes por 1000 Hab. y en las estadísticas regionales se tiene de 6.2 muertes por 1000 Hab. Para nuestra jurisdicción se dan 4.9 defunciones por cada 1000 habitantes, según las muertes registrados como Hospital y Distrito. 7.2.2.1 MINISTERIO DE SALUD (DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD – HUÁNUCO). a. Recursos Humanos en Salud. Para el año 2010, los profesionales de la salud y/o personal asistencial en la provincia Leoncio Prado, de la Dirección de Regional de Salud Huánuco, (DIRESA - Huánuco). concentraban a un total de 199 profesionales de la salud, de los cuales: 25 eran médicos, 13 odontólogo, 40 obstetras, 57 enfermeros, 19 técnicos en enfermería, 3 licenciados en nutrición, 6 técnicos en laboratorio, 3 psicólogos, 21 técnicos sanitarios, 7 auxiliares en enfermería, 01 auxiliar en farmacia, 3 biólogos y un veterinario; que se encontraban laborando en los 32 establecimientos de salud que conforman la red de salud Leoncio Prado en la y que tiene su ámbito en la misma provincia, prestando los servicios de salud que beneficia provincial.
a la población
33
Cuadro 11: Provincia Leoncio prado: Recursos Humanos Asistenciales por tipo, según Distritos 2009 TIPO DE RECURSO ASISTENCIAL
PROVINCIA LEONCIO PRADO
MÉDICOS ODONTÓLOGOS OBSTETRAS ENFERMEROS TEC. EN ENFERMERÍA NUTRICIONISTA TEC. EN LABORATORIO PSICÓLOGO TEC SANITARIO AUX. EN ENFERMERÍA AUX. EN FARMACIA BIÓLOGO VETERINARIO TOTAL
25 13 40 57
DISTRITOS DANIEL JOSÉ MARIANO ALOMÍA HERMILIO CRESPO Y LUYANDO DÁMASO ROBLES VALDIZÁN CASTILLO BERAÚN 5 1 5 4 6 1 7 2 1 1 6 4 6 6 10 6 5 15 6 11
RUPA RUPA 4 1 8 14
19
4
1
6
3
1
4
3
0
0
1
0
1
1
6
2
0
1
0
2
1
3 21
0 1
0 2
0 8
0 3
2 4
1 3
7
1
1
1
0
0
4
1
0
0
1
0
0
0
3 1 199
1 0 27
0 0 21
0 0 46
0 0 23
0 0 38
2 1 44
FUENTE: SIS. Red de Salud Huánuco 2009 - Dirección Regional de Salud – Huánuco ELABORACIÓN: Equipo SGOT-GRPPAT-GRH
Gráfico 06: Provincia Leoncio Prado: Personal Asistencial por Tipo 2010
Fuente: SIS. Red de Salud Huánuco 2009 - Dirección Regional de Salud – Huánuco Elaboración: Equipo SGOT-GRPPAT-GRH
34
b. Infraestructura de Salud. La provincia Leoncio Prado cuenta con 32 establecimientos de salud, supervisadas por el Ministerio de Salud, a través de la Dirección Regional de Salud Huánuco, y de la Red de Salud Leoncio Prado, en cinco Micro redes: Castillo Grande, Pumahuasi, Aucayacu, Las Palmas Supte San Jorge.
De los 32 establecimientos de salud existentes, 01 es el Hospital de Tingo María del nivel II - 1; 01 Centro de Salud con categoría i - 4 localizado en el pueblo Aucayacu capital del distrito José Crespo y Castillo, 02 Centros de Salud – CLAS, con la categoría de I – 3; localizados en los centros poblados de Castillo Grande y Pumahuasi capital del distrito Daniel Alomías Robles, y 10 Puestos de Salud con categorías de I – 2 (incluyendo los de Las Palmas, Naranjillo, capitales de distritos y 18 puestos de salud con categoría I – 1, incluyendo el del centro poblado Hermilio Valdizán capital del distrito del mismo nombre y en otros centros poblados urbanos y rurales de la provincia, mayormente brindan atención básica de primeros auxilios.
La infraestructura de salud en la provincia Leoncio prado se encuentra generalmente en estado regular, mayormente esta infraestructura es de material maderable, requiriendo de una mayor implementación y equipamiento, con personal asistencial idóneo, medicinas adecuadas y equipo instrumental para una mejor atención de calidad (Ver Cuadro 12). Cuadro 12: Provincia Leoncio prado: Establecimientos de Salud N° DE ORDEN ESTABLECIMIENTO RED DE SALUD DE LEONCIO PRADO 1 Hospital Tingo María MICRORED CASTILLO GRANDE 2 C.S. Castillo Grande
CATEGORÍA
DISTRITO
II - 1
Rupa Rupa
I-3
Rupa Rupa J.C. y Castillo M.D. Beraún
3
P.S. Venenillo
I-2
4
P.S. Bella
I-1
35
MICRORED PUMAHUASI 5 C.S. Pumahuasi 6 P.S. San Isidro 7 P.S. Alto Pendencia 8 P.S. Hermilio Valdizán P.S. San Pedro de 9 Huayhuante 10 P-S. Rio Azul 11 P.S. Ricardo Palma MICRORED AUCAYACU
I-3 I -2 I-1 I-1
D.A. Robles H. Valdizán D.A. Robles H Valdizán
I-1
H Valdizán
I-1 I-1
H Valdizán Luyando
12
C.S. Aucayacu
I-4
13
P.S. Pucayacu
I-2
14
P.S. Túpac Amaru
I-1
15
P.S. Cotomonillo
I-1
16
P.S: Pueblo Nuevo
I-1
17
P.S. Nueva Aspuzana
I-1
18
P.S: Las Mercedes
I-1
19
P.S. Andas
I-1
J.C. y Castillo J.C. y Castillo J.C. y Castillo J.C. y Castillo J.C. y Castillo J.C. y Castillo J.C. y Castillo J.C. y Castillo
MICRORED LAS PALMAS 20
P.S. Cayumba
I- 2
21
P.S. Las Palmas
I-2
22
P.S. Tambillo Grande
I-2
23
P.S. Puente Pérez
I-1
MICRORED SUPTE SAN JORGE 24 P.S. San Jorge 25 P.S. Topa 26 P.S. Naranjillo 27 P.S. Bolaina 28 P.S. Huáscar 29 P.S. San Pablo 30 P.S. Marona P.S. Santa Rosa de 31 Shapajilla P.S. Alto San Juan de 32 Tulumayo
M.D. Beraún M.D. Beraún M.D. Beraún M.D. Beraún
I-2 I-2 I-2 I-2 I-1 I-1 I-1
Rupa Rupa D.A. Robles Luyando Luyando Rupa Rupa D.A. Robles Luyando
I-1
Luyando
I-1
Luyando
Fuente: SIS. Red de Salud Huánuco 2009 - Dirección Regional de Salud - Huánuco Elaboración: Equipo SGOT-GRPPAT-GRH
36
c. Enfermedades de mayor incidencia. Las enfermedades que con mayor incidencia se producen en la provincia Leoncio Prado, según la Red de Salud Leoncio Prado son: las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), las enfermedades de cavidad bucal (ECB), las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS), las helmitasis, Micosis, las del Sistema Urinario; también poseen altas Tasas de Desnutrición Crónica de niños menores de 5 años (Ver Cuadro 13).
37
Cuadro 13: Provincia Leoncio prado: Enfermedades de mayor incidencia en la zona, según Distritos 2009
MORBILIDAD
Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) Enfermedades Cavidad Bucal (ECB) Enfermedades Diarreícas Agudas (EDAS) Helmitiasis
PROVINCIA LEONCIO PRADO
DISTRITOS DANIEL ALOMÍA ROBLES
HERMILIO VALDIZÁN
JOSÉ CRESPO Y CASTILLO
LUYANDO
MARIANO DÁMASO BERAÚN NÚMERO DE % CASOS
NÚMERO DE CASOS
%
NÚMERO DE CASOS
%
NÚMERO DE CASOS
%
NÚMERO DE CASOS
%
NÚMERO DE CASOS
%
40,433
23.51
4,037
25.22
2,302
27.86
5,143
23.46
10,057
27.99
4,378
24,047
13.98
1,656
10.35
140
1.69
3,788
17.28
3,166
8.81
10,694
6.22
723
4.52
455
5.51
1,384
6.31
2,995
RUPA RUPA NÚMERO DE CASOS
%
23.55
14,516
20.36
3,918
21.07
11,379
18.77
8.34
895
4.81
4,242
5.95
7,813
4.54
948
5.92
375
4.54
466
2.13
1,882
5.24
867
4.67
3,275
4.59
Micosis
7,072
4.11
1,143
7.14
635
7.68
369
1.68
2,300
6.40
360
1.94
2,265
3.18
Sistema Urinario Conplicaciones Precoses Traumatológicas (CPT) Trastornos de la Conjuntiva Pediculosis, Acariasis, Infecciones Desnutrición: Anemias y Deficiencias Otros
6,195
3.60
490
3.06
172
2.08
953
4.35
1,275
3.55
559
3.01
2,746
3.85
4,754
2.76
249
1.56
206
2.49
1,132
5.16
1,656
4.61
344
1.85
1,167
1.64
4,462
2.59
717
4.48
541
6.55
223
1.02
1,411
3.98
284
1.53
1,286
1.80
3,455
2.01
453
2.83
410
4.96
80
0.36
1,288
3.59
209
1.12
1,015
1.42
2,817
1.64
101
0.63
53
0.64
198
0.90
283
0.79
486
2.61
1,696
2.38
60,248
35.04
5,489
34.29
2,974
36.00
8,182
37.35
9,612
26.70
6,294
33.84
27,697
36.06
TOTAL 171,990 100.00 16,006 100.00 8,263 100.00 21,918 Fuente: SIS. Red de Salud Huánuco 2009 - Dirección Regional de Salud - Huánuco Elaboración: Equipo SGOT-GRPPAT-GRH
100.00
35,925
100.00
18,594
100.00
71,284
100.00
38
7.2.2.2 ES SALUD. a. Recursos Humanos. En la provincia Leoncio Prado, existe la presencia de servicios de salud del Seguro Social Es Salud, con un total de 96 personas asistenciales, profesionales de la salud, distribuidos de la siguiente manera: 15 médicos, 04 obstetras, 03 odontólogos, 25 enfermeros, 16 técnicos en enfermería, 01 nutricionista, 01 químico farmacéutico, 01 psicólogo, 01 laboratorista, 15 tecnólogos, 09 auxiliares de enfermería, 05 técnicos médicos y 09 auxiliares en enfermería, estos profesionales están en calidad de nombrados, de contrato indefinido y de contrato de administración de servicios (CAS), y se distribuyen en los tres establecimiento de salud que se localizan dentro de la provincia. (Ver Cuadro 14). Cuadro 14: Provincia Leoncio Prado: Recursos Humanos Asistenciales Por Tipo, Es Salud 2011 TIPO DE PERSONAL Leoncio prado Médicos Obstetras Odontólogos Nutricionista Enfermeros Técnicos medico Químico farmacéutico Psicólogo Técnicos en enfermería Tecnólogo Laboratorista Auxiliar en enfermería
NÚMERO 96 15 4 3 1 25 5 1 1 16 15 1 9
Fuente: Gerencia Es Salud Elaboración: Equipo SGOT – GRPPAT – GR
39
Gráfico 07: Recursos Humanos Asistenciales por tipo
Fuente: Gerencia Es Salud Elaboración: Equipo SGOT – GRPPAT – GR
a. Infraestructura. Es Salud, en la provincia Leoncio Prado cuenta con un hospital, categoría I en la ciudad Tingo María; una posta médica en la localidad de Aucayacu y un centro de asistencia del adulto mayor en Tingo María. Cuadro 15: Provincia Leoncio prado: Establecimientos de Salud - ES SALUD ESTABLECIMIENTO CATEGORÍA ÁREA DE INFLUENCIA Distritos Rupa Rupa, Mariano Dámaso Hospital Tingo María I Beraún, Luyando, Posta Médica Distritos, José Crespo y Castillo, Hermilio Pm Aucayacu Valdizán, Daniel Alomía Robles Centro de Tingo María Toda la provincia Adulto Mayor Fuente: Centro Médico Es Salud - Ambo Elaboración: Equipo SGOT-GRPPAT-GRH
b. Enfermedades de mayor incidencia. Las enfermedades que con mayor incidencia, según registran los establecimientos de Es Salud en la provincia Leoncio Prado, se identificaron las siguientes: parasitosis intestinal, amigdalitis aguda, hipertensión bronquitis aguda.
40
Cuadro 16: Provincia Leoncio prado: Enfermedades de mayor incidencia en la zona estadística por diagnóstico hospital ES SALUD Leoncio prado 2010 N°
DIAGNÓSTICO
CASOS
%
1
Parasitosis Intestinal
5,519
7.40
2
Amigdalitis Aguda
3,027
4.10
3
Hipertensión
2,615
3.50
4
Bronquitis Aguda
2,416
3.20
5
Examen Médico General
2,302
3.10
6
Rino Faringitis Aguda
2,169
2.90
7
Infección de Vías Urinarias
1,785
2.40
8
Lumbago
1,672
2.20
9
Diarrea y Gastroenteritis
1,324
1.80
10
Vaginitis
1,222
1.60
11
Otros
50,549
67.80
TOTAL
74,600
100.00
Fuente: ESSALUD - HUÁNUCO Elaboración: Equipo SGOT-GRPPAT-GRH
c. Desnutrición Infantil La desnutrición infantil en la Provincia de Leoncio Prado, es preocupante, a pesar de la mejora económica por la que atraviesa el país, si bien es cierto que en la actualidad se cuenta con mayores recursos económicos, no somos conscientes todavía de las acciones que debemos emprender, para tratar de revertir esta peligrosa situación.
Tampoco se entienden de los riesgos futuros que recaen sobre nuestros niños con los índices de desnutrición que tenemos. Debemos por tanto, reorientar nuestros recursos económicos en combatir la desnutrición, mejorar los servicios de salud, implementar servicios básicos y el desarrollo económico productivo, a través del aprovechamiento de nuestras potencialidades, desde la óptica del gobierno local.
41
Cuadro 17: Desnutrición en el ámbito de la Provincia de Leoncio Prado Año 2006 Población
Desnutridos
con NBI %
crónicos %
102,554
90.7
29.0
Daniel Alomia Robles
4,422
93.7
42.0
Hermilio Valdizan
4,014
94.5
41.0
Padre Luyando
8,736
89.4
32.0
Mariano Dámaso Beraún
13,666
89.6
43.0
José Crespo y Castillo
25,249
91.1
39.0
Rupa Rupa
46,467
85.9
22.2
Área
Población
Leoncio Prado
Fuente: FONCODES 2006.
En la provincia de Leoncio Prado la Prevalencia de la Desnutrición crónica en niños menores de 5 años es de 11.8% en promedio, encontrándose los distritos de Hermilio Valdizan y Daniel Alomia Robles en Muy Alto Riesgo Nutricional, y el distrito de Mariano Dámaso Beraún en Alto Riesgo Nutricional. Cuadro 18: Prevalencia de la desnutrición en la Provincia de Leoncio prado, según Distritos y Ranking de Desnutrición, Huánuco 2007. PROVINCIA Leoncio Prado Leoncio Prado Leoncio Prado Leoncio Prado Leoncio Prado Leoncio Prado Total cuenca
DISTRITOS Daniel Alomias Robles Hermilio Valdizan Mariano Dámaso Beraún Luyando José Crespo y Castillo Rupa Rupa
Desnutrición crónica
Prevalencia Desnutrición
294 172 385 277 1031 1146 3305
36.9 34.6 32.6 27.9 25.2 21.3 11.80%
Fuente: ENDES 2007 – Monitoreo Regional 2007 – Dirección Regional de Salud Huánuco
42
Imagen 03: Prevalencia de la Desnutrición Crónica en la Provincia de Leoncio Prado - 2007
Fuente: ENDES 2007 – Monitoreo Regional 2007 – Dirección Regional de Salud Huánuco
d. MORBILIDAD Y MORTALIDAD INFANTIL MORBILIDAD INFANTIL Las entidades prestadoras de salud pertenecientes al MINSA, vienen registrando en la actualidad el 68.3% de las atenciones médicas, mientras que ES SALUD registra el 15%, de las atenciones, quedando un 16.7% de atenciones en otros establecimientos, sean estos privados o pertenecientes a la PNP.
Los datos de morbilidad registrados en los servicios de salud expresan solo los atendidos a la demanda que buscan una atención pero no dice nada de la demanda que no llega a buscar una atención en un establecimiento de salud la cual muchas veces puede ser de magnitud considerable, sobre todo en aquellas localidades con limitado acceso a los servicios de salud; en tal razón los datos obtenidos de morbilidad para el presente
43
análisis está referida solamente a aquellas que han tenido la posibilidad de acudir a un establecimiento de salud y ser registradas. Cuadro 19: Diez primeras causas de Morbilidad en consulta externa Hospital Tingo María 2007 Nº
GRUPOS DE EDAD
TOTAL
CAUSAS
TOTAL Enfermedades del sistema 1 respiratorio Ciertas enfermedades 2 infecciosas y parasitarias Enfermedades del sistema 3 genitourinario Enfermedades del sistema 4 digestivo Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de 5 causas externas Enfermedades de la piel y 6 del tejido subcutáneo Síntomas signos y hallazgos anormales 7 clínicos Enfermedades del Oído y 8 de la apófisis mastoidea Enfermedades Endocrinas 9 Nutricionales Enfermedades del sistema 10 Osteomuscular TODA LAS DEMÁS CAUSAS
Nº
%
34595
100
10247
M
0-9 F
M
10 - 19 A F
M
F
20 - 64
M
F
14237 20358 9200 9325 1874 3056 2546 7216
617
761
30
5146
5101 4524 4365 393
398
185
275
44
63
7177
21
3239
3938 2233 2242 516
716
411
892
79
88
3739
11
565
3174
238
480
69
577
149 2066
109
51
3380
10
1221
2159
356
506
253
483
512 1086
100
84
1795
5
969
826
286
280
210
140
427
346
46
60
1114
3
506
608
383
390
38
92
73
106
12
20
1140
3
450
690
133
132
112
120
168
390
37
48
1041
3
518
523
445
395
43
56
20
56
10
16
851
2
216
635
97
129
22
23
79
397
18
86
810
2
281
529
17
20
27
42
193
381
44
86
3301
10
1126
2175
488
386
191
409
329 1221
118
159
Fuente: Registros HIS OEI - Hospital Tingo María
Cuadro 20: Lugar donde se realizó la Consulta/Atención LUGAR
CANTIDAD
%
Hospital Minsa
24
40
Posta Médica
17
28.3
ES SALUD
9
15
Clínica particular
4
6.7
Otros
6
10
Total
60
100
Fuente: RED DE SALUD 3.
M
F
65 A +
44
Cuadro 21: Principales Causas de Hospitalización – 2007 20 - 64 Enfermedades del sistema respiratorio Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias Enfermedades del sistema genitourinario Enfermedades del sistema digestivo Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad Enfermedades del sistema circulatorio Trastornos mentales y del comportamiento Embarazo, parto y puerperio Tumores (neoplasias) Enfermedades del ojo y de sus anexos Enfermedades del sistema nervioso Mal formaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal TOTALES
%
F 2066 1086 892 397
M 149 512 411 79
F 28.63 15.05 12.36 5.502
M 5.852 20.11 16.14 3.103
390
168
5.405
6.599
381 346 312 275
193 427
7.581 16.77
185
5.28 4.795 4.324 3.811
269
119
3.728
4.674
252
94
3.492
3.692
170 108 106 86 66 9
34 39 73 20 25 9
2.356 1.497 1.469 1.192 0.915 0.125
1.335 1.532 2.867 0.786 0.982 0.353
5
9
0.069
0.353
7216
2546
100
100
7.266
Fuente: Registros HIS OEI - Hospital Tingo María
Cuadro 22: Diez primeras causas de Morbilidad general 2011 Provincia de Leoncio Prado Nº ORDEN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CAUSAS Infecciones de vías respirtorias agudas Afecciones dentales y periodontales Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de las enfermedades infecciosas y parasitarias Enfermedades infecciosas intestinales Otras lesiones, complicaciones precoces de los traumatismos Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo Enfermedades del aparato urinario Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo Enfermedades de las glandulas endocrinas y metabólicas Trastornos mentales y del comportamiento LAS DEMAS CAUSAS TOTAL DE CAUSAS
Nº CASOS 38803 21702 18390 8698 6731 6028 5896 5282 5113 4445 42253 163341
% 23.76 13.29 11.26 5.33 4.12 3.69 3.61 3.23 3.13 2.72 25.87 100.00
45
Cuadro 23: Diez primeras causas de Morbilidad de la Provincia de Leoncio Prado DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL NIÑO 2011 PROVINCIA DE LEONCIO PRADO
Nº ORDEN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CAUSAS Infecciones de vías respirtorias agudas Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de las enfermedades infecciosas y parasitarias Afecciones dentales y periodontales Enfermedades infecciosas intestinales Enfermedades de las glandulas endocrinas y metabólicas Otras lesiones, complicaciones precoces de los traumatismos Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo Trastornos del ojo y sus anexos Deficiencias de la nutrición Enfermedades de la sangre de los órganos hematopoyéticos y de la inmunidad LAS DEMAS CAUSAS TOTAL DE CAUSAS
Nº CASOS 23269 9206 7400 5487 3751 3263 3229 1934 1499 1192 10684 70914
% 32.81 12.98 10.44 7.74 5.29 4.60 4.55 2.73 2.11 1.68 15.07 100.00
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL ADOLESCENTE 2011 PROVINCIA DE LEONCIO PRADO
Nº ORDEN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CAUSAS Afecciones dentales y periodontales Infecciones de vías respirtorias agudas Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de las enfermedades infecciosas y parasitarias Trastornos mentales y del comportamiento Otras lesiones, complicaciones precoces de los traumatismos Enfermedades infecciosas intestinales Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo Traumatismos de los miembros inferiores Enfermedades de las glandulas endocrinas y metabólicas Trastornos del ojo y sus anexos LAS DEMAS CAUSAS TOTAL DE CAUSAS
Nº CASOS 3556 3285 2353 1193 872 631 607 523 468 452 3815 17755
% 20.03 18.50 13.25 6.72 4.91 3.55 3.42 2.95 2.64 2.55 21.49 100.00
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN JOVEN 2011 PROVINCIA DE LEONCIO PRADO
Nº ORDEN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CAUSAS Afecciones dentales y periodontales Infecciones de vías respirtorias agudas Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de las enfermedades infecciosas y parasitarias Enfermedades del aparato urinario Otras lesiones, complicaciones precoces de los traumatismos Infecciones de trasmisión sexual Enfermedades de los órganos genitales femeninos Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo Enfermedades de otras partes del aparato digestivo Enfermedad hipertensiva en el embarazo, parto y puerperio y otros trastornos relacionados con el embarazo LAS DEMAS CAUSAS TOTAL DE CAUSAS
Nº CASOS 5007 4734 2924 1790 1240 1185 1082 997 901 881 7596 28337
% 17.67 16.71 10.32 6.32 4.38 4.18 3.82 3.52 3.18 3.11 26.81 100.00
46
Grรกfico 8: Diez primeras causas de Morbilidad general 2011
47
Cuadro 24: Diez primeras causas de Morbilidad en el adulto de la Provincia de Leoncio Prado DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL ADULTO 2011 PROVINCIA DE LEONCIO PRADO
Nº ORDEN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CAUSAS Infecciones de vías respirtorias agudas Afecciones dentales y periodontales Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de las enfermedades infecciosas y parasitarias Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo Enfermedades del aparato urinario Enfermedades de otras partes del aparato digestivo Enfermedades infecciosas intestinales Traumatismos de los miembros inferiores Otras lesiones, complicaciones precoces de los traumatismos Enfermedades de los órganos genitales femeninos LAS DEMAS CAUSAS TOTAL DE CAUSAS
Nº CASOS 6421 5045 3509 2683 2299 1829 1441 1374 1286 1228 11067 38182
% 16.82 13.21 9.19 7.03 6.02 4.79 3.77 3.60 3.37 3.22 28.98 100.00
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL ADULTO MAYOR 2011 PROVINCIA DE LEONCIO PRADO
Nº ORDEN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CAUSAS Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo Infecciones de vías respirtorias agudas Afecciones dentales y periodontales Enfermedades de otras partes del aparato digestivo Enfermedad hipertensiva Enfermedades del aparato urinario Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de las enfermedades infecciosas y parasitarias Enfermedades de las glandulas endocrinas y metabólicas Enfermedades infecciosas intestinales Traumatismos de los miembros inferiores LAS DEMAS CAUSAS TOTAL DE CAUSAS
Nº CASOS 1150 1094 694 570 505 426 398 361 301 287 2367 8153
% 14.11 13.42 8.51 6.99 6.19 5.23 4.88 4.43 3.69 3.52 29.03 100.00
48
Cuadro 25: Diez primeras causas de Morbilidad General, por distrito
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL 2011 DISTRITO DE DANIEL ALOMIA ROBLES
Nº CAUSAS ORDEN 1 Infecciones de vías respirtorias agudas Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de las enfermedades infecciosas y 2 parasitarias 3 Afecciones dentales y periodontales
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL 2011 DISTRITO DE HERMILIO VALDIZAN
Nº CASOS 3196
18.24
2737
15.62
2612
14.91
1619
9.24
4
Traumatismos de los miembros superiores
345
6.58
%
Nº Nº CAUSAS ORDEN CASOS 1 Infecciones de vías respirtorias agudas 1663 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias 2 y secuelas de las enfermedades infecciosas y 996 parasitarias 3 Trastornos del ojo y sus anexos 549
% 31.69 18.98 10.46
4
Trastornos mentales y del comportamiento
5
Enfermedades infecciosas intestinales
724
4.13
5
Traumatismos de los miembros inferiores
297
5.66
6
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo
696
3.97
6
Enfermedades infecciosas intestinales
196
3.74
7
Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo
620
3.54
7
152
2.90
8
Trastornos del ojo y sus anexos
552
3.15
8
133
2.53
9
Traumatismos de los miembros inferiores
535
3.05
9
131
2.50
10
Enfermedades del aparato urinario
491
2.80
10
113
2.15
LAS DEMAS CAUSAS TOTAL DE CAUSAS
3741 21.35 17523 100.00
2
Afecciones dentales y periodontales
Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo LAS DEMAS CAUSAS TOTAL DE CAUSAS
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL 2011 DISTRITO DE JOSE CRESPO Y CASTILLO
Nº CAUSAS ORDEN 1 Infecciones de vías respirtorias agudas
Otras lesiones, complicaciones precoces de los traumatismos Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo Enfermedades de otras partes del aparato digestivo
672 12.81 5247 100.00
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL 2011 DISTRITO DE LUYANDO
Nº CASOS 5120
23.83
2429
11.31
1748
8.14
1508
7.02
4
Afecciones dentales y periodontales
1985
6.46
1452
6.76
5
Enfermedades infecciosas intestinales
1907
6.21
1152
5.36
6
Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo
1491
4.86
%
Nº Nº CAUSAS ORDEN CASOS 1 Infecciones de vías respirtorias agudas 8302 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias 2 y secuelas de las enfermedades infecciosas y 5443 parasitarias Otras lesiones, complicaciones precoces de 3 2725 los traumatismos
% 27.04 17.73
5
Enfermedades de las glandulas endocrinas y metabólicas Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de las enfermedades infecciosas y parasitarias Enfermedades infecciosas intestinales
6
Traumatismos de los miembros inferiores
7
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo
889
4.14
7
Traumatismos que afectan multiples regiones del cuerpo y partes no especificadas
1218
3.97
8
Enfermedades del aparato urinario
809
3.77
8
Trastornos del ojo y sus anexos
1217
3.96
9
Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo
758
3.53
9
Enfermedades del aparato urinario
1032
3.36
10
Otras lesiones, complicaciones precoces de los traumatismos
736
3.43
10
Infecciones de trasmisión sexual
523
1.70
3 4
LAS DEMAS CAUSAS TOTAL DE CAUSAS
4882 22.72 21483 100.00
LAS DEMAS CAUSAS TOTAL DE CAUSAS
8.87
4864 15.84 30707 100.00
49
Cuadro 26: Diez primeras causas de Morbilidad General por distritos
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL 2011 DISTRITO DE MARIANO DAMASO BERAUN
Nº CAUSAS ORDEN 1 Infecciones de vías respirtorias agudas 2 Afecciones dentales y periodontales 3
Trastornos mentales y del comportamiento
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL 2011 DISTRITO DE RUPA RUPA
Nº CASOS 4054 3390
23.49 19.64
1562
9.05
1478
8.56
4
Enfermedades infecciosas intestinales
3548
4.99
871
5.05
5
Enfermedades del aparato urinario Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo Enfermedades de otras partes del aparato digestivo Otras lesiones, complicaciones precoces de los traumatismos
2852
4.01
2690
3.78
2529
3.56
2234
3.14
%
Nº Nº CAUSAS CASOS ORDEN 1 Infecciones de vías respirtorias agudas 16468 2 Afecciones dentales y periodontales 11282 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias 3 y secuelas de las enfermedades infecciosas y 6228 parasitarias
% 23.16 15.86 8.76
5
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de las enfermedades infecciosas y parasitarias Enfermedades infecciosas intestinales
6
Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo
865
5.01
6
7
Enfermedades de las glandulas endocrinas y metabólicas
765
4.43
7
8
Enfermedades del aparato urinario
606
3.51
8
9
Otras lesiones, complicaciones precoces de los traumatismos
422
2.44
9
Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo
2181
3.07
10
Trastornos del ojo y sus anexos
407
2.36
10
Enfermedades de las glandulas endocrinas y metabólicas
2136
3.00
4
LAS DEMAS CAUSAS TOTAL DE CAUSAS
2842 16.46 17262 100.00
LAS DEMAS CAUSAS TOTAL DE CAUSAS
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL 2011 DISTRITO DE MARIANO DAMASO BERAUN
Nº CAUSAS ORDEN 1 Infecciones de vías respirtorias agudas 2 Afecciones dentales y periodontales 3
Trastornos mentales y del comportamiento
18971 26.68 71119 100.00
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL 2011 DISTRITO DE RUPA RUPA
Nº CASOS 4054 3390
23.49 19.64
1562
9.05
1478
8.56
4
Enfermedades infecciosas intestinales
3548
4.99
871
5.05
5
Enfermedades del aparato urinario Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo Enfermedades de otras partes del aparato digestivo Otras lesiones, complicaciones precoces de los traumatismos
2852
4.01
2690
3.78
2529
3.56
2234
3.14
%
Nº Nº CAUSAS ORDEN CASOS 1 Infecciones de vías respirtorias agudas 16468 2 Afecciones dentales y periodontales 11282 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias 6228 3 y secuelas de las enfermedades infecciosas y parasitarias
% 23.16 15.86 8.76
5
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de las enfermedades infecciosas y parasitarias Enfermedades infecciosas intestinales
6
Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo
865
5.01
6
7
Enfermedades de las glandulas endocrinas y metabólicas
765
4.43
7
8
Enfermedades del aparato urinario
606
3.51
8
9
Otras lesiones, complicaciones precoces de los traumatismos
422
2.44
9
Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo
2181
3.07
10
Trastornos del ojo y sus anexos
407
2.36
10
Enfermedades de las glandulas endocrinas y metabólicas
2136
3.00
4
LAS DEMAS CAUSAS TOTAL DE CAUSAS
2842 16.46 17262 100.00
LAS DEMAS CAUSAS TOTAL DE CAUSAS
18971 26.68 71119 100.00
50
MORTALIDAD INFANTIL En el 2007 los distritos con mayor número de defunciones infantiles fueron Rupa Rupa, José Crespo Castillo y Mariano Dámaso Beraún, desconociéndose la tasa por la deficiencia en el reporte de nacimientos por distritos a nivel de los EESS.
La Mortalidad General es de 2.6 por cada 1,000 habitantes y la tasas de Mortalidad Infantil es de 11.40 por cada 1,000 habitantes. Durante el año 2006 en el Hospital de la UTES Tingo maría ha habido 210 muertos; es decir, un promedio de 18 mensuales. Las principales causas de mortalidad son: Enfermedades del corazón, Infecciones respiratorias agudas; Enfermedades del aparato del sistema urinario entre otras. Cuadro 27: Diez primeras causas de Mortalidad general Distrito Rupa Rupa año 2006. Nº
CAUSAS
Nº
%
1
Enfermedades isquémicas del corazón
25
12.02
2
Infecciones respiratorias agudas
13
6.25
3
Enfermedades del sistema urinario
13
6.25
4
Enfermedades hipertensivas
12
5.77
5
Agresiones (homicidios)
11
5.29
6
Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales
11
5.29
7
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado
9
4.33
8
Septicemia, excepto neonatal
8
3.85
9
Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon
6
2.88
10 Tumor maligno del cuello del útero Todas las demás Enfermedades
6
2.88
94
45.19
Defunciones con certificación médica
208
99.05
defunciones sin certificación médica
2
0.95
210
100
Total Defunciones
51
Cuadro 28: Defunciones por grupos de edad y sexo, según Provincias y Distritos – Departamento de Huánuco PROVINCIAS / DISTRITOS
<7 DIAS M
TOTAL DPTO.
F
7 A 28 A < 1 1 A 4 5 A 9 10 A 12 A 17 18 A 29 30 A 59 A D A A 11 A A A A 60 A + A
TOTAL
M F M F M F M F M F M
M
F M F
M
M
F
F
TOT AL
F
HUANUCO Amarilis
30 32 17 18 2 1
9 19 37 34 27 43 13 15 7 3 28 30 95 60 334 203 655 709 1235 1148 2383 3 9 9 7 6 21 3 3 4 0 9 11 34 18 134 96 285 306 504 489 993 0 1 0 2 1 3 0 0 0 0 0 0 5 3 24 27 60 68 92 105 197
Chinchao
2
1
0
2 1 0 0 2 1 0 0 0
0
0
1
3
6
2
13
15
24
25
49
Churubamba
2
1
0
0 2 3 1 2 0 0 0 0
1
1
0
2
9
4
29
18
44
31
75
Huánuco
9
15
3
4 3 2 4 5 1 1 1 0
4
4
21
7
65 46 136 160 247 244
491
Margos
0
0
0
0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
0
1
0
3
2
5
7
9
9
18
Pillco Marca
0
0
0
0 0 0 0 3 0 1 1 0
3
1
2
1
5
2
5
8
16
16
32
Quisqui
0
0
0
0 0 0 0 0 0 0 0 0
1
0
0
0
2
0
10
0
13
0
13
San Fco..de Cayrán
0
0
0
0 0 0 0 1 0 0 0 0
0
2
0
0
6
4
4
8
10
15
25
San Pedro de Chaulán 1
0
0
0 0 0 0 2 0 0 0 0
0
0
1
0
1
0
2
2
5
4
9
Santa María del Valle
1
0
0
2 3 0 0 3 1 1 2 0
0
3
3
2
12
9
18
20
40
40
80
Yarumayo
0
0
0
0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
0
0
0
1
0
3
0
4
0
4
Fuente: Región de Salud Huánuco – Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística, 2010.
NATALIDAD La tasa bruta de natalidad (TBN) en el departamento de Huánuco y la Red Leoncio Prado muestra una reducción continua durante el período del 1980 al 2005. Cuadro 29: Natalidad en la Red de Salud Leoncio Prado INDICADOR
Tasa bruta de natalidad
UNIDAD MEDIDA
1000 habitantes
PERIODO
VALOR
1980 - 85
33.4
1990 -95
27.6
1995 -00
24.9
2000 - 05
22.6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
52
TASA ESPECÍFICA DE FECUNDIDAD Como se puede apreciar la tasa de fecundidad específica por grupos quinquenales el comportamiento reproductivo de la mujer se inicia a partir de 10 a 14 años en nuestra realidad en la que se interpreta con los datos graficados que de cada 1000 habitantes en este grupo etario se dan 17 nacimientos; haciendo las diferenciaciones entre los de la zona rural (11 de cada 1000) así como en la zona urbana (6 de cada 1000). Siguiendo los grupos de edad entre 15 a 19 años, se tiene que de cada 1000 habitantes se dan 218 nacimientos, y en la zona rural (141/1000 Hab.) y el área urbana (76/1000 Hab). En el grupo etario de 20 a 24 años de 231 nacimientos por cada 1000 habitantes, como en la parte rural con 150/1000 Hab y en la urbana de 81/1000 Hab. Así mismo tenemos entre las edades de 25 a 29 años que de 1000 habitantes hay 206 nacimientos, en la parte rural de 134/1000 Hab. Y en la zona urbana de 72/1000 Hab.
De la misma manera en las demás edades que tienden a decrecer en proporción a como avance la edad, distinguiéndose en el cuadro siguiente. GRÁFICO 09: Tasa Especifica de Fecundidad, zona urbana y rural TASA ESPECÍFICA DE FECUNDIDAD ZONA URBANA Y RURAL HOSPITAL TINGO MARÍA 2007 250
231 218
206
200
177 141
150
150 134 115
100
76
81
72
109 71
62
53 38
50
17
34 19
6 11
34 12
22
0 10 a 14
15 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 34
TASA ESPECÍFICA DE FECUNDIDAD
35 a 39 URBANA
RURAL
40 a 44
45 a 49
53
e. SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD En
el
ámbito
de
nuestra
jurisdicción
contamos
con
38
establecimientos de salud: corresponden al Ministerio de salud (MINSA) 35; 1 de ES SALUD, 1 del sector privado y 1 de la Sanidad de las fuerzas policiales. Cuadro 30: Instituciones de Salud por tipo de Establecimiento 2007.
INSTITUCIÓN
TIPO DE ESTABLECIMIENTO HOSPITAL
C. SALUD
P. SALUD
TOTAL
MINSA
1
2
67
70
ESSALUD
1
1
SFP
1
1
SANIDAD PNP
1
1
69
73
TOTAL
2
2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Los establecimientos del Ministerio de Salud están a cargo de la administración de la Red de Salud Leoncio Prado, los que se encuentran agrupados en Microrredes de Salud. Dentro de estos establecimientos se encuentra el Hospital de Tingo María, como órgano
desconcentrado
y
centro
de
referencia
de
los
establecimientos de salud de primer nivel, 02 Centros de Salud, que son sedes de Microrredes y a su vez centros de referencia de los Puestos de Salud de sus respectivas jurisdicciones, y 69 Puestos de Salud.
Cuadro 31: Instituciones de Salud Institución GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO REGIONAL
Códuni
Nomb_Est
00000932 DE TINGO MARIA 00000933 CASTILLO GRANDE 00000934 BELLA
Tipo
Departamento
Provincia
Distrito
Dirección
Categoría
HOSPITAL
HUÁNUCO
RUPA-RUPA
HUÁNUCO
AV. UCAYALI Nº 114 AV. IQUITOS Nº 1599 ACTUALIZAR
II-1
CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD
LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO
HUÁNUCO
RUPA-RUPA MARIANO DAMASO BERAUN
I-3 I-1
Tipo Doc. Categorizació n RESOLUCION DIRECTORAL RESOLUCION DIRECTORAL RESOLUCION DIRECTORAL
54
GOBIERNO REGIONAL
00000935 VENENILLO
PUESTO DE SALUD
HUÁNUCO
LEONCIO PRADO
I-2
RESOLUCION DIRECTORAL
GOBIERNO REGIONAL
00000936 NARANJILLO
PUESTO DE SALUD
HUÁNUCO
LEONCIO PRADO
LUYANDO
JR. BELLA DURMIENTE S/N SUTPE SAN JORGE CENTRO POBLADO MENOR DE TOPA CASERIO SANTA ROSA DE SHAPAJILLA S/N MARONA
I-2
RESOLUCION DIRECTORAL
GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO REGIONAL
00000937 SAN JORGE
CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD
HUÁNUCO
LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO
RUPA-RUPA
I-3
RESOLUCION DIRECTORAL RESOLUCION DIRECTORAL
GOBIERNO REGIONAL
00000939 STA. ROSA DE SHAPAJILLA
PUESTO DE SALUD
HUÁNUCO
LEONCIO PRADO
LUYANDO
GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO REGIONAL
00000940 MARONA
PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD
HUÁNUCO
LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO
LUYANDO DANIEL ALOMIA ROBLES
CASERIO SAN PABLO
I-1
GOBIERNO REGIONAL
00000942 HUASCAR
PUESTO DE SALUD
HUÁNUCO
LEONCIO PRADO
RUPA-RUPA
I-1
RESOLUCION DIRECTORAL
HUÁNUCO
LEONCIO PRADO
LUYANDO
I-2
RESOLUCION DIRECTORAL
PUESTO DE SALUD
HUÁNUCO
LEONCIO PRADO
LUYANDO
I-1
RESOLUCION DIRECTORAL
00000945 PUMAHUASI
CENTRO DE SALUD
HUÁNUCO
LEONCIO PRADO
DANIEL ALOMIA ROBLES
I-3
RESOLUCION DIRECTORAL
GOBIERNO REGIONAL
00000946 HERMILIO VALDIZAN
PUESTO DE SALUD
HUÁNUCO
LEONCIO PRADO
HERMILIO VALDIZAN
I-1
RESOLUCION DIRECTORAL
GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO REGIONAL
00000947 RIO AZUL
PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD
HUÁNUCO
LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO
HERMILIO VALDIZAN HERMILIO VALDIZAN
I-1
RESOLUCION DIRECTORAL RESOLUCION DIRECTORAL
GOBIERNO REGIONAL
00000949 RICARDO PALMA
PUESTO DE SALUD
HUÁNUCO
LEONCIO PRADO
LUYANDO
GOBIERNO REGIONAL
00000950 ALTO PENDENCIA
PUESTO DE SALUD
HUÁNUCO
LEONCIO PRADO
DANIEL ALOMIA ROBLES
CENTRO POBLADO DE HUASCAR S/N CENTRO POBLADO DE BOLAYNA COMUNIDAD ALTO SAN JUAN DE TULUMAYO JR. PRINCIPAL DE PUMAHUASI KM 80 CARRETERA ANTIGUA TINGO MARIA PUCALLPA CASERIO RIO AZUL CARRETERA JORGE BASADRE KM CASERIO DE RICARDO PALMA CASERIO ALTO PENDIENTE
GOBIERNO REGIONAL
00000943 BOLAYNA
PUESTO DE SALUD
GOBIERNO REGIONAL
00000944 ALTO SAN JUAN DE TULUMAYO
GOBIERNO REGIONAL
GOBIERNO REGIONAL
00000951 SAN PEDRO DE PUESTO DE HUAYHUANTE SALUD
HUÁNUCO
LEONCIO PRADO
HERMILIO VALDIZAN
SAN PEDRO DE HUAYHUANT E
00000938 TOPA
00000941 SAN PABLO
00000948 SAN ISIDRO
HUÁNUCO
HUÁNUCO
HUÁNUCO
JOSE CRESPO AV. Y CASTILLO NARANJAL S/N
DANIEL ALOMIA ROBLES
I-2
I-1
RESOLUCION DIRECTORAL
I-1
RESOLUCION DIRECTORAL RESOLUCION DIRECTORAL
I-2 I-1
RESOLUCION DIRECTORAL
I-1
RESOLUCION DIRECTORAL
I-1
RESOLUCION DIRECTORAL
55
GOBIERNO REGIONAL
00000952 AUCAYACU
CENTRO DE SALUD
HUÁNUCO
LEONCIO PRADO
JOSE CRESPO JR. GRAU S/N Y CASTILLO
I-4
RESOLUCION DIRECTORAL
GOBIERNO REGIONAL
00000953 ANDA
PUESTO DE SALUD
HUÁNUCO
LEONCIO PRADO
I-1
RESOLUCION DIRECTORAL
GOBIERNO REGIONAL
00000954 PUEBLO NUEVO
PUESTO DE SALUD
HUÁNUCO
LEONCIO PRADO
I-1
RESOLUCION DIRECTORAL
GOBIERNO REGIONAL
00000955 NUEVA ASPUZANA
PUESTO DE SALUD
HUÁNUCO
LEONCIO PRADO
JOSE CRESPO CARRETERA Y CASTILLO FERNANDO BELAUNDE KM 331 JOSE CRESPO CARRETERA Y CASTILLO FERNANDO BELAUNDE PUEBLO NUEVO JOSE CRESPO CASERIO DE Y CASTILLO NUEVA ASPUZANA
I-1
RESOLUCION DIRECTORAL
GOBIERNO REGIONAL
00000956 LAS MERCEDES PUESTO DE SALUD
HUÁNUCO
LEONCIO PRADO
JOSE CRESPO CASERIO LAS Y CASTILLO MERCEDES
I-1
RESOLUCION DIRECTORAL
GOBIERNO REGIONAL
00000957 PUCAYACU
PUESTO DE SALUD
HUÁNUCO
LEONCIO PRADO
JOSE CRESPO COMUNIDAD Y CASTILLO NATIVA DE PUCAYACU
I-2
RESOLUCION DIRECTORAL
GOBIERNO REGIONAL
00000958 TUPAC AMARU
PUESTO DE SALUD
HUÁNUCO
LEONCIO PRADO
JOSE CRESPO JR. TUPAC Y CASTILLO AMARU KM 7
I-1
RESOLUCION DIRECTORAL
GOBIERNO REGIONAL
00000959 COTOMONILL O
PUESTO DE SALUD
HUÁNUCO
LEONCIO PRADO
JOSE CRESPO CENTRO I-1 Y CASTILLO POBLADO DE COTOMONIL LO 00000973 CAYUMBA PUESTO DE HUÁNUCO LEONCIO MARIANO KM 97 I-2 SALUD PRADO DAMASO CARRETERA BERAUN HCO - TINGO MARIA 00000974 LAS PALMAS CENTRO DE HUÁNUCO LEONCIO MARIANO CARRETERA I-3 SALUD PRADO DAMASO CENTRAL S/N BERAUN - LAS PALMAS 00000975 TAMBILLO PUESTO DE HUÁNUCO LEONCIO MARIANO JR. LEONCIO I-2 GRANDE SALUD PRADO DAMASO PRADO BERAUN TAMBILLO GRANDE 00000976 PUENTE PEREZ PUESTO DE HUÁNUCO LEONCIO MARIANO CARRETERA I-1 SALUD PRADO DAMASO CENTRAL S/N BERAUN - PUENTE PEREZ 00012148 SORTILEGIO PUESTO DE HUÁNUCO LEONCIO HERMILIO SORTILEGIO I-1 SALUD PRADO VALDIZAN Fuente: Región de Salud Huánuco – Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística, 2010.
RESOLUCION DIRECTORAL
GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO REGIONAL
7.2.3 EDUCACIÓN La Provincia Leoncio Prado tiene en la actualidad un aproximado de 116,965 habitantes, de los cuales 39,685 son estudiantes en sus diversos niveles y modalidades.
Si el sector educación quiere aprovechar la actual y futura bonanza económica tendrá que demostrar la necesidad y destino de los recursos
RESOLUCION DIRECTORAL RESOLUCION DIRECTORAL RESOLUCION DIRECTORAL RESOLUCION DIRECTORAL RESOLUCION DIRECTORAL
56
que demanda. Una forma de hacerlo es efectuando estudios que estimen las canastas educativas por estudiante, mejoramiento de infraestructura de las aulas y centros educativos, diferenciadas por niveles de enseñanza y ámbitos geográficos. Pero sobre todo, los padres de familia, profesores y alumnos deben especializarse en pedir incremento presupuestal para el mejoramiento de infraestructura, capacitación de recursos humanos, implementación tecnológica, etc. previo compromiso y resultados de mejoramiento de la calidad educativa.
El ámbito de la jurisdicción de la UGEL, se presenta de la siguiente manera: Cuadro 32: Instituciones Educativas Descripción
Ubicación Modalidad Característica
Área urbana
132
Área rural
311
Gestión pública directa
370
Gestión privada
73
Unidocentes
172
Polidocentes multigrados
196
Poli docentes completos
110
Fuente: UGEL Leoncio Prado.
57
Cuadro 33: Alumnos, Docentes y Centros o Programas de la Provincia de Leoncio Prado Etapa y Nivel Educativo
Matrícula Total
BÁSICA REGULAR
Urbano
Docentes
Centros o Programas
Secciones
Rural
Total
Urbano
Rural
Total
Urbano
Rural
Total
Urbano
Rural
33929
19548
14381
1424
905
523
412
103
309
1977
702
1275
Inicial
4016
1793
2223
132
94
42
144
43
101
163
84
79
Escolarizada
2487
1513
974
127
90
37
59
28
31
163
84
79
No escolarizada
1529
280
1249
5
4
5
85
15
70
0
0
0
Primaria
20018
9845
10173
770
397
373
223
34
189
1466
362
1104
Polidocente completo
11752
9514
2238
464
377
87
38
27
11
403
321
82
Multigrado
5115
306
4809
196
18
178
75
5
70
447
30
417
Unidocente multigrado
3151
25
3126
110
2
108
110
2
108
616
11
605
Secundaria
9895
7910
1985
522
414
108
45
26
19
348
256
92
Presencial
9895
7910
1985
522
414
108
45
26
19
348
256
92
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
563
563
0
20
20
0
4
4
0
0
0
0
BÁSICA ADULTOS
2012
1995
17
106
102
4
17
16
1
99
94
5
Primaria Adultos
104
104
0
8
8
0
6
6
0
20
20
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
104
104
0
8
8
0
6
6
0
20
20
0
1908
1891
17
98
94
4
11
10
1
79
74
5
861
844
17
34
30
4
4
3
1
34
29
5
No escolarizada
1047
1047
0
64
64
0
7
7
0
45
45
0
BÁSICA ESPECIAL
61
53
8
9
8
1
2
1
1
0
0
0
61
53
8
9
8
1
2
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
668
668
0
26
26
0
5
5
0
0
0
0
2452
2452
0
65
65
0
3
3
0
0
0
0
Superior Pedagógica
224
224
0
18
18
0
1
1
0
0
0
0
Superior Tecnológica
2228
2228
0
47
47
0
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
39685
25279
14406
1650
1126
528
443
132
311
2076
796
1280
Distancia BÁSICA ALTERNATIVA
Escolarizada No escolarizada Secundaria Adultos Escolarizada
Escolarizada No escolarizada TÉCNICO-PRODUCTIVA Superior no Universitaria
Superior Artística Total
Fuente: Ministerio de Educación - Censo Escolar 2008
En el ámbito de la UGE Leoncio Prado existen 144 Programas de Educación Inicial, 58 escolarizada y 85 no escolarizada, 223 instituciones Educativos de Nivel Primaria, 45 instituciones educativas del nivel secundario, 04 instituciones de educación básicas alternativa, 17 instituciones educativas de educación básica alternativa de adultos, 02
58
instituciones educativas de educación básica especial, 05 instituciones educativas técnicos productivas, 03 institutos superiores no universitarios. 7.2.3.1 EDUCACIÓN UNIVERSITARIA La UNAS consta de 06 Facultades que albergan 10 Especialidades Dichas especialidades pertenecen al campo del conocimiento de las ciencia agropecuaria, ciencias de los Recursos Naturales Renovables, Ciencias Económicas y Administrativas e ingeniería en Informática y Sistemas. La mayor parte de las Especialidades son de ingeniería abarcando diversos campos de especialización. Cuadro 34: Pre Grado: Facultades y Especialidades de la UNAS FACULTAD
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
Agronomía
Ciencias Agrarias
Zootecnia
Ciencias Pecuarias
Ingeniería en Industrias Alimentarias
Ciencia y Tecnología de Alimentos Ciencias Forestales
Recursos Naturales Renovables
Conservación de Suelos y Agua Medio Ambiente
Ciencias Económicas y Administrativas
Ingeniería en Informática y Sistemas
Ciencias Administrativas Ciencias Contables Ciencias Económicas Ciencias en Ingeniería en Informática y Sistemas
Fuente: Oficina de Informática, UNAS
Cuadro 35: Posgrado: Maestrías y Menciones de la Escuela de Posgrado – UNAS MAESTRIA
MENCIONES
Agroecología
Gestión Ambiental
Ciencias Agrícolas
Agricultura Sostenible Auditoría Integral
Ciencias Económicas
Finanzas Proyectos de Inversión Gerencias en Servicios de Salud
Ciencias Pecuarias
Acuicultura
59
La Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), al semestre 2008 – II, tuvo 2,397 alumnos matriculados. Las Facultades con mayor número de alumnos son la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, con 857 alumnos y la Facultad de Recursos Naturales Renovables, con 491 alumnos. La Universidad Nacional Agraria de la Selva posee en total 207 docentes. Las Facultades con mayor número de docentes son la FCEA., con 61 y la FRNR, con 35 alumnos. Es importante destacar que sólo las indicadas facultades poseen un ratio alumnos/docentes mayor al promedio de la UNAS. Debemos anotar que en el distrito también existen 2 universidades de gestión privada: La Universidad Privada de Huánuco con más de 1,400 alumnos y Universidad Los Ángeles de Chimbote con más de 150 alumnos. Asimismo, existen 05 institutos superiores (01 pedagógico y 4 tecnológicos) en Tingo María, adicionalmente 01 Centro de formación artesanal de carácter público. Tienen presencia importante el Instituto Superior Tecnológico del Oriente y el Instituto Superior Pedagógico San Juan de la Selva.
El 12.9 % de la población provincial posee educación superior. Hay un alto porcentaje de alumnos desaprobados (31.75%) según la estadística de 1999 y también un considerable número de alumnos retirados, 18.60% en el área rural y 10.30% en el área urbana. Anualmente, egresan de los colegios secundarios un promedio 1,050 alumnos de los cuales, el 40% de ellos ingresa a un centro superior ya sea técnico o profesional. 7.2.4 ANALFABETISMO La Unidad de gestión educativa (UGE) Tingo María, reporta una tasa de analfabetismo promedio total provincial de 11.10%; siendo Rupa Rupa el distrito con menor tasa de analfabetos (12.25%) frente a los distritos de Mariano Dámaso Beraún, Hermilio Valdizán, Daniel Alomía Robles, y Padre Felipe Luyando que tienen tasa de 32.50%, 28.15%, 26.51%, y 23.51%, José Crespo Castillo registra una menor tasa de 16.05%, respectivamente. En el área rural hay una mayor presencia de analfabetos que en el área urbana, 65% de los analfabetos en este ámbito son mujeres.
60
7.2.5 ALFABETIZACIÓN • El Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización PRONAMA, implementado por el Estado a través del Decreto Supremo Nº 022-2006ED y Plan Nacional del PRONAMA 2006-2011 y Plan Operativo del PRONAMA 2006-2007, aprobados mediante el Acta Nº 001-2006-MEPRONAMA del Consejo Ejecutivo del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización. • La
Directiva
Nº
023-2007-ME/PRONAMA
que
establece
las
disposiciones para la ejecución de las actividades del PRONAMA a nivel nacional, regional y local, precisando la participación de los Sectores del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Regionales y de las Municipalidades en la ejecución de las actividades del PRONAMA para el año 2007. • Se encontró logros y dificultades en la ejecución del programa: Cuadro 36: Logros y Dificultades del PRONAMA LOGROS • Apoyo de autoridades en la sensibilización para que asistan al programa. • Buena aceptación de los participantes en la asistencia al programa. • Desarrollo de un clima favorable y efectivo entre los participantes. • Cuentan con mobiliario para el desarrollo de las sesiones de clase. • Los participantes demuestran su alegría con la
DIFICULTADES • Inasistencia
de
algunas
participantes
los
domingos por asistir al culto evangélico. • Tardanzas por motivo de distancia. • Falta de mobiliario y ambientes adecuados para el desarrollo de las sesiones. • Falta de concentración de algunos participantes por asistir con sus hijos menores. • Mayoría de participantes son de bajo recursos económicos.
metodología empleada por que ya saben leer,
• Bajo nivel de motricidad razón por la que falta de
escribir, sumar y restar con los recursos de su
dominio del lápiz al hacer trazos para escribir una
comunidad.
palabra.
• Los participantes realizan trabajos manuales en horario que no afecte la enseñanza. • Los participantes totalmente iletrados aprendieron a escribir sus nombres a realizar sus firmas, escribir número del DNI. • Los facilitadores cuentan con los elementos básicos para garantizar el desarrollo adecuado de
• Participantes con problemas visuales. • Timidez para demostrar su aprendizaje en la pizarra. • Participantes que se encuentran en diferentes niveles de aprendizaje. • Algunos
participantes
no
asisten
en
forma
permanente y pierden sesiones de clases.
cada uno de los momentos de la sesión de
• Por motivos de trabajo piden permiso.
aprendizaje.
• Los materiales brindados por el programa no
• Se desarrolló 45 sesiones de aprendizaje y 04 sesiones que sirvieron para comprobar lo que han aprendido.
tienen buena duración.
61
• Se sugiere que se continúe con el Programa en el ámbito de José Crespo y Castillo, además se amplíe a los demás distritos de la provincia Leoncio Prado. • Mejorar la calidad del material a repartirse. • Completar el módulo de equipos para el trabajo en campo y disponer la utilización de los equipos oportunamente. • Sensibilizar a las autoridades y sociedad civil respecto de la importancia de la alfabetización. 7.2.6 ESCOLARIDAD La asistencia escolar se presenta una tasa del 32.99% en promedio provincial, aquellos distritos con tasas por encima del promedio provincial son Rupa Rupa y Mariano Dámaso Beraún con 37.24% y 33.93%, respectivamente, y los distritos con tasas por debajo del promedio provincial son Daniel Alomía Robles, Hermilio Valdizán, José Crespo Castillo y Padre Felipe Luyando con 24.57%, 28.99%, 28.97% y 24.57%, respectivamente (UGE Leoncio Prado 2007). Cuadro 37: Tasa de Asistencia por Distrito y Sexo Distrital
Total
Sexo Hombre
Tasa de Asistencia
Mujer
Total
Mujer
32.24
33.82
Leoncio Prado
28,101
Rupa Rupa
15,668
7,857
7,811 37.24
37.22
37.26
1,073
585
488 24.57
23.63
25.79
857
450
407 28.99
27.92
30.28
6,173
3,113
3,060 28.97
27.23
30.99
1,518
797
721 24.53
24.04
25.09
2,812
1,516
1,296 33.93
33.89
33.97
D. Alomía R. Hermilio Valdizán José Crespo Castillo P. F. Luyando Mariano Dámaso Beraún
14,318 13,783 32.99
Hombre
Fuente: UGE Leoncio Prado
En este mismo periodo el 37.96% lograron acceder a la educación primaria completa y continuaron con sus estudios; así mismo el 86.70% de la población accede a servicio de la educación en todos sus niveles.
62
El 3.04% de la población ha alcanzado estudiar algún año de educación superior universitaria y el 1.66% superior no universitaria, lo cual significa que son pocos los estudiantes que logran concluir con sus estudios superiores, siendo 1.48% la población que concluyeron sus estudios superiores no universitarios y 1.94% aquellos que concluyeron sus estudios superiores universitarios.
El 22.6% de la población femenina mayor a 15 años tiene secundaria completa y el promedio de años de estudios de la población mayor de 15 años es 6.6. Y el 19.4% de la población en edad escolar entre 5 y 12 años no asiste a la escuela, así como el 36.4% de la población entre 13 y 17 años no asiste a la escuela. El 15.8% de la población entre 9 y 15 años tiene atraso escolar. 7.2.7 VIVIENDA Según el INEI nos muestra que 1 de cada 3 viviendas tienen características físicas de construcción inadecuadas y 1 de cada 5 no cuentan con saneamiento básico. Cuadro 38: Indicadores de Vivienda a 2007 INDICADORES Viviendas con características físicas inadecuadas
% 35.1
Viviendas con Hacinamiento
30.0
Viviendas con desagüe
23.9
Fuente: INEI 2007.
Para el caso de viviendas construidas en zonas urbanas, prevalece el uso de materiales de construcción noble, con un alto porcentaje del uso de calaminas, para sus techos, pero se mantienen los mismos porcentajes con referencia a hacinamiento y en menor proporción el tema de servicios básicos, como son a agua y desagüe. Aquí hay que señalar que debido a las mejoras económicas del país, el gobierno central cuenta con programas especiales para la construcción de agua y desagüe, principalmente en zona urbano marginales, de las que ya está haciendo uso nuestro gobierno local.
63
En las zonas rurales todavía predomina el uso de materiales de construcción rústicos. Cuadro 39: Material Predominante en los Pisos de las Viviendas de la Zona Rural
MATERIAL
CANTIDAD
%
Cemento
20
8.44
Madera
28
11.82
Bambú / Carrizo
0
0.00
Tierra
171
72.15
Otros
1
0.42
No declaró
17
7.17
TOTAL
237
100.00
PREDOMINANTE
Fuente: Diagnóstico Situacional 2007.
7.2.8 SERVICIOS BÁSICOS El análisis efectuado por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES en el 2006, sobre la base del Censo de Población y Vivienda 2005-INEI, cuyos resultados a nivel distrital en el ámbito de la Red de Salud Leoncio Prado nos muestra que existe todavía un número importante de personas que no acceden a determinados servicios básicos.
En el cuadro que se muestra a continuación se puede observar que en general tanto en el nivel distrital como provincial la ausencia en el acceso a los servicios básicos están muy por encima de los totales nacionales.
64
Cuadro 40: Situación de los servicios básicos Nacional, Provincial y Distrital 2006
PROVINCIA/DISTRITO
% de la población sin: Agua
Desag./Letrin.
Electric.
27.0%
19.7%
26.9%
Huánuco
53%
41%
60%
Leoncio Prado
53%
29%
46%
Rupa Rupa
38%
25%
16%
Daniel Alomía Robles
75%
34%
85%
Hermilio Valdizán
95%
32%
80%
José Crespo Y Castillo
57%
23%
64%
Padre F. Luyando
79%
45%
60%
Mariano Dámaso Beraún
60%
56%
92%
PERU
FUENTE: Mapa de Pobreza de FONCODES 2006.
En el nivel distrital, la carencia es preocupante Hermilio Valdizán cuya población no tienen acceso a agua potable en un 95% y el 80% no accede a la electricidad.
Los resultados a nivel de cada uno de los distritos que nos muestra el Cuadro de indicadores sociales, nos permiten apreciar que los distritos que muestran índices de carencias cercanos a la unidad, son los que muestran los porcentajes más elevados de la población que no tiene agua, desagüe ni electrificación, en tanto; que los distritos con sus índices de carencias cercanos a cero, muestran porcentajes bajísimos respecto al acceso a dichos servicios.
Las consecuencias del panorama presentado, se visualiza claramente con la prevalencia de las enfermedades infecciosas y parasitarias, que ocupan los primeros lugares de las diez causas de morbilidad en nuestra zona de intervención de la Red de Salud. 7.2.9 SERVICIOS DE COMUNICACIÓN Los medios de comunicación constituyen factores relevantes para el desarrollo socioeconómico de los pueblos. Los medios de comunicación existentes en la provincia, se observan en el Cuadro 41.
65
Cuadro 41: Medios de Comunicación en la Provincia N°
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
CANTIDAD
1
RADIO
6
2
CANAL DE TV (1)
5
3
TELECABLE
1
4
TELEFONIA
1
5
SERVICIOS DE INTERNET
1
6
MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITA TOTAL
2 16
(1) Las Empresas televisores están enlazadas a las señales de los canales de televisión nacional. (2) Llegan la mayoría de los medios de comunicación escrita de circulación nacional y regional. Fuente: MTC
7.2.10 CAPITAL SOCIAL El tejido social e institucional de la Provincia de Leoncio Prado, al igual que el resto del país, muestra poca cohesión, gran desinterés por su problemática y poco el conocimiento de su realidad. Pero en este aspecto hay que señalar dos momentos:
a) El primer momento se da durante todo el periodo republicano, hasta el inicio del proceso de descentralización, que por sus características, no era participativo, tampoco inclusivo, menos transparente y la población se limitaba a elegir autoridades y después de eso, solo convertirse en simples espectadores de su “desarrollo”.
b) Una vez iniciado el proceso de descentralización, con la dotación de una serie de normas se inicia un cambio, radical en apariencia, pero con poca fuerza correctiva-normativa, en cuanto a su implementación, porque se cumplen procedimientos, de descentralización del Estado, y en este proceso la participación ciudadana, todavía no comprende, que este cambio, es parte de un proceso de largo aliento, que deberá ser dinámico y con mucha incidencia en la concientización, promoción de nuevos liderazgos y el fortalecimiento del tejido social.
66
7.2.11 RED ORGANIZACIONAL Las organizaciones tienen su participación, dependiendo el ámbito de su residencia, esto quiere decir que las organizaciones rurales y urbanas, dependen de ése ámbito para los fines de sus gestiones. Estas pueden tener las siguientes características: a) Organizaciones Solidarias de Sobrevivencia: Comité de Vaso de Leche, Comedor Popular, Clubes de Madres, etc. b) Organizaciones Promotoras del Desarrollo Económico: Asociación
y/o
Comité
de
Productores
Agropecuarios,
Ganaderos, Empresa Comunal. Comité Pro Carretera, Comité Pro Electrificación, etc. c) Organizaciones que Aportan al Desarrollo de Capital Humano: APAFAs, Comité Pro-salud, Comité Pro-agua y Desagüe, Iglesia (Católica, Evangélica), Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Seguridad Ciudadana (SERENAZGO), Frente de Defensa de los Intereses, Comité de derechos Humanos, Comité de Derechos Humanos y Derechos de la Mujer.
Es necesario señalar que el débil tejido social se debe entre otras razones al pobre liderazgo, escasa capacidad de convocatoria de los dirigentes y representantes de la organización, escasa comunicación, falta legitimidad y a los escasos recursos económicos.
7.2.12 ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE Este conjunto de organizaciones basa su actividad en el asistencialismo o en la sobrevivencia, tiene un alto grado de participación, pero son débiles en cuanto a su organización, se concentran principalmente en las zonas urbanas y con escasa presencia en el área rural. Debemos señalar además, que son las organizaciones más numerosas alcanzando un promedio provincial de alrededor del 42%.
67
7.2.13 ORGANIZACIONES PROMOTORAS DE DESARROLLO Integrado principalmente por Comités o Asociaciones de Productores, que se desarrollan en el área rural, que registra un escaso liderazgo y una falta de proactividad de sus asociados; tenemos además a los comités que promueven el desarrollo de infraestructura económica diversa, se encuentran en las áreas rurales y urbanas, pero principalmente en las rurales; y tenemos también a los Frentes de Defensa todavía muy politizados y sin capacidad de promover desarrollo. 7.2.14 ORGANIZACIONES PROMOTORAS DE CAPITAL SOCIAL Estas organizaciones promueven, gestionan, generan espacios de concertación y el respeto a los derechos humanos y ciudadanos. Siendo la más sólida, las Asociaciones de Padres de Familia, además de ser las más numerosas. Las APAFAs se vienen involucrando cada vez más con las labores de gestión educativa, esto quiere decir que velan por el normal desenvolvimiento de las labores académicas y también con la gestión para el mejoramiento de su infraestructura educativa. En menor proporción tenemos a las Mesas de Concertación, tan venidas a menos en estos dos últimos años, los Comités Pro Agua y Desagüe y los Comités Pro DD.HH. y Ciudadanos. 7.2.15 GOBIERNO Y AUTORIDADES LOCALES Los Consejos Municipales tanto provincial como distritales están conformados por sus Alcaldes y Regidores; El Alcalde por Ley es el titular del pliego y responsable político de la gestión edil; los Regidores son autoridades elegidas que tienen como rol principal la fiscalización de la Gestión Municipal, además de la conformación de las diferentes comisiones,
relacionadas
con
el
desarrollo
de
sus
respectivas
jurisdicciones.
La Gestión Administrativa cuenta con trabajadores que en su mayoría no son profesionales y alrededor del 80% en promedio esta en planillas y un 20% que está en condición de contratado. Cuentan con equipos de cómputo y software especializado.
68
Existen por cuestiones normativas los siguientes instrumentos de gestión y de planeamiento: 1. Reglamento de Organización y Funciones. 2. Manual de Organización y Funciones. 3. Presupuesto anual. 4. Plan de Desarrollo Urbano. 5. Plan de desarrollo Distrital. 6. Organigrama Funcional. 7. Reglamento Interno de Consejo. 8. Inventario de Bienes Patrimoniales. 9. Cuadro para Asignación de Personal. 10. Presupuesto Analítico de Personal. 11. Texto Único de Procedimientos Administrativos. 13. Plan de Desarrollo Institucional. 14. Plan de Desarrollo de Capacidades. 15. Plan de Participación Ciudadana. 16. Plan Integral de Reparaciones del Distrito (PIR).
De ello encontramos, que, varios de estos instrumentos de gestión no han sido actualizados y/o adecuados, conforme lo señalan, por ejemplo, la Ley del Simplificación Administrativa, Ley del Silencio Administrativo Ley 29060 y la nueva visión que se tiene del modelo de gestión pública.
Los recursos económicos tienen 4 fuentes de financiamiento: Recursos Ordinarios; Fondo de Compensación Municipal; Recursos Directamente recaudados; Donaciones y transferencias. 7.2.16 PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL La participación institucional, todavía no se ha podido articular, debido principalmente al desinterés de sus principales actores. Adicionalmente se observa la falta de coordinación interinstitucional, duplicidad de funciones y tareas, así como de la falta de identificación con la población beneficiaria.
69
Cuadro 42: Instituciones Existentes en la Provincia Nº
INSTITUCIÓN
FUNCIONES Diseñar y conducir la Política Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas, el
01
DEVIDA
Consumo
Ilegal
promoviendo
el
de
Drogas
desarrollo
Tóxicas,
integral
y
sostenible de las zonas cocaleras del país. 02
CADA
03
PEAH
04
PROVIAS NACIONAL
Se encarga de monitorear las ares cultivadas con plantaciones de hoja de coca. Apoya la construcción de infraestructura básica social y productiva. Brinda el mantenimiento vías nacionales. Asegurar la sostenibilidad financiera del
05
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL
mantenimiento
de
la
red
vial
rehabilitada por el PROVIAS
terciaria
RURAL, con
el cofinanciamiento de los gobiernos locales. Financia obras de infraestructura económica 06
OF. SUBREGIONAL HUÁNUCO
y social básica en el área urbana de los distritos y de la provincia. Organización peruana,
07
PRISMA
no
gubernamental
dedicada
a
(ONG)
potenciar
las
capacidades de las personas pobres y vulnerables, para que por si mismos logren su desarrollo económico y social. Apoyo a comedores populares y vaso de leche, que agrupa preferentemente a la
08
PRONAA
población gestante, lactante, afectada por enfermedades prevalentes y ancianos, en condición de pobreza. Atención a la salud a través del Programa
09
RED DE SALUD DE LEONCIO PRADO
Integral de Salud y campañas preventivas de salud.
10
MINEDU-UGEL LP
11
UNAS
12
MINISTERIO DE AGRICULTURA
13
CÀRITAS
Red de servicios educativos de nivel primario y secundario. Institución educativa superior estatal Formula y dirige la ejecución de la política del Sector Programa
de
Económicos
Desarrollo
para
la
en
Corredores
Reducción
de
la
70
Exclusión
Social.
Ejecuta
el
Proyecto
Ventanas para el Desarrollo Local. Realiza préstamos a pequeños comerciantes. Organismo
Público
Descentralizado
Ministerio de Agricultura,
del
encargado de
realizar las acciones necesarias para el 14
INRENA
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables,
cautelar
la
conservación de la gestión sostenible del medio ambiente rural y la biodiversidad silvestre. Atención a la salud a través del Programa 15
RED DE SALUD-LP
Integral de Salud y campañas preventivas de salud. El Poder Judicial es la institución encargada de administrar justicia a través de sus
16
PODER JUDICIAL
órganos jerárquicos que son los Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la República.
17
MINISTERIO PÚBLICO
Representar a la sociedad en los procesos judiciales. La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional
autónomo.
Su
misión
es
proteger los derechos constitucionales y 18
DEFENSORIA DEL PUEBLO
fundamentales de la persona y de la comunidad, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración pública y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.
19
FRENTE POLICIAL HUALLAGA-PNP Propiciar el desarrollo integral de la región del alto Huallaga y de las cuencas de
20
PEAH
Aguaytía
y
Monzón,
con
obras
de
infraestructura económica y de apoyo a la producción, dentro del marco de apoyo focalizado de lucha contra la pobreza.
21
CRUZ ROJA
Ayudar a prevenir, aliviar y mitigar el sufrimiento humano de las personas más
71
vulnerables en todas las circunstancias 22
CORPAC-TM
Brinda servicios a la aeronavegación
y
aeroportuarios Formular,
dirigir,
coordinar,
ejecutar
y
supervisar la política de comercio exterior, 23
como
la
política
de
turismo,
en
MINISTERIO DE COMERCIO
así
EXTERIOR Y TURISMO
concordancia con la política general del Estado y en coordinación con los sectores e instituciones vinculados a su ámbito Ejecuta acciones de asistencia, apoyo y seguridad
24
PRONAA
alimentaria
dirigidas,
preferentemente, a la atención de grupos vulnerables y en alto riesgo nutricional, en especial a los niños, y a los damnificados por situaciones de emergencias temporal
UNIVERSIDAD PRIVADA DE 25
HUÁNUCO (Filial. Tingo María)
Institución
que
profesionales.
Facultades de Derecho y Ciencias Políticas, Ciencias de la Salud, Ingeniería, Educación. Postgrado. Institución
que
Derecho,
Administración,
Administración 26
forma
forma
de
profesionales
Contabilidad,
Empresas
UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE
Educación
Inicial,
CHIMBOTE (Filial. Tingo María)
Educación
Secundaria,
en
Turísticas,
Educación
Primaria,
Complementación
Académica, Complementación Pedagógica, Gestión Administrativa de la Educación e Ingeniería de Sistemas. Es una empresa estatal de derecho privado, en la modalidad de sociedad anónima, con la finalidad de coadyuvar a preservar la salud 27
ENACO SA
de
la
población
a
través
de
la
comercialización de la hoja de coca y sus derivados, así como su industrialización con fines benéficos, sustentada en el marco jurídico vigente. Es
28
INABIF
una
conducción
entidad y
especializada
ejecución
de
en
la
Programas
Sociales, dirigidos a promover la protección y desarrollo
integral
de
niñas,
niños,
72
adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores que se encuentran en situación de riesgo
abandono,
y/o
generación
y
propiciando
mejoramiento
de
la las
condiciones que aseguren su desarrollo integral. Chemonics realiza su trabajo en el contexto de los proyectos suscritos con la Agencia de 29
CHEMONICS SRL
los
Estados
Internacional
Unidos y
para el Desarrollo
otras
organizaciones
bilaterales y multilaterales de cooperación. Además en el Perú esta encargada del PDA Preparar
la
fuerza
independencia,
para
soberanía
garantizar e
la
integridad
territorial en el ámbito de su competencia, 30
EJERCITO PERUANO
asumir el control del orden interno, de acuerdo a la constitución política, participar en la defensa civil, el desarrollo socioeconómico del país y estar capacitado para tener presencia en el contexto internacional. Se
31
CADA
32
ROTARY CLUB TINGO MARÍA
33
encarga
de
monitorear
las
áreas
cultivadas con plantaciones de hoja de coca. INSTITUCION QUE BRINDA SERVICIO A LA COMUNIDAD
CLUB DE LEONES-SEDE TINGO
INSTITUCION QUE BRINDA SERVICIO A
MARÍA
LA COMUNIDAD
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Técnico. 7.2.17 ESPACIOS DE CONCERTACIÓN LOCAL
- La Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP).creada en mérito al D.S. 01-2001-PROMUDEH y D.S. 014-2001PROMUDEH; y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley 27972) otorga fuerza de Ley a los decretos supremos antes mencionados.
- El Consejo de Coordinación Local.- Creado y reconocido por la Ley Orgánica de Municipalidades y se encarga de: 1) aprobar el Plan de
73
Desarrollo Concertado y 2) aprobar el presupuesto participativo, y 3) vigilar la ejecución de programas y proyectos municipales.
A pesar de su importancia existe desinterés en las organizaciones sociales, en la sociedad civil, en las instituciones públicas en general y en las municipalidades en particular, debido a la equivocada percepción que se tiene de ellas, pues son vistas como intrusas y no como ambos espacios de concertación. VIII.
CAPITAL ECONÓMICO. La principal actividad económica de la Provincia de Leoncio Prado es la agricultura, la misma que representa en promedio de 65.72% de la PEA, con 65% de una agricultura de subsistencia, bajo nivel tecnológico, de rendimiento y un casi nulo sistema de información. La actividad comercial muestra niveles importantes en dos distritos de la provincia: en Rupa Rupa donde representa 24.30% de la PEA y en el distrito de José Crespo y Castillo, donde esta actividad representa 40% de la PEA, según el Censo realizado 1993. El sector manufacturero es incipiente, que absorbe apenas el 5% de la oferta laboral. El sector turismo, a pesar de las bondades de nuestra provincia, tiene muchas limitaciones de infraestructura vial, de servicios, de capacitación y de puesta en valor de los atractivos turísticos. 8.1 ACTIVIDAD AGRÍCOLA La estructura agrícola actual de la Provincia se basa en dos modalidades: el sistema integral; y el monocultivo, y en tres grupos de cultivo: cultivos permanentes; cultivos asociados; y cultivos en limpio. Su nivel tecnológico está determinado por el uso rotatorio del suelo y ausencia de tecnologías innovadoras del manejo agronómico.
Por otro lado tenemos que, se sigue manteniendo estos niveles de áreas explotadas, desde el último Censo Nacional Agrario del año 1994, debido a la migración, como consecuencia de la violencia subversiva, en el 0.24% de productores explota un área menor a 0.5 hectáreas, 35.07% una parcela de 0.5 a 4.9 hectáreas, el 28.10% una parcela de 5 a 9.9 hectáreas, 22.54% entre 10 a 19.9 hectáreas, 11.22% explota una parcela entre 20 y 49.9 hectáreas y el 2.74% una chacra mayor a 50 hectáreas. Como se observa
74
existe un grupo poblacional importante que conduce una parcela pequeña (entre 0.5 y 4.9 hectáreas), esta condición evidencia la atomización de la parcela agrícola y la escasa producción para el mercado. Cuadro 43: PRINCIPALES CULTIVOS DE LA PROVINCIA Y CALENDARIO AGRICOLA CULTIVO
MODALIDAD
SIEMBRA
COSECHA
PERIODO VEGETATIVO
Arroz
Secano
Nov. – Febrero
Junio-Octubre
150
Fríjol
Secano
Mayo-Junio
Setiembre-Octubre
120
Maíz
Secano
Julio-Setiembre
Dic.-Enero-Febrero
180
Yuca
Secano
Todo el año
Todo el año
330
Plátano
Secano
Todo el año
Todo el año
300
Cítricos
Secano
Todo el año
Enero- Agosto
Café
Secano
Nov-Dic-Enero
Marzo-Abril-Mayo
Té
Secano
Nov.-Marzo
Todo el año
Cacao
Secano
Todo el año
Marzo-Julio
Papayo
Secano
Todo el año
Todo el año
amarillo
300
Fuente: Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo Productivo – PEAH.
Del cuadro que antecede, se puede apreciar, que éstos conforman dos grupos: cultivos permanentes y cultivos temporales. Cuadro 44: Rendimiento de Principales Cultivos en la Provincia (TM. / Ha.) CULTIVO
PROVINCIA (TM. / Ha.)
YUCA
12.30
PLÁTANO
10.7
ARROZ*
2.3
CAFÉ
0.49
CACAO
0.50
FRIJOL
1.5
CITRICOS
10.4
MAÍZ
1.70
Fuente: MINAG * En secano
El cuadro 31, nos demuestra que los niveles de productividad de nuestros productos agrícolas se siguen manteniendo por debajo del promedio
75
registrado en las regiones San Martin, Cusco y Junín, debido al desconocimiento del manejo de tecnologías. Gráfico 10: Desconocimiento del manejo de tecnología en la Provincia
Esta diferencia marcada de bajos rendimientos se puede entender como producto de un manejo precario e incipiente en todas las fases del proceso productivo, de los que ya hicimos referencia líneas arriba. Cuadro 45: Destino de la producción de principales Productos TIPO DE MERCADO
PRODUCCIÓN
MERCADO
AUTOCONSUMO
T.M.
%
%
L/1
R/2
N/3
E/4
396.06
99
1
1
1
1
0
Plátano
33,549. 88
70
30
1
1
1
0
Arroz
2,383. 50
40
60
1
0
0
0
Maíz
1,497. 92
30
70
1
0
0
0
Yuca
1,522. 90
50
50
1
0
0
0
Fríjol
86.62
80
20
1
0
0
0
Papaya
000000
000
0
0
1
1
0
Café
192.78
95
5
0
0
1
0
Limón
319.05
90
10
1
0
0
0
PRODUCTO Cacao
Fuente: Dirección de Información Agraria - 2001 /1 Mercado Local /2 Mercado Regional /3 Mercado Nacional /4 Mercado Externo
76
Los circuitos de comercialización de la producción agraria se realizan en cuatro espacios: el local, el regional; el nacional; y el mercado externo. A su vez estos se dan bajos las siguientes modalidades de intermediación, distribución, exportación, hasta llegar al consumidor final. Gráfico 11: Superficie cosechada de cultivos en la Provincia de Leoncio Prado
30,000
26,797 24,987
24,935
25,415
24,130
23,825
25,000
21,269 20,000 HAS 15,000
10,000
5,000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
GRÁFICO 12: Producción de cultivos en la Provincia de Leoncio Prado
250,000.00
206,747 192,183
207,633
194,696 184,035
200,000.00
152,990
TM 150,000.00
111,288 100,000.00
50,000.00
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
77
GRテ:ICO 13: Precios promedio ponderado en chacras en la provincia de Leoncio Prado 0.96
1.00
0.87
0.90 0.80
0.65
0.70 S/. x KG 0.60
0.54
0.51 0.48
0.50
0.38 0.40 0.30 0.20 0.10 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
GRテ:ICO 14: Valor bruto de la producciテウn agrテュcola en la provincia de Leoncio Prado 132,810
140,000
120,493 111,541
120,000
106,317
98,430 94,165
100,000 MILES SOLES
78,721 80,000
60,000
40,000
20,000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
78
8.2 ACTIVIDAD FORESTAL La actividad forestal dentro de la provincia solo de desarrolla de manera legal, en el Distrito de José Crespo y Castillo, en el año 2003 se dieron en concesión, alrededor de 45,000 Ha. de bosques, por 30 años, para que sean manejados de manera sostenible, bajo planes de manejo, censos, y extracción selectiva de las especies comerciales. Ello no significa sin embargo que en los demás distritos no existan posibilidades de manejo de bosques de producción permanente, por el contrario, existen áreas para este fin, pero que deberán contar previamente con Zonificaciones Económicas Ecológicas (ZEE), que determinen que espacios son aptos para la actividad forestal y cuales para bosques de protección.
Existe sin embargo, extracción ilegal de especies maderables en todo el ámbito de la provincia y de manera indiscriminada, con el beneplácito de las autoridades encargadas del sector, que poco o nada hacen para evitar el grave daño ambiental.
8.3 COMERCIO La actividad comercial de la provincia en las zonas principalmente urbanas, está
claramente
diferenciado
por
aquellos
que
venden
productos
manufacturados, llámense distribuidores; los que venden bienes y servicios producidos dentro de nuestra jurisdicción; aquellos que mediante la intermediación venden productos agropecuarios en mercados o mercadillos; y los acopiadores de productos permanentes, como el café o cacao, y en donde existe un porcentaje importante de informalidad.
El Distrito de Rupa Rupa concentra casi toda la actividad comercial de la provincia, constituyéndose como el eje comercial principal del Alto Huallaga, seguido por el Distrito de José Crespo y Castillo, debido a que en ella también se realizan las principales actividades político-administrativas, económicofinancieras y de prestación de servicios.
La ilícita actividad del cultivo y procesamiento de la hoja de coca, genero en el pasado y genera en la actualidad una dinámica irreal en nuestro comercio y economía, que logran sobredimensionar nuestra actividad comercial, alentando sobre todo la venta de bebidas alcohólicas, entre otras actividades.
79
8.4 ACTIVIDAD INDUSTRIAL La actividad industrial en la Provincia de Leoncio Prado, en términos generales es incipiente y de subsistencia, prevalentemente Micro Empresas, denominadas Mypes, con una notable excepción, de la mediana industria, como es la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo, que en los últimos años ha registrado un crecimiento importante, en el procesamiento del cacao, y la implementación de una Planta procesadora de café, que ha pasado a facturar de un millón de dólares en el 2001 a 10 millones de dólares en el año 2008.
En los demás casos cabe destacar la industria metal-mecánica, fabricación de muebles de madera, panificación, imprentas, elaboración de productos lácteos, aserraderos, entre otras actividades industriales artesanales menores, que conforman el espectro del sector.
Pero veamos nuestro presente y futuro con optimismo, la coyuntura económica de nuestro país pasa por uno de sus mejores momentos de su historia, por lo que se avecinan grandes posibilidades para este sector, todo dependerá de nuestras capacidades gremiales, técnicas y políticas de generar espacios y condiciones para atraer capitales y tecnología. Desarrollando aun más la industria del café y cacao, la metal-mecánica, esa gran oportunidad que tenemos en la transformación maderera-forestal y dentro de la actividad agropecuaria industrial, la referida a los lácteos y el procesamiento de harinas con producción local de plátano, yuca, etc. Debemos
entonces
concentrarnos
en
nuestras
potencialidades,
desarrollándonos en ellas y aprovechando las ventajas comparativas y competitivas del mercado nacional y de exportación.
80
Cuadro 46: evaluación cuantitativa de las MYPES 1990 - 2003 PROVINCIA
1990
2003
VARIACIÓN %
PE
ME
T
PE
ME
T
PE
ME
T
Huánuco
82
57460
57542
163
69721
69884
198.78
121.34
121.45
Leoncio prado
19
14213
14232
40
22378
22418
210.53
157.45
157.52
Ambo
12
4234
4246
25
5128
5153
208.33
121.11
121.36
Pachitea
5
1753
1758
10
2122
2132
200
121.05
121.27
Huamalies
3
1676
1679
7
2109
2116
233.33
125.84
126.03
Dos de Mayo
3
1453
1456
8
1758
1766
266.67
120.99
121.29
Marañón
-
451
451
-
547
547
121.29
121.29
Puerto Inca
-
409
409
1
496
497
121.27
121.52
Lauricocha
-
285
285
1
345
346
121.05
121.40
Yarowilca
-
258
258
1
312
313
120.93
121.32
Hucaybamba
-
200
200
-
247
247
123.5
123.50
124
82392
82516
256
105163
105419
127.64
127.76
TOTAL
206.45
8.5 MINERIA La Provincia de Leoncio Prado no tiene esa tan preciada vocación minera, que en la actualidad, viene dejando grandes cantidades de recursos económicos a las Regiones que si la tienen. Vemos que las explotaciones que se hacen, sean estas legales e ilegales, son de recursos no metálicos, como la dolomita (que si podría tener posibilidades a mediano o largo plazo, de hacerse realidad la IIRSA III, llamada también carretera interoceánica), la arena, hormigón, la piedra laja para pisos y la piedra caliza de la que se extrae la Cal, tan preciada por el narcotráfico.
Existen explotaciones mineras auríferas artesanales e informales, asentadas principalmente a orilla del rio Tulumayo, de la que no se tiene un registro de sus actividades.
También existen pruebas preliminares de que existe petróleo y gas en el lote 133 jurisdicciones del distrito de Daniel Alomía Robles en la Provincia de Leoncio Prado, así como Padre Abad, Chinchao, Puerto Inca.
En el Centro poblado de Supte San Jorge, existen evidencias del enorme potencial aurífero que podría ser aprovechado racionalmente, sin afectar a la población ni causar impactos ambientales negativos.
81
8.6 ACTIVIDAD TURÍSTICA La actividad turística en la provincia es de larga data, debido a su gran belleza natural, actividad que en la década del 70 tuvo su auge, sobre todo de turismo receptivo, pero durante el apogeo del narcotráfico y la subversión, decreció notablemente, a pesar de esto, tenemos el privilegio de tener todavía el área de Selva Alta más conservada del país, contamos con vías de acceso asfaltadas desde Lima, transporte aéreo (aeropuerto), comunicación, alojamientos adecuados y servicios de alimentación cada vez mejores, pero debemos complementar todo esto, convirtiendo nuestros atractivos turísticos en productos turísticos.
Por tanto, la actividad turística en la provincia que tiene un gran potencial, deberá tener en cuenta lo siguiente:
1.- Que sus recursos naturales, solo podrán tener posibilidades de desarrollarse y de ser sostenibles, si luego de haberse identificado estos lugares aptos para la práctica del turismo, trabajemos para que se conviertan en Productos Turísticos, por lo requiere dotarlos de servicios básicos, como son las vías de acceso, seguridad, SS.HH., áreas de descanso, áreas de venta de artesanías.
2.- Considerando que estos atractivos turísticos, se encuentran en su gran mayoría, en áreas rurales, se deberá hacer trabajos de concientización y capacitación para que los pobladores de las áreas circundantes se integren a esta economía licita, que mejorara sus ingresos económicos y que cuiden los mismos.
3.- La participación en este esfuerzo de parte de los empresarios de los servicios turísticos y nuestras autoridades es crucial, por que determinara sinergias que conlleven la elaboración de planes, proyectos e inversiones para su puesta en valor, mantenimiento y promoción del turismo en nuestra provincia.
82
Cuadro 47: Proyección de los visitantes al Parque Nacional de Tingo María Turistas
Años/Turistas
Total
Nacionales Extranjeros 2004
47820
1044
48864
2005
58691
1491
60182
2006
72034
2130
74163
2007
88410
3042
91452
2008
108509
4344
112853
2009
133177
6205
139382
2010
163453
8862
172316
2011
200613
12657
213270
2012
246220
18078
264298
2013
302196
25819
328015
2014
370897
36876
407773
2015
455216
52668
507884
Elaboración: Equipo de trabajo COPESCO 2007.
8.7 ACTIVIDAD FINANCIERA El desarrollo de la actividad financiera en nuestra provincia y en especial en su capital Tingo María tuvo su apogeo en la década de los 80 debido al boom del narcotráfico, habiendo tenido en aquella época, hasta cuatro bancos, así como también varias Cooperativas de Ahorro y Crédito.
En la actualidad vemos una dinámica financiera importante, teniendo a la fecha tres entidades bancarias, 01 Agencia de banco de la nación, 03 de Banca de Consumo (Banco de Crédito, Banco Continental y Credi Scotia), hasta 06 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, varias ONG que realizan micro-créditos y un sinfín de prestamistas informales. 8.8 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA En el ámbito de la provincia es incipiente todavía, la dotación de valor agregado a los productos agropecuarios, por lo que se hace imprescindible dotar de infraestructura para el desarrollo agroindustrial, forestal, artesanal y comercial, a través de Parques Tecnológicos y mercados mayoristas, que impulsen y den un mayor dinamismo a nuestro comercio local, teniendo en consideración que esto significara estar en mejores condiciones competitivas.
83
8.9 VIALIDAD La ubicación estrategia de nuestra provincia le ha servido, para tener el privilegio de convertirse como puerta de entrada a esta parte de la Amazonía, contando con tres carreteras principales, como son la carretera central, la carretera Federico Basadre y la carretera Fernando Belaúnde Terry, constituyéndose en ejes principales, desde donde se articulan otras carreteras de penetración (departamentales), hacia los pueblos de la provincia de Leoncio Prado, el distrito de Monzón y de provincias de las Regiones San Martín y Ucayali.
El mantenimiento de las carreteras principales o vías nacionales, en la actualidad son bastante buenas, encentrándose en reconstrucción la vía Federico Basadre y Fernando Belaúnde Terry que dará aun mayor dinamismo a la provincia, no corre igual suerte el mantenimiento de las vías departamentales, donde su nivel de mantenimiento es de regular a malo.
8.10 SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Los servicios de energía eléctrica en la provincia se encuentran coberturados principalmente por la Central Hidroeléctrica del Mantaro, además del uso de pequeñas centrales electrógenas que usan petróleo y gasolina. En términos generales en la provincia, la cobertura eléctrica es insuficiente.
En el caso de los distritos, la situación era aguda, pero se vienen realizado trabajos de electrificación de manera intensiva, con recursos provenientes del Gobierno Central, del Gobierno Regional y de los Gobiernos Locales.
La inversión en electrificación permitirá que actividades como la agroindustria, la educación y todas las demás actividades de los pueblos contribuyan notablemente con el desarrollo. Cuadro 48: PROVINCIA
Leoncio Prado
TOTAL VIVIENDAS 34,482
ALUMBRADO ELÉCTRICO %
EN LA VIVIENDA Dispone
100,0
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007.
57.1
No dispone 42.9
84
8.11 AEROPUERTO La provincia cuenta con un aeropuerto, que se encuentra ubicado en su capital Tingo María, dotado con una torre de guiado y control de aeronavegación, una pista afirmada de 2,100 metro de longitud y 30 metro de ancho, no está equipada para aterrizajes nocturnos y se encuentra bajo la administración de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Civil (CORPAC), adscrita al Ministerio de Transportes. El aeropuerto no fue considerado debido a su poco tráfico aéreo, dentro del paquete de privatizaciones realizadas durante el Gobierno de Alejandro Toledo.
Según CORPAC, el año 2007, parte del área del Aeropuerto de nuestra ciudad fue cedido en Cesión de Uso a la Agencia Narcotic Affair Section de la Embajada de los estados Unidos, con una duración de 25 años.
85
Cuadro 49: Indicadores de Género
Fuente: Perfil Sociodemográfico del Perú. Agosto 2008 INEI 8.12 HOJA DE COCA EN LA PROVINCIA En los últimos años, según la ONUDD la superficie cosechada de hoja de coca ha pasado de 2,983 Hás en el 2001 a 3,609 hás en el año 2007 (21% de crecimiento), lo que significa el 7% de la superficie nacional.
El potencial de producción de hoja de coca en el 2007 fue de 7,290 TM, registrando un incremento del orden del 108.5% respecto al 2003 que fue de 3,496 TM.
86
Gráfico 15: Superficie de coca en Leoncio Prado: 2001- 2007
3.609
4.000
3.500
3.048
2.983
3.000
2.585 2.218
2.500 HAS
2.139
1.748 2.000
1.500
1.000
500
0 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: ONUDD Investigador: Dennis Pereyra Díaz
Gráfico 16: Producción de coca en la Provincia de Leoncio Prado
8.000
7.290
7.000
6.096
5.996 6.000
5.170 4.369
5.000
4.235
3.496
TM 4.000
3.000
2.000
1.000
0 2001 Fuente: ONUDD Investigador: Dennis Pereyra Díaz
2002
2003
2004
2005
2006
2007
87
En el 2007, la producción potencial de cocaína has crecido de 10 a 22 TM. Cabe anotar que la producción potencial de cocaína esta en una fase crecimiento; luego de registrar una caída desde el 2001. Gráfico 17: Producción potencial de PBL en la provincia de Leoncio Prado 25
22
20
18
18 15
15
13
TM
13
10 10
5
0 2001
2002
2003
2004
2005
2007
2006
Fuente: ONUDD Investigador: Dennis Pereyra Díaz
Los precios de la hoja de coca han sido muy variables al 2007, registrándose una caída de 24% con respecto al promedio del año 2005, pasando de 3.64 US$ a 2.4 US$ por Kg de hoja seca. Gráfico 18: Precio promedio de coca en la provincia de Leoncio Prado
4.000
3.520 3.500
3.164 2.900 2.750
3.000
2.636 2.400
2.258
2.500 US $ x TM 2.000
1.500
1.000
500
0 2001 Fuente: ONUDD Investigador: Dennis Pereyra Díaz
2002
2003
2004
2005
2006
2007
88
El valor bruto de la producción por venta de hoja de coca en el 2007 fue US$ 17.49 millones de dólares; que representa un incremento del orden del 121.6% a lo generado en el 2003. Lo cual guarda estrecha relación con el incremento en la superficie del cultivo de coca en la Provincia, así como por el aumento constante en el nivel de precios. Gráfico 19: VBP de coca en la Provincia de Leoncio Prado
20.000
18.198 17.496
17.388 18.000
16.069
16.000 13.400 14.000
MILES US $
12.016
12.000 10.000 7.894 8.000 6.000 4.000 2.000 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: ONUDD Investigador: Dennis Pereyra Díaz
8.13 ROLES ECONÓMICOS DE HUÁNUCO a.
ROLES ACTUALES
La Cía. Mina Raura S.A localizado en el distrito de San Miguel de Cauri, provincia de Lauricocha, dedicado a la explotación de minerales metálicos como: Cobre, plata, plomo y zinc.
Explotación artesanal del oro en las Cuencas de Marañón y Pachitea, en el ámbito de las provincias de Huamalíes y Puerto Inca.
Turismo receptivo de aventura, turismo nacional recreacional, paisajístico y costumbrista.
Centro productor agroindustrial del cacao (Cooperativa Agroindustrial Naranjillo - Leoncio Prado) para exportación.
Producción agrícola, destacando la papa (amarilla, Yungay y otros).
89
Producción pecuaria en la sierra andina (Dos de Mayo, Lauricocha y Huamalíes), selva alta y selva baja (Leoncio Prado y Puerto Inca).
Producción de la agroforestal en la selva y ceja de selva.
Producción de camélidos sudamericanos (alpaca y llama) en pequeña escala.
Comercio y servicios diversos.
Desarrollo incipiente de la industria (micro y pequeños empresarios).
8.14 ÁREAS DIFERENCIADAS POR TIPO DE PRODUCCIÓN En el cuadro 50 presentamos la zonificación de la región según especialización productiva, en función a los sub espacios identificados anteriormente. Cuadro 50: Áreas de Actividades Productivas por Cuencas y Provincias
Elaboración: Equipo Técnico
La cuenca del Marañón (integrada por las provincias de Dos de Mayo, Marañón,
Huacaybamba,
Huamalíes,
Yarowilca
y
Lauricocha)
están
especializados en las actividades extractivas realizadas en el área rural, siendo las más importantes la agrícola y pecuaria, complementada por la pequeña industria (molinería, derivados lácteos) y la minería en las provincias de Dos de Mayo y Lauricocha. El espacio que corresponde a la cuenca del Huallaga, espacio geográfico en el cual se ubican las ciudades más dinámicas del departamento como Huánuco y Tingo María, presentan mayor desarrollo en las industrias manufactureras como la actividad principal, seguida del comercio, hoteles y restaurantes.
90
En la cuenca del Pachitea, las actividades principales son la extracción de madera, la ganadería vacuna y la agricultura, complementada por el comercio. 8.15 ÁREAS DIFERENCIADAS POR SU DINAMISMO a. AREAS POR APOYO A LA PRODUCCÓN Debemos distinguir las formas y localización espacial de los servicios en apoyo a la producción, los mismos que podemos resumir de la siguiente manera: CENTROS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN. CAP Caracterizado por las facilidades naturales que ofrece su localización para la concentración de la producción local, y distribución a los mercados, situación que puede darse en los cruces de caminos o rutas de acceso a los mercados.
En la región estos centros están localizados, en zonas estratégicos especialmente en los asentamientos donde confluyen los caminos principales y secundarios; y según grandes sub espacios se ha identificado como centros de apoyo a la producción: • En la cuenca del Marañón: Están los centros en: Raura, Jesús, Baños y Chavín de Pariarca. • En la cuenca del Huallaga: Panao, Margos, Chaglla y Monzón. • En la cuenca del Pachitea; Puerto Inca. CENTROS DE ACOPIO. CA Asentamientos cuya actividad básicamente está referida a la captación de productos para su selección, envase, transporte, comercialización, transformación y distribución al mercado; según sub espacios se ha identificado: • En cuenca del Marañón: La Unión, Llata, Chavinillo, Jesús, Huacaybamba y Huacrachuco • En cuenca del Huallaga: Ambo, Aucayacu y Panao. • En cuenca del Pachitea; no existen centros de acopio, la comercialización
se
realiza
directamente
del
centro
de
91
producción (zona rural) a los principales mercados: Pucallpa, Tingo María y Huánuco. CENTROS DE SERVICIOS Y DISTRIBUCIÓN PARA LA PRODUCCIÓN - CSDP Espacios que brindan servicios variados a la producción, como servicios de alquiler de maquinaria agrícola, repuestos de maquinaria agrícola, venta de productos químicos (pesticidas y fertilizantes) o productos veterinarios, servicios financieros, servicios de asistencia técnica, etc.
En el nivel regional se han identificado dos centros urbanos localizados en la cuenca del Huallaga; Huánuco y Tingo María. Los servicios de apoyo a la producción que se han localizado en los centros poblados, han influido en mayor o menor grado en el dinamismo en cada espacio, existiendo diferencias marcadas por el grado de actividad, generada tanto en la producción primaria como en sus etapas de transformación. Como se ha venido analizando en el nivel departamental la cuenca del Huallaga se constituye como el espacio de mayor dinamismo en los sectores con mayor aporte al PBI departamental. b. AREAS POR SU DINAMISMO El cuadro 50 permite apreciar las características dentro de las zonas identificadas:
Zonas Dinámicas.- Lo constituyen las provincias localizadas en la
cuenca del Huallaga: Ambo, Huánuco, Leoncio Prado y Pachitea. Este eje de desarrollo muestra una dinámica de crecimiento, basado en su producción agropecuaria, agroindustrial, comercial y de servicios administrativo-financiero.
Sus
principales
centros
urbanos
se
encuentran articulados por la carretera central y su influencia trasciende el espacio departamental. Huánuco alcanza influencia directa sobre la sierra del departamento y Tingo María lo hace sobre la Selva todos los distritos de Leoncio Prado y la Provincia de Puerto Inca.
Zonas Estancadas.- Se caracterizan porque sus actividades
productivas han alcanzado un determinado nivel de desarrollo, pero
92
gran parte de la producción sirve sólo a los niveles locales y de autoconsumo integración
con
bajos
económica.
rendimientos
y
débiles
Esta caracterización
relaciones
corresponde
de
a las
provincias de Dos de Mayo, Huamalíes, Lauricocha y Yarowilca, localizadas en la cuenca del Marañón; sin embargo las provincias de Dos de Mayo y Huamalíes, presentan un nivel mayor de desarrollo relativo, ya que se encuentran vinculadas al departamento de Ancash y a la capital del país; gran parte de los distritos y centros poblados de las provincias de Lauricocha y Yarowilca, están en el ámbito de atracción de la ciudad de Huánuco, pero las vías de acceso se encuentran en mal estado de transitabilidad. Cuadro 51: Áreas Diferenciadas por su Dinamismo
Elaboración: Proyecto Gestión Urbano Regional de Inversiones - Región Huánuco MTCVC - DGDU
Zonas Marginales (aisladas).- En el departamento se distinguen
como zonas marginales las provincias de Huacaybamba y Marañón, pertenecientes a la cuenca del Marañón y a la provincia de Puerto Inca, de la cuenca del Pachitea. Es evidente la escasa y limitada accesibilidad, incomunicación, difícil topografía, territorios sub ocupados y economías de subsistencia.
93
c. EXPORTACIONES El monto total de las exportaciones en Huánuco a finales del 2006 ascendieron a 51.6 millones de dólares, dicho monto representa el 0.2% de las exportaciones nacionales durante el 2006, las mismas que han mostrado un comportamiento creciente en 61.4% con respecto al año 2005. Ver cuadro 52.
Cuadro 52: Exportaciones de Huánuco – Periodo 2002 - 2006
Según el cuadro 53 nos muestra, los principales cultivos de exportación como son: tara y sus derivados, cacao orgánico y sus derivados, madera aserrada, uña de gato y zinc a granel; en distintos mercados como nos muestra en el cuadro los países de destino con su respectiva partida arancelaria. Cuadro 53: Principales cultivos de Exportaciones y mercados distintos
94
Exportaciones Directas
Los productos mineros y agropecuarios son los más importantes dentro del grupo de productos tradicionales y no tradicionales respectivamente, ya que representan alrededor del 99.2% de las exportaciones totales. Las exportaciones del sector minero ascendieron en 48.4 millones de dólares mostrando un crecimiento en dicho sector de 64.1% en relación al
año
2005,
adicionalmente
las
exportaciones
agropecuarias
ascendieron en 2.9 millones de dólares, en donde dichas exportaciones representan
el
5.6%
de
las
exportaciones
totales
de
dicho
departamento. Ver cuadro 54.
Cuadro 54: Exportaciones de Huánuco – 2006.
El sector minero destaca como el de mayor aporte a las exportaciones totales de la Región (93.6% en el 2006) y en segundo lugar aparece el sector agropecuario / agroindustrial (5.6%). Ambos sectores se reparten prácticamente la totalidad de la exportación de la Región, se ha mantenido a lo largo del período de análisis; recién en el 2005 la participación del sector minero alcanza mayores niveles. Ver cuadro 55.
95
Cuadro 55: Exportaciones por Sectores Principales productos tradicionales 2006 En millones de Dólares (Valor $ FOB) Participación SECTOR 2002 2003 2004 2005 2006 % 2006 Minero 4.581 8.969 8.049 25.828 48.4 93.8 Agropecuario Agroindustrial 0.52 0.174 2.317 2.011 2.9 5.62 Madera 0 0.161 0.254 0.265 0.2 0.39 Industria 0 0.49 0.36 0.105 0.1 0.19 Textil Confecciones 0 0.52 0.53 0 0 0 Total Huánuco 4.633 9.404 10.709 28.209 51.6 100 Fuente: SUNAT – PROMPEX
Exportaciones Directas por Productos. • Principales Productos Tradicionales. Cuadro 56: Exportaciones de Huánuco
Principales productos tradicionales 2006 En millones de Dólares (Valor $ FOB) 2005 29.5 3.6 14.7 11.1
Productos Mineros Estaño Plomo Zinc
2006 48.4 20 28.3
% 100 0 41.5 58.5
Var. 06 - 05 64.1 -100 36.1 155
Fuente: CAMTRADE, ADUANAS Elaboración: CIE PERUCAMARAS
Con respecto a los productos mineros tenemos que las exportaciones de zinc es el principal producto de exportaciones, que representan el 58.5% del valor de las exportaciones mineras de Huánuco. Las exportaciones de zinc han sido favorables con un crecimiento de 155%, además las exportaciones de plomo ascendieron a 20 millones (41.5%) mientras que las exportaciones de estaño perdieron mercado externo en el 2006. Ver cuadro 55. • PRINCIPALES PRODUCTOS NO TRADICIONALES En
relación
a
los
productos
agropecuarios
tenemos
que
las
exportaciones de té, café, cacao y esencias son importantes por cierre del año 2006 se registro la suma de 2.7 millones, esto representa el
96
92.1% del total de exportaciones de productos agropecuarios en Huánuco, creciendo en 80% en relación al año 2005. Encontramos productos como cacao en grano, manteca de cacao y pasta de cacao sin desgrasar en los principales productos de exportación agropecuaria. Ver Cuadro 57. Cuadro 57: Exportaciones de Huánuco
• EVALUACION DE LAS EXPORTACIONES ENTRE ENERO SETIEMBRE DEL 2007 Las exportaciones de Huánuco, realizadas por diferentes puertos de embarque del país, totalizaron en setiembre US$ 1,8 millones en valor FOB; lo que significó una reducción de 53,2 % respecto a lo exportado en setiembre de 2006. El factor que determinó la reducción se dio en las exportaciones tradicionales, en el rubro de productos mineros. Contrariamente,
la
expansión
de
productos
agropecuarios
no
tradicionales fue muy significativa (103.6 %), pero no pudo revertir el resultado negativo global. Cuadro 58. Cuadro 58: Exportaciones por grupo de productos (valor FOB en miles de USS)
97
Entre enero y setiembre de 2007, las exportaciones totalizaron US$ 28,3 millones en valor FOB, lo que significó una disminución de 0,2 por ciento respecto a similar período de 2006, debido a la reducción de las ventas de productos tradicionales (11,8 por ciento), no obstante la expansión de los no tradicionales (135,3 por ciento). Las exportaciones tradicionales (US$ 23,1 millones) representaron el 81,3 por ciento del total, entre las cuales destacan los concentrados de zinc. En el rubro de los no tradicionales (US$ 5,3 millones), sobresalen los productos agropecuarios (café y cacao principalmente). Gráfico 20: Estructura de exportaciones por grupo de productos
Cuadro 59: Principales paises de destino y principal producto esportado (enero – setiembre 2007)
98
IX.
CONCLUSIONES • El crecimiento histórico urbano de la Provincia de Leoncio Prado es el principal factor que impulsó la dotación de Accesibilidad y Mercado de Productos en los distritos; a esto se suma la ubicación estratégica de la provincia, con vías de acceso en la mayoría de los casos. • La articulación del territorio urbano depende de factores como la distancia, densidad vial, niveles de congestión y donde además los tiempos de recorrido estarán en función de las características de los medios de transporte y el nivel de articulación que exista. • La consolidación de la identificación de los ejes de crecimiento se puede realizar utilizando una matriz de ponderaciones cuyas sumatorias definan la relevancia jerarquizada de los ejes de crecimiento de la ciudad. • El estudio permitió identificar y cuantificar los diferentes Accesos a mercados de productos a los cuales la población de sus centros poblados tiene acceso en la provincia de Leoncio Prado, los mismos que revisten importancia socioeconómica para su desarrollo. • Se elaboraron los mapas de Accesibilidad y Mercado de Productos, a una escala espacial de 1:50000, por distritos y provincias. • Se logró generar información básica sobre Accesibilidad y Mercado de Productos de los centros poblados, la misma que servirá como una herramienta de apoyo para los estudios de Zonificación Ecológica y Económica de la provincia de Leoncio Prado.
99
X.
RECOMENDACIONES. • Se requiere realizar además, un análisis demográfico y de crecimiento histórico de la masa edificada para jerarquizar los ejes de crecimiento Provincial, debiendo ser complementados con una evaluación de flujos. • El análisis de la accesibilidad y articulación de la ciudad se debe realizar contrastando la misma con la zonificación obtenida y puede ser considerada considerando el nivel Provincial.
• Generar un sistema de información que permita difundir y/o distribuir este estudio, luego de ser validado, a instituciones, organizaciones y demás actores del desarrollo de la Provincia de Leoncio Prado y el Departamento de Huánuco, con fines de priorizar programas, proyectos y actividades con la finalidad de cubrir las brechas existentes en la dotación de Accesibilidad y Mercado de Productos. • Mantener y actualizar periódicamente esta información para asegurar su vigencia. • Considerar los resultados del presente estudio temático, para efectos de la Mesozonificación Ecológica y Económica con fines de Ordenamiento Territorial de la provincia de Leoncio Prado y el Departamento de Huánuco.
100
XI.
BIBLIOGRAFÍA •
BANCO
MUNDIAL.
INFORME
DE
DESARROLLO
MUNDIAL.
AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO. 2008 •
CMAN. PLAN DE REPARACIONES COLECTIVAS DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO. 2006.
•
DIRECCION
REGIONAL
AGRARIA
HUÁNUCO.
EJECUCIÓN
Y
PERSPECTIVAS DE LA INFORMACIÓN AGRARIA DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – CAMPAÑAS AGRICOLA 1996 – 1997 AL 2006 – 2007. •
FONCODES. MAPA DE POBREZA 2006.
•
INSTITUTO CUANTO. PERU EN NUMERO 2007.
•
INSTITUTO
NACIONAL
DE
ESTADISTICA
E
INFORMATICA.
ESTADISTICA
E
INFORMATICA.
COMPENDIO ESTADISTICO 2007. •
INSTITUTO
NACIONAL
DE
ESTADISTICAS AMBIENTALES 2008. •
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. INFORME TECNICO DE POBREZA 2007.
•
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. INFORME PRELIMINAR DE CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2007.
•
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. PBI POR REGIONES 2001 - 2006.
•
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL. PLAN VIAL PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO. 2006
101
•
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL
DE
LEONCIO
PRADO.
PLAN
DE
DESARROLLO CONCERTADO DE RUPA RUPA (PDC) 2001 – 2005. •
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL
DE
LEONCIO
PRADO.
PLAN
DE
PLAN
DE
DESARROLLO INTEGRAL AL 2002. TINGO MARIA 1997 •
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL
DE
LEONCIO
PRADO.
INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA PROVINCIAL (PIEP) 2006 - 2012. •
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO. INFORMES DE TALLERES
PARTICIPATIVOS
DEL
PLAN
DE
DESARROLLO
PLAN
ESTRATEGICO
CONCERTADO. 2008. •
RED
DE
SALUD
DE
LEONCIO
PRADO.
INSTITUCIONAL (PEI) 2008 – 2012 •
RED DE SALUD DE LEONCIO PRADO. ESTRATEGIA DE RED DE EDUCACION Y SALUD (REDESOL) 2006
•
MANAGEMENT SCIENCES HEALTH TINGO MARIA. PLANES DE DESARROLLO COMUNAL DE 6 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO 2008
•
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO. PLAN OPERATIVO PRODUCTO CACAO
(POP)
DEL
PLAN
ESTRATEGICO
REGIONAL
DE
EXPORTACIONES. 2006. •
MINISTERIO
DE
ECONOMIA
Y
FINANZAS.
INFORMACION
SOCIECONOMICA HUÁNUCO. 2007 www.mef.gob.pe. •
MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. PRESUPUESTO POR RESULTADOS – MEF www.mef.gob.pe.
•
PEREYRA, DENNIS. VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION AGRICOLA DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO. 1997 – 2007. LEONCIO PRADO 2008
102
•
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) CIFRAS DE LA DESCENTRALIZACION. 2008. www.pnud.org.pe
•
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) INFORME DE DESARROLLO HUMANO. 2006. www.pnud.org.pe
•
UNIDAD DE GESTION LOCAL LEONCIO PRADO (UGEL). PROYECT EDUCATIVO LOCAL. 2007 - 2021
•
VENTANA
PARA
EL
DESARROLLO
LOCAL
(VDL).
PLAN
DE
DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO. 2006.
PANEL FOTOGRテ:ICO
Fotografía 1.- Instituto Educativo Nº 32508 Victor Y. Reyes Roca - “Padre Felipe Luyando”
Fotografía 2.- Posta Médica Naranjillo - “Padre Felipe Luyando”
Fotografía 3.- Instituto Educativo Nº 32573 Sortilegio - "Hermilio Valdizan”
Fotografía 4.- Puesto de Salud Sortilegio - "Hermilio Valdizan”
Fotografía 5.- Instituto Educativo Inicial Pumahuasi - “Daniel Alomias Robles”
Fotografía 6.- Centro de Salud PUMAHUASI - “Daniel Alomias Robles”
Fotografía 7.- Instituto Educativo Nº 32552 Angasyacu - “José Crespo y Castillo”
Fotografía 8.- Centro de Salud CLAS Aucayacu - “José Crespo y Castillo”
Fotografía 9.- Instituto Educativo Inicial Nº 017 Modernización Educativa - “Rupa Rupa”
Fotografía 10.- Hospital de Tingo María - “Rupa Rupa”
Fotografía 11.- Centro Educativo Las Palmas - “Mariano Damaso Beraun”
Fotografía 12.- Microrred Las Palmas - “Mariano Damaso Beraun”