ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
PRESIDENCIA DE CONSEJO DE MINISTROS Dirección Nacional Técnica de Demarcación Demarcación Territorial
GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Ordenamiento territorial
Huánuco, febrero 2014
1
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
PRESIDENCIA DE CONSEJO DE MINISTROS CÉSAR VILLANUEVA ARÉVALO Presidente del Consejo de Ministros Ing. ALFREDO FLORENTINO PEZO PAREDES Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial Ing. EDER ESQUIVEZ CAJÁN Responsable Técnico Regional- DNTDT/PCM
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO Méd. LUÍS RAÚL PICÓN QUEDO Presidente Regional Ing. FERNAN PANDURO PANDURO Gerente General Regional Econ. ABEL HERNAN TERRY EGÚSQUIZA Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Ing. TEÓFANES HUERTA URETA Sub Gerente de Ordenamiento Territorial
EQUIPO TÉCNICO - GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO Ing. Agrón. FELIPE ZENÓN VICTORIO LAUREANO Especialista en Demarcación Territorial Ing. Agrón. JUDITH INES PALACIOS SOTO Asistente SIG en Demarcación Territorial
2
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
ÍNDICE I.
Introducción
Pág. 18
II.
Justificación
18
III.
Esquema Metodológico
20
IV.
Marco Legal
21
V.
Objetivos
25
PARTE I. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁMBITO PROVINCIAL CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES
27
1.1 Ubicación y Localización
27
1.1.1 Ubicación Política
27
1.1.2 Ubicación Natural
27
1.1.3 Localización
27
1.2 División Política Administrativa
28
1.3 Proceso Histórico
30
1.4 Problemática en Demarcación Territorial
32
PARTE II. EVALUACIÓN DEL MEDIO GEOGRÁFICO CAPÍTULO 2. DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS 2.1 Distribución Espacial de Centros Poblados
39
2.2 Jerarquía, Tamaño y Rol de Centros Poblados
52
2.3 Redes y Vías de Comunicación
58
CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS 3.1 Geomorfología
61
3.1.2 Lomada en relleno cuaternario (lq-c).
61 62 62
3.1.3 Colina baja en roca terciaria (cbt-d).
62
3.1.4 Lomada en roca del terciario y cuaternario (ltq-c).
62
3.1.5 Vertiente montañosa empinada a escarpada (vsa1-e).
62
3.1.6 Vertiente montañosa moderadamente empinada (vsa2-d).
63
3.1.7 Vertiente montañosa empinada a escarpada (vsa2-e).
63
3.1.8 Fondo de valle y llanura aluvial (fvs-a).
63
3.1.9 Terraza media inundable esporádicamente o no inundable (tm-a).
63
3.1.1 Vertiente montañosa empinada a escarpada (vs2-e)
3.2 Riesgos Naturales 3.2.1 Fenómenos de Geodinámica Externa
3
39
63 63
3.2.1.1 Inundación
63
3.2.1.2 Deslizamientos 3.2.2 Seguridad Física ó Peligrosidad Natural
65 67
3.2.2.1 Asentamientos Poblacionales
67
3.2.2.2 Infraestructura Vial
67
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
3.3 Hidrografía CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS 4.1 Recursos Económicos Ambientales y Potenciales 4.1.1
Oferta Ambiental
69 71 71 71
4.1.1.1 Aptitud Productiva de las Tierras
71
4.1.1.2 Recursos Turísticos
73
4.1.1.3 Manifestaciones Culturales
123
4.1.1.4 Recursos Forestales y Minerales
135
4.2 Actividades Económicas – Productivas
142
4.2.1 Actividad Económica Primaria
145
4.2.2 Actividad Económica Secundaria
157
4.2.3
158
Actividad Económica Terciaria
4.3 Producto Bruto Interno (PBI) y Población Económicamente Activa (PEA)
161
4.3.1 Producto Bruto Interno (PBI)
161
4.3.2 Población Económica Activa (PEA)
165
4.3.3 Población Económica Activa (PEA) Distrital
166
CAPÍTULO 5. CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES
170
5.1 Población: Dinámica y Composición
170
5.1.1 Evolución poblacional
170
5.1.2 Proyección de Población
182
5.1.3 Estructura de la población, por edad y sexo.
185
5.1.4 Migración
199
5.2 Servicios Sociales
202
5.2.1 Mapa de Pobreza
202
5.2.2 Índice de desarrollo humano.
205
5.2.3 Saneamiento.
207
5.2.4 Educación.
209
5.2.5 Salud
219
5.3 Identidad Cultural
226
PARTE III. CONFIGURACIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL CAPÍTULO 6. DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES 6.1 Identificación de Centros Funcionales
229
a) De acuerdo al Volumen Población
229
b) De acuerdo a su Situación Geográfica
231
c) De acuerdo a su Articulación y Accesibilidad
233
d) De acuerdo a su Especialización Económica
235
e) Selección de Centro Funcional
237
6.2 Análisis de Áreas de Influencia 6.2.1 Área de influencia del Centro Funcional Tingo María 4
229
238 238
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
6.2.2 Área de Influencia del Centro Funcional Aucayacu
239
6.2.3 Área de Influencia del Centro Funcional Naranjillo
240
6.3 Delimitación de Unidades Funcionales
241
a) Unidad Funcional 1
241
b) Unidad Funcional 2
242
c) Unidad Funcional 3
242
CAPÍTULO 7. DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS
244
7.1 Definición de Unidades de Integración Territorial
244
7.2 Delimitación de Unidades Geográficas
259
PARTE IV. ZONIFICACIÓN TERRITORIAL CAPÍTULO 8. DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN
263
8.1 Sistemas Territoriales
263
8.2 Estructuras Territoriales
263
8.3 Espacios de Demarcación
264
8.4 Área de Tratamiento Urbano
264
CAPÍTULO 9. MAPA DE ZONIFICACIÓN 9.1 Descripción de las Unidades de Zonificación Sistemas Territoriales Hegemónico Medianamente Estructurados 9.1.1 (STHME) 9.1.2 Sistemas Territoriales Medianamente Estructurados (STME)
265 265 265 265
9.1.3 Sistemas Territorial Débilmente Estructurado (ST/DE)
266
9.1.4 Estructura Territorial Complementaria 1(ETC-1)
266
9.1.5 Estructura Territorial Complementaria 2 (ETC-2)
267
9.1.6 Estructura Territorial Complementaria 3(ETC-3)
267
9.1.7 Espacio de Redistribución Poblacional 1(ERP – 1) 9.1.8 Espacio de Redistribución Poblacional 2 (ERP – 2)
268 268
9.1.9 Espacio de Redistribución Poblacional 3(ERP – 3) 9.1.10 Espacio de Redistribución Poblacional 4 (ERP – 4)
268
9.1.11 Espacio de Redistribución Territorial (ERT)
269 269
9.1.12 Área de Tratamiento Urbano
269
PARTE V. CONCLUSIONES
272
Conclusiones
272
BIBLIOGRAFÍA
275
5
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
ÍNDICE DE CUADROS CUADRO N° 01. Puntos extremos de la provincia Leoncio Prado CUADRO Nº 02. División política de la provincia Leoncio Prado al año 2012 CUADRO N° 03. Provincia Leoncio Prado: Capital, superficies y altitud, según distritos CUADRO N° 04. Provincia Leoncio Prado: Municipalidades de centros poblados por distritos CUADRO N° 05. Definición de límites según dispositivos legales de los distritos de la provincia Leoncio Prado CUADRO N° 06. Situación actual de límites de los distritos de la provincia Leoncio Prado. CUADRO N° 07. Verificación de centros poblados a nivel distrital de la provincia Leoncio Prado. CUADRO N° 08. Categoría de centros poblados CUADRO N° 09. Provincia Leoncio Prado: Categoría de centros poblados a nivel distrital CUADRO N° 10. Distrito Rupa-Rupa: Principales centros poblados CUADRO N° 11. Distrito José Crespo y Castillo: principales centros poblados CUADRO N° 12. Distrito Luyando: Principales centros poblados CUADRO N° 13. Distrito Mariano Dámaso Beraún: Principales centros poblados CUADRO N° 14. Distrito Daniel Alomía Robles: Principales centros poblados CUADRO N° 15. Distrito Hermilio Valdizán: Principales centros poblados
6
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 16. Rango de centros poblados - provincia Leoncio Prado según volumen poblacional CUADRO N° 17. Jerarquía de centros poblados del distrito Rupa Rupa CUADRO N° 18. Jerarquía de centros poblados del distrito José Crespo y Castillo CUADRO N° 19. Jerarquía de centros poblados del distrito Luyando CUADRO N° 20. Jerarquía de centros poblados de distrito Mariano Dámaso Beraún CUADRO N° 21. Jerarquía de centros poblados del distrito Daniel Alomía Robles CUADRO N° 22. Jerarquía de centros poblados del distrito Hermilio Valdizán CUADRO N° 23. Distancias en kilómetros entre los principales centros poblados de la provincia Leoncio Prado CUADRO N° 24. Aspectos geomorfológicos de la provincia Leoncio Prado CUADRO Nº 25. Simbología de riesgos naturales CUADRO N° 26. Red hidrográfica de la provincia Leoncio Prado CUADRO N° 27. Superficie de las unidades de capacidad de uso mayor de tierras, de la provincia Leoncio Prado CUADRO Nº 28. Principales recursos turísticos de la provincia Leoncio Prado CUADRO N° 29. Calendario de las principales festividades de la provincia Leoncio Prado. CUADRO N° 30. Producción forestal maderable 2010 CUADRO N° 31. Producción no maderable CUADRO N° 32. Especies de Fauna Silvestre del ámbito de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) - Tingo María
7
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 33. Provincia Leoncio Prado: Población economicamente activa ocupada de 14 años a más, según sectores economicos año 2007 (%) CUADRO N° 34. Provincia Leoncio Prado: Población economicamente activa ocupada de 14 años a más, según sectores económicos año 2007 (habitantes) CUADRO N° 35. Provincia Leoncio Prado: Población económicamente activa ocupada de 14 años a más, según sectores económicos año 2007 por orden de prioridad. CUADRO Nº 36. Provincia Leoncio Prado: Superficie agrícola y no agrícola, según distritos – 1994 (%) CUADRO Nº 37. Provincia Leoncio Prado: Superficie agrícola y no agrícola según distritos – 1994 CUADRO Nº 38. Provincia Leoncio Prado: Superficie agrícola bajo riego y en secano, según distritos (ha) CUADRO Nº 39. Provincia Leoncio Prado: Superficie agrícola, según distritos 1994 (%) CUADRO Nº 40. Provincia Leoncio Prado: Información agrícola principales productos, campaña agrícola 2009-2010, por distritos (productos de pan llevar y agroindustriales). CUADRO N° 41. Provincia Leoncio Prado: Información agrícola principales productos, campaña agrícola 2009-2010, por distritos (frutales y pastos). CUADRO N° 42. Provincia Leoncio Prado: Producción pecuaria, principales especies por distritos año 2009 CUADRO N° 43. Provincia Leoncio Prado: Producción de productos derivados de la actividad pecuaria, año 2009 (kg.) 8
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO Nº 44. Población económicamente activa de 14 años a más, según actividad económica año 2007 CUADRO Nº 45. Región Huánuco: Evaluación cuantitativa de las MYPES 19902003. CUADRO Nº 46. Producto Bruto Interno comparativo a nivel nacional y departamental por sectores preferenciales, año 2008 CUADRO Nº 47. Evolución del Producto Bruto Interno (PBI) nacional y departamental a precios constantes año base 1994 (miles de nuevos soles - S/.) CUADRO Nº 48. Producto Bruto Interno a nivel departamental y provincia Leoncio Prado - año 2008 a precios constantes - año base 1994 (Miles de Nuevos Soles - S/.) CUADRO Nº 49. Provincia Leoncio Prado - Ingreso per cápita, por distritos 2007 CUADRO Nº 50. Población económicamente activa a nivel departamental y provincial, año 2007 CUADRO N° 51. Provincia Leoncio Prado: Población económicamente activa por distritos año 2007 CUADRO Nº 52. Evolución de la población departamental - años 1940 - 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y proyección al 2012 (habitantes) CUADRO N° 53. Departamento Huánuco: población por provincias y principales indicadores- año 2007 CUADRO Nº 54. Evolución de la población departamental - años 1940 - 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y proyección al 2012 (%) CUADRO Nº 55. Departamento Huánuco - población por provincias y principales indicadores - año 2007
9
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 56. Provincia Leoncio Prado: Población censada, por distritos - años 1993/2007 (habitantes) CUADRO N° 57. Provincia Leoncio Prado: Centros población urbanos – años 1993/2007 (habitantes) CUADRO Nº 58. Provincia Leoncio Prado: Población urbana, por distritos - años 1993 /2007 (habitantes) CUADRO N° 59. Provincia Leoncio Prado: Centros población rural – años 1993/2007 (habitantes) CUADRO N° 60. Provincia Leoncio Prado: Población urbana y rural, tasa de crecimiento anual por distritos - años 1993 / 2007 (habitantes) CUADRO Nº 61. Provincia Leoncio Prado: Tasa de crecimiento inter censal, por distritos (%) CUADRO Nº 62. Provincia Leoncio Prado: población proyectada al 2012, en función a los censos de población y vivienda 1993 Y 2007 (habitantes). CUADRO N° 63. Provincia Leoncio Prado: Población proyectada al 2012, en función a los censos de población y vivienda 1993 y 2007 (habitantes - %) CUADRO N° 64.
Provincia Leoncio Prado: Tasa de crecimiento periodo
2007/2012, por distritos (%) CUADRO Nº 65. Población departamental, por sexo y grupos quinquenales de edad 2007 CUADRO Nº 66. Población
provincia
Leoncio
Prado,
por
sexo
y
grupos
quinquenales de edad 2007 CUADRO Nº 67. Población distrito Rupa-Rupa, por sexo y grupo quinquenales de edad 2007
10
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO Nº 68. Distrito Daniel Alomía Robles, población por sexo y grupos quinquenales de edad 2007 CUADRO Nº 69. Distrito Hermilio Valdizán, por sexo y grupos quinquenales de edad 2007 CUADRO Nº 70. Distrito José Crespo y Castillo, por sexo y grupos quinquenales de edad 2007 CUADRO Nº 71. Distrito Luyando, por sexo y grupos quinquenales de edad 2007 CUADRO Nº 72. Distrito Mariano Dámaso Beraún, por sexo y grupos quinquenales de edad 2007 CUADRO Nº 73. Provincia Leoncio Prado: población por grandes grupos de edad (%) CUADRO N° 74. Movimiento migratorio de toda la vida años 1993-2007 CUADRO Nº 75. Departamento de Huánuco: Movimiento migratorio de los quinquenios1988 - 1993 Y 2002 - 2007 CUADRO N° 76. Provincia Leoncio Prado: Movimiento migratorio quinquenio 1988 - 1993 CUADRO N° 77. Departamentos de procedencia y departamentos de destino de la población que se desplaza en el interior del departamento Huánuco 2007 CUADRO N° 78. Perú: Mapa de pobreza a nivel departamentos 2006, con indicadores actualizados del Censo de Población y Vivienda 2007 CUADRO N° 79. Departamento de Huánuco: Mapa de pobreza a nivel de provincias 2006 con indicadores del censo de población y vivienda 2007 CUADRO N° 80. Mapa de pobreza a nivel distrital 2006 con indicadores del Censo de Población y Vivienda 2007
11
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 81. Departamento de Huánuco: Índice de Desarrollo Humano 2005 CUADRO N° 82. Provincia Leoncio Prado: Índice de desarrollo humano 2005 CUADRO N° 83. Provincia Leoncio Prado: Saneamiento básico 2007 CUADRO N° 84. Provincia Leoncio Prado: Viviendas sin ningún tipo de servicios básicos 2007 CUADRO N° 85. Provincia Leoncio Prado: Niveles de educación según distrito 2010 (Infraestructura) CUADRO N° 86. Provincia Leoncio Prado: Niveles de educación según distrito 2010 (%) CUADRO N° 87. Provincia Leoncio Prado: Otros niveles de educación según distrito 2010 (Infraestructura) CUADRO N° 88. Provincia Leoncio Prado: Universidad Agraria de la Selva, alumnos matriculados por facultad y sexo año 2011 CUADRO N° 89. Provincia Leoncio Prado: Universidad Agraria de la Selva, docentes por facultad año 2011 CUADRO Nº 90. Provincia Leoncio Prado: Tasa de analfabetismo en población de 15 años a mas, por distritos 2007 (%) CUADRO N° 91. Provincia Leoncio Prado: Indicadores de cobertura y culminación de la educación básica 2009 y analfabetismo en personas mayores a 15 años 2007 (%) CUADRO N° 92. Provincia Leoncio Prado: Tasa de repitencia y porcentaje de retiros por niveles, año 2009 (%) CUADRO N° 93. Provincia Leoncio Prado: Recursos humanos asistenciales por tipo según distrito 2009 CUADRO N° 94. Provincia Leoncio Prado: Establecimientos de salud 12
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 95. Provincia Leoncio Prado: Enfermedades de mayor incidencia en la zona según distrito 2009 CUADRO N° 96. Provincia Leoncio Prado: Recursos asistenciales por tipo, Essalud 2011 CUADRO N° 97. Provincia Leoncio Prado: Establecimiento de salud - Essalud CUADRO N° 98. Enfermedades de mayor incidencia en la zona, según estadística de diagnóstico Posta Médica, Essalud Leoncio Prado 2010 CUADRO N° 99. Provincia Leoncio Prado: Identidad cultura por idioma materno y etnia 2007 CUADRO N° 100. Centros Poblados seleccionados de acuerdo a volumen poblacional CUADRO N° 101. Centros Poblados seleccionados
de acuerdo a la situación
geográfica CUADRO N° 102. Análisis de articulación provincia de Leoncio Prado CUADRO N° 103. Análisis de articulación provincia de Leoncio Prado CUADRO N° 104. Centros Poblados seleccionados de acuerdo a su especialización económica CUADRO N° 105. Centros Poblados seleccionados como centros funcionales CUADRO N° 106. Resumen de unidades de zonificación provincia Leoncio Prado
13
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO N° 01. Esquema metodológico del análisis territorial aplicado al estudio diagnóstico y zonificación de la provincia de Leoncio Prado GRÁFICO N° 02. Límites políticos y referenciales de la provincia Leoncio Prado GRÁFICO N° 03. Esquema explicativo de creación de la provincia Leoncio Prado GRÁFICO N° 04. Situación de límites según dispositivos legales de la provincia Leoncio Prado y colindantes GRÁFICO N° 05. Distribución espacial de centros poblados del sector norte de la provincia Leoncio Prado GRÁFICO N° 06. Distribución espacial de centros poblados del sector centro de la provincia Leoncio Prado GRÁFICO N° 07. Distribución espacial de centros poblados del sector sur de la provincia Leoncio Prado GRÁFICO N° 08. Mapa de centros poblados y vías de comunicación de la provincia Leoncio Prado GRÁFICO Nº 09. Mapa de geomorfología y riesgos naturales de la provincia Leoncio Prado GRÁFICO Nº 10. Mapa de topografía e hidrografía de la provincia Leoncio Prado GRÁFICO Nº 11. Mapa de recursos económicos y potenciales de la provincia Leoncio Prado GRÁFICO Nº 12. Provincia Leoncio Prado: Superficie agrícola y no agrícola – 1994. GRÁFICO Nº 13. Provincia Leoncio Prado - superficie agrícola según distritos 1994 (%) GRÁFICO Nº 14. Provincia Leoncio Prado población pecuaria, principales especie por distritos año 2009 GRÁFICO Nº 15. Provincia Leoncio Prado: Producción de productos derivados de la actividad pecuaria, año 2009 (kg.) GRÁFICO Nº16. Evolución delProducto Bruto Interno, a nivel Perú y departamental GRÁFICO N° 17. Participación PBI departamental con relación al nacional.
14
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
GRÁFICO N° 18. Producto Bruto Interno, a nivel departamental y provincial, año 2008, a precios constantes – año base 1994. GRÁFICO N° 19. PEA a nivel departamental y provincial GRÁFICO N° 20. PEA sectores económicos GRÁFICO N° 21. Evolución de la población departamental 1972, 1981, 1993, 2007 y proyección al 2012
años 1940, 1961,
GRÁFICO N° 22. Evolución de la población departamental - años 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y proyección al 2012 (%) GRÁFICO N° 23. Departamento Huánuco: Población por provincias - año 2007 GRÁFICO N° 24. Departamento Huánuco: Población por provincias (%) - año 2007 GRÁFICO N° 25. Evolución de la población departamental - años 1993/2007 GRÁFICO N° 26. Evolución de la población departamental - años 1993/2007 (Rural) GRÁFICO N° 27. Provincia Leoncio Prado: Población por distritos 2007. GRÁFICO N° 28. Provincia Leoncio Prado: Población urbana – años 1993 / 2007 (habitantes) GRÁFICO N° 29. Provincia Leoncio Prado: Población rural, por distritos, años 1993 / 2007 (habitantes) GRÁFICO N° 30. Provincia Leoncio Prado: Población urbana y rural por distrito año 1993/2007 (%) GRÁFICO N° 31. Provincia Leoncio Prado: Tasa de crecimiento anual por distritos, según áreas. GRÁFICO N° 32. Población proyectada los años 2008 - 2011, en función a los censos de población y vivienda 1993 y 2007 (habitantes) GRÁFICO N° 33. PROVINCIA LEONCIO PRADO, TASA DE INTERCENSAL, 1993/2007, POR DISTRITOS.
CRECIMIENTO
GRÁFICO N° 34. Provincia Leoncio Prado, población proyectada año 2012, por áreas (%) GRÁFICO N° 35. Provincia Leoncio Prado, tasa de crecimiento periodo 2007 – 2012 por distritos (%) 15
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
GRÁFICO N° 36. Departamento Huánuco- índice de masculinidad GRÁFICO N° 37. Pirámide poblacional - departamento Huánuco GRÁFICO N° 38. Provincia Leoncio Prado - índice de masculinidad GRÁFICO N° 39. Pirámide poblacional provincia Leoncio Prado GRÁFICO N° 40. Distrito Rupa Rupa, índice de masculinidad GRÁFICO N° 41. Pirámide poblacional distrito Rupa Rupa GRÁFICO N° 42. Distrito Daniel Alomía Robles, índice de masculinidad GRÁFICO N° 43. Pirámide poblacional distrito daniel Alomía Robles GRÁFICO N° 44. Distrito Hermilio Valdizán, índice de masculinidad GRÁFICO N° 45. Pirámide poblacional distrito Hermilio Valdizán GRÁFICO N° 46. Distrito José Crespo y Castillo, índice de masculinidad GRÁFICO N° 47. Pirámide poblacional distrito José Crespo y Castillo GRÁFICO N° 48. Distrito Luyando, índice de masculinidad GRÁFICO N° 49. Pirámide poblacional distrito Luyando GRÁFICO N° 50. Distrito Mariano Dámaso Beraún, índice de masculinidad GRÁFICO N° 51. Pirámide poblacional distrito Mariano Dámaso Beraún GRÁFICO N° 52. Provincia Leoncio Prado: Población por grandes grupos de edad (%) GRÁFICO N° 53. Provincia Leoncio Prado: Índice de desarrollo humano por distritos 2007. GRÁFICO N° 54. Provincia Leoncio Prado: viviendas que cuentan con servicios básicos y sin ningún tipo de servicios básicos (%) GRÁFICO N° 55. Niveles de educación en la provincia de Leoncio Prado GRÁFICO N° 56. Niveles de educación en el distrito de Daniel Alomía Robles. GRÁFICO N° 57. Niveles de educación en el distrito de Hermilio Valdizán GRÁFICO N° 58. Niveles de educación en el distrito de José Crespo y Castillo 16
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
GRÁFICO N° 59. Niveles de educación en el distrito de Luyando GRÁFICO N° 60. Niveles de educación en el distrito de Mariano Dámaso Beraún GRÁFICO N° 61. Niveles de educación en el distrito de Rupa Rupa GRÁFICO N° 62. Provincia Leoncio Prado: Universidad Agraria De La Selva, alumnos matriculados por facultad y sexo año 2011 GRÁFICO N° 63. Provincia Leoncio Prado: Universidad Agraria De La Selva, docentes por facultad año 2011 GRÁFICO N° 64. Provincia Leoncio Prado: Tasa de analfabetismo en población de 15 años a mas, por distritos 2007 (%) GRÁFICO N° 65. Provincia Leoncio Prado: Tasa de analfabetismo según sexo, por distritos 2007 (%) GRÁFICO N° 66. Provincia Leoncio Prado: Tasa de analfabetismo según área, por distritos 2007 (%) GRÁFICO N° 67. Provincia Leoncio Prado: Personal asistencial por tipo, 2010 GRÁFICO N° 68. Provincia Leoncio Prado: Recursos humanos asistenciales por tipo, 2010 GRÁFICO N° 69. Mapa socio – cultural de la provincia Leoncio Prado GRAFICO N° 70. Área de influencia del centro poblado Tingo María GRAFICO N° 71. Área de influencia del centro poblado Aucayacu GRÁFICO N° 72. Área de influencia del centro poblado Naranjillo GRÁFICO N° 73. Mapa de Unidades Funcionales de la provincia Leoncio Prado GRÁFICO N° 74. Mapa de Integración II de la provincia Leoncio Prado GRÁFICO N° 75. Mapa de Unidades Geográficas de la provincia Leoncio Prado GRÁFICO N° 76. Mapa de Zonificación de la provincia Leoncio Prado GRÁFICO N° 77. Mapa de Integración I de la provincia Leoncio Prado
17
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
I. Introducción. Los Estudios de Diagnostico y Zonificación, técnica y normativamente constituyen el marco orientador de evaluación y viabilidad técnica de las iniciativas y peitorios sobre demarcación territorial. La Ley N° 27795 refiere que forman parte de los instrumentos técnicos normativos al permitir la evaluación y analisis de las interacciones físicas, culturales y económicas, que transforman, estructuran y organizan la dimensión espacial y/o geográfica de las circuncripciones políticas y administrativas. La realización del estudio en la provincia de Leoncio Prado ha permitido identificar la imprecisión de límites territoriales, los cuales influyen en los conflictos de pertenencia jurisdiccional en muchos centros poblados, lugares arqueológicos, infraestructura, entre otros. El Estudio de Diagnostico y Zonificación de la provincia de Leoncio Prado, se enmarca dentro de las actividades del Plan Nacional de Demarcación Territorial, propuesto por la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (DNTDT/PCM); se basa en el análisis y evaluación territorial de las siguientes variables: centros poblados, relieve y riesgos naturales, económico ambientales socio-culturales en los diversos niveles de estudio; en lo que ha sido necesario un riguroso trabajo de gabinete y campo, con aplicación de técnicas geográficas diversas que ha permitido determinar ámbitos territoriales que admitan una adecuada administración, desarrollo y buen gobierno, concluyendo con el “Mapa de Zonificación Territorial para la evaluación y aplicación de las acciones de demarcación” sobre la base de la Ley 27795 “Ley de Demarcación y Organización Territorial” y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 019 - 2003 - PCM; que definen a la Demarcación Territorial como “el proceso técnico geográfico mediante el cual se organiza el territorio a partir de la definición y delimitación de las circunscripciones político – administrativas a nivel nacional”.
II. Justificación. Desde 1821, en los albores de la República, se dio inicio a un proceso histórico de cambios, que incluye la ocupación y apropiación del territorio peruano; el cual, desde la perspectiva de la división política, se caracterizó por la formación de distritos, provincias y departamentos. Sin embargo, el crecimiento acelerado y desordenado de las poblaciones urbanas y rurales, trajo como consecuencia cambios continuos de la demarcación, delimitación y división del territorio. Los conflictos actuales, producto de la imprecisión y la carencia de límites territoriales, obedecen principalmente a la antigüedad de las creaciones políticas, así como a la falta o adecuación de normas en la materia, que precisen procedimientos, criterios, requisitos técnicos y definiciones. A ello, 18
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
debemos agregar que hasta 1950 no se contaba con una cartografía que permita una lectura detallada del territorio. Actualmente nuestro territorio se encuentra dividido en 1842 distritos y 195 provincias; de los cuales, el 79.8% de los distritos y el 92% de las provincias no se encuentran debidamente delimitados, ocasionando conflictos de pertenencia jurisdiccional que involucran a centros poblados, urbanizaciones, lugares arqueológicos, infraestructuras, entre otros. En el departamento de Huánuco existen 11 provincias y 77 distritos; en la provincia de Leoncio Prado existen 6 distritos, de las cuales ninguno se encuentra saneado sus límites territoriales. En tal virtud, en el año 2001, el Gobierno del Perú acorde con los procesos de descentralización y regionalización del país, y enmarcados en la octava política del Acuerdo Nacional, estableció de interés nacional y prioritario, el tratamiento de los problemas de demarcación y la solución de los mismos al año 2011. El proceso de demarcación territorial del departamento Huánuco, requiere implementar acciones de demarcación territorial en las circunscripciones política administrativa como: creaciones de distritos y provincias, anexiones, categorizaciones, recategorizaciones, delimitaciones, redelimitaciones y traslados de capital; hechos sobre la base de la división político administrativa existente en la actualidad. Los criterios para dichas acciones no siempre han sido sustentados en razones técnicas que respondan a las exigencias de su geografía y el desarrollo social, mas al contrario, han sido impulsados por intereses políticos, económico regionales, por movimientos de reivindicación social, por razones geopolíticas o por razones de índole administrativo o fiscal, trayendo como consecuencia una división político administrativa poco funcional, que no facilita el ejercicio del gobierno, la buena administración y la conformación de las regiones. Por lo expuesto, la formulación del presente documento se convierte en un instrumento técnico que permitirá el manejo adecuado del territorio desde la perspectiva de sostenibilidad, buscando el equilibrio del ecosistema y el crecimiento urbano – rural, protegiendo y resguardando sus valores potenciales.
19
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
III. Esquema metodológico. Descripción general El territorio de la provincia Leoncio Prado, es el resultado de un conjunto de interacciones físicas, sociales, culturales y económicas. Estas interacciones transforman, estructuran, organizan la dimensión espacial y geográfica del territorio. Dentro de este contexto se organiza y adecua las circunscripciones territoriales con la dinámica de los procesos políticos, económicos, sociales y físico ambientales. La organización y adecuación del territorio provincial se ha diseñado dentro un marco teórico de principios y conceptos territoriales como: estructuras urbanas, sistemas territoriales y espacios geográficos, dentro del cual se constituyen las circunscripciones políticas. Dicho diseño determina circunscripciones que se constituyen a partir de unidades territoriales funcionales que garanticen el ejercicio óptimo de la administración y gestión municipal; así como contribuir con el desarrollo integral del país. La finalidad de la metodología es, definir y delimitar el número apropiado de circunscripciones distritales en el contexto provincial; lo que se logra mediante la evaluación integral de los elementos del territorio en términos de integración, accesibilidad y articulación; así como el análisis del comportamiento social, cultural y económico de las poblaciones. Procedimiento adoptado La elaboración del Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la provincia Leoncio Prado del departamento Huánuco, se basa en el Reglamento de la Ley N° 27795 “Ley de Demarcación y Organización Territorial”, aprobado por D. S. N° 019-2003-PCM y la Directiva N° 001-2003-PCM/DNTDT: Metodología para la elaboración del Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial para fines de Demarcación Territorial. Ver Gráfico Nº 01.
20
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
GRÁFICO Nº 01 ESQUEMA METODOLÓGICO DE ANÁLISIS TERRITORIAL APLICADO AL ESTUDIO DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO
CENTROS POBLADOS Tamaño, Distribución y Vías de Comunicación
RELIEVE Y RIESGOS NATURALES
Identificación de Centros Capitales
ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES
INTEGRACIÓN TERRITORIAL II
Delimitación de Unidades Territoriales Funcionales
Nivel A
Nivel B
INTEGRACIÓN TERRITORIAL I
Estructura Espacial: Articulación y área de Influencia Territorial
Limites Referenciales
RECURSOS ECONÓMICOS AMBIENTALES
Delimitación de Unidades Geográficas
ZONIFICACIÓN TERRITORIAL PARA LA APLICACIÓN DE LAS ACCIONES DE DEMARCACIÓN
Nivel C
Nivel D
Nivel E
ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA DE SANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL A NIVEL PROVINCIAL
FUENTE: Presidencia del Consejo de Ministros - Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial “Legislación Sobre Demarcación y Organización Territorial”. ELABORACIÓN: SGOT - GRPPAT – GRH
IV. Marco legal. 1. Constitución Política del Perú, de fecha 11.01.1993 Artículo 102°.- En el inciso 7, señala entre las atribuciones del Congreso de la República, aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo. 2. Ley de Bases de Descentralización, Ley N° 27783, de fecha 20.07.2002 Regula la estructura y organización del Estado en forma democrática, descentralizada y desconcentrada. 21
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Artículo 6°.- Señala que uno de los objetivos es la unidad y eficiencia del Estado, mediante la distribución ordenada de las competencias públicas, la adecuada relación entre distintos niveles de gobierno en el país, la cobertura y abastecimiento de servicios sociales básicos en todo el país. Artículo 35°.- En el inciso k, señala que es competencia de los Gobiernos Regionales, la organización y aprobación de los expedientes técnicos sobre acciones de demarcación territorial en la jurisdicción de su competencia, en concordancia con lo determinado en la Ley de Demarcación y Organización Territorial. 3. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867, de fecha 16.11.2002 Establece y norma la estructura, organización y funciones de los Gobiernos Regionales. Artículo 53°.- Señala entre sus funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en el inciso f, planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del territorio regional, organizar, evaluar y tramitar los expedientes técnicos de demarcación territorial, en armonía con las políticas y normas de la materia. 4. Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, de fecha 27.05.2003 Norma la organización, autonomía, competencias, funciones y recursos de las municipalidades del país. Artículo III.- Señala que las municipalidades provinciales y distritales se originan en la respectiva demarcación territorial que apruebe el Congreso de la República, a propuesta del Poder Ejecutivo. 5. Ley de Demarcación y Organización Territorial, Ley Nº 27795, de fecha 25.07.2002. Establece las definiciones básicas, criterios técnicos y procedimientos para el tratamiento de la demarcación territorial; así como lograr el saneamiento de límites y la organización racional del territorio. 6. Reglamento de la Ley Nº 27795, Decreto Supremo Nº 019-2003PCM, de fecha 24.02.2003. Desarrolla los principios, definiciones, procedimientos, requisitos técnicos geográficos en materia de demarcación territorial; así como los lineamientos del proceso de saneamiento de límites y organización territorial. Artículo 4º.- De las definiciones (ratifica lo señalado en la Ley Nº 27795), en el inciso k, Estudios de Diagnóstico y Zonificación, son estudios territoriales que orientan el proceso de demarcación y organización territorial, estableciendo la viabilidad de las acciones de demarcación territorial en el ámbito territorial de cada provincia. 22
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
7. Metodología para el tratamiento de la Demarcación Territorial y la configuración de delimitación de circunscripciones Provinciales. Resolución Ministerial Nº 100-2003-PCM, de fecha 03.04.2003, aprueba la Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT. Establece el esquema metodológico para la elaboración de los Estudios de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial. 8. Registro y apertura de expedientes técnicos sobre Demarcación y Organización Territorial. Resolución Ministerial Nº 100-2003-PCM, de fecha 03.04.2003, aprueba la Directiva Nº 002-2003-PCM/DNTDT. Establece los procedimientos para el registro y apertura de expedientes generados en el proceso de demarcación y organización territorial en el ámbito nacional. 9. Normas para la Inscripción del Cambio de Jurisdicción a que se refiere la Sexta Disposición Transitoria de la Ley Nº 27795. Resolución del Superintendencia Nacional de los Registros Públicos Nº 546-SUNARP/SN, de fecha 20.11.2002, aprueba la Directiva Nº 16-2002-SUNARP. Establece el procedimiento registral que debe seguirse para la aplicación de la Sexta Disposición Complementaria de la Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial 10. Ley Nº 28920, que prorroga el plazo contenido en la Primera y Segunda Disposiciones Complementarias de la Ley Nº 27795. Establece prorrogar hasta el 31 de diciembre del año 2011, el saneamiento de los límites territoriales de las circunscripciones existentes y quedando en suspenso la creación de los nuevos distritos y provincias a nivel nacional. 11. Plan Nacional de Demarcación Territorial. Resolución Ministerial Nº 252-2008-PCM, de fecha 06.08.2008. Aprobación del Plan Nacional de Demarcación Territorial del año 2008, Instrumento Técnico que tiene por finalidad desarrollar de manera ordenada y progresiva el proceso de saneamiento de límites de los distritos y provincias del país y la organización del territorio de la República. Resolución Ministerial Nº 280-2008-PCM, de fecha 27.08.2008. Modificación del Anexo de la R.M. Nº 252-2008-PCM, sobre proyección de la ejecución del proceso de Demarcación Territorial a mediano plazo, periodo 2009 – 2011. ITEM VII.- Establecen la ejecución del proceso de demarcación y organización territorial señalando la selección de la provincia Leoncio Prado, para su realización del Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de Demarcación Territorial (EDZ) y la formulación 23
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
de los expedientes de demarcación y organización territorial por parte del Gobierno Regional Huánuco. 12. Normas para la Inscripción del Cambio de Jurisdicción a que se refiere la Sexta Disposición Transitoria de la Ley Nº 27795. Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 546-SUNARP/SN, de fecha 20.11.2002, aprueba la Directiva Nº 16-2002-SUNARP. Establece el procedimiento registral que debe seguirse para la aplicación de la Sexta Disposición Complementaria de la Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial. 13. Modifican el Reglamento de la Ley Nº 27795 – Ley de Demarcación y Organización Territorial. Decreto Supremo Nº 004-2006-PCM, de fecha 14.02.2006. Modifica los artículos 21º, 23º y los incisos d, e, f y g del artículo 28º del reglamento de la Ley Nº 27795 - Ley de Demarcación y Organización Territorial, aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2000-PCM. 14. Ley N° 10538 de fecha 09 de abril de 1946. Ley de creación del distrito Rupa-Rupa en la provincia Huánuco. 15. Ley N° 11843 de fecha 27 de mayo de 1952. Ley de creación de la provincia de Tingo María en el departamento Huánuco y los distritos Daniel Alomía Robles, Hermilio Valdizán, Luyando y Mariano Dámaso Beraún. 16. Ley N° 12671 de fecha 30 de Noviembre de 1956. Sustitución del nombre de Tingo María con la provincia Leoncio Prado. 17. Ley N° 14777 de fecha 26 de diciembre de 1963. Ley de creación del distrito José Crespo y Castillo en la provincia de Leoncio Prado en el departamento Huánuco. 18. Ley Nº 2889 de fecha 29 de noviembre de 1918 Ley de creación de la provincia Pachitea 19. Ley N° 29540 de fecha 14 de Junio de 2010 Ley de Demarcación y Organización Territorial de la provincia Huánuco en el departamento Huánuco. 20. Ley N° 24016 de fecha 06 de Diciembre de 1984 Ley de creación de la provincia Tocache en el departamento San Martín.
24
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
V. Objetivos: General Evaluar las propuestas técnicas de demarcación territorial de acuerdo a las normas técnico – legales, las mismas que se sustenten en criterios geográficos, que permita la organización territorial de la provincia Leoncio Prado y sus distritos y contribuir para el ejercicio eficiente y eficaz del gobierno local y regional. Específicos a) Describir la realidad física, social, económica y cultural de la provincia aplicada a la demarcación territorial, que permita evaluar las propuestas técnicas de demarcación al interior de la provincia. b) Generar información de carácter técnico - cartográfica a través de metodologías geográficas, que nos permita la transformación, estructuración y organización espacial de la provincia. c) Identificar y definir la dinámica organizativa del territorio para la adecuada prestación de servicios.
25
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
PARTE I: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁMBITO PROVINCIAL
26
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CAPÍTULO 1. Antecedentes 1.1. Ubicación y localización. 1.1.1. Ubicación política. La provincia Leoncio Prado se encuentra situada en la parte central del Perú y al Norte del departamento de Huánuco, cuyos límites referenciales son: Por el Norte, con la provincia Bellavista del departamento de San Martín. Por el Noreste, con la provincia Ucayali del departamento de Loreto. Por el Este, con la provincia Padre Abad del departamento Ucayali. Por el Sureste, con la provincia Pachitea del departamento de Huánuco. Por el Sur, con las provincias de Huánuco y Dos de Mayo del departamento de Huánuco. Por el Suroeste, con la provincia Huamalíes del departamento de Huánuco. Por el Oeste, con las provincias Huacaybamba y Marañón del departamento de Huánuco. Por el Noroeste, con la provincia de Tocache del departamento San Martín. 1.1.2. Ubicación natural. La provincia Leoncio Prado se encuentra ubicada en la región natural de selva, formando parte de la cuenca del Alto Huallaga del departamento Huánuco, cuyo relieve se caracteriza por la presencia de unidades fisiográficas producto de factores tectónicos, orogénicos, litológicos y climáticos. Presentan unidades fisiográficas como valle fluvial, colinas, valle aluvial, paisaje montañoso, valle sinclinal. Del Mapa Ecológico del Perú, la provincia Leoncio Prado presenta cierta homogeneidad ecológica con características tropicales diversas, predominando las zonas de vida Bosque húmedo montano bajo tropical (bhMBT), Bosque húmedo tropical (bh-T) y Bosques muy húmedo premontano tropical (bmh-PT). 1.1.3. Localización. Geográficamente la provincia Leoncio Prado se localiza en las Coordenadas UTM que se muestran en el cuadro Nº 01. 27
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO Nº 01 PUNTOS EXTREMOS DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO ZONA
ORIENTACIÓN LATITUD
18 S
LONGITUD ALTITUD LUGAR
PUNTOS EXTREMOS DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO NORTE ESTE SUR OESTE 8948808.9904 m 9080876.48 m N 8971528.704 m N 8985798.892 m N N 8°18'49.26" S 9°18'11.96" S 9°30'28.004" S 9°10'18.938" S 390218.474 m E 421399.818 m E 389060.005 m E 337306.4363 m E 75°59'49.04" W 75°42'56.163" W 76°0'40.633" W 76°28'50.876" W 2200 msnm 2150 msnm 850 msnm 1050 msnm Cerro sin nombre Cerro sin nombre Cerro sin nombre Unión de dos entidades hídricas
FUENTE: PCM/IGN: Carta Nacional, WGS 84, Escala 1:100 000, Hojas 17-k, 17-l, 18-k, 18-k, 19-l, 20-k, 20-l. ELABORACIÓN: SGOT – GRPPAT – GRH.
En el gráfico N° 02 podemos observar los límites políticos y referenciales de la provincia Leoncio Prado. 1.2. División política administrativa. Políticamente la provincia Leoncio Prado data su existencia a partir de la Ley Nº 11843 dado en la ciudad de Lima el 27 de mayo de 1952, que crea la provincia Tingo María, conformada por los distritos Mariano Dámaso Beraún, Luyando, Daniel Alomía Robles y Hermilio Valdizán, con su capital provincial la ciudad de Tingo María (Ver cuadro N° 2).
N° 1 2 3 4 5 6
CUADRO Nº 02 DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO AL AÑO 2012 DISPOSITIVO LEGAL CAPITAL DISTRITOS FECHA DE NOMBRE NÚMERO NOMBRE CATEGORÍA PUBLICACIÓN Rupa Rupa Ley 10538 09/04/1946 Tingo María Ciudad* Daniel Alomía Daniel Alomía Robles Ley 11843 27/05/1952 Pueblo Robles Hermilio Valdizán Ley 11843 27/05/1952 Hermilio Valdizán Pueblo José Crespo y Castillo Ley 14777 26/12/1963 Aucayacu Pueblo Luyando Ley 11843 27/05/1952 Luyando Pueblo Mariano Dámaso Beraún Ley 11843 27/05/1952 Las Palmas Pueblo
FUENTE: Ley de Creación. (*)INEI, Huánuco: Compendio Estadístico 2006 - 2007. ELABORACIÓN SGOT – GRPPAT – GRH.
La provincia Leoncio Prado, según información fuente INEI-2007, aproximadamente abarca una superficie de 4952.99 Km2; que involucra a los distritos Rupa Rupa, Daniel Alomía Robles, Hermilio Valdizán, José Crespo y Castillo, Luyando y Mariano Dámaso Beraún, cuyas capitales distritales se encuentra a altitudes que varían desde 649 hasta 1342 msnm (ver cuadro N° 03).
28
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
GRÁFICO Nº 02 LÍMITES POLÍTICOS Y REFERENCIALES DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO 360000
450000
500000
550000
9050000 9000000 8950000 250000
300000
350000
400000
450000
500000
Uchiza
Nuevo Eden
17 - k
17 - l
Aucayacu
Río Santa Ana
18 - k
18 - l
Tingo María
8850000
8900000
9000000 8950000 8900000
420000
CUADRO DE EMPALME CARTA NACIONAL - IGN ESCALA 1/100,000
9060000
8850000
©
400000
PROV. BELLAVISTA (DPTO. SAN MARTÍN)
9080000
400000
9100000
350000
9050000
9080000
300000
9100000
250000
380000
Aguaytia
19 - k
19 - l
Huánuco
Panao
20 - k
20 - l
9060000
340000
MAPA DE UBICACIÓN
550000
PROV. UCAYALI (DPTO. LORETO)
PROV. TOCACHE
9040000
9040000
(DPTO. SAN MARTÍN)
9020000
9020000
PROV. MARAÑÓN
DISTRITO DANIEL ALOMÍA ROBLES
Aucayacu
R PROV. PADRE ABAD
9000000
9000000
(DPTO. UCAYALI)
PROV. HUACAYBAMBA DISTRITO HERMILIO VALDIZÁN
DISTRITO RUPA-RUPA Pumahuasi (Daniel Alomía Robles)
R Hermilio Valdizan
R 8980000
8980000
DISTRITO DANIEL ALOMÍA ROBLES
DISTRITO LUYANDO
Naranjillo (Luyando)
R
Tingo Maria
! P
PROV. HUAMALIES
PROV. PACHITEA
8960000
8960000
DISTRITO MARIANO DÁMASO BERAÚN
Las Palmas
R PROV. DOS DE MAYO
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL
GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
SUBGERENCIA ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
SIGNOS CONVENCIONALES
! P R
(Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT)
Capital Provincial
Tema:
Capital Distrital
Responsable Técnico:
Límite Distrital
0
5
ESCALA GRÁFICA 10
Escala:
Fuente:
DNTDT - PCM
I
Fecha:
1:125,000
20 Km
Área urbana
Mapa Nº:
Supervisión:
GRPPAT - GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO
Límite Provincial
FEBRERO 2014
Límite según ley de creación, Límite Referencial del INEI
DATUM: WGS 84 - ZONA: 18 S
340000
29
DELIMITACIÓN POLÍTICA Y REFERENCIAL
PROV. HUÁNUCO
Límite Departamental
360000
380000
400000
420000
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO Nº 03 PROVINCIA LEONCIO PRADO: CAPITAL, SUPERFICIE Y ALTITUD, SEGÚN DISTRITOS
PROVINCIA/DISTRITOS
CAPITAL
SUPERFICIE (km2) (1) 4952.99
ALTITUD (msnm)(2)
428.58
649
710.91
1000
Leoncio Prado
Tingo María
Rupa Rupa
117.24
1342
José Crespo y Castillo
Tingo María Daniel A. Robles Hermilio Valdizán Aucayacu
2829.67
540
Luyando
Luyando
100.32
700
Mariano Dámaso Beraún
Las Palmas
766.27
743
Daniel Alomía Robles Hermilio Valdizán
FUENTE: (1) INEI-2007, - SGOT - GRH. ELABORACIÓN: SGOT – GRPPAT – GRH.
Asimismo, se ha identificado la función y roles de las municipalidades delegadas por los distritos Rupa Rupa, José Crespo y Castillo y Mariano Dámaso Beraún, como muestra el cuadro N° 04. CUADRO Nº 04 PROVINCIA LEONCIO PRADO: MUNICIPALIDADES DE CC.PP. POR DISTRITOS DISTRITOS MUNICIPALIDADES DE CENTROS POBLADOS Rupa Rupa Supte San Jorge, Castillo Grande. Daniel Alomía Robles Hermilio Valdizán José Crespo y Castillo Pucayacu, Santo Domingo de Anda Luyando Mariano Dámaso Beraún Bella, Tambillo Grande. FUENTE: Municipalidades Distritales – Levantamiento de información de trabajo de campo - GRH. ELABORACIÓN: SGOT – GRPPAT – GRH.
1.3. Proceso histórico. Tingo María fue fundado el 15 de octubre de 1938. El distrito Rupa Rupa fue creado mediante Ley N° 10538 de fecha 09 de abril de 1946 como parte de la provincia Huánuco, del departamento Huánuco con su capital el pueblo de Tingo María. Posteriormente se crea la provincia Tingo María en el departamento Huánuco el 27 de mayo de 1952 mediante Ley N° 11843 teniendo como capital al pueblo Tingo María. Mediante Ley Nº 12671 de fecha 30 de noviembre de 1956 se sustituyó el nombre de la provincia Tingo María por provincia Leoncio Prado, con su capital Tingo María. Posteriormente se crea el distrito José Crespo y Castillo en la provincia Leoncio Prado, departamento Huánuco en fecha 26 de diciembre de 1963 con su capital el pueblo de Aucayacu.
30
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Actualmente, la provincia Leoncio Prado está conformada por 06 distritos: Rupa Rupa, José Crespo y Castillo, Mariano Dámaso Beraún, Luyando, Daniel Alomía Robles y Hermilio Valdizán. Toponimia: Respecto al nombre de Tingo María existen varias versiones.: algunos dicen que proviene de una palabra compuesta, híbrida, formada por las voces: TINGO (quechua) en castellano significa "lugar de unión o enlace de ríos; además sector vadeable, por discurrir el agua sin torrente. La otra palabra castiza es: "MARÍA"(1) y (2). Otra versión denomina la palabra TINGO MARÍA, porque en dicho lugar, se unen los ríos Huallaga y Monzón; además, fue residencia de una bella y bondadosa mujer, llamada María. Se afirma que el portugués Sebastián Martins, fue quien fundó dicho pueblo a comienzos del año 1800, y en homenaje a su esposa que le acompañó con ejemplar lealtad y valentía, denominó: TINGO MARÍA, poblándolo con colonos de Uchiza, los llegados de Pachora, Cholones, Saposoa, Chunatahuas, etc. Por otra parte se dice que Don Mariano Rosales, fundó un caserío con el nombre de San Antonio de Tingo María y edificó una capilla para el culto del citado Santo. Otras versiones afirman que se encontró en ese lugar una mujer ahogada y cuyo nombre era María.3 La denominación Rupa-Rupa, es corrupción del quechua ruphak: quemante o región caliente. Con tal nombre se conocía en la geografía incaica a la zona de selva que se extendía al oriente y nororiente de la actual ciudad de Huánuco; nombre con el que prosiguieron llamándolo los españoles. En el siglo XVI a dicha zona se le decía "provincia de Pacay". La denominación de José Crespo y Castillo se da en honra al caudillo huanuqueño que luchó contra los españoles por la opresión e injusticias a los indios allá por los años de 1812. La palabra Aucayacu proviene del vocablo Quechua "Auca" que significa Indio, "Yacu" significa Agua, entonces la palabra Aucayacu en castellano invertida significa “Agua de los Indios”, según el Lic. en educación Profesor de historia Manuel Rosales García publicado en su libro “Aucayacu en la Historia”. Sin embargo, en la versión difundida por el Profesor Amador Ríos Tuanama traduce como; Guerreros de Agua.4 El distrito Daniel Alomía Robles se da en honor al ilustre y reconocido compositor, músico huanuqueño quien se perennizó en el mundo de la melodía con su célebre e internacional composición “El Cóndor Pasa”. 1 Huánuco
Tratado de Geografía. Guillermo Echevarría Robles. Ediciones Gageq. 1991. Geografía de Huánuco. Guillermo Echevarría Robles. Imprenta Editorial América. 1990. 3 http://es.Wikipedia.org/wiki/Tingo_mar%c3%ADa 4 Páginas Web municipalidad distrital José Crespo y Castillo 2
31
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
El distrito Luyando se crea en honor al misionero Francisco Felipe Luyando, la historia cuenta que el misionero, natural de Pisco, en unión con el Fray Jerónimo Jiménez y el Padre Larios exploraron los ríos Monzón y Tulumayo y que murió martirizado por los indios en el río Perené en el año 1637. Motivo por el que perdura el nombre de este misionero peruano. GRÁFICO N° 03 ESQUEMA EXPLICATIVO DE CREACIÓN DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO Creación del distrito Rupa-Rupa con su capital Tingo María en la provincia Huánuco, con Ley N° 10538. Decretado el 9 de abril de 1946
Creación de la provincia Tingo María en Dpto Huánuco, con Ley N° 11843. Decretado el 27 de mayo de 1952 Distritos Rupa-Rupa, Mariano Dámaso Beraún, Luyando, Daniel Alomía Robles y Hermilio Valdizán
Sustitución del nombre de Tingo María con la provincia Leoncio Prado. Ley N° 12671 de fecha 30 de noviembre de 1956
Creación del Distrito José Crespo y Castillo Ley N° 14777. Decretado el 26 diciembre 1963
La provincia Leoncio Prado al año 2013 está conformada por los distritos:
Rupa-Rupa
José Crespo y Castillo
Luyando
Mariano Dámaso Beraún
Daniel Alomía Robles
Hermilio Valdizán
FUENTE: leyes de creación. ELABORACIÓN: SGOT – GRPPAT – GRH.
1.4. Problemática en demarcación territorial. Según los dispositivos legales, los límites territoriales de la provincia Leoncio Prado y sus distritos son parcialmente cartointerpretables tal como se aprecia en el cuadro Nº 05. Con Ley N° 10538 se creó el distrito Rupa-Rupa en la provincia de Huánuco, en fecha 09 de abril de 1946. Posteriormente, se crea la provincia de Tingo María en el departamento Huánuco, mediante Ley N° 11843 de fecha 27 de mayo de 1952; conformado por los distritos Rupa-Rupa con su capital la ciudad de Tingo María, Mariano Dámaso Beraún con su capital el pueblo Las Palmas, Luyando con su capital el pueblo Luyando, Daniel Alomía Robles con su capital el pueblo Daniel Alomía Robles y Hermilio Valdizán con su capital el pueblo Hermilio Valdizán.
32
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Luego fue sustituido el nombre de provincia Tingo María por provincia Leoncio Prado mediante Ley N° 12671 en fecha 30 de noviembre de 1956. El distrito José Crespo y Castillo se crea mediante Ley N° 14777 en fecha 26 de diciembre de 1963, con su capital el pueblo de Aucayacu. CUADRO Nº 05 DEFINICIÓN DE LÍMITES SEGÚN DISPOSITIVOS LEGALES DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO DISTRITOS
DISPOSITIVOS LEGALES DE CREACIÓN DISPOSITIVO N° FECHA
SITUACIÓN DE LÍMITES
PROV. LEONCIO PRADO
LEY
11843 27/05/1952
Parcialmente cartointerpretable
Rupa Rupa
Ley
10538
09/04/1946
Parcialmente cartointerpretable
José Crespo y Castillo
Ley
14777
26/12/1963
Parcialmente cartointerpretable
Luyando
Ley
11843
27/05/1952
Parcialmente cartointerpretable
Mariano Dámaso Beraún
Ley
11843
27/05/1952
Parcialmente cartointerpretable
Daniel Alomía Robles
Ley
11843
27/05/1952
Parcialmente cartointerpretable
Hermilio Valdizán
Ley
11843
27/05/1952
Parcialmente cartointerpretable
FUENTE: Compendio estadístico 2006-2007, leyes de creación, Ley Nº 2889. ELABORACIÓN: SGOT – GRPPAT - GRH
Según análisis e interpretación de las leyes de creación de la provincia Leoncio Prado y sus distritos, complementada con la información del INEI; los límites referenciales de los distritos son: El distrito Rupa-Rupa limita por el Norte con el distrito José Crespo y Castillo; al Este con el distrito Luyando al Sur con el distrito Mariano Dámaso Beraún y al Oeste con la provincia Huamalíes, en cuyas leyes de creación no se definen con exactitud los límites territoriales: entre ellos, específicamente por el sector Este, Sur y Oeste con los distritos Luyando y Daniel Alomía Robles, provincia Huamalíes y distrito José Crespo y Castillo por lo que se define parcialmente cartointerpretable. El distrito José Crespo y Castillo limita por el Norte con la provincia Bellavista (Dpto. San Martín), por el Este con las provincias Ucayali (Dpto. Loreto) y Padre Abad (Dpto. Ucayali), por el Sur con los distritos Hermilio Valdizán, Luyando y Rupa Rupa y provincia Huamalíes, por el Oeste con la provincia Huacaybamba, según Leyes de creación no definen los límites siendo parcialmente cartointerpretable, en el sector Este colindante con la provincia Ucayali del departamento Loreto, en el Sur y Oeste con los distritos Rupa Rupa, provincia Huamalíes y Huacaybamba los límites no están definidos por lo que se considera a nivel de distrito parcialmente cartointerpretables. Existe controversia en el sector Sur que limite con el distrito Rupa Rupa, específicamente en el centro poblado Santa Martha. El distrito Mariano Dámaso Beraún limita por el Norte con los distritos Rupa Rupa y Luyando, por el Este con la provincia Pachitea, por el Sur con la 33
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
provincia Huánuco, por el Oeste con la provincia Dos de Mayo y Huamalíes. Siendo cartointerpretables en el sector Sur en su límite colindante con las provincias Pachitea según Ley de creación Ley N° 2889 y Huánuco, según Ley N° 29540 "Ley de Demarcación y Organización Territorial de la provincia de Huánuco, por lo que se define al distrito parcialmente cartointerpretables según sus límites. El distrito Luyando limita por el Norte con los distritos José Crespo y Castillo y Hermilio Valdizán, por el Este con el distrito Daniel Alomía Robles y provincia Pachitea, por el Sur con el distrito Mariano Dámaso Beraún y al Oeste con el distrito Rupa-Rupa; al igual que los distritos anteriores los límites se define parcialmente cartointerpretables, según el análisis realizado el límite con los distritos Hermilio Valdizán, Daniel Alomía Robles, Mariano Dámaso Beraún y Rupa Rupa los límites no son cartointerpretables. Su capital distrital es el pueblo Luyando según Ley N° 11843; sin embargo, en el levantamiento de información se ha identificado que el centro poblado Luyando no existe y la capital sede administrativa es el centro poblado Naranjillo, hecho que permite que la población le otorgue el reconocimiento como capital distrital al centro poblado Naranjillo. El distrito Daniel Alomía Robles limita al Norte con el distrito Hermilio Valdizán, al Este con la provincia Padre Abad (Dpto. Ucayali), al Sur con la provincia Pachitea y al Oeste con la provincia Luyando. Igualmente este distrito es parcialmente cartointerpretable ya que falta definir sus límites con los distritos Hermilio Valdizán y Luyando. Su capital es el pueblo Daniel Alomía Robles según Ley N° 11843; sin embargo, en el levantamiento de información se ha identificado que el centro poblado Daniel Alomía Robles no existe y la capital sede administrativa es el centro poblado Pumahuasi, hecho que permite que la población le otorgue el reconocimiento como capital distrital al centro poblado Pumahuasi. Los centros poblados Pendencia, Alto Peregrino y Alfonso Ugarte, vienen siendo administrados por la municipalidad distrital Daniel Alomía Robles; sin embargo, se ubican geográficamente en la circunscripción distrital Hermilio Valdizán según la delimitación política referencial editada por el INEI. El distrito Hermilio Valdizán limita al Este con la provincia Padre Abad (Dpto. Ucayali), al Sur con el distrito Daniel Alomía Robles, al Suroeste con el distrito Luyando y al Oeste y Noroeste con el distrito José Crespo y Castillo. En el distrito Daniel Alomía Robles queda pendiente la definición de límites de colindancia con los distritos Hermilio Valdizán y Luyando. Los centros poblados Hermilio Valdizán, San Isidro, José María Ugarteche, Sortilegio, San Agustín, San Sebastián, José Bernardo Alcedo y Río Azul son administrados por la municipalidad distrital Hermilio Valdizan; sin embargo se ha identificado que se ubican geográficamente en la circunscripción del distrito Daniel Alomía Robles, según información referencial del INEI. Así mismo, los centros poblados Topa, San Pablo, Julio C. Tello se encuentran siendo administrados por la municipalidad distrital Daniel Alomía Robles y el 34
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
centro poblado Cesar Vallejo por la municipalidad distrital Mariano Dámaso Beraún respectivamente; los cuales se ubican geográficamente formando parte del circunscripción política del distrito Chaglla, de la provincia Pachitea, según la cartointerpretación de acuerdo a su ley de creación. En el cuadro N° 06 se muestra los ámbitos políticos administrativos colindantes de la provincia Leoncio Prado, según Normas Legales sobre Demarcación y Organización Territorial relacionadas con las circunscripciones político - administrativas 2008 y en el gráfico N° 04 podemos observar la representación gráfica de la situación de límites territoriales según dispositivos legales de creación de la provincia Leoncio Prado.
35
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO Nº 06 SITUACIÓN DE LÍMITES SEGÚN DISPOSITIVOS LEGALES DE CREACIÓN DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO Y COLINDANTES DISPOSITIVO LEGAL PROVINCIAS/DISTRITOS DPTO. LORETO Prov. Ucayali Dist. Contamana DPTO. UCAYALI Prov. Padre Abad Dist. Coronel Portillo DPTO. SAN MARTÍN Prov. Bellavista Prov. Tocache DPTO. HUÁNUCO Prov. Huánuco Dist. Chinchao Prov. Dos de Mayo Dist. Marías Prov. Huamalíes Dist. Monzón Prov. Huacaybamba Dist. Cochabamba Prov. Marañón Dist. San Cholón Prov. Pachitea Dist. Chaglla Prov. Leoncio prado Dist. Rupa-Rupa Dist. José Crespo y Castillo Dist. Luyando Dist. Mariano Dámaso Beraún Dist. Daniel Alomía Robles Dist. Hermilio Valdizán
NOMBRE
Nº
FECHA
Ley Ley
S/N S/N
13 Oct 1900 13 Oct 1900
Ley Ley
23416 23416
01 Jun. 1982 01 Jun. 1982
Ley ley
10164 24016
05 Ene 1945 06 Ago. 1984
Ley Ley Ley Ley Regl. Prov. Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley
29540 S/N S/N 14072 S/N 24340 24340 S/N 1595 2889 2889 11843 10538 14777 11843 11843 11843 11843
14 Jun. 2010 02 Ene 1857 05 Nov 1870 12 May 1962 12 Feb 1821 02 Ene 1857 15 Nov 1985 14 Nov 1985 02 Ene 1857 21 Oct 1912 29 Nov. 1918 29 Nov. 1918 02 Ene 1857 09 Abr 1946 26 Dic 1963 27 May.1952 27 May.1952 27 May.1952 27 May.1952
CARTOINTERPRETABLE
SITUACIÓN DE LÍMITES PARCIALMENTE CARTOINTERPRETABLE
NO CARTOINTERPRETABLE x x
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
FUENTE: Normas Legales sobre Demarcación y Organización Territorial relacionadas con las circunscripciones político - administrativas 2008 y Ley N° 29540. ELABORACIÓN: SGOT – GRPPAT - GRH
36
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
GRÁFICO Nº 04 SITUACIÓN DE LÍMITES SEGÚN DISPOSITIVOS LEGALES DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO Y COLINDANTES 9080000
350000
400000
450000
500000
550000
9050000 9000000 8950000
400000
©
CUADRO DE EMPALME CARTA NACIONAL - IGN ESCALA 1/100,000
A
300000
350000
400000
450000
500000
Uchiza
Nuevo Eden
17 - k
17 - l
Aucayacu
Río Santa Ana
18 - k
18 - l
A-B: "Acta de Acuerdo de Límite Interdepartamental Huánuco - Loreto", de fecha 29 de mayo del 2012.
Tingo María
PROV. TOCACHE (DPTO. SAN MARTÍN)
8850000 250000
420000
PROV. BELLAVISTA (DPTO. SAN MARTÍN)
8900000
9000000 8850000
9060000
8900000
8950000
9050000
9100000
300000
9100000
250000
380000
9080000
360000
Aguaytia
19 - k
19 - l
Huánuco
Panao
20 - k
20 - l
PROV. UCAYALI (DPTO. LORETO) 9060000
340000
MAPA DE UBICACIÓN
550000
9040000
9040000
G-A: Ley Nº 1595 "Creando la Provincia Marañón, en el Departamento de Huánuco"
B
PROV. MARAÑÓN
G
9020000
9020000
B-D: Ley Nº 13723 "Creando el Distrito de Padre Abad, en la Provincia de Coronel Portillo del Departamento de Loreto"
Aucayacu
! R
9000000
9000000
PROV. PADRE ABAD (DPTO. UCAYALI)
C
I - C: Ley Nº 14777 "Creando el Distrito José Crespo y Castillo, en la Provincia Leoncio Prado, Departamento de Huánuco"
I
H PROV. HUACAYBAMBA
D - E: Ley Nº 11843 "Creando la Provincia Tingo María, en el Departamento de Huánuco"
Pumahuasi (Daniel Alomía Robles)
! R Hermilio Valdizan
G
8980000
8980000
! R
G - H: "Acta de Acuerdo de Límites" de fecha 12/09/2012
Naranjillo (Luyando)
! R
I - C: Ley N° 14777 "Creando el Distrito José Crespo y Castillo en la Provincia Leoncio Prado, departamento Huánuco"
! P
D
Tingo Maria
PROV. HUAMALIES
8960000
8960000
PROV. PACHITEA
Las Palmas
! R
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL
GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO GERENCIA REGIONA L DE PLAN EAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACON DICIONAMIENTO TERR ITORIAL
SUBGERENCIA ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PROV. DOS DE MAYO
E
SIGNOS CONVENCIONALES
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO (Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT)
! P ! R
F
Capital Provincial
Límite provincial
Límite Cartointerpretable
Área urbana
0
5
ESCALA GRÁFICA 10
20 Km.
Límite no Cartointerpretable
340000
SITUACIÓN DE LÍMITES
Responsable Técnico:
SITUACIÓN DE LÍMITES
Límite Departamental
37
Tema:
PROV. HUÁNUCO
Capital Distrital
DATUM: WGS 84 - ZONA: 18 S 360000
380000
E - F: Ley Nº 29540 "Ley de Demarcación y Organización Territorial de la Provincia Huánuco en el Departamento Huánuco" 400000
Escala:
DNTDT - PCM Fecha:
1:125,000 Fuente:
Mapa Nº:
Supervis ión:
GRPPAT-GOBIERN O REGIONAL HUÁNUCO
FEBRERO 2014
Límites según Leyes de Creación - Límites Referenciales del INEI
III 420000
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
PARTE II EVALUACIÓN DEL MEDIO GEOGRÁFICO
38
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CAPÍTULO 2. DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS. 2.1. Distribución espacial de centros poblados. El territorio de la provincia Leoncio Prado, es el resultado de la demarcación territorial realizada desde la creación de la provincia Huánuco, con la Ley transitoria de municipalidades de fecha 29 de diciembre de 1856, luego se crea el distrito de Rupa Rupa con Ley N° 10538 en fecha 9 de abril de 1946, posteriormente se crea la provincia Tingo María con Ley N° 11843 de fecha 27 de mayo de 1952 y es sustituido por el de Leoncio Prado con Ley N° 12671 de fecha 30 de noviembre de 1956. La provincia Leoncio Prado, se ubica en la región selva, está conformado seis distritos: Rupa Rupa, Mariano Dámaso Beraún, Daniel Alomía Robles, Luyando, Hermilio Valdizán y José Crespo y Castillo; y en total 135 centros poblados con población mayor de 151 habitantes y población dispersa. Dentro del territorio de la provincia Leoncio Prado, existen 09 centros poblados urbanos: Tingo María, Supte San Jorge, Aucayacu, Naranjillo (Luyando), Las Palmas, Tambillo Grande, Cayumba, Pumahuasi (Daniel Alomía Robles) y Hermilio Valdizán y 126 centros poblados con características rurales y urbanorurales. La mayoría de los centros poblados se encuentran asentadas en ambas márgenes de las carreteras asfaltadas transversal de la selva y Fernando Belaunde Terry; a las cuales, se conectan mediante vías afirmadas, trochas carrozables y caminos de herradura. A continuación se presenta los resultados del análisis realizado al sistema de centros poblados en provincia Leoncio Prado. La definición de límites, distribución espacial, jerarquía, rol y red de distribución vial, según metodología y los requisitos exigidos en las normas legales vigentes de demarcación territorial. CUADRO Nº 07 VERIFICACIÓN DE CENTROS POBLADOS (CC.PP) A NIVEL DISTRITAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO CC.PP. DISTRITOS DESCRIPCIÓN * INEI Los 20 CC.PP con población mayor a 151 habitantes según INEI y Rupa Rupa 20 trabajo de campo se encuentran dentro del ámbito geográfico del distrito. Los 50 CC.PP con población mayor a 151 habitantes según INEI y José Crespo y 50 trabajo de campo se encuentran dentro del ámbito geográfico del Castillo distrito. De los 15 CC.PP con población mayor a 151 habitantes según INEI y Luyando 15 trabajo de campo, el CCPP Capitán Miguel Arellano se encuentra en el ámbito geográfico del distrito Mariano Dámaso Beraún. Mariano Los 24 CC.PP con población mayor a 151 habitantes según INEI y Dámaso 24 trabajo de campo se encuentran dentro del ámbito geográfico del Beraún distrito Daniel Alomía De los 17 CC.PP con población mayor a 151 habitantes según INEI y 17 Robles trabajo de campo, 06 CCPP se encuentra fuera del ámbito geográfico 39
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Hermilio Valdizán
10
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
distrital; los CCPP Pendencia, Alto Peregrino y Alfonso Ugarte se encuentran en el ámbito geográfico del distrito Mariano Dámaso Beraún y los CCPP Topa, San Pablo y Julio C. Tello en el distrito Chaglla de la provincia Pachitea. De los 10 CC.PP con población mayor a 151 habitantes según INEI y trabajo de campo, sólo el CCPP Selva Alta 3 de Octubre se encuentra en el ámbito geográfico distrital; los 08 CCPP restantes se encuentran en el distrito Daniel Alomía Robles; asimismo, el centro poblado Margarita, si bien es cierto se encuentra localizado en el límite interdepartamental Huánuco – Ucayali; sin embargo, según Informe Técnico 001-2013-PCM/DNTDT-WFR-JBCH, el ente rector de la demarcación territorial determinó que sea atendido por la Municipalidad Hermilio Valdizan.
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007- INEI, Trabajo de Campo – SGOT/ GRH. ELABORACIÓN: SGOT – GRPPAT - GRH * La descripción se ha realizado teniendo en cuenta los límites referenciales de los distritos de la provincia Leoncio Prado según INEI y las leyes de creación de cada circunscripción..
Sector Norte: En este sector, se encuentran los centros poblados del distrito José Crespo y Castillo con población mayor a 151 habitantes y población dispersa; estos centros poblados están ubicados en ambas márgenes del río Huallaga, en su gran mayoría se accede por la carretera Fernando Belaunde Terry siendo esta la principal vía asfaltada que interrelaciona Tingo María - Aucayacu - Tocache y viceversa al cual se conectan otras vías; en este sector habitan el 28.93% de la población provincial. En el gráfico N° 05 podemos observar la distribución espacial de Centros Poblados del Sector Norte de la provincia Leoncio Prado. Sector Centro: En este sector se localizan el 45.65 % de la población provincial, distribuidos en el ámbito geográfico de los distritos Rupa-Rupa, Luyando, Hermilio Valdizán y Daniel Alomía Robles, con población mayor a 151 habitantes y población dispersa, que se conectan por las carreteras Transversal de la selva y Fernando Belaunde Terry que interconectan hacia las rutas Tingo María Aucayacu - Tocache y Tingo María - Pucallpa por vías asfaltadas, afirmadas, trochas carrozables y camino de herradura (ver gráfico N° 06) Sector Sur: En este sector se encuentra un 18.12 % del total de centros poblados de la provincia Leoncio Prado con población mayor a 150 habitantes, distribuidos en el ámbito Geográfico del distrito Mariano Dámaso Beraún, que se conectan a lo largo de la principal vía transversal de la selva por la ruta Huánuco - Tingo María y la ruta Tingo María - Monzón mediante carreteras asfaltadas, trocha carrozables y camino de herradura (ver gráfico N° 07)
40
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
GRÁFICO Nº 05 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS DEL SECTOR NORTE DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
41
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
GRÁFICO Nº 06 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS DEL SECTOR CENTRO DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
42
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
GRÁFICO Nº 07 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS DEL SECTOR SUR DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
43
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
En el distrito Rupa-Rupa se ha identificado 20 centros poblados: 02 centros poblados urbanos y 18 centros poblados rurales que están distribuidos en ambas márgenes del río Huallaga que se interconectan mediante carreteras asfaltadas, afirmadas, trochas. En el distrito José Crespo y Castillo se ha identificado 01 centro poblado urbano y 49 centros poblados rurales; distribuidos geográficamente en ambas márgenes del río Huallaga, que se interconectan mediante carreteras asfaltadas y trocha carrozable, por la vía transversal de la selva y Fernando Belaunde Terry por la ruta Tingo María - Aucayacu - Tocache. En el distrito Luyando se ha identificado 01 centro poblado urbano y 14 centros poblados rurales; distribuidos geográficamente en su circunscripción política referencial; sin embargo, el centro poblado Capitán Miguel Arellano geográficamente se ubica en el ámbito del distrito Mariano Dámaso Beraún; que se conectan a través de carretera asfaltada y trochas carrozables. En el distrito Daniel Alomía Robles se ha identificado 01 centro poblado urbano y 15 centros poblados rurales; que están distribuidos geográficamente al interior y exterior de su límite político referencial, en la margen derecha del río Tulumayo, que se conectan a través de la vía Fernando Belaunde Terry; es preciso indicar que los centros poblados Pendencia, Alto Peregrino y Alfonso Ugarte se encuentran ubicados geográficamente en el distrito Hermilio Valdizán y los centros poblados Topa, San Pablo y Julio C. Tello se encuentran ubicados geográficamente en el distrito Chaglla de la provincia Pachitea. En el distrito Mariano Dámaso Beraún se ha identificado 03 centros poblados urbanos y 21 centros poblados rurales, que están distribuidos geográficamente al interior y exterior de su límite político referencial, se conectan a lo largo de la vía transversal de la selva a través de carreteras asfaltadas y trochas carrozables, por la ruta Cayumba - Las Palmas - Tingo María. En el caso particular del centro poblado Cesar Vallejo se ubica geográficamente en la circunscripción política referencial del distrito Chaglla, provincia Pachitea, se conecta con la capital distrital y otros centros poblados a través de trocha carrozable por la ruta Cesar Vallejo - Tingo María - Las Palmas - Cayumba. El distrito Hermilio Valdizán, se ha identificado con 01 centro poblado urbano y 08 centros poblados rurales, en esta parte se tiene un caso muy particular; en su ámbito geográfico sólo se encuentra el centro poblado Selva Alta 03 de Octubre y los demás centros poblados se encuentran en el distrito Daniel Alomía Robles; distribuidos en ambas márgenes de la carretera Belaunde Terry cuya vía es asfaltada. Según el Artículo 09º del Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM, “Reglamento de la Ley de Demarcación y Organización Territorial", los centros poblados en función a su volumen poblacional tienen las siguientes categorías.
44
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
CUADRO Nº 08 CATEGORÍA DE CENTROS POBLADOS CATEGORÍA RANGO DE POBLACIÓN Caserío 151 – 1,000 habitantes Pueblo 1,001 – 2,500 habitantes Villa 2,501 – 5,000 habitantes Ciudad 5,001 – 500,000 habitantes Metrópoli Más de 500,000 habitantes FUENTE: Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM ELABORACIÓN: SGOT – GRPPAT - GRH
De acuerdo a la Ley de creación de los distritos de la provincia Leoncio Prado, la capital provincial Tingo María, tiene la categoría Ciudad, en tanto las capitales distritales obtuvieron la categoría de Pueblo. Por otro lado, de acuerdo a lo que establece el Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM Reglamento de la Ley Nº 27795 “Ley de Demarcación y Organización Territorial” teniendo en consideración solamente el factor poblacional (CPV 2007-INEI), no cumplen con el requisito mínimo de rango poblacional; en el análisis realizado a los centros poblados se ha identificado que el 94.93 % de los centros poblados deben tener la categoría de Caserío, al 4.35 % de los centros poblados le corresponde la categoría Pueblo, mientras que al 0.72 % la categoría de ciudad (ver cuadro N° 09). CUADRO Nº 09 CATEGORÍA DE CC.PP A NIVEL DISTRITAL - PROVINCIA LEONCIO PRADO DISTRITOS
CAPITAL DISTRITAL
SEGÚN D.S. Nº 019-2003-PCM
CATEGORÍA SEGÚN LEYES DE CREACIÓN
*POBLACIÓN > 150 HAB
CASERÍO
PUEBLO
VILLA
CIUDAD
CASERÍO
PUEBLO
VILLA
CIUDAD
100
0
50
12.5
12.5
92.80
4.35
0.00
0.72
Leoncio Prado
Tingo María
0
4
1
1
128
6
0
1
Rupa Rupa
Tingo María
0
0
0
1
18
1
0
1
José Crespo y Castillo
Aucayacu
0
1
0
0
49
1
0
0
Luyando
Naranjillo*
0
1
0
0
14
1
0
0
Mariano Dámaso Beraún
Las Palmas
0
1
0
0
23
1
0
0
Daniel Alomía Robles
Pumahuasi*
0
0
1
0
16
1
0
0
Hermilio Valdizán
Hermilio Valdizán
0
1
0
0
8
1
0
0
%
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 - INEI, Trabajo de campo *Según información del INEI ELABORACIÓN: SGOT – GRPPAT - GRH * De acuerdo al Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM para el caso de caseríos está referida solo a cantidad de población.
Para fines del Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la provincia Leoncio Prado, se han considerado centros poblados mayores a 151 habitantes, según Censo de Población y Vivienda 2007 realizado por INEI y su categorización según reglamento de la Ley N° 27795 y su Reglamento Decreto Supremo N° 019-2003PCM.
45
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Distrito Rupa Rupa. El distrito Rupa Rupa, fue creado con Ley N° 10538 de fecha 09 de abril de 1946 con su capital el pueblo Tingo María. Para el análisis de centros poblados se tomó como fuente principal la información del Censo de Población y Vivienda 2007-INEI; el distrito Rupa Rupa cuenta con 20 centros poblados mayores a 151 habitantes, de los cuales 20 centros poblados son rurales y 01 centro poblado urbano, que es la capital distrital. Con esta distribución espacial los centros poblados, concentran al 57.37 % de la población total provincial, de las cuales el 10.60 % de la población está asentada en el ámbito rural y el 89.40 % de la población se asienta en el área urbana. En el cuadro N° 10, se observa la relación de centros poblados y la categoría que ostenta según cantidad poblacional y de acuerdo a lo establecido en el D.S-0192003-PCM. CUADRO Nº 10 CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO RUPA RUPA POBLACIÓN CODIGO
1.00 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.08 1.09 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 1.16 1.17 1.18 1.19
CENTROS POBLADOS
INEI
Población Total Población Dispersa Tingo María Supte San Jorge Venenillo Los Cedros Huangana Pampa Yurimaguas Picurayacu Bajo Chontayacu Buenos Aires Tupac Yupanqui Bartolomé Herrera La Merced de Locro Venado Pampa Jacintillo Atahualpa Santa Rosa de Castillo Rio Barranco Huayruro Julio César Tello Gervacio Santillana
56190 1866 48361 2053 422 304 291 244 240 230 225 216 209 200 188 177 176 160 160 159 158 151
FUENTE: Censo de Población y Vivienda - 2007, Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM. ELABORACIÓN: SGOT – GRPPAT - GRH *La categoría que ostenta es referida sólo a cantidad de población.
46
CATEGORÍA* QUE DEBERÍA OSTENTAR DE ACUERDO AL D.S. N° 019-2003-PCM
Ciudad Pueblo Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Distrito José Crespo y Castillo. El distrito José Crespo y Castillo, fue creado mediante Ley N° 14777 de fecha 26 de diciembre de 1963, con su capital el pueblo de Aucayacu. En el análisis de centros poblados se tomó como fuente el Censo de Población y Vivienda 2007-INEI; el distrito José Crespo y Castillo está integrado por un total de 50 centros poblados mayores de 151 habitantes, de las cuales 49 centros poblados son rurales y 01 centro poblado urbano, que es la capital distrital. De la distribución espacial de centros poblados, se calcula que concentra al 28.93 % de la población total provincial, de las cuales el 56.51 % de la población está asentada en el ámbito rural y el 43.49 % en el área urbana. En el cuadro N° 11 se observa la relación de centros poblados y la categoría que ostenta según cantidad poblacional. CUADRO Nº 11 CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO JOSÉ CRESPO Y CASTILLO POBLACIÓN CODIGO
47
CENTROS POBLADOS
INEI
CATEGORÍA* QUE DEBERÍA OSTENTAR DE ACUERDO AL D.S. N° 019-2003-PCM
Población Total
32255
Población Dispersa
4760
2.00
Aucayacu
14028
Pueblo
2.01
Pucayacu
776
2.02
Pueblo Nuevo
709
Caserío Caserío
2.03
Santo Domingo de Anda
552
Caserío
2.04
Santa Lucia
543
Caserío
2.05
Pacae
483
Caserío
2.06
7 de Octubre
469
Caserío
2.07
Milano
384
Caserío
2.08
Angashyacu
371
Caserío
2.09
Santa Martha
370
Caserío
2.10
Los Milagros
347
Caserío
2.11
Yacusisa
322
Caserío
2.12
Tupac Amaru
305
Caserío
2.13
Cotomonillo
300
Caserío
2.14
La Victoria
299
Caserío
2.15
Maronilla
275
Caserío
2.16
El Árabe
273
2.17
Alto Pacae
262
Caserío Caserío
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
2.18
Nuevo Copal
258
Caserío
2.19
Melgar (Mariano Melgar)
257
Caserío
2.20
Puente Pendencia
256
2.21
San Miguel
250
Caserío Caserío
2.22
Cerro Azul
248
Caserío
2.23
La Primavera
244
Caserío
2.24
Rio Frio
240
Caserío
2.25
La Esperanza
229
Caserío
2.26
San José de Pucate
221
Caserío
2.27
La Loma
220
Caserío
2.28
San Isidro de Languemack
219
Caserío
2.29
Consuelo
216
Caserío
2.30
Las Mercedes
214
Caserío
2.31
Gossen
208
Caserío
2.32
Pampa Hermosa
206
Caserío
2.33
Bolognesi
201
Caserío
2.34
Wiracocha
199
Caserío
2.35
Caymito
189
Caserío
2.36
Monte Verde
189
Caserío
2.37
Puerto Alegre de Mohema
186
Caserío
2.38
Puerto Ángel
172
Caserío
2.39
UTC Bambú
171
Caserío
2.40
Los Jasmines
171
Caserío
2.41
Pavayacu
169
2.42
Los Olivos
168
Caserío Caserío
2.43
La Corvina
168
Caserío
2.44
La Unión
165
Caserío
2.45
General Enrique Valera
165
2.46
Las Flores
159
Caserío Caserío
2.47
San Francisco
159
Caserío
2.48
Puerto Manuel Prado
157
Caserío
2.49
Saipai
153
Caserío
FUENTE: Censo de Población y Vivienda – 2007, Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM. ELABORACIÓN: SGOT – GRPPAT - GRH *La categoría que ostenta es referida sólo a cantidad de población.
Distrito Luyando. El distrito Luyando, fue creado con la Ley N° 11843 de fecha 17 de mayo de 1952, mencionando como capital de distrito al pueblo de Luyando, en el trabajo de campo realizado no se encontró ningún centro poblado con el nombre de Luyando, teniendo como capital de hecho al centro poblado Naranjillo. 48
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Para el análisis de centros poblados se tomó como fuente el Censo de Población y Vivienda 2007-INEI; el distrito Luyando cuenta con un total de 15 centros poblados mayores de 151 habitantes como se puede apreciar en el cuadro N° 12, de las cuales 14 centros poblados son rurales y 01 centro poblado urbano; es decir, la capital distrital. Con esta distribución espacial de los centros poblados, concentra al 5.69% de la población total provincial, de las cuales el 79.59 % de la población está asentada en el ámbito rural y el 20.41 % en el área urbana. CUADRO N° 12 CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO LUYANDO POBLACIÓN CODIGO
CENTROS POBLADOS
INEI
CATEGORÍA* QUE DEBERÍA OSTENTAR DE ACUERDO AL D.S. N° 019-2003-PCM
Población Total
8414
Población Dispersa
3187
3.00
Naranjillo (Luyando*)
1755
3.01
Santa Rosa Shapajilla
536
Pueblo Caserío
3.02
Huáscar
354
Caserío
3.03
Marona
345
Caserío
3.04
Shapajilla
335
Caserío
3.05
Bolaina
234
Caserío
3.06
Mapresa
232
Caserío
3.07
Capitán Miguel Arellano
213
Caserío
3.08
Ricardo Palma
203
Caserío
3.09
Alto San Juan de Tulumayo
196
Caserío
3.10
Nueva Esperanza
177
Caserío
3.11
Inkari
175
Caserío
3.12
Santa Martha
160
3.13
Danubio
157
Caserío Caserío
3.14
8 de Julio
155
Caserío
FUENTE: Censo de Población y Vivienda - 2007, Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM. ELABORACIÓN: SGOT – GRPPAT - GRH *La categoría que ostenta es referida sólo a cantidad de población.
Distrito Mariano Dámaso Beraún. El distrito Mariano Dámaso Beraún, fue creado con Ley N° 11843 de fecha 17 de mayo de 1952, mencionando como capital de distrito al pueblo de Las Palmas. Para el análisis de centros poblados se tomó como fuente el Censo de Población y Vivienda 2007-INEI; el distrito Mariano Dámaso Beraún tiene un total de 24 centros poblados mayores de 151 habitantes como se puede ver en el cuadro N° 49
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
13, de las cuales 21 centros poblados son rurales y 03 centros poblados urbanos. Con esta distribución espacial de los centros poblados, concentra al 0.14 % de la población total provincial, de las cuales el 79.19 % de la población está asentada en el ámbito rural y el 20.81 % en el área urbana. CUADRO Nº 13 CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO MARIANO DÁMASO BERAÚN POBLACIÓN CODIGO
CENTROS POBLADOS
4.00 4.01 4.02 4.03 4.04 4.05 4.06 4.07 4.08 4.09 4.10 4.11 4.12 4.13 4.14 4.15 4.16 4.17 4.18 4.19 4.20 4.21 4.22 4.23
Población Total Población Dispersa Las Palmas Tambillo Grande Cayumba Bella Bejucal Inti Cueva las Pavas Puente Pérez Santa Rosa de Quezada Bella Alta San Andrés Rio Tigre General Roque Sáenz Peña La Perla Honolulu Lota Cesar Vallejo Chonta Playa Quezada San Pedro de Pacchai Flor de Umari Inti Alto Pueblo Libre Clorinda Matos de Turner Santa Carmen Puente Prado
INEI 9179 2407 364 845 733 416 380 311 297 277 253 251 242 238 222 215 206 196 174 174 171 167 163 163 160 154
FUENTE: Censo de Población y Vivienda - 2007, Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM. ELABORACIÓN: SGOT – GRPPAT - GRH *La categoría que ostenta es referida sólo a cantidad de población.
50
CATEGORÍA* QUE DEBERÍA OSTENTAR DE ACUERDO AL D.S. N° 019-2003-PCM
Pueblo Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Distrito Daniel Alomía Robles. El distrito Daniel Alomía Robles, fue creado con Ley N° 11843 de fecha 17 de mayo de 1952, mencionando como capital de distrito al pueblo de Daniel Alomía Robles. Para el análisis de centros poblados se tomó como fuente el Censo de Población y Vivienda 2007-INEI; el distrito Daniel Alomía Robles tiene un total de 17 centros poblados mayores de 151 habitantes, como se puede ver en el cuadro N° 14; de las cuales 16 centros poblados son rurales y 01 centro poblado urbano, es decir la capital distrital. Con esta distribución espacial de los centros poblados concentra al 4.99 % de la población total provincial, de las cuales el 94.91 % de la población está asentada en el ámbito rural y el 5.09 % en el área urbana. En este distrito existe un caso muy particular, respecto a la ubicación geográfica de los centros poblados Pendencia, Alto Peregrino y Alfonso Ugarte, administrativamente estos centros poblados pertenecen al distrito Daniel Alomía Robles y geográficamente se encuentran en el distrito Hermilio Valdizán.
CODIGO
5.00 5.01 5.02 5.03 5.04 5.05 5.06 5.07 5.08 5.09 5.10 5.11 5.12 5.13 5.14 5.15 5.16
CUADRO N° 14 CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DANIEL ALOMÍA ROBLES POBLACIÓN CATEGORÍA* QUE DEBERÍA OSTENTAR CENTROS POBLADOS DE ACUERDO AL D.S. INEI N° 019-2003-PCM Población Total Población Dispersa Daniel Alomía Robles (Pumahuasi) Antonio Raymondi la Vega La Victoria Pendencia Porvenir de Marona Flores de Belén Topa Alfonso Ugarte Delicias San Pablo Alto Huayhuante Huayhuantillo Alto Marona Huayhuante Julio C. Tello Huamancoto Alto Peregrino
6597 2045 336 556 383 373 362 298 283 261 243 208 191 189 189 187 170 169 154
FUENTE: Censo de Población y Vivienda - 2007, Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM. ELABORACIÓN: SGOT – GRPPAT - GRH *La categoría que ostenta es referida sólo a cantidad de población.
51
Pueblo Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Anexo Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Distrito Hermilio Valdizán. El distrito Hermilio Valdizán, fue creado con Ley N° 11843 de fecha 17 de mayo de 1952, con su capital el pueblo de Hermilio Valdizán. Para el análisis de centros poblados se tomó como fuente el Censo de Población y Vivienda 2007-INEI; el distrito Hermilio Valdizán tienen un total de 10 centros poblados mayores de 151 habitantes (ver cuadro N° 15), de las cuales 9 centros poblados son rurales y 01 centro poblado urbano, es decir la capital distrital. Con esta distribución espacial de los centros poblados, concentra al 2.87 % de la población total provincial, de las cuales el 92.83 % de la población está asentada en el ámbito rural y el 7.17 % en el área urbana. Este distrito está considerado con moderada articulación y estructuración con respecto a su centro funcional. Similar al distrito anterior, existen 07 centros poblados de este distrito que geográficamente se encuentran en el distrito Daniel Alomía Robles, inclusive el centro poblado capital, administrativamente sólo el centro poblado Selva Alta 3 de Octubre se ubica geográficamente en el distrito Hermilio Valdizán. CUADRO N° 15 CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO HERMILIO VALDIZÁN POBLACIÓN CODIGO
6.00 6.01 6.02 6.03 6.04 6.05 6.06 6.07 6.08 6.09
CENTROS POBLADOS Población Total Población Dispersa Hermilio Valdizán San Isidro José María Ugarteche Sortilegio San Agustín San Sebastián Selva Alta 3 de Octubre José Bernardo Alcedo Rio Azul Margarita
INEI 3953 1063 272 565 444 371 254 252 208 189 175 160
CATEGORÍA** QUE DEBERÍA OSTENTAR DE ACUERDO AL D.S. N° 019-2003-PCM
Pueblo* Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío
FUENTE: Censo de Población y Vivienda - 2007, Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM. ELABORACIÓN: SGOT – GRPPAT – GRH * De acuerdo a la Ley de Creación N° 11843 de fecha 27 de mayo de 1952. **La categoría que ostenta es referida sólo a cantidad de población.
2.2. Jerarquía, tamaño y rol de centros poblados. La jerarquía de los centros poblados es el rango que se establece en función al tamaño de volumen de los centros poblados que forman parte de una estructura o sistema. Mientras el rol y la función definen la naturaleza de la estructura económica así como de los servicios que cuentan. 52
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO Nº 16 RANGO DE CENTROS POBLADOS - PROVINCIA LEONCIO PRADO SEGÚN VOLUMEN POBLACIONAL Nº
RANGO
UNIDAD
ORDEN 1
POBLACIONAL 151 -1000
MEDIDA Habitante
2
1001 - 2500
3
2501 - 5000
4
5001 - 500000 TOTAL
CANTIDAD
PORCENTAJE
128
(%) 94.12
Habitante
6
4.41
Habitante
0
0.00
Habitante
1
0.74 100.00
FUENTE: Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM. ELABORACIÓN: SGOT - GRPPAT – GRH
En cuanto a la jerarquía de la estructuración de los centros poblados en la provincia Leoncio Prado con fines de Diagnóstico y Zonificación se han considerado un total de 135 centros poblados, distribuidos espacialmente en el ámbito territorial de los 06 distritos, los mismos centros poblados cuentan con poblaciones mayores a 151 habitantes; sin embargo es preciso señalar que existe la localización de un gran porcentaje de centros poblados con poblaciones menores a 151 habitantes (población dispersa) distribuidos en la provincia. En la provincia Leoncio Prado existe un 94.12 % de centros poblados con un rango poblacional de 151 a 1 000 habitantes, un 4.41% con un rango de 1001 a 2 500 habitantes y un 0.74 % con un rango de 5 001 a 500 000 habitantes. Esto refleja una relación Rango-Tamaño muy desequilibrada con respecto a lo que podría representar una condición ideal en el ámbito provincial. En la provincia Leoncio Prado se identificó 09 áreas urbanas que son capitales distritales: Tingo María, Aucayacu, Naranjillo, Las Palmas, Daniel Alomía Robles, Hermilio Valdizán y los centros poblados Cayumba y Tambillo Grande del distrito Mariano Dámaso Beraún, cuyas actividades son mayormente agrícola, comercial y una población sedentaria en los ámbitos de influencia, que acoge bienes y servicios que se generan. Los centros poblados rurales se encuentran organizados en comunidades campesinas, teniendo servicios a menor escala. Para categorización de centros poblados de los distritos de la provincia Leoncio Prado, se han establecido niveles y rangos que se detallan en los cuadros N° 17 al 22.
53
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 17 JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO RUPA RUPA VOLUMEN POBLACIONAL
150 -1000
NOM_CCPP
COD_CCPP
POB2007
Gervacio Santillana
1.19
151
Julio Cesar Tello
1.18
158
Huayruro
1.17
159
Rio Barranco
1.16
160
Santa Rosa de Castillo
1.15
160
Atahualpa
1.14
176
Jacintillo
1.13
177
Venado Pampa
1.12
188
La Merced de Locro
1.11
200
Bartolomé Herrera
1.10
209
Tupac Yupanqui
1.09
216
Buenos Aires
1.08
225
Chontayacu
1.07
230
Picurayacu Bajo
1.06
240
Yurimaguas
1.05
244
Huangana Pampa
1.04
291
Los Cedros
1.03
304
Venenillo
1.02
422
1001-2500
Supte San Jorge
1.01
2053
5001-50000
Tingo María
1.00
48361
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 - INEI. ELABORACIÓN: SGOT – GRPPAT - GRH
CUADRO N°18 JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO JOSÉ CRESPO Y CASTILLO VOLUMEN POBLACIONAL
150 -1000
54
NOM_CCPP
COD_CCPP
POB2007
Saipai
2.48
153
Puerto Manuel Prado
2.47
157
San Francisco
2.46
159
Las Flores
2.45
159
General Enrique Varela
2.44
165
La Unión
2.43
165
La Corvina
2.42
168
Los Olivos
2.41
168
Pavayacu
2.40
169
UTC Bambú
2.39
171
Los Jazmines
2.49
171
Puerto Ángel
2.38
172
Puerto Alegre de Mohema
2.37
186
Monte Verde
2.36
189
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
5001-50000
Caymito
2.35
189
Wiracocha
2.34
199
Bolognesi
2.33
201
Pampa Hermosa
2.32
206
Gossen
2.31
208
Las Mercedes
2.30
214
Consuelo
2.29
216
San Isidro de Languemack
2.28
219
La Loma
2.27
220
San José de Pucate
2.26
221
La Esperanza
2.25
229
Rio Frio
2.24
240
La Primavera
2.23
244
Cerro Azul
2.22
248
San Miguel
2.21
250
Puente Pendencia
2.20
256
Melgar (Mariano Melgar)
2.19
257
Nuevo Copal
2.18
258
Alto Pacae
2.17
262
El Árabe
2.16
273
Maronilla
2.15
275
La Victoria
2.14
299
Cotomonillo
2.13
300
Túpac Amaru
2.12
305
Yacusisa
2.11
322
Los Milagros
2.10
347
Santa Martha
2.09
370
Angashyacu
2.08
371
Milano
2.07
384
7 de Octubre
2.06
469
Pacae
2.05
483
Santa Lucia
2.04
543
Santo Domingo de Anda
2.03
552
Pueblo Nuevo
2.02
709
Pucayacu
2.01
776
Aucayacu
2.00
14028
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 - INEI. ELABORACIÓN: SGOT – GRPPAT - GRH
55
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 19 JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO LUYANDO VOLUMEN POBLACIONAL
150-1000
1001-2500
NOM_CCPP
COD_CCPP
POB2007
8 de Julio
3.14
155
Danubio
3.13
157
Santa Martha
3.12
160
Inkari
3.11
175
Nueva Esperanza
3.10
177
Alto San Juan de Tulumayo
3.09
196
Ricardo Palma
3.08
203
Capitán Miguel Arellano
3.07
213
Mapresa
3.06
232
Bolaina
3.05
234
Shapajilla
3.04
335
Marona
3.03
345
Huáscar
3.02
354
Santa Rosa Shapajilla
3.01
536
Luyando* (Naranjillo)
3.00
1755
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 - INEI. (*) Capital Distrital, con categoría Pueblo según Ley de Creación 11843. ELABORACIÓN: SGOT – GRPPAT - GRH
CUADRO N° 20 JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DÁMASO BERAÚN VOLUMEN POBLACIONAL
150-1000
56
NOM_CCPP
COD_CCPP
POB2007
Puente Prado
4.23
154
Santa Carmen
4.22
160
Clorinda Matos de Turner
4.21
163
Inti Alto Pueblo Libre
4.20
163
Flor de Umari
4.19
167
San Pedro de Pacchai
4.18
171
Quezada
4.17
174
Chonta Playa
4.16
174
Cesar Vallejo
4.15
196
Lota
4.14
206
Honolulu
4.13
215
La Perla
4.12
222
Rio Tigre General Roque Sáenz Peña
4.11
238
San Andrés
4.10
242
Bella Alta
4.09
251
Santa Rosa de Quezada
4.08
253
Puente Pérez
4.07
277
Cueva las Pavas
4.06
297
Inti
4.05
311
Las Palmas*
4.00
364
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Bejucal
4.04
380
Bella
4.03
416
Cayumba
4.02
733
Tambillo Grande
4.01
845
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 - INEI. (*) Capital Distrital, con categoría Pueblo según Ley de Creación 11843 ELABORACIÓN: SGOT – GRPPAT - GRH
CUADRO N° 21 JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DANIEL ALOMÍA ROBLES VOLUMEN POBLACIONAL
150-1000
NOM_CCPP
COD_CCPP
POB2007
Alto Peregrino
5.16
174
Alto Huayhuante
5.10
191
Huamancoto
5.15
196
Julio C. Tello
5.14
206
San Pablo
5.09
208
Huayhuante
5.13
215
Alto Marona
5.12
222
Huayhuantillo
5.11
238
Delicias
5.08
243
Alfonso Ugarte
5.07
261
Topa
5.06
283
Flores de Belén
5.05
298
Daniel Alomía Robles* (Pumahuasi)
5.00
336
Porvenir de Marona
5.04
362
Pendencia
5.03
373
La Victoria
5.02
383
Antonio Raymondi la Vega
5.01
556
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 - INEI. (*) Capital Distrital, con categoría Pueblo según Ley de Creación 11843 ELABORACIÓN: SGOT – GRPPAT - GRH
CUADRO N° 22 JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO HERMILIO VALDIZÁN VOLUMEN POBLACIONAL
150-1000
NOM_CCPP
COD_CCPP
POB2007
Margarita
6.09
160
Rio Azul
6.08
175
José Bernardo Alcedo
6.07
189
Selva Alta 3 de Octubre
6.06
208
San Sebastián
6.05
252
San Agustín
6.04
254
Hermilio Valdizán*
6.00
272
Sortilegio
6.03
371
José María Ugarteche
6.02
444
San Isidro
6.01
565
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 - INEI. (**) Capital Distrital, con categoría Pueblo según Ley de Creación 11843. ELABORACIÓN: SGOT – GRPPAT - GRH
57
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
2.3. Redes y vías de comunicación. Las capitales de los distritos de la provincia Leoncio Prado se articulan económica, social y espacialmente a través de la vía transversal de la selva y carretera Fernando Belaunde Terry, que cruzan el espacio geográfico de dicha provincia, en dirección Norte - Sur y Norte - Noreste, al cual se articulan diversas vías como carretera afirmadas y trochas carrozables, existiendo algunos tramos en mal estado de conservación que dificultan el tránsito normal especialmente en épocas de lluvias. Para ingresar a la provincia Leoncio Prado, se recorre la vía asfaltada transversal de la selva y carretera Fernando Belaunde Terry por la ruta Huánuco-La PalmasTingo María-Naranjillo-Aucayacu que une capitales de los distritos Mariano Dámaso Beraún, Rupa-Rupa, Luyando y José Crespo y Castillo y por la ruta Tingo María-Naranjillo-Pumahuasi-Hemilio Valdizán, uniendo las capitales distritales Rupa-Rupa, Luyando, Daniel Alomía Robles y Hermilio Valdizan, a las mencionadas rutas a través de carreteras afirmadas, trochas carrozables y caminos de herradura se conectan centros poblados con sus capitales distritales y provincial. En el cuadro N° 23 se muestra los principales centros poblados de los distritos de la provincia Leoncio Prado, con distancias aproximadas en km y jerarquía de vías. CUADRO Nº 23 DISTANCIAS EN KM DE LOS PRINCIPALES CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO DISTANCIA APROX. (KM)
JERARQUÍA DE LA VÍA
Tingo María - Supte San Jorge
3
Carretera Asfaltada-Trocha carrozable
Venenillo - La merced de Locro
12
Trocha carrozable
La merced de locro - Huayruro
12
Trocha carrozable
Tingo María - Huayruro
25
Trocha carrozable
Aucayacu - Pucayacu
25
Carretera Asfaltada
Aucayacu - Pueblo Nuevo
20
Carretera Asfaltada
Aucayacu - Santo Domingo de Anda
16
Aucayacu - San José de Pucate
18
Santa Martha
21
Pucayacu - Nueva Esperanza
26
Nueva Aspuzana - San José de Pucate
19
Carretera Asfaltada Carretera Asfaltada - Trocha carrozable Carretera Asfaltada - Trocha carrozable Carretera Asfaltada - Trocha carrozable Trocha carrozable
DISTRITOS/CENTROS POBLADOS RUPA-RUPA
JOSÉ CRESPO Y CASTILLO
58
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
LUYANDO Naranjillo - Santa Rosa Shapajilla
3
Carretera Asfaltada
Naranjillo - Marona
11
Asfaltada - Trocha carrozable
Santa Marta
1
Carretera Asfaltada
Marona - Alto San Juan de Tulumayo
15
Trocha carrozable
Las Palmas - Tambillo Grande Cueva las Pavas - Clorinda Mato de Turner
4.5
Carretera Asfaltada
2
Camino de herradura
Las Palmas - San Andrés
30
Las Palmas - Capitán Miguel Arellano
33
MARIANO DÁMASO BERAÚN
Flor de Umari
24.5
Carretera Asfaltada - Trocha carrozable Carretera Asfaltada - Trocha carrozable Carretera Asfaltada - Camino de herradura
DANIEL ALOMÍA ROBLES Pumahuasi - Pendencia
5.5
Pumahuasi - Alto Peregrino
7.5
Pumahuasi - Alto Marona
16.5
Pumahuasi - San Pablo
32
Pumahuasi - Julio C. Tello
27
Topa
24
HERMILIO VALDIZÁN Hermilio Valdizán - José Bernardo Alcedo Hermilio Valdizán - San Agustín Hermilio Valdizán - Selva Alta 3 de Octubre Hermilio Valdizán - Río Azul
12 13 22.5 14
Carretera Asfaltada Carretera Asfaltada - Trocha carrozable Carretera Asfaltada - Trocha carrozable Carretera Asfaltada - Trocha carrozable Carretera Asfaltada - Trocha carrozable Carretera Asfaltada - Trocha carrozable Carretera Asfaltada - Trocha carrozable Carretera Asfaltada Carretera Asfaltada - Trocha carrozable Carretera Asfaltada - Trocha carrozable
FUENTE: Trabajo de campo ELABORACIÓN: SGOT – GRPPAT - GRH
En el gráfico N° 08 se observa el mapa de centros poblados y vías de comunicación de la provincia Leoncio Prado.
59
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
GRÁFICO Nº 08 MAPA DE CENTROS POBLADOS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO 360000
450000
500000
550000
9050000 9000000 8950000 250000
300000
350000
400000
450000
500000
Uchiza
Nuevo Eden
17 - k
17 - l
Aucayacu
Río Santa Ana
18 - k
18 - l
Tingo María
8850000
8900000
9000000 8950000 8900000
©
420000
CUADRO DE EMPALME CARTA NACIONAL - IGN ESCALA 1/100,000
9060000
8850000
400000
PROV. BELLAVISTA (DPTO. SAN MARTÍN)
9080000
400000
9100000
350000
9050000
9080000
300000
9100000
250000
380000
Aguaytia
19 - k
19 - l
Huánuco
Panao
20 - k
20 - l
9060000
340000
MAPA DE UBICACIÓN
550000
PROV. UCAYALI (DPTO. LORETO) DISTRITO : RUPA RUPA CENTROS POBLADOS TINGO MARIA SUPTE SAN JORGE VENENILLO LOS CEDROS HUANGANA PAMPA YURIMA GUAS PICURAYACU BAJO CHONTAYACU BUENOS AIRES TUPAC YUPANQUI BARTOLOME HERRERA LA MERCED DE LOCRO VENADO PAMPA JACINTILLO ATAHUALPA SANTA ROSA DE CAS TILLO RIO BARRANCO HUAYRURO JULIO CESAR TELLO GERVACIO SANTILLANA POBLACIÓN DISPERSA TOTAL
% 86.07 3.65 0.75 0.54 0.52 0.43 0.43 0.41 0.40 0.38 0.37 0.36 0.33 0.32 0.31 0.28 0.28 0.28 0.28 0.27 3.32 100
9020000
9040000
DISTRITO : JOSÉ CRESPO Y CASTILLO CODIGO 2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.09 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.16 2.17 2.18 2.19 2.20 2.21 2.22 2.23 2.24 2.25 2.26 2.27 2.28 2.29 2.30 2.31 2.32 2.33 2.34 2.35 2.36 2.37 2.38 2.39 2.40 2.41 2.42 2.43 2.44 2.45 2.46 2.47 2.48 2.49
CENTROS POBLADOS AUCAYACU PUCAYACU PUEBLO NUEVO SANTO DOMINGO DE ANDA SANTA LUCIA PACAE 7 DE OCTUBRE MILANO ANGASHYACU SANTA MARTHA LOS MILAGROS YACUSISA TUPAC AMARU COTOMONILLO LA VICTORIA MARONILLA EL ARABE ALTO PACAE NUEVO COPAL MELGAR (MARIANO MELGA R) PUENTE PENDENCIA SAN MIGUEL CERRO AZUL LA PRIMA VERA RÍO FRIO LA ESPERANZA SAN JOSÉ DE PUCATE LA LOMA SAN ISIDRO DE LANGUEMA CK CONSUELO LAS MERCEDES GOSSEN PAMPA HERMOSA BOLOGNESI WIRACOCHA CAYMITO MONTE VERDE PUERTO ALEGRE DE MOHEMA PUERTO ANGEL UTC BAMBU LOS JASMINES PAVAYACU LOS OLIVOS LA CORVINA LA UNION GENERAL ENRIQUE VARELA LAS FLORES SAN FRANCISCO PUERTO MANUEL PRA DO SAIPAI POBLACIÓN DISPERSA TOTAL
PROV. TOCACHE
DISTRITO : LUYANDO POB. 48361 2053 422 304 291 244 240 230 225 216 209 200 188 177 176 160 160 159 158 151 1866 56190
POB. 14028 776 709 552 543 483 469 384 371 370 347 322 305 300 299 275 273 262 258 257 256 250 248 244 240 229 221 220 219 216 214 208 206 201 199 189 189 186 172 171 171 169 168 168 165 165 159 159 157 153 4760 32255
% 43.49 2.41 2.20 1.71 1.68 1.50 1.45 1.19 1.15 1.15 1.08 1.00 0.95 0.93 0.93 0.85 0.85 0.81 0.80 0.80 0.79 0.78 0.77 0.76 0.74 0.71 0.69 0.68 0.68 0.67 0.66 0.64 0.64 0.62 0.62 0.59 0.59 0.58 0.53 0.53 0.53 0.52 0.52 0.52 0.51 0.51 0.49 0.49 0.49 0.47 14.76 100
CODIGO 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 3.06 3.07 3.08 3.09 3.10 3.11 3.12 3.13 3.14
CENTROS POBLADOS NARANJILLO (LUYANDO) SANTA ROSA SHAPAJILLA HUASCAR MARONA SHAPAJILLA BOLAINA MAPRESA CAPITAN MIGUEL ARELLANO RICARDO PALMA (Km 51) ALTO SAN JUAN DE TULUMAYO NUEVA ESPERANZA INKARI SANTA MARTHA DANUBIO 8 DE JULIO POBLACIÓN DISPERSA TOTAL
POB. 1755 536 354 345 335 234 232 213 203 196 177 175 160 157 155 3187 8414
CODIGO 4.00 4.01 4.02 4.03 4.04 4.05 4.06 4.07 4.08 4.09 4.10 4.11 4.12 4.13 4.14 4.15 4.16 4.17 4.18 4.19 4.20 4.21 4.22 4.23
CENTROS POBLADOS POB. LAS PALMAS 364 TAMBILLO GRANDE 845 CAYUMBA 733 BELLA 416 BEJUCAL 380 INTI 311 CUEVA LAS PAVAS 297 PUENTE PEREZ 277 SANTA ROSA DE QUEZADA 253 BELLA ALTA 251 SAN ANDRES 242 RIO TIGRE GENERAL ROQUE SAENZ PEÑA 238 LA PERLA 222 HONOLULU 215 LOTA 206 CESAR VALLEJO 196 CHONTA PLAYA 174 QUEZADA 174 SAN PEDRO DE PACCHAI 171 FLOR DE UMARI 167 INTI ALTO PUEBLO LIBRE 163 CLORINDA MATOS DE TURNER 163 SANTA CARMEN 160 PUENTE PRADO 154 POBLACIÓN DISPERSA 2407 TOTAL 9179
CODIGO 5.00 5.01 5.02 5.03 5.04 5.05 5.06 5.07 5.08 5.09 5.10 5.11 5.12 5.13 5.14 5.15 5.16
CENTROS POBLADOS PUMAHUASI (DANIEL ALOMIAS ROBLESI) ANTONIO RAYMONDI LA VEGA LA VICTORIA PENDENCIA PORVENIR DE MARONA FLORES DE BELEN TOPA ALFONSO UGARTE DELICIAS SAN PABLO ALTO HUAYHUANTE HUAYHUANTILLO ALTO MARONA HUAYHUANTE JULIO C. TELLO HUAMANCOTO ALTO PEREGRINO POBLACIÓN DISPERSA TOTAL
(DPTO. SAN MARTÍN)
% 20.86 6.37 4.21 4.10 3.98 2.78 2.76 2.53 2.41 2.33 2.10 2.08 1.90 1.87 1.84 37.88 100
2.31 ! (
2.29 ! (
DISTRITO : MARIANO DAMASO BERAUN % 3.97 9.21 7.99 4.53 4.14 3.39 3.24 3.02 2.76 2.73 2.64 2.59 2.42 2.34 2.24 2.14 1.90 1.90 1.86 1.82 1.78 1.78 1.74 1.68 26.22 100
2.15 ! (
2.27 ! (
2.35 ! (
A Tocache
2.42
2.07 ! (
! (
% 5.09 8.43 5.81 5.65 5.49 4.52 4.29 3.96 3.68 3.15 2.90 2.86 2.86 2.83 2.58 2.56 2.33 31.00 100
POB. 272 565 444 371 254 252 208 189 175 160 1063 3953
% 6.88 14.29 11.23 9.39 6.43 6.37 5.26 4.78 4.43 4.05 26.89 100
2.01
!
DISTRITO : DANIEL ALOMIA ROBLES POB. 336 556 383 373 362 298 283 261 243 208 191 189 189 187 170 169 154 2045 6597
9040000
1.00 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.08 1.09 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 1.16 1.17 1.18 1.19
2.40 ! ( 2.44 ! (
2.06 ! (
2.36 ! (
2.41 ! (
LEYENDA
DISTRITO : HERMILIO VALDIZAN CODIGO 6.00 6.01 6.02 6.03 6.04 6.05 6.06 6.07 6.08 6.09
CENTROS POBLADOS HERMILIO VALDIZAN SAN ISIDRO JOSE MARIA UGARTECHE SORTILEGIO SAN AGUSTIN SAN SEBASTIAN SELVA ALTA 3 DE OCTUBRE JOSE BERNARDO ALCEDO RIO AZUL MARGARITA POBLACIÓN DISPERSA TOTAL
2.13 ! (
PROV. MARAÑÓN
2.26 ! (
SIMB POBL
2.46 ! (
2.14
DESCRIPCIÓN
SIMB
DESCRIPCIÓN
! (
150 - 500
Carretera Asfaltada
! (
2.30 ! (
DISTRITO JOSÉ CRESPO Y CASTILLO
!
501 - 2000
Carretera Afirmada
! (
2001 - 10000
Trocha Carrozable
( !
10001 - 50000
9020000
CODIGO
Camino de Herradura
2.11 ! (
2.23 ! (
2.00
SIGNOS CONVENCIONALES
! R ( 2.28
P R
! (
2.18 ! (
2.39 ! (
! (
Capital Provincial Capital Distrital Límite Departamental
2.12 ! (
2.47
Límite Provincial
2.33 ! (
2.24 ! (
Límite Distrital 2.22 ! (
Área urbana
2.08
2.37
PROV. PADRE ABAD
! (
! (
(DPTO. UCAYALI) 2.17 ! (
2.05 ! ( 2.45 ! ( 9000000
9000000
2.32 ! (
2.16 ! (
2.03 ! (
2.43 ! (
2.48 ! ( 2.02
1.10 ! (
2.25 ! (
2.34 ! (
2.38
1.03 ! (
! (
2.49 ! ( 2.21 ! (
1.07 ! (
2.19
DISTRITO HERMILIO VALDIZÁN
! (
2.04 ! (
1.18
2.10
! (
2.20 ! ( 5.03 ! (
! (
1.11 ! (
1.04 ! (
5.16 ! (
5.07 ! (
5.00 ! (
5.02 ! (
6.06 ! (
6.09
3.13 ! ( 3.08
DISTRITO RUPA RUPA
! (
6.07
! (
1.08 1.17 ! ( ! (
! (
1.05 ! (
3.04 ! (
1.15 ! ( 8980000
3.01 ! (
R
5.15 ! (
DISTRITO LUYANDO
5.08 5.01 ! ( ! (
5.12 ! (
o nz AM ón
PROV. HUAMALIES
5.13 ! (
3.05 ! (
!
1.00
4.05
3.02 ( 1.14 !
1.01
6.00
! ( R
6.04
A Pucallpa
! (
DISTRITO DANIEL ALOMÍA ROBLES 5.10 ! (
5.09 ! (
5.11 ! ( 5.06 ! (
! (
P ( !
! (
3.07 ! (
1.13 ! (
4.20 ! (
6.08 ! (
6.01 ! ( ! (
3.03 ! (
3.00 3.12 ! ( 3.06 3.11 ! ( ( 3.10 ! ! (
4.14 ! (
! (
6.03 ! (
5.05 ! (
! R
4.10 ! (
6.05 ! (
5.04
1.09 ! (
1.06 ! (
6.02
! (
3.14
1.12 ! (
8980000
! (
PROV. HUACAYBAMBA
!
1.02 ! (
2.09
1.19 ! (
4.03 ! (
5.14 ! (
3.09 ! (
1.16 ! (
4.23 ! ( 4.09 ! (
4.07 4.22 ! ( ! ( 4.12 ! (
4.11 ! (
4.06 ! (
4.21 ! (
4.04 ! (
PROV. PACHITEA
4.08 ! (
8960000
8960000
DISTRITO MARIANO DÁMASO BERAÚN
4.15 ! (
4.18 ! (
4.17 ! ( 4.01
!
4.16 ! ( 4.00
! ( R
4.19
4.13 ! (
! (
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
PROV. DOS DE MAYO
DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL
GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
SUBGERENCIA ORDENAMIENTO TERRITORIAL
4.02
!
A Huánuco
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO (Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT) Tema:
CENTROS POBLADOS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN
PROV. HUÁNUCO
Responsable Técnico:
0
5
ESCALA GRÁFICA 10
Escala:
Fuente:
DATUM: WGS 84 - ZONA: 18 S
340000
60
360000
380000
DNTDT - PCM Fecha:
1:125,000
20 Km
400000
Mapa Nº:
Supervisión:
GRPPAT-GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO
Febrero 2014
INEI, MTC, Trabajo de Campo
01 420000
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS. 3.1. Geomorfología. Debido a su ubicación geográfica, el territorio de la provincia Leoncio Prado, está sujeta a una dinámica y evolución geomorfológica variable, influenciados por las condiciones locales de relieve, clima y material estratigráfico imperantes. Los rasgos geomorfológicos que presenta, han sido originados, por el paso del tiempo, la concurrencia de singulares patrones fisiográficos y estructurales, así como diferentes procesos geodinámicas: tectónicos, erosivos y acumulativos, que han modelado su relieve y cuya acción se manifiesta también en la actualidad; debido a la acción de distintos agentes y factores geomorfológicos, cuyo producto se puede apreciar en las diferentes unidades morfológicas que se detallan a continuación (Ver Gráfico N° 09 y Gráfico 10). CUADRO Nº 24 ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO GEOMORFOLOGIA CARACTERISTICAS GENERALES COLOR
Cbt-d
UNIDAD MORFOLÓGICA
COLINA BAJA EN ROCA TERCIARIA
FvS-a
FONDO DE VALLE Y LLANURA ALUVIAL
Lq-c
LOMADA EN RELLENO CUATERNARIO
Ltq-c
Tm-a
TERRAZA MEDIA INUNDABLE ESPORADICAMENTE O NO INUNDABLE
Vs2-e
VERTIENTE MONTAÑOSA EMPINADA A ESCARPADA
VsA1-e
VERTIENTE MONTAÑOSA EMPINADA A ESCARPADA
VsA2-d
VERTIENTE MONTAÑOSA MODERADAMENTE EMPINADA
VsA2-e
VERTIENTE MONTAÑOSA EMPINADA A ESCARPADA
FORMAS ORIGINADAS
PROCESOS MORFODINÁMICOS
Climatológicos Topográficos Litológicos
Colinas bajas, medias y altas, colinas disectadas Colinas contiguas, colinas aisladas o diseminadas Lomas
Climatológicos Hidrológicos Antrópicos
Mantos de Piedemonte, Planicie Fluvial, Erosión Fluvial: Socabamiento y excavación de taludes y acumulación Planicie Mixta, Planicie estructural, aluvial Erosión de laderas contiguas Valle estrecho coluvial Inundabilidad: Desborde de cauces Retroceso de riberas
Climatológicos Topográfico Litológicos
Colinas bajas, medias y altas, Colinas disectadas Colinas contiguas, Colinas aisladas o diseminadas Lomas
LOMADA EN ROCA DEL TERCIARIO Y CUATERNARIO
FUENTE: INGEMMET – Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT - GRH
61
FACTORES GEODINAMICOS
Climatológicos Hidrológicos Antrópicos
Topográficos Climatológicos Litológicos Estratigráficos Antrópico
Terraza: media Talud: Estable, erosional
Cárcavas, Escarpe de falla, Cresta, Ladera estructural, Laderas rocosas, Boquerones, Gargantas, abras rocosas, barrancos, Montañas erosionales
Escurrimiento difuso Disección de ladera
Escurrimiento difuso. Disección de ladera
Erosión Fluvial: Socabamiento y excavación de taludes y acumulación aluvial
Escurrimiento difuso Disección de ladera Remosión en masa: Acumulación coluvial Desplazamiento violento de rocas
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
3.1.1. Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs2-e). Se ubican al Oeste del distrito Mariano Dámaso Beraún en un área de 2.65 km2, con formaciones de Montaña que presenta elevación de 300 m a más de 1 000 m de altura con pendiente mayor a 50 % con numerosos escarpes. Vertiente muy agreste que alterna superficie rocosa cubierta discontinua de material coluvial, con erosión mediana a fuerte, con alto riesgo de desastre. 3.1.2. Lomada en relleno cuaternario (Lq-c). Se ubica en el distrito José Crespo y Castillo. Esta unidad se encuentra en la Región Zona bajo andina, la fisiografía con formaciones de planicie ondulada a disectada, de 4 a 15 % de pendiente predominante, zona sin erosión sensible, salvo derrumbe ribereño por socavamiento fluvial, con erosión fuerte a muy fuerte con alto riesgo de desastre. Esta característica se encuentra en un área de 111.38 km2 en el distrito José Crespo y Castillo. 3.1.3. Colina baja en roca terciaria (Cbt-d). Esta unidad se encuentra en la zona bajo andina, la fisiografía con elevación topográfica de 20 a 80 m de altura y pendiente predominante de 25 a 50 %, en caso de ocurrir deforestación masiva puede presentar erosión leve pero de muy alto potencial erosivo, especialmente en colinas de mayor altura y pendiente. Esta característica se encuentra en un área de 37.56 km2 en el distrito José Crespo y Castillo. 3.1.4. Lomada en roca del terciario y cuaternario (Ltq-c). Esta unidad se encuentra en la región zona bajo andina, la fisiografía con elevación topográfica de 20 m de altura y pendiente predominante de 15 a 25 %, incluye llanos disectados de acumulación aluvial, sin erosión sensible, salvo derrumbe ribereño por socavamiento fluvial, en caso de ocurrir deforestación masiva puede presentar erosión Leve pero de muy alto potencial erosivo, especialmente en colinas de mayor altura y pendiente. Esta característica se extiende en un área de 111.38 km2 en el distrito José Crespo y Castillo. 3.1.5. Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vsa1-e). Esta unidad se encuentra en los distritos José Crespo y Castillo, Mariano Dámaso Beraún y una pequeña porción en el distrito Hermilio Valdizán en la región zona bajo andina con formaciones de Montaña, se caracteriza por presentar elevación de 300 a 1000 m de altura y pendiente predominante de 25 a 50 % de vertiente semiárida a subdesértica con superficie rocosa alternada de formación coluvial, con erosión mediana a fuerte con alto riesgo de desastre. Se extiende en un área de 219.11 km2.
62
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
3.1.6. Vertiente montañosa moderadamente empinada (Vsa2-d). Esta unidad se encuentra en los distritos de la provincia Leoncio Prado en un área de 646.87 km2, se encuentra en la Región Selva alta con formaciones de Montaña, se caracterizan por presentar elevaciones de 300 a 1000 m de altura y pendiente predominante de 25 a 50% con vertiente húmeda, boscosa, con grueso cubrimiento coluvial y fuerte meteorización arcillosa. 3.1.7. Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vsa2-e). Esta unidad es la más representativa en los distritos de la provincia Leoncio Prado con un área de 3008.86 km2, presente en la región selva alta con formaciones de Montaña, se caracterizan por presentar elevación de 300 a 1000 m de altura y pendiente mayor de 50 % con numerosos escarpes. Vertiente muy agreste, boscosa, que altera superficie rocosa y de suelos superficiales, con cubierta coluvial y fuerte meteorización arcillosa. 3.1.8. Fondo de valle y llanura aluviaL (FvS-a). Esta unidad se encuentra en un área de 113.38 km2 en la región piedemonte amazónico y selva baja, con relieve de planicie, cuya fisiografía presenta acumulación fluvial reciente (holocénica y preholocéncia), que forma planicie, de 0 a 4% de pendiente, en niveles de terrazas que tapizan los fondos de valles de las montañas andinas orientales, en caso de ocurrir deforestación masiva puede presentar fuerte socavamiento fluvial e inundaciones y migración. 3.1.9. Terraza media inundable esporádicamente o no inundable (Tm-a). Esta unidad se encuentra en un área de 272.64 km2 en la Región Piedemonte amazónico y selva baja, con relieve de planicie, cuya fisiografía presenta acumulación fluvial subreciente (holocénica y preholocéncia), que forma planicie, de 0 a 4% de pendiente, en niveles de terrazas no inundables, salvo sectores localizados o creciente excepcionalmente elevada. Posee buen drenaje interno. Zona de erosión sensible, donde contrariamente ocurre acciones de permanente colmatación arcillosa. 3.2. Riesgos naturales. 3.2.1.
Fenómenos de geodinámica externa.
La provincia Leoncio Prado presenta características de zonas propensas a inundaciones estacionales y periódicas en las riberas de los ríos Huallaga, principalmente inundaciones y deslizamientos. 3.2.1.1. Inundación. Fenómeno de ocurrencia estacional, especialmente en épocas de precipitaciones importantes (época de máximas avenidas), incrementándose considerablemente el caudal de los cursos de agua, 63
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
provocándose el sobredimensionamiento de los cauces, especialmente en épocas de fenómeno de El Niño, cuyas fuertes precipitaciones producen crecidas violentas de los cursos de aguas que afectan los sectores 27 de Mayo (Aucayacu), Brisas del Huallaga, Marona, Laureles, Santo Domingo de Anda, presentando un nivel de peligrosidad mayormente Alto. Los Laureles: Se encuentra en la parte Oeste de la ciudad de Tingo María, cuyas coordenadas UTM 389 688 m E y 8 972 218 m N, el acceso a esta zona se realiza por vía asfaltada que une la ciudad de Tingo María y el centro poblado Castillo Grande, y por el desvío que conduce al aeropuerto de la ciudad de Tingo María. Brisas del Huallaga: El centro poblado Brisas del Huallaga, se encuentra ubicado al lado Suroeste de la ciudad de Tingo María al margen derecho del río Huallaga. Cuyas coordenadas UTM para el presente estudio es 389 491 m E y 8 970 523 m N. La población afectada al peligro directo de inundación generalmente son las que habitan en el área próxima al río Huallaga, cuyas viviendas se encuentran muy propensas a colapsar por la creciente del rio en épocas de avenidas. FOTO N° 01: CRECIDA DEL RÍO HUALLAGA EN LOS LAURELES
FOTO N° 02: INUNDACIÓN EN CENTRO POBLADO BRISAS DEL HUALLAGA
Santo Domingo de Anda: El centro poblado Santo Domingo de Anda se encuentra ubicado a 35 km de la ciudad de Tingo María por la carretera Fernando Belaunde Terry, actualmente asfaltada en regular estado de conservación, algunos tramos se encuentran deteriorados por la agresividad climática y la falta de mantenimiento, además de sus profundas fracturas. La población directamente afectada por las inundaciones son las que habitan muy cerca a las orillas del río Huallaga. La coordenada UTM para el estudio es 381 591 m E y 8 998 379 m N. Barrio 27 de Mayo: El barrio 27 de Mayo se ubica al Noreste de la ciudad de Aucayacu en la margen izquierda del río Huallaga, cuyo acceso es por las avenidas Amazonas y Jorge Chávez. La población afectada frente a una inundación son las viviendas ubicadas muy cerca del río Huallaga.
64
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
FOTO N° 03: ZONA DE DESBORDE CAUSADA POR EL RÍO HUALLAGA
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
FOTO N° 04: BARRIO 27 DE MAYO
Fuente: Plan de desarrollo concertado - provincia Leoncio Prado
3.2.1.2. Deslizamientos. Los deslizamientos de tierra, son el desplazamiento lento y progresivo de una porción de terreno, más o menos en el mismo sentido de la pendiente, que puede ser producido por diferentes factores como la erosión del terreno o filtraciones de agua, los suelos se encuentran en condiciones de estabilidad precaria, acumulación de materiales en el lecho de la quebrada, taludes inestables, entre otros. Así como los derrumbes, que son caídas de franjas de terreno o porciones de suelo por perdida de estabilidad, ocasionada por fuerza de gravedad, socavamiento del pie de talud inferior, presencia de zonas de debilidad (fallas o fracturas), precipitaciones pluviales e infiltración del agua, movimientos sísmicos y vientos fuertes, entre otros. En la provincia Leoncio Prado se han identificado zonas de vulnerabilidad que a continuación se detallan: Las Vegas: Ubicado en el distrito Daniel Alomía Robles, en la carretera Federico Basadre km 25 y 26, esta zona de vulnerabilidad para el estudio se ha considerado las coordenadas UTM 401 510 m E y 8 983 629 m N. La vía de acceso a esta zona se encuentra asfaltada y en buen estado de conservación, existiendo algunos tramos en regular estado de conservación debido a la falta de mantenimiento constante, altas precipitaciones pluviales y el tránsito de vehículos pesados. Esta vía durante los meses de invierno se vuelve accidentado como consecuencia de la caída de huaycos, derrumbes y deslizamientos que causan la destrucción de ciertos tramos de la carretera e imposibilitan el normal desplazamiento del transporte público, productos comerciales y agrícolas, afectando directamente la economía y el desarrollo de los pueblos de esta parte de la región Huánuco, como en el caso de los centros poblados de Las Vegas, San Juan de Huayhuante y San Sebastián. Como se observa en la imagen, la pendiente es alta, varias cárcavas, por lo que se produce erosión que ha comprometido varias hectáreas y las cárcavas comprometen seriamente la estabilidad de la carretera y la población del centro poblado Las Vegas que se encuentra a unos metros de ella.
65
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
San Isidro: Ubicado el distrito Hermilio Valdizán, en la carretera Federico Basadre km 32, esta zona de vulnerabilidad para el estudio se ha considerado las coordenadas UTM 406 139 m E y 8 982 22 m N. La vía de acceso a esta zona se encuentra asfaltada y en buen estado de conservación, existiendo algunos tramos en regular estado de conservación debido a la falta de mantenimiento constante, altas precipitaciones pluviales y el tránsito de vehículos pesados. Esta vía durante los meses de invierno se vuelve accidentado como consecuencia de la caída de huaycos, derrumbes y deslizamientos que causan la destrucción de ciertos tramos de la carretera e imposibilitan el normal desplazamiento del transporte público, productos comerciales y agrícolas, afectando directamente la economía y el desarrollo de los pueblos de esta parte de la región Huánuco. FOTO N° 05: DESLIZAMIENTO DE LAS VEGAS
FOTO N° 06: DERRUMBE EN SAN ISIDRO
Jacintillo: Ubicado a 200 m. del puente CORPAC en el tramo correspondiente a la vía asfaltada-afirmada que une la ciudad de Tingo María - Monzón, cuyo estado de conservación es regular; donde se presenta derrumbes como consecuencia de la deforestación y precipitaciones pluviales en el cerro Cotomono, lo cual afecta a las viviendas cercanas. FOTO N° 07: DERRUMBE DE JACINTILLO A 200 m. DEL PUENTE CORPAC
66
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
3.2.2. Seguridad física o peligrosidad natural. Dentro del ámbito político administrativo de la provincia Leoncio Prado los procesos de geodinámica externa siempre han tenido mucha incidencia sobre asentamientos poblacionales, las áreas agrícolas e infraestructura vial, lo que demuestra sus diferentes grados de peligrosidad natural. 3.2.2.1. Asentamientos poblacionales. Los asentamientos poblacionales que se ven afectados por las inundaciones y deslizamientos dentro de la jurisdicción de la provincia Leoncio Prado son: Brisas del Huallaga, Los Laureles, Las Vegas, San Isidro, Jacintillo, 27 de Mayo, Aguas Verdes, Naranjillo, Santa Rosa de Shapajilla, entre otros los cuales representan gran riesgo potencial, debido a la erosión y precipitaciones pluviales que se han incrementado en los últimos años. Los centros poblados mencionados presentan riesgo muy alto por estar cerca de las zonas vulnerables y cárcavas los cuales están desprovistos de vegetación, son las que están más expuestas a procesos de remoción en masa, producto de la erosión de ladera en periodos de precipitaciones estacionales que ocurren de manera intensa. Además no se descarta la ocurrencia de huaycos y deslizamientos por la continua erosión de las laderas debido a la actividad antrópica, algunas ocurrencias de fallas y las precipitaciones en terrenos de precaria estabilidad; por lo que se debería de tomar medidas que conduzcan a la minimización de este tipo de riesgo potencial. 3.2.2.2. Infraestructura vial. Con respecto a los posibles daños en las obras de infraestructura vial, los derrumbes son los que más destacan. Estos tienen mayor ocurrencia en los tramos de los km 25, 26, 32 y la vía que une las ciudades de Tingo MaríaMonzón, las localidades Las Vegas, Jacintillo y San Isidro, afectando el tránsito normal en épocas de lluvia. Asimismo, las inundaciones en las zonas bajas en periodos de fuerte precipitación, afectan las vías afirmadas que existen en esta zona como en las localidades de Brisas del Huallaga, Santo Domingo de Anda, 27 de Mayo, etc. Los ejes viales son muy importantes para las actividades económicas de los centros poblados. La estructura económica de la provincia de Leoncio Prado se basa fundamentalmente en la agricultura y su principal producto es el café, cacao, plátanos, arroz, maíz que se orienta a los mercados de Huánuco y Lima.
67
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
GRÁFICO Nº 09 MAPA DE GEOMORFOLOGÍA Y RIESGOS NATURALES DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
340000
360000
450000
500000
550000
9000000 8950000 8900000
9050000
9000000 8950000 8900000
©
400000
420000
PROV. BELLAVISTA (DPTO. SAN MARTÍN)
CUADRO DE EMPALME CARTA NACIONAL - IGN ESCALA 1/100,000 9080000
400000
380000
Río
aya Puc
Uchiza
Nuevo Eden
17 - k
17 - l
Aucayacu
Río Santa Ana
18 - k
18 - l
cu
VsA1-e
Tingo María
8850000
8850000
9060000
250000
300000
350000
400000
450000
500000
Aguaytia
19 - k
19 - l
Huánuco
Panao
20 - k
20 - l
Ltq-c
9060000
350000
9100000
300000
9100000
250000
9050000
9080000
MAPA DE UBICACIÓN
550000
PROV. UCAYALI (DPTO. LORETO) PROV. TOCACHE (DPTO. SAN MARTÍN)
VsA2-d
uza
a Con sue
Asp
lo
Río brad
na Que
FvS-a Qu ebrada Consum
9040000
9040000
o
Lq-c
VsA2-e
Cbt-d Puca yacu
9020000
Río Pu
cat e
9020000
Cbt-d
PROV. MARAÑÓN
Tm-a VsA2-d
DISTRITO JOSÉ CRESPO Y CASTILLO
Tm-a
Río Au cayacu
PROV. PADRE ABAD (DPTO. UCAYALI)
ºR
Aucayacu
VsA1-e VsA2-d
Ma gdalena
VsA2-d
9000000
dalena
9000000
Río Mag
Ltq-c
º
Ltq-c
VsA1-e
VsA2-e
VsA1-e
Ltq-c
Río Cuchara
Tm-a
PROV. HUACAYBAMBA DISTRITO HERMILIO VALDIZÁN
FvS-a VsA2-d
DISTRITO RUPA-RUPA Pumahuasi (Daniel Alomía Robles)
R
Ö
FvS-a
Capital Provincial
Hermilio Valdizan
VsA2-d
Capital Distrital
o Rí ga
Límite Departamental
Ö
R
DISTRITO DANIEL ALOMÍA ROBLES
DISTRITO LUYANDO
a lla Hu
8980000
P R
8980000
SIGNOS CONVENCIONALES
Límite Provincial Límite Distrital Naranjillo (Luyando)
Área urbana
º
R
Ríos y Quebrada Laguna VsA2-d
Río Pata y
Deslizamiento
Áreas en laderas de ceros con fuertes pendientes y presentación de facturas.
Inundación
Áreas en terrenos bajos relacionados con ríos, riachuelos, etc.
Tingo Maria Río
VsA2-d
GEOMORFOLOGIA
COLINA BAJA EN ROCA TERCIARIA
FvS-a
FONDO DE VALLE Y LLANURA ALUVIAL
Lq-c
LOMADA EN RELLENO CUATERNARIO
FACTORES GEODINAMICOS Climatológicos Hidrológicos Antrópicos Topográficos Climatológicos Litológicos Estratigráficos Antrópico Topográficos Climatológicos Litológicos Estratigráficos Antrópico
Ltq-c
LOMADA EN ROCA DEL TERCIARIO Y CUATERNARIO
Climatológicos Hidrológicos Antrópico
Tm-a
TERRAZA MEDIA INUNDABLE ESPORADICAMENTE O NO INUNDABLE
Hidrológicos Climatológicos
VERTIENTE MONTAÑOSA EMPINADA A ESCARPADA
Hidrológicos Climatológicos Antrópico
VsA1-e
VERTIENTE MONTAÑOSA EMPINADA A ESCARPADA
Climatológicos Hidrológicos Antrópico
VsA2-d
VERTIENTE MONTAÑOSA MODERADAMENTE EMPINADA
Hidrológicos Climatológicos
VsA2-e
VERTIENTE MONTAÑOSA EMPINADA A ESCARPADA
Hidrológicos Climatológicos Antrópico
Vs2-e
340000
68
FORMAS ORIGINADAS
Terrazas: Baja, Media y Alta Talud: Estable, erosional
Erosión Fluvial: Socabamiento y excavación de taludes y acumulación aluvial.
Cárcavas, Escarpe de falla, Cresta, Ladera estructural, Laderas rocosas, Boquerones, Gargantas, Abras rocosas, Barrancos, Montañas erosionales
Escurrimiento difuso, Disección de ladera, Remosión en masa: Acumulación coluvial, Desplazamiento violento de rocas
Colinas erosionales, Cima o cumbre, Colinas contiguas, Colinas discontinuas Mesetas Llanura inundable: Meandro, complejo de orillares, meandros. Llanuras no inundables: Terraza erosional, terraza deposicional, Talud, cárcavas, Planicie aluvial Valle aluvial encajonado, Terrazas erocionales, Cañón. Laderas subandinas, Llanura aluvial de piedemonte, Escurrimiento, Coluvio de remoción, Cono de derrubio, Cono de deyección, Abanico aluvial Llanura inundable: Meandro, complejo de orillares, meandros. Llanuras no inundables: Terraza erosional, terraza deposicional, Talud, cárcavas, Planicie aluvial Valle aluvial encajonado, Terrazas erocionales, Cañón. Laderas subandinas, Llanura aluvial de piedemonte, Escurrimiento, Coluvio de remoción, Cono de derrubio, Cono de deyección, Abanico aluvial
a
VsA2-e
PROV. PACHITEA
PROCESOS MORFODINÁMICOS
VsA2-e
DISTRITO MARIANO DÁMASO BERAÚN
VsA1-e Escurrimiento difuso, Disección de ladera, Desplazamiento violento de rocas Inundabilidad: Desborde de cauces, Retroceso de riberas, Erosión fluvial: Socabamiento y excavación de taludes y acumulación aluvial
Las Palmas
R PROV. DOS DE MAYO
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
natagua
8960000
Cbt-d
UNIDAD MORFOLÓGICA
Erosión de laderas contiguas, Escurrimiento difuso, Disección de ladera, Socabamiento de cauce
DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL
Río Chu
CARACTERISTICAS GENERALES COLOR
Top
8960000
Ö º
º ÖP º
Rondo s
ZONAS VULNERABLES
Río Puente
Puntos o lugares de ocurrencia
FENÓMENOS DE GEODINÁMICA
VsA2-d
PROV. HUAMALIES
RIESGOS NATURALES SIMB.
GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUP UESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
SUBGERENCIA ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Escurrimiento difuso, Disección de ladera, Remoción en masa: Erosión de laderas contiguas
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO (Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT)
Inundabilidad: Desborde de cauces, Retroceso de riberas, Erosión fluvial: Socabamiento y excavación de taludes y acumulación aluvial
Tema:
GEOMORFOLOGIA Y RIESGOS NATURALES
PROV. HUÁNUCO
Erosión de laderas contiguas, Escurrimiento difuso, Disección de ladera, Socabamiento de cauce
Responsable Técnico:
Escurrimiento difuso, Disección de ladera, Remoción en masa: Erosión de laderas contiguas
0
5
ESCALA GRÁFICA 10
Escala:
Fuente:
Km
380000
FEBRERO 2014
20
DATUM: WGS 84 - ZONA: 18 S
360000
DNTDT - PCM Fecha:
1:125,000
Mapa Nº:
Supervisión:
GRPPAT-GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO
400000
INRENA, INDECI, Trabajo de Campo
02 420000
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
3.3. Hidrografía. El territorio de la provincia Leoncio Prado, forma parte de la unidad hidrográfica Intercuenca Alto Huallaga, cuyo código es 48849, siendo el Río Huallaga y el río Magdalena los mayores tributarios en ella, la misma que se encuentra dividida en 9 sectores: 498491, 498492, 498493, 498494, 498495, 498496, 498497, 498498 y 498499. La provincia Leoncio Prado forma parte del sector 498495, donde encontramos ríos de menor cauce que son afluentes del río Huallaga que son los ríos: Tulumayo, Pendencia, Aucayacu, Derrepente, Cuchara y Aspuzana. El río Huallaga con nacimiento en el Departamento Pasco, recorre parte de la provincia Huánuco se dirige casi siempre en dirección general norte, por un importante valle interandino entre la provincia de Ambo y Santa María del Valle. Alcanza la capital Ambo, a partir de donde le acompañará por el valle la Carretera Central 3N. Sigue descendiendo, pasando por Tomayquichua y Huánuco, la capital departamental, ya a 1900 msnm (120.000 hab. en 2005). Vira el río hacia el este, acompañado por la carretera 18A que pronto le abandonará, en Santa María del Valle, para cruzar los puertos de la cordillera. Tras un corto tramo vuelve a encaminarse hacia el norte y tras pasar Japuar, de nuevo es acompañado por la 18A, tras su atajo por las montañas. Tras dejar atrás San Juan, el río será durante un tramo (unos 15 km) el borde occidental del Parque Nacional Tingo María. Llega pronto a Tingo María, la capital de la provincia de Leoncio Prado, una pequeña ciudad de algo más de 55.000 habitantes que dispone de un pequeño aeropuerto y conocida como «Puerta de la Amazonia» o la Ciudad de la Bella Durmiente (por una cadena montañosa que parece una mujer recostada). CUADRO N° 26 RED HIDROGRÁFICA DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO DISTRITO
RÍO PRINCIPAL
Rupa Rupa José Crespo y Castillo Mariano Dámaso Beraún Luyando Daniel Alomía Robles Hermilio Valdizán
Río Huallaga
TRIBUTARIO Río Cuchara, río Monzón, río Supte Grande. Río Aspuzana, río Pucayacu, río Sangapilla, río Pacae, río Anda, río Pendencia, río Magdalena, río Pucate, río Cuchara Río San Andrés, río Jarahuasi, río De repente, río Chunatagua Río Tulumayo, río Supte Grande Río Pescado, río Topa, río Azul, río Tulumayo Río Tulumayo, río Azul Río Topa, río Huayhuantillo, río Huayhuante, río Marona, río Flores de Belén
FUENTE : Sistema de codificación Pfafstetter 1989; IGN – Carta Nacional en la escala 1/100.000, HOJA 17-k, 17-l, 18-k, 18-l, 19-k, 19-l, 20-k y 20-l; http://es.wikipedia.org/wiki/Rio_Huallaga. ELABORACIÓN: Equipo SGOT - GRPPAT - GRH.
69
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
GRÁFICO Nº 10 MAPA DE TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO 360000
9080000
350000
400000
450000
500000
©
550000
9000000 8950000
9050000
9000000 8950000
9050000
9100000
300000
9100000
250000
380000
400000
420000
PROV. BELLAVISTA (DPTO. SAN MARTÍN)
CUADRO DE EMPALME CARTA NACIONAL - IGN ESCALA 1/100,000
2252
!
1816
!
9080000
340000
MAPA DE UBICACIÓN
1575
!
1884
! 1618
!
Uchiza
Nuevo Eden
17 - k
17 - l
Aucayacu
Río Santa Ana
18 - k
18 - l
1672
! 2187
!
2082
!
Río c u ya ca Pu
2126
!
1928
!
1585
! 2085
!
1876
1395
!
!
1621
!
1811
!
1367
1789
!
8900000
8900000
!
1469
!
1836
1632
!
!
1396
!
Tingo María
PROV. UCAYALI (DPTO. LORETO)
1372
!
Aguaytia
19 - k
19 - l
Huánuco
Panao
20 - k
20 - l
8850000
1340
1674
!
!
1657
!
1759
!
9060000
9060000
8850000
1339
!
1669
!
250000
300000
350000
400000
450000
500000
1423
550000
!
Río Asp uzana
1421
PROV. TOCACHE (DPTO. SAN MARTÍN)
!
1894
!
1159
!
888
! 1630
! 1415
!
1821
Qu eb C ons
ra da uel o
!
776
Que br a da C onsu mo
! 597
!
1815
! 1219
!
2016
9040000
9040000
!
1416
! 577
!
585
Puc
c ay a
u
!
1016
!
654
! 546
!
528
!
892 618
!
832
!
! 2348
!
787
712
!
!
576
!
947
!
1022
629
!
!
1367
!
824
!
712
!
PROV. MARAÑÓN
667
!
862 695
!
!
816
9020000
9020000
! 548
! 597
Río Puc a te
541
C
!
!
563
Qu e him br ad bo a te 1925
!
Queb ra da Ch i mbo te
!
Río Magda l
a en
1418
!
552
!
DISTRITO JOSÉ CRESPO Y CASTILLO
712
!
PROV. PADRE ABAD (DPTO. UCAYALI)
Río acu c ay Au
754
585
!
!
1136
Aucayacu
767
!
!
! P
675
!
1247
! 813
!
842
1134
!
!
1032
! 565
619
!
!
1999
1312
o a R í ale n d ag
!
!
lenaM
815
!
1036
Río Ma gda
672
!
672
!
!
786
!
Río Magdalena
949
!
792 786
Ma
gd ale
! 585
!
662
!
!
1164
na
!
! ! !
!
!
1216
!
!
! !
1778
!
!
9000000
9000000
!
!
! 1012
!
!
! !
!
! 907
!
1181
! ! R Cu í o ch ar a
! !
!
2134
!
!
!
PROV. HUACAYBAMBA
1227
!
!
! 760
!
!
810
DISTRITO HERMILIO VALDIZÁN
!
!
! ! ! !
!
922
!
! 591
1368
!
!
!
!
DISTRITO RUPA-RUPA
639
!
!
!
Pumahuasi (Daniel Alomía Robles)
! P
611
!
!
!
!
1411
! 769
!
Hermilio Valdizan
!
! P !
782
!
Rí
DISTRITO LUYANDO
DISTRITO DANIEL ALOMÍA ROBLES 925
!
! !
8980000
a ag all Hu
8980000
o
!
Naranjillo (Luyando)
! P
Rí
op a oT
Río Topa
1266
1565
!
! 1009
!
!
! 795
817
!
!
Tingo Maria
! H !
1478
!
!
y ta Pa s o do Rí on R
PROV. HUAMALIES
1168
!
! !
!
!
! !
1574
!
!
1342
!
! 1090
!
PROV. PACHITEA !
!
8960000
1808 1582
!
8960000
DISTRITO MARIANO DÁMASO BERAÚN
!
!
1535
! !
!
o Rí nte ue P
1225
!
Las Palmas
! P
! !
SIGNOS CONVENCIONALES
971
!
1571
!
!
Capital Provincial
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
!
DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL
Capital Distrital
PROV. DOS DE MAYO
GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO
R ío C hun atagu a
! H ! P
Cotas
GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
SUBGERENCIA ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1155 1298
!
Límite Departamental
!
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
1474
!
(Directiva Nº 001-2003-PCM/DN TDT)
Límite Provincial Tema:
Límite Distrital
Responsable Técnico:
curvas de nivel
0
5
ESCALA GRÁFICA 10
Escala:
Fuente:
DATUM: WGS 84 - ZONA: 18 S 340000
360000
380000
DNTDT - PCM Fecha:
1:125,000
FEBRE RO 2014
20 Km.
Laguna
Mapa N º:
Supervisión:
GRPPAT-GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO
Área urbana
70
MAPA DE HIDROGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
PROV. HUÁNUCO
Ríos y Quebradas
400000
Límites según leyes de creación, Límites Referenciales del INEI, IGN
II 420000
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS. 4.1. Recursos económicos ambientales y potenciales. En la provincia Leoncio Prado, la Población Económicamente Activa (PEA) se dedican a las actividades primarias (agrícola y ganadera), seguido de actividades terciarias (comercio y prestación de servicios) y finalmente las actividades secundarias en tercer orden. 4.1.1. Oferta ambiental. La provincia Leoncio Prado ocupa una superficie de 446 867.79 ha y comprende principalmente tierras de protección asociadas a tierras aptas para producción forestal con 240 612.2 ha (53.84 %), seguido de área de tierras aptas para producción forestal asociadas a tierras aptas para cultivos en limpio y tierras aptas para pastos con 97 743.73 ha (21.87 %), seguido de Tierras de protección con 16.76 % y finalmente Tierras aptas para producción forestal asociadas a tierras de protección de con 7.52 %; los cuales están disponibles para ser aprovechados y utilizados por la población del ámbito para su beneficio, extrayéndolos y transformándolos para satisfacer sus necesidades en forma oportuna y adecuada. A continuación podemos observar en el cuadro N° 27 la clasificación de tierras según su uso. 4.1.1.1. Aptitud productiva de tierras. La clasificación de las tierras implica la expresión en unidades de mapeo, que reflejan la aptitud productiva potencial de las mismas, sea para fines agrícolas, pecuarios, forestal, así como su uso práctico de manejo y conservación que eviten su deterioro, donde se apoyan las políticas y acciones para el auténtico manejo y conservación del recurso suelo y de los otros recursos naturales que en ella se encuentren. En el artículo 8° del Reglamento de Clasificación de Suelos por su Capacidad de Uso Mayor hace mención los siguientes conceptos: Capacidad de Uso Mayor de una superficie geográfica es definida como su aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos. La Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor es un sistema eminentemente técnico-interpretativo cuyo único objetivo es asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo más apropiado. La provincia Leoncio Prado en su ámbito geográfico según Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor presenta tierras aptas para producción forestal y tierras de protección, los mismos que están asociadas a tierras aptas para cultivos en limpio como para cultivo de pastos, ver cuadro siguiente: 71
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 27 SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS, DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO TIERRAS Y APTITUD Tierras aptas para producción forestal asociadas a tierras aptas para cultivos en limpio y tierras aptas para pastos. Tierras aptas para producción forestal asociadas a tierras de protección. Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para produción forestal Tierras de protección Total
CLASIFICACIÓN F-A-P
SUPERFICIE (ha)
%
97 743.73 21.87 7.52
F-X
33 597.66
X-F
240 612.2 53.84
X
74914.2 16.76 446 867.79 100
FUENTE : ONERN – 1982 ELABORACIÓN: Equipo SGOT - GRPPAT - GRH
Como se aprecia en el Cuadro Nº 27, desarrollado sobre la base Capacidad de Uso Mayor de Tierras a nivel de clase y subclase, elaborado por la ONERN1982, en la provincia Leoncio Prado se han identificado tres asociaciones por capacidad de uso mayor. a) Tierras aptas para producción forestal asociadas a tierras aptas para cultivos en limpio y tierras aptas para pastos (F-A-P). Estas tierras se localizan en las partes más bajas de la provincia Leoncio Prado se encuentra dentro de las zonas climáticas Tropical Cálido Húmedo localizadas en la margen derecha e izquierda del río Huallaga sobre altitudes de 650 msnm a 1150 msnm que cruza los distritos de la provincia Leoncio Prado. En el valle de la ciudad de Tingo María en algunos centros poblados como es el caso del centro poblado Brisas del Huallaga se producen inundaciones estacionales en época de crecida de los ríos. Esta zona aproximadamente tiene una extensión de 977.44 km2, abarcando el 21.87 % de superficie (área ajustada en gabinete) dentro de la provincia Leoncio Prado. b) Tierras aptas para producción forestal asociadas a tierras de protección (F-X). Este grupo son tierras aptas para producción forestal, con calidad agrologica baja, asociadas a tierras de protección en proporción de 80% a 20 %, presenta limitación por suelo vinculadas a factor erosión y clima haciéndola inapropiadas para las actividades agropecuarias de cualquier tipo, pero que si permiten la implantación o reforestación con especies maderables de valor comercial, propias del medio, ya sea con fines productivos o de protección de cuencas. 72
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Estas tierras se encuentra formando parte de los distritos José Crespo y Castillo, Hermilio Valdizán y Daniel Alomía Robles, sobre altitudes entre los 600 msnm y 1150 msnm que comprende una extensión aproximada de 335.98 km2, que representa el 7.52 % de superficie (área ajustada en gabinete) dentro de la provincia Leoncio Prado. c) Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para producción forestal (X-F). Este tipo de tierras forman parte de los 6 distritos que conforman la provincia Leoncio Prado en un área aproximada de 2406.12 km2 que representa el 53.84 % (área ajustada en gabinete), cuyo clima es Tropical Cálido Húmedo, entre las unidades geomorfológicos de valle encañonados, colinas andinas y cadenas montañas, a altitudes de 600 msnm a 3000 msnm aproximadamente; esta asociación está compuesta por dos formas de tierras principales: 70% de tierras de protección con deficiencias relativas al factor topográfico principalmente vinculadas a la erosión y otro 30% de la extensión de la asociación representando por tierras con aptitud forestal con calidad agrologica baja, con limitación por suelos y erosión, que requieren de prácticas muy cuidadosas en la manipulación del bosque para prevenir el deterioro ambiental. d) Tierras de protección (X). Está constituida por aquellas tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivo, pastoreo o producción forestal, se incluyen dentro de este grupo cauces de ríos, lagunas, picos y otras tierras, que aunque presentan vegetación natural boscosa (Selva Alta), arbustiva o herbácea, su uso no es económico y deben ser manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas. Presentan gran valor para el desarrollo de la actividad terciaria o servir como fuente de energía o como áreas de recreación, turismo, pesca y lugares de importancia escénica. Esta tierras de protección se encuentran en los 6 distritos de la provincia Leoncio Prado, desde 600 msnm a 3000 msnm ocupando aproximadamente 749.14 km2, representando el 16.76 % de la superficie total provincial (área ajustada en gabinete) 4.1.1.2. RECURSOS TURÍSTICOS. El Turismo, actividad denominada, como "La Industria sin Chimenea", es la cual se moviliza en forma masiva a millones de personas en el mundo, aportando grandes impactos económicos, sociales, culturales y ambientales, en regiones donde son receptoras de flujos de visitantes atraídos por la variedad de recursos turísticos, una buena calidad de servicios y una excelente cultura turística de la población; generando ingresos económicos y 73
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
financieros tanto para el erario nacional, regional y local; a la vez mejorando el nivel de ingresos y la calidad de vida de la población involucrada. La provincia Leoncio Prado, según los registros de la de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Huánuco, cuenta con ingentes recursos turísticos, los que están relacionados a paisajes naturales, de gran atractivo paisajístico, como, cuevas, manantiales, caídas de agua, etc., los que requieren que ser promocionados, acondicionados, puestos en valor y administrados adecuadamente, con el fin de generar ingresos económicos, que beneficiarían a la población de los ámbitos de influencia donde se encuentran localizados estos recursos, muchos de estos se ubican en lugares lejanos, con difícil acceso, no cuentan con información adecuada y carecen de condiciones que puedan dar un servicio de calidad al turista, por esa razón muchos de ellos no se mencionan en el estudio. Cuando se visita la provincia Leoncio Prado, las personas, generalmente se ubican en las ciudades de Tingo María y Aucayacu, como centros de operaciones para luego desplazarse a los diferentes lugares turísticos. La geografía de la selva central hace qué la clase de actividad turística sea del tipo no convencional y por las condiciones culturales y naturales que las principales corrientes sean: ecoturismo, etnoturismo, turismo científico y turismo de natura-aventura existiendo muchos otros, pero de carácter complementario a los antes mencionados, esta provincia es un destino especial donde predomina la naturaleza, con hermosos paisajes naturales y la parte recreativa. En el ámbito de la provincia Leoncio Prado, se localiza el área natural protegida, consideradas como área intangibles, que ha sido declarada como Parque Nacional Tingo María según Ley N° 15574 del 14 de mayo de 1965, por el estado peruano, está a cargo de la Administración Técnica de Forestal y Fauna Silvestre (ATFFS) ex INRENA, que depende actualmente de la Dirección General de Forestal Fauna del Ministerio de Agricultura, en el interior se encuentran varios atractivos turísticos, como, La Bella Durmiente, Cueva de Las Lechuzas, etc. La Dirección Regional de Cultura - Huánuco, aún no ha inventariado el Patrimonio Cultural de la provincia Leoncio Prado, pero existen lugares que a través del "Proyecto de Reconocimiento Arqueológico Estudios de Pre factibilidad del Programa de Ampliación de la Frontera Eléctrica III, Grupo, 2 y 3 Departamentos de Ancash y Huánuco", han declarado como Patrimonio Cultural mediante Resolución Viceministerial N° 468-2011-VMPCIC-MC, del 25 de Abril del 2011 en la provincia Leoncio Prado, los siguientes recursos naturales: • Marona, ubicados en el distrito de Daniel Alomía Robles, con localización UTM Datum PSAD 56 Zona 18L 397969mE y 8978657mN; Datum WGS 84 Zona 18L 397739mE y 8978286mN, Sitio Arqueológico. 74
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
• Alto Marona, ubicado en el distrito Daniel Alomía Robles, con localización UTM en Datum PSAD 56 Zona 18L 398960mE y 8978778mN; Datum WGS 84 Zona 18L 398730mE y 8978407mN, Sitio Arqueológico. • Capitán Marino Bustamante, ubicado en el distrito Hermilio Valdizán, con localización UTM en Datum PSAD 56 Zona 18L 406181mE y 8980007mN; Datum WGS 84 Zona 18L 405951mE y 8979636mN, Sitio Arqueológico. • Huaráz, ubicado en el distrito Mariano Dámaso Beraún, con localización en UTM Datum PSAD 56 Zona 18L 396479mE y 8947450mN; Datum WGS 84 Zona 18L 396249mE y 8953428mN, Sitio Arqueológico. • Cueva Consuelo, ubicado en el distrito José Crespo y Castillo, con localización UTM en Datum PSAD 56 Zona 18L 378413mE y 9046030mN; Datum WGS 84 Zona 18L 378183mE y 9045659mN, Sitio Arqueológico, Natural, Grutas, Cuevas y Cavernas. La provincia Leoncio Prado, fue creada con Ley Nº 11843, del 27 de mayo de 1952. Distrito Rupa Rupa. Ubicado en el Centro Occidental de la provincia Leoncio Prado, departamento Huánuco, con su capital la ciudad Tingo María a 648 msnm, (según INEI), con una población de 48,361 habitantes (Censo Nacional de Población y Vivienda 2007); está unido a la ciudad de Huánuco capital del departamento por la ruta Huánuco – Tingo María, carretera asfaltada, con una extensión de 120 km aproximadamente, en un recorrido de 2 horas aprox. en vehículo pequeño. El distrito Rupa Rupa fue creado por Ley N° 10538 del 09 de Abril de 1946, la ciudad Tingo María alcanzó esa categoría con Ley N° 11843 del 27 de Mayo de 1952. Recursos Turísticos. Las Aguas Sulfurosas de Jacintillo: Se encuentra ubicado en las coordenadas UTM 18L 0 387 186 m E, 8 969 152 m N con una altitud de 669 msnm, la región natural en la que se encuentra es Rupa Rupa o Selva Alta. Se encuentra a unos 4 ½ km desde la ciudad de Tingo María, El acceso en Automóvil es de 15 a 20 minutos; también puedes acceder con bicicletas, motocicletas o caminatas.
75
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Nace de la fisura de una roca gigante en la base del cerro Cotomono formando una hermosa poza o piscina, con temperatura promedio del agua es de 18°C. En cuanto a la calidad, el agua es buena y fresca. Se le atribuyen propiedades curativas por tener alta concentración de azufre, de allí el motivo del nombre, esta fuente medicinal cuenta con una dimensión de 30 m. aproximadamente tiene una forma semicircular que nace bajo el cerro. Según los habitantes del lugar en las tardes se observa un bello paisaje gracias a la presencia de los guacharos que llegan para bañarse, como también los monos que salen a beber el agua de la fuente y el cambio de color de las aguas. FOTO N° 08: AGUAS SULFUROSAS DE JACINTILLO
El carácter medicinal del agua por el contenido de azufre que posee sirve para curar enfermedades de la piel y relacionados al estómago. El recurso turístico se encuentra en buen estado. Se encuentra dentro del circuito turístico de la Cueva de las Lechuzas, en el centro poblado Jacintillo.
El Centro Turístico Paraíso Verde (Aserradero). Se encuentra ubicado en las coordenadas UTM 18L 03 8883mE, 8 975 933mN con una altitud de 655 msnm, la región natural en la que se encuentra es Rupa Rupa o Selva Alta. Se accede por la carretera Tingo María – centro poblado Pachacútec en el Kilómetro 4 y 1/2 por un aproximado de 15 a 20 minutos. En ella podemos encontrar una vegetación impresionante, en donde se puede pasar un día de campo rodeado de la fauna que existe en el mini zoológico (lagarto, monos, cabra, paco, gamitana, sábalo, ronsoco, majaspicuro, añuje, lagartos); como también refrescarse en la piscina o en todo caso con las aguas de la Quebrada Auri el mismo que pasa por este lugar, en la actualidad el Aserradero cuenta con piscigranjas en donde encontramos una gran variedad de peces de nuestra región. Este centro turístico cuenta con 16 hectáreas de las cuales solo se utilizan 3 hectáreas. FOTO N° 09: CENTRO TURÍSTICO PARAÍSO VERDE (ASERRADERO)
76
Es uno de los recreos campestres más importantes del Centro Poblado Castillo Grande, donde podemos encontrar platos típicos: Juanes, tacacho, cecina, inchicapi, tragos exóticos de la región, entre otros más. El recurso turístico se encuentra en buen estado.
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Catarata el Manto Sagrado. La Catarata se encuentra ubicada a una altitud de 950 msnm, la región natural en la que se encuentra es Rupa Rupa o Selva alta. El acceso a este lugar es por un ramal de la carretera Tingo María – centro poblado Pachacútec donde se toma un desvió a la altura de Castillo Alto (Moyano) por el centro poblado Huayna Cápac y por un sendero del camino hacia el centro poblado Mantaro aproximadamente unos 10 km desde la ciudad de Tingo María y un tiempo de 1 hora. Es una Gruta con cascada, quebradas y pozas subterráneas que fluyen por kilómetros, dentro de la gruta brinda una sensación de viajar al centro de la tierra, (su profundidad es desconocida y es mencionada por los mejores libros alemanes de Espeleología), en el interior a 350 metros de profundidad se encuentra la cascada “El Manto Sagrado”. Una catarata impresionante dado que cuenta con 15 metros de altura aproximadamente, el mismo que se forma de las aguas que vienen de la Poza del Mantaro, en cuyo lugar se encuentra una pequeña cueva dentro del cual se pueden apreciar rocas en forma de andenes, y cuyas aguas ingresan por debajo de unas inmensas rocas del cual se dice que desembocan en la parte superficial del tragadero el misterio. FOTO N° 10: CATARATA EL MANTO SAGRADO
Para llegar a este lugar se practica un turismo netamente de aventura por lo dificultoso que es poder ingresar a esta maravilla natural. La catarata se encuentra dentro de una gruta o caverna a unos 350 metros abajo. El recurso turístico se encuentra en buen estado. El recurso turístico se encuentra en el centro poblado Huayna Cápac.
Catarata Pachacútec. Esta hermosa caída de agua se encuentra a unos 17 kilómetros a 1 hora y 15 minutos de la ciudad de Tingo María; se accede por el centro poblado Pachacútec donde se parte por un sendero de aproximadamente unos 20 minutos de camino. La Catarata Pachacútec se encuentra ubicado en las coordenadas UTM 18L 0385673mE, 8982105mN con una altitud de 650 msnm, la región natural en la que se encuentra es Rupa Rupa o Selva Alta.
77
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Esta hermosa catarata es una caída de aguas naturales y cristalinas de la parte alta del cerro que cubre a este sector, la Catarata está conformada por tres caídas o tres tiempos, y tiene una altura aproximada de 25 metros las tres caídas, al caer sus aguas se forma un pequeño pozo donde los visitantes se refrescan con un baño. La catarata está rodeada por exuberante vegetación formada por helechos, begonias, orquídeas, guabas y mangos silvestres; también los pobladores de la zona se dedican a la agricultura de diferentes productos como el frejol, arroz, maíz también se dedican a la ganadería de vacunos. En esta catarata se puede practicar el deporte de escalar para lo cual debemos dotarnos de cuerdas, para llegar a esta maravilla natural. FOTO N° 11: PACHACÚTEC
CATARATA Singularidades del recurso que lo diferencian de otros. Estado de conservación en el que se encuentra el recurso. El recurso turístico se encuentra en buen estado debido a que los pobladores y visitantes no lo frecuentan. El recurso turístico se encuentra dentro del centro poblado Pachacútec. También podemos mencionar que existe un proyecto de mejora a nivel de idea.
Centro de Rescate Mundo Natural. Este centro de rescate pertenece al hotel turístico “Madera Verde” ubicado en la avenida universitaria S/N a un kilómetro de la ciudad de Tingo María frente a la Universidad Nacional Agraria de la selva, con una extensión de tres hectáreas, colindantes al hotel madera verde. Primer ejemplar de oso de anteojos nacido en cautiverio en el Perú. El recurso se encuentra en regular estado de conservación. Este importante centro de rescate de administración privada fue creado con el único objetivo de proteger y conservar especies de fauna en vías de extinción, y tiene como principal atractivo una familia de osos de anteojos naturales de los andes amazónicos o selva alta, que fueron donados por el INRENA. Inicialmente fueron solo una pareja ahora se tiene el primer ejemplar de oso de anteojos nacido en cautiverio en el Perú, este recinto de osos fue inaugurado el 14 de octubre del 2002 con dos cuevas para que no compartan ya que son solitarios, una catarata con piscina, diversos árboles y mucha vegetación, en un recinto de 3,000 m2 este centro de rescate también cuenta con dos islas artificiales de 1500 m2 recinto de los monos maquisapas y monos choros también albergan otras variedades de monos 78
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
como: cotomono, mono chosna y mono musmuqui; también alberga otras especies de animales como: papagayos, loros, venado, sajinos, tortugas, entre otros. Es necesario mejorar la accesibilidad hacia los recintos. FOTO N° 12: CENTRO DE RESCATE MUNDO NATURAL
La Cueva de la Virilidad. Se encuentra ubicado en las coordenadas geográficas UTM 18L 0386524mE, 8974717mN con una altitud de 720 msnm, la región natural en la que se encuentra es la de Rupa Rupa o Selva Alta. El acceso a este lugar es por un ramal de la carretera Tingo María – centro poblado Picuroyacu donde se toma un desvió a la altura de 2 km 800 metros por un sendero hasta la cueva aproximadamente unos 300 metros. FOTO N° 13: LA CUEVA DE LA VIRILIDAD
Dentro de la flora y fauna existen diferentes aves y mamíferos como loros, murciélagos, etc. En esta cueva encontramos diferentes formaciones rocosas y lo más llamativo de esta cueva es una formación rocosa que tiene la forma del miembro de un hombre o de un pene en la entrada y es por esas características a que se debe su nombre.
79
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
La particularidad que existe dentro de esta cueva es que se puede observar una formación rocosa en forma de pene. El recurso turístico se encuentra en buen estado ya que está muy poco concurrido. El recurso turístico se encuentra en el centro poblado Picuroyacu. La Cueva de las Pirámides. Ubicado a 3 kilómetros de la ciudad de Tingo María en las coordenadas UTM 18L 0388147mE, 8974844mN con una altitud de 979 msnm, la región natural en la que se encuentra es Rupa Rupa o Selva Alta. Se encuentra en la Asociación de Pobladores Primero de Mayo, los pobladores también la conocen como Cueva de los Loros. Se emprende una caminata de 20 minutos por la espesura de la selva alta hasta llegar a un hermoso paraje de exuberante vegetación dónde al llegar podemos ver la entrada muy amplia de forma triangular, enclavada en la selva alta con una cúpula de forma piramidal con presencia de estalactitas y estalagmitas. Las filtraciones calcáreas han dado forma a las estalactitas y estalagmitas de formas caprichosas. La presencia de guácharaos (Steatornis caripensis) y otras aves en la cueva incrementan el atractivo. Los guácharos pueden ser vistos especialmente al anochecer y en los días lluviosos. Además de los guacharos dentro de la caverna se puede observar psitácidos, mamíferos y golondrinas. FOTO N° 14: LA CUEVA DE LAS PIRÁMIDES
Dentro de la cueva podemos apreciar una gran cantidad de excremento de las aves en forma de bolitas que impide mantenerse estable dentro de la cueva y esto sirve como abono Esta Cueva tiene la forma de una pirámide única en el distrito de Rupa Rupa. Se encuentra dentro del poblado de Primero de Mayo, y existe un proyecto de accesibilidad a nivel de idea. El recurso turístico se encuentra en buen estado.
80
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
La Cueva de los Encantos. Se encuentra ubicado en las coordenadas UTM 18L 0385114mE, 8975610mN con una altitud en la parte de la entrada de 983 msnm, la región natural en la que se encuentra es Rupa Rupa o Selva Alta. Se encuentra aproximadamente a unos 9 Km de la ciudad de Tingo María a 2 horas aproximadamente. El acceso a este lugar es por un ramal de la carretera de Tingo María hacia el centro poblado de Picuroyacu donde se toma un desvió a la altura de la señal que indica el camino hacia la cueva de los encantos y por un sendero hasta la cueva cuya entrada es muy peligrosa ya que se encuentra en una pendiente empinada y rodeada de abundante vegetación. La cueva es una gigantesca gruta de piedra caliza en la que se puede apreciar una diversidad de figuras e imágenes, en el piso, en las paredes y en el techo, moldeadas por las numerosas estalactitas y estalagmitas que se encuentran a lo largo de esta caverna. Su ingreso es muy peligro ya que se tienen que bajar unos 300 metros aproximadamente y para esto se tiene que dotar de herramientas de escalada como sogas y arneses. Se desconoce su profundidad. Esta cueva alberga una importante colonia de aves conocidas como Guacharo, especie en vías de extinción. Estas aves son muy difíciles de ver porque se ocultan en las rocas aprovechando la oscuridad También habitan en esta cueva el Gallito de Las Rocas. El suelo y las paredes de la cueva están poblados por millones de insectos, artrópodos, arañas, quilópodros, etc. también es posible observar murciélagos, así como golondrinas y otras aves. En cuanto a la flora, existen especies botánicas que crecen en forma de "manchales" (grupos de plantas apretadas) en los sectores más húmedos y que brotan debido a las semillas que caen en los excrementos de las aves. FOTO N° 15: LA CUEVA DE LOS ENCANTOS
81
Los lugareños cuentan que un joven había tomado una piedra de la cueva en forma de virgen y se lo llevo a su casa, y en sus sueños le revelo que le devolviera a su lugar, el joven no lo devolvió, y falleció es por ello que los pobladores le pusieron la Cueva de los Encantos. El recurso turístico se encuentra en regular estado ya que la entrada está cubierta de arbustos. Se encuentra en el centro poblado de Picuroyacu.
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
La Cueva San Juan. Se encuentra ubicado en las coordenadas geográficas UTM 18L 0 386 732mE, 8 975 358mN con una altitud de 976 msnm, la región natural en la que se encuentra es la de Rupa Rupa o Selva alta. El acceso a este lugar es por un ramal de la carretera Tingo María – centro poblado Picuroyacu donde se toma un desvió a la altura de 2 ½ km por un sendero hasta la cueva aproximadamente unos 3 km En esta cueva encontramos diferentes formaciones rocosas y tipos de piedras tiene una belleza impresionante, ya que en esta cueva podemos apreciar pequeño riachuelo de la quebrada que viene desde Picuroyacu. Dentro de la flora tenemos el cedro de altura (Cedrela sp.), el huasaí (Euterpe precatoria) y la bolaina (Guazuma crinita), así como diversas orquídeas silvestres y plantas medicinales como la uña de gato (Uncaria tomentosa), sangre de grado (Croton lechleri), y la más impresionante es el pico de loro ya que esta flor es muy comercializada y también lo exportan. Entre las aves destacan varias especies como loros, y otros, entre los mamíferos destacan el tapir o sachavaca (Tapirus terrestris), el venado rojo (Mazama americana), el sajino (Tayassu tajacu), el tigrillo (Leopardus pardalis), el frailecillo (Saimiri boliviensis) y el pichico común (Saguinus fuscicollis), marsupiales como la Zarigueya o muca, murciélago. FOTO N° 16: LA CUEVA DE SAN JUAN
El nombre de la cueva se debe a que el Sr. Juan Santamaría, tenía su propiedad por los alrededores de esta cueva y cuando fallece le ponen el nombre de Cueva San Juan en honor al mencionado Señor.
El recurso turístico se encuentra en el centro poblado de Huayna Cápac a unos 20 minutos. Podemos mencionar también que existe un proyecto sobre accesibilidad a nivel de idea. El recurso turístico se encuentra en buen estado ya que está muy poco concurrido. El Jardín Botánico. El Jardín Botánico de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, se encuentra ubicado en la segunda cuadra de la avenida Enrique Pimentel en la ciudad de Tingo María; cuenta con una extensión de 4.2 hectáreas y un perímetro de 827.9 m. cercada por una pared de concreto, este jardín botánico tiene como principal objetivo conservar y proteger “ex situ” la vegetación arbórea, arbustiva y herbácea de diversos microclimas de 82
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
nuestro país, con fines culturales, recreacionales, estéticos, científicos y turísticos, este lugar cuenta con un sistema de senderos que permite recorrer y observar las diferentes variedades y especies de flora tales como: orquídeas, heliconias, picos de loro, ave del paraíso, bastón del emperador, árboles madereros como cedro, caoba, tornillo, capirona, bolaina, árboles frutales como mangos, taperiba guanábanas, anona, sapote, palma aceitera, aguaje, níspero tropical, paltas y otras especies como cacao, bambú, caucho, entre otras; también es posible observar algunas especies de fauna como monos frailes y variedades de insectos, singularidades del recurso que los diferencian de otro. Se encuentra en buen estado de conservación. FOTO N° 17: JARDÍN BOTÁNICO
La Poza del Mantaro. Se encuentra ubicada en las coordenadas UTM 18L 0384587mE, 8976942mN con una altitud de 979 msnm, la región natural en la que se encuentra es la de Rupa Rupa o Selva Alta. El acceso a este lugar es por un ramal de la carretera Tingo María – centro poblado Pachacútec donde se toma un desvió a la altura de Castillo Alto (Moyano) por el centro poblado Huayna Cápac, por un sendero hacia el centro poblado Mantaro. 83
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Es una hermosa cascada pequeña que en el cauce del riachuelo forma un tobogán y una poza natural que más adelante se pierde subterráneamente; sus aguas son cristalinas y muy heladas, no es profunda ya que solo llega aproximadamente a un metro, y en épocas de lluvia sube su caudal haciéndolo más interesante. El recurso turístico se encuentra en el centro poblado de Huayna Cápac. FOTO N° 18: POZA DEL MANTARO
Algunos pobladores la visitan para refrescarse y curarse de algunos males como de la inflamación de los riñones ya que sus aguas son heladas, al lado derecho de la poza encontramos una planicie donde se puede descansar El recurso turístico se encuentra en buen estado.
El Mirador Cotomono. Se encuentra ubicado en las coordenadas UTM 18L 0 388 046mE, 8 970 571mN con una altitud de 1,326 msnm, la región natural en la que se encuentra es Yunga. Se accede mediante la carretera Tingo María - Monzón, a 2 ½ Km y se sube en dirección al mirador Jacintillo, de ahí se accede por un sendero cuesta arriba a unos 6 Km Aproximadamente. El camino a este mirador es muy emocionante e impresionante ya que tienes que pasar por diferentes peripecias, también se puede observar diversidad de flora y fauna, entre ellos encontramos diversas plantas medicinales como sangre de grado, uña de gato, etc. También se puede observar cantidad de Topa que sirve para hacer trabajos de artesanía como también la fabricación de pequeñas balsas; lo que se puede observar con Mayor frecuencia son los insectos y una diversidad de hormigas como la izula, pucacuro, tangarana y otros. La abundante vegetación que existe en esta zona hace difícil el acceso a este recurso y es por ello que se recomienda ir con implementos como sogas, arneses para facilitar la subida. Al llegar a este mirador en lo alto del cerro Cotomono encontramos una planicie, desde el cual se puede observar al norte la cuenca del río Huallaga y al sur el encuentro del río Monzón con el Huallaga. Y por el lado este el Parque Nacional de Tingo María con una abundante vegetación. 84
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
FOTO N° 19: VISTA PANORÁMICA DE LA CIUDAD DE TINGO MARÍA, DESDE EL MIRADOR COTOMONO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Desde el mirador se tiene una vista panorámica de la ciudad de Tingo María, el trazo urbano regular con amplias avenidas paralelas al río Huallaga y como fondo la cadena montañosa de la Cordillera Azul.
Mirador Cruz de San Cristóbal. Este mirador natural se encuentra en lo alto de una loma en el pueblo joven de 9 de Octubre a una distancia de 7 cuadras de la plaza de armas de Tingo María, en la margen izquierda de la carretera Tingo María – Pucallpa. Este lugar está ubicado estratégicamente por la naturaleza debido a que desde este lugar se puede observar una impresionante vista panorámica de la ciudad de Tingo María en un ángulo de 360 grados y en especial la figura recostada de la bella durmiente, moldeada sigilosamente en la cadena montañosa del parque nacional de tingo María. Se debe implementar este mirador ya que en época de invierno se complica su acceso debido al lodo que se produce FOTO N° 20: VISTA PANORÁMICA DE LA CIUDAD DE TINGO MARÍA, DESDE EL MIRADOR CRUZ DE SAN CRISTÓBAL
Desde este lugar también se puede observar el recorrido de las aguas del rio Huallaga, las principales instituciones públicas y privadas de la ciudad. Se encuentra en regular estado de conservación.
El Mirador Jacintillo. Se encuentra ubicado en las coordenadas UTM 18L 0 388 930mE, 8 969 826mN con una altitud de 772 msnm, la región natural en la que se encuentra es Rupa Rupa o Selva Alta. Se accede mediante la carretera Tingo María - Monzón, a 2 ½ Km y se sube 50 metros. En vehículo se llega de 6 a 10 minutos desde Tingo María, contando con un área de estacionamiento en terreno natural. 85
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Es una planicie ubicado al sur de la ciudad de Tingo María, en lo alto de la colina de Jacintillo, desde el cual se puede observar al norte la cuenca del río Huallaga y al sur el encuentro del río Monzón con el Huallaga. FOTO N° 21: VISTA PANORÁMICA DE LA CIUDAD DE TINGO MARÍA, DESDE EL MIRADOR JACINTILLO
Desde el mirador se tiene una vista panorámica de la ciudad de Tingo María, el trazo urbano regular con amplias avenidas paralelas al río Huallaga y como fondo la cadena montañosa de la Cordillera Azul. Se accede por una trocha carrozable desde la variante de la carretera Tingo María – Monzón.
La Playa el Barranquito. Se encuentra ubicado en las coordenadas UTM 18L 0389285mE – 8971378mE con una altitud de 661 msnm, la región natural en la que se encuentra es Rupa Rupa o Selva Alta. Se encuentra a 700 metros de la carreta Tingo María - Monzón y se accede por un desvió donde se baja a unos 50 metros el tiempo aproximado es de 5 a 10 minutos Esta playa es la principal en el centro poblado de Castillo Grande, se encuentra a orillas del majestuoso río Huallaga en el margen izquierdo. Cabe mencionar que esta playa se forma en épocas de verano, es decir de Abril a Julio y tiene una gran extensión, en esta playa se realizan diferentes eventos y las personas tanto de Tingo María, Castillo Grande y todos los alrededores concurren para festejar eventos como la Fiesta Regional de San Juan. En esta festividad se presentan diferentes grupos y artistas de nivel local e Internacional, expenden diferentes platos típicos de la selva. FOTO N° 22: PLAYA EL BARRANQUITO Esta playa tiene un encanto natural por su belleza y poder apreciar en toda su magnitud el rio Huallaga y el puente Córpac. El recurso turístico se encuentra en buen estado.
86
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
La Quebrada Auri. Se encuentra ubicada en las coordenadas UTM 18L 0 389 058mE, 8 973 784mN con una altitud de 655 msnm, la región natural en la que se encuentra es Rupa Rupa o Selva Alta en el radio urbano del Centro Poblado de Castillo Grande Esta quebrada se inicia en las faldas del Cerro Cotomono a la altura de la Avenida José Carlos Mariátegui cuadra 4, con entradas por los diferentes jirones que cruza la avenida Iquitos, tiene una extensión aproximada de 4 Km hasta el aserradero donde sus aguas desembocan en la quebrada del mismo nombre y posteriormente al río Huallaga En este lugar podemos apreciar fauna principalmente de aves y peces, está cubierta de abundante vegetación, algunos lugares son pantanosos y es por ello a que se debe la existencia de aves En épocas de lluvia sube su caudal haciéndolo más interesante y atractivo ya que se pueden refrescar en sus aguas, y también ir de pesca El recurso turístico se encuentra en regular estado, debido a que la gente está acostumbrada a arrojar desechos al contorno de esta quebrada. FOTO N° 23: LA QUEBRADA AURI
Existe un proyecto que comprende la rehabilitación de las vías de ingreso vehicular – peatonal y la puesta en valor del Balneario “Quebrada Auri”, reforestación del entorno construcción de laguna, albergues, parques, lozas deportivas, servicios higiénicos, electrificación todo ello acompañado de una adecuada promoción y sensibilización.
El Remanzo Azul. Se encuentra a 2 kilómetros de la ciudad de Tingo María en las coordenadas UTM 18L 0 388 147mE, 8 974 844mN con una altitud de 655 msnm, la región natural en la que se encuentra es Rupa Rupa o Selva Alta. Este bello riachuelo llamado Remanso Azul brota de las laderas de un cerro. El nombre nace de sus propias características, por la propia tranquilidad que percibe el lugar, por lo cristalino de sus aguas y el color azulado, rodeado de árboles frutales y otras variedades, es un bonito lugar para un día de campo y un relajante baño Algunos pobladores la visitan para refrescarse y curarse de algunos males como de la inflamación de los riñones ya que sus aguas son heladas. 87
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
FOTO N° 24: EL REMANZO AZUL
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
El recurso turístico se encuentra en regular estado. Está ubicado a 1 1/2 Km de la ciudad de Tingo María, en el distrito de Castillo Grande en el poblado de Primero de Mayo. Este recurso se encuentra dentro de una propiedad privada ya que algunas veces no permiten su ingreso.
Animal Paradise – El Serpentario. El Serpentario se encuentra ubicado en las coordenadas UTM 18L 038 944mE – 8 973 523mN con una altitud de 655 msnm, la región natural en la que se encuentra es Rupa Rupa o Selva Alta. EL SERPENTARIO “ANIMALS’ PARADISE” de: EXPORT & IMPORT SIMABA PERÚ EIRL tiene como finalidad la crianza de ofidios de nuestro territorio, para su reproducción y comercialización, así como para la extracción de sustancias de uso médico como coagulantes, hipotensores y agentes antibacterianos. Tiene como objetivos: Criar serpientes venenosas y no venenosas para su reproducción y comercialización. • Exportar estos animales a la Comunidad Científica Europea, contribuyendo con la ciencia, la investigación y el estudio, de las diversas especies de serpientes peruanas. • Proporcionar a la comunidad tingalesa y público en general la posibilidad de conocer las diferentes especies de serpientes peruanas, dando pautas técnicas en la prevención, tratamiento e investigación de los accidentes ofídicos. • Incentivar el turismo local, nacional y extranjero en la ciudad de la Bella Durmiente, por ser en el Alto Huallaga, un centro de atracción cultural importante. • Construir un laboratorio de extracción de venenos y elaboración de sueros antiofídicos con ayuda y financiamiento de la Comunidad Científica Europea. • Cambiar la mentalidad de la sociedad, induciendo a valorar esta forma de vida animal, sin depredarla como se viene haciendo y apreciando sus bondades, tanto ecológicas, como medicinales. •
Este es un lugar en donde se crían diferentes clases de serpientes (boa mantona, afaninga verde o jardinera, culebra uraña, boa arco iris, boa bella, víbora coral o naca naca, shushupe, jergón, pudridora, también hay tortugas, pucacungas, lagartos, iguana, mono choshna-nocturno); y en donde se puede practicar el turismo vivencial rodeado de una flora impresionante. Este lugar es muy visitado dado que la sensación de coger uno de estos 88
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
reptiles, que dicho sea de paso algunas no cuentan con veneno ya que es extraído al momento de su internamiento en este criadero. Es el único criadero de serpientes dentro de la Región. El recurso turístico se encuentra en buen estado. El serpentario está ubicado dentro del lote Las Dos Margaritas, a la altura de la Av. José Carlos Mariátegui cuadra 14, en el pasaje Arica s/n de Castillo Grande. FOTO N° 25: ENTRADA SERPENTARIO
FOTO N° 26: SERPIENTE VENENOSA
FOTO N° 27: TORTUGA EN PROTECCIÓN
FOTO N° 28: LAGARTO EN PROTECCIÓN
ZOOCRIADERO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA. Se encuentra ubicado dentro de la ciudad universitaria de la UNAS, en la avenida universitaria S/N en el pórtico de la ciudad de Tingo María, tiene un área determinada de cuatro hectáreas en estado natural, este Zoocriadero constituye el inicio de un zoológico que por tener recursos de agua, topografía variable y ambientes adecuados entre una flora nativa. Uno de sus objetivos del Zoocriadero UNAS es recibir y cuidar especies en peligro de extinción decomisados por las autoridades competentes para posteriormente retornarlo a su ambiente natural, albergando una variedad de aves, mamíferos y reptiles entre las cuales tenemos: Mamíferos, nutrias o lobo de río, sajinos, añujes, achunis, tigrillos, pumas otorongo o jaguar, monos machin negros y blancos, mono araña o maquisapa, mono choro barrigudo, mono fraile, mono chosna, mono musmuqui, mono pichico, oso perezoso.
89
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Aves, manacaraco, pava silvestre, paujil, buhos, lechuzas, gavilanes, loros de frente amarilla, ojos blancos y cabeza azul, piguichos, gallito de las rocas. Reptiles, tortuga terrestre o motelo, taricallas, boa mantona, anaconda, lagarto blanco, y peces como la tilapia. Este recurso se encuentra en regular estado de conservación. Dar mayor mantenimiento a las jaulas y ampliación de las mismas para los casos de algunas especies tales como el jaguar y el puma. FOTO N° 29: ENTRADA ZOOCRIADERO DE LA U. N. AGRARIA DE LA SELVA
FOTO N° 30: GALLITO DE LAS ROCAS
PLAZA DE ARMAS DE TINGO MARÍA. Esta moderna estructura arquitectónica, se realizó en el año 1994, ubicada en la avenida Perú en pleno centro de la ciudad de Tingo María, a una altitud de 660 msnm Tiene en el centro un arco que representa la puerta de entada a la amazonia peruana, acompañada de la bella alameda Perú, la misma que parte en dos la ciudad, parte de su infraestructura constituyen los jardines y árboles que brindan sombra y oxigenación a todas las personas que desean descansar por la tarde en sus amplias bancas desde donde se puede observar el hermoso paisaje de la bella durmiente, a su alrededor se encuentra el palacio municipal, la iglesia católica, entre otras empresas de servicios y de esparcimientos, por las noches la plaza es el lugar más concurrido por los tingaleses. Se encuentra en regular estado de conservación. FOTO N° 31: PLAZA DE ARMAS DE TINGO MARÍA
90
FOTO N° 32: PARQUE COLONO
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Distrito Daniel Alomía Robles. Ubicado en el sector Sur Oriente de la provincia Leoncio Prado, departamento Huánuco, con su capital el pueblo de Daniel Alomía Robles, a 768 msnm, (según INEI), con una población de 336 habitantes según el Censo de Población y Vivienda 2007; actualmente está unido a la ciudad Tingo María capital de la provincia por la ruta Tingo María - Pucallpa (Carretera Jorge Basadre), carretera asfaltada con una distancia de 17 Km aproximadamente, en un recorrido de 30 minutos en vehículo pequeño. El distrito Daniel Alomía Robles fue creado por Ley N° 11843 del 27 de Mayo de 1952, así mismo el pueblo Daniel Alomía Robles alcanzó esa categoría por la misma Ley. Recursos Turísticos: • "Sitio Arqueológico Marona". • "Sitio Arqueológico Alto Marona" Distrito Hermilio Valdizán. Ubicado en el sector Centro Oriental de la provincia Leoncio Prado, departamento Huánuco, con su capital el pueblo Hermilio Valdizán (Pumahuasi) a 1451 msnm, (según INEI), con una población de 272 habitantes según el Censo de Población y Vivienda 2007, actualmente está unido a la ciudad Tingo María, capital de la provincia por la ruta Tingo María - Pucallpa (Carretera Jorge Basadre), carretera asfaltada, con una distancia de 32 Km aproximadamente, que pueden ser recorridos en 45 minutos en vehículo pequeño. El distrito Hermilio Valdizán fue creado por Ley N° 11843 del 27 de Mayo de 1952 y el pueblo Hermilio Valdizán alcanzó esa categoría por la misma Ley. Recursos Turísticos: MIRADOR DE SORTILEGIO. Ubicado en el centro poblado Sortilegio, que son formaciones de andenes y jardín natural de orquídeas, a 1129 msnm MIRADOR DE SAN ISIDRO. Ubicado en el centro poblado San Isidro, permite la con vista de lugares aledaños y la carretera Fernando Belaúnde Terry, a 1254 msnm CATARATA NEPTUNO. Ubicado cerca del centro poblado de José María Ugarteche, catarata de una caída natural de agua desde una altura de 20 metros de altura y forma una playa natural aproximadamente a 1475 msnm 91
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CATARATA LA CHORRERA. Ubicado cerca del centro poblado Ricardo Herrera, catarata con una caída natural de agua de aproximadamente 18 metros de altura, en el rio Huayhuantillo, permitiendo la formación de una piscina natural. PLANTACIÓN Y PLANTA PROCESADORA DE LA HOJA DE TÉ RIO AZUL. Ubicado en los centros poblados de Rio Azul, Santa Rosa y Margarita, donde se observa gran extensión del cultivo de la hoja de Té, que luego es procesado, para su comercialización en el mercado local, nacional, etc. a una altura aproximada de 1464 msnm Otros recursos turísticos del distrito: •
Plantaciones de Café.
•
Bosque de Piedras Simón Bolívar.
•
Catarata Simón Bolívar.
•
Cuevas Naturales
•
Paisajes Naturales.
•
Nacimiento de Manantiales.
•
"Sitio Arqueológico Capitán Marino Bustamante".
Distrito José Crespo y Castillo. Ubicado en el sector Norte de la provincia Leoncio Prado, departamento Huánuco, con su capital el pueblo Aucayacu a 569 msnm, (según INEI) 540 msnm (DICERTUR), con una población de 14,028 habitantes según Censo de Población y Vivienda 2007; está unido a la ciudad Tingo María capital provincial, por la ruta Tingo María – Aucayacu (Carretera Jorge Basadre hasta el cruce y luego se prosigue por la carretera Fernando Belaúnde Terry) carretera asfaltada, en una distancia de 54 Km haciendo un total de recorrido en 1 hora aproximadamente en vehículo pequeño. El distrito José Crespo y Castillo fue creado por Ley N° 14777 de fecha 26 de Diciembre de 1963 y el pueblo Aucayacu alcanzó esa categoría por la misma Ley.
92
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Recursos Turísticos: Laguna de los milagros. Se encuentra ubicado a 25 kilómetros de la ciudad de Tingo María en el distrito de José Crespo y Castillo en el centro poblado de Los Milagros en la región natural salva alta o Rupa Rupa, a unos 20 minutos vía transporte vehicular y unos 5 minutos de camino cerro arriba, ubicada en una meseta con un área aproximada de una hectárea y media, su profundidad es relativa varia de 2 a 8 metros, tiene como principal afluente las aguas de dos pequeñas quebradas, el cual alberga una variedad de peces y aves; tanto en el centro y a orillas de la laguna existen chozas y lugares de descanso donde el visitante puede degustar de los platos típicos y bebidas exóticas del lugar, también se pueden realizar diversas actividades tales como caminata hacia el mirador del cerro velen, paseos en bote y pedalones, cosecha del huairuro, observación de flora, ya que a unos cien metros de la laguna se encuentra el árbol de la Lupuna con una antigüedad aproximada de 300 años de raíces y cortezas anchas con una altitud aproximada de 60 metros. Este recurso esta declarado como área protegida por el gobierno regional de Huánuco. Se encuentra en buen estado. Este recurso de encuentra ubicado en la ciudad de Aucayacu capital del distrito de Juan José Crespo y Castillo a 54 kilómetros de la ciudad de Tingo María a 540 msnm, de propiedad del municipio. Este centro piscícola cuenta con un área determinada de 75,000 m2 en espejos de aguas y 5,000 m2 en caminos de 2 metros de ancho que separan una poza de las otras, este centro cuenta con 27 pozas en donde se cultivan peces como gamitanas, pacos, tilapias y una poza especial donde se cultivan 13 paiches de tres años de edad y con más de un metro de largo, las medidas de estas posas varían de 30 x 50 metros y 35 x 60 metros con profundidades de 1.30 y 1.40 metros. FOTO N° 33 Y 34: LAGUNA DE LOS MILAGROS CENTRO PISCÍCOLA DE LA MUNICIPALIDAD DE JOSÉ CRESPO Y CASTILLO
93
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Este centro piscícola municipal es uno de las principales fuentes para la alimentación de la población de Aucayacu ya que vende sus productos a precios cómodos debido a la gran producción de peces. Este centro piscícola es el más grande centro de producción de la provincia de Leoncio Prado. Este recurso se encuentra en buen estado de conservación. En este centro piscícola se deben realizar actividades y concursos de pesca de pesca. Otros recursos turísticos del distrito: • Cascada de Alto Maronilla, Sitio Natural, caídas de agua. • Cascada de la naciente del rio Aucayacu, Sitio Natural, pueblo Aucayacu, caídas de agua. • Aguajal de Anda - Jardines de Anda, Sitio Natural, centro poblado Anda, lugar de Observación de la Flora y Fauna. • Cueva de San Francisco - Anda, Sitio Natural, centro poblado San Francisco, Grutas, Cuevas y Cavernas. • Cueva Consuelo, Sitio Natural y Arqueológico, Grutas, Cuevas Cavernas.
y
Distrito Luyando. Ubicado en el sector Centro de la provincia Leoncio Prado, departamento Huánuco, con su capital el pueblo Luyando (Naranjillo) a 631 msnm, (según INEI) con 1,755 habitantes Censo de Población y Vivienda 2007, está unido a la capital provincial por la ruta Tingo María - Pucallpa (Carretera Jorge Basadre), carretera asfaltada, con una distancia de 7 km aproximadamente, haciendo ese recorridos en 15 minutos en vehículo pequeño. El distrito Luyando fue creado con Ley N° 11843, de fecha 27 de Mayo de 1952 el pueblo de Luyando alcanzó esa categoría por la misma Ley. Recursos Turísticos: Cooperativa Agraria "Naranjillo" S.R. Ltda. donde existen plantaciones de café orgánico y cacao, así mismo se transforma para la generación de valor agregado, que tiene transcendencia en el mercado regional, nacional e internacional.
94
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Distrito Mariano Dámaso Beraún. Ubicado en el sector Sur Oeste de la provincia Leoncio Prado, departamento Huánuco, con su capital el pueblo Las Palmas a 982 msnm, (según INEI), con una población de 364 habitantes; está unido a la capital provincial, por medio de la ruta Tingo María - Huánuco carretera asfaltada, con una extensión de 17 Km aproximadamente, con un recorrido de 20 minutos en vehículo pequeño. El distrito Mariano Dámaso Beraún fue creado por la Ley N° 11843 de fecha 27 de Mayo de 1952 y el pueblo Las Palmas alcanzó esa categoría por la misma Ley. Recursos Turísticos: El Parque Nacional Tingo María. Se encuentra ubicado en la región natural de selva alta, entre las cotas altitudinales que van de 700 a 1800 msnm Se inicia en la desembocadura del río Monzón con el Huallaga y presenta una superficie de 4 777.80 hectáreas, la cual se estructura teniendo como uno de sus principales ejes a la cadena montañosa conocida como "La Bella Durmiente". El clima de la región es cálido-lluvioso, se evidencia claramente en este lugar: la temperatura promedio anual que es de 24º C y la humedad relativa anual oscila entre 76 a 80 %. Al interior del parque, se observa una gran diversidad de flora, entre las que destacan diferentes especies de orquídeas, así como plantas a las que se les atribuye propiedades medicinales, entre ellas la uña de gato y la sangre de grado. La vegetación arbórea está representada por especies como: cedro (Cedrela sp.), roble (Nectandra, sp), nogal (Junglans neotropica) y aliso (Alnus jorullensis). La fauna del parque es muy variada. Está compuesta por 9 especies de peces, 21 de batracios y reptiles, 38 de aves y 36 de mamíferos, en este último grupo, los que más destacan son el jaguar (Panthera onca), el tigrillo (Leopardus pardalis), el gato silvestre (Oncifelis colocolo) y el tapir de altura (Tapirus pinchaque). Entre las especies de aves resalta el gallito de las rocas, los guacharos (Steatornis caripensis) y el cotomono, siendo este último una especie en peligro de extinción. Hidrografía: El parque se encuentra en confluencia del río Monzón y río Huallaga, los bosques del parque juegan un rol fundamental en la regulación del ciclo hídrico de seis sectores: Monzón – Huallaga; Tres de Mayo; Tres de Mayo – Río Santa; Río Santa – Río Colorado – Río Oro; y Río Oro – Río Bella. Ecosistema: El Parque Nacional de Tingo María está cubierto por los bosques montanos lluviosos y nublados, la zona de vida (ONERN) del 95
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
bosque es muy húmedo Pre montano Subtropical (bmh-PMS). La vegetación es variada, en la parte alta la vegetación es densa y en la parte baja cargada de musgos y líquenes, bromelias y helechos que cubren los afloramientos rocosos, denominándolos roquedales asociados a pequeños ojos de agua. Cuando se empieza a bajar se puede apreciar los helechos arbóreos (Cyathea sp.) que comparten espacio con especies de árboles de las familias Lauraceae, Clusiaceae y Rubiaceae. En las laderas bajas, el bosque es más alto y son comunes los árboles de las familias Meliaceae, Lauraceae, Myristicaceae, Moraceae, Combretaceae, Mimosaceae, Burseraceae y Caryocaraceae; los sistemas de cuevas o cavernas son más notorios en esta parte los cuales proporcionan un microclima especial que funcionan como refugios para aves, quirópodos y artrópodos. Biodiversidad - Flora: Los únicos registros que se tienen son los realizados por Dourjeani y Tovar (1972) en las cuales determinan 96 especies de árboles, 17 de palmeras y 31 de arbustos. Las especies más representativas son: Cumala blanca (Myristica calophylla),Requia blanca (Guarea klugii), Moena (Nectandra magnifolia), Moena negra (Nectandra cuspidata), Zapotillo (Quararibea acrocalyx), Cumala colorada (Iryanthera laevis), Tulpay (Clarisia racemosa), Lagarto caspi (Calophyllum brasiliense), Copal (Protium opacum), Palta moena (Persea grandis), Yacushapana (Buchenavia viridiflora), Moena amarilla (Nectandra grandis), y entre las raras tenemos a Cedro colorado (Cedrela odorata), Cinchona (Cinchona officinalis), Palo blanco (Cinchona pubescens), Quinilla (Manilkara surinamensis). Palmeras: Huasai (Euterpe precatoria), Ungurahui (Jessenia bataua), Huicungo (Astrocarium huicungo), Pona (Iriartea deltoidea), Huacrapona (Iriartea ventricosa), Yarina (Phytelephas macrocarpa), Palmiche (Geonoma spp.) Orquídeas: Phragmipedium bessae, Ada Brachypus, Ada ocanensis, Anguloa uniflora, Bletia catenulata, Brachystele unilateralis, Brassia caudata, Brassia peruviana, Catasetum jarae, Chaubardia klugii, Chondrorhyncha fimbriata, Cischweinfia jarae, Cochleanthes amazonica, Cranichis fertilis, Cyclopogon inaequalaterus, Cynocches jarae, Dichaea calyculata, Elleanthus aurantiacus, Epidendrum anceps etc. Este Parque Nacional fue creado por Ley N° 15574 el 14 de Mayo de 1965. Es la primera área natural de esta categoría establecida por el Estado Peruano. Por la extensión del área el parque natural se encuentra en un estado regular. El Objetivo principal del parque es la protección de su flora y fauna así como la conservación de la belleza escénica de la Cordillera Azul. El Parque Nacional de Tingo María se localiza en la selva central del Perú, en el departamento Huánuco, provincia de Leoncio Prado y en los distritos de Mariano Dámaso Beraún y Rupa Rupa. Entre las altitudes de 650 y 1808 m, en las coordenadas UTM 18L 0386220mE, 8958320mN y 18L 0393515mE, 8969980mN. Actualmente se tiene planeado ejecutar el asfaltado de la carretera por el tramo Tingo María a la Cueva de las Lechuzas. Asimismo existe un proyecto del parque nacional con fines turísticos. 96
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Coordenadas geográficas 9°19’31” mN 76°2’51” mE.
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
75°58’27” mE; 9°19’ 31” mS
FOTO N° 35: PARQUE NACIONAL DE TINGO MARÍA (1)
FOTO N° 36: PARQUE NACIONAL DE TINGO MARÍA (2)
Cueva de Las Lechuzas. Ubicada al noroeste del Parque Nacional de Tingo María, a 673 msnm Es conocida también como la gruta de Monzón y constituye el atractivo principal del Parque Nacional Tingo María. La cueva es una gigantesca gruta de piedra caliza en la que se puede apreciar una diversidad de figuras e imágenes, en el piso, en las paredes y en el techo, moldeadas por las numerosas estalactitas y estalagmitas que se encuentran a lo largo de esta caverna. Se ingresa a ella a través de una abertura de 20 m de altura por 25 m de ancho aproximadamente, aunque en el interior tales medidas se incrementan y toma la forma de horno gigantesco. Se desconoce su profundidad. Esta cueva alberga una importante colonia de aves conocidas como Guácharos o Santana (steatornis caripensis), especie en vías de extinción. Estas aves son muy difíciles de ver porque se ocultan en las rocas 97
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
aprovechando la oscuridad. El suelo y las paredes de la cueva están poblados por millones de insectos, artrópodos, arañas, quilópodros, etc. también es posible observar murciélagos, así como golondrinas y otras aves como los loros. En cuanto a la flora, existen especies botánicas que crecen en forma de "manchales" (grupos de plantas apretadas) en los sectores más húmedos y brotan debido a las semillas que caen en los excrementos de las aves. El sacerdote canadiense Juan Pablo Mornea encontró cabezas de hacha de piedra labradas, por lo que se presume que, en tiempos remotos, pudo haber servido como templo o santuario donde se celebraban rituales mágicos religiosos. Se encuentra localizado en el interior del Parque Nacional de Tingo María, fue creada por Ley N° 15574, el 14 de Mayo de 1965. Es el segundo parque nacional creado en el país. FOTO N° 37: CUEVA DE LAS LECHUZAS
En el interior de la cueva se encuentra un puente natural pero que por el transcurrir el tiempo se encuentra deteriorado y las maderas podridas; Hace falta en el recorrido tachos y letreros de orientación. Se encuentra en estado regular. Es importante indicar que para tomar las movilidades hacia la cueva de las lechuzas se encuentra ubicada en la Avenida Enrique Pimentel la primera cuadra la Asociación de trimóviles “Turismo Bella” que trasladan hacia el recurso.
CUEVA DE LAS VÍRGENES. Ubicado al sur este, con un camino de penetración al ingresar a la cueva de las Pavas, cuenta con una flora típico de la zona, asimismo durante el trayecto se puede apreciar aves de la zona, pequeños ríos afluentes y a la margen derecha el río Santa Rosa, también podemos observar muchas charas, donde los agricultores del centro poblado Clorinda Mathos, se dedican a la agricultura teniendo como principales productos café, cacao, plátano, Maíz. Luego de 30 minutos de caminata por un camino de herradura se llega a la Cueva de las Vírgenes apreciando su forma piramidal, tiene una profundidad de 30 metros, y 6 metros de alto. En su interior alberga murciélagos, loros, y algunos gallitos de las rocas; también se observan figuras con formas de piramidales.
98
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Actualmente se encuentra en regular estado ya que el camino de herradura se encuentra en varios tramos deteriorados a falta su mantenimiento y cambio de los puentes peatonales que interconectan el caserío hacia la cueva de las vírgenes. FOTO N° 38: CUEVA DE LAS VÍRGENES
Para visitar este majestuoso recurso turístico natural es importante recomendar al turista llevar ropa ligera, doble calzado, ropa de baño, protector solar, así como contar con buena salud, y deben estar vacunadas contra el dengue. Así mismo es recomendable ingresar con un guía que conozca la zona.
Cueva de Los Murciélagos. Ubicado a 40 minutos del centro poblado Honolulu, al sur este la Cueva o Gruta, es una formación rocosa caliza de dimensiones colosales, tiene 2 metros de profundidad, formada por un antiguo torrente subterráneo que al cambiar de cauce dejó expuesta tan imponente formación rocosa. Es una enigmática oquedad de piedra caliza. Los murciélagos en esta época migran a otra zona para poder alimentarse regresando al lugar en épocas de cambios de clima. Asimismo es importante indicar que la cueva se encuentra rodeada de abundante vegetación, sirve también como habitad para otros animales silvestres como el picuro, Golondrinas, puercos espines, etc. Aunque no es muy grande en profundidad, es atractiva por la gran bóveda que forma en la entrada, y por su acceso, ya que se arriba al lugar por un camino que atraviesa la selva, a pesar de la ausencia de escalinatas y estalagmitas, además que las erupciones de ciertas rocas le dan un aspecto interesante. Durante el día se ve la presencia de mariposas de diferentes especies, así como animales menores propios de la zona. Se sugiere quedarse cerca de la cueva ya que por las tardes a partir de las 4:00 pm, las aves regresan a sus nidos, como el gallito de las rocas, loros, entre otros, quienes nos brindan un hermoso panorama rodeado de toda la vegetación típica de la selva alta; y a partir de las 6:00 pm se aprecia en su alrededor las luces de las luciérnagas.
99
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Su temperatura es de 18 – 22°C, la base de la cueva es de un suelo arcilloso amarillento. Estado regular, ya que falta mejorar el acceso y la limpieza de moluscos y las plantas medicinales. FOTO N° 39: CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS
Para visitar este majestuoso recurso turístico natural es importante recomendar al turista antes de visitar la catarata llevar ropa ligera, doble calzado, ropa de baño, protector solar, así como contar con buena salud y buen físico, también las personas que visitan este recurso deben estar vacunadas contra el dengue e ingresar con un guía que conozca la zona.
Cueva de Los Tambos. Ubicada a una hora aproximadamente, continuando con la visita al velo de las ninfas se realiza una caminata para llegar a la cueva donde se pudo encontrar estalactitas, estalagmitas, con una profundidad de 130 m, asimismo sirve como refugio para las aves de la zona como los guacharos, loros, murciélagos, en el interior de la cueva se puede realizar un descenso con soga para continuar un recorrido interno y poder observar de cerca los nidos de las aves que habitan en este lugar. Al visitarla se puede dar uno el gusto de observar la majestuosidad de las aves. Por las tardes a partir de las 5.00 pm se puede apreciar también el regreso de los gallitos de las rocas, pavas silvestres, monos, sajinos, puma. La cueva se encuentra a una altitud aproximada de 1,200 msnm, se encuentra rodeada de vegetación típica de la zona como árboles y plantas medicinales. FOTO N° 40: CUEVA DE LOS TAMBOS
El acceso es por camino de herradura el cual se encuentra en pésimas condiciones. Para visitar este majestuoso recurso turístico natural es importante recomendar al turista llevar ropa ligera, doble calzado para poder cambiarse, ropa de baño, protector solar, así como contar con buena salud y estar vacunadas contra el dengue. Es recomendable ingresar con un guía que conozca la zona.
100
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Cuevas de Santa Ana. Ubicado a la margen izquierda del río Huallaga se cruza con un huaro hecha por la familia Sabino que vive donde se ubican las cuevas; de propiedad privada a 20 minutos de la casa del señor Nacario Sabino a 3 m. se encuentra la primera cueva de una profundidad x 2.5 m. de ancho; lugar donde se hallaron restos de piedras formadas por los antiguos pobladores que habitaron en la cueva no se sabe a qué cultura pertenecen porque hasta la fecha no se han realizado estudios; en su interior actualmente la Cueva alberga a murciélagos, loros. Asimismo en el exterior está rodeada de plantas típicas de la zona de selva baja. Continuando con el recorrido a 30 m. se encuentra la segunda cueva en su interior habitan murciélagos, loros, asimismo se puede observar formaciones de figuras de las piedras existentes en el interior, en la parte del suelo se puede observar orina de murciélagos así como semillas que las comen y algunas las botan, se puede observar filtraciones de agua; esta segunda cueva tiene una profundidad de 4 m. x 4 m. aproximadamente es la más grande de las tres cuevas existentes en esta zona. Tercera cueva; a 50 m y a 20 min, al igual que la primera y segunda cueva sirve como refugio para aves migrantes como los loros, gallitos de las rocas pero para poderlas observar existe una hora adecuada (5:00 p.m.). La zona cuenta con una flora típica de la zona, asimismo durante el trayecto se puede apreciar aves de la zona, En el trayecto a las cuevas se puede apreciar también las chacras, donde el señor Macario Sabino Tineo agricultor que se dedica a la agricultura teniendo como principales productos café, cacao, plátano, maíz, etc. Actualmente se encuentra en regular estado ya que el camino se encuentra en varios tramos deteriorados a falta su mantenimiento. Para visitar este majestuoso recurso turístico natural es importante recomendar al turista antes de visitar la cueva llevar ropa ligera, doble calzado para poder cambiarse, ropa de baño, protector solar, así como contar con buena salud, también las personas que visitan este recurso deben estar vacunadas contra el dengue. Es recomendable que para ingresar al recurso turístico se ingrese con un guía que conozca la zona o el propietario. Cabe manifestar que en el interior de las cuervas se han encontrado vestigios, que no se han determinado su origen.
101
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
FOTO N° 41: PRIMERA CUEVA DE SANTA ANA
FOTO N° 43: TERCERA CUEVA DE SANTA ANA
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
FOTO N° 42: SEGUNDA CUEVA DE SANTA ANA
FOTO N° 44: VESTIGIOS DE CUEVA DE SANTA ANA
Lagunas Naturales de Montevideo. Ubicado al este del distrito de Mariano Dámaso Beraún, a 54 km de la ciudad de Tingo María, con una altitud de 1500 msnm, se encuentra ubicado el centro poblado Montevideo, durante el trayecto se puede observar algo peculiar en el centro poblado que está rodeada de lagunas naturales formadas por la propia naturaleza y ubicadas estratégicamente dentro y fuera del pueblo. Primera Laguna.- Ubicado al ingreso del centro poblado con un área de 400 m, en su interior alberga pescados típicos de la zona (carpas que fueron sembrados por los pobladores), asimismo lo peculiar de esta laguna al igual que las otras es que se encuentra ubicada en el interior en el centro poblado. Segunda Laguna.- Se encuentra ubicada al norte del centro poblado a 30 minutos de caminata con un área de 600 m. aproximadamente, para llegar a una colina y en la parte alta poder observar la laguna de color rosada, versiones de todos los pobladores del caserío, esta laguna cambia de colores como rosado, negro, verde y morado, se dice que puede cambiar hasta dos colores por día. No existe un ingreso a la laguna ya que se encuentra 102
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
rodeada de árboles típicos de la zona y tiene 200 m. de altura, solo existe plantas acuáticas, los pobladores nunca han ingresado por lo encantado y misterioso que es. Tercera Laguna.- A 40 minutos del centro poblado se encuentra una de las más bellas y hermosa lagunas que tiene el poblado, ya que se encuentra en una pequeño cerro, y el color de su agua es peculiar por ser de color verde, a su interior se encuentra pescados (carpa), es de propiedad privada, la laguna según versiones de los pobladores locales nunca se seca y a su alrededor lo rodean árboles y plantas típicas de la selva alta. Cuarta Laguna.- Se ubica en el mismo corazón del centro poblado, laguna natural formada por la propia naturaleza de 150 m., donde los pobladores lo utilizan para poder bañarse y criar a sus animales domésticos como el pato, está rodeada de casas típicas de la zona, hermosa laguna natural, en su interior también habitan pescados (carpas) que fueron sembrados por los pobladores locales, es importante indicar que tiene las mismas características que las otras. FOTO N° 45: PRIMERA LAGUNA DE MONTEVIDEO
FOTO N° 47: TERCERA LAGUNA DE MONTEVIDEO
FOTO N° 46: SEGUNDA LAGUNA DE MONTEVIDEO
FOTO N° 48: CUARTA LAGUNA DE MONTEVIDEO
Quinta y Sexta Lagunas.- Se ubica al sur del centro poblado a 60 minutos, hermosas y bellas lagunas formadas por la propia naturaleza donde albergan a pescados denominados carpas, también se puede disfrutar de un baño, está rodeado de árboles típicos de la zona, que invitan a los visitantes a disfrutar del paisaje, como observar a las aves migratorias que visitan en diferentes épocas del año. 103
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Existe dos lagunas más pero son pequeñas, también ubicadas a 10 minutos del centro poblado donde albergan a plantas típicas acuáticas de la zona, por versiones de los pobladores dicen que este año 2009 escucharon en el mes de Marzo como una explosión muy fuerte que se dio en la noche, al día siguiente se acercaron a ver lo que pasaba y grande fue su sorpresa, porque ahí se habían formado dos pequeñas lagunas que antes fueron zona se árboles, al parecer las lagunas desaparecieron los árboles y plantas existentes y actualmente quedaron al interior de ellas, los pobladores por dedicarse a la ganadería no le han tomado importancia ahora son dos lagunas más, haciendo un total de lagunas en el centro poblado Montevideo de 08 lagunas naturales, que lo hace un pueblo muy hermoso y particular, ubicado en un valle donde su principal actividad es la ganadería, asimismo también los pobladores cuentan con una planta procesadora de queso gracias al apoyo de la cooperación alemana, próximamente estarán produciendo el yogurt natural y otros derivados de la leche de vaca. Se encuentra en buen estado pero es importante señalizar, definir el camino para llegar a la laguna, capacitación a los pobladores, poner tachos de basura. Es importante indicar que estas lagunas se recomiendan a personas de un buen estado físico ya que por lo agreste y accidentado que es el camino en épocas de lluvia, asimismo es recomendable que para visitar se realice con una guía que conozca la zona. FOTO N° 49: QUINTA LAGUNA DE MONTEVIDEO
FOTO N° 50: SEXTA LAGUNA DE MONTEVIDEO
Balneario Las Alcantarillas. Ubicado en la margen derecha de la carretera central al noreste y a 6 km de la ciudad de Tingo María, es una formación artificial construida por la empresa COSAPI en el año 1971 y con el apoyo del Ing. Julio Vera Cantera, se construyó con el fin de evitar afecciones y desbordes en las poblaciones cercanas. La construcción está hecha de dos tubos que están debajo de la carretera central por donde discurre el agua de la quebrada de Santa Carmen que se forman de la caída de cascadas y cataratas de las partes altas del bosque, 104
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
para finalmente caer en una piscina natural, que sirve como Balneario para los pobladores y visitantes que aprovechan del calor para refrescarse; es un sitio muy concurrido por el fácil acceso, cercanía y por ser gratuito. Está a una temperatura de 22 – 28°C y el tipo de suelo Franco Arcilloso en sus alrededores. Cuenta con plantaciones de uso forestal y en partes de uso agrícola, a 100 metros se encuentra un área de orquídeas que pertenece al señor Jara, uno de los impulsores de esta especie de flores. Dentro de los servicios que brinda este balneario se puede encontrar un restaurant, con platos típicos de la zona, un hospedaje que cuenta con todas las comodidades necesarias para turistas que deseen quedarse, un mini zoológico, etc. En el contorno de la piscina existen plantas rastreras y frutales oriundas de la zona que dan vida al paisaje natural. Estado regular ya que se observó basura botada por la zona que rodea a las Alcantarillas, así como la falta de implementación de baños compartidos, señalización, tachos de basura, es recomendable que en épocas de verano se cobre, por la gran afluencia de público, generando ingresos para el mantenimiento y conservación del mismo, se deben realizar faenas de limpieza para la conservación del balneario, ya que constituye en un atractivo turístico del distrito. Se debe ejecutar un proyecto para la mejora de todas las vías de acceso, señalizaciones, etc. FOTO N° 51: BALNEARIO LAS ALCANTARILLAS
Es un lugar muy concurrido tanto los pobladores del lugar así como visitantes a nivel nacional e internacional, todo el año pero la Mayor afluencia y genera productividad para la mejora de la zona y de los pobladores de la comunidad de Puente Pérez.
Catarata Santa Carmen. Ubicada en la parte noreste del Distrito de Mariano Dámaso Beraún, a 2 km y medio de la carretera central, luego de una caminata de 30 minutos por la trocha de selva se puede apreciar esta maravilla natural la “Catarata Santa Carmen” de 5 m. de caída aproximadamente formando una piscina natural de agua cristalina que invita a los visitantes a darse un baño, unos 5 m. antes de llegar a la piscina existe una cascada pequeña de 3 m. también natural formada por la continuidad de la caída de la primera catarata que también tiene una piscina natural con una profundidad de 2 metros 105
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
aproximadamente; rodeado de flora, como helechos, musgos y plantas rastreras, piedras de variedad de tamaños existentes en la zona, se encuentra insectos propios de la zona como saltamontes, chicharras, etc., en animales menores tenemos el añuje, las iguanas, entre otros, tenemos cantidad de especies de mariposas. En su alrededor el suelo es arcilloso de color amarillento, pobres para la agricultura y son de características acidas. La zona es propicia para poder realizar la práctica del Ecoturismo – Turismo de Aventura, de preferencia sus visitas se hace en épocas de verano, la temperatura se encuentra entre 18 – 27°C. Estado regular, es importante que el camino de herradura se realice su mantenimiento a fin de mejorar la accesibilidad hacia el recurso turístico, poner tachos de basura y letreros de orientación de no contaminar el medio ambiente botando los desechos a los que visitan esta maravilla natural. FOTO N° 52: CATARATA SANTA CARMEN
Para visitar este majestuoso recurso turístico natural es importante recomendar al turista antes de visitar la cascada llevar ropa ligera, doble calzado para poder cambiarse, ropa de baño, protector solar, así como contar con buena salud, también las personas que visitan este recurso deben estar vacunadas contra el dengue. Es una catarata que las visitas se debe realizar en épocas de verano, por sus vías de acceso es un poco accidentado
Catarata la Quinceañera. Ubicada al sur este de Tingo María a 10 minutos por vía terrestre, a unos 8 km de Tingo María, a la altura del Puente Pérez, próximo al río Huallaga. Es una catarata de aguas cristalinas y brillosas que dan forma a preciadas pozas naturales, llamada “La Quinceañera”. El acervo popular se refiere a ella como la cabellera de la Bella Durmiente. La zona es totalmente natural pues no ha sido acondicionada por el hombre, para poder tener acceso al recurso. Estado regular debido a que falta limpiar el camino y mejorar el acceso para llegar al acceso.
106
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
FOTO N° 53: CATARATA LA QUINCEAÑERA
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Para visitar este majestuoso recurso turístico natural es importante recomendar al turista antes de visitar la catarata llevar ropa ligera, doble calzado para poder cambiarse, ropa de baño, protector solar, así como contar con buena salud, también las personas que visitan este recurso deben estar vacunadas contra el dengue. Es recomendable ingresar con un guía que conozca la zona.
Cascada El Encanto de Las Palmas. Ubicado al este del Distrito de Mariano Dámaso Beraún en la margen izquierda y a 4 km de la ciudad de Tingo María, a 48 minutos de la capital del distrito. Cascada de aguas naturales cristalinas de 3 m. de caída aproximadamente formando una piscina de agua natural, con una profundidad de 4 a 5 m. aproximadamente; rodeado de rocas, piedras, árboles y flora típica de la zona, como plantas rastreras, uña de gato etc., que le dan un atractivo natural. En caso de fauna encontramos especies de mariposas y aves de la zona como el Guácharo el picaflor, etc. y animales silvestres de la zona, añuje, sajino, picuro etc. Su paisaje está considerado como un bosque pedregoso. En su alrededor contamos con aéreas agrícolas, como plátanos, café y otras plantas anuales. Es una zona de una temperatura de 23 - 30°C de acuerdo a la estación del año la época de Mayor concurrencia es en verano, de Mayo a Diciembre. La caída de sus aguas en su recorrido forman el río “Las Palmas” un afluente que luego de su recorrido se une con al río Huallaga. Asimismo durante el recorrido hacia la catarata se puede apreciar varias pozas y piscinas naturales formadas por la propia naturaleza en el recorrido del río las Palmas que invitan a los visitantes a darse un baño natural en su agua cristalina. Al observar la cascada el visitante se queda sorprendido por el color verdoso de sus aguas, la cual la hace más bella y natural, también se puede realizar escalada en la roca, deporte de aventura y su paseo de esparcimiento sea provechoso. 107
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
La catarata cuenta con una caída superficial netamente rocosa haciendo un balneario o poza con una profundidad para realizar natación de buceo. Estado regular, es importante que se ponga señalización, tachos de basura, implementar letreros que orienten la conservación al medio ambiente. FOTO N° 54: CASCADA EL ENCANTO DE LAS PALMAS
Para visitar este majestuoso recurso turístico natural es importante recomendar al turista llevar ropa ligera, doble calzado para poder cambiarse, ropa de baño, protector solar, así como contar con buena salud, también las personas que visitan este recurso deben estar vacunadas contra el dengue.
CATARATA BELLA ALTA. Ubicada al noroeste de la ciudad de Tingo María a 13 km con una altitud 710 msnm para llegar a esta catarata no existe un camino definido, es inaccesible, se llegar realizando una caminata desde centro poblado Bella Alta por 60 minutos, durante el trayecto se puede encontrar abundante vegetación, insectos, mariposas, etc. De esta se deslizan aguas cristalinas formando en la base una piscina natural que invita al visitante a tomar un baño natural y a tomarse fotografías, el suelo donde se ubica la catarata es arcilloso durante el trayecto se puede observar insectos, mariposas, etc. Es importante indicar que hasta le fecha la catarata natural no es reconocida como sitio natural, de una belleza escénica con paisajes y abundante flora y fauna silvestre. Forma parte de la Reserva Nacional Turística Parque Nacional de Tingo María, creada por Resolución Ministerial Nº 167-96-MITINCI, declarándola como zona turística nacional. Estado de conservación es regular. Hace falta definir un camino para llegar a la catarata, en el recorrido hacen falta tachos y letreros de orientación, es importante indicar y guiar sobre la movilidad a tomar para su traslado, la cual se encuentra ubicada en la primera cuadra de la Avenida Enrique Pimentel, es la Asociación de trimóviles “Turismo Bella” que nos trasladan hacia el recurso.
108
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
FOTO N° 55: CATARATA BELLA ALTA
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Falta incentivar a toda población con cursos de capacitación, sobre la importancia que tienen los paisajes naturales y desarrollar el turismo en los centros poblados para mejorar y elevar la calidad de vida, cuidando el medio ambiente, tanto flora, fauna y paisajes naturales. Así también las personas que visitan este recurso deben estar vacunadas contra el dengue y se recomienda ingresar con un guía que conozca la zona.
CATARATA GLORIAPATA. Ubicado en la parte Oeste, cruzando un puente colgante ingresamos a la espesura de la selva, a una altitud de 750 msnm; apreciando por el camino mariposas, el cantar de aves, entre otros, como parte del Parque Nacional Tingo María a 40 minutos aproximadamente, continuando por un camino de herradura para luego llegar a la catarata de “Gloriapata” con aguas cristalinas naturales de aproximadamente 25 m. de caída, formando una piscina natural que invita al visitante a darse un baño para refrescarse del calor y la caminata realizada. La caída de las aguas de esta catarata está rodeada de rocas propias de la naturaleza dándole un atractivo inolvidable para los que lo visitan. Asimismo la catarata está rodeada de vegetación, flora típica de la selva y orquídeas. La caída de sus aguas cristalinas forma una segunda caída, obteniendo así una cascada de 3 a 4 m. aproximadamente y formando el río Perdido que en su recorrido se une al río Huallaga. A partir de las 4 de la tarde se puede apreciar la visita de loros, gallitos de las rocas que le da una experiencia inolvidable al paisaje natural., se encuentra a una temperatura de 19 - 25°C durante la época de visita en invierno, en su alrededor se encuentra suelos arcillosos con vegetaciones de raíces poco profundas aptas solamente para bosques pedregosos, Mayormente son plantas de bosque semi montano. Reconocido con Ley N° 15574 se establece el Parque Nacional Tingo María, ubicado en la Provincia de Leoncio Prado, en el Departamento de Huánuco, que comprende las zonas naturales con sus bosques adyacentes y colonias de steatornis, respectivamente, con una extensión superficial 4,777.80 ha El recurso se encuentra en buen estado. 109
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
FOTO N° 56: CATARATA GLORIAPATA
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Para visitar este majestuoso recurso turístico natural es importante recomendar al turista antes de visitar la catarata llevar ropa ligera, doble calzado para poder cambiarse, ropa de baño, protector solar, así como contar con buena salud. Así también las personas que visitan este recurso deben estar vacunadas contra el dengue. Es recomendable que para ingresar al recurso turístico se ingrese con un guía que conozca la zona.
CATARATA DERREPENTE. Ubicada a la margen izquierda del Río Huallaga a 3 horas y 45 minutos del centro poblado Cayumba, al Sur Este del distrito de Mariano Dámaso Beraún y a 26 km de Tingo María. Se emprende una caminata de ascenso por medio de la vegetación, espesura de la selva y por una quebrada, para luego descender al río Derrepente, y finalmente llegar a la catarata, donde se puede apreciar la caída de aguas cristalinas de aproximadamente 35 m. con un hermoso panorama que invita a propios y extraños a tomarse un baño. Sus caídas de agua están rodeadas con vegetación típica de la zona, a los costados se encuentran los nidos o albergues de los loros y gallitos de las rocas, que pueden ser apreciados a partir de las 5:00 de la tarde. Es un lugar tranquilo de aguas frescas y cristalinas, en la parte baja existe una playa donde los visitantes pueden tomar descanso después de la ardua caminata que se hizo para llegar a este bello lugar. Al frente de la catarata también existen caídas de otras cascadas que por la estación del año le dan un panorama hermoso, acompañando a esta catarata con sus caídas en medio de la inmensa vegetación la cual la hace más atractiva aún. Al encontrarse en el lugar se puede apreciar bandadas de loros que salen de sus pequeñas colpas de las áreas que rodean la catarata. Para visitar este majestuoso recurso turístico natural es importante recomendar al turista antes de visitar la catarata llevar ropa ligera, doble calzado para poder cambiarse, ropa de baño, protector solar, así como contar con buena salud y buen físico, también las personas que visitan este recurso deben estar vacunadas contra el dengue.
110
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
FOTO N° 57: CATARATA DERREPENTE
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Estado malo, debido a que solo por tramos existe un camino de herradura y luego no existe un camino definido para llegar al recurso turístico lo que se hace más aún extremo la caminata. Es recomendable ingresar al recurso turístico con un guía que conozca la zona.
Catarata Las Gemelas. Se encuentra al sur este del centro poblado Honolulu a 1 hora y 40 min, con una altitud de 750 msnm Continuando la caminata por un camino de herradura, se puede observar al frente cerros rodeados de vegetación, caídas de aguas cristalinas de más de 2,800 m. de altura de caída y estas se unen al río San Miguel, por lo agreste del acceso y la frondosa vegetación solo se puede observar del camino de herradura, en varios tramos de su caída se observa que están cubiertas por inmensos arboles de la zona, plantas forestales, es un bosque montano. Sus aguas son cristalinas, en su contorno sus suelos son semi rocosos, en fauna por ser inaccesible se encuentran animales menores, así como diferentes especies de insectos, mariposas, ofidios, entre otros. Ideal para realizar un turismo de aventura, por ser un precipicio accidentado, está a una temperatura aproximada 20 – 27°C en época de invierno. Asimismo también la visita a la catarata es interesante, durante el trayecto se puede observar la flora típica de la selva alta. Es importante indicar que a partir de las 5 de la tarde se puede apreciar el regreso de las aves como los loros, gallitos de las rocas, etc. Estado regular, no existe un camino para poder llegar al recurso por lo agreste de la selva. Para visitar este majestuoso recurso turístico natural es importante recomendar al turista antes de visitarla llevar ropa ligera, doble calzado para poder cambiarse, ropa de baño, protector solar, así como contar con buena salud, también las personas que visitan este recurso deben estar vacunadas contra el dengue.
111
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
FOTO N° 58: CATARATAS LAS GEMELAS
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Es recomendable ingresar al recurso turístico con un guía que conozca la zona. Realizar capacitaciones de sensibilización a la población sobre cultura turística para una mayor concurrencia de turistas.
CATARATA HONOLULU. Ubicado en la margen izquierda del centro poblado Honolulu, a 1 hora y 25 minutos aproximadamente, llegando por un camino de herradura a la majestuosidad que te regala la naturaleza que es la “Catarata de Honolulu” con 45 metros de altura. Sus vías de acceso son peatonales y de aventura. Se puede observar las aguas cristalinas que al final de su caída se encuentra una hermosa poza natural invitando al visitante a darse un baño. Es un lugar totalmente natural lleno de flora y fauna, es impresionante y propicio para el turismo de Aventura. La catarata está rodeada de vegetación propia de la zona, así como de rocas que le han dado la forma y diseño natural para la caída de sus aguas, en caso de fauna es notoria la presencia de mariposas, arañas, ofidios de la zona, y entre aves tenernos gallito de las rocas, el Guacharo, etc. Se encuentra a una temperatura de 22- 29°C, esto varía de acuerdo al clima y estaciones del año, las visitas se realizan durante todo el año, en especial en la época de verano, para gozar de las aguas. El tipo de suelo al contorno de la catarata de áreas vegetativas es franco arcilloso. FOTO N° 59: CATARATA HONOLULU
Es una catarata donde se puede ver que sus aguas son cristalinas y su pendiente es regulas en época de invierno es bastante húmedo, sus visitas se debe realizar en épocas de verano. Se encuentra conservación.
en
bueno
estado
de
Se debe hacer una limpieza del acceso al recurso.
112
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Catarata San Miguel De Honolulu. Ubicado al Sur este del centro poblado Honolulu, a 1 hora aproximadamente, después de una caminata por un camino de herradura se puede observar una hermosa catarata de aguas cristalinas naturales de más 30 metros de caída, en su base existe una poza para poder bañarse, que también del mismo modo da como nacimiento un pequeño río que al final ésta se une al río San Miguel. Al visitar la catarata se pueden observar helechos, diversas especies de plantas medicinales, arboles forestales de la zona, que le dan al recurso un atractivo más aún resaltante. La catarata está rodeada de vegetación, arboles forestales de la zona, rocas que le han dado la forma y diseño natural para la caída de sus aguas cristalinas, en caso de fauna son características la presencia de mariposas, arañas, ofidios y entre aves tenemos gallito de las rocas, loritos que vuelan en manadas de 10 a más, pertenecientes a la zona, etc., se encuentra a una temperatura de 22- 29°C, esto varía de acuerdo al clima y estaciones del año. FOTO N° 60: CATARATA SAN MIGUEL DE HONOLULU
Actualmente se encuentra en regular estado, el camino de herradura se encuentra deteriorado por falta de mantenimiento. Para visitar este majestuoso recurso turístico natural es importante recomendar al turista llevar ropa ligera, doble calzado, ropa de baño, protector solar; contar con buena salud y estar vacunadas contra el dengue. Es recomendable ingresar al recurso turístico con un guía que conozca la zona.
Catarata Santa Rosa de Quezada. Ubicado en la parte Este del centro poblado Santa Rosa de Quezada, con una altitud de 730 msnm; a 19 km de Tingo María. Se realiza una caminata por camino de herradura, antes de llegar a la catarata, donde se observa una caída de aguas cristalinas de 35 a 40 metros y estas se desplazan para luego unirse al rio Quezada que desemboca en el Huallaga, la caída de sus aguas forman una piscina natural e invita al visitante a tomar un refrescante baño. Durante el trayecto se puede observar insectos como especies de mariposas, arañas, hormigas etc., también tenemos ofidios, como diferentes especies de culebras; en cuanto a la flora se puede observar plantas rastreras, así como también plantas forestales característica de los suelos agrícolas. 113
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Es importante indicar que la catarata está rodeada de grandes árboles y plantas típicas de la zona. En el trayecto a la catarata se puede apreciar también las chacras, donde el señor Jesús Mendieta Jara se dedica a la agricultura teniendo como principales productos café, cacao, plátano, Maíz, naranja, mandarina etc. Es importante indicar que esta catarata se encuentra ubicada en una propiedad privada que para poder ingresar se pide permiso del propietario. De este lugar también se puede llegar a la cueva de Santa Carmen donde se aprecia un magnifico paisaje siguiendo el cauce de una quebrada, la que forma cascadas, cataratas y pozas que llevan el mismo nombre, también se observa cultivos y actividades de los pobladores del lugar. Regular debido a que falta limpiar el camino y mejorar el acceso para llegar al acceso, falta señalización, tachos de basura. FOTO N° 61: CATARATA SANTA ROSA DE QUEZADA
Para visitar este majestuoso recurso turístico natural es importante recomendar al turista antes de visitarla llevar ropa ligera, doble calzado para poder cambiarse, ropa de baño, protector solar, así como contar con buena salud, también las personas que visitan este recurso deben estar vacunadas contra el dengue. Es recomendable que para ingresar al recurso turístico se ingrese con un guía que conozca la zona.
Falta incentivar a la población con cursos de capacitación de la importancia de los paisajes naturales, y desarrollar el Turismo en los pueblos para mejorar su medio de vida y elevar el mejoramiento de vida, cuidando el medio ambiente tanto en la fauna, flora y el paisaje natural. Es una catarata que no está reconocida a nivel local ni nacional, su visita se recomienda especialmente en épocas de verano por que los suelos son de tierra y se hacen barro resultando accidentado, es considerado dentro del rubro de turismo de aventura. Catarata Las Golondrinas. Ubicado en la parte Oeste del centro poblado Honolulu, con una altitud de 760 msnm; a 1 hora y 10 minutos de caminata pasando por dos cascadas naturales, la primera con una caída de 10 metros que sirve como captación 114
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
de agua potable para el caserío de Honolulu; invitando al visitante a tomarse fotografías, rodeado de vegetación de la zona que le da un panorama y una vista hermosa, continuando se llega a una segunda cascada con una caída de aguas cristalinas de 4 metros, que con el tiempo han formado en su base una poza que invita al visitante a tomarse un baño, al igual que la primera cascada está rodeado de vegetación típica de la zona. Continuando con el recorrido se hace un pequeño ascenso de escalada en roca con una soga, para luego continuar con la caminata y llegar a la catarata “Las Golondrinas”, se puede observar la caídas de aguas cristalinas de más de 50 metros de altura y que en su base a formado una poza. Observando bien esta catarata nos daremos cuenta que es una caverna abierta hacia arriba, que rodean a la caída del agua, con rocas formadas por el tiempo que sirven como nido para loros, gallitos de las rocas, golondrinas. Durante el trayecto a esta hermosa catarata se puede observar insectos, como especies de mariposas, arañas, hormigas etc. también observamos diferentes especies de culebras; en la flora se encuentran plantas rastreras, plantas forestales características de los suelos no agrícolas por ser poco profundos son en su amplitud rocosos. Asimismo es importante indicar que en la segunda catarata se puede hacer hidroterapia, sentándose por espacio de 5 minutos y luego sales relajado, se te quita el estrés, dolencias de la espalda y columna. Es importante indicar que a partir de las 5 de la tarde se puede apreciar como regresan a sus nidos los loros y gallitos de las rocas. La duración de la visita a este recurso es de 3 horas aproximadamente. La caída de sus aguas cristalinas forma una segunda caída de agua natural, obteniendo una cascada de 3 a 4 metros aproximadamente, formando así el río que va al reservorio del agua potable para los centros poblados de Las Palmas y Honolulu, desembocando en el río Huallaga. Su zona es húmeda, a una temperatura de 19 – 25°C. FOTO N° 62: CATARATA LAS GOLONDRINAS
El estado del recurso es regular, falta limpiar el camino y mejorar el acceso para llegar al recurso turístico. La misma catarata tienen daños provocado por la naturaleza en épocas de invierno y falta de conservación, la población debe realizar faenas periódicas, mejorando sus vías de acceso y colocar señalizaciones para su rápida accesibilidad a la catarata.
115
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Para visitar este majestuoso recurso turístico natural es importante recomendar al turista antes de visitarla llevar ropa ligera, doble calzado para poder cambiarse, ropa de baño, protector solar, así como contar con buena salud, también las personas que visitan este recurso deben estar vacunadas contra el dengue. Es recomendable que para ingresar al recurso turístico se ingrese con un guía que conozca la zona. Falta incentivar a la población con cursos de capacitación de la importancia de los paisajes naturales, y desarrollar el turismo en los pueblos para mejorar su medio de vida y elevar el mejoramiento de vida, cuidando el medio ambiente tanto en la fauna, flora y el paisaje natural. Es una catarata que no está reconocida a nivel local ni nacional, su visita se recomienda especialmente su visita en las épocas de verano por que los suelos son arcillosos y resbaladizos y es accidentado, considerado cono turismo de aventura. Catarata Corazón de Jesús. Ubicado al este del centro poblado Cayumba, a 37 km de la ciudad de Tingo María, a 2 horas y 20 minutos del centro poblado Corazón de Jesús, caminando se encuentra dos cataratas, la primera de 10 m. de caída y la segunda con una caída de 40 m., se emprende una caminata de ascenso por medio de la vegetación y espesura de la selva, las cataratas, se encuentran rodeadas de árboles y plantas típicas, por ser una zona bastante agreste y de camino inaccesible es considerado un cerro calcáreo, montano. Se puede apreciar la caída de aguas cristalinas que forman piscinas naturales que invita a propios y extraños a tomarse un baño donde finalmente cae las aguas de estas hermosas cataratas. En la parte baja existe una playa donde los visitantes pueden descansar después del recorrido. Este es un hermoso recurso en medio de la vegetación, la cual la hace más atractiva. Se puede apreciar al llegar que existen bandadas de loros que salen de sus pequeñas colpas de las áreas que rodean la catarata. FOTO N° 63: CATARATA CORAZÓN DE JESÚS
Se encuentra en mal estado, debido a que solo por tramos existe camino de herradura y luego un camino no definido para llegar al recurso turístico lo que se hace más aún extremo la caminata. Es recomendable ingresar al recurso turístico con un guía que conozca la zona.
116
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Para visitar este majestuoso recurso turístico natural es importante recomendar al turista llevar ropa ligera, doble calzado, ropa de baño, protector solar, contar con buena salud, buen físico y estar vacunadas contra el dengue. Catarata Sol Naciente. Ubicado al Sur este a 2 horas y 20 minutos (full tracking), a 5 km del centro poblado Tres de Mayo, por un camino de trocha rodeado de vegetación entre helechos, arboles medicinales, (quinua, orquídeas, musgos, plantas silvestres. La catarata cae del cerro Contorno de la cabecera de la Bella Durmiente, de una vertiente subterránea filtrante, de deslizamiento de aguas, de afluentes formadas por el tiempo y micro cuencas que la forman la catarata. Al llegar a esta catarata natural se puede observar la caída de aguas cristalinas propias de la naturaleza con una altura aproximadamente de 30 metros, asimismo al caer forma una pequeña piscina natural que invita al visitante a refrescarse tomando un baño en sus aguas. Cabe indicar que también se puede observar el vuelo de las aves como los loritos, gallito de las rocas, asimismo se puede apreciar la mariposas. Estado de conservación regular falta mejorar el camino de trocha deteriorado al recurso, falta de señalización, limpieza de acceso al recurso turístico. Capacitar a la población acerca de la importancia del turismo. FOTO N° 64: CATARATA SOL NACIENTE
Para visitar este majestuoso recurso turístico natural es importante recomendar al turista antes de visitar la catarata llevar ropa ligera, doble calzado para poder cambiarse, ropa de baño, protector solar, así como contar con buena salud, también las personas que visitan este recurso deben estar vacunadas contra el dengue. Es recomendable que para ingresar al recurso turístico se ingrese con un guía que conozca la zona
Río Perdido. Ubicado al sur Oeste de Tingo María a 3 horas y 30 minutos (full caminata), se conoce con este nombre al lugar en el cual el río Santa se hace subterráneo y cambia su nombre por el de Río Perdido. En el lugar se forma un balneario natural típicamente selvático, muy popular entre los visitantes 117
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
ansiosos, de los dos accesos que conducen al Tragadero, el primero requiere una caminata de unos diez kilómetros por la quebrada Tres de Mayo, y el segundo implica atravesar a pie el río Bella y trepar por trocha una pendiente bastante pronunciada, al llegar se puede observar vegetación entre helechos, arboles medicinales, (quinua, orquídeas, musgos, plantas silvestres. El río cae a la espalda de la Bella Durmiente, de una vertiente subterránea filtrante y deslizamiento de aguas y afluentes formadas por el tiempo micro cuencas produciendo en nacimiento del río. Al llegar a este río natural se puede observar aguas cristalinas propias de la naturaleza. Asimismo invita al que lo visita a refrescarse tomando un baño en sus aguas. Cabe indicar que también se puede observar en esta parte el vuelo de las aves como los loritos, gallito de las rocas, asimismo se puede apreciar la mariposas, arañas típicos de la zona. Se encuentra ubicado en el interior del Parque Nacional Tingo María que fue creado por Ley N°-15574 el 14 de Mayo de 1965, constituyéndose en la primera área natural de esta categoría establecida por el Estado Peruano. Su estado es regular por falta de mejoras en el camino de trocha deteriorado que se dirige al recurso, falta de señalización, limpieza de acceso al recurso turístico, también se debería capacitar a la población acerca de la importancia del turismo. Para visitar este majestuoso recurso turístico natural es importante recomendar al turista antes de visitar la catarata llevar ropa ligera, doble calzado para poder cambiarse, ropa de baño, protector solar, así como contar con buena salud, también las personas que visitan este recurso deben estar vacunadas contra el dengue. Es recomendable que para ingresar al recurso turístico se ingrese con un guía que conozca la zona. FOTO N° 65: NACIENTE DEL RIO PERDIDO
118
FOTO N° 66: ZONA DEL RIO PERDIDO
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Cascada Velo de Las Ninfas. Ubicada a la margen derecha de la carretera central a 15 km de la ciudad de Tingo María, tiene una caída aproximada de 25 m., esta caída de agua se encuentra a 110° al noroeste de unos 600 metros. Partiendo de la localidad de Tambillo Chico, se emprende una caminata de herradura para llegar a una bellísima cascada llamada Velo de las Ninfas, el premio al esfuerzo por conocerla es poder escalar 14 cataratas y apreciar la maravilla de su paisaje que se complementa con la abundancia de aves de diversas variedades, mariposas multicolores, animales silvestres y otras especies que habitan el lugar, llena de vegetación; en cuanto a la flora por informaciones de los lugareños se dice que en 400 metros cuadrados se pueden hallar 200 plantas de Ficus guianensis, así mismo podemos encontrar otras especies de flora como los helechos arbóreos que son considerados como fósiles vivientes, plantas medicinales como la quina valeriana. También es importante destacar la majestuosidad natural de la caída de aguas cristalinas, que al caer se junta y se forma una poza de 5 m. de profundidad rodeado de piedras y rocas, la cual invita al visitante a poder refrescarse y tomar un baño natural, está reconocida por Resolución Ministerial N° 167-96-MITINCI. FOTO N° 67: CASCADA DEL VELO DE LAS NINFAS
Su estado es regular, es importante que el camino de herradura se realice el mantenimiento a fin de mejorar la accesibilidad hacia el recurso turístico, poner tachos de basura y letreros de orientación para no contaminar el medio ambiente botando los desechos. Para visitar este majestuoso recurso turístico natural es importante recomendar al turista llevar ropa ligera, doble calzado, ropa de baño, protector solar, contar con buena salud y deben estar vacunadas contra el dengue.
Es recomendable ingresar al recurso turístico con un guía o persona que sea de la zona. Balneario Cueva de Las Pavas. Este recurso turístico se encuentra en la región selva alta, a 8 Km al Sur Este de la ciudad de Tingo María y a una altitud de 707 msnm; contrariamente a lo que su nombre indica, el atractivo consiste en una quebrada de aguas cristalinas en cuyas riberas crecen muchos árboles con frondosas copas, que al cubrir la luz solar, le dan al lugar un aspecto similar al de una cueva. 119
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
El nombre verdadero de esta quebrada es "Luconyupe" o micro cuenca de Las Pavas, debido a que en este lugar habitaban numerosas pavas silvestres. Ingresando por el sendero peatonal, construido con piedra laja, se encuentra un restaurante, construido rústicamente al estilo tradicional de la selva, sobre pilotes, con columnas de madera natural, techos a dos aguas, vigas y correas de madera rolliza cubierta con hojas de palmera, que definen un amplio ambiente entablado, con mobiliario y barandas de madera; integrado al paisaje natural. El sendero nos conduce río arriba, entre abundante vegetación nativa, troncos con raíces y ramas retorcidas, flores, mariposas, aves, formaciones rocosas imponentes y tres pozas de aguas cristalinas que se encuentra entre rocas que simulan formas caprichosas y exóticas, en una de las pozas se observa una formación rocosa natural que se asemeja la silueta de una mujer y que es conocida como la "diosa del agua", en torno de ella se han tejido varias leyendas; todas las rutas cuentan con barandas y pasamanos para dar seguridad a los visitantes de realizar el recorrido, disfrutando de los tranquilos remansos de agua que invitan a tomar un baño y refrescarse del intenso calor. Forma parte de la Reserva Nacional Turística del Parque Nacional Tingo María, creada por Resolución Ministerial Nº 167-96-MITINCI, declarándola como zona turística nacional. FOTO N° 68: BALNEARIO CUEVA DE LAS PAVAS
Su estado de conservación es regular, se encuentra descuidado, falta renovar los letreros de señalización, implementar con tachos de basura, letreros de orientación al visitante mejorar los pasamanos, etc. Se propone un manejo adecuado de los desechos que se llevan al lugar. Bella Durmiente. Se ubica dentro del Parque Nacional Tingo María. Está registrado como Área Natural Protegida con Ley Nº 26834. “Bella Durmiente” es el nombre que se le da a una formación de cadenas montañosas cubierta por un manto verde 120
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
de frondosa vegetación llamada Puma Ringri (orejas de Puma), cuyo contorno se asemeja a la silueta de una mujer dormida, con pendientes muy pronunciadas, de abundantes paredes rocosas de 300 a 500 metros de altura, su base está ubicada a 675 msnm por ella discurren los ríos Huallaga y Monzón, la cima llega a elevarse hasta los 1075 msnm Geográficamente, se encuentra en la región de selva alta, por lo que goza de un clima cálido, húmedo y lluvioso, extremadamente caluroso en verano (Abril a Octubre) y con intensas lluvias en invierno (Noviembre a Marzo). La hermosa y bien proporcionada silueta de la Bella Durmiente, elemento simbólico de la ciudad, es apreciada desde cualquier punto de la ciudad de Tingo María. La mejor vista de este atractivo se tiene desde el cerro "San Francisco Mirador la Cruz" (ubicado en la parte norte de la ciudad) durante el mediodía y el atardecer. Presenta corrientes acuíferas muy particulares como el río Santa, que desaparece bajo tierra en un sumidero, llamado tragadero, al abandonar su curso normal forma la corriente subterránea conocida como el río perdido, que atraviesa la cadena montañosa de la Bella Durmiente por 5 kilómetros, reapareciendo a 100 metros de la Cueva de las Lechuzas. Es posible observar en la cadena de montañas una diversidad de la flora y fauna pertenecientes a la zona. La Ley N° 15574 se establece que el Parque Nacional de Tingo María está comprendido por la cadena de montañas denominada “La Bella Durmiente” con sus bosques adyacentes y colonias de steartornis. Este recurso turístico se encuentra en buen estado de conservación. FOTO N° 69: BELLA DURMIENTE
Se ubica entre las Coordenadas UTM 18L 0386220mE 8958320mN y 18L 0393515mE 8969980mN, con altitudes entre los 650 y 1805 msnm se ubica dentro del Parque Nacional Tingo María, es importante para visitar la zona vacunarse contra la fiebre amarilla y el dengue.
Agua Salada “El Pacifico”. Ubicada a la margen derecho de la carretera central, a 9 km de la ciudad de Tingo María, según estudios realizados por la Universidad Nacional La Molina, la utilización de estas aguas se remonta a la época Incaica, aún se conservan algunos vestigios de su cultura, teniendo una similitud a los 121
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
baños del inca de Cajamarca y otros como referencias a las propiedades curativas de estas aguas. La Universidad Mayor de San Marcos – Lima, hizo un estudio y comprobación para certificar los estudios realizados y las propiedades que poseen estas aguas y que males curan, a continuación se detalla: Aparato Digestivo: Bebiendo el agua, alivia dolores estomacales, afecciones de estreñimiento, aparato digestivo, hígado y vesícula biliar. Piel: Aplicaciones de baños, está indicada para afecciones de la piel como psoriasis, eczemas, dermatitis atópica, acné, varices. Sistema Nervioso: Alivia las enfermedades de la vida moderna como: el estrés, hipertensión, nerviosismo y otros. Características: son frías de mineralización fuerte, hipertónicas, de sabor salado, y por sus factores mineralizantes son clorurados sódicas, sulfatado cálcicas y magnésicas. Temperatura de emergencia: 14°C. Es importante indicar también que para el mantenimiento de estas aguas saladas, su limpieza se realiza cada lunes o martes con cal para poder conservarla limpia e higiénica. Actualmente es de propiedad privada y bajo la administración del señor Germán Rojas Cárdenas, el agua se concentra de 20 x 25 m. Al interior del establecimiento existen baños compartidos. Los fines de semana se pueden percibir bastante concurrencia de los pobladores de Tingo María. Estas aguas invitan al visitante a darse un baño refrescante y relajante. Resultados de análisis de aguas; realizados el 18 de Agosto del 1998. CE PH Calcio Magnesio Sodio Potasio SUMA DE CATIONES Cloruro Sulfato Bicarbonato Nitratos Carbonatos 122
MMHOS
MUESTRA 01
meq/l meq/l meq/1 meq/l
2.10 0.80 15.52 0.07
meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l
18.49 14.25 0.17 4.40 0.00 0.00
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
SUMA DE ANIONES
18.77
SAR
12.89
CLASIFICACIÓN BORO Fe Mn Zn Cu
C3-S3 0.52 0.01 0.00 0.01 0.00
ppm ppm ppm ppm ppm
Es importante indicar que estos baños se recomiendan a personas adultas que sufren de las enfermedades mencionadas así como venir con ropa adecuada para el baño. FOTO N° 70: AGUA SALADA "EL PACÍFICO"
Se encuentra en buen estado de conservación, su mantenimiento es continuo, se encuentra bajo la administración privada del señor Germán Rojas Cárdenas que se lo asigno INRENA, por el cual realizan un pago anual por año de 100.00 nuevos soles para poder seguir en esa posición de las aguas saladas.
Otros recursos turísticos del distrito: •
Vivero de Orquídeas Jarae, Sitio Natural, Lugar de Observación de la Flora y Fauna.
•
Zoocriadero Casa Blanca, Sitio Natural, Lugar de Observación de la Flora y Fauna.
•
Cueva de Chunatahua, Sitio Natural, Chunatahua, Regular, 3 Km Ruta Puente Chunatahua - Chunatahua, Grutas, cavernas y cuevas.
•
"Sitio Arqueológico Huaráz".
4.1.1.3. Manifestaciones culturales. Las manifestaciones culturales, son riquezas que cada uno de los pueblos se manifiestan e identifican y a los grupos locales que la conforman. Este patrimonio cultural está representado en los diferentes grupos humanos, que habitan el territorio provincial y que poseen sus propias expresiones idiomáticas, musicales, folklóricas, tecnológicas y de conocimiento.
123
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
En la provincia Leoncio Prado y especialmente en la Comunidad Campesina Tres de Octubre en el distrito Hermilio Valdizán; son depositarias de gran parte de este patrimonio, a través de años, transmitiéndolas de generación en generación; acumulado un cúmulo de conocimientos y expresiones culturales, que deberían ser rescatadas, registradas y conservadas para formar parte del acervo cultural y patrimonial, así mismo de la relación armoniosa del hombre con el medio ambiente, porque es una manifestación de la adaptación a los factores ambientales y su adaptación al mismo y a las necesidades del hombre en un proceso que ha durado miles de años. En los cuadros números 28 y 29 se detallan las principales recursos turísticos culturales y festividades existentes de la provincia Leoncio Prado.
124
GRHCO_2012
Estudio de Diagnóstico y Zonificación con fines de Demarcación Territorial Provincia Leoncio Prado
CUADRO N° 28: PROVINCIA LEONCIO PRADO - PRINCIPALES RECURSOS TURÍSTICOS Distrito
Atractivo Turístico
Categoría del Recurso Turístico
Localidad
Aguas Sulfurosas de Jacintillo
Sitio Natural
Cueva de La Virilidad
Sitio Natural
Cueva de las Pirámides
Sitio Natural
Cueva de los Encantos
Sitio Natural
Cueva de San Juan
Sitio Natural
Playa el Barranquito Quebrada Auri Remanzo Azul Catarata El Manto Sagrado
Sitio Natural Sitio Natural Sitio Natural
Tingo María (Jacintillo) Tingo María (Picuroyacu) Tingo María (Castillo Grande) Tingo María (Picuroyacu) Tingo María (Picuroyacu) Tingo María Tingo María Tingo María
Sitio Natural
Catarata Pachacútec Poza del Mantaro
Vía de Acceso
Altitud (msnm)
Tipo de Recurso Turístico
Regular
4.5 Km
Tingo María - Monzón
669
Parque Nacional y reserva de flora y fauna
Bueno
3.1 Km
Tingo María - Picuroyacu
720
Grutas, cavernas y cuevas
Bueno
3 Km
Tino María - Castillo Grande
979
Grutas, cavernas y cuevas
Regular
9 Km
Tingo María - Picuroyacu
983
Grutas, cavernas y cuevas
Bueno
5.5 Km
Tingo María - Picuroyacu
976
Grutas, cavernas y cuevas
Bueno Regular Regular
750 m.
Tingo María - Monzón
649 655 655
Costas - playa Curso de Agua Cuerpos de Agua - Lagunas
Tingo María (Mantaro)
Bueno
10 Km
Tingo María Huayna Cápac - Mantaro
950
Caídas de agua
Sitio Natural
Tingo María (Pachacútec)
Bueno
17 Km
Tingo María - Pachacútec
650
Caídas de agua
Sitio Natural
Tingo María (Mantaro)
Bueno
10 Km
Tingo María Huayna Cápac - Mantaro
979
Caídas de agua
Sitio Natural
Tingo María
Bueno
Tingo María - Huánuco
648
Sitio Natural
Tingo María
Bueno
2.5 Km
Tingo María - Monzón
1326
Lugar de Observación de la Flora y Fauna Lugar pintoresco (mirador natural).
Sitio Natural
Tingo María
Regular
700 m.
Tingo María - Pucallpa
648
Lugar pintoresco (mirador natural).
Tingo María
Bueno
2.5 Km
Tingo María - Monzón
772
Tingo María
Regular
Tingo María - Huánuco
648
Lugar pintoresco (mirador natural). Centro Científico - Técnico, Zoológico
Tingo María (Pachacútec)
Bueno
5 Km
Tingo María - Pachacútec
655
Tingo María
Regular
1 Km
Tingo María - Huánuco
649
Centro Científico - Técnico, Zoológico
Castillo Grande
Bueno
3 Km
Tingo María - Castillo
655
Centro Científico - Técnico, otros
RUPA RUPA Jardín Botánico de Tingo María Mirador Cotomono Mirador Cruz de San Cristóbal Mirador Jacintillo
Estado de Distanci Conservación a (Km)
Sitio Natural Realizaciones Zoocriadero de la UNAS Técnicas Científicas Paraíso Verde Realizaciones (Aserradero) Técnicas Científicas Realizaciones Centro de Rescate Mundo Técnicas Científicas o Natural Artísticas Contemporáneas Animal Paradise - El Realizaciones
2 Km
125
GRHCO_2012
Estudio de Diagnóstico y Zonificación con fines de Demarcación Territorial Provincia Leoncio Prado
Serpentario Plaza de Armas de Tingo María JOSÉ CRESPO Y CASTILLO
MARIANO DÁMASO BERAÚN
MARIANO DÁMASO BERAÚN
Técnicas Científicas Manifestación Cultural
Grande 660
Arquitectura y espacios urbanos plazas
Ruta Tingo María Aucayacu 25 Km
733
Cuerpos de Agua - Lagunas
Ruta Tingo María Aucayacu 54 Km
540
Explotaciones Agropecuarias y Pesqueras - Piscigranja
5 km
Ruta Tingo María Monzón
700 1800
Parque Nacional y reserva de flora y fauna
Regular
5 Km
Tingo María - Monzón
673
Grutas, cavernas y cuevas
Balneario de las Pavas
Regular
10.5 Km
848
Grutas, cavernas y cuevas
Sitio Natural
Honolulu
Regular
10 Km
750
Grutas, cavernas y cuevas
Cueva de los Tambos
Sitio Natural
Tingo María
Regular
15 Km
1200
Grutas, cavernas y cuevas
Cuevas de Santa Ana
Sitio Natural
Tingo María
Regular
Sitio Natural
Tingo María (Montevideo)
Bueno
54 Km
Sitio Natural
Tingo María
Regular
6 Km
Catarata Santa Carmen
Sitio Natural
Tingo María
Regular
2.5 Km
Catarata la Quinceañera Cascada el Encanto de las Palmas Catarata Bella Alta Catarata Gloriapata
Sitio Natural
Tingo María
Regular
8 Km
Tingo María - Huánuco desvío Tingo María - Honolulu Ruta Tingo María Huánuco Ruta Tingo María Huánuco Ruta Tingo María Cayumba - Montevideo Ruta Tingo María Huánuco Ruta Tingo María Huánuco - desvío Tingo María - Huánuco
Sitio Natural
Tingo María
Regular
4 Km
Tingo María - Huánuco
Sitio Natural Sitio Natural
Regular Bueno
13 Km 3.5 Km
No definido Tingo María - Gloriapata
Catarata Derrepente
Sitio Natural
Mal
26 Km
Cayumba - Derrepente
Sitio Natural Sitio Natural
Tingo María Tingo María Tingo María (Cayumba) Honolulu Honolulu
Regular Bueno
7 Km 7 Km
Tingo María - Honolulu Tingo María - Honolulu
750 1069
Caídas de agua Caídas de agua
Sitio Natural
Honolulu
Regular
7 Km
Tingo María - Honolulu
750
Caídas de agua
Santa Rosa de Quezada Regular
19 Km
Ruta Tingo María -
730
Caídas de agua
Tingo María
Regular
Tingo María
Bueno
Aucayacu
Bueno
Sitio Natural
Varios
Regular
Cueva de las Lechuzas
Sitio Natural
Tingo María (Jacintillo)
Cueva de las Vírgenes
Sitio Natural
Cueva de los Murciélagos
Laguna de los Milagros Centro Piscícola de la Municipalidad de Aucayacu Parque Nacional de Tingo María
Lagunas Naturales de Montevideo Balneario Las Alcantarillas
Catarata Las Gemelas Catarata Honolulu Catarata San Miguel de Honolulu Catarata Santa Rosa de
Sitio Natural Realizaciones Técnicas Científicas
Sitio Natural
25 Km
Grutas, cavernas y cuevas 1500
Cuerpos de Agua - Lagunas Caídas de agua
1117
Caídas de agua
711
Caídas de agua Caídas de agua
710 750
Caídas de agua Caídas de agua Caídas de agua
126
Estudio de Diagnóstico y Zonificación con fines de Demarcación Territorial Provincia Leoncio Prado
GRHCO_2012
Quezada Catarata Las Golondrinas Catarata Corazón de Jesús Cascada Sol Naciente Rio Perdido Agua salada "El Pacifico" Bella Durmiente Cascada Velo de la Ninfa
Huánuco, desvío a la Quebrada Las Pavas Sitio Natural
Honolulu
Regular
7 Km
Mal
37 Km
Regular Regular
5 Km 17 Km
Tingo María - Huánuco desvío Cayumba n.d. Ruta Tingo María
9 Km
Tingo María - Huánuco
Sitio Natural Sitio Natural
Tingo María (Cayumba) 3 de Mayo Tingo María
Sitio Natural
Tingo María
Bueno
Sitio Natural
Tingo María
Bueno
Sitio Natural
Sitio Natural
Balneario Cueva de las Sitio Natural Pavas
Tingo María
Regular
Balneario de las Pavas Bueno
Tingo María - Honolulu
760
Caídas de agua Caídas de agua Rio Agua minero - medicinal - termal. 675
15 Km 8 Km
Ruta Tingo María Huánuco Ruta Tingo María Huánuco, desvío a la Quebrada Las Pavas
Caídas de agua
600 707
Montaña - cerro Lugar de Observación de la Flora y Fauna Lugar de Observación de la Flora y Fauna
FUENTE: Dirección Regional de Cultura - Huánuco, Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo - Huánuco ELABORACIÓN: Equipo SGOT - GRPPAT- GRH
127
Estudio de Diagnóstico y Zonificación con fines de Demarcación Territorial Provincia Leoncio Prado
GRHCO_2012
CUADRO N° 29: PROVINCIA LEONCIO PRADO - CALENDARIO DE FESTIVIDADES Distrito
Festividad Año Nuevo Carnavales Semana Santa San Juan RUPA RUPA Fiestas Patrias Aniversario Tingo María Semana Turística de Tingo María Navidad Año Nuevo Carnavales DANIEL San Juan ALOMÍA ROBLES Fiestas Patrias Navidad Año Nuevo Carnavales Aniversario del distrito HERMILIO San Juan VALDIZÁN Fiestas Patrias Señor de Burgos Navidad Año Nuevo Carnavales JOSÉ CRESPO Y San Juan CASTILLO Fiestas Patrias Navidad Año Nuevo Carnavales LUYANDO San Juan Fiestas Patrias Navidad Año Nuevo MARIANO Carnavales DÁMASO San Juan BERAÚN Fiestas Patrias Navidad
Fecha 01 de Enero Febrero y Marzo Marzo o Abril 24 de Junio 28 - 29 de Julio 15 de Octubre 13 - 19 de Octubre 25 de Diciembre 01 de Enero Febrero 24 de Junio 28 - 29 de Julio 25 de Diciembre 01 de Enero Febrero y Marzo 27 de Mayo 24 de Junio 28 - 29 de Julio Mes de Octubre 25 de Diciembre 01 Enero Febrero y Marzo 24 Junio 28 - 29 Julio 25 Diciembre 01 de Enero Febrero y Marzo 24 de Junio 28 - 29 de Julio 25 de Diciembre 01 de Enero Febrero y Marzo 24 de Junio 28 - 29 de Julio 25 de Diciembre
Lugar Todo el distrito Todo el distrito Tingo María Todo el distrito Todo el distrito Todo el distrito Tingo María Todo el distrito Todo el distrito Todo el distrito Todo el distrito Todo el distrito Todo el distrito Todo el distrito Todo el distrito Todo el distrito Todo el distrito Todo el distrito Todo el distrito Todo el distrito Todo el distrito Todo el distrito Todo el distrito Todo el distrito Todo el distrito Todo el distrito Todo el distrito Todo el distrito Todo el distrito Todo el distrito Todo el distrito Todo el distrito Todo el distrito Todo el distrito Todo el distrito
FUENTE: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, Trabajo de Campo. ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH.
128
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Circuitos turísticos en la Provincia Leoncio Prado Ruta: Tingo María – Parque Nacional de Tingo María – Las Palmas FOTO N° 71: LUGARES DE VISITA DEL CIRCUITO TURÍSTICO
Día 1: • Visita el balneario natural Cueva de las Pavas. • Trekking hacia la Catarata de Santa Carmen • Aguas Sulfurosas de Jacintillo, que tienen propiedades medicinales para la piel. • Ingreso al Parque Nacional de Tingo María donde observaremos la Cueva de las Lechuzas y veremos el río Perdido. • Visita al mirador del cerro San Cristóbal, donde se aprecia la Bella Durmiente. Día 2: • Laguna “El Milagro” • Serpentario “Animal Paradise” • Zoológico de la UNAS y Jardín Botánico. También se cuenta con manifestaciones Folklóricas - Culturales Folklore, sobresaliendo las siguientes danzas y bailes: Danza Cholones de Rupa Rupa Se danza en todo el distrito de Rupa Rupa y parte de la provincia de Leoncio Prado y en todas las actividades y fechas festivas del distrito. Descripción de la Danza. Es una danza histórica y festiva, la comercialización de Cholón, hizo que esta parte de la Selva adquiera una importancia para su desarrollo. Aunque las danzas se perdieron con el tiempo, las crónicas y escritos relatan cómo danzaban estos pobladores, entre estas crónicas podemos citar la de Antonio Raimondi. En la danza se muestra la alegría de los cholones y la comercialización de la sal con otros productos, así como la valentía que tenían las demás tribus, al tener que surcar los ríos caudalosos con gran destreza. Tenían al jaguar como su principal Dios, porque creían que eran descendientes de este animal, por ello en sus 129
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
fiestas especiales, se cubrían el cuerpo con pieles de este animal, se puede apreciar también, la forma y la destreza que tenían estos personajes al ejecutar sus danzas se utilizan los pasos del mono, el jaguar, la marcha y otros. Tenían por costumbre pintarse el cuerpo de color negro (se saca del huito) para demostrar su capacidad de esconderse en la selva. Se usaban lanzas, arcos y flechas hecha de huesos de animales o de chonta. Llevaban ornamentación shipiba por la cercanía del lugar. Según las crónicas, los indios bajaban desde el río Monzón y llegaban hasta los cholones, usaban las balsas de palos, y como vía usaban el río para el traslado. Cuando regresaban, muchas veces salían del caudal, para empujar sus embarcaciones actualmente. Vestuario: En la danza se usa el vestuario festivo, es decir, pieles del jaguar; adornados en la parte torácica con collares de semillas como piñi-piñi, tallos de flor de la caña brava, lentejas silvestres (pinguisho) adornados con huesos de pescadores, dientes de sachavacas y jaguar, así como escamas de paiche. Usaban también penachos, cubiertos con hojas de Renten y plumas de colores diversos.- Se pintaban el cuerpo con tintas de color negro con rayas de color ocre o blanco.- Usan arcos y flechas.Lanzas bien ornamentadas con plumas de aves silvestres (huacharo, pava de monte, paujil, loro, guacamayo, etc.)- Faldas de piel de jaguarArcos, flechas y lanzas de chonta- Pates- Collares, cinturetes.- Penachos con hojas y plumas silvestres. Música. Es acompañado con bombo de cuero de animales, redoblantes del mismo material y silbatos hechos de huesos de animales y humanos, que en la actualidad es conocido como pifano o quena de caña dulce, entre los ritmos musicales se pueden apreciar la marcha ritual, movidito selvático, y el saltadito. Otras danzas que son muy difundidas en la provincia Leoncio Prado: • •
Pandilla. Tulumayos
Gastronomía, entre los platos típicos de la provincia Leoncio Prado más difundidos y sabrosos, se tiene: Comidas típicas. Son muy variadas, entre ellas: • El Juane, con arroz al palillo con trozos de gallina, envuelto con hojas de plátanos.
130
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
• Tacacho con cecina, es el plátano asado y machucado con manteca de chancho, acompañado con carne seca. FOTO N° 72: Juane
FOTO N° 73: Tacacho con cecina
• Asado de Picuro, es el potaje con la carne del picuro, roedor selvático. • Inchicapi, es una sopa sabrosa y muy especial con carne de gallina, culantro y yuca. FOTO N° 74: Asado de picuro
FOTO N° 75: Inchicapi
• Caldo de carachama.- es la carachama hervida con yerbas, alimento con mucho fósforo. • Chifles, son los plátanos fritos en tiras delgadas. Otros potajes de la provincia: • Patarasca. • Sudado de picuro. • Pango. • Chicharrón con tacacho. • chorizo y cecina. • Pan del árbol. • Caldo de gallina de chacra. Bebidas Típicas. Las bebidas típicas y más conocidas son: • Masato (bebida de yuca cocida, machacada fermentada con camote dulce o azúcar). • Aguajina, (delicioso refresco de aguaje, una palmera local). 131
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
FOTO N° 76: Caldo de Carachama
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
FOTO N° 77: Aguajina
Vestido. La mujer usa una cenefa que le aprieta los cabellos en la cabeza, debido al calor su vestimenta es muy simple, lleva una blusa adornada con cintas delgadas y de colores donde no falta el color negro; también usa una falda corta de color negra son infaltables sus collares con recursos de la región. FOTO 78: Traje típico de la provincia Leoncio Prado
Artesanía. La artesanía de la provincia de Leoncio Prado ha sido influenciada de diversas regiones, siendo las más marcadas la artesanía de los shipibos (región Ucayali), Huancas, Huaraz, San Martín, las técnicas fueron traídas por los habitantes de esas regiones y difundidas en nuestra región, estas técnicas artesanales consistían primordialmente en cerámica y tejidos. Sin embargo, actualmente cuando compramos artesanías en Tingo María, Mayormente encontramos esculturas y figuras en madera: Destacando los trabajos realizados en madera, tanshi, semillas, telas, insectos, entre otros; contando con asociaciones formalizadas, comunidades nativas e instituto artesanal:
132
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
• Asociación de Artesanos Turismo y Biodiversidad - Tingo María, integrado por 18 artesanos, productos: tallados en madera topa, bambú, cuadros decorativos con insectos, Cueva de las Pavas. • Asociación de Artesanos Productores de la Región, integrado por 15 artesanos, productos: tallados de madera topa, bambú y cestería, Laguna el Milagro. • Asociación de Artesanos e Informadores Turísticos - Tingo María, integrado por 10 artesanos, tallados en madera topa, bambú, cuadros decorativos con insectos, cestería, Cueva de las Pavas. • Comunidad Nativa Vera-Gema, integrada por 25 familias, trabajos en semilla (collares, pulseras), tela pintada, flecha Cueva de las Pavas, Laguna el Milagro. • Comunidad Nativa Suviri, integrado por 30 familias, trabajos en semilla (collares, pulseras), tela pintada, flecha Cueva de las Pavas, Laguna el Milagro. Existe un Instituto del Artesano, que brinda capacitación a través de eventos, que se ubica en la cuadra 12 de la Alameda Perú. En la actividad artesanal se dirige a confeccionar, las indumentarias de su vestimenta y los adornos que lucen de semillas y recursos de la región. • • • •
Blusa. Falda. Collares. Pulseras.
Artesanía en madera: Esculturas talladas en madera. Esta corriente artística de artesanía en Tingo María, data desde comienzos del 70, cuando Luis Pajuelo Storck junto a sus hermanos Rubén y Guillermo empezaron a realizar impresionantes esculturas y tallados en raíces y tallos de los árboles, desde entonces las obras han sido admiradas por turistas de todo el mundo que llegaban a las diversas ferias regionales en que la familia Pajuelo Storck participaban, en la década del '80 se sumó otro miembro de la familia: Enrique Pajuelo M. hijo de Luis quien actualmente continua con este arte. Este grupo familiar logró muchos premios en la ferias artesanales que participaron siendo la más resonante la III feria Internacional de Artesanía FIAP 93 en donde lograron los 3 primeros lugares en representación de la artesanía de Tingo María ante más de 22 ciudades participantes de todo el Perú, siendo adquiridas la Mayoría de estas 133
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
obras por turistas extranjeros y coleccionistas privados, para más información puede visitar el website en donde podrá encontrar una galería virtual e información diversa sobre esta corriente artística. Productos de madera y en raíces Se elaboran figuras humanas, animales, religiosas en madera de la zona, bambú y topa. FOTOS N° 79: Esculturas de madera
FOTOS N° 80: Artesanía en madera y raíces
También se fabrican: • • •
Arcos, Flechas Lanzas.
Cuadros decorativos. Cuadros y tarjetas elaborados con plumas de aves y cuadros de mariposas e insectos FOTO N° 81: Cuadros decorativos
134
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
4.1.1.4. RECURSOS FORESTALES Y MINERALES. Recursos forestales. Especies maderables y su producción. En la provincia Leoncio Prado, existen especies forestales y/o maderables muy diversas, como el aguanomasha, Bolaina, Cachimbo, capirona, cedro, copaiba, cumala, estoraque, higuerilla, hualaja, huayruro, huimba, ishpingo, lupuna, manchinga, marupa, moena, pashaco, quinilla, shihuahuaco, tornillo yacushapana; en pequeñas cantidades, por que en los últimos años, esta actividad a estado siendo explotada con una tala indiscriminada por parte de los mismos pobladores en forma informal y por concesiones que se denominan formales; pero que se exceden en su producción, que se dan en madera rolliza que es en bruto y madera aserrada la que son transformadas en madera comercial, madera corta, madera larga angosta, madrera encuadrada, paquetería corta, paquetería larga, tablillas y parquet, también existen otras especies que son de menor explotación, así como especies de árboles frutales, que no constituyen en especies forestales, las cuales los talan para ser utilizados en la construcción de sus viviendas, componentes, muebles y leña, estos tipos de madera no son comerciales por lo su baja calidad, por lo que se le considerar como un bien para el consumo domestico. Según la Administración Técnica de Forestal y Fauna Silvestre Tingo María se produce de 28,798,763.00 metros cúbicos de madera rolliza y 10,848,623 metros cúbicos de madera aserrada, haciendo un total de 39, 647,386 metros cúbicos, constituyendo el 72.64 % para la primera y 27.36 % para la segunda en todos los tipos en que se transforma en producto final, ver cuadro N° 30. En el III Censo Agropecuario del año 1994, la provincia Leoncio Prado contaba con 21,058.10 Ha de montes y bosques, representando el 6.66 % de la totalidad del departamento de Huánuco, que contaba con una superficie de 316,422 hectáreas.
135
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 30: PROVINCIA LEONCIO PRADO - PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE 2010 Producto/especie maderable Aguanomasha
Madera Rolliza (m3) 1,140.108
Almendro
20.323
Ana caspi
93.851
Atadijo
64.170
Azufre caspi
2.449
Bolaina
7,070.769
Cachimbo
1,085.553
Capirona Carahuasca Catahua Cedro huasca Cedro lila
PRODUCCIÓN AÑO 2010 Madera Aserrada (m3) Madera Comercial
Madera corta
13,201
Paquetería corta
Paquetería larga
Tablillas 7,850
Parquet 103,436
3,686
TOTAL 153,060 3,686
1,229
1,229 11,149
2,264,124
2,693,519
4,968,792
11,321
11,321
81.070 23.340 478.605 875.785
406,996
1,838
7,794
416,628
1,740.949
882,052
9,550
10,442
902,044
61
6,881
70.129
Chamisa
13.083
6,778
42
Copaiba
944.981
46,546
27,015
42.636
21,331
71
Cumala
348.425
68,604
Estoraque
459.459
73,561 142
21,544
785
15,100 13,861
Favorito
80.064
40,385
92
1,620
Higuerilla
738.908
377,564
14,818
15,414
Hualaja
194.050
Huayruro
121.141
2,625
Huimba
731.747
142,960
Ishpingo
16.011
136
Madera escuadrada 28,573
Cetico
Copal
Madera largo angosta
84,489 13,924
27,785 42,097
41,518
449,314 29,760
29,760 2,625
7,216
1,536
4,800
156,512
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Leche caspi Loro micuna Lupuna Machín sapote Manchinga Mango Marupa Mashonaste Moena
77.336
39,237
7.823 559.403
5,861
1.852
1,852
1,852
66,800
66,800
8.000 270.502
3,200
2.418
1,243 17,493
Moena negra
11.709
5,540
Pali sangre
32.896
Paliperro
8.471
Palo Leche
92.600 52,223
3.100
1,587
333.969
Renaco
33.036
13,115
Renaco caspi
8.377
4,344
Requia
8.223
Rifari
5.384
Sapote Shihuahuaco Tahuari Topa Tornillo Ubos
137
335
3,535
217
17,748
1,243 38
5,540
88.986 828.261
Quinilla
Sacha caimito
5,861
239.745
37.378
Paujil
39,612
20.001
Moena amarilla
Pashaco
375
1,211.785
Moena alcanfor
Panguana
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
2,098
9,727
6,286
70,334
22,782
22,782
1,380
18,974
1,587 47
4,432
4,344 1,540
2,594
165
9.177
4,488
257
74.140
30,247
161
2,027.835
23,991
22,759
2,722,055
27,164
1,540 2,759 4,745 926
31,334
295,576
342,326
44.830 10.289 6,032.927 51.203
7,453 61,574
7,453 15,324
11,688
2,837,805
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Utucuro
22.416
Vilco
7,031
Vilco Pashaco
17.035
Yacushapana
139.365
Yanchama TOTAL
111
175
7,317
1,804
1,804
40.685 28.798.763
4,961,331
FUENTE: SIF - Sede Tingo María - SIF Puerto Inca - DGFFS/ATFFS-TM Elaborado: Equipo SGOT – GRPPAT - GRH
138
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
110,714
114,347
2,315,849
15,324
53,206
3,160,492
117,360
10,848,623
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Productos no maderables. Existen especies no maderables, que son utilizados en muchos aspectos, como la artesanía, medicinal, alimentación etc. como Bambú, chanca piedra, achiote, guanábana, entre otros, ver cuadro N° 31. CUADRO N° 31 PRODUCCIÓN NO MADERABLE ESPECIE CANTIDAD Cañas de Bambú 7,274 (Unid) Chanca piedra (Kg.) 2,000.00 Achiote (Kg.) 3,000.00 Guanábana (Kg.) 2,000.00 FUENTE: SIF - Sede Tingo María - SIF Puerto Inca - DGFFS/ATFFS-TM Elaborado: Equipo SGOT – GRPPAT - GRH.
Fauna silvestre. Existe una gran variedad de animales en estado semi salvaje y salvaje, que se localizan en el interior de la espesura y de la inmensa vegetación boscosa de la región selva, mamíferos, aves, reptiles, insectos y peces en los ríos. existen otros animales de la rica fauna, que no se nombran en el cuadro, como añuje, picuro, achuna, armadillo, cascabel, shushupe, gergona, guacamayos, piguichos, papagayo, carachama, bagre, paiche, doncella, dorado, sábalo, etc. CUADRO N° 32 ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE DEL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN TÉCNICA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (ATFFS) - TINGO MARÍA
CLASE Mammalia Mammalia Mammalia Mammalia Mammalia Mammalia Mammalia Mammalia Mammalia Mammalia Mammalia Mammalia Mammalia 139
FAUNA SILVESTRE ESPECIE NOMBRE COMÚN CLASE MAMMALIA Cebus apella Machín negro Agouti paca Majaz Tayassu pecari Huangana Pecari tajacu Sajino Tremarctos ornatus Oso de Anteojos Choloepus Perezoso de dos dedos didactylus(hoffmanni) Dinomys branickii Picuro mama o Pacarana Ateles chamek Mono maquisapa Lagothrix lagotricha Mono Choro Saimiri sciureus Mono ardilla Bradypus trydactilus Perezoso de tres dedos Aotus miconax Musmuqui Alouatta seniculus Mono coto o aullador
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CLASE AVES Aves Aves Aves Aves Aves Aves Aves Aves Aves Aves Aves Aves Aves Aves Aves Aves Aves Aves Aves Aves Aves Aves Aves Aves Reptilia Reptilia Reptilia Reptilia
Pucacunga o pava de monte Selenidera reinwardtii Pichilingo aserrador Tinamus tao Perdiz negra Tigrisoma lineatum Garza atigrada Tigrisoma fasciatum Garza Puma Anhima cornuta Camungo Aburria aburri Pavo aburria Pavo cristatus Pavo real de la india Pionus menstruus Loro de Cabeza Azul Chirricles de cabeza Pionites leucogaster naranja Pionites melanocephalus Chirricles de cabeza negra Buteo poecilochrous Águila Lophura nycthemera Faisan plateado Phasianus colchicus Faisan mongol Brotogeris versicolorus Pihuicho de ala amarilla Ara ararauna Guacamayo azul y amarillo Ara chloroptera Guacamayo rojo y verde Ara macao Guacamayo rojo Chrysolophus pictus Faisan dorado Amazona ochrocephala Loro de frente amarilla Amazona farinosa Loro farinoso Mitu tuberosa Paujil Psophia leucoptera Trompetero Chamaepetes goudotii Pava falcialar CLASE REPTILIA Geochelone carbonaria Tortuga carbonaria Podocnemis expansa Tortuga charapita Boa constrivtor constrictor Boa mantona Platemys platycephala Charapita del Aguajal Penélope jacquacu
FUENTE: SIF - Sede Tingo María - SIF Puerto Inca - DGFFS/ATFFS-TM Elaborado: Equipo SGOT – GRPPAT - GRH.
140
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
GRÁFICO Nº 11 MAPA DE RECURSOS ECONÓMICOS Y POTENCIALES DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO 360000
©
550000
9000000 8950000 8900000 250000
300000
350000
400000
450000
500000
Uchiza
Nuevo Eden
17 - k
17 - l
Aucayacu
Río Santa Ana
18 - k
18 - l
0 acu ay Puc
Río
Tingo María
8850000
8950000 8900000
420000
CUADRO DE EMPALME CARTA NACIONAL - IGN ESCALA 1/100,000
9060000
8850000
400000
PROV. BELLAVISTA (DPTO. SAN MARTÍN)
9080000
500000
9100000
450000
9050000
400000
9000000
9080000
350000
9100000
300000
9050000
250000
380000
Aguaytia
19 - k
19 - l
Huánuco
Panao
20 - k
20 - l
9060000
340000
MAPA DE UBICACIÓN
550000
PROV. UCAYALI (DPTO. LORETO)
PROV. TOCACHE
PROVINCIA LEONCIO PRADO: PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, AÑO 2007 19,994 20,189 (45.99%) (46.44%)
(DPTO. SAN MARTÍN)
DISTRITO JOSÉ CRESPO Y CASTILLO: PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, AÑO 2007
su elo
29.14% 66.87%
3,292 (7.57%)
aC rad eb Qu
on
3.99%
0
Queb
FUENTE: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico SGOT – GRPPAT – GRH
FUENTE: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 ELABOR ACIÓN: Equipo Técnico SGOT – GRPPAT – GRH
mo Consu
9040000
9040000
Río
ra da
p u za As
na
al
u
R íoH R í o Hu
aga all
l
a ag
DISTRITO PADRE FELIPE LUYANDO: PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, AÑO 2007
PROV. MARAÑÓN
22.08 64.07 13.05 F UENTE : INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 E LABOR ACIÓN: Equipo Técnico SGOT – GR PPAT – GRH Pucayacu
9020000
PROV. PADRE ABAD (DPTO. UCAYALI)
C himbot
e
9020000
0
ag
Que
na
o
u al
l
Ma gdale
0
Rí o
X-F
b rada
Rí
H
a
0
DISTRITO RUPA RUPA: PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, AÑO 2007
R
ío Aucayacu
^W R
DISTRITO DANIEL ALOMÍA ROBLES: PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, AÑO 2007
Aucayacu
22.25%
X
11.91%
67.45%
0
10.3%
DISTRITO JOSÉ CRESPO Y CASTILLO
Rí o
FUENTE: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico SGOT – GRPPAT – GRH
2.41%
Puca te
85.68%
^ Río Magdalena
F-A-P
e na
Magda l
FUENTE: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico SGOT – GRPPAT – GRH
0
9000000
a
9000000
alen Río Ma gd
R ío
0
DISTRITO HERMILIO VALDIZÁN: PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, AÑO 2007
H ual
lag
ara
h
a
Río
Cuchar
Rí o C u c a
PROV. HUACAYBAMBA
F-X
0
nc
Río P en d e
o
Hual l
ga
a
Rí
0.87%
DISTRITO HERMILIO VALDIZÁN
ia
0
7.05%
1
92.08% FUENTE: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 ELAB ORACIÓN: Equipo Técnico SGOT – GRPPAT – GRH
^ r ad
arlos Grande an C aS
Qu eb
DISTRITO RUPA RUPA Pumahuasi (Daniel Alomía Robles)
R R Hua l la
o
DISTRITO LUYANDO
ag all Hu a
Capital Distrital
8980000
DISTRITO DANIEL ALOMÍA ROBLES
Rí
8980000
Río
0
Capital Provincial
ga
P R
Hermilio Valdizan
0
SIGNOS CONVENCIONALES
Límite Departamental Tu
R ío u ma l
Límite Provincial Naranjillo (Luyando)
Límite Distrital Área urbana Laguna
yo
R
DISTRITO MARIANO DÁMASO BERAÚN: PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, AÑO 2007
Ríos y Quebrada
0
PROV. HUAMALIES
Río
T
19.83%
Topa
opa
o Rí
Masa de agua 3.3%
0W 0 0 WP WWW WW
76.87%
Tingo Maria
Río Patay Ro n dos
RECURSOS POTENCIALES SIMB.
FUENTE: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico SGOT – GRPPAT – GRH
^ ^
DENOMINACIÓN
0 0
Yacimiento Minero en Explotación
W ^
Patrimonio Cultural
Rí o M
R ío Topa
onz ó n
^
Yacimiento Minero sin explotar
^ ^ ^
0
Patrimonio Natural
PROV. PACHITEA
^
1
DISTRITO MARIANO DÁMASO BERAÚN
Yacimiento Petrolero sin explotar
8960000
8960000
Recurso Piscicola
Parque Nacional Cordillera Azul Rí o Puente
^
Parque Nacional Tingo María
Las Palmas
R Rí
o
LEYENDA
PROV. DOS DE MAYO
LEYENDA
H
ua llag a
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)
GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO
APTITUD PRODUCTIVA PEA PRIMARIA
o
í
R
o
ag H u all
SIMB.
a
C hu
ta gu na
GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
a
SUBGERENCIA ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Rí
PEA TERCIARIA
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
DESCRIPCIÓN
(Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT)
F-A-P
F-X
Tierras aptas para producción forestal, asociados con tierras aptas para cultivos en limpio y producción de pastos.
Tema:
PROV. HUÁNUCO
Tierras aptas para producción forestal, asociados con zonas de protección.
RECURSOS POTENCIALES Y ECONÓMICOS
Responsable Técnico:
X
Tierras de protección.
0 X-F
5
ESCALA GRÁFICA 10
Tierras de protección, asociados a tierras aptos para la producción forestal.
Escala:
Fuente:
DATUM: WGS 84 - ZONA: 18 S
141
360000
380000
DNTDT - PCM Fecha:
1:125,000
FEBRERO 2014
20 Km
PEA SECUNDARIA
340000
Mapa Nº:
Supervisión:
GRPPAT-GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO
400000
INRENA, INEI, INC, MEM, Trabajo de Campo
03 420000
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Recursos mineros. La provincia Leoncio Prado no tiene esa tan preciada vocación minera, que en la actualidad, viene dejando grandes cantidades de recursos económicos a las Regiones que si la tienen. Vemos que las explotaciones que se hacen, sean estas legales e ilegales, son de recursos no metálicos, como la dolomita (que si podría tener posibilidades a mediano o largo plazo, de hacerse realidad la IIRSA III, llamada también carretera interoceánica), la arena, hormigón, la piedra laja para pisos y la piedra caliza de la que se extrae la Cal, tan preciada por el narcotráfico. Existen explotaciones mineras auríferas artesanales e informales, asentadas principalmente a orilla del rio Tulumayo, de la que no se tiene un registro de sus actividades. También existen pruebas preliminares de que existe petróleo y gas en el lote 133 jurisdicciones del distrito de Daniel Alomía Robles en la Provincia de Leoncio Prado, así como Padre Abad, Chinchao, Puerto Inca (11 distritos). En el Centro poblado de Supte San Jorge, existen evidencias del enorme potencial aurífero que podría ser aprovechado racionalmente, sin afectar a la población ni causar impactos ambientales negativos. 4.2. Actividades económicas – productivas. Dentro de las actividades económicas productivas en la provincia Leoncio Prado, existe una predominancia de las actividades primarias (agrícola, ganadera), en los distritos de predominancia rural, seguido de las actividades terciarias, como el comercio y prestación de servicios, en los distritos de Mayor desarrollo como Rupa Rupa y José Crespo y Castillo y por último las actividades secundarias, de transformación, las cuales generan valores agregados como en el distrito Luyando, donde se encuentra la Cooperativa Agroindustrial "Naranjillo" S.R. Ltda. y la Cooperativa Agraria "La Divisoria" Ltda., donde se cultiva café y cacao, a la vez que se transforma en sus derivados, los cuales son de aceptación dentro del mercado nacional e internacional; con gran repercusión dentro del panorama económico de la provincia que se ve reflejado en el Producto Bruto Interno, estas son atendidas por una Población Económicamente Activa de 43,475 personas de 14 años a más según el Censo de Población y Vivienda 2007. El nivel de integración e interrelación económica, es dinámica en la zona con la existencia de la ruta, que interconecta Huánuco - Tingo María, continuando por la carretera Fernando Belaúnde Terry hasta el ramal de Aspuzana (límite con el departamento San Martin); que une los Centros Poblados más importantes como son: Las Palmas, Tingo María, Naranjillo y Aucayacu, que pertenecen a la cuenca del rio Huallaga con una extensión de 195 km aproximadamente por carretera asfaltada; existe una ruta segunda ruta por la carretera Federico Basadre, que es un desvío de la anterior y une Daniel Alomía Robles (Pumahuasi) y Hermilio Valdizán hasta el punto denominado 142
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Tulumayo (La Divisoria), también por carretera asfaltada, que se dirigen hacia zonas productoras agrícolas, pecuarias y la transformación a productos derivados del café y cacao, facilitando el traslada de sus productos hacia los mercados nacional Lima y otros destinos que constituyen mercados potenciales e internacional para su exportación al puerto del Callao. Los gobierno locales, en muchos casos con el apoyo del Gobierno Regional Huánuco, está trabajando mediante convenios, en la construcción de trochas carrozables; hacia centros poblados de importancia de la provincia y poder integrarlos hacia la, misma, actualmente existe algunas vías de herradura, hacia algunas zonas, que en época de lluvias, son de difícil accesibilidad, por el tipo de terreno, que es fangoso. La capital provincial Tingo María tiene conectividad directa con la capital departamental, por la ruta central con una distancia de 120 km con quien ha desarrollado una dinámica y conexión comercial (mercados), socio, cultural y laboral, al tener una gran población por ambas ciudades que laboran y los fines de semana bajan a sus respectivos destinos, también existe un servicio de transporte muy dinámico entre ambas, durante todo el día, por la existencia de empresas de transportes. La comercialización agrícola generalmente se dirige a la producción de café, cacao, yuca, arroz, maíz amarillo, frutas, otros productos permanentes la cual orienta su venta a la ciudad de Huánuco y a los grandes mercados de la Gran Lima, a la que abastece durante el año, también se cultiva pastos mejorados en el distrito José Crespo y Castillo, donde se está proyectando el desarrollo ganadero, tanto de carne, como de leche. En algunas zonas generalmente la producción agrícola, como: maíz amarillo duro, yuca, frutas, etc., se dirigen para al autoconsumo en casi la totalidad, en lo que se refiere al sector pecuario, la comercialización se da en poca escala especialmente en animales menores. Existen acopiadores locales y foráneos para la comercialización de los productos agrícolas y pecuarios, los que se encargan de trasladar y transportar los productos a los mercados de destino. En lo que se refiere al abastecimiento de artículos de primera necesidad, como: alimentos y abarrotes estos se proveen de las ciudades de Huánuco y Lima, en el caso de los centros poblados de menor importancia y rurales los pobladores bajan a las capitales distritales y centros poblados de importancia. En el año 2007, la Población Económicamente Activa de 14 años a más a nivel provincia es de 43,475 personas, con una ligera Mayormente se concentra en el sector económico primario (actividades agropecuarias y de extracción), absorbiendo 20,189 personas de la PEA; representando el 46.44 %, seguido de cerca de las actividades terciarias (Comercio y servicios; que concentró a 19,994 personas con el 45.99 % y finalmente la actividad secundaria (Transformación) con 3,292 personas, el 7.57 %, (Ver Cuadros Nº 33, 34 y 35). 143
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Según distritos, presentan una PEA ocupada de 14 años a más; en el sector económico primario con porcentajes Mayores a 80 %, se ubican los distritos, de Hermilio Valdizán con 92.08 % y Daniel Alomía Robles con 85.68 %, y por el contrario esta Rupa Rupa con el 22.25 %, donde el sector terciario representa el 67.45 %, por el desarrollo urbano, que conlleva de la existencia de empresas comercializadoras y servicios en forma intensa; la actividad secundaria tiene relevancia en los distritos de Luyando con el 13.05 % del total de su PEA ocupada Mayor de 14 años y Rupa Rupa con el 10.30 %, con la existencia de empresas de transformación del café orgánico, cacao, frutas, panificación, madera y otros de menor escala. CUADRO N° 33: PROVINCIA LEONCIO PRADO; POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA DE 14 AÑOS A MÁS, SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS AÑO 2007 (%) Población Económicamente Activa - PEA (%) Provincia /Distrito Sectores Económicos Total Primario Secundario Terciario LEONCIO PRADO 100.00 46.44 7.57 45.99 Daniel Alomía Robles 100.00 85.68 2.41 11.91 Hermilio Valdizán 100.00 92.08 0.87 7.05 José Crespo y Castillo 100.00 66.87 3.99 29.14 Luyando 100.00 64.07 13.05 22.88 Mariano Dámaso Beraún 100.00 76.87 3.30 19.83 Rupa Rupa 100.00 22.25 10.30 67.45 FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
CUADRO N° 34: PROVINCIA LEONCIO PRADO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA DE 14 AÑOS A MÁS, SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS AÑO 2007, Población Económicamente Activa - PEA Provincia /Distrito Sectores Económicos Total Primario Secundario Terciario LEONCIO PRADO 43,475 20,189 3,292 19,994 Daniel Alomía Robles 2,403 2,059 58 286 Hermilio Valdizán 1,262 1,162 11 89 José Crespo y Castillo 12,170 8,138 485 3,547 Luyando 2,889 1,851 377 661 Mariano Dámaso Beraún 2,693 2,070 89 534 Rupa Rupa 22,058 4,909 2,272 14,877 FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
La actividad productiva de la provincia se sustenta ligeramente en el sector primario, básicamente en las actividades agropecuarias, con una producción agroindustrial significativa este hecho se basa en que constituye en una población ligeramente Mayoritaria en el área urbana (58.78 %), el sector primario está integrado por 20,189 pobladores, que representa el 46.44 % de 144
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
la PEA total ocupada de 14 años a más de la provincia; según el orden de prioridad el Mayor porcentaje de la población del sector primario se localiza en los distritos José Crespo y Castillo con 18.72 % con 8,138 personas, seguido por Rupa Rupa con el 11.29 % con 4,989 personas, por el contrario se tiene al distrito Hermilio Valdizán con el 2.67 % con 1,162 personas con respecto al total de la PEA provincial, en el sector terciario se tienen que el distrito Rupa Rupa es el que cuenta con Mayor PEA ocupada Mayor de 14 años, de 34.22 %, con 14,877 personas, constituyéndose en el Mayor volumen de PEA, en todos los aspectos. CUADRO N° 35: PROVINCIA LEONCIO PRADO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA DE 14 AÑOS A MÁS, SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS AÑO 2007, POR ORDEN DE PRIORIDAD (%) Población Económicamente Activa - PEA (%) Provincia /Distrito Sectores Económicos Total Primario Secundario Terciario LEONCIO PRADO 100.00 46.44 7.57 45.99 Daniel Alomía Robles 5.53 4.74 0.13 0.66 Hermilio Valdizán 2.90 2.67 0.03 0.20 José Crespo y Castillo 27.99 18.72 1.12 8.16 Luyando 6.65 4.26 0.87 1.52 Mariano Dámaso Beraún 6.19 4.76 0.20 1.23 Rupa Rupa 50.74 11.29 5.23 34.22 FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
4.2.1. Actividad económica primaria. La actividades económicas primarias, mayormente se dirige al cultivo de productos agroindustriales, como el café, cacao, té, frutas, que luego son transformadas generando valor agregado e ingresos para la economía provincial elevando de algún modo los ingresos para un mejor nivel de vida de la población, también se produce cultivos para el autoconsumo y comercialización hacia mercados a nivel regional y en muchos casos nacional, como el maíz amarillo, yuca, arroz, frejol y frutas (plátano), mandarina, etc. La actividad pecuaria es a poca escala, ya que la crianza de animales, se dirige más al autoconsumo con un volumen significativo en la crianza de aves corral, y la producción de derivados se dirige al mercado local, la pesca y la caza generalmente se dirigen a actividades deportivas y de autoconsumo del producto y en pequeña cantidad para la comercialización dentro del mercado local. Tierras agrícolas y no agrícolas. Según el Censo Nacional Agropecuario de 1994, la provincia Leoncio Prado concentra a 89,632.84 ha de superficie en tierras, de las cuales 50,575.24 ha (56.42 %). correspondía a la superficie con aptitudes agrícolas y 39,057.60 145
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Has a superficies no agrícolas representando el 43.58 %, siendo las distritos de José Crespo y Castillo con 38,257.45 ha y Mariano Dámaso Beraún con 16,455.10 ha los que cuentan con Mayor superficie. (Ver Cuadros Nº 36, 37 y 38). CUADRO N° 36: PROVINCIA LEONCIO PRADO: SUPERFICIE AGRÍCOLA Y NO AGRÍCOLA, SEGÚN DISTRITOS – 1994 Superficie Superficie no Provincia /Distrito Total % Agrícola % Agrícola % LEONCIO PRADO 100.00 56.42 43.58 Daniel Alomía Robles 100.00 61.42 38.58 Hermilio Valdizán 100.00 54.21 45.79 José Crespo y Castillo 100.00 49.55 50.45 Luyando 100.00 69.45 30.55 Mariano Dámaso Beraún 100.00 62.07 37.93 Rupa Rupa 100.00 60.20 39.80 FUENTE: INEI III Censo Nacional Agropecuario 1994 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
GRÁFICO N° 12:
FUENTE: INEI III Censo Nacional Agropecuario 1994 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
La provincia Leoncio Prado concentra 50,575.24 ha de tierras con aptitudes agrícolas o tierras agrícolas, de las cuales 64 Has cuentan con un sistema bajo riego, representando el 0.13 %, y 50,511.24 Has en secano, (99.87 %). Así mismo concentra 39,057.60 ha de tierras sin aptitudes agrícolas o tierras no agrícolas, de donde 10,996.20 ha. Corresponden a pastos naturales, correspondiendo a pastos naturales no manejados; a Montes y Bosques 21,058.10 ha y otras clases de tierras 7,003.30 ha.
146
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 37: PROVINCIA LEONCIO PRADO SUPERFICIE AGRÍCOLA Y NO AGRÍCOLA SEGÚN DISTRITOS – 1994 (HAS) Superficie Agrícola (Ha)
Superficie no Agrícola (Ha) Pastos Naturales Otra Provincia/Distrito TOTAL Bajo En Montes y Total Total Clase de No Riego Secano Bosques Total Manejados Tierra Manejados LEONCIO PRADO 89,632.84 50,575.24 64.00 50,511.24 39,057.60 10,996.20 0.00 10,996.20 21,058.10 7,003.30 Daniel Alomía 7,861.77 4,828.32 0.00 4,828.32 3,033.45 504.80 0.00 504.80 1,931.45 597.20 Robles Hermilio Valdizán 10,559.29 5,724.38 2.00 5,722.38 4,834.91 544.10 0.00 544.10 3,302.63 988.18 José Crespo y 38,257.45 18,956.63 57.00 18,893.63 19,300.82 6,653.25 0.00 6,653.25 9,542.30 3,105.27 Castillo Luyando 9,922.35 6,891.38 0.75 6,890.63 3,030.97 1,250.10 0.00 1,250.10 1,181.80 599.07 Mariano Dámaso 16,455.10 10,214.22 3.25 10,210.97 6,240.88 1,588.50 0.00 1,588.50 3,501.17 1,151.21 Beraún Rupa Rupa 6,576.88 3,960.31 1.00 3,959.31 2,616.57 455.45 0.00 455.45 1,598.75 562.37 FUENTE: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
La provincia Leoncio Prado, según el Censo Agropecuario de año 1994, registró una superficie de tierras con aptitudes agrícola de 50,575.24 ha, de las cuales 37,212.91 ha corresponde a tierras de labranza 73.58 % (donde 55 ha se encuentran con un sistema bajo riego y 37,157.91 ha en estado de secano). En lo referente a tierras con cultivos permanentes, éstas constituyen 12,239.53 ha las que demandan una Mayor promoción de inversión privada para la instalación e implementación, ya que son tierras de propiedad privada, que se encuentran en proceso de producción por años y brindan infinidad de cosecha así mismo este tipo de tierras solo constituyen 9 ha en estado de bajo riego y 12,230.53 ha en estado de secano. En cuanto a tierras con cultivos asociados, donde se pueden cultivar productos de las gramíneas con leguminosas y/o cucubitaneas en zonas intermedias, se cuenta con una superficie de 1,122.53 ha todas se encuentran en secano. CUADRO N° 38: PROVINCIA LEONCIO PRADO: SUPERFICIE AGRÍCOLA SEGÚN DISTRITOS 1994 (ha) Provincia / Distrito LEONCIO PRADO Daniel Alomía Robles Hermilio Valdizán José Crespo y Castillo Luyando Mariano Dámaso Beraún Rupa Rupa
Tierras con cultivo Cultivos Asociados permanente Bajo En Bajo En Bajo En Superficie Superficie Superficie Riego Secano Riego Secano Riego Secano 50,575.24 37,212.91 55.00 37,157.91 12,239.53 9.00 12,230.53 1,122.80 0.00 1,122.80 4,828.32 3,834.87 0.00 3,834.87 970.20 0.00 970.20 23.25 0.00 23.25 5,724.38 3,793.09 2.00 3,791.09 1,302.42 0.00 1,302.42 628.87 0.00 628.87 18,956.63 14,517.53 52.00 14,465.53 4,324.60 5.00 4,319.60 114.50 0.00 114.50 6,891.38 4,470.67 0.00 4,470.67 2,315.36 0.75 2,314.61 105.35 0.00 105.35 10,214.22 7,626.99 0.00 7,626.99 2,364.40 3.25 2,361.15 222.83 0.00 222.83 3,960.31 2,969.76 1.00 2,968.76 962.55 0.00 962.55 28.00 0.00 28.00
Superficie (Has)
FUENTE: INEI, III Censo Agropecuario 1994 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
147
Tierras de Labranza
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 39: PROVINCIA LEONCIO PRADO - SUPERFICIE AGRÍCOLA SEGÚN DISTRITOS - 1994 (%) Tierras Tierras Tierras con con de Cultivos Provincia /Distrito Cultivos Labranza Permanentes Asociados (%) (%) (%) LEONCIO PRADO 73.58 24.20 2.22 Daniel Alomía Robles 99.90 0.09 0.01 Hermilio Valdizán 100.00 0.00 0.00 José Crespo y Castillo 95.29 0.55 4.16 Luyando 98.26 0.68 1.06 Mariano Dámaso Beraún 99.10 0.17 0.73 Rupa Rupa 74.99 24.30 0.71
Total (%) 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
FUENTE: INEI, III Censo Agropecuario 1994 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
GRÁFICO N° 13: PROVINCIA LEONCIO PRADO - SUPERFICIE AGRÍCOLA SEGÚN DISTRITOS - 1994 (%) PROVINCIA LEONCIO PRADO: SUPERFICIE AGRÍCOLA POR TIPO DE CULTIVO - 1994 2%
24%
74% Tierras de Labranza (%) Tierras con Cultivos Permananetes (%) Tierras con Cultivos Asociados (%)
FUENTE: INEI, III Censo Agropecuario 1994 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
Producción agrícola. En la provincia Leoncio Prado, al encontrarse en su totalidad en la región selva, es diferente a las otras provincias del departamento Huánuco, es zona productora de cultivos como el café (orgánico), cacao, té, arroz, yuca, maíz amarillo, frutas (plátanos, piña, naranja, mandarina, etc.) y pastos cultivados en el distrito de José Crespo y Castillo, donde se viene desarrollando actividades pecuarias, con la cría de vacunos de raza, los productos agrícolas, como el café y el cacao, tienen en la Cooperativa Agraria "Naranjillo" Ltda. y la unidad productora "La Divisoria", donde se genera valor agregado a estos productos con mercados posesionados a nivel regional, nacional e internacional, los otros productos tienen mercados en los departamentos vecinos de San Martin y Ucayali, en la ciudad de Huánuco y la Gran Lima. 148
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Según información de la Dirección Regional de Agricultura Huánuco, para la campaña agrícola 2009 - 2010; los principales productos agrícolas son Yuca con 11,547 t, Arroz 9,943 t, Maíz amarillo 2,2676 t, Frejol grano seco 946.20 t; en productos agroindustriales: cacao 1,572.20 t, Café 1,589.80 t, Té 632.20 t (en el distrito de Hermilio Valdizán); Frutas: Plátano 62,801 t, Naranja 9,770.90 t, Palta 1,562 t, Mandarina 960 t, Aguaje 751 t, Limón 674.40 t; así mismo en el distrito de José Crespo y Castillo se están cultivando pastos de las especies Branquearia con una producción de 3,470 t, Kudzu 2,049 t, Nudillo 1,912 t, Camerún 1,667 t, King grass 952 t y otros productos de pan llevar, que cubren el mercado local. De estos productos los comercializables, son el cacao, café, té, que se destinan a un proceso de transformación con valor agregado que se destina a los mercados de Huánuco y la Gran Lima y a la exportación también se comercializan los otros productos que se producen en el interior de la provincia, pero con cantidades pequeñas, que no son de significación.
149
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 40: PROVINCIA LEONCIO PRADO: INFORMACIÓN AGRÍCOLA PRINCIPALES PRODUCTOS, CAMPAÑA AGRÍCOLA 2009 - 2010, POR DISTRITOS (PRODUCTOS DE PAN LLEVAR Y AGROINDUSTRIALES)
Productos
YUCA
Variables
150
Rupa Rupa
149.00
73.00
180.00
212.00
198.00
182.00
Rendimiento (Kg/ha)
11,616.70
17,758.39
11,328.77
12,655.55
11,438.68
11,883.84
10,505.49
Producción ™
11,547.00
1,752.00
827.00
2,278.00
2,425.00
2,353.00
1,912.00
0.50
0.48
0.50
0.52
0.49
0.50
0.50
Cosecha (ha)
1,795.25
122.75
32.00
1,255.50
145.00
60.00
180.00
Rendimiento (kg/ha)
5,538.50
2,287.57
2,181.25
6,810.83
2,281.38
2,843.33
3,000.00
Producción ™
9,943.00
280.80
69.80
8,551.00
330.80
170.60
540.00
0.57
0.77
0.77
0.86
0.78
0.82
0.78
Cosecha (ha)
1,053.50
97.00
89.00
391.00
145.00
194.50
137.00
Rendimiento (kg/ha)
2,540.10
1,675.26
2,241.57
2,992.33
2,051.72
2,359.89
2,828.47
Producción ™
2,676.00
162.50
199.50
1,170.00
297.50
459.00
387.50
0.80
0.28
0.79
0.84
0.77
0.80
0.76
Cosecha (ha)
720.00
94.00
71.00
185.00
88.00
161.00
121.00
Rendimiento
1,314.16
1,636.17
1,287.32
1,037.84
1,204.54
1,552.79
1,264.46
Precio en Chacra FREJOL GRANO SECO
Mariano Dámaso Beraún
994.00
Precio en Chacra
MAÍZ AMARILLO DURO
DISTRITOS Daniel Hermilio José Crespo Alomía Luyando Valdizán y Castillo Robles PRODUCTOS PAN LLEVAR
Cosecha (ha)
Precio en Chacra
ARROZ CÁSCARA
Provincia Leoncio Prado
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
(Kg/Ha) Producción ™ Precio en Chacra
946.20
153.80
91.40
192.00
106.00
250.00
153.00
2.46
2.59
2.44
2.48
2.35
2.33
2.62
PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES
CACAO
Cosecha (ha)
3,288.50
236.50
221.00
781.00
954.50
696.00
399.50
Rendimiento (kg/ha)
478.09
482.45
483.71
470.16
462.02
464.37
550.19
Producción ™
1,572.20
114.10
106.90
367.20
441.00
323.20
219.80
6.84
6.86
6.85
7.04
6.81
6.70
6.74
Cosecha (ha)
3,112.50
347.00
773.00
421.75
404.00
882.25
284.50
Rendimiento (kg/ha)
510.78
510.08
520.31
501.72
519.80
499.85
520.21
Producción ™
1,589.80
177.00
402.20
211.60
210.00
441.00
148.00
6.45
6.61
6.40
6.41
6.51
6.39
6.55
Precio en Chacra
CAFÉ
Precio en Chacra
TÉ
Cosecha (ha)
173.00
173.00
Rendimiento (kg/ha)
3,654.34
3,654.33
Producción ™
632.20
632.20
0.50
0.50
Precio en Chacra
FUENTE: Dirección Regional de Agricultura - Huánuco, Oficina de Información Agraria ELABORADO: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH.
151
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 41: PROVINCIA LEONCIO PRADO: INFORMACIÓN AGRÍCOLA PRINCIPALES PRODUCTOS, CAMPAÑA AGRÍCOLA 2009 - 2010, POR DISTRITOS (FRUTALES Y PASTOS)
Productos
MANDARINA
NARANJA
PALTA
PIÑA
PLÁTANO
152
Variables
Cosecha (ha) Rendimiento (kg/ha) Producción ™ Precio en Chacra Cosecha (ha) Rendimiento (kg/ha) Producción ™ Precio en Chacra Cosecha (ha) Rendimiento (kg/ha) Producción ™ Precio en Chacra Cosecha (ha) Rendimiento (kg/ha) Producción ™ Precio en Chacra Cosecha (ha) Rendimiento (kg/ha)
Provincia Leoncio Prado 120.50
DISTRITOS Daniel Alomía Robles
Hermilio Valdizán
FRUTALES 18.00 8.00
José Crespo y Castillo
Luyando
Mariano Dámaso Beraún
Rupa Rupa
38.50
21.00
16.00
19.00
8,033.19
8,711.11
7,825.00
7,732.46
7,300.00
8,618.75
8,405.26
968.00 0.44 753.00
156.80 0.45 20.50
62.60 0.45 18.00
297.70 0.41 248.00
153.30 0.45 286.50
137.90 0.44 89.00
159.70 0.45 91.00
12,975.96
13,590.24
13,500.00
12,985.88
12,980.10
12,950.56
12,718.68
9,770.90 0.34 ]
278.60 0.39 11.00
243.00 0.38 13.00
3,220.50 0.32 9.00
3,718.80 0.32 28.00
1,152.60 0.35 56.00
1,157.40 0.38 24.00
11,078.01
11,609.09
11,176.92
10,677.78
11,221.43
10,892.88
11,195.83
1,562.00 0.60 334.00
127.70 0.62 18.00
145.30 0.61 28.00
96.10 0.56 174.00
314.20 0.60 59.00
610.00 0.60 22.00
268.70 0.61 33.00
13,341.32
12,988.89
13,100.00
13,528.73
13,198.30
13,200.00
13,100.00
4,456.00 0.42 5,477.50
233.80 0.44 395.00
366.80 0.43 560.00
2,354.00 0.41 1,914.50
778.70 0.43 984.75
290.40 0.44 1,180.75
432.30 0.45 442.50
11,465.27
11,562.02
10,510.71
11,900.23
11,912.67
10,610.20
11,990.96
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
LIMÓN SUTIL
AGUAJE
Producción ™ Precio en Chacra Cosecha (ha) Rendimiento (kg/ha) Producción ™ Precio en Chacra Cosecha (ha) Rendimiento (kg/ha) Producción ™ Precio en Chacra
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
62,801.00 0.34 91.00
4,567.00 0.33 4.00
5,886.00 0.33 6.00
22,783.00 0.34 44.00
11,731.00 0.35 12.00
12,528.00 0.34 12.00
5,306.00 0.36 13.00
7,410.99
7,450.00
7,383.33
7,425.00
7,408.33
7,283.33
7,484.61
674.40 0.50 57.00
29.80 0.47 2.00
44.30 0.46 6.00
326.70 0.52 32.00
88.90 0.49 13.00
87.40 0.48 1.00
97.30 0.46 3.00
13,175.44
11,800.00
12,000.00
13,800.00
12,700.00
12,000.00
12,233.33
751.00 0.46
23.60 0.49
72.00 0.47
441.60 0.45
165.10 0.45
12.00 0.49
36.70 0.50
PASTOS
BRAQUEARIA
CAMERÚN
KING GRASS
KUDZU
153
Cosecha (ha) Rendimiento (kg/ha) Producción ™ Precio en Chacra Cosecha (ha) Rendimiento (kg/ha) Producción ™ Precio en Chacra Cosecha (ha) Rendimiento (kg/ha) Producción ™ Precio en Chacra Cosecha (ha)
108.00
108.00
32,203.70
32,203.70
3,478.00 0.05 51.00
3,478.00 0.05 51.00
32,686.27
32,686.27
1,667.00 0.05 25.00
1,667.00 0.05 25.00
38,080.00
38,080.00
952.00 0.05 63.00
952.00 0.05 63.00
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
NUDILLO
Rendimiento (kg/ha) Producción ™ Precio en Chacra Cosecha (ha) Rendimiento (kg/ha) Producción ™ Precio en Chacra
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
32,523.81
32,523.81
2,049.00 0.05 59.00
2,049.00 0.05 59.00
32,406.78
32,406.78
1,912.00 0.05
1,912.00 0.05
FUENTE: Dirección Regional de Agricultura - Huánuco, Oficina de Información Agraria ELABORADO: Equipo SGOT – GRPPAT - GRH
154
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Producción pecuaria. La actividad pecuaria en la provincia Leoncio Prado, caracteriza por la crianza de animales menores con el Mayor volumen de población pecuaria que corresponde a la crianza de aves de corral con 143,587 cabezas, seguido a gran distancia del ganado vacuno. con 12,204 cabezas, el ganado porcino le sigue con 10,902 cabezas, la población de ganado ovino que no es significativa constituyendo 4,901 cabezas, y la población de ganado caprino constituye 1,033 cabezas; estos generalmente son criados para el autoconsumo de la población, aunque en pequeñas cantidades se comercializa animales en pie vacunos, porcinos y aves de corral (gallinas), en los mercados de la ciudad de Huánuco y en la capital Provincial, también existe la crianza de cuyes en forma rudimentaria, que se comercializan en poca escala; cabe señalar que esta producción pecuaria, es rudimentaria y sin tecnificación, por lo que los rendimientos no son muy alentadores y los animales son beneficiados sin campañas de controles sanitarios en la Mayoría de los casos. A nivel de distritos, destaca el distrito José Crespo y Castillo con 61,778 unidades de aves de corral y Luyando con 31,428; en cuanto a ganado vacuno el distrito de José Crespo y Castillo destaca sobre los demás con 7,432 cabezas. (Ver Cuadro Nº 42). CUADRO N° 42: PROVINCIA LEONCIO PRADO POBLACIÓN PECUARIA, PRINCIPALES ESPECIE POR DISTRITOS AÑO 2009 PROVINCIA/ DISTRITO LEONCIO PRADO (*) Daniel Alomía Robles Hermilio Valdizán José Crespo y Castillo Luyando Mariano Dámaso Beraún Rupa Rupa
POBLACIÓN PECUARIA VACUNOS
OVINOS
PORCINOS
CAPRINOS
AVES
12,204
4,901
10,902
1,033
143,587
427 468 7,432 1,316 2,025 536
556 1,307 834 337 1,632 235
1,119 1,553 4,225 1,343 1,896 766
117 275 175 71 346 49
111 18,352 61,776 31,428 18,670 13,250
FUENTE: Agencias y Oficinas Agrarias-OIA/DRAH ELABORACIÓN: SGOT - GRPPAT – GRH
GRÁFICO N° 14: PROVINCIA LEONCIO PRADO POBLACIÓN PECUARIA, PRINCIPALES ESPECIE POR DISTRITOS AÑO 2009 PROVINCIA LEONCIO PRADO, POBLACIÓN PECUARIA, POR ESPECIE Y SEGÚN DISTRITOS, AÑO 2009 (unidades)
143,587
POBLACIÓN PECUARIA
AVES CAPRINOS PORCINOS OVINOS VACUNOS
1,033 10,902 4,901 12,204
FUENTE: Agencias y Oficinas Agrarias-OIA/DRAH ELABORACIÓN: SGOT - GRPPAT – GRH.
155
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
FOTO N° 82: CRIANZA DE AVES DE CORRAL
También existe una producción pecuaria y sus derivados del año 2010; que consiste en carne de: vacuno 1, 059,835.70 Kg., porcino 1, 254,536.60 kg, Ovino 54,485 kg, caprino 5,184 kg, y gallina 824.365.70 kg; producción de leche de vaca en 1, 760,507 l. (1 litro es equivalente a 1 kg), y huevos de gallina 195,420 kg; los que generalmente se destina a la comercialización dentro de la misma provincia y hacia la ciudad de Huánuco, para el autoconsumo se dirige aproximadamente el 70 % de la producción, de estos productos, que generalmente en los distritos como Hermilio Valdizán, Daniel Alomía Robles, se consume en días especiales o festivos, la alimentación de la población de la zona rural, Mayormente es yuca, pescado que pescan en los ríos, y frutas,, las cuales no son grandes generadores de fuentes de proteínas, y otros compuestos que beneficien a la alimentación del poblador, por tal motivo existe un gran tasa de desnutrición crónica en niños y los mismos adultos, en las aéreas urbanas la situación es menos critica porque allí si se alimentan de carne, huevos, leche, pescado en forma continua. CUADRO N° 43: PROVINCIA LEONCIO PRADO: PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD PECUARIA, AÑO 2009 (kg) Tipo de Producto Derivados
Especie
Distritos Daniel Alomía Robles
Hermilio Valdizán
José Crespo y Castillo
Luyando 396,637.00
165,866.00
245,942.00
1,254,536.60
500.00
2,619.00
870.00
5,184.00
Rupa Rupa
PORCINO
CARNE
153,213.30
196,709.30
CAPRINO
CARNE
530.00
665.00
CARNE
134,332.40
59,693.30
220,478.00
202,316.00
280,390.00
162,626.00
1,059,835.70
LECHE (*)
122,931.00
88,700.00
146,750.00
515,106.00
709,387.00
177,633.00
1,760,507.00
CARNE
7,840.00
16,542.00
3,640.00
8,546.00
9,797.00
8,120.00
54,485.00
CARNE
58,759.00
73,461.00
238,917.00
191,841.00
121,765.70
139,622.00
824,365.70
HUEVOS
16,178.00
18,436.00
100,630.00
6,519.00
18,099.00
35,558.00
195,420.00
VACUNO OVINO GALLINA
FUENTE: Agencias y Oficinas Agrarias-OIA/DRAH, ELABORACIÓN: SGOT - GRPPAT – GRH (*). Equivalencia en Kg.
156
96,169.00
Total Provincia Leoncio Prado (kg.)
Mariano Dámaso Beraún
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
GRÁFICO N° 15: PROVINCIA LEONCIO PRADO: PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD PECUARIA, AÑO 2009 (kg)
CARNE CAPRINO
195,420.00
54,485.00
5,184.00 CARNE PORCINO
824,365.70
1,760,507.00
1,059,835.70
1,254,536.60
PROVINCIA LEONCIO PRADO: PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD PECUARIA, POR ESPECIE Y TIPO DE PRODUCTO DERIVADO (kg.) - 2009
CARNE
LECHE (*)
VACUNO
CARNE OVINO
CARNE
HUEVOS
GALLINA
FUENTE: Agencias y Oficinas Agrarias-OIA/DRAH, ELABORACIÓN: SGOT - GRPPAT – GRH (*). Equivalencia en Kg.
Producción pesquera. En la provincia Leoncio Prado, existe actividad pesquera informal y artesanal donde se pesca bagres, carachamas y otros de la gran riqueza ictiológica de los ríos de la selva, como parte de la cultura alimenticia de la zona. Actividad de caza. La actividad de caza es muy extendida en la población, donde se practica como parte del componente alimenticio y también como deporte de caza, en animales silvestres como: venado, majaz, sajino, y otros de la fauna, aprovechando su carne para alimentación y otros derivados, como la piel y los colmillos para su artesanía. 4.2.2. Actividad económica secundaria. El sector secundario comprende actividades de transformación de la materia prima a productos terminados, que generan valor agregado, como la madera, la producción de pan, la transformación del café, cacao, frutas, aguas gaseosas, etc. este tipo de actividades en la provincia Leoncio Prado, ocupan a 3,292 personas, representando el 7.57 % de la Población Económicamente Activa Mayores de 14 años, de la provincia, según el Censo de Población y Vivienda del 2007. Con respecto a la composición por distritos de la Población Económicamente Activa Mayor de 14 años, que se dedican a actividades económicas secundarias, destacan los distritos Luyando con 13.05 % y Rupa Rupa con 10.30 % los que cuentan con el Mayor número de personas en este sector son Rupa Rupa con 2,272 personas, José Crespo y Castillo 485 y Luyando con 377 observándose que son cantidades significativas con respecto a la PEA de cada 157
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
uno a nivel distrital, en el lado contrario se sitúa el distrito Hermilio Valdizán con 0.87 %, Daniel Alomía Robles 2.41 % y Mariano Dámaso Beraún con 3.30 % que constituyen en distritos de características agrícolas pecuarias con más del 75 % de su PEA ocupada Mayor de 14 años, en este tipo de actividad se observa que en la Mayoría de los distritos se dirigen a la transformación de la madera, en el caso de Rupa Rupa y José Crespo y Castillo en medianos aserraderos y en el resto en pequeños de tipo artesanal donde se producen madera aserrada y rolliza, así como para la construcción de viviendas o algún componente de ella como escaleras, puertas, etc., muebles y leña también hay personas que se dedican a la panificación, en la Mayoría de los centros poblados rurales en forma artesanal, en los centro poblados de Tingo María, Aucayacu y Naranjillo, existen establecimientos equipados con cierto grado de tecnología para la producción de panes y se diversifica con la repostería y pastelería, la agroindustria es un rubro que está desarrollado en forma significativa con una producción que ha traspasado mercados a nivel nacional e internacional como café, cacao y té, en los distritos Rupa Rupa y José Crespo y Castillo cuentan con plantas de fabricación y envasado de gaseosas. 4.2.3. Actividad económica terciaria. En las actividades económicas terciarias, según el Censo de Población y Vivienda 2007, se tiene una Población Económicamente Activa de 19,994 personas mayores de 14 años en la provincia Leoncio Prado, que representa el 45.99 %, en este sector está constituido por las actividades de comercio y servicios que se brinda a la población, con mayor incidencia en actividades como el de servicios educativos (nivel primario y secundario en los centros poblados de mayor importancia).; salud (establecimientos de salud); servicios gubernamentales (municipalidades, instituciones estállales sectoriales y militares, judiciales, en las capitales distritales); servicios financieros (en la ciudad de Tingo Mará y el pueblo de Aucayacu); servicios de telecomunicaciones (emisoras de radio, TV).; locutorios y cabinas de internet, comercialización de productos agroquímicos, bodegas que expenden artículos de primera necesidad y abarrotes; restaurantes; establecimientos de hospedaje; bazares, librerías; boticas, expendio de combustible kerosene, gasolina y gas doméstico y de vehículos; venta de equipos informáticos, cabinas de internet; en las capitales tanto de la provincia, distritos y otros centros poblados con características urbanas, como Supte San Jorge, Tambillo Grande, Cayumba, etc. También se debe tomar en cuenta los servicios de turismo, en toda la provincia, y mercados de abastos donde se expender productos diversos en la ciudad de Tingo María y el pueblo de Aucayacu.
158
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 44: PROVINCIA LEONCIO PRADO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) DE 14 AÑOS A MAS, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, AÑO 2007 Departame nto /Provincia /Distrito HUÁNUCO LEONCIO PRADO Daniel Alomía Robles Hermilio Valdizán José Crespo y Castillo Luyando Mariano Dámaso Beraún Rupa Rupa
Primaria Agropecuaria Minera PEA % PEA % 126,280 53.93 2,040 0.87 47
0.11
Nivel de Actividad Económica Secundaria Pesca Industria Construcción PEA % PEA % PEA % 83 0.04 7,988 3.41 8,406 3.59 65
0.15 1,691
3.89
1,601
3.68
6,138
0.04
17
0.71
41
1.71
61
2.54
225
9.36
2,403
6
0.48
5
0.40
10
0.79
79
6.25
1,262
0.06
259
2.13
226
1.86
1,056
8.68
2,491
20.46
12,170
3
0.10
309
10.70
68
2.35
216
7.48
445
15.40
2,889
5
0.19
46
1.71
43
1.60
125
4.64
409
15.18
2,693
49
0.22
1,054
4.78
1,218
5.52
4,670
21.17
10,207
46.28
22,058
20,077
46.18
2,058
85.64
1,162
92.08
8,119
66.71
12
0.10
7
1,844
63.83
4
0.14
2,065
76.68
4,829
21.89
1
31
0.14
Terciaria Total Comercio Servicios PEA % PEA % 28,284 12.08 61,100 26.08 234,181 14.12 13,856 31.87
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
Comercio exterior. Los principales productos exportables. Existen dos empresas con un gran desempeño comercial en la zona de selva del departamento Huánuco y de la producción agroindustrial, como el cacao, café, son: La Cooperativa Agroindustrial "Naranjillo" y la Cooperativa Agraria "La Divisoria", las que se ubican en la provincia Leoncio Prado; que el 98.3% de las exportaciones de los productos mencionados, se dirigen hacia países de Europa, caso Países Bajos, en la; en la actualidad también hay países de Asia y Australia que se encuentran ampliando el comercio de estos productos, cuyas ventas están en proceso de crecimiento a una tasa de crecimiento anual del 31.6%. Cacao y sus derivados, son los principales productos de exportación del sector agropecuario de la provincia , en el año 2010, represento el 76% de las exportaciones totales del sector y el 5.5% de las exportaciones del departamento de Huánuco; anualmente existe un incremento de la producción de cacao, el mismo que obedece a la ampliación de la superficie cosechada y a la demanda del mercado; los principales derivados del cacao que se exportan son: cacao en polvo, pasta de caco, manteca de cacao y chocolate; el Gobierno Regional Huánuco a través de la Dirección Agraria, viene formulando el proyecto de ampliación de 5,000 nuevas hectáreas de este cultivo. Café, en la provincia de Leoncio Prado se tiene un área aproximada de 4,000 hectáreas sembradas de este producto, con un rendimiento aproximado de 900 kg/ha; las variedades de café que se cultivan son: la típica, caturra y 159
43,475
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
catimor; los mayores exportadores de café en grano de la región lo realizan las empresas mencionadas líneas arriba, más la Asociación de productores de cacao - café. "Alto Huallaga", pero el sector cafetalero regional mayormente está conformado por productores independientes, que en la campaña 2009 2010 se incrementó en una tasa de crecimiento anual del 21.67%; los principales mercados donde se coloca este producto son: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Japón, Etc. Otros productos que se ofertan para la exportación, son: • Madera (Cedro, Moena, Quinilla). • Flores tropicales (Alpinias, Heliconias, Anturios, Follaje). • Plantas y semillas medicinales (Stevia, Sacha Inchi). • Bebidas aromáticas (Té). • Artesanía en madera de topa. Comercio. La actividad comercial de la provincia en las zonas principalmente urbanas, está claramente diferenciado por aquellos que venden productos manufacturados, llámense distribuidores; los que venden bienes y servicios producidos dentro de nuestra jurisdicción; aquellos que mediante la intermediación venden productos agropecuarios en mercados o mercadillos; y los acopiadores de productos permanentes, como el café o cacao. Y en donde existe un porcentaje importante de informalidad. El Distrito de Rupa Rupa concentra casi toda la actividad comercial de la provincia, constituyéndose Tingo María como el eje comercial principal del Alto Huallaga, seguido por el Distrito de José Crespo y Castillo, debido a que en ella también se realizan las principales actividades político-administrativas, económicofinancieras y de prestación de servicios. La ilícita actividad del cultivo y procesamiento de la hoja de coca, generó en el pasado y genera en la actualidad una dinámica irreal en nuestro comercio y economía, que logran sobredimensionar nuestra actividad comercial, alentando sobre todo la venta de bebidas alcohólicas, entre otras actividades. Actividad industrial. La actividad industrial en la Provincia de Leoncio Prado, en términos generales es incipiente y de subsistencia, prevalentemente Micro Empresas, denominadas MYPES, con una notable excepción, de la mediana industria, como es la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo, que en los últimos años ha registrado un crecimiento importante, en el procesamiento del cacao, y la implementación de una Planta procesadora de café, que ha pasado facturar de un millón de dólares en el 2001 a 10 millones de dólares en el año 2008. En los demás casos cabe destacar la industria metal-mecánica, fabricación de muebles de madera, panificación, imprentas, elaboración de productos lácteos, 160
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
aserraderos, entre otras actividades industriales artesanales menores, que conforman el espectro del sector. Pero veamos nuestro presente y futuro con optimismo, la coyuntura económica de nuestro país pasa por uno de sus mejores momentos de su historia, por lo que se avecinan grandes posibilidades para este sector, todo dependerá de nuestras capacidades gremiales, técnicas y políticas de generar espacios y condiciones para atraer capitales y tecnología. Desarrollando aún más la industria del café y cacao, la metal-mecánica, esa gran oportunidad que tenemos en la transformación maderera-forestal y dentro de la actividad agropecuaria-industrial, la referida a los lácteos y el procesamiento de harinas con producción local de plátano, yuca, etc. Debemos entonces concentrarnos en nuestras potencialidades, desarrollándonos en ellas y aprovechando las ventajas comparativas y competitivas del mercado nacional y de exportación. CUADRO N° 45: REGION HUANUCO: EVALUACION CUANTITATIVA DE LAS MYPES 1990 - 2003 PROVINCIA
1,990 PE
HUANUCO LEONCIO PRADO AMBO PACHITEA HUAMALIES DOS DE MAYO MARAÑON PUERTO INCA LAURICOCHA YAROWILCA HUCAYBAMBA TOTAL FUENTE:
ME
82 19 12 5 3 3 -----124
57,460 14,213 4,234 1,753 1,676 1,453 451 409 285 258 200 82,392
2,003 T
57,542 14,232 4,246 1,758 1,679 1,456 451 409 285 258 200 82,516
PE
ME
163 40 25 10 7 8 1 1 1 256
69,721 22,378 5,128 2,122 2,109 1,758 547.00 496.00 345.00 312.00 247.00 105,163
VARIACION % T
69,884 22,418 5,153 2,132 2,116 1,766 547 497 346 313 247 105,419
PE
198.78 210.53 208.33 200.00 233.33 266.67
206.45
ME
121.34 157.45 121.11 121.05 125.84 120.99 121.29 121.27 121.05 120.93 123.50 127.64
PADRON DE EMPRESAS MICTI-HCO 1999 Otros documentos sectoriales
4.3. Producto bruto interno (PBI) y población económicamente activa (PEA). 4.3.1.
Producto bruto interno (PBI).
En el año 2008, comparando el Producto Bruto Interno a nivel nacional con el Producto Bruto Interno del departamento Huánuco, se observa que en ambos niveles son las actividades terciarias las que generan mayores ingresos en sus aportes al PBI respectivo; a nivel nacional representa el 64.6 % y a nivel departamental el 58.4 %; en segundo lugar a nivel Perú son las actividades secundarias con 21.5 % y por último las actividades primarias con un 13.9 %, a comparación del nivel departamental donde las actividades primarias constituyen el segundo rubro, con el 28.1 % y la actividad secundaria se ubica al final con 13.5 %; en cuanto al sector predominante dentro de la economía a nivel nacional, es el sector Manufacturero en un 15.6 %, seguido del sector Comercio 15.0 %; a nivel del departamento de Huánuco, el sector Agropecuario es el predominante, representando el 24.0 %, seguido del sector Comercio con un 15.6 %.
161
T
121.45 157.52 121.36 121.27 126.03 121.29 121.29 121.52 121.40 121.32 123.50 127.76
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 46: PRODUCTO BRUTO INTERNO COMPARATIVO A NIVEL NACIONAL Y DEPARTAMENTAL, POR SECTORES PREFERENCIALES, AÑO 2008
GRANDES SECTORES POTENCIALES (VALORES A PRECIOS CONSTANTES) – AÑO 2008 (%) Sector Segundo Ámbito Total Primario Secundario Terciario Predominante Sector 100.00
13.90
21.50
64.80
Manufactura (15.6 %)
Comercio (15.0 %)
Huánuco 100.00
28.10
13.50
58.40
Agricultura (24.0 %)
Comercio (15.6 %)
Perú
FUENTE: INEI, Cuentas Nacionales del Perú – Producto Bruto Interno por departamentos 2001 – 2008 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT - GRH
Evolución del producto bruto interno del Perú y departamento Huánuco. El Producto Bruto Interno (PBI), a nivel del Perú y del departamento Huánuco, desde el año 2001 al 2008, ha ido evolucionando mostrando un incremento positivo, con una tasa de crecimiento anual de 6.73 % para el Perú, que ha oscilado entre 4.00 % en el periodo 2002 - 2003, a 9.75 % en el periodo 2007 - 2008; para el departamento Huánuco tuvo 3.96 % de tasa de crecimiento anual que ha oscilado entre el 2.10 % en el periodo comprendido entre el año 2001 – 2002, a 9.30 % entre los años 2002 - 2003; en lo que corresponde a la participación del Producto Bruto Interno del departamento, con relación al Producto Bruto Interno a nivel nacional, se tiene que el departamento Huánuco mantiene un porcentaje casi constante en su aporte, oscilando entre 0.87 % en el año 2008 y 1.07 en el año 2003; notándose un decremento en los últimos cuatro años, con porcentajes de 1% y menores a este, mostrando una tendencia decreciente para los siguientes años. CUADRO N° 47: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI). NACIONAL Y DEPARTAMENTAL A PRECIOS CONSTANTES AÑO BASE 1994 (Miles de nuevos soles S/.)
Producto Bruto Interno (PBI) Años
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 P/ 2008 E/
Perú
Huánuco
121,317,087 127,407,427 132,544,850 139,141,255 148,639,991 160,145,464 174,348,006 191,366,582
1,268,731 1,295,158 1,416,082 1,456,179 1,489,767 1,525,167 1,561,718 1,664,728
Participación del PBI Departamental con Relación al Nacional (%) 1.03 1.02 1.07 1.05 1.00 0.97 0.90 0.87
Variación Anual (%) Perú
Huánuco
5.00 4.00 4.97 6.83 7.74 8.87 9.75
2.10 9.30 2.83 2.31 2.38 2.36 6.60
FUENTE: INEI Cuentas Nacionales del Perú - Producto Bruto Interno por Departamentos 2001 –2008 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH (P). proyectado (E). estimado
162
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
GRÁFICO N° 16: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI), A NIVEL PERÚ Y DEPARTAMENTAL (%)
12.00
VARIACIÓN ANUAL (%) PERÚ -
10.00
9.30
VARIACIÓN ANUAL (%) HUÁNUCO -
%
8.00 5.00
6.60
4.97 4.00
4.00 2.00
7.74
6.83
6.00
9.75
8.87
2.83
2.10
2.38
2.31
2.36
0.00 2002
2003
2004
2005
2006
2007 P/ 2008 E/
AÑOS
FUENTE: INEI Cuentas Nacionales del Perú - Producto Bruto Interno por Departamentos 2001 - 2008 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT - GRH
GRÁFICO N° 17: PARTICIPACIÓN PBI DEPARTAMENTAL CON RELACIÓN AL NACIONAL (%)
1.5 1.03
1.02
1.07
1.05
1.00
%
1
0.97
0.90
0.87
0.5 0 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007 P/
2008 E/
AÑOS FUENTE: INEI Cuentas Nacionales del Perú - Producto Bruto Interno por Departamentos 2001 - 2008 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT - GRH
Producto Bruto Interno (PBI). provincia Leoncio Prado. En lo que respecta a la participación del Producto Bruto Interno (PBI), de la provincia Leoncio Prado con respecto al departamento Huánuco, se observa que la provincia aporta en un 26.41 %, de su fuente de divisas; siguiendo la tendencia de cierto modo de que la mayoría de las provincias del departamento la actividad más extendida es del sector primario especialmente las actividades agropecuaria, aunque existiendo un cierto equilibrio con las actividades terciarias que generan divisas al PBI, por tener actividades de transformación como son: fabricación de aguas gaseosas, la panificación, la transformación del cacao, café, té, derivados de la actividad pecuaria (Queso), etc., el trabajo en la madera, especialmente en los distritos de Rupa Rupa, Luyando y en menor grado José Crespo y Castillo y Hermilio Valdizán; los otros distritos se caracterizan por ser mayormente primarios; por motivos que la Población Económicamente Activa se orienta a la actividad agrícola; donde el cultivo del cacao, Café, Té, arroz, maíz amarillo, frutas etc., son los de mayor significado los cuales al ser transformados se dirigen para la comercialización, que abastece a los mercados locales, 163
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
regional, nacional y extranjero, también existen otros cultivos que son para ser comercializados a menor escala como frutas, productos de pan llevar que cubren las necesidades del mercado local, esta acción en muchos casos se realizan por medio de acopiadores o intermediarios; otras actividades, como: la minería, turismo, servicios y el sector comercio tienen una también una participación relevante e igual de importante. CUADRO N° 48: PRODUCTO BRUTO INTERNO A NIVEL DEPARTAMENTAL Y PROVINCIA LEONCIO PRADO - AÑO 2008, A PRECIOS CONSTANTES - AÑO BASE 1994 (Miles de nuevos de soles S/.) Participación Nivel Departamento/Provincia PBI Provincial % Departamento Huánuco 1,664,728.00 100.00 Provincia Leoncio Prado 439,721.76 26.41 FUENTE: INEI Cuentas Nacionales del Perú Producto Bruto Interno por Departamentos 2001 - 2008 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT - GRH
GRÁFICO N° 18: PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI), A NIVEL DEPARTAMENTAL Y PROVINCIAL - AÑO 2008, A PRECIOS CONSTANTES - AÑO BASE 1994 (miles de nuevos soles S/.)
Leoncio Prado
439,721.76
Huánuco
1,664,728.00
FUENTE: INEI Cuentas Nacionales del Perú - Producto Bruto Interno por Departamentos 2001 - 2008 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT - GRH
Ingreso per cápita, provincia Leoncio Prado. El Ingreso Per Cápita, es un indicador que mide el nivel de desarrollo de la economía de un país, región departamento etc., generado por la ´producción de materias primas y en proceso de transformación con valor agregado, que se constituye en el Producto Bruto Interno (PBI), que al ser divido entre la población, da un ingreso promedio, de la población, pero este indicador no representa las brechas existentes en los niveles económicos sociales de la población, aunque es una metodología exacta de medir el nivel de desarrollo de las actividades económicas y la calidad de vida de la población en forma uniforme. En la provincia de Leoncio Prado, esta se relaciona con las actividades terciarias, donde existe la mayor concentración de actividades ligadas a la prestación de servicios y la comercialización; seguido de las actividades secundarias de transformación agroindustrial; quedando por ultimo las 164
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
actividades primarias o de extracción, como las agropecuarias, pesca, minería, etc. El Ingreso Per Cápita de la provincia Leoncio Prado se encuentra en S/. 3,760.00, para el año 2007, siendo el distrito Rupa Rupa el que concentra el mayor Ingreso Per Cápita de S/. 4,900.80, siendo el único distrito que se encuentra por encima del promedio provincial; seguido de lejos del distrito José Crespo y Castillo con S/. 3,003.60; los distritos que cuentan con menor Ingreso son: Daniel Alomía Robles con S/. 2,079.60 y Hermilio Valdizán S/. 2,014.80. También se debe mencionar que el distrito Rupa Rupa es el que general un mayor Producto Bruto Interno con el 62.91 %, seguido de José Crespo y Castillo con el 22.12 %, en el otro extremo se encuentran los otros cuatro distritos que generan sus Productos Brutos Internos entre el 1.74 % al 5.52 %. CUADRO N° 49: PROVINCIA LEONCIO PRADO - INGRESO PER CÁPITA, POR DISTRITOS 2007 (en nuevos soles S/.) DISTRITO
INGRESO PER CÁPITA
POBLACIÓN 2007
PBI DISTRITAL
LEONCIO PRADO (*) 3,756.0 116,965 439,321,764.0 DANIEL ALOMÍA ROBLES 2,079.6 6,597 13,719,121.2 HERMILIO VALDIZÁN 2,014.8 3,793 7,642,136.4 JOSÉ CRESPO Y CASTILLO 3,003.6 32,255 97,181,478.0 LUYANDO 2,821.2 8,599 24,259,498.8 MARIANO DÁMASO BERAÚN 2,161.2 9,332 20,168,318.4 RUPA RUPA 4,900.8 56,389 276,351,211.2 FUENTE: INEI Mapa de Desnutrición Crónica de niños menores de 5 años de edad 2007 Elaborado: Equipo SGOT – GRPPAT - GRH
% 100.00 3.12 1.74 22.12 5.52 4.59 62.91
4.3.2. Población Económicamente Activa (PEA). Para el análisis comparativo entre la Población Económicamente Activa (PEA) del departamento Huánuco y de la provincia Leoncio Prado, se está considerado la información registrada en los Censos Nacionales XI de Población y VI de vivienda del año 2007, donde se observa que la provincia, cuenta con una PEA de 43,475 personas, conformantes de la Población Económicamente Activa (PEA) mayor de 14 años, los que representan el 18.56 % del total de la PEA departamental que está conformada por 234,181 personas. CUADRO N° 50: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA A NIVEL DEPARTAMENTAL Y PROVINCIAL AÑO 2007 % de Participación de Nivel Departamento/Provincia PEA la PEA Provincial Departamento Huánuco 234,181 100.00 Provincia Leoncio Prado 43,475 18.56 FUENTE: INEI Cuentas Nacionales del Perú - Producto Bruto Interno por Departamentos 2001 - 2008 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT - GRH
165
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
GRÁFICO N° 19: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA A NIVEL DEPARTAMENTAL Y PROVINCIAL
Leoncio Prado
43,475
234,181
Huánuco
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
La Población Económicamente Activa mayores de 14 años, de cada una de las provincias provincial, está sujeto a las características que presenta su economía, como se ha estado mencionado en el estudio, cuando se ha tratado sobre los grandes sectores económicos; se ha podido constatar que la actividad económica en la provincia Leoncio Prado, es ligeramente mayor el sector primario (agropecuario, minería y pesca), que concentra el 46.44% %, seguida muy de cerca del sector terciario (comercio y servicios), con el 45.99 %, mientras que las actividades del sector secundario (industria y construcción), solo concentran al 7.57 %, aun existiendo una actividad de transformación dirigida a la agroindustria con productos, como el cacao, café, té, frutas. GRÁFICO N° 20: PROVINCIA LEONCIO PRADO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTORES ECONÓMICOS (%)
TERCIARIA 45.99 %
PRIMARIA 46.44 %
SECUNDARIA 7.57 %
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
4.3.3. POBLACIÓN ECONÓMICA ACTIVA (PEA) DISTRITAL. Población económicamente activa del distrito Rupa Rupa. En el distrito Rupa Rupa, la Población Económicamente Activa total de 14 años a más, según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2007, es de 22,058 personas, correspondiendo al sector primario el 22.25 %, que se dedica mayormente a la agricultura en el cultivo de cacao, café, té, yuca, arroz, maíz amarillo duro, frutas; el sector terciario está representado por el 67.45 %; que es donde se concentran la mayor cantidad, teniéndose en 166
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
cuenta que es el distrito que localiza a la capital de la provincia, la cual es un conglomerado con características urbanas con servicios y actividad comercial e industrial de cierta importancia;, que es la ciudad de Tingo María, donde se nota la existencia de establecimientos comerciales de gran, mediana y pequeña envergadura, como: bodegas de venta de abarrotes al por menor y mayor, la venta de agroquímicos, bazares, librerías, restaurantes, hospedajes, cabinas de internet, mercado de abastos que opera a un 90 % de su capacidad, boticas, servicios gubernamentales, educativos, de salud, turísticos, etc., las actividades secundarias constituyen el 10.30 %, observándose que estas actividades se dirigen a la transformación de materia prima como la madera y agroindustria, panificadoras, agua gaseosa; en el resto del distrito existen centros poblados que cuentan con bodegas que cubren las emergencias, donde se venden productos muy variados, de abarrotes, bazares y otros, a precios exorbitantes. Población económicamente activa del distrito Daniel Alomía Robles. La actividad predominante en este distrito, es la agrícola con el cultivo de cacao, café, té, frutas, yuca, arroz y maíz amarillo duro, su Población Económicamente Activa distrital está conformada por 2,403 personas mayores de 14 años; donde el 85.68 % se encuentra dentro del sector primario, el intercambio comercial de los productos agrícolas se desarrolla principalmente con la ciudad de Tingo María, Huánuco, Pucallpa, el sector terciario corresponde al 11.91 %, y su capital el pueblo de Daniel Alomía Robles (Pumahuasi), que posee características semi urbanas, con establecimientos comerciales de poca envergadura, que sirven en casos de emergencias, como, bodegas de venta de abarrotes al por menor, restaurantes, hospedajes, etc.; el sector secundario con un 2.41 %, se dedica a la transformación de la madera y la panificación artesanal, que mayormente se dirige al autoconsumo de misma población. Población Económicamente Activa del distrito Hermilio Valdizán. La Población Económicamente Activa es predominantemente primaria, dedicados mayormente a la agricultura, en la producción de café, cacao, té, frutas, yuca, arroz, maíz amarillo duro y plantas medicinales; su intercambio comercial es de poca significación, la que se dirige hacia la capital provincial y departamental, las actividades terciarias, se dirigen en su mayor parte al comercio al menudeo, venta de alimentos, en menor proporción, servicios de salud, educación, administrativos gubernamentales, programas sociales, organismos no gubernamentales, etc.; la PEA distrital está representado por 1,262 personas, en donde el sector primario concentra el 92.08 %, el sector secundario 0.87 % y el terciario 7.05 %, en el distrito existe las Cooperativa Agraria "La Divisoria", productora de productos agrícolas como café, cacao, té y la empresa "Jartesa" que procesa la hoja de Té. Población Económicamente Activa del distrito José Crespo y Castillo.
167
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Este distrito es el segundo dentro de la provincia en cuanto a desarrollo económico, aunque también sigue la tendencia, de que las actividades primarias predominantes, basándose en la agricultura, principalmente la producción de productos de café, cacao, té, frutas, yuca, arroz, maíz amarillo duro, la actividad ganadera se está desarrollando con una menor proporción, observándose el cultivo de pastos mejorados de las especies branquearia, king grass, camerún, etc., el pueblo de Aucayacu, que posee características urbanas, constituyéndose en el segundo centro poblado urbano de la provincia y tercero del departamento, se nota la existencia de establecimientos comerciales de mediana y pequeña envergadura, como: bodegas de venta de abarrotes al por mayor y menor, la venta de agroquímicos, bazares, librerías, restaurantes, hospedajes, cabinas de internet, mercado de abastos que opera a un 90 % de su capacidad, boticas, servicios gubernamentales, educativos, de salud, turísticos, el intercambio comercial se dirige hacia la capital provincial, departamental y hacia los vecinos departamentos de San Martin (Uchiza, Tocache) y Ucayali (Pucallpa); constituyendo actividades de comercialización y de servicios en forma dinámica; las actividades secundarias se dirigen a la panificación artesanal y la transformación de la madera, la agroindustria, la PEA distrital está representado por 12,170 personas, donde el sector primario concentra al 66.87 %, en el sector secundario al 3.99 % y el terciario 29.14 %; así mismo se observa que los otros centros poblados conformantes del distrito cuentan con bodegas que sirven en casos de emergencia, al mismo tiempo que son centros poblados con características rurales y dispersas. Población Económicamente Activa del distrito Luyando. En el distrito Luyando la Población Económicamente Activa total de 14 años a más, es de 2,889 personas, correspondiendo al sector primario el 64.07 %, que se dedica mayormente a la agricultura en el cultivo de café, cacao, té, arroz, yuca, maíz amarillo duro y frutales, seguido del sector terciario que representa el 22.88%, observándose que en el distrito se localiza al pueblo de Luyando (Naranjillo), la que es un conglomerado con características urbanas, se nota la existencia de establecimientos comerciales de mediana envergadura, como, bodegas de venta de abarrotes al por menor, bazares, restaurantes, hospedajes, cabinas de internet, boticas, etc., las actividades secundarias constituyen el 13.05%, observándose que estas actividades se dirigen a la transformación de materia prima como la madera, la agroindustria cacao, café, con la Cooperativa Agroindustrial "Naranjillo" con productos de reconocimiento y mercados tanto local, regional, nacional e internacional; también existen panificadoras artesanales en el resto del distrito existen centros poblados que cuentan con bodegas que cubren las urgencias, donde venden productos muy variados, de abarrotes, bazares y otros. Población Económicamente Activa del distrito Mariano Dámaso Beraún. Las actividad que predomina en este distrito es la agrícola la PEA distrital está conformada por 2,693 personas mayores de 14 años; constituyendo el 168
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
76.87 % en el sector primario, teniendo también al igual que casi la totalidad de la provincia Leoncio Prado, que se cultiva productos como: café, cacao, té, arroz, yuca, maíz amarillo dura, frutas, etc., la actividad secundaria que constituye el 196.83 %, se dirige al intercambio comercial de sus productos agrícolas que se realiza principalmente con la ciudad de Huánuco y la capital provincial, el pueblo de Las Palmas capital distrital con características de semiurbanas, alberga en menor proporción, bodegas de venta de abarrotes al por menor, bazares, restaurantes, el sector secundario con un 3.30 %, se dedica a la transformación de la madera, panificación artesanal. CUADRO N° 51: PROVINCIA LEONCIO PRADO - POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR DISTRITOS, AÑO 2007 Provincia /Distrito LEONCIO PRADO Daniel Alomía Robles Hermilio Valdizán José Crespo y Castillo Luyando Mariano Dámaso Beraún Rupa Rupa
Población Económicamente Activa (PEA) Sectores Económicos Secundari Terciari Primario % % o o 20,189 46.44 3,292 7.57 19,994 2,059 85.68 58 2.41 286 1,162 92.08 11 0.87 89 8,138 66.87 485 3.99 3,547 1,851 64.07 377 13.05 661
Total
Total %
43,475 2,403 1,262 12,170 2,889
100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
2,693
100.00
2,070
76.87
89
3.30
534
19.83
22,058
100.00
4,909
22.25
2,272
10.30
14,877
67.45
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
169
% 45.99 11.91 7.05 29.14 22.88
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CAPÍTULO 5. CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES 5.1 Población dinámica y composición. 5.1.1 Evolución poblacional. Departamento Huánuco. El departamento Huánuco está conformada por 11 provincias y 77 distritos: La provincia Huánuco y Huamalíes cuentan con 11 distritos, la provincia Dos de Mayo con 9 distritos, Ambo y Yarowilca con 8 distritos, Lauricocha con 7 distritos, Leoncio Prado con 6 distritos, Puerto Inca con 5 distritos, Huacaybamba y Pachitea con 4 distritos y Marañón con 3 distritos. La provincia de Huánuco cuenta con 270 233 habitantes es el principal centro de atracción de inmigrantes y concentra el mayor volumen de población departamental (35,5%); le siguen en habitantes la provincia Huamalíes con 66 450 habitantes (8,7%), Pachitea 60 321 habitantes (7,9%), Ambo 55 483 habitantes (7,3%) y Dos de Mayo 47 008 habitantes (6,2%), con porcentajes de población menor a 5,0% las Provincias Lauricocha, Yarowilca, Marañón y Huacaybamba con una población de 114 731 habitantes en conjunto y las provincias Leoncio Prado con 116 965 habitantes (15,3%) y Puerto Inca con 31 032 habitantes (4,1%) (INEI 2007). En el periodo ínter censal 1993 - 2007, la población del departamento Huánuco, incrementó de 654,489 a 762,223 habitantes, con incremento absoluto de 107,734 habitantes durante 14 años, representando un 16.46 % y un promedio anual de 7,695 personas por año, con tasa de crecimiento anual de 1.07%, que está por debajo del promedio de la tasa de crecimiento anual del país, que es de 1.7 %, con una proyección al año 2012 de 805,109 habitantes para el total del departamento. Población departamental por áreas. El departamento Huánuco según el Censo de Población y Vivienda 2007, cuenta con 762,223 habitantes, donde la población urbana cuenta con 323.935 habitantes, constituyendo el 42.5%, que se conglomeran en las ciudades de Huánuco, Tingo María, Aucayacu (que cuentan con poblaciones mayores a los 10,000 habitantes), Ambo, La Unión, Llata, Panao (con poblaciones mayores a los 3,500 habitantes) y en las otras capitales provinciales y distritales; la población rural constituye 438,288 habitantes representando un porcentaje de 57.5%.
170
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 52: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEPARTAMENTAL - AÑOS 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 Y PROYECCIÓN AL 2012 (HABITANTES) Tasa de Crecimiento Población (habitantes) Incremento Intercensal Años Intercensal Total Urbana Rural Total Urbana Rural 1940 229,268 42,213 187,055 1961 323,246 68,352 254,894 1.65 2.32 1.48 93,978 1972 409,514 106,399 303,115 2.17 4.10 1.59 86,268 1981 484,780 153,471 331,309 1.89 4.15 0.99 75,266 1993 654,489 252,778 401,711 2.53 4.25 1.62 169,709 2007 762,223 323,935 438,288 1.07 1.75 0.61 107,734 2012* 805,109 353,289 451,820 1.10 1.75 0.61 42,886 FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1940 al 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH.
GRÁFICO N° 21: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEPARTAMENTAL - AÑOS 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y PROYECCIÓN AL 2012
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007, Indicadores Básicos de Salud - Ministerio de Salud Oficina de Epidemiologia y Oficina de Telecomunicaciones y Estadística - /DISA – Huánuco. Proyectado al año 2012, con una tasa de crecimiento del 1.1%. ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH.
CUADRO N° 53: DEPARTAMENTO HUÁNUCO: POBLACIÓN PROVINCIAS Y PRINCIPALES INDICADORES - AÑO 2007 Provincias
Huánuco Huánuco Ambo Dos de Mayo (*) Huacaybamba Huamalíes Leoncio Prado Marañón Pachitea Puerto Inca Lauricocha (*) Yarowilca (*)
%
Tasa de Crecimiento 1993/2007
Población Rural 2007 (%)
Mujeres en Edad Fértil (15 – 49 Años 2007
Fecundidad Hijos por Mujer 2007
762,223 270,233 55,483
100.00 35.45 7.28
1.07 1.34 -0.06
57.50 39.59 66.74
185,156 71,576 12,024
2.3 2.0 2.0
Mortalidad Infantil en Menores de 1 Año X 100 NV 2004 71.1 60.6 68.5
47,008
6.17
1.17
65.04
10,695
3.0
89.2
20,408 66,450
2.68 8.72
0.99 1.19
85.85 71.86
4,264 14,753
3.0 3.0
113.0 79.6
116,965
15.35
1.25
41.22
30,127
2.0
42.7
26,620 60,321 31,032 35,323 32,380
3.49 7.91 4.07 4.63 4.25
1.98 1.89 -0.30 0.70 -0.12
84.85 85.69 80.11 77.53 75.52
5,766 13,647 6,775 7,627 7,102
3.0 3.0 3.0 3.0 3.0
96.9 94.7 64.5 89.0 89.0
Población 2007 (hab.)
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007, Indicadores Básicos de Salud - Ministerio de Salud Oficina de Epidemiologia y Oficina de Telecomunicaciones y Estadística - /DISA - Huánuco ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH (*). En el año 1995, la provincia Dos de Mayo se desintegro, para la creación de estas dos Provincias.
171
POR
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
En el Gráfico Nº 22 se observa la evolución de la relación población urbana y rural, según Censos de Población y Vivienda desde el año 1940 hasta el 2007 y su proyección al 2012, se observa que en el departamento Huánuco, seguirá con la tendencia de ser un departamento rural, por la razón que la población del área rural, porcentualmente seguirá en el rango mayor al 50 %. CUADRO N° 54: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEPARTAMENTAL, AÑOS 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 Y PROYECCIÓN AL 2012 (%) Población por Áreas Años Total Urbana Rural 1940 100.0 18.4 81.6 1961 100.0 21.1 78.9 1972 100.0 26.0 74.0 1981 100.0 31.7 68.3 1993 100.0 38.6 61.4 2007 100.0 42.5 57.5 2012* 100.0 43.9 56.1 FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1940 al 2007 Elaborado: Equipo SGOT – GRPPAT - GRH. * Estimación según tasa de crecimiento intercensal 1993/2007
GRÁFICO N° 22: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEPARTAMENTAL AÑOS 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y PROYECCIÓN AL 2012
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007, Indicadores Básicos de Salud - Ministerio de Salud Oficina de Epidemiologia y Oficina de Telecomunicaciones y Estadística - /DISA – Huánuco. *Estimación según tasa de crecimiento intercensal 1993/2007, proyectado al año 2012, con una tasa de crecimiento del 1.1%. ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH.
Provincia Leoncio Prado y las otras provincias del departamento. En el Censo de Población y Vivienda 2007, la población departamental es 762,223 habitantes, y la provincia Leoncio Prado que cuenta con 116,965 habitantes, representando el 15.35% del total departamental, ocupando el 2º lugar después de la provincia Huánuco. El Distrito de Huánuco con una tasa de crecimiento positiva de 1.34%; aunque se observa que el ritmo de crecimiento ha decrecido, ya que en tiempos anteriormente esta zona era de gran atracción por localizarse en la región selva, donde se asentaban poblaciones con miras a un proceso de colonización y el boom de los diferente tipo de cultivos, como el café, el caucho, la coca, etc., también se observa que se encuentra en un nivel superior al promedio departamental 172
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
que es de 1.07% del periodo intercensal 1993/2007. La Provincia de Leoncio Prado cuenta con una población rural que constituye el 41.22%, con una tasa de fertilidad de 2 hijos por mujer y una tasa de mortalidad infantil menores de 1 año por 1000 nacidos vivos de 43 muertos/1000 Nacimientos; estando compartiendo con las provincias Huánuco, Ambo y Puerto Inca los lugares de vanguardia; estos indicadores se encuentran por debajo de los niveles del promedio departamental. CUADRO N° 55: DEPARTAMENTO HUÁNUCO - POBLACIÓN POR PROVINCIAS Y PRINCIPALES INDICADORES - AÑO 2007 Provincias
Huánuco Huánuco Ambo Dos de Mayo (*) Huacaybamba Huamalíes Leoncio Prado Marañón Pachitea Puerto Inca Lauricocha (*) Yarowilca (*)
Población 2007 (hab.) 762,223 270,233 55,483
Mortalidad Mujeres en Tasa de Población Fecundidad Infantil en Edad Fértil % Crecimiento Rural Hijos por Menores de 1 (15 – 49 1993/2007 2007 (%) Mujer 2007 Año X 100 NV Años 2007 2004 100.00 1.07 57.50 185,156 2.3 71.1 35.45 1.34 39.59 71,576 2.0 60.6 7.28 -0.06 66.74 12,024 2.0 68.5
47,008
6.17
1.17
65.04
10,695
3.0
89.2
20,408 66,450 116,965 26,620 60,321 31,032 35,323 32,380
2.68 8.72 15.35 3.49 7.91 4.07 4.63 4.25
0.99 1.19 1.25 1.98 1.89 -0.30 0.70 -0.12
85.85 71.86 41.22 84.85 85.69 80.11 77.53 75.52
4,264 14,753 30,127 5,766 13,647 6,775 7,627 7,102
3.0 3.0 2.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0
113.0 79.6 42.7 96.9 94.7 64.5 89.0 89.0
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007, Indicadores Básicos de Salud - Ministerio de Salud Oficina de Epidemiologia y Oficina de Telecomunicaciones y Estadística - /DISA - Huánuco ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH (*). En el año 1995, la provincia Dos de Mayo se desintegro, para la creación de estas dos Provincias.
GRÁFICO N° 23: DEPARTAMENTO HUÁNUCO - POBLACIÓN POR PROVINCIAS - AÑO 2007
32,380
35,323
31,032
60,321
26,620
116,965
66,450
20,408
47,008
55,483
300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0
270,233
Hab.
DEPARTAMENTO HUÁNUCO - AÑO 2007
PROVINCIAS FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007, Indicadores Básicos de Salud - Ministerio de Salud Oficina de Epidemiologia y Oficina de Telecomunicaciones y Estadística - /DISA – Huánuco. ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH. (*). En el año 1995, la provincia Dos de Mayo se desintegro, para la creación de estas dos Provincias.
173
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
GRÁFICO N° 24: DEPARTAMENTO HUÁNUCO: POBLACIÓN POR PROVINCIAS (%) - AÑO 2007 DEPARTAMENTO HUÁNUCO: POBLACIÓN POR PROVINCIAS (%) - 2007
Puerto Inca 4%
Lauricocha (*) 5%
Yarowilca (*) 4%
Pachitea 8% HUÁNUCO 35% Marañón 4% AMBO 7%
Leoncio Prado 15% Huamalies 9% Huacaybamba 3%
DOS DE MAYO 6%
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007, Indicadores Básicos de Salud Ministerio de Salud Oficina de Epidemiologia y Oficina de Telecomunicaciones y Estadística - /DISA – Huánuco. ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH. (*). En el año 1995, la provincia Dos de Mayo se desintegro, para la creación de estas dos Provincias.
GRÁFICO N° 25: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEPARTAMENTAL AÑOS 1993/2007
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007, Indicadores Básicos de Salud Ministerio de Salud - Oficina de Epidemiologia y Oficina de Telecomunicaciones y Estadística - /DISA – Huánuco. Proyectado al año 2012, con una tasa de crecimiento del 1.1%. ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH.
GRÁFICO N° 26: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEPARTAMENTAL AÑOS 1993/2007
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH (*). En el año 1995, la provincia Dos de Mayo se desintegro, para la creación de estas dos Provincias
174
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Población Provincia Leoncio Prado y sus distritos, por áreas, crecimiento, y proyección. La población de la Provincia Leoncio Prado en el Censo Nacional Población y Vivienda del año 1993, concentró 97,931 habitantes y en el año 2007 fue de 116,965 habitantes, con una tasa de crecimiento ínter censal de 1.25% anual, que si bien es positiva, esta con un ligero margen sobre el promedio departamental del 1.07%, se encuentra muy por debajo del nivel de crecimiento del país que es del 1.7%; constituyéndose en un el rango de crecimiento medio. El distrito Rupa Rupa en el año 1993 concentró 47,723 habitantes (48.73% de la provincia Leoncio Prado), al año 2007 se incrementó a 56,389 habitantes (48.21%), con una tasa de crecimiento de 1.18% anual con una ligera disminución en la participación con respecto a la provincial. El Distrito Daniel Alomía Robles contó con una población de 5,184 habitantes (5.29%) para el año 1993. Para el año 2007, 6,597 habitantes, también un leve aumento en su participación con relación al total provincial 5.64%, con una tasa de crecimiento de 1.70% anual. El Distrito Hermilio Valdizán tuvo un ligero aumento del año 1993 de 3,497 habitantes representando el 3.57% al 2007 con 3,793 habitantes, pero decreciendo su participación al 3.24%; con una tasa de crecimiento anual de 0.57%. El Distrito de José Crespo y Castillo, ha incrementado su población de 24,813 habitantes en el año 1993 a 32,255 habitantes en el 2007, con participación porcentual en el 1993 de 25.34% al 27.58% en el 2007 y una tasa de crecimiento del 1.85% anual; el distrito Luyando para el año 1993 concentraba a 7,123 habitantes, para el año 2007 fue de 8,599 con una participación porcentual respecto a la provincia de 7.27% y 7.35% respectivamente, con una tasa de crecimiento de 1.33%. El Distrito Mariano Dámaso Beraún para el año 1993 poseía una población de 9,591 habitantes con una participación porcentual en la provincia de 9.80%, para el año 2007, disminuyó con una leve baja 9,332 habitantes y bajando a 7.98% su participación con respecto a la población provincial, con una tasa de crecimiento de -0.19%. De los seis distritos conformantes de la provincia, solo el de Mariano Dámaso Beraún tiene tasa de crecimiento negativo leve, convertido en zona expulsora de población, que hace que en el futuro pueda convertirse en un fenómeno de despoblamiento, los otros cinco distritos tienen crecimientos positivos, pero con crecimiento lento en el caso de Hermilio Valdizán y semi dinámico en Rupa Rupa, Luyando, Daniel Alomía Robles y José Crespo y Castillo con tasas mayores a 1 %; de estos cinco distritos, los tres últimos están por encima del promedio provincial que es de 1.25 % se han convertido en áreas expulsoras de población al tener tasas negativas que hacen que se estime que se produzca un fenómeno de despoblamiento en el futuro.
175
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 56: PROVINCIA LEONCIO PRADO - POBLACIÓN CENSADA, POR DISTRITOS - AÑOS 1993 / 2007 (Habitantes) Población
Tasa de Crecimiento 1993 2007 Provincia/ Distritos Intercensal Población % Población % 1993/2007 LEONCIO PRADO 97,931 100.00 116,965 100.00 1.25 Daniel Alomía Robles 5,184 5.29 6,597 5.64 1.70 Hermilio Valdizán 3,497 3.57 3,793 3.24 0.57 José Crespo y Castillo 24,813 25.34 32,255 27.58 1.85 Luyando 7,123 7.27 8,599 7.35 1.33 Mariano Dámaso Beraún 9,591 9.80 9,332 7.98 -0.19 Rupa Rupa 47,723 48.73 56,389 48.21 1.18 FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
GRÁFICO N° 27:
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 al 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH.
• Población por áreas. Población urbana. Según el Censo de Población y Vivienda 2007, la provincia Leoncio Prado contaba con una población urbana de 68,747 habitantes, representando el 58.78 %, donde el distrito Rupa Rupa tenía 50,414 habitantes, que constituye el 89.40 % de la población del distrito, observándose que el área urbana lo constituye la ciudad de Ambo que es el centro poblado urbano de mayor importancia y a la vez es la capital de la provincia con 48,321 habitantes; otro centro poblado urbano es Supte San Jorge con 2,053 habitantes, que en el censo del año 1993 estaba considerado como centro poblado rural, que sobrepasa los 1,000 habitantes; en el distrito Daniel Alomía Robles la población urbana corresponde a 336 habitantes que representa el 5.09 % de la población del distrito, es de características rurales, teniendo como centro poblado urbano principal a la capital distrital el pueblo de Daniel Alomía Robles o Pumahuasi con 336 habitantes; que se ubica en el rango de los 151 a 1,000 habitantes, que según la norma legal vigente (Ley de Demarcación y 176
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Ordenamiento Territorial, Ley N° 27795) se considera en la categoría de caserío; el distrito Hermilio Valdizán cuenta con una población urbana de 272 habitantes representando el 7.17 % de la población del distrito, donde el centro poblado urbano más importante es el pueblo de Hermilio Valdizán con una población de 272 habitantes, que se constituye en un distrito de características rurales centro poblado tan poco significativo, que se encuentra en el rango de 151 a 1,000 habitantes; El distrito José Crespo y Castillo posee una población urbana de 14,028 habitantes, que representa el 43.49 %del total distrital, donde la capital distrital es el único centro poblado que alberga la población urbana, el pueblo de Aucayacu cuenta con 14,028 habitantes, constituyéndose en el segundo centro poblado urbano de la provincia y tercero de departamento; el distrito Luyando con una población urbana de 1,755 habitantes, representando el 20.41 %, cuyo único centro poblado urbano es la capital distrital, el pueblo de Luyando (Naranjillo), que se encuentra en el rango de 1,001 a 2,500 habitantes; distrito Mariano Dámaso Beraún con una población urbana de 1,942 habitantes, el 20.81 % de la población distrital, es al igual que casi todos los distritos de provincia posee caracterizas rurales, tiene como centros poblados urbanos a la capital distrital en pueblo de Las Palmas con 364 habitantes y una tasa de crecimiento negativa de -0.73 con respecto al último periodo intercensal 1993/2007; al centro poblado de Tambillo Grande con 845 habitantes y el centro poblado de Cayumba con 733 habitantes encontrándose estos centros poblados en el rango de 151 a 1,000 habitantes; se observa que los centros poblados urbanos mencionados generalmente constituyen las capitales tanto la provincial y de cada uno de los distritos y otros centros poblados que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Los considerados como centros poblados urbanos, por haber alcanzado ciertas características urbanas dotados con servicios básicos que satisfacen las necesidades de sus habitantes, agua, desagüe y energía, también otros servicios como salud, educación telecomunicaciones, comerciales, etc., que han alcanzado un nivel de desarrollo, con estas características urbanas, porque en muchos casos la población no es significativa, según el trabajo de campo realizado por el equipo técnico de la SGOT, de los centros poblados mencionados: Tingo María, Aucayacu, y Luyando (Naranjillo), poseen dinámica económica y social funcional propia, donde sus ámbitos, tienen influencia dentro de sus circunscripciones distritales y trasciende las fronteras de su distrito, en el caso de los otros centros poblados capitales distritales solo poseen influencia administrativa, económica y social en su ámbito distrital, convirtiéndose en acopiadores de sus productos agropecuarios y de prestación de servicios educativos y de salud. Según el censo del año 1993, la población urbana provincial concentró a 60,819 habitantes y en el año 2007 alcanzó a 68,747 habitantes, teniendo un crecimiento ínter censal 1993/2007, de 0.86% y en cifras absolutas de 7,928 habitantes, que se incrementó en 13.04 %, observándose que este incremento representa una séptima y media parte de la población urbana con respecto al Censo de Población y Vivienda del año 1993, esto es resultado del crecimiento poblacional aunque incremento lentos de los centros 177
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
poblados urbanos: ya que sus tasas de crecimiento oscilan entre 0.57% a 4.54%: Luyando (Naranjillo) con el 88.51%, que casi ha duplicado su población con una tasa de crecimiento anual de 4.54%, Tambillo Grande con 31.01% de incremento absoluto de su población con respecto al año 1993, y una tasa de crecimiento anual de 1.91 %; así mismo la incorporación del centro poblado de Supte San Jorge al área urbana, que en el año 1993 se les consideraba en el área rural y que al haber variado su situación han incorporado el 100 % de sus población, otros centros han tenido un crecimiento más moderado como: Cayumba, Hermilio Valdizán, Tingo María, Daniel Alomía Robles (Pumahuasi), otros como: Aucayacu y Las Palmas han tenido decremento en su población y que en el futuro puede darse un fenómeno de despoblamiento. CUADRO N° 57: PROVINCIA LEONCIO PRADO: CENTROS POBLADOS URBANOS – AÑOS 1993 / 2007 (habitantes) Censos Incremento Tasa de Crecimiento Centros Poblados Distrito Absolut 1993 2007 % Anual (%) o LEONCIO PRADO 60,819 68,747 7,928 13.04 0.86 Tingo María R. Rupa 43,152 48,361 5,209 12.07 0.80 Supte San Jorge(*) R. Rupa -546 2,053 1,507 100.00 9.72 Daniel Alomía Robles D.A. Robles 310 336 26 8.39 0.57 (Pumahuasi) Hermilio Valdizán H. Valdizán 230 272 42 18.26 1.18 J.C. y Aucayacu 14,549 14,028 -521 -3.58 -0.26 Castillo Luyando (Naranjillo) Luyando 931 1,755 824 88.51 4.54 Las Palmas M.D. Beraún 404 364 -40 -9.90 -0.73 Tambillo Grande M.D. Beraún 645 845 200 31.01 1.91 Cayumba M.D. Beraún 598 733 135 22.58 1.44 FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH (*). EN EL AÑO 1993 estaban considerados como centros poblados rurales
CUADRO N° 58: PROVINCIA LEONCIO PRADO: POBLACIÓN URBANA, POR DISTRITOS, AÑOS 1993 / 2007 (habitantes) AÑOS DISTRITOS LEONCIO PRADO (*) Rupa Rupa Daniel Alomía Robles Hermilio Valdizán José Crespo y Castillo Luyando Mariano Dámaso Beraún
1993
2007
60,819 68,747 43,152 50,414 310 336 230 272 14,549 14,028 931 1,755 1,647 1,942
Tasa de Crecimiento Anual 1993 - 2007 0.86 0.57 1.18 -0.26 4.54 1.16 1.10
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
178
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
GRÁFICO N° 28:
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 al 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH.
Población rural. Como se observa en la provincia Leoncio Prado, la población rural, constituye el 41.22% de la población provincial; la cual para el año 2007, alcanzó a 48,218% habitantes; donde todos los distritos a excepción de Rupa Rupa son mayormente rurales con porcentuales mayores del 56.51% al 94.91%; siendo el distrito de José Crespo y Castillo el de mayor volumen de población rural, con 18,227 constituyendo el 56.51%, en el caso de la tasa de crecimiento anual, se observa que el distrito de José Crespo y Castillo posee una tasa de 4.10% que se considera como un crecimiento acelerado, otros cuatro distritos se encuentran con niveles de crecimiento moderado entre 0.53% al 1.89% que están por debajo de tasas de 2 %; el distrito de Mariano Dámaso Beraún, posee una tasa de crecimiento negativo del -0.50%, convirtiéndose en expulsoras de población hacia centros poblados urbanos, es decir que hay un proceso de movimiento de población del campo hacia centros poblados urbanos; que poseen cierto grado de crecimiento poblacional. CUADRO N° 59: PROVINCIA LEONCIO PRADO: POBLACIÓN RURAL, POR DISTRITOS, AÑOS 1993 / 2007 (habitantes) AÑOS Tasa de Crecimiento DISTRITOS Anual 1993 1993 2007 2007 LEONCIO PRADO (*) 37,112 48,218 1.85 Rupa Rupa 4,571 5,975 1.77 Daniel Alomía Robles 4,874 6,261 0.53 Hermilio Valdizán 3,267 3,521 4.10 José Crespo y Castillo 10,264 18,227 0.70 Luyando 6,192 6,844 -0.50 Mariano Dámaso Beraún 7,944 7,390 1.89 FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GR
179
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
GRÁFICO N° 29:
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GR
CUADRO N° 60: PROVINCIA LEONCIO PRADO: POBLACIÓN URBANA Y RURAL, TASA DE CRECIMIENTO ANUAL POR DISTRITOS - AÑOS 1993 / 2007 (Habitantes) Población 1993 Total Urbana % Rural % Total LEONCIO PRADO 97,931 60,819 62.10 37,112 37.90 116,965 Daniel Alomía 5,184 310 5.98 4,874 94.02 6,597 Robles Hermilio Valdizán 3,497 230 6.58 3,267 93.42 3,793 José Crespo y 24,813 14,549 58.63 10,264 41.37 32,255 Castillo Luyando 7,123 931 13.07 6,192 86.93 8,599 Mariano Dámaso 9,332 9,591 1,647 17.17 7,944 82.83 Beraún Rupa Rupa 47,723 43,152 90.42 4,571 9.58 56,389 Provincia /Distrito
Tasa de Crecimiento 1993/2007 2007 Urbana % Rural % Total Urbana Rural 68,747 58.78 48,218 41.22 1.25 0.86 1.85 336
5.09
6,261
94.91
1.70
0.57
1.77
272
7.17
3,521
92.83
0.57
1.18
0.53
14,028
43.49 18,227 56.51
1.85
-0.26
4.10
1,755
20.41
6,844
79.59
1.33
4.54
0.70
1,942
20.81
7,390
79.19 -0.19
1.16
-0.50
50,414
89.40
5,975
10.60
1.10
1.89
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 al 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
GRÁFICO N° 30 PROVINCIA LEONCIO PRADO: POBLACIÓN POR ÁREAS URBANA Y RURAL 1993/2007 (%)
2 0 0 7
Rural
41.22 58.78
Urbana
1 Rural 9 9 3 Urbana
37.90 62.10
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 al 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
180
1.18
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Tasa de crecimiento. En el periodo ínter censal 1993/2007 la provincia Leoncio Prado, tuvo una tasa de crecimiento de 1.25%, como se observa es positiva, pero con un crecimiento moderado, levemente por encima del promedio departamental que es del 1.07%; por distritos se tienen que la tendencia negativa se da en el distrito de Mariano Dámaso Beraún con una tasa de -0.19%. En un proceso lento, pero que al futuro representa un fenómeno de despoblamiento y zona expulsora de población en los otros distritos se da un incremento moderado entre el 0.53 % en el distrito Hermilio Valdizán hasta 1.89% en el distrito de Rupa Rupa. En el distrito José Crespo y Castillo se da un incremento acelerado de 4.10%. CUADRO N° 61: PROVINCIA LEONCIO PRADO: TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL POR DISTRITOS (%). Tasa de Crecimiento 1993/2007 Provincia /Distrito Total Urbana Rural LEONCIO PRADO 1.25 0.86 1.85 Daniel Alomía Robles 1.70 0.57 1.77 Hermilio Valdizán 0.57 1.18 0.53 José Crespo y Castillo 1.85 -0.26 4.10 Luyando 1.33 4.54 0.70 Mariano Dámaso Beraún -0.19 1.16 -0.50 Rupa Rupa 1.18 1.10 1.89 FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 al 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
GRÁFICO N° 31: PROVINCIA LEONCIO PRADO: TASA DE CRECIMIENTO ANUAL, POR DISTRITOS, SEGÚN ÁREAS, PERIODO INTERCENSAL 1993/2007 (%) Series3
Series2
Series1
1.89 1.10 1.18
Rupa Rupa
-0.50 Mariano Dámaso Beraún
1.16 -0.19 0.70 4.54
Luyando
José Crespo y Castillo
1.33 4.10
-0.26 1.85 0.53
Hermilio Valdizán
1.18 0.57 1.77
Daniel Alomia Robles
0.57 1.70 1.85
LEONCIO PRADO
0.86 1.25
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 al 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH.
181
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
5.1.2 Proyección de la población. La tasa de crecimiento ínter censal 1993/2007 en la provincia Leoncio Prado es del 1.25% anual, estimándose que para el año 2012 se cuente con una población de 125,565 habitantes, con una tasa crecimiento anual del 1.43% en el periodo 2007/2012, considerando una tasa de crecimiento anual dinámica media; que se ha proyectado tomando en cuenta la desagregación de las proyecciones de la población por áreas urbana y rural, de cada uno de los distritos. Se puede apreciar que para el distrito Rupa Rupa, en el año 2012, se estima una población de 59,809 habitantes con una tasa de crecimiento de 1.18%, positiva y dinámica media; el distrito Daniel Alomía Robles, según se ha proyectado, se estima que en el periodo 2007/2012 alcanzará una tasa de crecimiento de dinámica media acelerada de 1.71%, con 7,181 habitantes; en el distrito de Hermilio Valdizán, se estima un crecimiento lento de 0.57% con una población de 3,903 habitantes, representando un crecimiento lento; José Crespo y Castillo con una tasa de crecimiento de 2.29% y una población de 36,130 habitantes con un crecimiento positivo dinámico semi acelerado, es el distrito de mayor evolución poblacional en el periodo 1993/2007; Luyando con una tasa de crecimiento en el periodo 2007/2012 de 1.53 % y una población de 9,278 habitantes, con crecimiento dinámico semi acelerado, por último el distrito Mariano Dámaso Beraún que presentaran tasas de crecimiento negativo lento de -0.15% para el periodo inter censal 2007/2012 y una población que ha decrecido hasta 9,264 habitantes. CUADRO N° 62: PROVINCIA LEONCIO PRADO: POBLACIÓN PROYECTADA AL 2012, EN FUNCIÓN A LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 1993 Y 2007 (Habitantes). Provincia /Distritos LEONCIO PRADO(*) Daniel Alomía Robles Hermilio Valdizán José Crespo y Castillo Luyando Mariano Dámaso Beraún Rupa Rupa
Población Censada 1993 2007
Población Proyectada 2008*
2009*
2011*
2012*
97,931 116,965 118,617 120,299 122,008 123,749 125,565
1.43
1.43
5,184
6,597
6,710
6,825
6,941
7,060
7,181
1.71
1.71
3,497
3,793
3,815
3,837
3,859
3,881
3,903
0.57
0.57
24,813
32,255
32,987
33,736
34,502
35,287
36,130
2.29
2.29
7,123
8,599
8,733
8,869
9,007
9,135
9,278
1.53
1.53
9,591
9,332
9,318
9,304
9,290
9,277
9,264
-0.15
-0.15
47,723
56,389
57,054
57,728
58,409
59,109
59,809
1.18
1.18
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 al 2000 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT - GRH * Población proyectada 2008 - 2012
182
2010*
Tasa de Tasa de Crecimiento Crecimiento 1993/2007 2007/2012
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
GRÁFICO N° 32:
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 al 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT - GRH
GRÁFICO N° 33:
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 al 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT - GRH
Según áreas, se estima para el año 2012, la población urbana de la provincia alcance a 71,977 habitantes, todos los distritos a excepción del distrito de José Crespo y Castillo han mostrado incrementos en su población urbana, con 0.57 % del distrito de Mariano Dámaso Beraún en una dinámica lenta hasta el 4.54 % del distrito de Luyando dinámica acelerada; por su parte el distrito José Crespo y Castillo ha mostrado disminución de su volumen poblacional urbano, donde se puede determinar que es un fenómeno inusual, ya que la selva huanuqueña, anteriormente se venía poblando en forma paulatina y con una dinámica acelerada, atraídos por la idea de colonización y el cultivo de productos agroindustriales, así se observa que el pueblo de Aucayacu que había mostrado en crecimiento positivo casi acelerado, actualmente se está convirtiendo en zona expulsora de población, muy posiblemente hacia sus lugares de origen. En el caso de las áreas rurales, se tiene una población estimada de 53,588 habitantes para el año 2012, con una tasa de crecimiento del 1.85%, en un nivel mediano acelerado; por distritos el de Hermilio Valdizán posee una dinámica lenta del 0.57, pasando hasta el 4.10% del distrito de José Crespo y Castillo, que representa una dinámica acelerada; el distrito de Mariano 183
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Dámaso Beraún, es el único con tasa negativa, del -0.50% el fenómeno de despoblamiento de las áreas rurales se debe al desplazamiento de esa población hacia los centros poblados urbanos con miras de mejores posibilidades y oportunidades en los aspectos laborales y de estudios. El caso del distrito de José Crespo Castillo quien posee un incremento de su población total moderadamente acelerada; si se observa esta población por áreas en la urbana pose una tasa negativa de -0.26% y en la rural es el distrito que muestra el mayor incremento con un ritmo acelerado del 4.10%. CUADRO Nº 63 PROVINCIA LEONCIO PRADO: POBLACIÓN URBANA Y RURAL, POR DISTRITOS PROYECTADA AL 2012 (Habitantes - %) Población Proyectada al 2012 Provincia/ Distrito Total Urbana % Rural % LEONCIO PRADO 125,565 71,977 57.32 53,588 42.68 Daniel Alomía Robles 7,181 346 4.82 6,835 95.18 Hermilio Valdizán 3,903 288 7.38 3,615 92.62 José Crespo y Castillo 36,130 13,847 38.33 22,283 61.67 Luyando 9,278 2,191 23.62 7,087 76.38 Mariano Dámaso 9,264 2,057 22.20 7,207 77.80 Beraún Rupa Rupa 59,809 53,248 89.03 6,561 10.97 FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 al 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
GRÁFICO Nº 34
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 al 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
Se estima que en el periodo 2007/2012, la tasa de crecimiento anual será el 1.43% y que los distritos seguirán diferentes comportamientos, el distrito José Crespo y Castillo con crecimiento positivo (2.29%). dinámico, Daniel Alomía Robles (1.71%) dinámico moderado, Luyando (1.53%) dinámico moderado, Rupa Rupa (1.18%) dinámico moderado y Hermilio Valdizán 0.57% dinámico lento; por otro lado el distrito de Mariano Dámaso Beraún con una tasa de crecimiento negativo de -0.15% que se estima que tenga una disminución poblacional lenta. 184
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 64: PROVINCIA LEONCIO PRADO: TASA DE CRECIMIENTO PERIODO 2007/2012, POR DISTRITOS (%) Tasa de Provincia /Distritos Crecimiento 2007/2012 LEONCIO PRADO(*) 1.43 Daniel Alomía Robles 1.71 Hermilio Valdizán 0.57 José Crespo y Castillo 2.29 Luyando 1.53 Mariano Dámaso Beraún -0.15 Rupa Rupa 1.18 FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 al 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
GRÁFICO N° 35:
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 al 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
5.1.3 Estructura de la población, por edad y sexo. Departamento Huánuco. La estructura de la población, por edad y el sexo, son características de importancia en el aspecto demográfico, la evolución del tamaño de una población depende de gran parte del equilibrio, entre el número de varones y de mujeres, así mismo de la edad de los mismos. Según el Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI, la población por sexo y grupos quinquenales, en el departamento Huánuco existe una población de 384,424 (50.43%). varones y 377,799 (49.57%) mujeres, con Índice de Masculinidad de 101.75 varones por cada 100 mujeres, lo que demuestra que en el departamento la población masculina es mayor que la femenina y que el Índice de Masculinidad por grupos quinquenales de edad, el de 10 – 14 años es el que se presenta el índice mas alto con 106.36 varones por cada 100 mujeres y en el otro extremo se encuentra el grupo de 35 - 39 años, con 94.49 varones por cada 100 mujeres. 185
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 65: DEPARTAMENTO HUÁNUCO: POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD 2007 GRUPOS DE EDAD 0–4 5–9 10 – 14 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54 55 – 59 60 – 64 65 - a más TOTAL
SEXO VARONES MUJERES 45,095 42,966 48,018 46,480 53,041 49,869 40,984 38,812 32,670 32,894 27,957 28,106 24,039 24,767 22,449 23,758 20,179 20,008 17,236 16,811 13,417 13,304 10,645 10,439 8,724 8,618 19,970 20,967 384,424 377,799
TOTAL 88,061 94,498 102,910 79,796 65,564 56,063 48,806 46,207 40,187 34,047 26,721 21,084 17,342 40,937 762,223
ÍNDICE DE MASCULINIDAD 104.96 103.31 106.36 105.60 99.32 99.47 97.06 94.49 100.85 102.53 100.85 101.97 101.23 95.24 101.75
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la SGOT – GRPPAT – GRH
GRÁFICO N° 36:
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la SGOT – GRPPAT – GRH
En lo correspondiente a los grupos quinquenales de edad, se observa en la pirámide poblacional, que la población que corresponde al grupo de 10 - 14 años es la más numerosa con 53,041 varones y 49,869 de mujeres, seguido del grupo de 5 – 9 años 48,018 varones y 46,480 mujeres; luego el grupo de 0 – 4 años 45,095 varones y 42,966 mujeres, observándose que la población del departamento es generalmente joven, asimismo el grupo de 65 a más años que corresponde a las personas de la tercera edad son 19,970 varones y 20,967 mujeres.
186
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
GRÁFICO N° 37:
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la SGOT – GRPPAT – GRH
Provincia Leoncio Prado. En la provincia Leoncio Prado, según el Censo de Población y Vivienda del 2007, se empadronaron a 61,193 varones que representa el 52.32% y 55,772 mujeres (47.68 %) de la población provincial, siendo el Índice de Masculinidad del 109.72, varones por cada 100 mujeres, con lo que se observa que en la provincia existe un mayor número de varones que de mujeres. Según grupos quinquenales de edad, el Índice de Masculinidad más alto corresponde al grupo de 55 – 59 años con 130.18 varones por cada 100 mujeres, al extremo contrario el grupo de 35 – 39 años es de 101.73 varones por cada 100 mujeres, es decir que en toda la provincia es generalizado que el Índice de Masculinidad es mayor el número de varones sobre las mujeres. CUADRO Nº 66 PROVINCIA LEONCIO PRADO: POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD 2007 GRUPOS DE EDAD 0–4 5–9 10 – 14 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54 55 – 59 60 – 64 65 - a más TOTAL
SEXO VARONES MUJERES 6,709 6,234 6,383 5,954 7,263 6,702 6,634 5,982 5,894 5,337 5,041 4,711 4,226 4,021 4,054 3,985 3,771 3,344 3,190 2,747 2,348 1,951 1,790 1,375 1,255 1,087 2,635 2,342 61,193 55,772
TOTAL
ÍNDICE DE MASCULINIDAD
12,943 12,337 13,965 12,616 11,231 9,752 8,247 8,039 7,115 5,937 4,299 3,165 2,342 4,977 116,965
107.62 107.21 108.37 110.90 110.44 107.00 105.10 101.73 112.77 116.13 120.35 130.18 115.46 112.51 109.72
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la SGOT – GRPPAT – GRH
187
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
GRÁFICO N° 38:
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la SGOT – GRPPAT – GRH
En lo correspondiente a la pirámide poblacional sobre la tendencia por grupos de edades; el grupo de 10 - 14 años es los más numerosos con 7,263 varones y 6,702 mujeres, seguidos del grupo de 0 – 4 años, con 6,709 varones y 6,234 mujeres; luego de 15 – 19 años, con 6,634 varones y 5,982 mujeres; del grupo de 5 - 9 con 6,383 varones y 5,954 mujeres, observándose que la población de la provincia es joven, el grupo de 65 años a más representa solo a 2,635 varones y 2,342 mujeres. GRÁFICO N° 39:
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la SGOT – GRPPAT – GRH
Distrito Rupa Rupa. El distrito Rupa Rupa, según el Censo de Población y Vivienda del 2007, se empadronaron a 28,440 (50.44 %) varones y 27,949 (49.56 %) mujeres de la población distrital, representando un Índice de Masculinidad de 101.76 varones por cada 100 mujeres, observándose que la población masculina es mayor que la femenina por un escaso margen. 188
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Según grupos quinquenales de edad, el Índice de Masculinidad más alto corresponde al grupo de 55 – 59 años con 114.02 varones por cada 100 mujeres y en el extremo opuesto esta el grupo de 35 – 39 años con 93.09 varones por cada 100 mujeres. CUADRO N° 67: DISTRITO RUPA RUPA: POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD. 2007 SEXO GRUPOS ÍNDICE DE TOTAL DE EDAD VARONES MUJERES MASCULINIDAD 0–4 2,797 2,584 5,381 108.24 5–9 2,806 2,662 5,468 105.41 10 – 14 3,234 3,127 6,361 103.42 15 – 19 3,135 3,088 6,223 101.52 20 – 24 2,801 2,773 5,574 101.01 25 – 29 2,423 2,459 4,882 98.54 30 – 34 2,037 2,124 4,161 95.90 35 – 39 1,968 2,114 4,082 93.09 40 – 44 1,815 1,798 3,613 100.95 45 – 49 1,579 1,507 3,086 104.78 50 – 54 1,183 1,130 2,313 104.69 55 – 59 870 763 1,633 114.02 60 – 64 610 570 1,180 107.02 65 - a 1,182 1,250 2,432 94.36 más TOTAL 28,440 27,949 56,389 101.76 FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la SGOT – GRPPAT – GRH
GRÁFICO N° 40:
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la SGOT – GRPPAT – GRH
En lo que corresponde a la pirámide poblacional, la tendencia por grupos de edades, el grupo de 10 - 14 años es el más numeroso con 3,234 varones y 3,127 mujeres, seguido del grupo de 15 – 19 años, con 3,135 varones y 3,088 mujeres, luego de 20 – 24 años, con 2,801 varones y 2,773 mujeres; y el grupo de 5 – 9 años, 2,806 varones y 2,662 mujeres, observándose que la población del distrital es mayormente joven, el grupo de 65 años a más representa 1,182 varones y 1,250 mujeres.
189
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
GRÁFICO N° 41:
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la SGOT – GRPPAT – GRH.
Distrito Daniel Alomía Robles. En el distrito Daniel Alomía Robles según el Censo de Población y Vivienda del 2007, se empadronaron a 3,665 (55.51%) varones y 2,932 (44.49%). mujeres de la población distrital, que representa un Índice de Masculinidad de 125 varones por cada 100 mujeres, observándose que la población de varones es una cuarta parte mayor que la de mujeres. Según grupos quinquenales de edad, el Índice de Masculinidad más alto corresponde al grupo de 65 – a mas años con 166.67 varones por cada 100 mujeres, por el otro extremo se encuentra el grupo de 10 – 14 con 105.11 varones por cada 100 mujeres, observándose que el número de varones en su generalidad es mayor que el de mujeres. CUADRO N° 68: DISTRITO DANIEL ALOMÍA ROBLES: POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD 2007 GRUPOS DE EDAD 0–4 5–9 10 – 14 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54 55 – 59 60 – 64 65 - a más TOTAL
SEXO VARONES 416 457 432 377 355 313 261 237 207 167 117 100 61 165 3,665
MUJERES 383 346 411 316 260 237 213 178 160 133 77 72 47 99 2,932
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la SGOT – GRPPAT – GRH
190
TOTAL 799 803 843 693 615 550 474 415 367 300 194 172 108 264 6,597
ÍNDICE DE MASCULINIDAD 108.62 132.08 105.11 119.30 136.54 132.07 122.54 133.15 129.38 125.56 151.95 138.89 129.79 166.67 125.00
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
GRÁFICO N° 42:
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la SGOT – GRPPAT – GRH
En lo correspondiente a la pirámide poblacional, el grupo de edad de 10 - 14 años es el más numeroso con 432 varones y 411 de mujeres, seguido del grupo de 5 – 9 años, con 457 varones y 346 mujeres, luego de 0 – 4 años con 416 varones y 383 mujeres; en el grupo de 15 – 19 años, se tiene 377 varones y 316 mujeres, observándose que la población distrital es joven, el grupo de 65 años a más representa 165 varones y 99 mujeres. GRÁFICO N° 43:
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la SGOT – GRPPAT – GRH
Distrito Hermilio Valdizán. En el distrito Hermilio Valdizán, en el Censo de Población y Vivienda del 2007, se empadronaron a 2,047 (53.97%) varones y 1,746 (46.03%) mujeres de la población distrital, representando un Índice de Masculinidad 191
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
del 117.24 varones por cada 100 mujeres, es decir que la población masculina es una sexta parte menor que la femenina. Según grupos quinquenales de edad, el Índice de Masculinidad más alto corresponde al grupo de 55 – 59 años con 158.54 varones por cada 100 mujeres y al otro extremo está el grupo de 60 – 64 años con 82.50 varones por cada 100 mujeres. CUADRO N° 69: DISTRITO HERMILIO VALDIZÁN: POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD 2007 SEXO GRUPOS ÍNDICE DE TOTAL DE EDAD VARONES MUJERES MASCULINIDAD 0–4 278 220 498 126.36 5–9 241 233 474 103.43 10 – 14 264 247 511 106.88 15 – 19 191 186 377 102.69 20 – 24 172 150 322 114.67 25 – 29 198 143 341 138.46 30 – 34 140 101 241 138.61 35 – 39 106 87 193 121.84 40 – 44 106 87 193 121.84 45 – 49 96 78 174 123.08 50 – 54 81 54 135 150.00 55 – 59 65 41 106 158.54 60 – 64 33 40 73 82.50 65 - a más 76 79 155 96.20 TOTAL 2,047 1,746 3,793 117.24 FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la SGOT – GRPPAT – GRH
GRÁFICO N° 44:
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la SGOT – GRPPAT – GRH
192
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
En lo que corresponde a la pirámide poblacional, se tiene que el grupo de edad de 10 - 14 años es el más numeroso con 264 varones y 247 de mujeres, seguido del grupo de 0 – 4 años con 278 varones y 220 mujeres, luego el de 5 – 9 años con 241 varones y 233 mujeres; el grupo de 15 – 19 años tienen 191 varones y 186 mujeres; observándose que la Mayor parte de la población distrital es joven, el grupo de 65 años a más representa 76 varones y 79 mujeres. GRÁFICO N° 45:
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la SGOT – GRPPAT – GRH
Distrito José Crespo y Castillo. En el distrito José Crespo y Castillo según el Censo de Población y Vivienda del 2007, se empadronaron a 17,627 (54.65%) varones y 14,628 (45.35%) mujeres de la población distrital, con un Índice de Masculinidad del 120.50 varones por cada 100 mujeres, observándose que la población masculina es mayor que la femenina en un quinto. Según grupos quinquenales de edad, el Índice de Masculinidad más alto corresponde al grupo de 55 – 59 años, con 169.90 varones por cada 100 mujeres y en otro extremo se encuentra el grupo de 0 - 4 años, con 107.03 varones por cada 100 mujeres, observándose que la población masculina es generalmente mayor que la femenina en todos los grupos quinquenales de edad.
193
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 70: DISTRITO JOSÉ CRESPO Y CASTILLO: POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD 2007 GRUPOS DE EDAD 0–4 5–9 10 – 14 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54 55 – 59 60 – 64 65 - a más TOTAL
SEXO VARONES MUJERES 2,115 1,976 1,809 1,673 2,086 1,845 1,917 1,522 1,731 1,377 1,379 1,193 1,169 1,004 1,177 1,040 1,107 855 923 663 621 422 491 289 342 258 760 511 17,627 14,628
TOTAL 4,091 3,482 3,931 3,439 3,108 2,572 2,173 2,217 1,962 1,586 1,043 780 600 1,271 32,255
ÍNDICE DE MASCULINIDAD 107.03 108.13 113.06 125.95 125.71 115.59 116.43 113.17 129.47 139.22 147.16 169.90 132.56 148.73 120.50
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la SGOT – GRPPAT – GRH
GRÁFICO N° 46:
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la SGOT – GRPPAT – GRH
En lo que respecta a la pirámide poblacional, el grupo de edad de 0 - 4 años es el más numeroso con 2,115 varones y 1,976 de mujeres, seguido del grupo de edad de 10 – 14 años con 2,086 varones y 1,845 mujeres, luego el de 15 – 19 años con 1,917 varones y 1,522 mujeres; el grupo de 5 – 9 años tiene 1,809 varones y 1,673 mujeres; observándose que la población distrital es mayormente joven, el grupo de 65 años a más representa 760 varones y 511 mujeres.
194
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
GRÁFICO N° 47:
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la SGOT – GRPPAT – GRH
Distrito Luyando. En el distrito Luyando según el Censo de Población y Vivienda del 2007, se empadronaron a 4,568 (53.12%) varones y 4,031 (46.88%) mujeres de la población distrital, que representa un Índice de Masculinidad del 113.32 varones por cada 100 mujeres, con lo que se observa que la población masculina es mayor que la femenina. Según grupos quinquenales de edad, el Índice de Masculinidad más alto corresponde al grupo de 50 – 54 años, con 141.79 varones por cada 100 mujeres y en otro extremo el grupo de 35 - 39 años, con 95.77 varones por cada 100 mujeres. CUADRO N° 71: DISTRITO LUYANDO: POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD 2007 SEXO GRUPOS ÍNDICE DE TOTAL DE EDAD MASCULINIDAD VARONES MUJERES 0–4 526 468 994 112.39 5–9 471 436 907 108.03 10 – 14 578 504 1,082 114.68 15 – 19 504 406 910 124.14 20 – 24 401 391 792 102.56 25 – 29 371 319 690 116.30 30 – 34 300 276 576 108.70 35 – 39 249 260 509 95.77 40 – 44 276 227 503 121.59 45 – 49 224 202 426 110.89 50 – 54 190 134 324 141.79 55 – 59 140 115 255 121.74 60 – 64 100 84 184 119.05 65 - a 238 209 447 113.88 más TOTAL 4,568 4,031 8,599 113.32 FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la SGOT – GRPPAT – GRH
195
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
GRÁFICO N° 48:
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la SGOT – GRPPAT – GRH
En lo referente a la pirámide poblacional, se tiene que el grupo de edad de 10 - 14 años es el más numeroso con 578 varones y 504 de mujeres, seguido del grupo de 0 – 4 años con 526 varones y 468 mujeres, luego el de 15 – 19 años con 504 varones y 406 mujeres; el grupo de 5 – 9 años tiene 471 varones y 436 mujeres; observándose que la población distrital es mayormente joven; el grupo de 65 años a más representa 238 varones y 209 mujeres. GRÁFICO 49:
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la SGOT – GRPPAT – GRH.
Distrito Mariano Dámaso Beraún. En el distrito Mariano Dámaso Beraún según el Censo de Población y Vivienda del 2007, se empadronaron a 4,846 (51.93%) varones y 4,486 (48.07 %). mujeres de la población distrital, que representa un Índice de 196
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Masculinidad del 108.02 varones por cada 100 mujeres, observándose que la población masculina es mayor que la población femenina. Según grupos quinquenales de edad, el Índice de Masculinidad más alto corresponde al grupo de 55 – 59 años, con 130.53 varones por cada 100 mujeres y en otro extremo el grupo de 0 - 4 años, con 95.69 varones por cada 100 mujeres. CUADRO N° 72: DISTRITO MARIANO DÁMASO BERAÚN: POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD 2007 SEXO GRUPOS DE ÍNDICE DE TOTAL EDAD MASCULINIDAD VARONES MUJERES 0–4 577 603 1,180 95.69 5–9 599 604 1,203 99.17 10 – 14 669 568 1,237 117.78 15 – 19 510 464 974 109.91 20 – 24 434 386 820 112.44 25 – 29 357 360 717 99.17 30 – 34 319 303 622 105.28 35 – 39 317 306 623 103.59 40 – 44 260 217 477 119.82 45 – 49 201 164 365 122.56 50 – 54 156 134 290 116.42 55 – 59 124 95 219 130.53 60 – 64 109 88 197 123.86 65 - a más 214 194 408 110.31 TOTAL 4,846 4,486 9,332 108.02 FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la SGOT – GRPPAT – GRH
GRÁFICO N° 50:
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la SGOT – GRPPAT – GRH
197
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
En lo referente a la pirámide poblacional, se tiene que el grupo de 10 - 14 años es el más numeroso con 669 varones y 568 de mujeres, seguido del grupo de 5 – 9 años con 599 varones y 604 mujeres, luego el de 0 – 4 años con 577 varones y 603 mujeres; el grupo de 15 – 19 años existen 510 varones y 464 mujeres; observándose que la población distrital es generalmente joven, el grupo de 65 años a más representa 214 varones y 194 mujeres. GRÁFICO N° 51:
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la SGOT – GRPPAT – GRH
Población por Grandes Grupos de Edad. La población por grandes grupos de edad a nivel de la provincia Leoncio Prado; se distribuye de la siguiente manera, de 0 – 14 es de 39,245 habitantes representando el 33.55%, que está comprendido por la población entre niños y adolescentes, los cuales demandan atención en servicios de salud, educación, nutrición y protección, es decir son los que requieren de altos niveles en esos servicios por ser la población que se está formando para ser los futuros ciudadanos, líderes y autoridades del país; el grupo de 15 – 64 años es de 72,743 habitantes (62.19%) que corresponde al grupo en edad de trabajar, es la que activa todas las actividades de la dinámica de los movimientos sociales, económicos, culturales de un país o región; en el tercer grupo de personas de tercera edad de 65 años a más constituyen 4,977 habitantes correspondiendo un 4.26%, que constituye en la población que solo demanda servicios y atenciones en salud, nutrición y protección en forma especial, es aquella que corresponden a la población inactiva en la mayoría de los casos.
198
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 73: PROVINCIA LEONCIO PRADO: POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD (%). GRANDES GRUPOS DE EDAD
POBLACIÓN
%
PROVINCIA LEONCIO PRADO 0 – 14 AÑOS 15 – 64 AÑOS 65 A MAS
116,965 39,245 72,743 4,977
100.00 33.55 62.19 4.26
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la SGOT – GRPPAT – GR
GRÁFICO N° 52:
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la SGOT – GRPPAT – GRH
5.1.4 Migración. La Migración es el movimiento de personas que se desplazan temporal o permanente en el interior o fuera de un ámbito territorial determinado, estos movimientos pueden ser de entrada desde un lugar o procedencia (inmigración), o salida hacia un destino (emigración), del ámbito determinado, trayendo consigo un saldo en el cual puede ser positivo cuando se capta población o negativa cuando se expulsa población. Migración Departamento Huánuco. En el departamento de Huánuco en los dos últimos Censos de Población y Vivienda 1993 y 2007, se observa que el movimiento migratorio permanente de toda la vida tiene a registrado, como resultados saldos negativos, -12.71 para el año 1993 y -24.44 en el 2007 entendiéndose que existe una población mayor, que se ha desplazado hacia fuera de los límites del departamento para residir en otro diferente o el extranjero fuera del territorio nacional y la población que ha llegado a residir en el departamento de Huánuco, constituyéndose este en zona expulsora de población, así mismo queda demostrado que en el departamento Huánuco existen pocas y escasas oportunidades en los aspectos económicos, sociales y culturales, lo que dan como resultado que no constituya en un polo de atracción para captar
199
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
población y de inversiones, para poder generar y convertirse en un Polo de Desarrollo. CUADRO N° 74: DEPARTAMENTO HUÁNUCO: MOVIMIENTO MIGRATORIO DE TODA LA VIDA, AÑOS 1993 – 2007 Tasa de Migración Saldo Años Inmigración Emigración Migratorio Inmigración Emigración Saldo 1993 75,263 158,463 -83,200 11.50 24.21 -12.71 2007 59,691 245,957 -186,266 7.83 32.27 -24.44 FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 al 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
En cuanto al movimiento migratorio temporal, en los periodos quinquenales de 1988 – 1993 y 2002 – 2007, también se ha presentado la misma tendencia de saldos negativos de -2.52 y -5.01 respectivamente, como los desplazamientos permanentes, en la que es mayor la población que abandona el territorio departamental para residir en otro territorio fuera de sus límites; este aspecto generalmente se trata de personas que salen a otros lugares por oportunidades de estudios, que luego de culminados retornan, así mismo los que encuentran un trabajo temporal en otro lugar y al finalizar también regresan. CUADRO N° 75: DEPARTAMENTO HUÁNUCO: MOVIMIENTO MIGRATORIO DE LOS QUINQUENIOS 1988 - 1993 Y 2002 – 2007 Tasa de Migración Periodo Saldo Inmigrac Emigraci Quinque Migrato Inmigrac Emigraci Sald ión ón nal rio ión ón o 1988 37,034 53,581 -16,547 5.66 8.18 1993 2.52 2002 28,025 66,202 -38,177 3.68 8.69 2007 5.01 FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 al 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
Migración de la Provincia Leoncio Prado. En el Cuadro N° 76 se muestra el movimiento migratorio de la Provincia Leoncio Prado, que durante el periodo 1988 – 1993, que dio como resultado, para este periodo, un volumen de inmigración de 37,034 personas que llegaron a residir a esta provincia y de emigración de 53,581 personas que se desplazaron hacia fuera de la provincia; con un saldo negativo de -16,547 personas, con una tasa de migración neta de -1.2%, constituyéndose como demuestra la tendencia departamental en un ámbito expulsor de población hacia fuera de la provincia, hacia otras provincias a nivel departamental y nacional, con una menor proporción que las otras provincias del departamento.
200
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 76: PROVINCIA LEONCIO PRADO: MOVIMIENTO MIGRATORIO QUINQUENIO 1988 – 1993 Provincia Migración Periodo 1981 - 1993 (en Tasa de de miles) Migración Neta Residencia Quinquenio Saldo Habitual Inmigración Emigración Migratorio 1988 /1993 año 1988 PROVINCIA LEONCIO 18.3 18.9 -0.6 -1.2 PRADO FUENTE: Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
Procedencia y Destino del Desplazamiento de la Población del Departamento Huánuco. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda año 2007 en el periodo 1993/2007; en el departamento de Huánuco hubieron 59,691 personas que se desplazaron hacia el interior del ámbito del departamental, cuyos departamentos de procedencia fueron: Pasco con el 21.3%, Lima – Callao 17.6%, San Martin 13.8%, Junín 10.3%, Ucayali 9.3%, Ancash 6.5%, Loreto 3.0%, Cajamarca 2.8%, La Libertad 2.2% que son los más significativos. En el caso de la población que se desplazó fuera del departamento Huánuco para residir en otros, fue de 245,957 personas, los destinos más significativos fueron: Lima – Callao 71.0%, Ucayali 9.2%, San Martin 4.2%, Junín 4.1%, Pasco 3.6%, Ancash 2.6%; como se observa que arroja saldos negativos con respecto a los departamentos: Lima – Callao con -163,997, Ucayali -17,026, seguido de Junín con -3,905, luego le siguen Ancash, San Martin, La Libertad; con volúmenes significativos; existen departamentos donde el saldo de migración entre el departamento de Huánuco y ellos, fue positivo favorable al departamento Huánuco, estos son: Pasco con 3,732, Cajamarca 842, Huancavelica 699, Ayacucho 382, Cuzco 369, Piura 237 y Puno 217, que a excepción de Pasco, los otros departamentos se localizan a gran distancia de Huánuco, y mayormente son departamentos de Sierra y casi la totalidad de su territorio se encuentran a gran altura sobre el nivel del mar.
201
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 77: DEPARTAMENTOS DE PROCEDENCIA Y DE DESTINO: DE LA POBLACIÓN QUE SE DESPLAZA EN EL INTERIOR DEL DEPARTAMENTO HUÁNUCO - PERIODO 1993/2007 Procedencia Destino Saldo (Inmigración) (Emigración) Departamentos Migratorio Cantidad % Cantidad % Pasco 12,704 21.3 8,972 3.6 3,732 Lima - Callao 10,575 17.6 174,572 71.0 -163,997 San Martin 8,212 13.8 10,440 4.2 -2,228 Junín 6,130 10.3 10,035 4.1 -3,905 Ucayali 5,571 9.3 22,597 9.2 -17,026 Ancash 3,880 6.5 6,442 2.6 -2,562 Loreto 1,792 3.0 1,961 0.8 -169 Cajamarca 1,685 2.8 843 0.3 842 La Libertad 1,298 2.2 2,461 1.0 -1,163 Ayacucho 1,032 1.7 650 0.3 382 Huancavelica 912 1.5 213 0.1 699 Cuzco 856 1.4 487 0.2 369 Ica 855 1.4 1,785 0.7 -930 Piura 813 1.4 576 0.2 237 Arequipa 794 1.3 1,006 0.4 -212 Apurímac 671 1.1 166 0.1 505 Amazonas 552 0.9 201 0.1 351 Lambayeque 533 0.9 884 0.4 ,-351 Puno 464 0.8 247 0.1 217 Tacna 166 0.3 634 0.3 -468 Moquegua 116 0.2 391 0.2 -275 Madre de Dios 70 0.1 401 0.2 -331 Tumbes 60 0.1 173 0.1 -113 TOTAL 59,691 100.0 245,957 100.0 -186,266 FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 al 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT - GRH
5.2 Servicios sociales. 5.2.1 Mapa de pobreza. Mapa de Pobreza a nivel departamental. El Mapa de Pobreza, a nivel departamental, elaborado por FONCODES - 2006, clasifica a los departamentos en los siguientes estratos: Extrema Pobreza (quintil 1), quintil 2, quintil 3, quintil 4 y No Pobres (quintil 5). Según esta clasificación el departamento Huánuco, se ubica en el estrato (quintil 1) con un 49,6 % de extrema pobreza, conjuntamente se ubican en este quintil los departamentos de Huancavelica, Apurímac y Ayacucho etc.; en el cual Huánuco presenta los siguientes indicadores: una población rural de 58%, población que carece de servicios básicos como: agua 53%, desagüe 202
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
26%, energía eléctrica 56%; con una tasa de analfabetismo femenino del 24%, con un porcentaje de niños de 0 – 12 años del 32%, una tasa de desnutrición de niños de 6 – 9 años del 39% y un Índice de Desarrollo Humano del PNUD de 0.5663, considerado en un nivel medio según el informe del mencionado organismo para el Perú, comparando estos indicadores con los nacionales, están por debajo de los promedios a nivel país. CUADRO N° 78: PERÚ: MAPA DE POBREZA A NIVEL DE DEPARTAMENTOS 2006, CON INDICADORES ACTUALIZADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2007 % de % Población que Carece de: Tasa de % Tasa de Niños Índice de Población Desnutrición Departamento Población Quintil Analfabetismo de 0 Desarrollo Desagüe/ 2007 de Niños de Agua Electricidad Rural Femenino 12 Humano Letrina 6 - 9 Años Años TOTAL 27,428,169 24% 23% 17% 24% 11% 26% 22% 0.6234 Amazonas Ancash
375,925
56%
1
48%
17%
54%
18%
33%
33%
0.5736
1,063,459
36%
3
20%
26%
25%
19%
27%
27%
0.5996
Apurímac
404,190
54%
1
40%
25%
41%
32%
32%
40%
0.5610
Arequipa Ayacucho
1,152,303 628,569
9% 41%
4 1
15% 37%
9% 30%
12% 44%
7% 27%
23% 31%
9% 38%
0.6479 0.5617
Cajamarca
1,387,809
67%
1
26%
19%
59%
26%
30%
38%
0.5633
Callao
876,877
0%
5
15%
3%
5%
2%
23%
7%
0.6803
Cusco
1,171,403
45%
2
31%
30%
34%
21%
30%
34%
0.5796
Huancavelica
454,797
68%
1
60%
58%
42%
30%
34%
53%
0.5393
Huánuco
762,223
58%
1
53%
26%
56%
24%
32%
39%
0.5663
Ica
711,932
11%
3
14%
14%
20%
4%
25%
10%
0.6528
1,225,474
33%
3
33%
21%
25%
12%
28%
32%
0.6004
Junín La Libertad
1,617,050
25%
3
22%
18%
26%
12%
27%
24%
0.6210
Lambayeque
1,112,868
20%
3
11%
10%
23%
9%
26%
17%
0.6179
Lima
8,445,211
2%
5
11%
5%
6%
3%
22%
7%
0.6788
891,732 109,555 161,533
35% 27% 15%
1 3 4
42% 20% 20%
31% 19% 16%
39% 31% 16%
8% 5% 8%
34% 27% 22%
27% 13% 5%
0.5896 0.6304 0.6532
Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco
280,449
38%
1
55%
49%
31%
12%
28%
26%
0.5892
Piura
1,676,315
26%
2
29%
31%
31%
12%
28%
24%
0.5979
Puno
1,268,441
50%
2
27%
36%
39%
19%
27%
26%
0.5611
San Martín
728,808
35%
2
36%
12%
41%
11%
30%
22%
0.5902
Tacna
288,781
9%
4
9%
9%
13%
6%
23%
4%
0.6474
Tumbes
200,306
9%
3
23%
21%
16%
4%
26%
9%
0.6494
Ucayali
432,159
25%
2
28%
20%
34%
6%
31%
21%
0.6022
Quintil alto, es el nivel de no pobre (5) y el quintil bajo (1), pobreza extrema FUENTE: MAPA DE POBREZA 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar 2005 - MINEDU, IDH 2006 – PNUD ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
Mapa de Pobreza a nivel Provincial. En este contexto provincial, Leoncio Prado, posee una tasa de POBREZA TOTAL del 43.7 % y de POBREZA EXTREMA del 11.3 % según el Censo de 203
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Población y Vivienda 2007, ubicándose en el quintil 2, con relación al departamento se sitúa como una provincia de nivel medio, donde los indicadores que presenta están por encima de los promedios del departamento y disputándose el primer lugar con la provincia de Huánuco, presentando los indicadores más altos, y que son aceptables a nivel nacional. CUADRO N° 79: DEPARTAMENTO HUÁNUCO: MAPA DE POBREZA A NIVEL DE PROVINCIAS 2006, CON INDICADORES DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2007 Perú/ Departamento Provincias/ TOTAL Huánuco Huánuco Ambo Dos de Mayo
% Población que Carece de: % de Tasa de % Tasa de Niños Índice de Población Desnutrición Población Quintil Analfabetismo de 0 Desarrollo Desagüe/ 2007 de Niños de Agua Electricidad Rural Femenino 12 Humano Letrina 6 - 9 Años Años 27,428,169 24% 23% 17% 24% 11% 26% 22% 0.6234 762,223 58% 1 53% 26% 56% 24% 32% 39% 0.5663 270,233 40% 2 36% 12% 40% 22% 29% 32% 0.5838 55,483 67% 1 87% 36% 53% 31% 32% 41% 0.5574 47,008 65% 1 53% 25% 73% 24% 35% 54% 0.5403
Huacaybamba Huamalíes Leoncio Prado Marañón Pachitea Puerto Inca Lauricocha Yarowilca
20,408 66,450 116,965 26,620 60,321 31,032 35,323 32,380
82% 72% 41% 85% 86% 80% 78% 76%
1 1 2 1 1 1 1 1
49% 60% 38% 77% 82% 73% 68% 74%
24% 35% 24% 40% 51% 44% 50% 25%
53% 70% 41% 79% 82% 88% 80% 77%
36% 24% 15% 35% 44% 15% 13% 29%
38% 35% 29% 37% 38% 35% 35% 37%
45% 52% 23% 46% 44% 24% 46% 63%
Quintil alto, es el nivel de no pobre (5) y el quintil bajo (1). Pobreza extrema FUENTE: MAPA DE POBREZA 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar 2005 - MINEDU, IDH 2006 – PNUD ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
Mapa de Pobreza a nivel distrital. Según Censo de Población y Vivienda del 2007 se aprecia que en el quintil 1, nominado como EXTREMA POBREZA con 11.3 %, donde se ubican 3 de los distritos de la provincia Leoncio Prado, 2 distritos (Luyando y José Crespo y Castillo) se ubican en el quintil 2, y el restante Rupa Rupa en el quintil 3. Estos 6 distritos albergan a 116,965 habitantes. Los tres distritos que se ubican en el quintil 1, se caracterizan por presentar notoria deficiencia en los servicios básicos, como agua, desagüe, electricidad, con elevados índices de desnutrición, población rural; los dos distritos que se localizan en el quintil 2, sus indicadores y tasas se encuentran a un nivel casi similar al promedio provincial; el distrito Rupa Rupa es el que presenta indicadores mayores al promedio provincial y en muchos de los casos departamental; Leoncio Prado, posee un territorio con grandes condiciones económicas, en el sector agrícola, agroindustria y turístico, todo el territorio de la provincia se articula con la capital provincial y las capitales provinciales y del departamento, así como casi con la totalidad del departamento, los problemas de inserción en el desarrollo económico de la 204
0.5396 0.5595 0.5971 0.5268 0.5008 0.5702 0.5760 0.5421
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
provincia no son significativos, ya que existe conexión y accesibilidad de la mayoría de los principales centros poblados de la provincia por medio de las dos vías principales como son la carretera central de la ruta Salcachupán (límite con la provincia y departamento Pasco) - Ambo - Huánuco - Tingo María, asfaltada y su continuidad por la carretera Marginal de la Selva Fernando Belaunde Terry, que pasa por el pueblo de Aucayacu, hasta el ramal de Aspuzana (límite con el departamento de San Martin) asfaltada y la ruta de la carretera Federico Basadre hasta el centro poblado Tulumayo (límite con el departamento de Ucayali), asfaltada. CUADRO N° 80: PROVINCIA LEONCIO PRADO: MAPA DE POBREZA A NIVEL DISTRITAL 2006, CON INDICADORES DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2007 Distritos
Leoncio Prado (*) Daniel Alomía Robles Hermilio Valdizán José Crepo y Castillo Luyando Mariano Dámaso Beraún Rupa Rupa
% de % Población que Carece de: Tasa de % Tasa de Niños Índice de Población Desnutrición Población Quintil Analfabetismo de 0 Desarrollo Desagüe/ 2007 de Niños de Agua Electricidad Rural Femenino 12 Humano Letrina 6 - 9 Años Años 116,965 41% 2 38% 24% 41% 15% 29% 23% 0.5971 6,597
95%
1
62%
20%
79%
27%
32%
34%
0.5531
3,793 32,255 8,599
93% 57% 80%
1 2 2
79% 42% 36%
22% 24% 33%
69% 54% 62%
28% 18% 22%
34% 31% 29%
30% 27% 29%
0.5511 0.5820 0.5691
9,332
79%
1
78%
44%
57%
31%
34%
37%
0.5482
56,389
11%
3
24%
20%
21%
8%
26%
15%
0.6254
Quintil alto, es el nivel de no pobre (5), el quintil medio bajo (2) y el quintil bajo (1), pobreza extrema FUENTE: MAPA DE POBREZA 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar 2005 - MINEDU, IDH 2006 – PNUD ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
5.2.2 Índice de desarrollo humano. Según el Índice de Desarrollo Humano, la provincia Leoncio Prado, se ubica en el lugar 63º, de todas las provincias a nivel nacional, de un total de 195; con un valor IDH de 0.5971, constituyéndose en la 1° provincia a nivel del departamento con el menor nivel de pobreza, con indicadores que se ubican por encima del promedio departamental y que a comparación con el resto del país, están cercanos al promedio nacional, ubicándose entre los puestos 44 y 94°: como el alfabetismo con 89.62% en el lugar 87º, tasa de escolaridad 80.29% en el 14º, logro educativo 86.51%, puesto 94º, el ingreso familiar per cápita mensual 277.9 nuevos soles; en el puesto 55° y con la esperanza de vida al nacer de 73.51 años ocupando el puesto 44º.
205
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 81: DEPARTAMENTO HUÁNUCO: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2005 Población 2007
Perú /Departamento /Provincia
Habitantes Ranking
PERÚ
27,419,294
Índice de Desarrollo Humano IDH
Ranking
0.6234
DEPARTAMENTO HUÁNUCO (1)
762,223
Huánuco
270,233
15 (2)
Ambo
55,483
103 (2)
Dos de Mayo
47,008
124 (2)
Huacaybamba
20,408
Huamalíes
66,450
Leoncio Prado
Esperanza de Vida al Nacer Años
Ranking
73.07
Alfabetismo
Escolaridad
%
%
Ranking
92.86
Ranking
85.71
Logro Educativo %
Ranking
90.48
Ingreso Familiar Per Cápita N.S. Mes
Ranking
374.1
19
71.52
18
83.38
20
81.74
19
82.83
21
231.6
0.5838
82
72.25
78
83.92
128
83.44
122
83.76
130
295.6
50
0.5574
124
72.83
60
78.89
159
81.77
133
79.85
161
193.2
117
0.5403
155
67.99
177
83.59
130
84.65
106
83.95
126
169.1
143
171 (2)
0.5396
157
70.46
137
76.22
172
88.26
54
80.23
156
156.4
164
84 (2)
0.5595
121
71.71
98
83.87
129
83.64
120
83.79
129
163.3
154
116,965
47 (2)
0.5971
63
73.51
44
89.62
87
80.29
14
86.51
94
277.9
55
Marañón
26,620
159 (2)
0.5268
173
67.87
179
76.95
170
84.16
113
79.36
165
184.2
129
Pachitea
60,321
96 (2)
0.5008
194
70.27
141
68.05
192
71.84
186
69.31
195
1048.4
174
Puerto Inca
31,032
144 (2)
0.5702
98
72.13
85
90.28
79
71.01
189
83.86
128
213.7
95
Lauricocha
35,323
138 (2)
0.5760
91
71.19
110
91.44
71
82.78
125
88.56
70
184.8
127
Yarowilca
32,380
142 (2)
0.5421
149
68.84
153
81.29
141
86.38
85
82.98
135
138.3
187
12
0.5663
FUENTE: Cuadros Estadísticos; Índice de Desarrollo Humano a escala departamental, Provincial y distrital 2005 ELABORACIÓN: Equipo SGOT–GRPPAT– GRH (1) Ranking a nivel departamental país (2) Ranking a nivel Provincias país
Con relación al índice de Desarrollo Humano a nivel de la provincia Leoncio Prado, los distritos que la conforman ocupan lugares con medianos niveles dentro de los indicadores de los 1,838 distritos que conforman la organización política administrativa del Perú, los puestos donde se ubican están entre el rango del 262º al 1,646º, con valores entre 0.5482 en Mariano Dámaso Beraún a 0.6254 en Rupa Rupa; la esperanza de vida al nacer oscila entre 73.76 años para Rupa Rupa a 72.92 años en Hermilio Valdizán; la tasa de alfabetismo entre el 94.19% en Rupa Rupa a 78.78% en Mariano Dámaso Beraún; la tasa de escolaridad de 84.72% en Rupa Rupa a 74.97% correspondiente a Daniel Alomía Robles; el logro educativo 91.03% en Rupa Rupa a 77.67% en Mariano Dámaso Beraún; en ingreso familiar per cápita mensual en nuevos soles es de 351.3 en Rupa Rupa a 146.8 en Hermilio Valdizán; estos niveles se encuentran al mismo nivel o por encima del promedio departamental y muy cercano a nivel del país, donde el distrito de Rupa Rupa sobresale en la mayoría de los indicadores que se encuentran por encima del promedio departamental.
206
17
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
CUADRO N° 82: PROVINCIA LEONCIO PRADO: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2005 Perú /Departamento /Provincia/ Distrito
Índice de Desarrollo Humano
Población 2007 Habitantes Ranking
PERÚ
27,419,294
IDH
Ranking
0.6234
Esperanza de Vida al Nacer Años
Ranking
73.07
Alfabetismo
Escolaridad
%
%
Ranking
92.86
Ranking
85.71
Logro Educativo %
Ranking
90.48
Ingreso Familiar Per Cápita N.S. Mes
Ranking
374.1
DEPARTAMENTO HUÁNUCO (1)
762,223
12
0.5663
19
71.52
18
83.38
20
81.74
19
82.83
21
231.6
17
Leoncio Prado
116,965
47 (2)
0.5971
63
73.51
44
89.62
87
80.29
14
86.51
94
277.9
55
Daniel Alomía Robles
6,597
682
0.5531
1,214
73.04
442
82.76
1,254
74.97
1,646
80.16
1,447
152.7
1,314
Hermilio Valdizán
3,793
1,005
0.5511
1,245
72.92
478
81.04
1,334
78.31
1,516
80.05
149
146.8
1,394
José Crepo y Castillo
32,255
155
0.5820
715
73.25
400
87.54
951
76.79
1,578
83.96
1,136
245.9
531
Luyando
8,599
546
0.5691
913
73.47
376
84.99
1,120
77.21
1,562
82.40
1,283
191.2
908
Mariano Dámaso Beraún
9,332
513
0.5482
1,287
73.25
404
78.78
1,448
75.44
1,623
77.67
1,607
166.8
1,137
Rupa Rupa
56,389
94
0.6254
262
73.76
344
94.19
412
84.72
1,047
91.03
477
351.3
198
FUENTE: Cuadros Estadísticos; Índice de Desarrollo Humano a escala departamental provincial y distrital 2005. ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH. (1). Ranking a nivel departamental país. (2). Ranking a nivel provincial l país. (3). Ranking a nivel distrital país.
GRÁFICO N° 53:
FUENTE: Cuadros Estadísticos; Índice de Desarrollo Humano a escala departamental provincial y distrital 2005. ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH.
5.2.3 Saneamiento. Según Censo de Población y Vivienda del año 2007, la provincia Leoncio Prado registró un total de 29,114 viviendas con ocupantes presentes, de las cuales solo el 42.79% (12,459 viviendas) cuenta con servicios de agua en sus diferentes tipos, el 57.91% (16,861 viviendas) con servicios de alcantarillados y/o desagüe (mayormente letrinas) y el 55.89% (16,272 viviendas) con energía eléctrica. 207
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
A nivel distrital, se tiene que el distrito de Rupa Rupa con 59.58%; es el que registra un nivel superior al de la provincia en el aspecto porcentual, en cuanto se refieren a las viviendas que poseen servicio de agua en sus diferentes tipos, como: red pública, pileta y domiciliarios, en el resto de los distritos se ubican por debajo del promedio de la provincia; en lo referente al servicio de desagüe (servicios higiénicos, letrinas, pozos ciegos, etc.) Hermilio Valdizán (64.42%), Daniel Alomía Robles (61.80%), José Crespo y Castillo (61.73 %), y Rupa Rupa con 60.66%, son los distritos que cuentan con promedios porcentuales mayores al de la provincia; con energía eléctrica solamente Rupa Rupá con 77.23%, registra un promedio porcentual que se encuentra por encima del promedio provincial. CUADRO N° 83: PROVINCIA LEONCIO PRADO: SANEAMIENTO BÁSICO 2007 Saneamiento Básico Distritos Leoncio Prado (*) Daniel Alomía Robles Hermilio Valdizán José Crepo y Castillo Luyando Mariano Dámaso Beraún Rupa Rupa
Población Nº Con 2007 Viviendas Red de Agua
%
Con Desagüe
%
Con Energía Eléctrica
%
16,861
57.91
16,272
55.89
12,459 42.79
116,965
29,114
6,597
1,665
456
27.39
1,029
61.80
323
19.40
3,793
981
125
12.74
632
64.42
287
29.26
32,255
8,178
2,928
35.80
5,048
61.73
3,319
40.58
8,599
2,237
406
18.15
849
37.95
772
34.51
9,332
2,226
306
13.75
915
41.11
892
40.07
56,389
13,827
8,238
59.58
8,388
60.66
10,679
77.23
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 al 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
A nivel Provincial según Censo de Población y Vivienda del 2007, se tiene que el 34.22% de las viviendas con ocupantes presentes, carecen del total de servicios básicos, es decir que aproximadamente de 100 viviendas 34 de ellas no cuenta con ningún tipo de servicio básico: agua, desagüe y energía eléctrica; siendo los distritos de Luyando con 62.05% y Mariano Dámaso Beraún con 58.89% de las viviendas los más desfavorecidos al no contar con los servicios básicos. Solo en el distrito de Rupa Rupa, el 22.77% no cuenta con servicios básicos.
208
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 84: PROVINCIA LEONCIO PRADO: VIVIENDAS SIN NINGÚN TIPO DE SERVICIO BÁSICO 2007 % de Viviendas Viviendas Población sin ningún Distritos Nº Viviendas sin 2007 servicio Servicios básico Básicos Leoncio Prado (*)
116,965
29,114
9,962
34.22
Daniel Alomía Robles
6,597
1,665
636
38.20
Hermilio Valdizán
3,793
981
349
35.58
José Crepo y Castillo
32,255
8,178
3,130
38.27
Luyando
8,599
2,237
1,388
62.05
Mariano Dámaso Beraún
9,332
2,226
1,311
58.89
Rupa Rupa
56,389
13,827
3,148
22.77
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
GRÁFICO N° 54:
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
5.2.4 Educación. Infraestructura Educativa por niveles. En la provincia Leoncio Prado para el año 2010 (de acuerdo al MINEDU), existieron 176 instituciones educativas en el nivel inicial, 239 en el nivel primario y en el nivel secundario 51. Haciendo un total de 490 Instituciones Educativas que brindan servicio a nivel inicial, primaria y secundaria. Se desagrega de la siguiente manera:
209
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 85: INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA POR NIVELES DE EDUCACIÓN EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO EDUCACIÓN / Niveles Provincia /Distrito Total INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA OTROS (*) LEONCIO PRADO 490 176 239 51 24 DANIEL ALOMÍA ROBLES 44 15 26 3 0 HERMILIO VALDIZÁN 25 7 16 2 0 JOSÉ CRESPO Y CASTILLO 134 43 70 14 7 LUYANDO 37 14 18 4 1 MARIANO DÁMASO BERAÚN 79 32 40 7 0 RUPA RUPA 171 65 69 21 16 FUENTE: ESCALE - Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación – 2010. ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH. (*): CEBA, E.B.E., CETPRO, Superior pedagógico, Superior Tecnológico, Universitario
GRÁFICO N° 55: INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA POR NIVELES DE EDUCACIÓN EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO
Como se puede apreciar en los cuadros 85 y 86; en el Distrito de Daniel Alomía Robles existe en total 44 Instituciones Educativas que brindan educación en los tres niveles, representando el 8.98% del total de la Provincia. En el Distrito de Hermilio Valdizán existen 25 Instituciones Educativas, representando el 5.10% del total de la provincia; en el Distrito de José Crespo y Castillo existen 134, representando el 27.35% del total de la provincia; en el Distrito de Luyando 37, representando el 7.55% del total de la provincia; en el Distrito de Mariano Dámaso Beraún 79, representando el 16.12% del total de la provincia y en el Distrito de Rupa Rupa 171 Instituciones Educativas, representando el 34.90% del total de la provincia.
210
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 86: NIVELES DE EDUCACIÓN (INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA) EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO (%) NIVELES (%) PROVINCIA /DISTRITO TOTAL INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA OTROS (*) LEONCIO PRADO 100 35.92 48.78 10.41 4.90 0.00 DANIEL ALOMÍA ROBLES 8.98 8.52 10.88 5.88 0.00 HERMILIO VALDIZÁN 5.10 3.98 6.69 3.92 29.17 JOSÉ CRESPO Y CASTILLO 27.35 24.43 29.29 27.45 4.17 LUYANDO 7.55 7.95 7.53 7.84 0.00 MARIANO DÁMASO BERAÚN 16.12 18.18 16.74 13.73 66.67 RUPA RUPA 34.90 36.93 28.87 41.18 FUENTE: ESCALE - Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación – 2010. ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH. (*): CEBA, E.B.E., CETPRO, Superior pedagógico, Superior Tecnológico, Universitario
GRÁFICO N° 56: NIVELES DE EDUCACIÓN (INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA) EN EL DISTRITO DE DANIEL ALOMÍA ROBLES
GRÁFICO N° 57: NIVELES DE EDUCACIÓN (INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA) EN EL DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN
211
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
GRÁFICO N° 58: NIVELES DE EDUCACIÓN (INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA) EN EL DISTRITO DE JOSÉ CRESPO Y CASTILLO
GRÁFICO N° 59: NIVELES DE EDUCACIÓN (INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA) EN EL DISTRITO DE LUYANDO
GRÁFICO N° 60: NIVELES DE EDUCACIÓN (INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA) EN EL DISTRITO DE MARIANO DÁMASO BERAÚN
212
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
GRÁFICO N° 61: NIVELES DE EDUCACIÓN (INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA) EN EL DISTRITO DE RUPA RUPA
Referente a otros niveles de estudio; podemos apreciar en el siguiente cuadro: CUADRO N° 87: OTROS NIVELES DE EDUCACIÓN (INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA) SEGÚN DISTRITO 2010 EDUCACIÓN / Niveles Provincia /Distrito CEBA E.B.E CETPRO S. PED. S. TEC. Univ. LEONCIO PRADO 12 2 3 1 2 4 DANIEL ALOMÍA ROBLES 0 0 0 0 0 0 HERMILIO VALDIZÁN 0 0 0 0 0 0 JOSÉ CRESPO Y CASTILLO 4 1 1 1 0 0 LUYANDO 0 0 0 0 1 0 MARIANO DÁMASO BERAÚN 0 0 0 0 0 0 RUPA RUPA 8 1 2 0 1 4 FUENTE: ESCALE - Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación – 2010. ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH.
En la Provincia de Leoncio Prado existe un total de 12 Instituciones Educativas que brindan Educación Básica Alternativa, en el Distrito de José Crespo y Castillo 04 y 08 en el Distrito de Rupa Rupa; 02 Instituciones de Educación Básica Especial; 03 CETPROs; 01 de Educación Superior Pedagógica y 02 de Educación Superior Tecnológica. Educación Superior Universitaria. En lo que concierne a la Educación Universitaria; en la Provincia de Leoncio Prado existe en total 04, que se encuentran ubicados en el Distrito de Rupa Rupa. En la ciudad de Tingo María, existe la sede central de la Universidad 213
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Nacional Agraria de la Selva (UNAS), con diez facultades, dirigidas a las especialidades agrícolas, pecuarias, medio ambiente y ciencias económicas, en el año 2011, se han matriculado 2,947 alumnos; de los cuales 1,792 son varones, que representa el 60.81 % y mujeres 1,185 39.19 %. CUADRO N° 88: PROVINCIA LEONCIO PRADO: UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA SELVA, ALUMNOS MATRICULADOS POR FACULTAD Y SEXO AÑO 2011 FACULTAD MASCULINO FEMENINO TOTAL Agronomía 291 82 373 Zootecnia 180 85 265 Industrias Alimentarias 112 84 196 Ciencias Forestales 208 89 297 Conservación de Suelos y Agua 185 117 302 Ingeniería Medio Ambiental 141 129 270 Administración 137 178 315 Contabilidad 129 214 343 Economía 170 173 343 Ingeniería Informática y Sistemas 209 34 243 Total 1,792 1,185 2,947 FUENTE: Área de Estadística de la UNAS Elaboración: Equipo SGOT-GRPPAT-GRH
GRAFICO N° 62:
FUENTE: Área de Estadística de la UNAS Elaboración: Equipo SGOT-GRPPAT-GRH
La UNAS, cuenta con 213 docentes, entre las 10 facultades, de los cuales 67 son principales que representan el 31.46 %, asociados 108 constituyendo el 50.70 %, auxiliares 35 docentes siendo el 16.43 % y 3 jefes de prácticas representando el 1.41 %. 214
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 89: PROVINCIA LEONCIO PRADO: UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA SELVA, DOCENTES POR FACULTAD AÑO 2011 JEFE DE FACULTAD PRINCIPAL ASOCIADO AUXILIAR TOTAL PRACTICA Agronomía 10 16 1 0 27 Zootecnia 11 10 2 1 24 Industrias Alimentarias 9 14 3 0 26 Ciencias Forestales 5 6 0 2 13 Conservación de Suelos 2 6 4 0 12 y Agua Ingeniería Medio 4 6 3 0 13 Ambiental Administración 4 12 4 0 20 Contabilidad 7 10 4 0 21 Economía 8 15 3 0 26 Ingeniería Informática 7 13 11 0 31 y Sistemas Total 67 108 35 3 213 FUENTE: Área de Estadística de la UNAS Elaboración: Equipo SGOT-GRPPAT-GRH
GRÁFICO N° 63:
FUENTE: Área de Estadística de la UNAS Elaboración: Equipo SGOT-GRPPAT-GRH.
La Universidad cuenta con sedes de centros Pre Universitarias en: Aucayacu, Villa Rica, La Merced, Tocache y Tingo María; Escuela de Post Grado con sedes en: Tingo María, Pucallpa y Tarapoto, en las denominaciones siguientes: Gestión Ambiental, Proyectos de Inversión, Auditoria Integral, Agricultura Sostenible, Producción Animal Sostenible, Gestión Pública, 215
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Cultivos Tropicales y Sanidad Vegetal; también posee laboratorios para experimentos agrícolas, pecuarias ambientales y un centro de idiomas dirigidos a niños, estudiantes y adultos, donde enseñan inglés y portugués. También en la ciudad de Tingo María existen sedes de la Universidad Particular de Huánuco, Universidad Alas Peruanas y La Universidad Los Ángeles de Chimbote, con cursos a distancia, con diversas especialidades. Tasa de analfabetismo. Según el Censo de Población y Vivienda 2007, la Tasa de Analfabetismo en personas mayores de 15 años a mas, en la provincia Leoncio Prado presenta el 10.4 %, siendo el distrito Mariano Dámaso Beraún el que posee una mayor tasa de analfabetismo de 21.2 %; seguido de Hermilio Valdizán con el 19.0 %, en el otro extremo se encuentra el distrito Rupa Rupa con 5.8 %. Por sexos, la tasa de Analfabetismo, se tiene las siguientes tasas: a nivel provincial los varones representan un 6.5 % y mujeres 14.7 %; a nivel distrital, el distrito Rupa Rupa poseen las tasas más bajas tanto en varones con 3.3 % y en mujeres con 8.3 % al otro extremo las mayores tasas corresponden a Mariano Dámaso Beraún con 12.7 % en varones y 30.7 % en mujeres. Por áreas, a nivel provincial se tiene que en el área urbana constituye el 5.2 % y la rural el 18.3 %, donde el distrito Rupa Rupa posee las menores tasas de analfabetismo, en el área urbana con 4.5 % y el distrito Luyando en el área rural con 16.7 %; al contrario los de las mayores tasas corresponden a los distritos de Hermilio Valdizán en el área urbana con 16.5 % y Mariano Dámaso Beraún con 23.2 % en el área rural. CUADRO N° 90: PROVINCIA LEONCIO PRADO: TASA DE ANALFABETISMO, EN POBLACIÓN DE 15 AÑOS A MAS, POR DISTRITOS, SEGÚN SEXO Y ÁREA 2007 (%). PROVINCIA /DISTRITO
LEONCIO PRADO (*) DANIEL ALOMÍA ROBLES HERMILIO VALDIZÁN JOSÉ CRESPO Y CASTILLO LUYANDO MARIANO DÁMASO BERAÚN RUPA RUPA
TASA DE ANALFABETISMO (%)
ÁREA
VARÓN MUJER URBANA RURAL
10.4 17.2 19.0
6.5 10.1 11.6
14.7 26.6 27.9
5.2 9.4 16.5
18.3 17.7 19.2
12.5
8.3
17.7
6.0
17.5
15.0
9.3
21.5
8.4
16.7
21.2
12.7
30.7
14.0
23.2
5.8
3.3
8.3
4.5
17.4
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH
216
SEXO
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
GRÁFICO N° 64:
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH (*) Corresponde provincia Leoncio Prado
GRÁFICO N° 65:
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH (*) Corresponde provincia Leoncio Prado
GRÁFICO N° 66:
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH (*) Corresponde provincia Leoncio Prado
217
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Otros Indicadores Educativos. Los indicadores de Cobertura Escolar en la provincia Leoncio Prado en lo que se refiere a la atención del sistema educativo, se encuentran en niveles paralelos a los promedios departamentales: como la atención a los niños de 4 y 5 años que se ubica en un 41.20 %, de 6 a 11 años posee un nivel aceptable con un 89.20 %, así mismo el de 12 a 16 años con un 83.20 %; en la culminación del nivel primario se dan las siguientes tasas: en niños que culminan oportunamente esta en un 64.30 % muy por encima del promedio departamental que es de 54.10 % y en adolecentes que culminan la primaria completa es de 64.00 % que está muy por debajo del promedio departamental que es de 78.80 %; los que culminan la educación secundaria registran las siguientes tasas: adolecentes que culminan en forma oportuna es un 40.80 % muy por encima del promedio departamental con 32.80 % y en población joven adulta que culmina secundaria completa es de 55.20 % por encima del promedio departamental que es de 46.40 %; y la tasa de analfabetismo en personas mayores de 15 años para el 2007 bordea el 10.40 % por debajo del promedio departamental que es de 16.70 %, pero en un mejor nivel del mismo, como se observa que los indicadores provinciales y distritales se ubican dentro de los márgenes aceptables con relación al departamento, que demuestran que la provincia se encuentra en una posición muy expectante dentro del sistema educativo; al encontrarse en la mayoría de los casos por debajo y otros por encima en forma leve del promedio departamental, aunque si se compara a nivel nacional, estos no se encuentran en niveles aceptables. CUADRO N° 91: PROVINCIA LEONCIO PRADO: INDICADORES DE COBERTURA Y CULMINACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2009 Y ANALFABETISMO EN PERSONAS MAYORES DE 15 AÑOS, 2007 (%). DEPARTAMENTO/ PROVINCIA / DISTRITO
NIÑOS ATENDIDOS POR EL POBLACIÓ JÓVENES POBLACIÓN SISTEMA EDUCATIVO NIÑOS QUE N JOVEN QUE JOVEN CON CULMINAN 4y5 CON CULMINAN SECUNDARI 6 a 11 12 a 16 PRIMARIA años PRIMARIA SECUNDARIA A años de años de OPORTUNA de COMPLETA OPORTUNA COMPLETA edad edad edad
TASA DE ANALFABETIS MO ADULTO 2007
DEPTO. HUÁNUCO
40.10
88.20
82.70
54.10
78.80
32.80
46.40
16.70
LEONCIO PRADO
41.20
89.20
83.20
64.30
64.80
40.80
55.20
10.40
DANIEL ALOMÍA ROBLES
22.90
86.80
81.00
42.90
75.30
21.10
30.50
17.20
HERMILIO VALDIZÁN
31.90
92.30
76.10
49.20
77.80
13.40
27.90
19.00
JOSÉ CRESPO Y CASTILLO
35.80
91.20
83.90
62.30
84.00
29.90
42.10
12.50
LUYANDO
46.50
91.70
83.10
57.90
81.50
31.40
42.20
15.00
MARIANO DÁMASO BERAÚN
26.80
84.20
77.10
45.80
71.90
22.50
26.80
21.20
RUPA RUPA
50.70
88.80
84.80
74.60
89.40
53.90
71.90
5.80
FUENTE: Dirección Regional de Educación-Huánuco, Estadística Básica, 2009 ELABORACIÓN: Equipo SGOT-GRPPAT-GRH
218
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Las Tasas de Repitencia en la provincia Leoncio Prado en el año 2009, se presenta de la siguiente forma: en el nivel primario tuvo un comportamiento de 6.26 %, como un nivel aceptable, en el nivel secundario ese mismo año se tuvo una tasa de 8.65 %, que también se puede calificar de aceptable. Con relación al porcentaje de retiros, tanto en el nivel primario y secundario el promedio está entre el 9.84 % a 8.41 %, observándose que estos son porcentaje aceptables y que el número de alumnos cuasi se mantiene; observando estos indicadores se puede afirmar que estos no llegan a cifras alarmantes y que son manejables; la repitencia y los retiros; generalmente son consecuencia generalmente que la mayoría de alumnos de áreas rurales se dedican a actividades agropecuarias, como el cultivo de cacao, café, té y otros productos agrícolas, es decir que los niños y adolescentes no pueden cubrir dos actividades a la vez, y se tienen que ver forzado a repetir el grado o retirarse de la escuela; mientras que sus padres desarrollan otras actividades domésticas. CUADRO N° 92: PROVINCIA LEONCIO PRADO: TASA DE REPITENCIA Y PORCENTAJE DE RETIROS POR NIVELES, AÑOS 2009 (%). NIVELES LEONCIO PRADO PRIMARIA SECUNDARIA REPITENCIA 6.26 8.65 RETIRADOS 9.84 8.41 FUENTE: Dirección Regional de Educación-Huánuco, Estadística Básica, 2009 ELABORACIÓN: Equipo SGOT-GRPPAT-GRH.
Con respecto al aspecto administrativo y supervisión pedagógica etc., se encuentra a cargo de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Leoncio Prado en su totalidad; por razones de articulación, accesibilidad y conectividad esta es buena, porque la mayoría de los centros poblados de la provincia se comunican directa e indirectamente con las tres carreteras principales que atraviesan la provincia: Fernando Belaunde Terry, Jorge Basadre y Carretera Central Huánuco -+ Tingo María. 5.2.5 Salud Servicios de Salud. Ministerio de Salud (Dirección Regional de Salud – Huánuco). Recursos Humanos en Salud. Para el año 2010, los profesionales de la salud y/o personal asistencial en la provincia Leoncio Prado, de la Dirección de Regional de Salud Huánuco, (DIRESA - Huánuco) concentraban a un total de 199 profesionales de la salud, de los cuales: 25 eran médicos, 13 odontólogo, 40 obstetras, 57 enfermeros, 19 técnicos en enfermería, 3 licenciados en nutrición, 6 técnicos en laboratorio, 3 psicólogos, 21 técnicos sanitarios, 7 auxiliares en enfermería, 01 auxiliar en farmacia, 3 biólogos y un veterinario; que se encontraban 219
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
laborando en los 32 establecimientos de salud que conforman la red de salud Leoncio Prado en la y que tiene su ámbito en la misma provincia, prestando los servicios de salud que beneficia a la población provincial. CUADRO N° 93: PROVINCIA LEONCIO PRADO: RECURSOS HUMANOS ASISTENCIALES POR TIPO, SEGÚN DISTRITOS 2009 TIPO DE RECURSO ASISTENCIAL MÉDICOS ODONTÓLOGOS OBSTETRAS ENFERMEROS TEC. EN ENFERMERÍA NUTRICIONISTA TEC. EN LABORATORIO PSICÓLOGO TEC SANITARIO AUX. EN ENFERMERÍA AUX. EN FARMACIA BIÓLOGO VETERINARIO TOTAL
PROVINCIA LEONCIO PRADO
DISTRITOS
25 13 40 57
DANIEL ALOMÍA ROBLES 5 1 6 6
19
4
1
6
3
1
4
3
0
0
1
0
1
1
6
2
0
1
0
2
1
3 21
0 1
0 2
0 8
0 3
2 4
1 3
7
1
1
1
0
0
4
1 3 1 199
0 1 0 27
0 0 0 21
1 0 0 46
0 0 0 23
0 0 0 38
0 2 1 44
HERMILIO JOSÉ CRESPO LUYANDO VALDIZÁN Y CASTILLO 1 5 4 7 2 1 4 6 6 5 15 6
MARIANO DÁMASO BERAÚN 6 1 10 11
RUPA RUPA 4 1 8 14
FUENTE: SIS. Red de Salud Huánuco 2009 - Dirección Regional de Salud – Huánuco ELABORACIÓN: Equipo SGOT-GRPPAT-GRH
GRÁFICO N° 67:
FUENTE: SIS. Red de Salud Huánuco 2009 - Dirección Regional de Salud – Huánuco ELABORACIÓN: Equipo SGOT-GRPPAT-GRH
Infraestructura de Salud. La provincia Leoncio Prado cuenta con 32 establecimientos de salud, supervisadas por el Ministerio de Salud, a través de la Dirección Regional de 220
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Salud Huánuco, y de la Red de Salud Leoncio Prado, en cinco Micro redes: Castillo Grande, Pumahuasi, Aucayacu, Las Palmas Supte San Jorge. De los 32 establecimientos de salud existentes, 01 es el Hospital de Tingo María del nivel II - 1; 01 Centro de Salud con categoría i - 4 localizado en el pueblo Aucayacu capital del distrito José Crespo y Castillo, 02 Centros de Salud – CLAS, con la categoría de I – 3; localizados en los centros poblados de Castillo Grande y Pumahuasi capital del distrito Daniel Alomía Robles, y 10 Puestos de Salud con categorías de I – 2 (incluyendo los de Las Palmas, Naranjillo, capitales de distritos y 18 puestos de salud con categoría I – 1, incluyendo el del centro poblado Hermilio Valdizán capital del distrito del mismo nombre y en otros centros poblados urbanos y rurales de la provincia, mayormente brindan atención básica de primeros auxilios. La infraestructura de salud en la provincia Leoncio Prado se encuentra generalmente en estado regular, mayormente esta infraestructura es de material maderable, requiriendo de una mayor implementación y equipamiento, con personal asistencial idóneo, medicinas adecuadas y equipo instrumental para una mejor atención de calidad (Ver Cuadro Nº 94). CUADRO N° 94: PROVINCIA LEONCIO PRADO: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD N° DE ORDEN ESTABLECIMIENTO CATEGORÍA DISTRITO RED DE SALUD DE LEONCIO PRADO 1 Hospital Tingo María II - 1 Rupa Rupa MICRORED CASTILLO GRANDE 2 C.S. Castillo Grande I-3 Rupa Rupa 3 P.S. Venenillo I-2 J.C. y Castillo 4 P.S. Bella I-1 M.D. Beraún MICRORED PUMAHUASI 5 C.S. Pumahuasi I-3 D.A. Robles 6 P.S. San Isidro I -2 H. Valdizán 7 P.S. Alto Pendencia I-1 D.A. Robles 8 P.S. Hermilio Valdizán I-1 H Valdizán P.S. San Pedro de 9 I-1 H Valdizán Huayhuante 10 P-S. Rio Azul I-1 H Valdizán 11 P.S. Ricardo Palma I-1 Luyando MICRORED AUCAYACU 12 C.S. Aucayacu I-4 J.C. y Castillo 13 P.S. Pucayacu I-2 J.C. y Castillo 14 P.S. Túpac Amaru I-1 J.C. y Castillo 15 P.S. Cotomonillo I-1 J.C. y Castillo 16 P.S: Pueblo Nuevo I-1 J.C. y Castillo 17 P.S. Nueva Aspuzana I-1 J.C. y Castillo 18 P.S: Las Mercedes I-1 J.C. y Castillo 19 P.S. Andas I-1 J.C. y Castillo 221
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
MICRORED LAS PALMAS 20 P.S. Cayumba 21 P.S. Las Palmas 22 P.S. Tambillo Grande 23 P.S. Puente Pérez MICRORED SUPTE SAN JORGE 24 P.S. San Jorge 25 P.S. Topa 26 P.S. Naranjillo 27 P.S. Bolaina 28 P.S. Huáscar 29 P.S. San Pablo 30 P.S. Marona P.S. Santa Rosa de 31 Shapajilla P.S. Alto San Juan de 32 Tulumayo
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
I- 2 I-2 I-2 I-1
M.D. Beraún M.D. Beraún M.D. Beraún M.D. Beraún
I-2 I-2 I-2 I-2 I-1 I-1 I-1
Rupa Rupa D.A. Robles Luyando Luyando Rupa Rupa D.A. Robles Luyando
I-1
Luyando
I-1
Luyando
FUENTE: SIS. Red de Salud Huánuco 2009 - Dirección Regional de Salud - Huánuco ELABORACIÓN: Equipo SGOT-GRPPAT-GRH
Enfermedades de mayor incidencia. Las enfermedades que con mayor incidencia se producen en la provincia Leoncio Prado, según la Red de Salud Leoncio Prado son: las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), las enfermedades de cavidad bucal (ECB), las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS), las helmitasis, Micosis, las del Sistema Urinario; también poseen altas Tasas de Desnutrición Crónica de niños menores de 5 años (Ver Cuadro Nº 95).
222
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 95: PROVINCIA LEONCIO PRADO: ENFERMEDADES DE MAYOR INCIDENCIA EN LA ZONA, SEGÚN DISTRITOS 2009 DISTRITOS PROVINCIA LEONCIO PRADO MORBILIDAD
Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) Enfermedades Cavidad Bucal (ECB) Enfermedades Diarreícas Agudas (EDAS) Helmitiasis
DANIEL ALOMÍA ROBLES
HERMILIO VALDIZÁN
MARIANO DÁMASO BERAÚN
LUYANDO
RUPA RUPA
NÚMERO DE CASOS
%
NÚMERO DE CASOS
%
NÚMERO DE CASOS
%
NÚMERO DE CASOS
%
NÚMERO DE CASOS
%
NÚMERO DE CASOS
%
NÚMERO DE CASOS
%
40,433
23.51
4,037
25.22
2,302
27.86
5,143
23.46
10,057
27.99
4,378
23.55
14,516
20.36
24,047
13.98
1,656
10.35
140
1.69
3,788
17.28
3,166
8.81
3,918
21.07
11,379
18.77
10,694
6.22
723
4.52
455
5.51
1,384
6.31
2,995
8.34
895
4.81
4,242
5.95
7,813
4.54
948
5.92
375
4.54
466
2.13
1,882
5.24
867
4.67
3,275
4.59
Micosis
7,072
4.11
1,143
7.14
635
7.68
369
1.68
2,300
6.40
360
1.94
2,265
3.18
Sistema Urinario Conplicaciones Precoses Traumatológicas (CPT) Trastornos de la Conjuntiva Pediculosis, Acariasis, Infecciones
6,195
3.60
490
3.06
172
2.08
953
4.35
1,275
3.55
559
3.01
2,746
3.85
4,754
2.76
249
1.56
206
2.49
1,132
5.16
1,656
4.61
344
1.85
1,167
1.64
4,462
2.59
717
4.48
541
6.55
223
1.02
1,411
3.98
284
1.53
1,286
1.80
3,455
2.01
453
2.83
410
4.96
80
0.36
1,288
3.59
209
1.12
1,015
1.42
2,817
1.64
101
0.63
53
0.64
198
0.90
283
0.79
486
2.61
1,696
2.38
Desnutrición: Anemias y Deficiencias Otros
60,248
35.04
5,489
34.29
2,974
36.00
8,182
37.35
9,612
26.70
6,294
33.84
27,697
36.06
TOTAL
171,990
100.00
16,006
100.00
8,263
100.00
21,918
100.00
35,925
100.00
18,594
100.00
71,284
100.00
FUENTE: SIS. Red de Salud Huánuco 2009 - Dirección Regional de Salud - Huánuco ELABORACIÓN: Equipo SGOT-GRPPAT-GRH
223
JOSÉ CRESPO Y CASTILLO
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Essalud. Recursos Humanos. En la provincia Leoncio Prado, existe la presencia de servicios de salud de la seguridad social Essalud, con un total de 96 personas asistenciales, profesionales de la salud, distribuidos de la siguiente manera: 15 médicos, 04 obstetras, 03 odontólogos, 25 enfermeros, 16 técnicos en enfermería, 01 nutricionista, 01 químico farmacéutico, 01 psicólogo, 01 laboratorista, 15 tecnólogos, 09 auxiliares de enfermería, 05 técnicos médicos y 09 auxiliares en enfermería, estos profesionales están en calidad de nombrados y de contrato indefinido y de contrato de administración de servicios (CAS), y se distribuyen en los tres establecimiento de salud que se localizan dentro de la provincia. (Ver Cuadro Nº 96). CUADRO N° 96: PROVINCIA LEONCIO PRADO: RECURSOS HUMANOS ASISTENCIALES POR TIPO, ES SALUD 2011 TIPO DE PERSONAL LEONCIO PRADO MÉDICOS OBSTETRAS ODONTÓLOGOS NUTRICIONISTA ENFERMEROS TÉCNICOS MEDICO QUÍMICO FARMACÉUTICO PSICÓLOGO TÉCNICOS EN ENFERMERÍA TECNÓLOGO LABORATORISTA AUXILIAR EN ENFERMERÍA FUENTE: Gerencia Es Salud ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GR
GRÁFICO N° 68:
FUENTE: Gerencia Es Salud ELABORACIÓN: Equipo SGOT – GRPPAT – GR
224
NÚMERO 96 15 4 3 1 25 5 1 1 16 15 1 9
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Infraestructura. EsSalud en la provincia Leoncio Prado cuenta con un hospital, categoría I en la ciudad Tingo María; una posta médica en la localidad de Aucayacu y un centro de asistencia del adulto mayor en Tingo María. CUADRO N° 97: PROVINCIA LEONCIO PRADO: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ESSALUD ESTABLECIMIENTO CATEGORÍA ÁREA DE INFLUENCIA Hospital Tingo Distritos Rupa Rupa, Mariano Dámaso I María Beraún, Luyando, Posta Médica Distritos, José Crespo y Castillo, Hermilio PM Aucayacu Valdizán, Daniel Alomía Robles CENTRO DE Tingo María Toda la provincia ADULTO MAYOR FUENTE: Centro Médico Es Salud - Ambo ELABORACIÓN: Equipo SGOT-GRPPAT-GRH
Enfermedades de mayor incidencia. Las enfermedades que con mayor incidencia, según registran los establecimientos de EsSalud en la provincia Leoncio Prado, se identificaron las siguientes: parasitosis intestinal, amigdalitis aguda, hipertensión bronquitis aguda. CUADRO N° 98: PROVINCIA LEONCIO PRADO: ENFERMEDADES DE MAYOR INCIDENCIA EN LA ZONA ESTADÍSTICA POR DIAGNÓSTICO HOSPITAL ESSALUD LEONCIO PRADO 2010 N°
DIAGNÓSTICO
%
1
PARASITOSIS INTESTINAL
5,519
7.40
2
AMIGDALITIS AGUDA
3,027
4.10
3
HIPERTENSIÓN
2,615
3.50
4
BRONQUITIS AGUDA
2,416
3.20
5
EXAMEN MÉDICO GENERAL
2,302
3.10
6
RINO FARINGITIS AGUDA
2,169
2.90
7
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
1,785
2.40
8
LUMBAGO
1,672
2.20
9
DIARREA Y GASTROENTERITIS
1,324
1.80
10
VAGINITIS
1,222
1.60
11
OTROS
50,549
67.80
TOTAL
74,600
100.00
FUENTE: ESSALUD - HUÁNUCO ELABORACIÓN: Equipo SGOT-GRPPAT-GRH
225
CASOS
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
5.3 Identidad cultural. Según el Mapa Etnolingüística Oficial del Perú, (publicado en el año 1994, por el Instituto Lingüístico Peruano – Ministerio de Agricultura), en la provincia Leoncio Prado, existía la familia lingüística Quechua y Romance, cuya etnia es Ancash – Yaro; sin embargo, debido a la influencia externa desde tiempos de la colonia, actualmente se tiene una familia lingüística que habla el castellano, como idioma materno. Según Cuadro Nº 99 se observa, que en el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2007; se tiene que el idioma materno más extendido dentro de la población de la provincia es el castellano con un 91.10 %; en los distritos también se observa la misma tendencia, donde los porcentajes para el idioma castellano como idioma materno son mayores al 85.20 % y como idioma materno de segundo orden es el quechua que a nivel provincial es de 8.90 % y a nivel de los distritos es menor al 14.80 %; quiere decir que la colonización de la población procede casi en su totalidad de la costa y sierra del Perú, donde la predominancia del castellano y quechua, son idiomas principales notándose que la población nativa de la zona ha desaparecido por completo CUADRO Nº 99 PROVINCIA LEONCIO PRADO: IDENTIDAD CULTURAL POR IDIOMA MATERNO Y ETNIA 2007 Identidad Cultural Distrito Idioma Materno LEONCIO PRADO Daniel Alomía Robles Hermilio Valdizán José Crespo y Castillo Luyando Mariano Dámaso Beraún Rupa Rupa
%
CASTELLANO
91.10
QUECHUA
8.90
CASTELLANO
85.20
QUECHUA
14.80
CASTELLANO
89.10
QUECHUA
10.90
CASTELLANO
87.70
QUECHUA
12.30
CASTELLANO
91.80
QUECHUA
8.20
CASTELLANO
86.90
QUECHUA
13.10
CASTELLANO
94.30
Etnia ANCASH – YARO ANCASH – YARO ANCASH – YARO ANCASH – YARO ANCASH – YARO ANCASH –YARO
ANCASH – YARO 5.70 QUECHUA FUENTE: Mapa Etnolingüística Del Perú Censo Nacional de Población Y Vivienda 2007 ELABORADO: Equipo SGOT – GRPPAT – GRH.
226
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
GRÁFICO Nº 69 MAPA SOCIO – CULTURAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
227
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
PARTE III: CONFIGURACIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL
228
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Capítulo 6. Determinación de unidades funcionales La determinación de las unidades funcionales es el resultado del proceso de selección de los centros poblados óptimos que cuenten con capacidad para ejercer las funciones propias de una sede administrativa, desde una perspectiva territorial. Dichos centros poblados, deben de contar con atributos de jerarquía, especialización y estructura urbana. El modelo gravitacional permite establecer los límites territoriales de los núcleos dominantes, sobre la base de los flujos e intercambios económicos y de servicios. Los intercambios entre centros poblados se dan en función directa al volumen poblacional y en función inversa a las distancias que los separan. De acuerdo a lo evaluado acerca de la dinámica de centros poblados existentes en el ámbito de la provincia de Leoncio Prado, en cuanto a su distribución, tamaño y redes de comunicación, presenta ámbitos con dinámicas diferenciadas, debido a la influencia que ejerce los componentes del territorio, así como a las coyunturas económicas, políticas locales y globales que han tenido incidencia en diferentes ámbitos de la provincia. La finalidad en este capítulo es identificar aquellos ámbitos funcionales representados por las relaciones entre los centros poblados, que facilitan sus vínculos de integración que contribuirá, para definir aquellos espacios territoriales caracterizados por una determinada estructura territorial temporal: base para una integración poblacional y diferenciación económica. 6.1 Identificación de centros de atracción Dentro del ámbito provincial, se procedió a evaluar aquellos centros poblados con capacidad para ejercer las funciones propias de una sede administrativa, de acuerdo a los criterios estipulados en la Directiva Nº 001-2003PCM/DNTDT. La identificación de centros funcionales en la provincia de Leoncio Prado, es el resultado del proceso de selección de los centros poblados que puedan sostener los servicios esenciales, con una infraestructura básica y cuenten con condiciones geográficas que faciliten el ejercicio de la función administrativa en su ámbito de aplicación y se encuentran fuera del ámbito de otros centros funcionales o de actuales capitales distritales. La selección de los centros poblados se ha determinado considerando los siguientes criterios: a) De acuerdo a volumen poblacional Con la finalidad de alcanzar la relación entre el tamaño de la población de los centros poblados y su alcance funcional, se procedió a seleccionarlos 229
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
de acuerdo a lo indicado en el artículo 12º del D.S. 019-2003-PCM, el cual indica la población total mínima para una capital de distrito; dado que este sería nuestro ámbito funcional óptimo. Teniendo en cuenta las particularidades que presenta el ámbito geográfico de la provincia de Leoncio Prado, la norma prevé, que el tamaño poblacional puede tener hasta menos del 20% del mínimo poblacional. De esta selección, los centros poblados que cumplen con el tamaño de población según la región natural en donde se encuentran ubicadas, son los siguientes: CUADRO N° 100 CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO AL VOLUMEN POBLACIONAL POBLADOS SELECCIONADOS
REGIÓN POBLACIÓN NATURAL 2007
POBLACIÓN 2013*
POBLACIÓN MÍNIMA
TASA DE CRECIMIENTO
TINGO MARÍA
Selva
48361
50729.25
1800
0.80
AUCAYACU SUPTE SAN JORGE
Selva Selva
14028 2053
13810.58 3575.95
1800 1800
-0.26 9.69
NARANJILLO
Selva
1755
2290.72
1800
4.54
Fuente: CPV 2007 - INEI * Población proyectada al año 2013 en base al CPV 1993 y 2007 Elaboración: Equipo Técnico SGOT-GRH.
En el CUADRO N° 100 se aprecia en primer lugar al centro poblado Tingo María, actual capital de la provincia de Leoncio Prado, con una población proyectada al año 2013 con 50729.25 habitantes, conocida como puerta de entrada a la Amazonía peruana, excediendo considerablemente el volumen mínimo establecido en la legislación actual en demarcación territorial, cuyas características geográficas, económicas y culturales facilitan el ejercicio de la función administrativa en su ámbito jurisdiccional, se presenta como un centro urbano atractivo con un crecimiento positivo que alcanza el 0.80 % entre los años 1993 y 2007 INEI, que concentra al 85.76 % de la población distrital de Rupa-Rupa, cuenta con los principales servicios de salud, educación y saneamiento básico. Así mismo, el centro poblado Aucayacu, capital distrital, ubicado en la cuenca del río Huallaga, cuyo ámbito funcional se desarrolla en el distrito José Crespo y Castillo, presenta tasa de crecimiento poblacional negativo 0.26 % entre los años 1993 - 2007, que alcanza una población aproximada de 13810.58 habitantes proyectada al 2013, debido a problemas de narcotráfico que emigraron a otras ciudades del país. Aucayacu es uno de los centros poblados urbanos con mayor población de la provincia Leoncio Prado y concentra al 43.49 % de la población distrital, cuenta con servicios 230
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
esenciales, infraestructura básica y con las condiciones geográficas, económicas y culturales que facilitan el ejercicio de la función administrativa. El centro poblado Supte San Jorge, se desarrolla en el distrito Rupa Rupa, ubicado a 3.6 Km de distancia de la capital provincial (centro poblado Tingo María), con 3575.95 habitantes según proyección al año 2013, concentra al 3.64 % de la población distrital Rupa - Rupa, cuenta con servicios de salud, educación y saneamiento básico. Este centro poblado muestra elevado crecimiento poblacional de 9.69 % entre los años 1993 2007, por migración de las zonas rurales. Finalmente, el centro poblado Naranjillo, se desarrolla en el distrito Luyando, ubicado aproximadamente a 4 Km de distancia de la capital provincial, la ciudad de Tingo María, con población proyectada al año 2013 es de 2290.72 habitantes, concentra al 20.41 % de la población distrital, el mencionado centro poblado ejerce la sede administrativa del distrito Luyando, cuenta con servicios de salud, educación y saneamiento básico. Este centro poblado muestra crecimiento poblacional de 4.54 % entre los años 1993 - 2007. b) De acuerdo a su Situación Geográfica Los centros poblados seleccionados según el volumen poblacional y con capacidad para ejercer funciones propias de una sede administrativa, que son analizadas desde el punto de vista de ubicación geográfica. Aquí se evalúa la localización óptima y estratégica de los centros poblados identificados, considerando la proximidad entre poblados jerárquicos, la equidistancia y las áreas de influencia, comparado con el conjunto de centros poblados. En tal sentido, de acuerdo a los distritos de la provincia Leoncio Prado, se han seleccionado los centros poblados cuya ubicación o situación geográfica tiene un nivel de predominancia en cada una de ellas. Asimismo, se realiza el análisis de los riesgos físicos potenciales (geodinámico externa), en los poblados seleccionados: este análisis se realiza con la finalidad de identificar el nivel de ubicación óptima y estratégica. El análisis se desarrolló con el mapa geomorfológico, reforzado con información de campo que finalmente permitió la identificación de los centros poblados que tienen una localización óptima y estratégica, como se muestra en el CUADRO N° 101
231
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 101 CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA POBLADOS SELECCIONADOS
REGIÓN NATURAL
UBICACIÓN
TINGO MARÍA
Selva
Estratégica
AUCAYACU
Selva
Estratégica
NARANJILLO
Selva
Óptima
SUPTE SAN JORGE
Selva
Óptima
LAS PALMAS
Selva
No estratégica, no óptima
PUMAHUASI
Selva
Óptima
HERMILIO VALDIZÁN
Selva
Estratégica
Elaboración: Equipo Técnico SGOT-GRH
El centro poblado Tingo María de ubicación excéntrica, se localiza en la parte Sur de la provincia Leoncio Prado, convirtiéndose en una ciudad núcleo central de la provincia. Este centro político administrativo es considerado estratégica, presenta problemas de geodinámica externa, en época de avenidas está propenso a inundaciones y deslizamientos. El espacio urbano de Tingo María conforma el núcleo urbano principal de la provincia Leoncio Prado, de crecimiento urbano moderado y su expansión está orientada en forma radial. El centro poblado Aucayacu, de ubicación concéntrica, se localiza en la parte Noroeste de la provincia Leoncio Prado, se encuentra asentado en una zona geodinámicamente semi estable (terraza media inundable esporádicamente o no inundable) presentando problemas de inundación. Este centro político administrativo es considerado estratégica, pues se articula con los demás centros poblados del distrito José Crespo y Castillo, es un centro poblado importante de la provincia Leoncio Prado. El centro poblado Naranjillo (Luyando), ubicación excéntrica en el ámbito jurisdiccional de su distrito, se localiza en la parte central de la provincia Leoncio Prado, está sujeto a la fuerte atracción que ejerce la ciudad de Tingo María, su relativa cercanía con esta ciudad le hace depender en muchos aspectos especialmente en lo que refiere a servicios y comercio, cumple las funciones administrativa por ser considerado capital distrital. Su ubicación es óptima porque se extiende en una zona identificado como vertiente montañosa moderadamente empinada en la cuenca del río Huallaga, sin problemas de geodinámica externa.
232
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
El Centro poblado Supte San Jorge, se localiza en la parte Sur de la provincia Leoncio Prado y al Este de la capital provincial la ciudad Tingo María. Este centro poblado tiene ubicación óptima, presenta condiciones que favorecen el crecimiento urbano, sin embargo por su cercanía a la capital provincial tiene ubicación no estratégica, descartándolo para continuar con los análisis posteriores. El centro poblado Las Palmas, de ubicación excéntrica, se localiza al Sur de la provincia Leoncio Prado, considerado óptima y no estratégica, cumple las funciones administrativa por ser capital de distrito, se interconecta con los demás centros poblados con dificultad por su ubicación y configuración. Este centro poblado presenta crecimiento negativo según los últimos datos estadísticos del INEI. El centro poblado Pumahuasi (Daniel Alomía Robles), de ubicación excéntrica, localizado al Sureste de la provincia Leoncio Prado, cumple la función administrativa por ser capital de distrito, se encuentra asentado en la planicie (Fondo de valle y llanura aluvial), se articula con los demás centros poblados sin dificultad, considerado óptima con condiciones que favorecen el desarrollo urbano. El centro poblado Hermilio Valdizán, de ubicación concéntrica, localizado al Sureste de la provincia Leoncio prado, cumple la función administrativa por ser capital de distrito, con crecimiento poblacional considerable, su articulación con los demás centros poblados es regular, se encuentra asentada en montaña (vertiente montañosa empinada a escarpada). c) De acuerdo a su articulación y accesibilidad La articulación y accesibilidad en la provincia Leoncio Prado se realiza principalmente mediante vía de comunicación terrestre que conectan a los centros poblados, se ha evaluado la configuración de la red vial y jerarquía de los centros poblados. En el CUADRO N° 102 muestra los centros poblados que cuentan con mayor conectividad y el número de contactos con los centros poblados.
233
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 102 ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO POBLADOS SELECCIONADOS
DISTRITO
CONECTIVIDAD DEL NODO (CC.PP) N° CONTACTOS RELACIÓN CON OTROS ( I/L ) CC.PPS ( I )
CONECTIVIDAD DEL GRAFO ÍNDICE GAMMA
ÍNDICE ALFA
TINGO MARÍA
Rupa Rupa
5
0.17
0.15
0.29
AUCAYACU
José Crespo y Castillo
3
0.11
0.13
0.22
NARANJILLO
Luyando
3
0.13
0.22
0.36
LAS PALMAS
Mariano Dámaso Beraún
2
0.07
0.10
0.09
PUMAHUASI
Daniel Alomía Robles
5
0.20
0.18
0.31
HERMILIO VALDIZÁN
Hermilio Valdizán
3
0.13
0.14
0.18
Elaboración: Equipo Técnico SGOT-GRH ( * ) Relación I/L > 0.10, el Centro Poblado es Seleccionado
El centro poblado Tingo María, presenta características estrictamente urbanas, la comunicación con sus centros poblados es poco fluida a través de trochas carrozables, carretera afirmada y carretera asfaltada con el resto de la provincia, se conecta directamente con los centros poblados Supte San Jorge y Jacintillo. El centro poblado Aucayacu, de ubicación concéntrica, posee una conectividad débil, la comunicación con otros centros poblados es a través de la vía asfaltada y trochas carrozables; conectándose a los centros poblados Yacusisa, Tupac Amaru y Nuevo copal, con distancias relativamente cercanas, como también a los centros poblados distantes como Santa Martha, Consuelo y Maronilla. En el centro poblado Naranjillo, se ha encontrado una relación de conectividad aceptable; sin embargo, su facilidad de conexiones es debido a otros factores principalmente a la cercanía que mantiene con acceso vial a través de la carretera transversal de la selva que se conecta a los centros poblados Santa Rosa de Shapajilla, Mapresa, Santa Martha y aledaños. Se encuentra asentada en la unidad geomorfológica Fondo de valle y llanura aluvial. El centro poblado Las Palmas, de ubicación excéntrica, posee una conectividad débil, cumple la función administrativa considerado como capital de distrito, se conecta directamente a los centros poblados La Victoria y Alto Peregrino. Se encuentra asentada en la unidad geomorfológica Vertiente montañosa empinada a escarpada. El centro poblado Pumahuasi, de ubicación excéntrica, localizado al Sureste de la provincia Leoncio Prado, cumple la función administrativa 234
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
por ser capital de distrito, se encuentra asentado en la planicie (Fondo de valle y llanura aluvial), se articula con los demás centros poblados sin dificultad, considerado óptima con condiciones que favorecen el desarrollo urbano. El centro poblado Hermilio Valdizán, de ubicación concéntrica, localizado al sureste de la provincia Leoncio prado, cumple la función administrativa por ser capital de distrito, con crecimiento poblacional considerable, su articulación con los demás centros poblados es de forma regular, los centros poblados San Isidro y José María Ugarteche son los más cercanos. Se encuentra asentada en montaña (vertiente montañosa empinada a escarpada) En lo que se refiere al análisis de la accesibilidad, ésta hace referencia a la importancia que representa el acceso de los centros poblados a las rutas de comunicación, observándose que en el ámbito de estudio se desarrolla un poblamiento lineal a lo largo de las vías de comunicación, observando junto a éstas el asentamiento de muchos centros poblados; dichas vías desempeñan un papel primordial en la localización de los centros poblados funcionales; ver cuadro N° 103. CUADRO N° 103 ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO (*)ACCESIBILIDAD DEL CENTRO POBLADO POBLADOS SELECCIONADOS
ÍNDICE DE SHIMBEL (SHI)
ÍNDICE OMEGA ( Ω)
VALOR
Nº DE ORDEN
VALOR
Nº DE ORDEN
TINGO MARÍA
21.60
10
0.50
11
AUCAYACU
32.11
3
0.07
48
NARANJILLO
17.99
6
0.26
10
LAS PALMAS
31.03
7
0.36
14
PUMAHUASI
21.80
1
0.00
11
HERMILIO VALDIZÁN
12.44
2
0.00
7
Elaboración: Equipo Técnico SGOT-GRH
d) De acuerdo a su especialización económica. La evaluación de la especialización económica de los centros poblados está estrechamente relacionada en función a su desempeño característico dentro del ámbito en el que se encuentra, el cual sería óptimo que aquel centro funcional pueda contener todas las funciones centrales correspondientes a las demandas del territorio circundante.
235
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
En el cuadro N° 104 se explica la especialización económica de los centros poblados seleccionados, donde se diferencian principalmente por el volumen de la producción agrícola, comercio y servicios de cada uno de ellos. CUADRO N° 104 CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A SU ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA CENTROS POBLADOS
REGIÓN NATURAL
ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA
TINGO MARÍA
Selva
Comercio y servicios
AUCAYACU
Selva
Comercio y servicios
NARANJILLO LAS PALMAS
Selva Selva
Agropecuario y servicios Agrícola
PUMAHUASI
Selva
Agrícola
HERMILIO VALDIZÁN
Selva
Agrícola
Fuente: CPV - 2007, D.S. 019-2000-PCM. Trabajo de Campo Elaboración: Equipo Técnico - SGOT_GRH.
El centro poblado Tingo María concentra las principales funciones relacionadas a la actividad comercial y de servicios a nivel provincial; en su condición de capital provincial le ha permitido diversificar la cobertura de servicios en diferentes sectores, concentrándose el mayor porcentaje de la Población Económicamente Activa - PEA de la provincia principalmente en actividades primarias en 46.44 % y en actividades terciaria en 45.99 %. El centro poblado Tingo María se ubica en la cuenca baja del río Huallaga, ocupando un área de fondo de valle y llanura aluvial, con tierras con aptitud forestal asociado a tierras para cultivos en limpio y tierras de pastoreo; La actividad de mayor ocupación de la PEA distrital es la actividad terciaria en un 67.45 %. La importancia económica del centro poblado Aucayacu, radica en que cumple el papel de receptor de buen porcentaje de los productos de la actividad agrícola que se generan en este ámbito de la provincia, considerando que la principal actividad distrital es la agricultura por lo tanto la dinámica productiva y comercial de Aucayacu se desarrolla en torno a ella, concentra a la PEA en 66.87 % del distrito José Crespo y Castillo. Por otra parte el centro poblado Naranjillo cumple la función administrativa de capital distrital, con especialización económica agropecuario y de servicios. La PEA distrital destina el grueso de su población hacia actividades ligadas al medio rural principalmente dedicadas a las actividades primarias que concentra a un 64.07 %, en menor proporción las actividades terciarias en un 22.88 %. 236
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
El centro poblado Las Palmas por su cercanía la dinámica comercial lo realizan en la ciudad Tingo María, siendo su actividad principal la agricultura, tal como muestra la PEA distrital que destina el grueso de su población hacia actividades ligadas al medio rural principalmente dedicadas a las actividades primarias que concentra a un 76.87 %, seguido de las actividades terciarias en un 19.83 % y en menor proporción las actividades secundarias con 3.3 %. El centro poblado Pumahuasi, cumple la función administrativa de capital distrital, realizando sus actividades económicas en la ciudad de Tingo María por su cercanía, su actividad principal es la agricultura, tal como muestra la PEA distrital que destina el grueso de su población hacia actividades ligadas al medio rural principalmente dedicadas a las actividades primarias que concentra a un 85.68 %, seguido de las actividades terciarias en un 11.91 % y en menor proporción las actividades secundarias con 2.41 %. El centro poblado Hermilio Valdizán, por su cercanía sus actividades económicas lo realizan en la ciudad de Tingo María, su actividad principal la agricultura, tal como muestra la PEA distrital que destina el grueso de su población hacia actividades ligadas al medio rural principalmente dedicadas a las actividades primarias que concentra a un 92.08 %, seguido de las actividades terciarias en un 7.05 % y en menor proporción las actividades secundarias con 0.87 %. e) Selección de centro funcional Los resultados de la evaluación efectuada, para la selección de los centros funcionales en la provincia Leoncio Prado se muestran en el cuadro N° 105. CUADRO N° 105 CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS COMO CENTROS FUNCIONALES CC PP
POBLACIÓN
SITUACIÓN GEOGRÁFICA
ARTICULACIÓN ACCESIBILIDAD
ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA
RESULTADO
Tingo María
Cumple
Estratégica
Si
Comercio y servicios
Centro Funcional
Aucayacu
Cumple
Estratégica
Si
Comercio y servicios
Centro Funcional
Si
Agropecuario y servicios
Naranjillo
Cumple
Óptima
Las Palmas
No cumple
No óptima, no estratégica
Centro Funcional
No
Agrícola
Pumahuasi
No cumple
Óptima
No
Agrícola
Centro Confluencia
Hermilio Valdizán
No cumple
Estratégica
No
Agrícola
Centro Confluencia
Centro Confluencia
FUENTE: SGOT-2013
Los centros poblados seleccionados de la provincia Leoncio Prado que cumplen los requisitos, de acuerdo a los criterios técnicos, para ser considerados como Centros Funcionales y que representan centros de 237
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
atracción con la capacidad para ejercer las funciones propias de una sede capital administrativa, son Tingo María, Aucayacu y Naranjillo. 6.2 Análisis de áreas de influencia Las áreas de influencia es la zona territorial de control o dominio de un núcleo sobre su periferia y se caracteriza por su posición comparada y estratégica. La expansión o contracción dependen de las fuerzas periféricas denominadas tensionales de tipo político, demográfico, económico, cultural, entre otras. El modelo gravitacional es una de las técnicas de mayor aplicación en la determinación de las áreas de influencia. El área de influencia de la ciudad de Tingo María viene caracterizada principalmente por representar una marcada estructuración de dominio económico, que atrae a las poblaciones de los distritos Rupa Rupa y Mariano Dámaso Beraún, debido a su gran capacidad de concentración de las actividades socioeconómicas. Su atracción directa en diferentes niveles es ejercida en los centros poblados que conforman los distritos periféricos. Una vez definidos los centros funcionales, se identificó el área de influencia de cada uno de estos, en función de dos variables; volumen poblacional y distancia hacia los centros poblados. Mediante la aplicación de la fórmula gravitacional de Conversé y de atracción de intercambios entre pares de centros poblados correspondiente al mayor valor nodal dominante, y su corroboración con trabajo de campo, se permitió definir las siguientes áreas de influencia: 6.2.1 Área de influencia del Centro Funcional Tingo María (Ciudad de Tingo María) Su ámbito de influencia se localiza al Sur de la provincia de Leoncio Prado, esta zona se caracteriza por presentar una fuerte estructuración de dominio urbano, con una capacidad de concentración de actividades socioeconómicas para este sector; teniendo en consideración que es capital de la provincia y del distrito Rupa-Rupa. Ejerce una atracción fuerte en centros poblados periféricos al centro funcional, la ciudad de Tingo María; así mismo, los centros poblados conformantes del distrito Mariano Dámaso Beraún incluido su capital, se ven atraídos económicamente por su característica dominante. La influencia de la ciudad de Tingo María es muy significativa, a pesar de su ubicación excéntrica, es articuladora considerándose una de las ciudades más importantes del departamento y la más grande de la provincia; en el cual la mayoría de centros poblados dependen de él. Es el centro urbano más 238
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
importante localizado en la cuenca baja del río Huallaga, presenta una estructura urbano creciente, que en los últimos años ha incrementado la concentración de servicios y la realización de actividades económicas, así como una centralización de oficinas de gestión política-administrativa, con presencia de la administración municipal. Dejando de lado cualquier posibilidad que su influencia pueda llegar a otros sectores cercanos de la provincia, dado la capacidad de atracción del mismo. El GRAFICO N° 70 muestra el área de influencia de Tingo María. GRAFICO N° 70 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO TINGO MARÍA
6.2.2
Área de influencia del centro funcional AUCAYACU El área de influencia de Aucayacu, se ubica al Norte de la provincia Leoncio Prado, este centro funcional ejerce funciones de capital distrital, caracterizándose por presentar dominio urbano por su capacidad de concentración de servicios, actividades socioeconómicas y gestión pública administrativa. Al respecto mencionamos algunos centro poblados que son atraídos por el centro funcional Aucayacu como: Santa Martha, La Corvina, Santa Lucía, Los Milagros, Pendencia, Melgar, Bolognesi, Primavera, Pavayacu, La Unión, Milano, Moronilla, Caymito, La Loma, Los Olivos,Gossen, Consuelo, etre otros. Aucayacu capital del distrito José Crespo y Castillo; es el centro poblado que ejerce una atracción fuerte hacia los centros poblados comprendidos en el ámbito jurisdiccional del mencionado distrito, ubicados en la margen derecha e izquierda del río Huallaga, la integración de los centros poblados se realiza principalmente a través de la red vial Fernando Belaunde Terry. El GRÁFICO N º 71 muestra el área de influencia del centro funcional Aucayacu.
239
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Grafico N° 71 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO AUCAYACU
6.2.3
Área de influencia del centro funcional Naranjillo El área de influencia del Centro Funcional Naranjillo ubicada en la región selva al Sureste de la provincia Leoncio Prado; presenta una estructura urbano creciente, que podría ejercer influencia sobre los centros poblados periféricos que cumple su rol de centro de gestión político – administrativo en los distritos Luyando, Daniel Alomía Robles y Hermilio Valdizán; En tanto, los centros poblados de los distritos mencionados son conformantes de este centro funcional, como se puede observar en el GRÁFICO N° 108. GRÁFICO N° 72 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO NARANJILLO
240
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
6.3
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Delimitación de unidades funcionales La finalidad de esta parte es delimitar unidades bajo criterios de funcionalidad, poniendo de manifiesto las interrelaciones existentes entre los diversos elementos utilizados en dichos análisis, dentro de una unidad espacial. A través de la aplicación de metodologías como la de Thiessen, se definió los polígonos envolventes que delimitan las unidades correspondientes a los centros funcionales, los cuales en sus formas más desarrolladas, representaran sistemas espaciales que se caracterizan por tener una estructura territorial y temporal que coadyuva los procesos de integración poblacional y diferenciación económica (Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT). La delimitación geométrica mediante polígonos, es la representación abstracta de lo que vendría a ser las unidades referenciales de funcionalidad territorial. Sin embargo, la ocupación del territorio, responde a su organización social, cultural y a la dinámica poblacional, por lo que ha sido necesario agregar un ingrediente valioso y decisorio para determinar lo que matemáticamente pudo haberse obtenido en primera instancia a través de la aplicación de fórmulas y esto son las encuestas en aquellos centros poblados que presentan cierta ambigüedad o que el resultado de la aplicación matemática no corresponde a la lectura real del territorio que actualmente ocupa. Bajo estas pautas antes señaladas, las unidades funcionales definidas son las siguientes: a) Unidad Funcional 1 La Unidad Funcional “1”, ubicado al Sur de la provincia Leoncio Prado, tiene como principal centro urbano al centro poblado Tingo María, abarca jurisdiccionalmente territorios que forman parte del distrito Rupa Rupa y Mariano Dámaso Beraún en su integridad ejerciendo una atracción directa político y administrativa. La funcionalidad de esta unidad espacial viene dado por un predominio de las actividades y funciones propias de la dinámica urbana, cuyo ámbito tiene las ventajas comparativas respecto a las otras que forman parte del ámbito provincial, la atracción que ejerce como capital de la provincia Leoncio Prado es fuerte. Tiene una Población Económicamente Activa – PEA, que se encuentra dedicada principalmente a la actividad terciaria y de comercio respectivamente. El centro funcional Tingo María por su posicionamiento político-administrativo, económico y social lo colocan en una situación privilegiada, su funcionalidad está dada por predominio de actividades propias de la dinámica urbana, confiriéndoles ventajas comparativas respecto a otros centros poblados y ejerciendo una fuerte atracción hacia centros poblados comprendidos en su influencia debido a su crecimiento urbano, económico y político, atrae a los centros poblados localizados en la parte Sur del ámbito distrital Luyando, Daniel
241
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Alomía Robles, Hermilio Valdizán y Mariano Dámaso Beraún respectivamente, incluyendo las capitales de los mencionados distritos. Por su posicionamiento dentro del ámbito provincial, dicho sector es además itinerario obligado al transporte público y pesado que recorre frecuentemente a través de la vía transversal de la selva que conecta a Huánuco - Tingo María y viceversa. El ámbito de expansión urbana en esta unidad proyecta un crecimiento radial. b) Unidad Funcional 2 La Unidad Funcional “2”, ubicada al Norte de la provincia Leoncio Prado, tiene como principal centro urbano al centro poblado Aucayacu, abarca jurisdiccionalmente el distrito José Crespo y Castillo, atrae cincuenta (50) centros poblados en su ámbito funcional, incluyendo la capital del mismo. Por su posicionamiento dentro del ámbito provincial y sus características topográficas de área natural selva, ocupa la mayor extensión territorial de la provincia Leoncio Prado. Esta unidad funcional se ve reflejada principalmente con las actividades primarias como la agricultura y la ganadería. c) Unidad Funcional 3 La Unidad Funcional “3”, ubicada al Sureste de la provincia Leoncio Prado, tiene como principal centro urbano al centro poblado Naranjillo, por su ubicación atrae a centros poblados de los distritos Luyando, Daniel Alomía Robles y Hermilio Valdizán. Por su posicionamiento dentro del ámbito provincial y sus características topográficas de área natural selva. Esta unidad funcional se ve reflejada principalmente por las actividades primarias como la agricultura y la ganadería, cabe indicar que el centro poblado urbano de importancia es el centro poblado Naranjillo, que cumple la función político administrativo por su accesibilidad y conectividad.
242
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
GRÁFICO N° 73 MAPA DE UNIDADES FUNCIONALES DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO 340000
360000
400000
450000
500000
550000
9050000 9000000 8950000
©
420000
CUADRO DE EMPALME CARTA NACIONAL - IGN ESCALA 1/100,000
Uchiza
Nuevo Eden
17 - k
17 - l
Aucayacu
Río Santa Ana
18 - k
18 - l
Tingo María
Aguaytia
19 - k
19 - l
Huánuco
Panao
20 - k
20 - l
250000
300000
350000
400000
450000
500000
9060000
8850000
8900000
9000000 8950000 8900000
400000
PROV. BELLAVISTA (DPTO. SAN MARTÍN)
9060000
8850000
380000
9080000
350000
9100000
300000
9100000
250000
9050000
9080000
MAPA DE UBICACIÓN
550000
PROV. UCAYALI (DPTO. LORETO)
PROV. TOCACHE (DPTO. SAN MARTÍN)
2.31
4
2.29
4
2.15
9040000
9040000
4
2.27
4
2.35
4
2.42
2.07
4
4
2.01
4
2.40
4 2.44
4
2.06
4
2.36
4
PROV. MARAÑÓN
2.41
4
9020000
9020000
2.13
4 2.46
4 2.26
2.14
4
4 2.30
4
DISTRITO DANIEL ALOMÍA ROBLES 2.11
4
2.23
4
2.00 4 2 % R
Aucayacu
2.28
4
2.18
4 2.39
2.12
2.47
4
PROV. PADRE ABAD
4
4
(DPTO. UCAYALI)
2.33
4
2.24
4
2.22
4 2.08
4
2.37
4
2.17
4 2.05
4
2.45 9000000
9000000
4 2.32
4 2.16
2.03
4
4
2.43
4
2.48
4
2.02
4
2.25
1.02
2.34
4
4
4
2.09
4
2.38
4
1.03
1.10
4
2.49
4
4
PROV. HUACAYBAMBA
2.21
4
1.07
4
2.19
DISTRITO HERMILIO VALDIZÁN
4 2.04
4 1.18
2.10
4
2.20
4 1.11
4
4 5.03 4
1.04
4
6.06
5.07
5.16
4
5.00
4
4
4
6.09
4
3.13
4
6.07
3.08 3.14
1.12
4
4 1.17
4
1.08
4
6.02
4
4
4 R
4
5.02
Pumahuasi (Daniel Alomía Robles)
5.08
4
5.01
4
4
6.05
1.05
6.08
6.03
4
6.00
4
4
3.04
4 8980000
3.01
4 R
5.15
6.04
Hermilio Valdizan
4
4
DISTRITO LUYANDO
1.15
4
5.05
4
6.01
4
4
8980000
DISTRITO RUPA-RUPA
5.04
4 1.09
4
3.03
4
DISTRITO DANIEL ALOMÍA ROBLES
5.12
4
3.00 4 % 2 R
Naranjillo (Luyando)
3.12 4 3.06
4
5.13
4
5.10
3.11
4
4
5.09
3.10
4
4
5.11
3.05
4
4
5.06
4
1.06
4
3.02
1.01
4 4.10
4
Tingo Maria
3.07
1.13
4
4 4.20
4
4
4
1.00 4 % 2 P
4.05
4
4.14
4
PROV. HUAMALIES
5.14
4
1.14
3.09
4 1.19
4.03
4
4
1.16
4
4.23
4 4.09
4
4.22
4.07 4 4 4.12 4
4.11
4
4.21
4.06
4.04
4
4
4 4.08
4
PROV. PACHITEA 8960000
8960000
DISTRITO MARIANO DÁMASO BERAÚN
4
4
4
Límite Departamental
4.15
4.18
4.17
SIGNOS CONVENCIONALES
4.01
4
Límite Provincial Límite Distrital
P
Capital Provincial
R
Capital Distrital
4.16
4
4.00
4 R 4.19
4
Área urbana
Las Palmas
4.13
4
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
PROV. DOS DE MAYO
DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL
GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
SUBGERENCIA ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SÍMB
DESCRIPCIÓN
4.02
4
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO (Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT)
4
CENTROPOBLADO
2 %
Centro Funcional
Tema:
PROV. HUÁNUCO
0
75
ESCALA GRÁFICA 150
Escala:
Fuente:
DATUM: WGS 84 - ZONA: 18 S
340000
360000
380000
DNTDT - PCM Fecha:
1:125,000
300 Km
400000
Mapa Nº:
Supervisión:
GRPPAT-GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO
Atracción espacial
243
UNIDADES FUNCIONALES
Responsable Técnico:
Límite unidad funcional
FEBRERO 2014
INEI, MTC, Trabajo de Campo
05 420000
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CAPÍTULO 7. DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS 7.1.
Definición de Unidades de Integración Territorial La finalidad de definir las unidades de integración territorial deriva de la importancia de concebir los componentes del espacio que inciden en la configuración actual del territorio, dado a que es evidente que “el desarrollo real de las pautas de poblamiento regional es un producto de múltiples variables, entre las cuales las condicionantes económicas y sociales juegan un papel importante como el del medio geográfico. (P. Hagget, 1976 p. 125 Análisis Locacional en Geografía Humana). Esto hace entrever que al considerar los componentes del territorio, como soporte de las interacciones espaciales analizadas en el capítulo anterior, damos un marco integral al análisis, a fin de que esto permita definir unidades que consideren todos los factores de incidencia que transforman su dinámica territorial. Producto de la integración de los componentes geomorfológicos, actividades económico - productivos y socio - culturales, en la provincia Leoncio Prado se identificaron (34) unidades de integración territorial:
7.1.1. Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada con protección (bosque nuboso), con asentamiento de familias etnolingüística Quechua (1,1,1) Esta unidad se extiende en un área de 139.26 km2 en los distritos José Crespo y Castillo y Mariano Dámaso Beraún, cuyo relieve es vertiente montañosa empinada a escarpada, de clima tropical, cálido y muy húmedo, fisiografía con pendiente mayor a 50 % con numerosos escarpes, vertiente muy agreste, boscosa, que altera superficie rocosa y de suelos superficiales, con superficie de erosión en surcos y cárcavas así como derrumbes y deslizamientos de carácter catastrófico especialmente en grandes áreas recientemente deforestadas, con tierras de protección que no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones tan severas de orden edáfico, climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, ni producción forestal, con asentamiento de familias etnolingüística Quechua. 7.1.2. Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada con protección (bosque nuboso), con asentamiento de familias etnolingüística Pano (1,1,2) Esta unidad se extiende en un área de 278.17 km2 al Este de los distritos José Crespo y Castillo, Daniel Alomía Robles y Hermilio Valdizán por el sector de la cordillera azul, cuyo relieve es vertiente montañosa empinada a escarpada, de clima tropical, cálido y muy húmedo, fisiografía con pendiente mayor a 50 % con numerosos escarpes, vertiente muy agreste, boscosa, que altera superficie rocosa y de suelos superficiales, con superficie de erosión en surcos y cárcavas así como derrumbes y deslizamientos de carácter catastrófico especialmente en grandes áreas recientemente deforestadas, con tierras de protección que no presentan 244
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones tan severas de orden edáfico, climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, ni producción forestal con asentamiento de familias etnolingüísticas Pano. 7.1.3. Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada con protección (bosque nuboso), con asentamiento de familias etnolingüística Romance (1,1,3) Esta unidad se extiende en un área de 151.52 km2 al Norte del distrito José Crespo y Castillo, cuyo relieve es vertiente montañosa empinada a escarpada, de clima tropical, cálido y muy húmedo, fisiografía con pendiente mayor a 50 % con numerosos escarpes, vertiente muy agreste, boscosa, que altera superficie rocosa y de suelos superficiales, con superficie de erosión en surcos y cárcavas así como derrumbes y deslizamientos de carácter catastrófico especialmente en grandes áreas recientemente deforestadas, con tierras de protección que no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones tan severas de orden edáfico, climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, ni producción forestal con asentamiento de familias etnolingüísticas Romance. 7.1.4. Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada, con Forestales, Calidad Agrologica Baja - Protección, con asentamiento de familias etnolingüística Quechua (1,2,1) Esta unidad se extiende en un área de 121.76 km2 en los distritos José Crespo y Castillo, Daniel Alomía Robles, Mariano Dámaso Beraún y Hermilio Valdizán, cuyo relieve es vertiente montañosa empinada a escarpada, de clima tropical, cálido y muy húmedo, fisiografía con pendiente mayor a 50 % con numerosos escarpes, vertiente muy agreste, boscosa, que altera superficie rocosa y de suelos superficiales, con superficie de erosión en surcos y cárcavas así como derrumbes y deslizamientos de carácter catastrófico especialmente en grandes áreas recientemente deforestadas, agrupa tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica baja, con fuertes limitaciones de orden climático, relieve o edáfico, no son favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero, si para la producción de especies forestales maderables sin contravenir los principios de uso sostenible. Requiere prácticas más intensas de manejo y conservación de suelos y bosques para la producción forestal sostenible, está asociada a tierras de protección con asentamiento de familias etnolingüísticas Quechua. 7.1.5. Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada, con Forestales, Calidad Agrologica Baja - Protección, con asentamiento de familias etnolingüística Pano (1,2,2) Esta unidad se extiende en un área de 34.89 km2 en los distritos José Crespo y Castillo, Daniel Alomía Robles y Hermilio Valdizán, cuyo relieve es vertiente montañosa empinada a escarpada, de clima tropical, cálido y muy húmedo, fisiografía con pendiente mayor a 50 % con numerosos escarpes, vertiente muy 245
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
agreste, boscosa, que altera superficie rocosa y de suelos superficiales, con superficie de erosión en surcos y cárcavas así como derrumbes y deslizamientos de carácter catastrófico especialmente en grandes áreas recientemente deforestadas, agrupa tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica baja, con fuertes limitaciones de orden climático, relieve o edáfico, no son favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero, si para la producción de especies forestales maderables sin contravenir los principios de uso sostenible. Requiere prácticas más intensas de manejo y conservación de suelos y bosques para la producción forestal sostenible, sin deterioro del recurso suelo, está asociado a tierras de protección con asentamiento de familias etnolingüísticas Pano. 7.1.6. Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada, con Protección - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo y erosión, con asentamiento de familias etnolingüística Quechua (1,3,1) Esta unidad se extiende en un área de 1493.55 km2 en los distritos José Crespo y Castillo, Rupa-Rupa y Mariano Dámaso Beraún, cuyo relieve es vertiente montañosa empinada a escarpada, de clima tropical, cálido y muy húmedo, fisiografía con pendiente mayor a 50 % con numerosos escarpes, vertiente muy agreste, boscosa, que altera superficie rocosa y de suelos superficiales, con superficie de erosión en surcos y cárcavas así como derrumbes y deslizamientos de carácter catastrófico especialmente en grandes áreas recientemente deforestadas, con tierras de protección que no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones tan severas de orden edáfico, climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, ni producción forestal está asociado a tierras forestales de calidad agrológica baja, para la producción de especies forestales maderables sin contravenir los principios de uso sostenible con asentamiento de familias etnolingüísticas Quechua 7.1.7. Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada, con Protección - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo y erosión, con asentamiento de familias etnolingüística Pano (1,3,2) Esta unidad se extiende en un área de 342.81 km2 en los distritos José Crespo y Castillo, Daniel Alomía Robles y Hermilio Valdizán, cuyo relieve es vertiente montañosa empinada a escarpada, de clima tropical, cálido y muy húmedo, fisiografía con pendiente mayor a 50 % con numerosos escarpes, vertiente muy agreste, boscosa, que altera superficie rocosa y de suelos superficiales, con superficie de erosión en surcos y cárcavas así como derrumbes y deslizamientos de carácter catastrófico especialmente en grandes áreas recientemente deforestadas, con tierras de protección que no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones tan severas de orden edáfico, climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, ni producción forestal está asociado a tierras forestales de 246
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
calidad agrológica baja, para la producción de especies forestales maderables sin contravenir los principios de uso sostenible con asentamiento de familias etnolingüísticas Pano. 7.1.8. Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada, con Protección - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo y erosión, con asentamiento de familias etnolingüística Romance (1,3,3) Esta unidad se extiende en un área de 242.65 km2, al Norte del distrito José Crespo y Castillo, cuyo relieve es vertiente montañosa empinada a escarpada, de clima tropical, cálido y muy húmedo, fisiografía con pendiente mayor a 50 % con numerosos escarpes, vertiente muy agreste, boscosa, que altera superficie rocosa y de suelos superficiales, con superficie de erosión en surcos y cárcavas así como derrumbes y deslizamientos de carácter catastrófico especialmente en grandes áreas recientemente deforestadas, con tierras de protección que no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones tan severas de orden edáfico, climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, ni producción forestal está asociado a tierras forestales de calidad agrológica baja, para la producción de especies forestales maderables sin contravenir los principios de uso sostenible con asentamiento de familias etnolingüísticas Romance. 7.1.9. Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada, con Forestales, Calidad Agrologica Alta - Cultivos en Limpio Pastoreo. Calidad Agrologica Media, limitación por suelo, con asentamiento de familias etnolingüística Quechua (1,4,1) Esta unidad se extiende en un área de 204.96 km2 al Sur de la provincia Leoncio Prado en los distritos Rupa-Rupa, Luyando, Mariano Dámaso Beraún y una porción en el distrito José Crespo Castillo, cuyo relieve es vertiente montañosa empinada a escarpada, de clima tropical, cálido y muy húmedo, fisiografía con pendiente mayor a 50 % con numerosos escarpes, vertiente muy agreste, boscosa, que altera superficie rocosa y de suelos superficiales, con superficie de erosión en surcos y cárcavas así como derrumbes y deslizamientos de carácter catastrófico especialmente en grandes áreas recientemente deforestadas, agrupa tierras forestales de calidad agrológica alta, con ligeras limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, para la producción de especies forestales maderables. Requieren de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos sin deterioro del suelo, también se tiene tierras de Cultivos en Limpio y de calidad agrológica media con moderadas limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen un tanto el cuadro de cultivos así como la capacidad productiva. Requieren de prácticas moderadas de manejo y de conservación de suelos, a fin de evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible asociado a tierras de Pastoreo para el crecimiento de pastura naturales y cultivadas que permitan el desarrollo sostenible de una ganadería, con asentamiento de familias etnolingüísticas Quechua.
247
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
7.1.10. Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa moderadamente empinada con Forestales, Calidad Agrologica Baja Protección, con asentamiento de familias etnolingüística Quechua (2,2,1) Esta unidad se encuentra distribuido al Norte del distrito José Crespo y Castillo, Hermilio Valdizán y Daniel Alomía Robles con un área aproximada de 133.86 km2, cuyo relieve es montaña, con elevación de 300 a 1000 m de altura y pendiente predominantemente de 25 a 50 % con vertiente húmeda, boscosa con grueso cubrimiento coluvial y fuerte meteorización arcillosa, con agrupa tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica baja, con fuertes limitaciones de orden climático, relieve o edáfico, no son favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero, si para la producción de especies forestales maderables sin contravenir los principios de uso sostenible. Requiere prácticas más intensas de manejo y conservación de suelos y bosques para la producción forestal sostenible, está asociada a tierras de protección con asentamiento de familias etnolingüísticas Quechua. 7.1.11. Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa moderadamente empinada, con Protección - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo y erosión, con asentamiento de familias etnolingüística Quechua (2,3,1). Esta unidad se encuentra distribuido en los distritos José Crespo y Castillo, Luyando y Mariano Dámaso Beraún, con un área aproximada de 117.09 km2, cuyo relieve es montaña, con elevación de 300 a 1000 m de altura y pendiente predominantemente de 25 a 50 % con vertiente húmeda, boscosa con grueso cubrimiento coluvial y fuerte meteorización arcillosa, con tierras de protección que no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones tan severas de orden edáfico, climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, ni producción forestal está asociado a tierras forestales de calidad agrológica baja, para la producción de especies forestales maderables sin contravenir los principios de uso sostenible con asentamiento de familias etnolingüísticas Quechua. 7.1.12. Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa moderadamente empinada, con Protección - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo y erosión, con asentamiento de familias etnolingüística Pano (2,3,2) Esta unidad se encuentra distribuido al Norte del distrito José Crespo y Castillo, con un área aproximada de 13 km2, cuyo relieve es montaña, con elevación de 300 a 1000 m de altura y pendiente predominantemente de 25 a 50 % con vertiente húmeda, boscosa con grueso cubrimiento coluvial y fuerte meteorización arcillosa, con tierras de protección que no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones tan severas de orden edáfico, climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, ni producción forestal está asociado a tierras forestales de calidad agrológica baja, para la producción de especies forestales maderables sin 248
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
contravenir los principios de uso sostenible con asentamiento de familias etnolingüísticas Pano. 7.1.13. Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa moderadamente empinada, con Protección - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo y erosión, con asentamiento de familias etnolingüística Romance (2,3,3) Esta unidad se encuentra distribuido al Norte del distrito José Crespo y Castillo, con un área aproximada de 20.97 km2, cuyo relieve es montaña, con elevación de 300 a 1000 m de altura y pendiente predominantemente de 25 a 50 % con vertiente húmeda, boscosa con grueso cubrimiento coluvial y fuerte meteorización arcillosa, con tierras de protección que no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones tan severas de orden edáfico, climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, ni producción forestal está asociado a tierras forestales de calidad agrológica baja, para la producción de especies forestales maderables sin contravenir los principios de uso sostenible con asentamiento de familias etnolingüísticas Romance. 7.1.14. Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa moderadamente empinada, con Forestales, Calidad Agrologica Alta - Cultivos en Limpio - Pastoreo. Calidad Agrologica Media, limitación por suelo, con asentamiento de familias etnolingüística Quechua (2,4,1) Esta unidad se encuentra distribuido a lo largo de la provincia Leoncio Prado, en la margen izquierda y derecha del río Huallaga, con un área aproximada de 360.14 km2, cuyo relieve es montaña, con elevación de 300 a 1000 m de altura y pendiente predominantemente de 25 a 50 % con vertiente húmeda, boscosa con grueso cubrimiento coluvial y fuerte meteorización arcillosa, agrupa tierras forestales de calidad agrológica alta, con ligeras limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, para la producción de especies forestales maderables. Requieren de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos sin deterioro del suelo, también se tiene tierras de Cultivos en Limpio y de calidad agrológica media con moderadas limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen un tanto el cuadro de cultivos así como la capacidad productiva. Requieren de prácticas moderadas de manejo y de conservación de suelos, a fin de evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible asociado a tierras de Pastoreo para el crecimiento de pastura naturales y cultivadas que permitan el desarrollo sostenible de una ganadería, con asentamiento de familias etnolingüísticas Quechua. 7.1.15. Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada con protección (bosque nuboso), con asentamiento de familias etnolingüística Quechua (3,1,1) Esta unidad se encuentra distribuido al Oeste de los distritos José Crespo y Castillo y Mariano Dámaso Beraún, con un área aproximada de 11.57 km2, cuyo relieve es 249
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
montaña, con elevación de 300 a 1000 m de altura y pendiente predominantemente de 25 a 50 % con vertiente húmeda, boscosa con grueso cubrimiento coluvial y fuerte meteorización arcillosa, con tierras de protección que no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones tan severas de orden edáfico, climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, ni producción forestal con asentamiento de familias etnolingüísticas Quechua. 7.1.16. Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada con protección (bosque nuboso), con asentamiento de familias etnolingüística Pano (3,1,2) Esta unidad se encuentra distribuido al Este del distrito José Crespo y Castillo, con un área aproximada de 33.55 km2, cuyo relieve es montaña, con elevación de 300 a 1000 m de altura y pendiente predominantemente de 25 a 50 % con vertiente húmeda, boscosa con grueso cubrimiento coluvial y fuerte meteorización arcillosa, con tierras de protección que no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones tan severas de orden edáfico, climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, ni producción forestal con asentamiento de familias etnolingüísticas Quechua. 7.1.17. Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada con protección (bosque nuboso), con asentamiento de familias etnolingüística Romance (3,1,3) Esta unidad se encuentra distribuido al Norte del distrito José Crespo y Castillo, con un área aproximada de 4.84 km2, cuyo relieve es montaña, con elevación de 300 a 1000 m de altura y pendiente mayor a 50 % con numerosos escarpe. Vertiente muy agreste, boscosa, que altera superficie rocosa y de suelos superficiales, con cubierta coluvial y fuerte meteorización arcillosa, con tierras de protección que no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones tan severas de orden edáfico, climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, ni producción forestal con asentamiento de familias etnolingüísticas Romance. 7.1.18. Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada, con Protección - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo y erosión, con asentamiento de familias etnolingüística Quechua (3,3,1) Esta unidad se encuentra distribuido al Suroeste del distrito José Crespo y Castillo y una pequeña porción en el distrito Mariano Dámaso Beraún, con un área aproximada de 69.15 km2, cuyo relieve es montaña, con elevación de 300 a 1000 m de altura y pendiente mayor a 50 % con numerosos escarpe. Vertiente muy agreste, boscosa, que altera superficie rocosa y de suelos superficiales, con cubierta coluvial y fuerte meteorización arcillosa, con tierras de protección que no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones tan 250
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
severas de orden edáfico, climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, ni producción forestal está asociado a tierras forestales de calidad agrológica baja, para la producción de especies forestales maderables sin contravenir los principios de uso sostenible, con asentamiento de familias etnolingüísticas Quechua. 7.1.19. Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada con protección (bosque nuboso), con asentamiento de familias etnolingüística Quechua (4,1,1) Esta unidad se encuentra distribuido en un área de 2.66 km2, al Oeste del distrito Mariano Dámaso Beraún, cuyo relieve es montaña, con elevación de 300 a más de 1000 m de altura y pendiente mayor de 50% con numerosos escarpes. Vertiente muy agreste que alterna superficie rocosa y cubierta coluvial discontinua de material coluvial, con tierras de protección que no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones tan severas de orden edáfico, climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, ni producción forestal, con asentamiento de familias etnolingüísticas Quechua. 7.1.20. Unidad de Integración, conformada por Terraza media inundable esporádicamente o no, con Forestales, Calidad Agrologica Baja - Protección, con asentamiento de familias etnolingüística Quechua (5,2,1) Esta unidad se encuentra distribuido en un área de 31.4 km2, al Oeste del distrito José Crespo y Castillo, cuyo relieve es Planicie, con acumulación fluvial (holocénica y preholocénica), que forma planicie, de 0 a 4% de pendiente, en niveles de terrazas no inundables, salvo sectores localizados o creciente excepcionalmente elevada. Poseen buen drenaje interno. Zona donde ocurre acciones de permanente colmatación arcillosa, agrupa tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica baja, con fuertes limitaciones de orden climático, relieve o edáfico, no son favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero, si para la producción de especies forestales maderables sin contravenir los principios de uso sostenible. Requiere prácticas más intensas de manejo y conservación de suelos y bosques para la producción forestal sostenible, está asociada a tierras de protección con asentamiento de familias etnolingüísticas Quechua. 7.1.21. Unidad de Integración, conformada por Terraza media inundable esporádicamente o no, con Forestales, Calidad Agrologica Alta - Cultivos en Limpio - Pastoreo. Calidad Agrologica Media, limitación por suelo, con asentamiento de familias etnolingüística Quechua (5,4,1) Esta unidad se encuentra distribuido en el distrito José Crespo y Castillo y en menor proporción en el distrito Rupa - Rupa en un área de 241.4 km2, cuyo relieve es Planicie, con acumulación fluvial (holocénica y preholocénica), que forma planicie, de 0 a 4% de pendiente, en niveles de terrazas no inundables, salvo sectores localizados o creciente excepcionalmente elevada. Poseen buen drenaje interno. Zona donde ocurren acciones de permanente colmatación arcillosa, 251
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
agrupa tierras forestales de calidad agrológica alta, con ligeras limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, para la producción de especies forestales maderables. Requieren de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos sin deterioro del suelo, también se tiene tierras de Cultivos en Limpio y de calidad agrológica media con moderadas limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen un tanto el cuadro de cultivos así como la capacidad productiva. Requieren de prácticas moderadas de manejo y de conservación de suelos, a fin de evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible asociado a tierras de Pastoreo para el crecimiento de pastura naturales y cultivadas que permitan el desarrollo sostenible de una ganadería, con asentamiento de familias etnolingüísticas Quechua. 7.1.22. Unidad de Integración, conformada por Lomada en roca terciaria y cuaternaria con Forestales, Calidad Agrologica Baja - Protección. Limitación por suelo y erosión, con asentamiento de familias etnolingüística Quechua (6,2,1) Esta unidad se extiende en una pequeña área de 1.9 km2, en la parte Sur del distrito José Crespo y Castillo, cuyo relieve es Lomada y colina, con elevación topográfica de 20 m de altura y pendiente predominante de 15 a 25 % incluye llanos disectados de acumulación aluvial, agrupa tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica baja, con fuertes limitaciones de orden climático, relieve o edáfico, no son favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero, si para la producción de especies forestales maderables sin contravenir los principios de uso sostenible. Requiere prácticas más intensas de manejo y conservación de suelos y bosques para la producción forestal sostenible, está asociada a tierras de protección con asentamiento de familias etnolingüísticas Quechua. 7.1.23. Unidad de Integración, conformada por Lomada en roca terciario y cuaternario, con Protección - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo y erosión, con asentamiento de familias etnolingüística Quechua (6,3,1) Esta unidad se extiende en una pequeña área de 13.91 km2, en la parte Sur en los distritos Rupa-Rupa y José Crespo y Castillo, cuyo relieve es Lomada y colina, con elevación topográfica de 20 m de altura y pendiente predominante de 15 a 25 % incluye llanos disectados de acumulación aluvial, con tierras de protección que no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones tan severas de orden edáfico, climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, ni producción forestal está asociado a tierras forestales de calidad agrológica baja, para la producción de especies forestales maderables sin contravenir los principios de uso sostenible, con asentamiento de familias etnolingüísticas Quechua.
252
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
7.1.24. Unidad de Integración, conformada por Lomada en roca terciario y cuaternario, con Protección - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo y erosión, con asentamiento de familias etnolingüística Romance (6,3,3) Esta unidad se extiende en una pequeña área de 57.72 km2, en la parte Norte del distrito José Crespo y Castillo, cuyo relieve es Lomada y colina, con elevación topográfica de 20 m de altura y pendiente predominante de 15 a 25 % incluye llanos disectados de acumulación aluvial, con tierras de protección que no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones tan severas de orden edáfico, climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, ni producción forestal está asociado a tierras forestales de calidad agrológica baja, para la producción de especies forestales maderables sin contravenir los principios de uso sostenible con asentamiento de familias etnolingüísticas Romance. 7.1.25. Unidad de Integración, conformada por Lomada en roca terciario y cuaternario, con Forestales, Calidad Agrologica Alta - Cultivos en Limpio Pastoreo. Calidad Agrologica Media, limitación por suelo, con asentamiento de familias etnolingüística Quechua (6,4,1) Esta unidad se extiende en una pequeña área de 37.85 km2, en la parte Norte del distrito José Crespo y Castillo, cuyo relieve es Lomada y colina, con elevación topográfica de 20 m de altura y pendiente predominante de 15 a 25 % incluye llanos disectados de acumulación aluvial, agrupa tierras forestales de calidad agrológica alta, con ligeras limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, para la producción de especies forestales maderables. Requieren de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos sin deterioro del suelo, también se tiene tierras de Cultivos en Limpio y de calidad agrológica media con moderadas limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen un tanto el cuadro de cultivos así como la capacidad productiva. Requieren de prácticas moderadas de manejo y de conservación de suelos, a fin de evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible asociado a tierras de Pastoreo para el crecimiento de pastura naturales y cultivadas que permitan el desarrollo sostenible de una ganadería, con asentamiento de familias etnolingüísticas Quechua. 7.1.26. Unidad de Integración, conformada por Lomada en relleno cuaternario, con Protección - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo y erosión, con asentamiento de familias etnolingüística Quechua (7,3,1) Esta unidad se extiende en una pequeña área de 2.36 km2, en la parte Norte del distrito José Crespo y Castillo, cuyo relieve es Lomada y colina, acumulación fluvial antigua, que forma planicie ondulada a disectada, de 4 a 15 % de pendiente predominante, con tierras de protección que no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones tan severas de orden edáfico, climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, ni producción forestal está asociado a tierras forestales de 253
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
calidad agrológica baja, para la producción de especies forestales maderables sin contravenir los principios de uso sostenible, con asentamiento de familias etnolingüísticas Quechua. 7.1.27. Unidad de Integración, conformada por Lomada en relleno cuaternario, con Forestales, Calidad Agrologica Alta - Cultivos en Limpio - Pastoreo. Calidad Agrologica Media, limitación por suelo, con asentamiento de familias etnolingüística Quechua (7,4,1) Esta unidad se extiende en una pequeña área de 23.4 km2, en la parte Norte del distrito José Crespo y Castillo, cuyo relieve es Lomada y colina, acumulación fluvial antigua, que forma planicie ondulada a disectada, de 4 a 15 % de pendiente predominante, agrupa tierras forestales de calidad agrológica alta, con ligeras limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, para la producción de especies forestales maderables. Requieren de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos sin deterioro del suelo, también se tiene tierras de Cultivos en Limpio y de calidad agrológica media con moderadas limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen un tanto el cuadro de cultivos así como la capacidad productiva. Requieren de prácticas moderadas de manejo y de conservación de suelos, a fin de evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible asociado a tierras de Pastoreo para el crecimiento de pastura naturales y cultivadas que permitan el desarrollo sostenible de una ganadería, con asentamiento de familias etnolingüísticas Quechua. 7.1.28. Unidad de Integración, conformada por Lomada en relleno cuaternario, con Forestales, Calidad Agrologica Alta - Cultivos en Limpio - Pastoreo. Calidad Agrologica Media, limitación por suelo, con asentamiento de familias etnolingüística Romance (7,4,3) Esta unidad se extiende en una pequeña área de 3.7 km2, en la parte Norte del distrito José Crespo y Castillo, cuyo relieve es Lomada y colina, acumulación fluvial antigua, que forma planicie ondulada a disectada, de 4 a 15 % de pendiente predominante, agrupa tierras forestales de calidad agrológica alta, con ligeras limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, para la producción de especies forestales maderables. Requieren de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos sin deterioro del suelo, también se tiene tierras de Cultivos en Limpio y de calidad agrológica media con moderadas limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen un tanto el cuadro de cultivos así como la capacidad productiva. Requieren de prácticas moderadas de manejo y de conservación de suelos, a fin de evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible asociado a tierras de Pastoreo para el crecimiento de pastura naturales y cultivadas que permitan el desarrollo sostenible de una ganadería, con asentamiento de familias etnolingüísticas Romance.
254
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
7.1.29. Unidad de Integración, conformada por Fondo de valle y llanura aluvial, con Protección - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo y erosión, con asentamiento de familias etnolingüística Quechua (9,3,1) Esta unidad se extiende en una pequeña área de 3.01 km2, en la parte Norte del distrito José Crespo y Castillo, cuyo relieve es planicie, acumulación fluvial reciente y actual, que forma planicie muy llana a ligeramente cóncava. Terrenos que se inundan estacionalmente, que por su mal drenaje, constituye ambiente hidrófilo cenagoso, con tierras de protección que no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones tan severas de orden edáfico, climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, ni producción forestal está asociado a tierras forestales de calidad agrológica baja, para la producción de especies forestales maderables sin contravenir los principios de uso sostenible, con asentamiento de familias etnolingüísticas Quechua. 7.1.30. Unidad de Integración, conformada por Fondo de valle y llanura aluvial, con Protección - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo y erosión, con asentamiento de familias etnolingüística Pano (9,3,2) Esta unidad se extiende en una pequeña área de 18.17 km2, en la parte Norte del distrito José Crespo y Castillo, cuyo relieve es planicie, acumulación fluvial reciente y actual, que forma planicie muy llana a ligeramente cóncava. Terrenos que se inundan estacionalmente, que por su mal drenaje, constituye ambiente hidrófilo cenagoso, con tierras de protección que no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones tan severas de orden edáfico, climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, ni producción forestal está asociado a tierras forestales de calidad agrológica baja, para la producción de especies forestales maderables sin contravenir los principios de uso sostenible con asentamiento de familias etnolingüísticas Pano. 7.1.31. Unidad de Integración, conformada por Fondo de valle y llanura aluvial, con Protección - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo y erosión, con asentamiento de familias etnolingüística Romance (9,3,3) Esta unidad se extiende en una pequeña área de 11.83 km2, en la parte Norte del distrito José Crespo y Castillo, cuyo relieve es planicie, acumulación fluvial reciente y actual, que forma planicie muy llana a ligeramente cóncava. Terrenos que se inundan estacionalmente, que por su mal drenaje, constituye ambiente hidrófilo cenagoso, con tierras de protección que no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones tan severas de orden edáfico, climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, ni producción forestal está asociado a tierras forestales de calidad agrológica baja, para la producción de especies forestales maderables sin contravenir los principios de uso sostenible con asentamiento de familias etnolingüísticas Romance.
255
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
7.1.32. Unidad de Integración, conformada por Fondo de valle y llanura aluvial, con Forestales, Calidad Agrologica Alta - Cultivos en Limpio - Pastoreo. Calidad Agrologica Media, limitación por suelo, con asentamiento de familias etnolingüística Quechua (9,4,1) Esta unidad se extiende en una área de 80.37 km2, en de la provincia Leoncio Prado, en los distritos Rupa-Rupa, Daniel Alomía Robles y Hermilio Valdizan, cuyo relieve es planicie, acumulación fluvial reciente y actual, que forma planicie muy llana a ligeramente cóncava. Terrenos que se inundan estacionalmente, que por su mal drenaje, constituye ambiente hidrófilo cenagoso, agrupa tierras forestales de calidad agrológica alta, con ligeras limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, para la producción de especies forestales maderables. Requieren de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos sin deterioro del suelo, también se tiene tierras de Cultivos en Limpio y de calidad agrológica media con moderadas limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen un tanto el cuadro de cultivos así como la capacidad productiva. Requieren de prácticas moderadas de manejo y de conservación de suelos, a fin de evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible asociado a tierras de Pastoreo para el crecimiento de pastura naturales y cultivadas que permitan el desarrollo sostenible de una ganadería, con asentamiento de familias etnolingüísticas Quechua. 7.1.33. Unidad de Integración, conformada por Colina baja en roca terciaria, con Forestales, Calidad Agrologica Baja - Protección. Limitación por suelo y erosión, con asentamiento de familias etnolingüística Quechua (10,2,1) Esta unidad se extiende en una pequeña área de 2.14 km2, al Oeste del distrito José Crespo y Castillo, cuyo relieve es Lomada y colina, elevación topográfica de 20 a 80 m de altura y pendiente generalmente superior de 50 %, agrupa tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica baja, con fuertes limitaciones de orden climático, relieve o edáfico, no son favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero, si para la producción de especies forestales maderables sin contravenir los principios de uso sostenible. Requiere prácticas más intensas de manejo y conservación de suelos y bosques para la producción forestal sostenible, está asociada a tierras de protección con asentamiento de familias etnolingüísticas Quechua. 7.1.34. Unidad de Integración, conformada por Colina baja en roca terciaria, con Forestales, Calidad Agrologica Alta - Cultivos en Limpio - Pastoreo. Calidad Agrologica Media, limitación por suelo, con asentamiento de familias etnolingüística Quechua (10,4,1) Esta unidad se extiende en una pequeña área de 25.26 km2, al Oeste del distrito José Crespo y Castillo, cuyo relieve es Lomada y colina, elevación topográfica de 20 a 80 m de altura y pendiente generalmente superior de 50 %, agrupa tierras forestales de calidad agrológica alta, con ligeras limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, para la producción de especies forestales maderables. Requieren de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos sin deterioro 256
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
del suelo, también se tiene tierras de Cultivos en Limpio y de calidad agrológica media con moderadas limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen un tanto el cuadro de cultivos así como la capacidad productiva. Requieren de prácticas moderadas de manejo y de conservación de suelos, a fin de evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible asociado a tierras de Pastoreo para el crecimiento de pastura naturales y cultivadas que permitan el desarrollo sostenible de una ganadería, con asentamiento de familias etnolingüísticas Quechua.
257
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
GRÁFICO N° 74 MAPA DE INTEGRACIÓN II DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO 360000
500000
550000
9080000
9000000 8950000 250000
300000
350000
400000
450000
500000
Río
Puc
aya
1,1,3
Aucayacu
Río Santa Ana
18 - k
18 - l
3,1,3 3,1,2
1,1,3
Tingo María
6,3,3
Aguaytia
19 - k
19 - l
Huánuco
Panao
20 - k
20 - l
PROV. UCAYALI (DPTO. LORETO)
2,3,2
Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada con protección (bosque nuboso) y Pano.
1,1,3
Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada con protección (bosque nuboso) y Romance.
1,2,1
Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada, con Forestales, Calidad Agrologica Baja - Proteccion y Quechua.
1,2,2
Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada, con Forestales, Calidad Agrologica Baja - Proteccion y Pano.
2,3,3
1,3,3
Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada, con Proteccion - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitacion por suelo y erosion y Pano.
1,3,3
Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada, con Proteccion - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitacion por suelo y erosion y Romance.
1,4,1
Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada, con Forestales, Calidad Agrologica Alta - Cultivos en Limpio - Pastoreo. Calidad Agrologica Media, limitacion por suelo y Quechua.
da
na
Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada, con Proteccion - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitacion por suelo y erosion y Quechua.
1,3,2
Co
uza
nsu
Asp
elo
Río
1,3,1
9,3,2
ebra
1,3,3
Qu
2,2,1
Unidad de Integración, conformada por por Vertiente montañosa moderadamente empinada, con Forestales, Calidad Agrologica Baja - Proteccion. Limitacion por suelo y erosion y Quechua.
2,3,1
Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa moderadamente empinada, con Proteccion - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitacion por suelo y erosion y Quechua.
2,3,2
Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa moderadamente empinada, con Proteccion - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitacion por suelo y erosion y Pano.
9,3,3
2,3,3
PROV. TOCACHE
2,3,3
Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa moderadamente empinada, con Proteccion - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitacion por suelo y erosion y Romance.
2,4,1
Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa moderadamente empinada, con Forestales, Calidad Agrologica Alta - Cultivos en Limpio - Pastoreo. Calidad Agrologica Media, limitacion por suelo y Quechua.
3,1,1
Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada con protección (bosque nuboso) y Quechua.
3,1,2
Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada con protección (bosque nuboso ) y Pano.
3,1,3
Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada con protección (bosque nuboso) y Romance.
2,3,1 9,3,1
(DPTO. SAN MARTÍN) 2,3,2
Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada, con Proteccion - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitacion por suelo y erosion y Quechua.
7,4,3
Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada con protección (bosque nuboso) y Quechua.
5,2,1
Unidad de Integración, conformada por Terraza media inundable esporádicamente o no, con Forestales, Calidad Agrologica Baja - Proteccion. Limitacion por suelo y erosion y Quechua.
5,4,1
Unidad de Integración, conformada por Terraza media inundable esporádicament o no, con Forestales, Calidad Agrol. Alta - Cultivos en Limpio - Pastoreo. Calidad Agrol. Media, limitacion por suelo y Quechua.
6,2,1
Unidad de Integración, conformada por Lomada en roca terciaria y cuaternaria con Forestales, Calidad Agrologica Baja - Proteccion. Limitacion por suelo y erosion y Quechua.
6,3,1
Unidad de Integración, conformada por Lomada en roca terciario y cuaternario, con Proteccion - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitacion por suelo y erosion y Quechua.
6,3,3
Unidad de Integración, conformada por Lomada en roca terciario y cuaternario, con Proteccion - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitacion por suelo y erosion y Romance.
6,4,1
1,1,1
Unidad de Integración, conformada por Lomada en roca terciario y cuaternario, con Forestales, Calidad Agrologica Alta - Cultivos en Limpio - Pastoreo. Calidad Agrologica Media, limitacion por suelo y Quechua.
7,3,1
Unidad de Integración, conformada por Lomada en relleno cuaternario, con Forestales, Calidad Agrologica Alta - Cultivos en Limpio - Pastoreo. Calidad Agrologica Media, limitacion por suelo y Quechua.
7,4,3
2,4,1
Unidad de Integración, conformada por Lomada en relleno cuaternario, con Forestales, Calidad Agrologica Alta - Cultivos en Limpio - Pastoreo. Calidad Agrologica Media, limitacion por suelo y Romance.
9,3,1
Unidad de Integración, conformada por Fondo de valle y llanura aluvial, con Proteccion - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitacion por suelo y erosion y Quechua.
9,3,2
Unidad de Integración, conformada por Fondo de valle y llanura aluvial, con Proteccion - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitacion por suelo y erosion y Pano.
9,3,3
7,3,1
7,4,1
Unidad de Integración, conformada por Lomada en relleno cuaternario, con Proteccion - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitacion por suelo y erosion y Quechua.
7,4,1
9040000
9040000
17 - l
1,3,3
DESCRIPCIÓN DE UNIDADES DE INTEGRACIÓN Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada con protección (bosque nuboso) y Quechua.
1,1,2
4,1,1
Nuevo Eden
17 - k
550000
1,1,1
3,3,1
Uchiza
cu
LEYENDA CÓDIGO
420000
CUADRO DE EMPALME CARTA NACIONAL - IGN ESCALA 1/100,000
8850000
8900000
9000000 8950000 8900000 8850000
9060000
©
400000
PROV. BELLAVISTA (DPTO. SAN MARTÍN)
9060000
450000
9100000
400000
9050000
350000
9100000
300000
9050000
250000
380000
9080000
340000
MAPA DE UBICACIÓN
Unidad de Integración, conformada por Fondo de valle y llanura aluvial, con Proteccion - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitacion por suelo y erosion y Romance.
9,4,1
Unidad de Integración, conformada por Fondo de valle y llanura aluvial, con Forestales, Calidad Agrologica Alta - Cultivos en Limpio - Pastoreo. Calidad Agrologica Media, limitacion por suelo y Quechua.
10,2,1
Unidad de Integración, conformada por Colina baja en roca terciaria, con Forestales, Calidad Agrologica Baja - Proteccion. Limitacion por suelo y erosion y Quechua.
10,4,1
Unidad de Integración, conformada por Colina baja en roca terciaria, con Forestales, Calidad Agrologica Alta - Cultivos en Limpio - Pastoreo. Calidad Agrologica Media, limitacion por suelo y Quechua.
Río Huallaga
EXPLICACIÓN DEL SIMBOLO 1,2,3 Rasgos Geomorfológicos
Río Huallaga
2,3,1
Grupo Social
10,4,1
Aptitud Productiva Puca yacu
5,4,1 10,2,1
10,4,1
9020000
Pu
cat
9020000
1,3,1 Río
e
5,2,1
PROV. MARAÑÓN
Río Huallaga
1,1,2
1,1,2
DISTRITO DANIEL ALOMÍA ROBLES
5,4,1
2,2,1
Río Au
ca yacu
5,4,1 Aucayacu
1,2,1
R PROV. PADRE ABAD (DPTO. UCAYALI)
1,3,2 3,1,2
2,2,1
2,4,1
2,3,1
Magdalena
2,2,1
a
2,4,1
5,2,1
9000000
1,2,1
9000000
Río Magdalen
1,1,1
1,2,1
6,4,1 2,3,1
3,1,2 6,2,1 6,3,1
1,1,1
Río Huallaga
6,4,1
3,1,1 Rí
o Cu
cha
2,2,1
ra
Río Cuchara
1,3,1
3,3,1
6,4,1
3,1,2
6,4,1
6,3,1
1,2,2
5,4,1
PROV. HUACAYBAMBA DISTRITO HERMILIO VALDIZÁN
Río Pendencia Río Pendencia Río Huallaga
9,4,1 2,4,1
Quebrada San Carlos Grande
9,4,1
DISTRITO RUPA RUPA
2,2,1 Pumahuasi (Daniel Alomía Robles)
1,4,1
R Hermilio Valdizan
8980000
1,4,1
R
9,4,1
DISTRITO LUYANDO
2,4,1
8980000
9,4,1
9,4,1
1,4,1
Río Huallaga
DISTRITO DANIEL ALOMÍA ROBLES 9,4,1
1,4,1
1,2,1
9,4,1
1,2,2
RNaranjillo (Luyando)
Río Monzón
Río Tulumayo Río Topa
9,4,1
2,4,1
2,4,1
PROV. HUAMALIES 9,4,1
PTingo Maria
Río Patay Rondos
Río
Top
a
2,4,1 1,4,1 1,4,1
1,4,1 2,3,1
2,4,1
1,4,1
PROV. PACHITEA
1,2,1
8960000
DISTRITO MARIANO DÁMASO BERAÚN 1,3,1
4,1,1
SIGNOS CONVENCIONALES
Capital Distrital
Río Puente
R
3,1,1 Las Palmas
R
Límite Departamental
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
PROV. DOS DE MAYO
DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL
gua
Capital Provincial
Río Chunata
P
1,3,1
Río Huallaga
8960000
1,1,1
Límite Provincial
GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
SUBGERENCIA ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Río Huallaga
Límite Distrital
(Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT)
Ríos y Quebradas
Tema:
INTEGRACIÓN TERRITORIAL II
PROV. HUÁNUCO Área urbana
Resp onsable Técnico:
Laguna
0
5
Fue nte:
360000
380000
400000
DNTDT - PCM Fecha:
1:125,000
20
DATUM: WGS 84 - ZONA: 18 S
340000
258
Escala :
Km.
Masa_de_agua
Mapa Nº:
Supe rvisión:
GRPPAT-GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO
ESCALA GRÁFICA 10
FEBRERO 2014
Límites según ley de creación, Límites refrenciales del INEI
V 420000
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
7.2.
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Delimitación de Unidades Geográficas Mediante el método de superposición, entre el mapa de Unidades Funcionales (UF) y el mapa de Integración Territorial (IT), se procedió a obtener modelos de configuración óptima del territorio, considerando la funcionalidad, complementariedad y la homogeneidad del espacio; consiguiendo determinar Unidades Geográficas que representan los ámbitos óptimos de administración del territorio, soporte de los componentes geográficos necesarios para su subsistencia y desarrollo. La delimitación que ostentan estas unidades geográficas en el ámbito, se ha dado a partir de la delimitación, de sus respectivas unidades funcionales, cuyo trazo fue ajustado teniendo como soporte el mapa de unidades de integración territorial y el mapa topográfico. Para la provincia Leoncio Prado se han determinado tres (03) ámbitos geográficos (Gráfico N° 113), cuyas características son las siguientes:
a)
Unidad Geográfica 1 (UG-1) Es la unidad más importante, se ubica al centro de la provincia Leoncio Prado, con distribución espacial heterogénea, presenta unidades morfológicas: como vertiente montañosa empinada a escarpada, lomada en roca terciaria y cuaternaria, fondo de valle y llanura aluvial; presentan tierras de protección, tierras de protección asociado a tierras con aptitud forestal, tierras forestales asociado a tierras para cultivos en limpio y Pastoreo. El centro poblado funcional en esta unidad geográfica es la capital del distrito Rupa Rupa, la ciudad de Tingo María, cuyo desarrollo de actividades económico productivo y comercial atrae a los centros poblados de distritos Rupa Rupa y Mariano Dámaso Beraún. Asimismo, se articula por vía terrestre a través de la carretera transversal de la selva, el mismo que es utilizado para la articulación al interior de la provincia, y trocha carrozable que se interconectan con los centros poblados del distrito Rupa Rupa. La especialización económica de la capital distrital se basa en actividades terciarias de comercio y servicios tales como: mercado de abastos, talleres de mecánica, hoteles, internet, panaderías, empresas de transportes, agroquímicos, bancos, restaurantes, etc. y en los centros poblados circundantes se desarrolla actividades primarias, que es la agricultura, lo cual presenta limitaciones para consolidar una estructura fuerte, que puede darse con una mejor dotación de servicios y crear condiciones óptimas para un buen desarrollo de servicios. En el área aledaña a esta unidad, predominan actividades agrícolas y de extracción forestal, así como la presencia de proyectos productivos de cacao, café
259
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
b)
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Unidad Geográfica 2 (UG-2) Esta unidad geográfica ubicada en la zona Norte de la provincia Leoncio Prado, presenta unidades morfológicas: Vertiente montañosa empinada a escarpada, colina baja en roca terciaria, vertiente montañosa moderadamente empinada, lomada en roca terciaria y cuaternaria, lomada en relleno cuaternario; presentan tierras de protección, tierras de protección asociado a tierras con aptitud forestal, tierras forestales asociado a tierras de protección, tierras forestales asociado a tierras para cultivos en limpio y Pastoreo. El centro poblado funcional en esta unidad geográfica es la capital de Aucayacu, en lo que respecta a articulación y medios de transporte es a través de carretera asfaltada y trocha carrozable, con centros poblados cercanos a capital distrital como Yacusisa, El Árabe, La Victoria, Nuevo Copal, Puerto Manuel Prado, Las Mercedes entre otros centros poblados del distrito José Crespo y Castillo. La especialización económica de la capital distrital básicamente es la actividad terciaria (comercio y servicios) que se enmarca en un mercado de abastos, talleres de mecánica, hoteles, internet, panaderías, empresas de transportes, agroquímicos, restaurantes, etc. Dentro del distrito, en los centros poblados se dedican a las actividades primarias, como cultivo de cacao, plátanos, naranjas, mandarina etc.
c)
Unidad Geográfica 3 (UG-3) Esta unidad geográfica ubicada en la zona Sureste de la provincia Leoncio Prado, presenta unidades morfológicas: Vertiente montañosa empinada a escarpada, vertiente montañosa moderadamente empinada, fondo de valle aluvial: presentan tierras de protección, tierras forestales asociado con tierras de protección, tierras de protección asociado a tierras forestales, tierras forestales asociado a cultivos en limpio y pastoreo. El centro poblado funcional en esta unidad geográfica es el centro poblado Naranjillo, por su ubicación se articula con los demás centros poblados de los distritos Luyando, Daniel Alomía Robles y Hermilio Valdizán mediante carretera asfaltada y trocha carrozable. Respecto a la especialización económica predominan las actividades primarias, y en menor escala la actividad comercial, presenta condiciones propicias para las actividades productivas, de tipo agrícola, pecuaria y en menor escala las actividades comerciales.
260
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
GRÁFICO N° 75 MAPA DE UNIDADES GEOGRÁFICAS DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
340000
360000
400000
450000
500000
550000
9050000 9000000 8950000
420000
CUADRO DE EMPALME CARTA NACIONAL - IGN ESCALA 1/100,000
Uchiza
Nuevo Eden
17 - k
17 - l
Aucayacu
Río Santa Ana
18 - k
18 - l
Tingo María
Aguaytia
19 - k
19 - l
Huánuco
Panao
20 - k
20 - l
250000
300000
350000
400000
450000
500000
9060000
8850000
8900000
9000000 8950000 8900000
©
400000
PROV. BELLAVISTA (DPTO. SAN MARTÍN)
9060000
8850000
380000
9080000
350000
9100000
300000
9100000
250000
9050000
9080000
MAPA DE UBICACIÓN
550000
PROV. UCAYALI (DPTO. LORETO)
PROV. TOCACHE
9040000
9040000
(DPTO. SAN MARTÍN)
PROV. MARAÑÓN
9020000
9020000
UG-2
DISTRITO JOSÉ CRESPO Y CASTILLO
PROV. PADRE ABAD (DPTO. UCAYALI)
Aucayacu
9000000
9000000
R
SIGNOS CONVENCIONALES
! P Capital Provincial R Capital Distrital Límite Departamental
PROV. HUACAYBAMBA
Límite Provincial Límite Distrital Área urbana
DISTRITO HERMILIO VALDIZÁN
DISTRITO RUPA-RUPA Pumahuasi (Daniel Alomía Robles)
R Hermilio Valdizan
R 8980000
8980000
UG-3
DISTRITO LUYANDO
DISTRITO DANIEL ALOMÍA ROBLES
Naranjillo (Luyando)
R
Tingo Maria
! P PROV. HUAMALIES
UG-1
PROV. PACHITEA 8960000
8960000
DISTRITO MARIANO DÁMASO BERAÚN
Las Palmas
R
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
PROV. DOS DE MAYO
DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL
GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
SUBGERENCIA ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
LEYENDA
(Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT)
Tema:
UG-1
UNIDADES GEOGRÁFICAS
PROV. HUÁNUCO
Unidad Geográfica - 1
Responsable Técnico:
UG-2
Unidad Geográfica - 2
UG-3
Unidad Geográfica - 3
0
5
ESCALA GRÁFICA 10
Escala:
340000
Km
261
360000
380000
DNTDT - PCM Fecha:
1:125,000
20
FEBRERO 2014
Fuente:
DNTDT - PCM
DATUM: WGS 84 - ZONA: 18 S
400000
Mapa Nº:
Supervisión:
GRPPAT-GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO
06 420000
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
PARTE IV ZONIFICACIÓN TERRITORIAL
262
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CAPÍTULO 8. DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN El Mapa de Zonificación Territorial se ha obtenido de la evaluación integral de las Unidades Funcionales y Unidades Geográficas descritas en el nivel D, con la superposición del mapa de límites referenciales, el cual nos permitió determinar las áreas de tratamiento de las acciones de demarcación territorial referente a configuración y delimitación de las circunscripciones territoriales óptimas dentro del ámbito de administración de la provincia Leoncio Prado; para esto se ha considerado los siguientes tipos de unidades:
8.1.
Sistemas Territoriales Son aquellas unidades territoriales funcionalmente estructuradas, cumplen funciones determinadas que garantizan su integración y desarrollo. Su estructura territorial como su articulación, relaciones sociales y económicas, etc., pueden variar dependiendo del nivel alcanzado por cada uno de estos en función a su ámbito de administración. La importancia de enfocar la configuración del territorio, partiendo de la identificación de los sistemas territoriales se sustenta en el hecho de que, para lograr la comprensión integral de una compleja realidad territorial, de la cual el ser humano es parte activa, se hace necesario, entender esta realidad como un sistema interrelacionado de variables físico-sociales. La aplicación del pensamiento sistémico implica asumir que las partes del objeto de estudio funcionan conformando un todo, y el análisis privilegia el entendimiento de esa totalidad (Dejo, Federico. “Manual para la Gestión Integral del Desarrollo Local. 2003:24). En el análisis de la provincia Leoncio Prado se han identificado los siguientes sistemas territoriales: • • •
8.2.
Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado (STH/ME) Sistema Territorial Medianamente Estructurado (ST/ME) Sistema Territorial Débilmente Estructurado (ST/DE)
Estructuras Territoriales Son aquellas unidades territoriales compuestas por uno o varios componentes del territorio, pero que debido a la deficiencia marcada por uno de éstos, no adquiere la funcionalidad necesaria para ser considerado un sistema territorial propiamente dicho y más bien pasaría a formar parte de un sistema territorial ya consolidado. Estas estructuras territoriales presentan características heterogéneas e incluso muestran dificultades en su organización espacial (naturales, históricos, económicos, culturales, sociales, jurídicos, administrativos e institucionales), tanto internos como externos. Nos permite conocer la distribución de sus asentamientos, las interrelaciones espaciales, los grados de especialización y jerarquización, las potencialidades y deficiencias existentes, la delimitación de unidades internas y señalar los elementos esenciales para determinar las líneas fundamentales de la política territorial.
263
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Con el diagnóstico de las Estructuras Territoriales, se puede detectar los problemas, los condicionantes y las posibilidades del modelo territorial y prever su evolución. Estas unidades presentan características de dependencia y complementariedad, que pueden ser motivo de fusión o anexión, dependiendo del caso, se han identificado las siguientes Estructuras Territoriales: • • • 8.3.
Estructura Territorial Complementaria (ETC-1) Estructura Territorial Complementaria (ETC-2) Estructura Territorial Complementaria (ETC-3)
Espacios de Demarcación Dentro de las unidades identificadas en el análisis de Zonificación, se consideran áreas que no tienen una organización y delimitación definida ya sea de territorio o población; correspondiendo mayormente a criterios de determinación de espacios de pertenencia, según sus características funcionales y territoriales. En el análisis de la provincia Leoncio Prado se ha identificado los siguientes espacios: • • • • •
8.4.
Espacio de Redistribución Poblacional (ERP-1) Espacio de Redistribución Poblacional (ERP-2) Espacio de Redistribución Poblacional (ERP-3) Espacio de Redistribución Poblacional (ERP-4) Espacio de Redistribución Territorial (ERT)
Área de Tratamiento Urbano En esta área se consideró el casco urbano de la ciudad de Tingo María, capital de la provincia Leoncio Prado.
264
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CAPÍTULO 9. MAPA DE ZONIFICACIÓN 9.1.
Descripción de las unidades de Zonificación
9.1.1. Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado (STH/ME) Este Sistema Territorial, corresponde al ámbito de influencia del Centro Funcional Tingo María, capital del distrito Rupa Rupa; que tiene una ubicación estratégica que dinamiza al sistema, permitiendo que el flujo de actividades agrícolas y de servicios se realice con la mayoría de centros poblados. Se caracteriza porque cumple funciones administrativas, de comercio, finanzas, turísticos y de servicios, cuentan con un adecuado equipamiento urbano y de servicios que permiten su desarrollo. Los centros poblados con mayor población se encuentran en la parte Sureste del distrito Rupa Rupa, siendo estas la ciudad Tingo María capital de la provincia Leoncio Prado con 48,361 habitantes y el centro poblado Supte San Jorge con 2,053 habitantes según censo de población y vivienda del año 2007, seguido de centros poblados con menor población como Venenillo, Los Cedros, Huangana Pampa, Yurimaguas y otros se articulan mediante carretera asfaltada y trocha carrozable, los cuales se encuentran en ambas márgenes del río Huallaga. Este sistema se encuentra conformada por vertiente montañosa moderadamente empinada, fondo de valle, lomada en roca terciario y cuaternario y terraza media inundable esporádicamente o no inundable, con presencia de tierras de protección asociado a tierras de aptitud forestal, así mismo existen tierras aptas para forestales asociado a tierras aptas para cultivos en limpio y tierras aptas para pastoreo. En este espacio se ha identificado acciones de normalización y regularización, como categorizaciones de centros poblados, delimitación y redelimitación territorial. 9.1.2. Sistema Territorial Medianamente Estructurado (STH/ME) Este Sistema Territorial, corresponde al ámbito de influencia del Centro Funcional Aucayacu, capital del distrito José Crespo y Castillo; se caracteriza por ser un sistema funcionalmente administrativa, de comercio y de servicios que permiten su desarrollo. Este sistema se encuentra conformada por vertiente montañosa empinada a escarpada, existiendo también otras formas de geomorfología como colinas, fondo de valle, lomadas y terraza media inundable, en el cual se encuentra tierras de protección, tierras forestales asociados a tierras de protección, tierras de protección asociados a tierras forestales y tierras forestales asociados a cultivos en limpio y tierras para pastoreo. En este espacio se ha identificado acciones de normalización y regularización, como categorizaciones de centros poblados, delimitación (con la provincia 265
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Huacaybamba) y redelimitación territorial, específicamente en el Sector Sur del distrito José Crespo y Castillo que limita con el distrito Rupa Rupa en el río Cuchara 9.1.3. Sistema Territorial Débilmente Estructurado (ST/DE) Este Sistema Territorial corresponde al centro funcional Naranjillo, en este sistema se desarrollan las actividades agrícolas, los centros poblados Naranjillo, Santa Rosa de Shapajilla, Huascar, Marona, Shapajilla, Bolaina, Mapresa, Ricardo Palma y otros se articulan por carretera asfaltada y trocha carrozable. En el centro poblado Naranjillo funciona la sede administrativa del distrito Luyando, por lo que reconocen en la actualidad a Luyando como capital distrital; sin embargo, en la ley de creación N° 11843 señala como capital del distrito al pueblo Luyando como capital distrital, en trabajo de campo realizado no se ubicó al centro poblado Luyando, debiendo realizar la acción de cambio de nombre de la capital distrital. Este sistema se encuentra conformada por vertiente montañosa moderadamente empinada, fondo de valle y llanura aluvial, en el cual se encuentran tierras con aptitud forestal asociado a tierras de protección y tierras con aptitud forestal asociado a tierras aptas para cultivo en limpio y tierras aptas para pastoreo. En este espacio se ha identificado acciones de normalización y regularización, cambio de nombre de la capital del distrito Luyando por Naranjillo, categorizaciones de centros poblados, delimitación y redelimitación territorial. 9.1.4. Estructura Territorial Complementaria 1 (ETC-1) Este sistema corresponde al distrito Mariano Dámaso Beraún, los centros poblados como Las Palmas, Cayumba, Tambillo Grande, Cueva de las pavas, Bejucal, entre otros se encuentran articulados por la vía principal de ingreso a la ciudad de Tingo María mediante carretera asfaltada y trocha carrozable, también hay centros poblados como Inti, Bella Alta, Flor de Umari, San Andrés, Inti Alto entre otros que se encuentran al Noroeste del distrito los cuales se ingresa por la ruta Tingo María - Monzón mediante carretera afirmada. Así mismo, el centro poblado César Vallejo se encuentra en el área geográfica del distrito Chaglla, provincia Pachitea el cual se articula mediante trocha carrozable hacia la provincia Leoncio Prado, administrativamente se articula con el distrito Mariano Dámaso Beraún. Los centros poblados vecinos por cercanía se ven atraídos hacia la ciudad de Tingo María donde realizan el intercambio económico, incluyendo a la capital distrital, la actividad principal es este sector es la agricultura. Este sistema se encuentra conformada por vertiente montañosa moderadamente empinada y vertiente montañosa empinada a escarpada, con presencia de tierras de protección asociado a tierras de aptitud forestal, así mismo existen tierras aptas para forestales asociado a tierras aptas para cultivos en limpio y tierras aptas para pastoreo; así mismo se tiene tierras de protección en menor proporción en el sector Oeste. 266
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
En este espacio se ha identificado acciones de normalización y regularización, como categorización de centros poblados, delimitación y redelimitación territorial. 9.1.5. Estructura Territorial Complementaria 2 (ETC-2) Este sistema corresponde al distrito Daniel Alomía Robles, con los centros poblados Pumahuasi, Antonio Raymondi la Vega, La Victoria, Porvenir de Marona, Flores de Belén, Alfonso Ugarte, Delicias y otros más se articulan mediante carretera asfaltada y trocha carrozable. En el centro poblado Pumahuasi funciona la sede administrativa de capital distrital de Daniel Alomía Robles, que en la actualidad reconocen al centro poblado Pumahuasi como su capital distrital; cabe señalar que mediante ley de creación N° 11843 hace mención al pueblo Daniel Alomía Robles como capital de dicho distrito, en trabajo de campo realizado no se ubicó al mencionado pueblo, debiendo realizar la acción de cambio de nombre de la capital distrital. En tanto los centros poblados Topa, San Pablo y Julio C. Tello se encuentran geográficamente en jurisdicción del distrito Chaglla, provincia Pachitea, los cuales vienen siendo administrados por la municipalidad distrital Daniel Alomía Robles, que se articulan mediante trocha carrozable; así mismo, su atracción socio económica y cultural es con el distrito Daniel Alomía Robles, existiendo desarticulación total con el distrito Chaglla. En este espacio se ha identificado acciones de normalización y regularización, como cambio de nombre de la capital del distrito Daniel Alomias Robles por Pumahuasi, categorización de centros poblados, delimitación y redelimitación territorial. 9.1.6. Estructura Territorial Complementaria 3 (ETC-3) En esta estructura se encuentran los centros poblados del distrito Hermilio Valdizán como Hermilio Valdizán, San Isidro, José María Ugarteche, Sortilegio, San Agustin, San Sebastían, José Bernardo Alcedo y Río Azul, los cuales se articulan mediante carretera asfaltada y trocha carrozable. Esta estructura se encuentra conformada por vertiente montañosa moderadamente empinada y vertiente montañosa empinada a escarpada, con tierras aptas para forestales asociado a tierras de protección, tierras de protección asociado a tierras aptas para forestales y tierras de protección. En este espacio se ha identificado acciones de normalización y regularización, como categorización de centros poblados, delimitación y redelimitación territorial. 9.1.7. Espacio de Redistribución Poblacional (ERP-1) Este espacio se ubica al Sureste del distrito José Crespo y Castillo, conformada por vertiente montañosa moderadamente empinada, vertiente montañosa empinada a escarpada y fondo de valle y llanura aluvial, con tierras de protección, tierras
267
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
forestales asociado a tierra de protección, tierra de protección asociado a tierras forestales. En este espacio se encuentran los centros poblados Pendencia, Alfonso Ugarte y Alto Peregrino que son administrados por la municipalidad distrital Daniel Alomía Robles, así mismo se ven atraídos hacia el centro poblado Pumahuasi del mismo modo por cercanía se ven atraídos hacia la capital provincial, la ciudad de Tingo María donde realizan sus actividades económicas en el cual realizan sus trámites administrativos, se articulan a ellas mediante carretera asfaltada y trocha carrozable. En este espacio se ha identificado acciones de normalización y de regularización como categorización de centros poblados, delimitación y redelimitación de ámbitos jurisdiccionales. 9.1.8. Espacio de Redistribución Poblacional (ERP-2) En este espacio se ubica al Este del ERP-1, se encuentra en ella el centro poblado Selva Alta 03 de Octubre del distrito Hermilio Valdizan, se articula a esta mediante trocha carrozable, al mismo tiempo se ve atraído hacia la ciudad capital provincial donde realizan el intercambio económico. Este espacio se encuentra conformada por vertiente montañosa moderadamente empinada y vertiente montañosa empinada a escarpada, con tierras de protección, tierras forestales asociado a tierra de protección, tierra de protección asociado a tierras forestales y tierra forestales asociado a cultivos en limpio y tierras para pastos. En este espacio se ha identificado acciones de normalización y regularización como categorización de centros poblados, delimitación y redelimitación de ámbitos jurisdiccionales. 9.1.9. Espacio de Redistribución Poblacional (ERP-3) Este espacio se encuentra conformado por vertiente montañosa moderadamente empinada y vertiente montañosa empinada a escarpada, con tierras de protección asociado a tierras forestales. En este espacio se encuentra el centro poblado Río Barranco, el cual se articula mediante trocha carrozable hacia su capital distrital de Rupa Rupa y los centros poblados vecinos. En este espacio se ha identificado acciones de normalización y de regularización como categorización de centros poblados y delimitación de ámbitos jurisdiccionales.
268
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
9.1.10. Espacio de Redistribución Poblacional (ERP-4) Este espacio se encuentra conformado por vertiente montañosa moderadamente empinada y vertiente montañosa empinada a escarpada, con tierras de protección asociado a tierras forestales. En este espacio se encuentra el centro poblado Capitan Miguel Arellano, el cual se articula mediante trocha carrozable hacia su capital distrital de Luyando y los centros poblados vecinos. En este espacio se ha identificado acciones de normalización y regularización como categorización de centros poblados y delimitación de ámbitos jurisdiccionales. 9.1.11. Espacio de Redistribución Territorial Ubicado en el sector Norte del distrito Rupa Rupa, este caso se presenta dado que el límite según ley de creación del distrito José Crespoy Castillo con el distrito Rupa Rupa es por el río Cuchara; sin embargo, realizando la cartointerpretación el centro poblado Santa Martha (distrito José Crespo y Castillo) queda físicamente dividido por el río Cuchara, lo cual requiere realizar una redelimitación territorial en dicho sector; asimismo, el centro poblado Alto Cuchara según trabajo de campo se puede verificar que es atendido por el distrito José Crespo y Castillo, del mismo modo necesita realizar redelimitación territorial en dicho sector. En conclusión, este ámbito territorial es pertinente técnicamente formar parte del distrito José Crespo y Castillo para su mejor administración del territorio. 9.1.12. Área de Tratamiento Urbano Este ámbito comprende la ciudad de Tingo María, no se realizó ningún análisis, porque la metodología en la Directiva N° 001-2003-PCM/DNTDT no contempla realizar estudio en zonas urbanas. CUADRO N° 106 RESUMEN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN PROVINCIA LEONCIO PRADO NIVEL
Sistema Territorial
Estructura Territorial
Espacio de
269
UNIDAD DE ZONIFICACIÓN Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado Sistema Territorial Medianamente Estructurado
SÍMBOLO STH/ME
UBICACIÓN REFERENCIAL Rupa-Rupa
ST/ME
José Crespo y Castillo
Sistema Territorial Débilmente Estructurado
ST/DE
Luyando
Estructura Territorial Complementaria 1
ETC-1
Mariano Dámaso Beraun
Estructura Territorial Complementaria 2
ETC-2
Daniel Alomía Robles
ETC-3
Daniel Alomía Robles
ERP-1
Hermilio Valdizan
Estructura Territorial Complementaria 3 Espacio de Redistribución Poblacional 1
ACCIONES Categorización de centros poblados, delimitación y redelimitación de ámbitos jurisdiccionales. Cambio de nombre, categorización de centros poblados, delimitación y redelimitación de ámbitos jurisdiccionales. Categorización de centros poblados, delimitación y redelimitación de ámbitos jurisdiccionales. Cambio de nombre, categorización de centros poblados, delimitación y redelimitación de ámbitos jurisdiccionales. Categorización de centros poblados, delimitación y redelimitación de ámbitos
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Redistribución
Área de Tratamiento Urbano
270
Espacio de Redistribución Poblacional 2 Espacio de Redistribución Poblacional 3 Espacio de Redistribución Poblacional 4
ERP-2 ERP-3 ERP-4
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Hermilio Valdizan
jurisdiccionales
Mariano Dámaso Beraun Mariano Dámaso Beraun
Categorización de centros poblados y delimitación de ámbitos jurisdiccionales. Redelimitación territorial
Espacio de Redistribución Territorial
ERT
Rupa Rupa
Área de Tratamiento Urbano
ATU
Rupa-Rupa
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
GRÁFICO N° 76 MAPA DE ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
271
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
PARTE V CONCLUSIONES
272
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CONCLUSIONES La provincia Leoncio Prado se encuentra situada en la parte Central del Perú y al Norte del departamento de Huánuco. La provincia Leoncio Prado se encuentra ubicada en la cuenca del Alto Huallaga del departamento Huánuco, cuyo relieve se caracteriza por la presencia de unidades fisiográficas producto de factores tectónicos, orogénicos, litológicos y climáticos. Políticamente la provincia Leoncio Prado data su existencia a partir de la Ley Nº 11843 dado en la ciudad de Lima el 27 de mayo de 1952. Está conformado por los distritos Rupa Rupa, Luyando, Daniel Alomía Robles, José Crespo y Castillo, Hermilio Valdizán y Mariano Dámaso Beraún. En la provincia Leoncio Prado se ha seleccionado 03 centros funcionales que representan centros de atracción con la capacidad para ejercer las funciones propias de una sede capital administrativa, son Tingo María, Aucayacu y Naranjillo: - El área de influencia de Centro Funcional Tingo María se localiza al Sur de la provincia de Leoncio Prado, esta zona se caracteriza por presentar una fuerte estructuración de dominio urbano, con una capacidad de concentración de actividades socioeconómicas para este sector; teniendo en consideración que es capital de la provincia y del distrito Rupa Rupa. - El área de influencia de Centro Funcional Aucayacu, se ubica al Norte de la provincia Leoncio Prado, este centro funcional ejerce funciones de capital distrital, caracterizándose por presentar dominio urbano por su capacidad de concentración de servicios, actividades socioeconómicas y gestión pública administrativa. - El área de influencia del Centro Funcional Naranjillo, ubicada en la región selva al Sureste de la provincia Leoncio Prado; presenta una estructura urbano creciente, que podría ejercer influencia sobre los centros poblados periféricos que cumple su rol de centro de gestión político – administrativo en los distritos Luyando, Daniel Alomía Robles y Hermilio Valdizán. Se ha definido 03 Unidades Funcionales:
273
-
Unidad Funcional “1”, ubicado al Sur de la provincia Leoncio Prado, tiene como principal centro urbano al centro poblado Tingo María, abarca jurisdiccionalmente territorios que forman parte del distrito Rupa Rupa y Mariano Dámaso Beraún en su integridad ejerciendo una atracción directa político y administrativa.
-
La Unidad Funcional “2”, ubicada al Norte de la provincia Leoncio Prado, tiene como principal centro urbano al centro poblado Aucayacu, abarca jurisdiccionalmente el distrito José Crespo y Castillo, atrae cincuenta (50) centros poblados en su ámbito funcional, incluyendo la capital del mismo.
-
La Unidad Funcional “3”, ubicada al Sureste de la provincia Leoncio Prado, tiene como principal centro urbano al centro poblado Naranjillo, por su ubicación atrae a centros poblados de los distritos Luyando, Daniel Alomía Robles y Hermilio Valdizán.
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
En la provincia Leoncio Prado se identificaron (34) unidades de integración territorial Producto de la integración de los componentes geomorfológicos, actividades económico - productivos y socio – culturales. En la provincia Leoncio Prado se han determinado tres (03) ámbitos geográficos y tres (03) Unidades Complementarias: -
Unidad Geográfica 1 (UG 1), el centro poblado funcional en esta unidad geográfica es la capital del distrito Rupa-Rupa, la ciudad de Tingo María, cuyo desarrollo de actividades económico productivo y comercial atrae a los centros poblados de distritos Rupa-Rupa y Mariano Dámaso Beraún.
-
Unidad Geográfica 2 (UG 2), el centro poblado funcional en esta unidad geográfica es la capital de Aucayacu, en lo que respecta a articulación y medios de transporte es a través de carretera asfaltada y trocha carrozable, con centros poblados cercanos a capital distrital como Yacusisa, El Árabe, La Victoria, Nuevo Copal, Puerto Manuel Prado, Las Mercedes entre otros centros poblados del distrito José Crespo y Castillo.
-
Unidad Geográfica 3 (UG 3), el centro poblado funcional en esta unidad geográfica es el centro poblado Naranjillo, por su ubicación se articula con los demás centros poblados de los distritos Luyando, Daniel Alomía Robles y Hermilio Valdizán mediante carretera asfaltada y trocha carrozable.
En el mapa de Zonificación de la provincia Leoncio Prado se han identificado 03 sistemas territoriales, 03 Estructuras Territoriales, 04 Espacios de Redistribución Territorial y un Espacio de Tratamiento Urbano, que son las siguientes: •
•
•
•
•
•
274
Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado (STH/FE); corresponde al ámbito de influencia del Centro Funcional Tingo María, capital del distrito Rupa-Rupa. Sistema Territorial Medianamente Estructurado (ST/ME); Este Sistema Territorial, corresponde al ámbito de influencia del Centro Funcional Aucayacu, capital del distrito José Crespo y Castillo. Sistema Territorial Débilmente Estructurado (ST/DE); Este Sistema Territorial corresponde al centro funcional Naranjillo, en el cual funciona la sede administrativa del distrito Luyando. Estructura Territorial Complementaria (ETC-1); Este sistema corresponde al distrito Mariano Dámaso Beraún, en ella se encuentran los centros poblados como Las Palmas, Cayumba, Tambillo Grande, Cueva de las pavas, Bejucal, Inti, Bella Alta, Flor de Umari, San Andrés, Inti Alto entre otros. Estructura Territorial Complementaria (ETC-2); Este sistema corresponde al distrito Daniel Alomía Robles, con los centros poblados Pumahuasi, Antonio Raymondi la Vega, La Victoria, Porvenir de Marona, Flores de Belén, Alfonso Ugarte, Delicias. Estructura Territorial Complementaria (ETC-3) En esta estructura se encuentran los centros poblados del distrito Hermilio Valdizán como Hermilio Valdizán, San Isidro, José María Ugarteche, Sortilegio, San Agustin, San Sebastían, José Bernardo Alcedo y Río Azul.
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
•
•
•
•
• •
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Espacio de Redistribución Poblacional (ERP-1); En este espacio se encuentra los centros poblados Pendencia, Alfonso Ugarte y Alto Peregrino al Sureste del distrito José Crespo y Castillo. Espacio de Redistribución Poblacional (ERP-2); En este espacio se encuentra el centro poblado Selva Alta 03 de Octubre del distrito Hermilio Valdizan. Espacio de Redistribución Poblacional (ERP-3); En este espacio se encuentra el centro poblado Río Barranco, el cual se articula mediante trocha carrozable hacia su capital distrital de Rupa-Rupa. Espacio de Redistribución Poblacional (ERP-4); En este espacio se encuentra el centro poblado Capitan Miguel Arellano, el cual se articula mediante trocha carrozable hacia su capital distrital de Luyando. Espacio de Redistribución Territorial (ERT); Esta área se ubica al Sur del distrito José Crespo y Castillo. Área de Tratamiento Urbano (ATU); En esta área se consideró el casco urbano de la ciudad de Tingo María, capital de la provincia Leoncio Prado.
En los mencionados Sistemas Territoriales, Estructuras Territoriales y Espacios de Redistribución Poblacional durante el Proceso de Saneamiento y Organización Territorial de la provincia Leoncio Prado se realizará acciones de normalización y regularización, como cambio de nombre de los centros poblados Daniel Alomía Robles y Luyando, categorización de centros poblados, delimitación y redelimitación territorial en los 06 distritos de dicha provincia.
275
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
BIBLIOGRAFÍA 1. DGAS. ESTUDIO BÁSICO SITUACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DEL PERÚ, LIMA - PERÚ 1992 2. ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN TERRITORIAL PROVINCIA HUÁNUCO. 3. ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO DE LA SUB REGIÓN HUÁNUCO, TOMO I, II 4. GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN GEORREFERENCIAL DE LOS ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN TERRITORIAL, DNTDT, 2011. 5. INEI. CENSOS NACIONALES IX POBLACIÓN Y IV DE VIVIENDA, RESULTADOS PROVISIONALES DEL CENSO DE POBLACIÓN LIMA – PERÚ 1993 6. INRENA. DEF. GUÍA EXPLICATIVA DEL MAPA FORESTAL LIMA, LIMA – PERÚ. 1996 7. ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE HUÁNUCO, 1997 2000 8. REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR, DECRETO SUPREMO N° 017-2009-AG.
276
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
GRÁFICO N° 77 MAPA DE INTEGRACIÓN I DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO 360000
9080000
350000
400000
450000
500000
9050000
420000
CUADRO DE EMPALME
(DPTO. SAN MARTÍN)
CARTA NACIONAL - IGN ESCALA 1/100,000
Uchiza
Nuevo Eden
17 - k
17 - l
Aucayacu
Río Santa Ana
18 - k
18 - l
Río P
ucayac
u
8950000 8900000
9000000
9050000 9000000 8950000 8900000
400000
PROV. BELLAVISTA
©
550000 9100000
300000
9100000
250000
380000
9080000
340000
MAPA DE UBICACIÓN
250000
300000
350000
400000
450000
500000
19 - l
Huánuco
Panao
20 - k
20 - l
9060000
Aguaytia
19 - k
(DPTO. LORETO)
8850000
8850000
9060000
Tingo María
PROV. UCAYALI 6.3
550000
LEYENDA DESCRIPCIÓN DE UNIDADES DE INTEGRACIÓN
1,1
Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada con protección (bosque nuboso)
1,2
Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada, con Forestales, Calidad Agrologica Baja - Proteccion. Limitacion por suelo y erosion
1,3
Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada, con Proteccion - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitacion por suelo y erosion.
1,4
Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada, con Forestales, Calidad Agrologica Alta - Cultivos en Limpio - Pastoreo. Calidad Agrologica Media, limitacion por suelo.
2,1
Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa moderadamente empinada con protección (bosque nuboso)
2,2
Unidad de Integración, conformada por por Vertiente montañosa moderadamente empinada con Forestales, Calidad Agrologica Baja - Proteccion. Limitacion por suelo y erosion.
2,3
Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa moderadamente empinada, con Proteccion - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitacion por suelo y erosion.
2,4
Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa moderadamente empinada, con Forestales, Calidad Agrologica Alta - Cultivos en Limpio - Pastoreo. Calidad Agrologica Media, limitacion por suelo. Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada con protección (bosque nuboso)
3,3
Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada, con Proteccion - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitacion por suelo y erosion.
9.3 Qu ebra Con da sue lo
3,1
2.1
PROV. TOCACHE
4,1
Unidad de Integración, conformada por Vertiente montañosa empinada a escarpada con protección (bosque nuboso)
5,2
Unidad de Integración, conformada por Terraza media inundable esporádicamente o no, con Forestales, Calidad Agrologica Baja - Proteccion. Limitacion por suelo y erosion
5,4
Unidad de Integración, conformada por Terraza media inundable esporádicament o no, con Forestales, Calidad Agrol. Alta - Cultivos en Limpio - Pastoreo. Calidad Agrol. Media, limitacion por suelo.
6,2
Unidad de Integración, conformada por Lomada en roca terciaria y cuaternaria con Forestales, Calidad Agrologica Baja - Proteccion. Limitacion por suelo y erosion.
6,3
Unidad de Integración, conformada por Lomada en roca terciario y cuaternario, con Proteccion - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitacion por suelo y erosion.
(DPTO. SAN MARTÍN)
7,4
Unidad de Integración, conformada por Lomada en relleno cuaternario, con Forestales, Calidad Agrologica Alta - Cultivos en Limpio - Pastoreo. Calidad Agrologica Media, limitacion por suelo.
8,4
Unidad de Integración, conformada por Isla, con Forestales, Calidad Agrologica Alta - Cultivos en Limpio - Pastoreo. Calidad Agrologica Media, limitacion por suelo. Unidad de Integración, conformada por Fondo de valle y llanura aluvial, con Forestales, Calidad Agrologica Baja - Proteccion. Limitacion por suelo y erosion
9,3
Unidad de Integración, conformada por Fondo de valle y llanura aluvial, con Proteccion - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitacion por suelo y erosion.
ebr
Asp uza na
Unidad de Integración, conformada por Lomada en relleno cuaternario, con Proteccion - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitacion por suelo y erosion.
ada ns
um o
Río
Unidad de Integración, conformada por Lomada en roca terciario y cuaternario, con Forestales, Calidad Agrologica Alta - Cultivos en Limpio - Pastoreo. Calidad Agrologica Media, limitacion por suelo.
7,3
9,2
Qu
Co
6,4
9040000
9040000
CÓDIGO
Unidad de Integración, conformada por Fondo de valle y llanura aluvial, con Forestales, Calidad Agrologica Alta - Cultivos en Limpio - Pastoreo. Calidad Agrologica Media, limitacion por suelo.
9,4 10,2
Unidad de Integración, conformada por Colina baja en roca terciaria, con Forestales, Calidad Agrologica Baja - Proteccion. Limitacion por suelo y erosion
10,4
Unidad de Integración, conformada por Colina baja en roca terciaria, con Forestales, Calidad Agrologica Alta - Cultivos en Limpio - Pastoreo. Calidad Agrologica Media, limitacion por suelo.
7.3
7.4
EXPLICACIÓN DEL SIMBOLO 1,2 Rasgos Geomorfológicos
2.3
Aptitud Productiva
cu Pucaya
al l
u
R ío H
a ag
R ío
ga alla Hu
10.2
9020000
9020000
10.4
PROV. MARAÑÓN
8.4 Qu Ch e br im ad b ote a
5.2
Mag
o Rí
Río
Quebrada Chimbot e
5.4 H
ag a
l
a dalen
u al
Rí o Au
ca
ya
cu
Río Pucate
DISTRITO JOSÉ CRESPO Y CASTILLO
Aucayacu
R
Mag R ío dal ena
PROV. PADRE ABAD (DPTO. UCAYALI)
ale gd Ma
na
2.4 Mag
9000000
Río
na dale
9000000
o
1.1
2.2
Magdalena
Rí
1.2 6.2 3.1
PROV. HUACAYBAMBA R ío a ra
6.4
H ual
h
cha
a
Cu
lag
Río
Rí o C u c
ra
1.3
3.3
DISTRITO HERMILIO VALDIZÁN
nc ia
9.2
Río Pen d e
Hual l
o
Rí
a
ga
r
Queb Carl a da S os G an an
r
DISTRITO RUPA-RUPA
de
Pumahuasi (Daniel Alomía Robles)
R
1.4 9.4
Hermilio Valdizan
R Rí
8980000
Hu
8980000
o ag all
a
DISTRITO DANIEL ALOMÍA ROBLES
R ío u ma yo Tu l
Rí o
u a ll ag
a
DISTRITO LUYANDO
H
Naranjillo (Luyando)
R Río Top a
PROV. HUAMALIES
T
opa
o Rí
Río Top a
Tingo Maria
Rí o
Pa
tay
Ro nd os
P
Rí o M
onz ó n
PROV. PACHITEA 8960000
8960000
DISTRITO MARIANO DÁMASO BERAÚN
Pu
en
te
Río
4.1 Las Palmas
R Rí
o
PROV. DOS DE MAYO
P R
H
ua llag
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
a
DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL gua
GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO
Río Chunata
SIGNOS CONVENCIONALES
Capital Provincial
GERENCIA REGIONA L DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
SUBGERENCIA ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Capital Distrital Límite Departamental
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO (Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT)
Límite Provincial
Tema:
Responsable Técnico:
Área urbana 0
Laguna
5
ESCALA GRÁFICA 10
Escala:
Fuente:
DATUM: WGS 84 - ZONA: 18 S 340000
360000
380000
DNTDT - PCM Fecha:
1:125,000
FEBRERO 2014
20 Km.
Masa de agua
Mapa Nº:
Supervisión:
GRPPAT-GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO
Ríos y Quebradas
277
INTEGRACIÓN TERRITORIAL I
PROV. HUÁNUCO
Límite Distrital
400000
Límite según ley de creación, límite referencial del INEI
IV 420000
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
ANEXO
278
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
279
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 01 MATRIZ DE CONECTIVIDAD DEL DISTRITO RUPA RUPA COD_PCM
1.00
1.01
1.02
1.03
1.04
1.05
1.06
1.07
1.08
1.09
1.10
1.11
1.12
1.13
1.14
1.15
1.16
1.17
1.18
1.19
TOTAL
Tingo María
CCPP
1.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
5.00
Supte San Jorge
1.01
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
3.00
Venenillo
1.02
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3.00
Los Cedros
1.03
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3.00
Huangana Pampa
1.04
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.00
Yurimaguas
1.05
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
4.00
Picurayacu Bajo
1.06
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
4.00
Chontayacu
1.07
0.00
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
3.00
Buenos Aires
1.08
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
2.00
Tupac Yupanqui
1.09
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
4.00
Bartolome Herrera
1.10
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
La Merced de Locro
1.11
0.00
0.00
1.00
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3.00
Venado Pampa
1.12
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3.00
Jacintillo
1.13
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
4.00
Atahualpa
1.14
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
2.00
Santa Rosa de Castillo
1.15
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6.00
Rio Barranco
1.16
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
2.00
Huayruro
1.17
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
Julio Cesar Tello
1.18
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
1.19
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
2.00
5.00
3.00
3.00
3.00
2.00
4.00
4.00
3.00
2.00
4.00
1.00
3.00
3.00
4.00
2.00
6.00
2.00
1.00
1.00
2.00
58.00
Gervacio Santillana TOTAL
279
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
CUADRO N° 02 MATRIZ DE CONECTIVIDAD DEL DISTRITO JOSÉ CRESPO Y CASTILLO
Aucayacu
COD_PCM 2.00
Pucayacu
2.01
2.00 0.00 0.00
Pueblo Nuevo
CCPP
2.02
0.00
2.01 0.00
2.02 0.00
2.03 0.00
2.04 0.00
2.05 0.00
2.06 0.00
2.07 0.00
2.08 0.00
2.09 0.00
2.10 0.00
2.11 1.00
2.12 1.00
2.13 0.00
2.14 0.00
2.15 0.00
2.16 0.00
2.17 0.00
2.18 1.00
2.19 0.00
2.20 0.00
2.21 0.00
2.22 0.00
2.23 0.00
2.24 0.00
2.25 0.00
2.26 0.00
2.27 0.00
2.28 0.00
2.29 0.00
2.30 0.00
2.31 0.00
2.32 0.00
2.33 0.00
2.34 0.00
2.35 0.00
2.36 0.00
2.37 0.00
2.38 0.00
2.39 0.00
2.40 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
Santo Domingo de Anda
2.03
0.00
0.00
0.00 0.00
Santa Lucia
2.04
0.00
0.00
0.00 0.00
Pacae
2.05
0.00 0.00
0.00
1.00
7 de Octubre
2.06
0.00
0.00 0.00
Milano
2.07
0.00
1.00
2.08
Angashyacu
0.00
0.00
0.00 0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
4.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
3.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
4.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
2.00 9.00
0.00
0.00 0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00 1.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
5.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
1.00
0.00
1.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
8.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
4.00
0.00 1.00
0.00
0.00 0.00
0.00
1.00 0.00 0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.31
0.00
2.32
0.00
0.00
0.00 0.00
2.33
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
Wiracocha
2.34
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.00
0.00
2.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 1.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 1.00
0.00 0.00
0.00 1.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
1.00 6.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
3.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
3.00
0.00 0.00
0.00
1.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
1.00 0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 1.00
0.00 1.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
7.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
1.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
1.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00 0.00
1.00
0.00
0.00
0.00 0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
1.00 0.00
1.00
1.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
1.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
1.00
0.00 0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 1.00
0.00 0.00
0.00
0.00 0.00
1.00 0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
1.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
1.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00 0.00
1.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
1.00
2.36
0.00 0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
2.37
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Monte Verde
0.00 0.00
0.00
3.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
Puerto Alegre de Mohema
1.00 0.00
0.00
0.00
0.00
2.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
1.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 1.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
1.00
0.00 0.00
0.00 0.00
1.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
4.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 1.00
0.00
0.00
0.00
Gossen
0.00
0.00 0.00
0.00
1.00
0.00
Bolognesi
2.35
1.00 0.00
0.00 0.00 0.00
0.00
1.00 0.00
Pampa Hermosa
Caymito
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
2.00 1.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
2.20
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
2.21
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
Puente Pendencia
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
San Miguel
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
1.00
0.00
0.00 1.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
1.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00 0.00
0.00
2.27
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00
2.28
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00
2.29
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00
2.30
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00
La Loma
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00
San Isidro de Languemack
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00
Consuelo
0.00 0.00 0.00 1.00
0.00
Las Mercedes
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00 0.00 1.00
0.00
0.00
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00
2.26
0.00 0.00 0.00 1.00
0.00
San Jose de Pucate
0.00 0.00 0.00 0.00
1.00
0.00
1.00 0.00 0.00 1.00
0.00
0.00
0.00 0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00 1.00
0.00
0.00
0.00 0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 1.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 1.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00 1.00
0.00
0.00
4.00
1.00 0.00
1.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
2.16
0.00
0.00
0.00 0.00
2.18
0.00
0.00
0.00 0.00
2.17
0.00 0.00
0.00
0.00 0.00
El Arabe
0.00
0.00
0.00 0.00
Nuevo Copal
0.00 0.00
0.00
0.00 0.00
Alto Pacae
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
2.22
0.00
0.00 0.00
0.00
2.24
0.00
0.00 0.00
0.00
2.23
0.00
0.00 0.00
0.00
2.25
0.00
0.00 0.00
1.00
Cerro Azul
0.00
0.00 0.00
1.00
Rio Frio
0.00
0.00 0.00
0.00
La Primavera
0.00
0.00 0.00
0.00
La Esperanza
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
1.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
1.00 0.00
0.00
0.00
0.00
1.00 0.00
0.00
2.19
0.00
0.00 0.00
0.00
Melgar (Mariano Melgar)
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
2.13
0.00
0.00
0.00 0.00
2.14
0.00
0.00
0.00 0.00
Cotomonillo
0.00
0.00
0.00 0.00 0.00
La Victoria
0.00
3.00 3.00
0.00
0.00
0.00
TOTAL 3.00
0.00
1.00
0.00
2.49 0.00
0.00
0.00
2.15
2.48 0.00
0.00
2.09
Maronilla
2.47 0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
2.46 0.00
0.00
2.11
0.00
2.45 0.00
1.00
2.10
0.00
2.44 0.00
0.00
Santa Martha
1.00
2.43 0.00
0.00
Yacusisa
2.12
2.42 0.00
0.00 0.00
Los Milagros Tupac Amaru
2.41 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
2.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.00 5.00
Puerto Angel
2.38
0.00
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
2.42
0.00 0.00
0.00
La Corvina
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
2.41
0.00 0.00
0.00
Los Olivos
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
2.40
0.00 0.00
0.00
Pavayacu
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
2.39
0.00 0.00
0.00 0.00
Utc Bambu
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3.00
2.43
La Union General Enrique Varela
2.44
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
1.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
Las Flores
2.45
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
San Francisco
2.46
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
1.00 0.00
0.00
1.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 1.00 0.00 0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
3.00
3.00 1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
2.00
Puerto Manuel Prado
2.47
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
4.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 1.00
0.00
2.49
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
Los Jasmines
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
2.48
1.00 0.00
0.00
Saipai
1.00 0.00
0.00 0.00
0.00
3.00
3.00
1.00
0.00
2.00
1.00
3.00
2.00
1.00
1.00
0.00
2.00
4.00
3.00
2.00
3.00
0.00
1.00
1.00
3.00
1.00
2.00
1.00
1.00
2.00
2.00
1.00
2.00
1.00
2.00
1.00
3.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
3.00
0.00
3.00
0.00
2.00
0.00
2.00
1.00
0.00
0.00
1.00
1.00
3.00
1.00
70.00
TOTAL
280
0.00
0.00
0.00
2.00
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 03 MATRIZ DE CONECTIVIDAD DEL DISTRITO LUYANDO
COD_PCM
3.00
3.01
3.02
3.03
3.04
3.05
3.06
3.07
3.08
3.09
3.10
3.11
3.12
3.13
3.14
Naranjillo (Luyando)
CCPP
3.00
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
TOTAL 4.00
Santa Rosa Shapajilla
3.01
1.00
0.00
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
4.00 5.00
Huascar
3.02
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
1.00
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Marona
3.03
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.00
Shapajilla
3.04
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
1.00
4.00
Bolaina
3.05
0.00
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
4.00
Mapresa
3.06
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
1.00
1.00
0.00
0.00
4.00
Capitan Miguel Arellano
3.07
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.00
Ricardo Palma (Km 51)
3.08
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
1.00
3.00
Alto San Juan de Tulumayo
3.09
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.00
Nueva Esperanza
3.10
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
4.00
Inkari
3.11
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
1.00
0.00
0.00
3.00
Santa Marta
3.12
1.00
1.00
0.00
0.00
1.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
0.00
6.00
Danuvio (Danuvio Azul - Km 53) 3.13
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
8 de Julio
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.00
4.00
4.00
5.00
2.00
4.00
4.00
4.00
2.00
3.00
2.00
4.00
4.00
3.00
6.00
1.00
48.00
3.14 TOTAL
281
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 04 MATRIZ DE CONECTIVIDAD DEL DÁMASO BERAÚN CCPP Las Palmas
COD_PCM 4.00 4.01
Tambillo Grande
4.00 0.00 0.00
4.01 0.00
4.02 0.00
4.03 0.00
4.04 0.00
4.05 0.00
4.06 0.00
4.07 0.00
4.08 0.00
4.09 0.00
4.10 0.00
4.11 0.00
4.12 0.00
4.13 1.00
4.14 0.00
4.15 0.00
4.16 1.00
4.17 0.00
4.18 0.00
4.19 0.00
4.20 0.00
4.21 0.00
4.22 0.00
4.23 0.00
TOTAL
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.00
Cayumba
4.02
0.00
0.00 0.00
Bella
4.03
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
4.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
1.00
0.00 0.00
0.00
0.00 0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
4.08
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
Bella Alta
4.09
0.00
0.00
0.00
San Andres
Bejucal
4.04
Inti
4.05
0.00 0.00
Cueva las Pavas
4.06
Puente Perez
4.07
Santa Rosa de Quezada
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
3.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
3.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
3.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
1.00
1.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
1.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
3.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.00
4.10
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
4.11 Rio Tigre General Roque Saenz Peña 4.12 La Perla
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
1.00 1.00
Honolulu
4.13
1.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
Lota
4.14
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
Cesar Vallejo
4.15
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00 0.00
Chonta Playa
4.16
1.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
2.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.00 3.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Flor de Umari
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
Inti Alto Pueblo Libre
4.20
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
4.19
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
4.18
0.00 0.00
0.00
San Pedro de Pacchai
0.00
0.00
0.00 0.00
Clorinda Matos de Turner
4.21
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
4.22
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
Santa Carmen Puente Prado
4.23
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00 0.00
2.00
2.00
1.00
4.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
2.00
1.00
2.00
3.00
3.00
2.00
2.00
2.00
3.00
2.00
4.17
TOTAL
282
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
3.00
0.00 0.00 0.00
Quezada
2.00
2.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
2.00
0.00
0.00 0.00
0.00
1.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
1.00
2.00
1.00
1.00
3.00
3.00 54.00
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 05 MATRIZ DE CONECTIVIDAD DEL DISTRITO DANIEL ALOMIA ROBLES
5.00
5.01
5.02
5.03
5.04
5.05
5.06
5.07
5.08
5.09
5.10
5.11
5.12
5.13
5.14
5.15
5.16
Daniel Alomia Robles (Pumahuasi) 5.00
CCPP
COD_PCM
0.00
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
1.00
5.00
Antonio Raymondi la Vega
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
0.00
5.00
5.01
TOTAL
La Victoria
5.02
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.00
Pendencia
5.03
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
1.00
4.00
Porvenir de Marona
5.04
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
0.00
5.00
Flores de Belen
5.05
0.00
1.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
0.00
4.00
Topa
5.06
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
1.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
3.00
Alfonso Ugarte
5.07
1.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
3.00
Delicias
5.08
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.00
San Pablo
5.09
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
2.00
Alto Huayhuante
5.10
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.00
Huayhuantillo
5.11
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.00
Alto Marona
5.12
0.00
1.00
0.00
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
4.00
Huayhuante
5.13
0.00
1.00
0.00
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
4.00
Julio C. Tello
5.14
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.00
Huamancoto
5.15
1.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.00
Alto Peregrino
5.16
1.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3.00
5.00
5.00
2.00
4.00
5.00
4.00
3.00
3.00
2.00
2.00
2.00
2.00
4.00
4.00
2.00
2.00
3.00
51.00
TOTAL
283
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 06 MATRIZ DE CONECTIVIDAD DEL DISTRITO HERMILIO VALDIZAN
CCPP Hermilio Valdizan San Isidro José María Ugarteche
6.00
6.01
6.00
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6.01
1.00
0.00
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
6.02
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
1.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00 1.00
6.03
Sortilegio San Agustin San Sebastian Selva Alta 3 de Octubre Jose Bernardo Alcedo Rio Azul TOTAL
284
COD_PCM
6.02
6.03
6.04
6.05
6.06
6.08
TOTAL
0.00
0.00
2.00
0.00
1.00
4.00
0.00
1.00
2.00
1.00
1.00
0.00
4.00
0.00
0.00
0.00
1.00
2.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
2.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
2.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
3.00
1.00
3.00
22.00
6.04
0.00
6.05
0.00
0.00
6.06
0.00
0.00
0.00
6.07
0.00
0.00
0.00
1.00
6.08
0.00
1.00
1.00
0.00
1.00
0.00
0.00
2.00
4.00
2.00
4.00
2.00
2.00
2.00
6.07
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 07 DISTANCIA EN LÍNEA RECTA DE LOS CENTROS POBLADOS DE DISTRITO RUPA RUPA COD_PCM
1.00
Tingo María
CCPP
1.00
Supte San Jorge
1.01
0.00 2.76
1.01 2.76
1.02 28.86
1.03 32.72
1.04 17.16
1.05 13.70
1.06 2.22
1.07 32.82
1.08 16.46
1.09 9.74
1.10 35.24
1.11 20.68
1.12 14.07
1.13 1.49
1.14 6.46
1.15 10.39
1.16 9.67
1.17 18.03
1.18 35.62
1.19 7.49
TOTAL
31.62
35.48
19.92
16.46
4.98
35.58
19.22
12.50
38.00
23.44
6.44
4.25
3.70
13.15
6.91
20.79
38.38
4.73
338.31
28.86
0.00 31.62
Venenillo
1.02
Los Cedros
1.03
11.70
13.34
26.89
3.96
16.10
19.96
6.38
8.18
14.79
29.36
35.32
16.65
38.53
17.67
6.76
36.35
366.28
35.48
0.00 3.86
3.86
32.72
15.56
17.20 8.68
30.75
3.28
19.96
23.82
2.52
12.04
18.65
33.22
39.18
20.51
42.39
21.53
6.08
40.21
418.96 280.24
19.92
11.70
0.00 15.56
13.34
17.20
0.00 8.68
2.22
16.46 4.98
30.75
15.19
1.07
32.82
35.58
26.89 3.96
0.00 11.73
16.46
19.22
16.10
3.28 19.96
15.66
1.08 1.09
9.74
12.50
19.96
23.82
10.60 10.08
1.10
35.24
38.00
6.38
2.52
18.08
6.62 19.72
La Merced de Locro
1.11
20.68
23.44
8.18
12.04
3.52
Venado Pampa
1.12
14.07
6.44
14.79
18.65
3.09
Huangana Pampa
1.04
Yurimaguas
1.05
17.16 13.70
Picurayacu Bajo
1.06
Chontayacu Buenos Aires Tupac Yupanqui Bartolome Herrera
15.19
15.66
10.60
10.08
18.08
3.52
3.09
17.66
23.62
6.77
26.83
13.01
18.46
24.65
11.73
17.30
2.76
6.62
19.72
5.16
4.75
14.20
20.16
3.31
23.37
4.33
20.10
21.19
244.08
29.03
14.49
7.53
31.45
18.71
12.10
2.49
8.68
8.42
11.89
16.06
31.83
9.71
294.15
17.30
0.00 29.03
23.92
5.80
12.14
18.75
33.32
39.28
20.61
42.49
21.63
2.80
40.31
418.74
14.49
0.00 20.06
20.06
2.76
9.38
22.48
7.92
7.51
16.96
22.92
6.07
26.13
1.57
22.86
23.95
287.40
7.53
23.92
0.00 9.38
11.78
6.99
9.78
7.95
3.31
19.41
10.95
22.48
14.56
21.17
35.74
41.70
23.03
44.91
24.05
8.98 42.73
5.16
7.92
11.78
21.18
27.14
8.47
30.35
9.49
14.94
28.17
284.48
12.10
6.99
21.17
0.00 6.61
6.61
4.75
12.14 18.75
0.00 14.56
26.72 8.60
255.76
5.80
0.00 26.34
26.34
31.45 18.71
14.57
20.53
3.68
23.74
9.08
21.55
21.56
249.63
7.95
10.89
11.16
18.53
36.12
16.85
3.21
24.49
42.08
8.98 8.43
399.65
0.00 20.06
20.06
7.64
23.41
17.88
241.10
27.70
45.29
1.70
455.74
24.43
25.52
316.50
43.11
469.14
0.00
415.65
415.65
6841.74
Jacintillo
1.13
1.49
4.25
29.36
33.22
17.66
14.20
2.49
33.32
7.51 16.96
Atahualpa
1.14
6.46
3.70
35.32
39.18
23.62
20.16
8.68
39.28
22.92
Santa Rosa de Castillo
1.15
10.39
13.15
16.65
20.51
6.77
3.31
8.42
20.61
6.07
Rio Barranco
1.16
9.67
6.91
38.53
42.39
26.83
23.37
11.89
42.49
26.13
35.74
21.18
0.00 14.57
27.14
20.53
3.31
41.70 23.03
19.41
44.91
9.78 7.95
8.47 30.35
0.00 7.95
3.68
10.89
0.00 16.85
11.16
3.21
Huayruro
1.17
18.03
20.79
17.67
21.53
13.01
4.33
16.06
21.63
1.57
10.95
24.05
9.49
23.74 9.08
Julio Cesar Tello
1.18
35.62
38.38
6.76
6.08
18.46
20.10
31.83
2.80
22.86
26.72
8.60
14.94
21.55
18.53 36.12
Gervacio Santillana
1.19
7.49
4.73
36.35
40.21
24.65
21.19
9.71
40.31
23.95
8.98
42.73
28.17
21.56
315.58
338.31
366.28
418.96
280.24
244.08
294.15
418.74
287.40
255.76
462.50
284.48
249.63
TOTAL
285
315.58
24.49
7.64
0.00 27.70
23.41
45.29
0.00 24.43
8.98
42.08 8.43
17.88
1.70
25.52
0.00 43.11
327.85
399.65
241.10
455.74
316.50
469.14
462.50
327.85
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
CUADRO N° 08 DISTANCIA EN LÍNEA RECTA DE LOS CENTROS POBLADOS DE DISTRITO JOSÉ CRESPO Y CASTILLO 2.02 15.43
2.03 12.29
2.04 23.24
2.05 8.55
2.07 26.51
2.08 8.49
2.09 28.32
2.10 26.55
2.11 2.87
2.12 7.00
2.15 68.09
2.16 15.81
2.17 11.50
2.20 29.03
2.21 20.08
2.23 7.55
2.24 6.52
2.25 20.25
2.33 13.57
2.34 20.89
2.37 15.15
2.38 13.03
2.44 20.67
2.45 15.62
2.46 12.68
2.47 4.74
2.48 13.95
2.49 22.79
TOTAL 859.81
2.01
2.00 0.00 22.16
2.01 22.16
Pucayacu
34.45
45.40
30.71
6.48
4.19
30.65
36.87
48.71
19.29
25.38
8.14
14.61
45.93
37.97
33.66
25.71
53.57
51.19
42.24
28.22
23.88
28.68
42.41
20.82
6.43
22.68
3.98
11.60
14.74
35.55
29.90
43.05
3.98
11.49
29.67
39.83
25.67
1.16
20.79
1.03
36.04
28.45
37.78
9.80
26.90
36.11
44.95
1320.49
2.02
15.43
0.00 37.59
37.59
Pueblo Nuevo
CCPP
3.08
7.81
6.82
31.11
41.94
6.88
43.75
11.12
18.30
12.21
23.31
22.98
83.52
4.89
9.77
10.82
15.98
13.60
4.71
22.13
22.98
8.85
4.82
22.98
44.02
23.59
53.86
23.13
45.60
11.66
29.00
8.49
41.57
29.72
30.58
2.33
26.58
36.43
28.44
38.62
36.95
36.10
13.89
28.11
10.63
1.48
7.36
1115.52
Santo Domingo de Anda
2.03
12.29
34.45
0.00 3.08
16.68
1.66
2.04
45.40
Pacae
2.05
23.24 8.55
0.00 11.05
19.06
Santa Lucia 7 de Octubre
2.06
15.68
Milano
2.07
26.51
Angashyacu
2.08
8.49
Santa Martha
2.09
28.32
Los Milagros
2.10
26.55
Aucayacu
COD_PCM 2.00
2.06 15.68
2.18 3.55
2.19 31.41
2.22 9.84
2.26 7.55
2.27 28.59
2.28 8.16
2.29 41.57
2.30 7.70
2.31 30.17
2.32 13.39
2.35 26.14
2.36 14.29
2.39 11.15
2.40 21.00
2.41 13.01
2.42 23.19
2.43 21.52
11.05
3.74
27.97
38.80
3.80
40.61
14.20
15.16
9.13
34.26
19.84
80.38
3.52
6.69
7.74
7.79
22.13
19.84
12.59
7.90
19.84
40.88
20.45
53.86
19.99
42.46
8.58
25.86
11.57
38.43
26.58
27.44
5.38
34.39
33.29
25.30
35.48
33.81
32.96
10.81
24.97
7.55
10.44
1064.68
38.92
49.75
14.69
51.56
3.31
26.11
20.02
19.57
30.79
91.33
14.57
17.58
11.81
8.17
5.79
3.10
33.02
30.79
23.64
5.82
30.79
51.83
31.40
64.81
19.99
53.41
19.47
36.81
7.46
49.38
37.53
38.39
5.48
34.39
44.24
36.25
46.43
44.76
43.91
21.86
35.92
18.44
9.39
3.28
1388.09
3.74
0.00 14.63
14.63
6.82
35.06
0.06
36.87
17.94
9.32
5.39
19.57
16.10
76.64
7.26
2.95
4.00
22.80
20.42
11.53
18.39
16.10
2.03
11.64
16.10
37.14
16.71
50.12
16.25
38.72
4.84
22.12
15.31
4.84
22.84
23.70
9.12
19.70
29.55
21.56
31.74
30.07
29.22
7.07
21.23
3.81
5.40
14.18
914.09
38.92
0.00 24.23
24.23
27.97
10.83
24.17
36.36
42.23
12.81
18.90
1.66
8.13
52.41
83.77
27.18
17.13
47.03
44.71
35.76
21.74
17.40
20.10
35.93
14.34
12.91
16.20
10.46
5.12
21.22
29.07
17.21
36.57
10.46
5.01
98.83
28.71
19.19
5.32
14.31
7.51
29.56
21.97
31.30
3.32
20.42
29.63
38.47
1229.75
4.19
49.75
35.06
47.19
53.06
29.38
29.73
12.49
18.96
48.22
42.32
38.01
30.06
57.86
55.54
46.59
38.31
28.23
30.93
46.76
25.17
8.72
27.03
16.08
15.79
17.03
39.90
27.88
47.40
6.27
18.03
34.02
44.02
30.02
5.51
24.98
3.32
40.23
32.64
42.13
13.99
31.25
40.46
49.30
1536.89
6.88
0.06
24.17
18.00
11.36
5.33
22.86
20.48
11.59
18.33
35.87
1.97
11.70
16.04
37.08
16.65
50.06
16.19
45.39
4.90
22.06
15.37
34.63
22.78
23.64
9.18
19.64
5.35
21.50
31.68
30.01
29.16
7.13
21.17
3.75
5.46
14.24
948.50
36.36
47.19
54.87
25.45
33.92
44.13
39.82
31.87
59.73
57.35
11.59
34.38
23.15
34.84
48.57
27.77
43.30
20.16
40.85
25.85
51.61
41.71
30.70
49.21
40.85
36.17
13.63
41.35
17.17
41.68
30.98
37.90
6.80
35.13
43.94
28.52
33.06
42.27
51.11
1836.04
48.71
11.12
14.20
3.31
53.06
18.00
0.00 29.42
29.42
23.33
37.57
34.10
94.64
17.88
20.89
21.94
4.86
2.48
6.41
36.33
34.10
19.97
9.13
35.87
55.14
34.71
68.12
34.25
56.72
22.78
40.12
10.77
52.69
40.84
41.70
8.58
37.70
47.55
39.56
49.74
48.07
47.22
25.17
39.23
21.75
12.70
6.59
1560.61
9.32
42.23 12.81
0.00 54.87
76.58 88.77
4.94
36.87 17.94
16.04 28.23
3.01
40.61
19.51 29.31
7.32
43.75
0.00 36.81
36.81
36.87
14.69 51.56
0.00 35.00
35.00
30.65
38.80 3.80
0.00 10.83
23.76
23.27
11.42
8.28
11.66
5.39
18.90
29.36
17.51
7.81
Yacusisa
2.11
2.87
19.29
18.30
2.12
7.00
25.38
12.21
2.13
11.02
8.14
23.31
34.26
19.57
19.57
1.66
12.49
5.33 19.51
2.14
7.55
14.61
22.98
19.84
30.79
16.10
8.13
18.96
16.04
83.52
Cotomonillo
2.14 7.55
31.11 41.94
30.71 6.48
Tupac Amaru La Victoria
2.13 11.02
15.16
26.11
9.13
20.02
29.38 29.73
11.36
25.45 33.92 29.31 28.23
6.09
8.15
4.68 10.77
8.15
0.00 14.24
14.24
37.57
4.68
10.77
23.33
0.00 6.09
0.00 3.47
65.22 71.31
18.68 12.65
14.37
4.32
34.28 28.19
31.90 25.81
22.95 16.92
8.93
4.68
7.29 3.36
20.96
8.50
17.03
14.59
25.72
5.29
31.81
11.38
23.27
4.83
29.36
10.92
34.03 40.12
16.26 20.39
10.70 16.79
20.70
12.28 18.37
15.90 14.51
13.96 20.05
20.32 26.41
18.65 24.74
21.62
18.49
9.81
27.71
12.46
15.90
11.74
26.64
1.66
15.76
24.97
29.79
933.84
23.17
5.13
12.29
21.50
33.81
917.45
8.34
0.39
2.84
10.77
14.37
17.75
3.47
54.07
26.83
22.52
12.47
42.43
40.05
31.10
17.08
10.77
17.54
31.27
7.19
14.57
9.15
12.12
3.46
22.88
24.41
15.55
27.89
12.12
6.86
16.14
24.05
12.14
13.45
12.65
9.17
22.51
20.31
60.54
23.36
19.05
9.00
38.96
36.58
27.63
13.61
9.27
14.07
27.80
6.21
21.04
8.07
18.59
3.22
29.35
20.94
19.02
31.91
18.59
6.74
15.06
20.58
11.06
6.98
11.67
15.64
21.43
19.33
5.51
16.82 10.79
25.66 19.57
837.98 896.35
Maronilla
2.15
68.09
45.93
80.38
91.33
76.64
52.41
48.22
76.58
88.77
34.10 94.64
71.31
54.07
79.59
9.00
99.50
97.12
88.17
74.15
69.81
74.61
88.34
75.64
2.09
68.61
5.27
57.53
6.22
81.48
75.83
28.44
4.54
57.42
75.60
81.12
71.60
47.09
66.72
44.90
81.97
74.38
83.71
55.73
72.83
82.04
30.34
3152.94
2.16
15.81
37.97
4.89
3.52
14.57
7.26
83.77
42.32
7.32
44.13
17.88
26.83
23.36
11.26
22.58
18.49
9.60
25.65
23.36
9.29
9.71
23.36
44.40
23.97
57.38
23.51
52.71
12.10
29.38
88.98
41.95
30.10
30.96
5.22
26.96
36.81
28.82
39.00
37.33
36.48
14.33
28.49
11.07
3.41
12.25
1323.98
2.17
11.50
33.66
9.77
6.69
17.58
2.95
27.18
38.01
3.01
39.82
20.89
14.37
19.05
79.59
25.75
23.37
14.48
21.34
19.05
4.98
14.59
19.05
40.09
19.66
53.07
19.20
48.40
7.79
25.07
18.26
37.64
25.79
26.65
12.07
22.65
32.50
24.51
34.69
33.02
32.17
10.02
24.18
6.76
8.35
12.25
1089.49
2.18
3.55
25.71
10.82
7.74
11.81
4.00
17.13
30.06
4.94
31.87
21.94
4.32
0.39
9.00
11.26
24.42
15.53
13.39
11.10
2.97
15.64
11.10
32.14
11.71
45.12
9.15
40.45
9.84
17.12
17.34
29.69
17.84
18.70
9.48
14.70
24.55
16.56
26.74
25.07
24.22
25.86
16.23
1.19
9.40
17.13
804.14
2.19
31.41
53.57
15.98
19.06
8.17
22.80
47.03
57.86
22.86
59.73
4.86
34.28
28.19
42.43
22.58
25.75
11.27
41.19
38.96
24.83
13.99
38.96
60.00
39.57
72.98
39.11
68.31
27.64
44.98
15.63
57.55
65.06
46.56
13.65
42.56
52.41
44.42
54.60
52.93
52.08
30.03
44.09
26.61
17.56
11.45
1813.18
2.20
29.03
51.19
13.60
16.68
5.79
20.42
44.71
55.54
20.48
57.35
2.48
31.90
25.81
40.05
36.58
23.37
24.42
38.81
36.58
22.45
11.61
36.58
57.62
37.19
70.60
36.73
65.93
25.26
23.41
13.25
55.17
43.32
44.18
11.27
40.18
50.03
42.04
52.22
50.55
49.70
30.03
41.71
24.23
15.18
9.07
1661.18
2.21
20.08
42.24
4.71
7.79
3.10
11.53
35.76
46.59
11.59
11.59
6.41
22.95
16.92
31.10
27.63
88.17
15.53
11.27
0.00 8.89
8.89
San Miguel
18.49 9.60
0.00 2.38
2.38
Puente Pendencia
99.50 97.12
0.00 26.80
26.80
Melgar (Mariano Melgar)
9.00 38.96
0.00 6.95
6.95
Nuevo Copal
22.52 12.47
0.00 10.21
10.21
Alto Pacae
12.65 8.34
0.00 83.90
83.90
El Arabe
65.22 18.68
0.00 60.54
29.92
27.63
13.56
9.53
27.63
48.67
28.24
61.65
27.78
56.98
16.37
33.65
13.20
46.22
34.37
35.23
2.38
31.23
41.08
33.09
43.27
41.60
40.75
18.60
32.76
15.34
6.29
6.38
1271.33
17.08
0.00 29.92
19.63
30.73
32.20
31.36
32.63
1252.70
Cerro Azul
28.22
22.13
33.02
18.39
38.31
18.33
8.93
2.84
74.15
25.65
14.48 21.34
23.88
22.98
19.84
30.79
16.10
17.40
28.23
35.87
23.15
34.10
4.68
10.77
10.77
9.27
69.81
23.36
19.05
13.39 11.10
8.85
12.59
23.64
2.03
20.10
30.93
1.97
34.84
19.97
7.29
3.36
17.54
14.07
74.61
9.29
4.98
2.97
38.96 24.83
20.25
28.68 42.41
5.82
11.64
35.93
46.76
11.70
48.57
9.13
20.96
17.03
31.27
27.80
88.34
9.71
14.59
15.64
20.82
4.82 22.98
7.90
7.55
30.79
16.10
14.34
25.17
16.04
27.77
35.87
8.50
14.59
7.19
6.21
75.64
23.36
19.05
11.10
28.59
6.43
44.02
19.84 40.88
51.83 31.40
37.14
12.91
8.72
37.08
43.30
55.14
25.72
31.81
14.57
21.04
2.09
44.40
40.09
32.14
2.22
9.84
La Primavera
2.23
Rio Frio
2.24
7.55 6.52
La Esperanza
2.25
San Jose de Pucate
2.26
La Loma
2.27
San Isidro de Languemack
2.28
8.16
Consuelo
2.29
Las Mercedes
2.30
41.57 7.70
Gossen
2.31
30.17
22.68
23.59
22.13
20.45
3.98
53.86
53.86
64.81
16.71 50.12
11.60 14.74
23.13
19.99
19.99
16.25
10.46 5.12
42.46
53.41
38.72
21.22
Pampa Hermosa
2.32
13.39
35.55
45.60 11.66
Bolognesi
2.33
13.57
29.90
29.00
8.58 25.86
Wiracocha
2.34
20.89
43.05
8.49
Caymito
2.35
26.14
3.98
41.57
Monte Verde
2.36
14.29
11.49
29.72
Puerto Alegre de Mohema
2.37
15.15
29.67
30.58
Puerto Angel
2.38
13.03
39.83
Utc Bambu
2.39
11.15
Pavayacu
2.40
21.00
Los Olivos
2.41
13.01
21.74
16.20
27.03
16.65
34.38
20.16
28.44
27.86
35.37
11.51
20.58
7.51
24.22
10.82
24.91
17.88
18.48
23.17
8.74
12.29
21.50
30.34
6.87
20.09
17.34
32.66
20.81
21.67
11.15
15.57
27.52
19.53
29.71
41.77
27.19
9.10
19.20
1.78
7.43
16.21
13.99
27.80
48.84
28.41
61.82
27.95
57.15
16.48
33.82
3.67
46.39
34.54
35.40
7.15
31.40
41.25
33.26
43.44
28.04
40.92
18.71
32.93
15.45
6.30
2.54
1300.56
5.36
14.07
7.61
24.80
3.73
35.56
20.94
11.38
28.44
24.80
14.05
14.60
14.60
10.60
13.19
5.46
21.85
37.07
13.12
23.17
6.40
12.29
30.05
30.34
1002.04
57.62
48.67
30.31 4.52
35.11
48.84
0.00 27.25
27.25
60.00
17.43 34.65
0.00 27.80
27.80
36.58
9.53 27.63
30.03
38.96
0.00 29.11
29.11
7.36
18.03
8.31
41.98
42.16
49.48
2.45
17.92
36.10
46.26
32.10
7.59
27.22
5.40
42.47
34.88
44.21
16.23
33.33
42.54
51.38
1556.86
2.99
5.69
15.05
10.82
23.71
57.38
53.07
45.12
72.98
70.60
61.65
32.20
27.86
14.68 48.09
26.66
5.27
7.36
0.95
29.65
5.14
24.77
12.76
9.15
39.11
36.73
27.78
13.76
6.07
14.22
18.03
5.69
21.09
12.09
28.59
15.58
10.32
12.68
12.68
8.68
16.91
9.19
12.63
19.05
16.85
23.32
2.67
12.44
21.65
30.49
849.58
48.40
40.45
68.31
65.93
56.98
42.96
38.62
43.42
57.15
37.42
0.95
0.00 26.34
26.34
52.71
3.73 35.56
0.00 15.58
15.58
19.20
61.82 27.95
24.80
23.51
43.56
43.74
51.06
10.76
15.47
44.41
54.57
40.41
15.90
35.53
13.71
50.78
43.19
45.79
24.54
34.91
44.12
52.96
1838.59
54.96
21.09
0.00 43.56
20.15
39.53
27.68
28.54
13.96
24.54
34.39
26.40
36.58
34.91
34.06
2.23
45.35
8.65
10.24
19.02
1235.80
12.09
43.74
0.00 26.96
26.96
55.14 62.46
34.46
33.88
22.41
17.53
17.53
13.53
26.00
16.84
30.93
23.90
24.50
29.19
14.76
18.31
27.52
36.36
1275.95 1384.98
15.31 4.84
36.57
47.40
15.37
49.38
34.63
22.84
10.46 5.01
6.27
37.53
23.70
98.83
18.03 34.02
22.78
38.39
2.33
5.38
5.48
9.12
28.71
44.02
23.64 9.18
25.67
26.58
34.39
34.39
19.70
19.19
30.02
1.16
36.43
33.29
44.24
29.55
5.32
5.51 24.98
20.94
81.48
12.10
7.79
9.84
27.64
25.26
16.37
23.23
20.94
6.87
16.48
20.94
19.02
75.83
29.38
25.07
17.12
44.98
23.41
33.65
19.63
6.02
20.09
33.82
11.38
42.16
58.23 10.54
49.21
20.70
27.89
31.91
28.44
88.98
18.26
17.34
15.63
13.25
13.20
30.73
28.44
17.34
3.67
28.44
49.48
29.05
20.15
35.18
36.04
10.82
32.04
41.89
33.90
44.08
23.90
41.56
22.38
33.57
19.12
9.97
4.18
12.12
18.59
4.54
41.95
37.64
29.69
57.55
55.17
46.22
32.20
27.86
32.66
46.39
24.80
2.45
26.66
9.81
33.88
33.65
43.81
29.65
5.14
24.77
2.95
42.41
32.43
41.76
13.78
30.88
40.09
48.93
11.42
6.74
57.42
30.10
25.79
17.84
65.06
43.32
34.37
39.71
35.37
20.81
34.54
14.05
17.92
16.01
15.47
10.32
35.18
28.26
37.16
12.52
19.51
12.52
40.02
27.17
29.91
8.52
19.03
28.24
37.08
12.28
18.37
75.60
30.96
26.65
18.70
46.56
44.18
35.23
24.99
11.51
21.67
35.40
14.60
36.10
6.99
33.65
12.68
44.41
33.65
4.00
22.04
17.81
30.70
6.83
27.72
30.77
15.35
19.89
29.10
37.94
1367.57
15.90
14.51
24.05
5.22
12.07
9.48
13.65
11.27
2.38
22.87
20.58
11.15
7.15
14.60
46.26
6.99
43.81
12.68
54.57
13.96
28.26
34.03
26.04
36.22
34.55
33.70
16.19
25.71
12.93
3.91
9.69
1057.61
8.28
14.37
12.14
11.06
22.65
14.70
42.56
40.18
31.23
17.21
7.51
15.57
31.40
10.60
32.10
2.99
29.65
8.68
40.41
24.54
13.53
4.00
21.47
26.70
10.37
31.82
26.77
15.35
15.89
25.10
33.94
1158.00
11.66 13.96
17.75
13.45
6.98
47.09
32.50 24.51
24.55
52.41
50.03
41.08
27.06
24.22
27.52
41.25
13.19
7.59
15.05
5.14
16.91
15.90
34.39
26.00
41.89
22.04
34.03
0.00 19.63
19.63
2.19
28.41
27.29
36.62
8.64
25.74
34.95
43.79
1220.53
24.77
12.52 19.51
0.00 18.04
18.04
41.68
29.65 5.14
37.16
5.35
26.96 36.81
0.00 24.18
24.18
37.70 47.55
10.82 32.04
43.81
19.64
81.12 71.60
0.00 28.18
28.18
8.58
17.53 17.53
36.04
41.35 17.17
15.06 20.58
0.00 23.00
23.00
41.70
27.68 28.54
22.41
13.63
6.86 16.14
0.00 15.47
15.47
40.84
10.76 15.47
39.53
36.17
29.36 17.51
0.00 47.03
47.03
52.69
28.59 15.58
51.06
40.85
23.76 23.27
0.00 34.46
2.95
12.52
21.50
30.98
39.56
12.65
11.67
66.72
28.82
1.03
38.62
35.48
46.43
31.74
7.51
3.32
31.68
37.90
49.74
20.32
20.05 26.41
44.90
39.00
34.69
16.56 26.74
36.95
33.81
44.76
30.07
29.56
40.23
30.01
6.80
48.07
18.65
24.74
9.17 22.51
15.64
36.04
37.33
33.02
25.07
54.60 52.93
36.10
32.96
43.91
29.22
21.97
32.64
29.16
35.13
47.22
21.62
27.71
20.31
21.43 19.33
81.97
28.45
36.48
32.17
24.22
52.08
26.64
2.45
15.62
37.78
13.89
10.81
21.86
7.07
42.13
7.13
25.17
18.49
12.46
23.17
74.38 83.71
San Francisco
2.46
12.68
9.80
28.11
24.97
35.92
21.23
3.32
13.99
21.17
28.52
39.23
9.81
15.90
1.66
5.13
55.73
14.33 28.49
Puerto Manuel Prado
2.47
4.74
26.90
10.63
7.55
18.44
3.81
20.42
31.25
3.75
33.06
21.75
5.51
11.74
15.76
12.29
72.83
11.07
Saipai
2.48
286
29.63
40.46
1005.88 1805.73
24.41
23.19
5.40
30.95 64.36
15.55
20.67
9.39
22.11 55.52
20.39
21.52
1.66
12.90 46.31
16.79
2.42
1.48
8.36 13.78
16.26
2.44
2.49
23.78 57.19
10.70
2.43
TOTAL
18.48 32.43
22.78
La Corvina
Los Jasmines
13.36 40.02
40.12 10.77
General Enrique Varela
31.30
43.81
8.31 41.98
La Union Las Flores
33.65
6.99
934.20
6.22
15.47
6.99
1040.67
57.53
9.81
16.01
33.03
3.22
62.46
26.66
22.85
18.59
55.14
29.05
27.06
29.35
54.96
10.54
17.21
3.46
27.44
58.23
22.87
22.88
0.00 26.66
37.42
24.99
29.36
28.41
7.61
39.71
40.12
26.58
14.31
6.02
43.42
14.22
13.76
10.92
38.43
21.56
20.94
14.22
28.24
32.20
4.83
11.57
36.25
23.79
38.62
48.09
37.19
14.22
23.27
41.71 30.70
25.30
14.58
6.07
14.68
39.57
34.65
34.03
22.06
28.44
26.07
27.86
35.11
68.12
39.90
11.71
17.43
56.72
27.88
19.66
25.46
4.52
14.07
34.25
29.07
23.97
30.03
40.85
17.21
68.61
30.51
30.31
13.67
51.61
12.12
8.07
23.23
5.36
0.00 13.67
25.85
4.84
9.15
42.96
27.80
6.20
0.00 14.07
14.07
13.56
50.06
22.12
11.38
38.81
16.19
19.47
5.29
6.20
27.63
0.00 13.61
13.61
36.58 22.45 11.61
41.19
16.08
36.81 7.46
34.71
13.61
15.79 17.03
45.39 4.90
20.79
36.33
5.46
43.94
42.27
12.70
16.82
10.79
24.97
21.50
82.04
3.41
44.42
35.53
26.40
16.84
33.90
26.04
21.47
52.22
43.27
33.03
24.91
29.71
43.44
21.85
5.40
23.71
12.76
12.63
13.71
36.58
30.93
44.08
41.60
31.36
17.88
41.77
28.04
37.07
42.47
13.36
40.02
19.05
50.78
34.91
23.90
23.90
42.41
40.02
6.83
36.22 34.55
26.70
50.55 49.70
42.04
33.09
30.51
22.85
18.48
27.19
40.92
13.12
34.88
18.48
32.43
16.85
43.19
34.06
24.50
41.56
32.43
27.17
27.72
33.70
23.17
9.10
18.71
23.17
44.21
23.78
57.19
23.32
45.79
2.23
29.19
22.38
41.76
29.91
30.77
16.19
26.77
8.74 12.29
19.20
32.93
6.40
16.23
8.36
13.78
2.67
24.54
45.35
14.76
33.57
13.78
8.52
15.35
25.71
15.35
8.64
28.63 11.86
1.78 7.43
15.45
12.29
33.33
12.90
46.31
12.44
34.91
8.65
18.31
19.12
30.88
19.03
19.89
12.93
15.89
25.74
17.75
10.02
25.86
30.03
30.03
40.75 18.60
24.18 6.76
16.23
44.09
41.71
32.76
25.46 26.07
1.19 9.40
26.61
24.23
15.34
14.58
8.35
6.29
23.79
10.82
21.50
19.53
33.26
5.46
27.22
42.54
10.82
22.11
24.77
55.52
9.19
21.65
44.12
10.24
27.52
9.97
40.09
28.24
17.81 30.70
29.10
3.91
10.37 31.82
25.10
1420.67 1225.06
0.00 21.82
21.82
24.18
7.66
28.63
11.86
17.75
26.96
35.80
1171.65
2.19
29.48
38.81
10.83
27.93
37.14
45.98
1366.68
24.18
0.00 37.07
37.07
28.41
37.14
21.72
26.26
35.47
44.31
1603.06
7.66
29.48
0.00 42.19
42.19
27.29 36.62
36.29
19.52
25.41
34.62
43.46
1551.11
38.81
37.14
0.00 36.29
10.88
12.47
21.25
1293.53
21.72
19.52
0.00 28.30
28.30
10.83 27.93
26.63
35.47
1026.33
25.41
10.88
0.00 17.42
17.42
26.26 35.47
0.00 9.21
9.21
17.99
34.95
26.96
37.14
26.63
905.20
13.95 22.79
36.11
14.18
38.47
49.30
14.24
51.11
6.59
25.66
19.57
29.79
33.81
30.34
12.25
12.25
17.13
9.07
6.38
32.63
30.34
16.21
30.34
51.38
30.95
64.36
30.49
52.96
19.02
36.36
4.18
48.93
37.08
37.94
9.69
33.94
43.79
35.80
45.98
44.31
21.25
35.47
17.99
0.00 8.84
8.84
3.28
34.62 43.46
12.47
10.44
6.30 2.54
30.05
7.36
17.56 11.45
15.18
44.95
0.00
1336.64
375.05
612.66
420.91
402.45
506.10
363.06
571.71
704.90
365.98
851.79
577.10
387.16
368.13
440.64
423.74
1426.76
507.40
421.21
274.18
664.20
617.39
447.93
539.81
494.24
371.51
495.87
478.45
695.52
472.34
841.53
403.52
825.47
477.96
573.08
552.25
619.12
547.34
681.25
414.86
540.10
564.31
558.08
630.33
726.02
715.43
531.44
481.87
370.29
408.53
464.03
27205.00
1090.29
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 09 DISTANCIA EN LÍNEA RECTA DE LOS CENTROS POBLADOS DE DISTRITO LUYANDO
COD_PCM
3.00
3.01
3.02
3.03
3.04
3.05
3.06
3.07
3.08
3.09
3.10
3.11
3.12
3.13
3.14
TOTAL
Naranjillo (Luyando)
CCPP
3.00
0.00
2.99
9.37
9.07
4.57
13.84
1.44
12.55
8.03
20.05
2.69
3.37
0.93
11.49
11.24
111.63
Santa Rosa Shapajilla
3.01
2.99
0.00
12.36
6.08
1.58
10.85
4.43
15.54
5.04
17.06
5.08
5.41
3.83
8.50
5.16
103.91
Huascar
3.02
9.37
12.36
0.00
7.53
13.94
2.76
7.93
3.18
17.40
7.90
6.68
8.18
7.93
20.86
17.52
143.54
Marona
3.03
9.07
6.08
7.53
0.00
7.66
4.77
10.51
7.98
14.11
10.98
11.16
11.49
9.91
14.58
11.24
137.07
Shapajilla
3.04
4.57
1.58
13.94
7.66
0.00
12.43
6.01
17.12
3.46
18.64
6.66
6.99
5.41
4.31
3.58
112.36
Bolaina
3.05
13.84
10.85
2.76
4.77
12.43
0.00
10.69
3.21
18.88
6.21
15.93
10.94
5.41
19.35
16.01
151.28
Mapresa
3.06
1.44
4.43
7.93
10.51
6.01
10.69
0.00
11.11
9.47
21.49
1.25
1.93
0.72
12.93
9.59
109.50
Capitan Miguel Arellano
3.07
12.55
15.54
3.18
7.98
17.12
3.21
11.11
0.00
20.58
9.42
9.86
11.11
11.11
24.04
20.70
177.51
Ricardo Palma (Km 51)
3.08
8.03
5.04
17.40
14.11
3.46
18.88
9.47
20.58
0.00
22.10
10.12
25.58
8.87
0.85
2.07
166.56
Alto San Juan de Tulumayo
3.09
20.05
17.06
7.90
10.98
18.64
6.21
21.49
9.42
22.10
0.00
14.58
16.08
15.83
25.56
22.22
228.12
Nueva Esperanza
3.10
2.69
5.08
6.68
11.16
6.66
15.93
1.25
9.86
10.12
14.58
0.00
1.50
1.25
13.58
10.24
110.58
Inkari
3.11
3.37
5.41
8.18
11.49
6.99
10.94
1.93
11.11
25.58
16.08
1.50
0.00
1.58
13.91
10.57
128.64
Santa Marta
3.12
0.93
3.83
7.93
9.91
5.41
5.41
0.72
11.11
8.87
15.83
1.25
1.58
0.00
12.33
8.99
94.10
Danuvio (Danuvio Azul - Km 53)
3.13
11.49
8.50
20.86
14.58
4.31
19.35
12.93
24.04
0.85
25.56
13.58
13.91
12.33
0.00
2.92
185.21
8 de Julio
3.14
11.24
5.16
17.52
11.24
3.58
16.01
9.59
20.70
2.07
22.22
10.24
10.57
8.99
2.92
0.00
152.05
111.63
103.91
143.54
137.07
112.36
151.28
109.50
177.51
166.56
228.12
#¡REF!
110.58
128.64
94.10
185.21
1960.01
TOTAL
287
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
CUADRO N° 10 DISTANCIA EN LÍNEA RECTA DE LOS CENTROS POBLADOS DE DISTRITO MARIANO DÁMASO BERAÚN COD_PCM
4.00
Las Palmas
CCPP
4.00
Tambillo Grande
4.01
0.00 3.85
4.01 3.85
4.02 6.67
4.03 17.60
4.04 9.68
4.05 21.35
4.06 8.11
4.07 10.27
4.08 7.42
4.09 20.70
4.10 25.51
4.11 22.61
4.12 9.48
4.13 1.32
4.14 23.22
4.15 38.90
4.16 0.94
4.17 5.19
4.18 9.68
4.19 5.15
4.20 23.76
4.21 11.97
4.22 11.15
4.23 18.29
TOTAL
10.52
13.75
6.70
17.50
4.26
6.42
3.57
16.85
21.66
29.77
5.63
13.29
19.37
29.22
2.91
1.34
5.83
9.00
19.91
8.12
7.30
8.61
265.38
27.37
32.18
29.28
17.82
24.96
312.82
Cayumba
4.02
6.67
0.00 10.52
16.35
28.02
14.78
16.94
14.09
16.15
5.35
29.89
45.57
7.61
11.86
16.35
9.18
30.43
18.64
4.03
17.60
13.75
0.00 24.27
24.27
Bella
3.75
9.49
7.33
14.64
3.10
7.91
5.01
8.12
18.92
5.62
25.74
16.66
12.41
16.90
22.75
6.16
10.91
8.75
5.14
282.70
4.04
6.70
16.35
8.28
10.44
3.13
20.87
25.68
22.78
11.81
11.00
23.39
33.24
9.61
5.36
2.80
14.83
23.93
9.70
11.32
12.63
332.82
4.05
28.02
3.75
11.08
18.39
6.85
4.16
8.76
11.87
22.67
1.87
29.49
20.41
16.16
20.65
26.50
2.41
14.66
12.50
8.89
342.70
4.06
8.11
9.49
8.28
0.00 13.24
13.24
Cueva las Pavas
17.50 4.26
0.00 21.52
21.52
Inti
9.68 21.35
0.00 17.77
17.77
Bejucal
0.00 2.16
2.16
5.15
12.59
17.40
14.50
1.37
9.43
15.11
24.96
7.17
2.92
7.41
13.26
15.65
1.42
3.04
4.35
216.05
454.28
6.42
14.78 16.94
11.08
10.43
15.24
22.78
11.59
12.95
15.42
13.49
7.42
3.57
14.09
18.39
5.15
8.11
19.65
6.52
8.74
20.26
30.11
6.48
2.23
2.26
12.57
20.80
6.57
8.22
9.50
253.46
4.09
20.70
16.85
27.37
3.10
12.59
10.43
1.91
11.22
22.02
8.72
28.84
19.76
15.51
20.00
25.85
9.26
14.01
11.85
8.24
344.70
4.10
25.51
21.66
32.18
7.91
25.68
15.24
8.11
16.03
26.83
2.29
33.65
24.57
20.32
24.81
30.66
6.57
18.82
16.66
13.05
416.04
22.61
29.77
29.28
5.01
22.78
8.76
19.65
1.91
23.93
10.63
30.75
32.68
31.11
21.91
27.76
11.17
15.92
13.76
10.15
432.87
5.63
16.15
8.12
11.81
11.87
1.37
11.22
16.03
10.80
13.74
23.59
8.54
4.29
8.78
14.63
14.28
2.79
1.67
2.98
218.21
1.32
13.29
5.35
18.92
11.00
22.67
9.43
11.59
6.52 8.74
0.00 13.13
13.13
9.48
22.78 0.79
0.00 12.92
12.92
Rio Tigre General Roque Saenz Peña 4.11
17.40 14.50
0.00 11.01
11.01
San Andres
6.85 4.16
0.00 17.74
17.74
Bella Alta
3.13 20.87
0.00 7.31
7.31
4.08
7.33 14.64
10.44
Santa Rosa de Quezada
344.70
Puente Perez
4.07
La Perla
4.12
Honolulu
4.13
10.27
0.79
22.80
9.33
5.08
9.57
3.58
1.42
2.19
228.61
26.83
23.93
40.22
2.26
6.51
11.00
3.83
25.08
13.29
12.47
19.61
4.14
23.22
19.37
29.89
5.62
23.39
1.87
15.11
12.95
20.26
10.63
13.74
22.28
18.03
22.52
28.37
2.12
16.53
34.37
10.76
4.15
38.90
29.22
45.57
25.74
33.24
29.49
24.96
22.80
30.11
28.84
23.59
40.22
27.88
32.37
44.05
31.90
26.38
24.22
20.61
707.98
4.16
0.94
2.91
7.61
16.66
9.61
20.41
7.17
9.33
6.48
19.76
24.57
2.26
22.28
0.00 32.13
32.13
Chonta Playa
30.75 32.68
0.00 31.36
31.36
Cesar Vallejo
2.29 33.65
0.00 24.54
24.54
Lota
22.02 8.72
0.00 10.80
4.25
8.74
6.09
22.82
11.03
10.21
11.52
298.00
Quezada
4.17
5.19
1.34
11.86
12.41
5.36
16.16
2.92
5.08
2.23
15.51
20.32
31.11
8.54 4.29
San Pedro de Pacchai
4.18
9.68
5.83
16.35
16.90
2.80
20.65
7.41
9.57
2.26
20.00
24.81
21.91
8.78
6.51 11.00
18.03
27.88
0.00 4.25
22.52 28.37
32.37
8.74
0.00 4.49
4.49
10.34
18.57
6.78
5.96
7.27
243.86
14.83
23.06
8.83
10.45
11.76
315.00
5.15
9.00
22.75
14.83
26.50
13.26
15.42
12.57
27.76
14.63
6.09
10.34
Inti Alto Pueblo Libre
4.20
23.76
19.91
30.43
6.16
23.93
2.41
15.65
13.49
20.80
9.26
6.57
11.17
14.28
25.08
2.12
44.05 31.90
0.00 14.83 23.06
0.00 28.91
4.21
11.97
8.12
18.64
10.91
9.70
14.66
1.42
3.58
6.57
14.01
18.82
15.92
2.79
13.29
16.53
26.38
22.82 11.03
18.57
Clorinda Matos de Turner
8.83
17.12
Flor de Umari
4.19
9.18
25.85
30.66
3.83
397.94
28.91
17.12
16.30
23.44
0.00 35.73
35.73
14.91
11.30
412.22
4.46
5.77
283.03
420.84
Santa Carmen
4.22
11.15
7.30
17.82
8.75
11.32
12.50
3.04
1.42
8.22
11.85
16.66
13.76
1.67
12.47
34.37
24.22
10.21
6.78 5.96
16.30
14.91
262.42
4.23
18.29
8.61
24.96
5.14
12.63
8.89
4.35
2.19
9.50
8.24
13.05
10.15
2.98
19.61
10.76
20.61
11.52
7.27
23.44
11.30
5.77
0.00 3.61
3.61
Puente Prado
10.45 11.76
0.00 4.46
0.00
312.82
265.38
454.28
282.70
332.82
342.70
216.05
228.61
253.46
344.70
416.04
432.87
218.21
344.70
397.94
707.98
298.00
243.86
315.00
420.84
412.22
283.03
262.42
254.63
254.63 8041.26
TOTAL
288
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 11 DISTANCIA EN LÍNEA RECTA DE LOS CENTROS POBLADOS DE DISTRITO DANIEL ALOMIA ROBLES
5.00
5.01
5.02
5.03
5.04
5.05
5.06
5.07
5.08
5.09
5.10
5.11
5.12
5.13
5.14
5.15
5.16
TOTAL
Daniel Alomia Robles (Pumahuasi) 5.00
CCPP
COD_PCM
0.00
5.84
2.54
4.17
10.02
8.47
20.37
4.09
4.51
22.02
13.97
13.07
11.50
12.76
20.35
3.19
3.22
160.09
Antonio Raymondi la Vega
5.01
5.84
0.00
3.30
10.01
4.18
2.63
11.90
9.93
1.33
16.18
8.13
7.23
5.66
6.92
14.51
9.03
9.06
125.84
La Victoria
5.02
2.54
3.30
0.00
6.71
7.48
5.93
15.20
6.63
1.97
19.48
11.43
10.53
8.96
10.22
17.81
5.73
5.76
139.68
Pendencia
5.03
4.17
10.01
6.71
0.00
14.19
12.64
24.54
4.23
8.68
26.19
18.14
17.24
15.67
16.93
24.52
0.08
1.81
205.75
Porvenir de Marona
5.04
10.02
4.18
7.48
14.19
0.00
2.02
7.72
14.11
5.51
12.00
3.95
5.21
2.57
2.75
10.33
13.21
13.24
128.49
Flores de Belen
5.05
8.47
2.63
5.93
12.64
2.02
0.00
9.74
12.56
3.96
14.02
5.97
19.40
3.02
4.45
12.35
11.66
11.69
140.51
Topa
5.06
20.37
11.90
15.20
24.54
7.72
9.74
0.00
24.46
13.23
4.28
3.77
2.51
10.29
10.47
2.61
23.56
23.59
208.24
Alfonso Ugarte
5.07
4.09
9.93
6.63
4.23
14.11
12.56
24.46
0.00
8.60
26.11
18.06
17.16
15.59
16.85
24.44
7.28
2.48
212.58
Delicias
5.08
4.51
1.33
1.97
8.68
5.51
3.96
13.23
8.60
0.00
17.51
9.46
10.72
6.99
8.25
15.84
7.70
7.73
131.99
San Pablo
5.09
22.02
16.18
19.48
26.19
12.00
14.02
4.28
26.11
17.51
0.00
8.05
6.79
14.57
14.75
2.85
25.21
25.24
255.25
Alto Huayhuante
5.10
13.97
8.13
11.43
18.14
3.95
5.97
3.77
18.06
9.46
8.05
0.00
1.26
6.52
6.70
6.38
17.16
17.19
156.14
Huayhuantillo
5.11
13.07
7.23
10.53
17.24
5.21
19.40
2.51
17.16
10.72
6.79
1.26
0.00
7.78
7.96
5.12
16.26
16.29
164.53
Alto Marona
5.12
11.50
5.66
8.96
15.67
2.57
3.02
10.29
15.59
6.99
14.57
6.52
7.78
0.00
2.51
12.90
14.69
14.72
153.94
Huayhuante
5.13
12.76
6.92
10.22
16.93
2.75
4.45
10.47
16.85
8.25
14.75
6.70
7.96
2.51
0.00
13.08
15.95
15.98
166.53
Julio C. Tello
5.14
20.35
14.51
17.81
24.52
10.33
12.35
2.61
24.44
15.84
2.85
6.38
5.12
12.90
13.08
0.00
23.54
23.57
230.20
Huamancoto
5.15
3.19
9.03
5.73
0.08
13.21
11.66
23.56
7.28
7.70
25.21
17.16
16.26
14.69
15.95
23.54
0.00
6.41
200.66
Alto Peregrino
5.16
3.22
9.06
5.76
1.81
13.24
11.69
23.59
2.48
7.73
25.24
17.19
16.29
14.72
15.98
23.57
6.41
0.00
197.98
160.09
125.84
139.68
205.75
128.49
140.51
208.24
212.58
131.99
255.25
156.14
164.53
153.94
166.53
230.20
194.25
197.98
2780.42
TOTAL
289
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 12 DISTANCIA EN LÍNEA RECTA DE LOS CENTROS POBLADOS DE DISTRITO HERMILIO VALDIZAN
COD_PCM
6.00
Hermilio Valdizan
CCPP
6.00
San Isidro
6.01
0.00 2.10
6.01 2.10
6.02 2.56
6.03 6.34
6.04 6.95
6.05 8.30
6.06 10.41
6.07 8.41
6.08 5.54
TOTAL
4.66
4.24
4.85
6.20
8.31
6.92
4.60
41.88
2.56
0.00 4.66
José María Ugarteche
6.02
Sortilegio
6.03
4.91
10.86
12.97
10.97
2.98
58.81
4.24
0.00 8.90
8.90
6.34
9.09
1.96
4.07
2.07
8.84
45.51
4.85
4.91
13.16
11.77
1.93
63.71
10.86
1.96
4.03
10.80
58.22
6.06
10.41
4.07
13.16
12.91
68.90
6.07
8.41
6.92
11.77
4.03
57.74
6.08
5.54
4.60
2.98
1.93
10.80
12.91
0.00 11.52
11.52
Rio Azul
2.07 8.84
0.00 2.05
2.05
Jose Bernardo Alcedo
12.97 10.97
0.00 5.02
5.02
Selva Alta 3 de Octubre
6.20 8.31
0.00 11.05
11.05
6.05
6.95 8.30
0.00 9.09
San Agustin
6.04
San Sebastian
0.00
59.12
50.61
41.88
58.81
45.51
63.71
58.22
68.90
57.74
59.12
504.50
TOTAL
290
50.61
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 13 MATRIZ DE ÍNDICE DE RODEO DE LOS CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO RUPA RUPA COD_PCM
1.00
Tingo María
CCPP
1.00
Supte San Jorge
1.01
0.00 1.31
1.01 1.31
1.02 1.43
1.03 1.38
1.04 1.40
1.05 1.41
1.06 1.69
1.07 1.42
1.08 1.38
1.09 1.60
1.10 1.34
1.11 1.39
1.12 1.45
1.13 1.38
1.14 1.36
1.15 1.42
1.16 1.33
1.17 1.36
1.18 1.39
1.19 1.41
Venenillo
1.02
Los Cedros Huangana Pampa Yurimaguas Picurayacu Bajo
1.41
1.38
1.39
1.39
1.48
1.41
1.37
1.53
1.34
1.38
1.43
1.33
1.39
1.40
1.33
1.36
1.38
1.47
26.48
1.43
0.00 1.41
1.05
1.46
1.38
1.47
1.37
1.36
1.72
0.95
1.51
1.40
1.39
1.41
1.38
1.40
1.34
1.24
1.42
26.10
1.03
1.38
1.38
0.00 1.05
1.31
1.41
1.34
1.30
1.61
0.81
1.36
1.33
1.35
1.38
1.32
1.37
1.29
1.21
1.39
24.94
1.39
1.46
1.47
1.44
1.23
2.05
1.28
1.35
1.17
1.34
1.39
1.36
1.37
1.24
1.38
1.40
26.33
1.38
1.31
1.38
1.23
2.41
1.24
1.18
1.26
1.34
1.39
1.37
1.37
1.22
1.33
1.41
26.37
1.69
1.41
1.47
0.00 1.50
1.50
1.06
1.39 1.48
0.00 1.25
1.25
1.05
1.40 1.41
0.00 1.36
1.36
1.04
1.43
1.45
1.87
1.34
1.45
1.54
1.37
1.44
1.55
1.39
1.43
1.40
1.47
28.16
Chontayacu
1.07
1.42
1.41
1.47 1.37
Buenos Aires
1.08
1.38
1.37
1.36
1.34 1.30
1.44
1.38
0.00 1.43
1.23
1.45
Tupac Yupanqui
1.09
1.60
1.53
1.72
1.61
1.23 2.05
Bartolome Herrera
1.10
1.34
1.34
0.95
0.81
1.28
2.41 1.24
La Merced de Locro
1.11
1.39
1.38
1.51
1.36
1.35
Venado Pampa
1.12
1.45
1.43
1.40
1.33
1.17
0.00 1.36
26.83
1.36
1.66
1.11
1.47
1.40
1.39
1.41
1.38
1.40
1.35
1.05
1.42
26.17
2.06
1.24
1.20
1.25
1.32
1.37
1.31
1.36
1.20
1.32
1.39
25.68
1.87
1.66
0.00 2.06
1.11
1.24
1.18
1.34 1.45
1.26
1.54
1.47 1.40
TOTAL
0.00 1.54
1.54
1.87
2.43
1.55
1.36
3.44
1.46
1.94
1.60
1.40
35.11
1.27
1.27
1.31
1.34
1.26
1.34
1.24
1.09
1.35
23.67
1.20
1.87
0.00 1.27
2.43
1.27
Jacintillo
1.13
1.38
1.33
1.39
1.35
1.34
1.34
1.37
1.39
1.25 1.32
Atahualpa
1.14
1.36
1.39
1.41
1.38
1.39
1.39
1.44
1.41
1.37
1.55 1.36
Santa Rosa de Castillo
1.15
1.42
1.40
1.38
1.32
1.36
1.37
1.55
1.38
1.31
Rio Barranco
1.16
1.33
1.33
1.40
1.37
1.37
1.37
1.39
1.40
1.36
Huayruro
1.17
1.36
1.36
1.34
1.29
1.24
1.22
1.43
1.35
1.20
0.00 1.27
1.27
1.34
1.38
1.25
1.37
1.20
1.39
1.40
26.01
1.38
1.42
1.52
1.40
1.24
1.35
1.43
26.94
1.31
1.34
0.00 1.38
1.38
1.42
0.00 1.36
3.44
1.34 1.26 1.34
1.25 1.37
1.52
1.46 1.94
1.24
1.20
1.40 1.24
1.36
1.33
1.33
1.31
1.36
1.40
25.89
1.40
1.26
1.36
1.38
1.44
26.26
1.33
0.00 1.40
1.29
1.34
1.42
28.11
1.26
0.00 1.38
1.38
1.33
1.35
1.38
1.46
26.05
1.36
1.29
0.00 1.35
1.31
1.38
25.39
Julio Cesar Tello
1.18
1.39
1.38
1.24
1.21
1.38
1.33
1.40
1.05
1.32
1.60
1.09
1.39
1.35
1.31 1.36
1.34
1.38
25.28
1.19
1.41
1.47
1.42
1.39
1.40
1.41
1.47
1.42
1.39
1.40
1.35
1.40
1.43
1.40
1.42
1.46
1.38
0.00 1.39
1.39
Gervacio Santillana
1.38 1.44
0.00 1.31
0.00
26.84
26.83
26.48
26.10
24.94
26.33
26.37
28.16
26.17
25.68
35.11
23.67
26.01
26.94
25.89
26.26
28.11
26.05
25.39
25.28
26.84
532.62
TOTAL
291
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 14 MATRIZ DE ÍNDICE DE RODEO DE LOS CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO JOSÉ CRESPO Y CASTILLO CCPP
COD_PCM 2.00
Aucayacu
2.00
2.01 1.03
2.14 0.99
2.15 1.11
2.16 1.27
2.17 1.34
2.18 0.86
2.19 1.14
2.20 1.15
2.21 1.20
2.22 1.11
2.23 2.05
2.24 0.92
2.25 1.19
2.26 2.18
2.27 1.08
2.28 1.39
2.40 1.03
2.41 1.79
2.42 1.07
2.43 1.44
2.44 1.58
2.45 1.33
2.46 1.09
2.47 0.89
2.48 1.24
2.49 1.22
1.11
1.12
1.11
1.12
1.10
1.26
1.01
1.55
1.10
1.05
1.10
2.16
1.06
1.15
1.13
1.14
1.01
1.10
1.10
1.11
1.09
1.30
1.01
1.11
1.54
1.26
1.23
1.25
1.86
1.28
1.13
1.30
1.15
1.25
1.20
1.21
1.11
1.21
1.04
1.91
1.87
1.32
1.72
1.16
2.01
1.01
1.11
1.13
61.44
1.10
1.08
1.09
1.12
1.12
1.59
1.48
1.07
1.18
2.19
1.17
1.15
1.13
1.51
1.15
1.38
1.06
1.06
1.11
1.20
1.50
1.46
1.08
1.54
1.13
1.28
1.16
1.27
1.24
1.14
1.46
1.27
1.13
1.26
1.25
1.23
1.26
1.12
1.48
1.13
1.35
1.43
1.20
1.16
1.38
1.07
1.21
61.47
1.12
0.00 1.10
1.02
1.07
1.12
1.13
1.99
1.51
1.08
1.20
2.56
1.14
1.16
1.14
1.27
1.18
1.48
1.07
1.07
1.11
1.20
1.56
1.34
1.09
1.61
1.14
1.31
0.81
1.30
1.25
1.16
1.50
1.22
1.13
1.28
1.27
1.06
1.22
1.12
1.53
1.14
1.38
1.46
1.23
1.17
1.50
1.09
1.18
1.11
1.08
0.00 1.02
1.11
1.12
1.32
1.42
1.05
1.15
1.76
1.19
1.13
1.13
1.08
1.12
1.35
1.04
1.04
1.03
1.16
1.39
1.19
1.23
1.42
1.13
1.23
1.14
1.30
1.22
1.12
1.38
1.38
1.12
1.22
1.21
1.01
1.22
1.11
1.40
1.12
1.30
1.37
1.12
1.15
1.25
1.01
1.06
58.46
1.09
1.07
0.00 1.08
1.08
1.12 1.10
1.13
1.13
58.83
1.55
1.08
1.51
3.59
1.19
1.18
1.14
1.17
1.31
1.87
1.07
1.07
1.10
1.22
1.68
2.71
1.09
1.74
1.15
1.37
1.16
1.35
1.27
1.22
1.58
1.19
8.14
1.31
1.30
1.07
1.32
1.12
1.61
1.15
1.41
1.51
1.31
1.19
1.91
1.08
1.15
130.93
1.12 1.12
1.12
1.11
0.00 1.13
0.00 1.15
1.15
0.98
1.52
1.10
1.02
1.10
6.32
1.02
1.15
1.09
1.15
1.09
1.10
1.10
1.12
1.09
1.38
1.08
1.11
1.74
1.18
1.29
1.16
2.82
1.22
1.14
1.90
1.16
1.16
1.34
1.13
1.11
1.25
1.11
2.28
1.21
1.37
1.91
1.17
3.79
0.98
1.12
1.13
Pucayacu
2.01
0.00 1.03
Pueblo Nuevo
2.02
1.23
0.00 1.11
Santo Domingo de Anda
2.03
1.26
Santa Lucia
2.04
Pacae
2.05
1.18 1.35
7 de Octubre
2.06
1.01
2.07
2.04 1.18
2.05 1.35
2.06 1.01
2.07 1.06
2.08 0.94
1.13
2.08
0.94
1.01
1.59
1.13 1.99
1.12
Angashyacu
0.98
0.00 2.00
1.62
1.55
1.48
1.51
1.32 1.42
58.83
2.09
1.52
1.43
0.00 1.46
Los Milagros
2.10
1.16
1.10
1.07
1.08
1.05
1.55 1.08
1.10 1.02
1.11
1.27
2.11
Yacusisa
0.93
1.26
2.03 1.26
Santa Martha
Milano
1.06
2.02 1.23
1.05
1.18
1.20
1.15
1.51
2.00
Tupac Amaru
2.12
1.14
1.10
2.19
2.56
1.76
3.59
1.10
1.05 1.12
Cotomonillo
2.13
1.06
2.16
1.17
1.14
1.19
1.19
6.32
1.83
2.97 1.01
La Victoria
2.14
0.99
1.06
1.15
1.16
1.13
1.18
1.02
1.09
0.96
2.15
Maronilla
1.11
1.15
1.13
1.14
1.13
1.14
1.15
1.13
0.94
1.09
2.09 1.62
1.43
2.10 1.16
1.05
2.12 1.14
1.12
2.13 1.06
1.04
1.11
60.86
2.46
1.00
1.22
1.24
1.40
1.03
1.71
1.00
1.38
1.52
1.05
1.16
1.09
1.14
1.10
1.93
0.36
1.41
1.04
1.16
1.15
1.44
1.15
1.22
1.45
1.04
1.30
1.39
1.79
1.03
1.00
1.71
1.39
122.48
1.54
1.53
1.37
1.38
1.40
1.56
1.63
1.49
1.44
1.60
1.51
1.71
1.52
1.61
1.47
1.52
1.67
1.47
1.52
1.62
2.52
1.50
1.82
1.47
1.54
1.56
2.17
1.19
1.51
1.59
1.51
1.49
1.44
76.24
0.00 1.14
1.14
1.66
1.13
1.12
1.13
1.07
1.11
1.22
1.04
1.04
1.04
1.15
1.36
1.24
1.16
1.74
1.12
1.21
1.14
1.20
1.21
1.11
1.35
1.28
1.11
1.21
1.20
1.02
1.20
1.10
1.37
1.12
1.29
1.34
1.11
1.14
1.22
1.02
1.05
57.88
1.26
1.29
1.19
63.28
2.20
2.79
27.95
1.55
1.60
1.89
1.03
1.91
4.13
1.88
1.47
1.13
1.44
1.12
1.42
1.17
1.25
1.69
1.81
1.12
1.34
1.32
2.01
1.36
1.63
1.41
1.13
1.46
1.36
2.30
1.18
1.04
2.34
1.82
107.88
1.20
1.17
1.12
1.13
1.15
1.15
1.91
1.01
1.15
2.12
1.77
1.21
1.86
1.15
1.59
1.19
1.42
1.24
1.86
1.91
1.18
1.15
1.18
1.06
1.74
2.13
1.37
1.55
1.22
1.26
1.01
1.16
1.20
71.27
1.18
1.20
1.15
1.11
1.12
1.15
1.13
1.70
0.96
1.14
2.69
1.12
1.55
1.10
3.32
1.17
1.19
1.39
1.20
1.10
1.62
1.36
1.14
1.42
2.35
2.01
1.11
1.50
1.70
1.22
1.23
0.95
1.15
1.17
64.68
1.13
1.30
1.14
1.15
1.15
1.12
1.12
1.13
1.13
1.20
1.10
1.13
1.22
1.25
1.18
1.30
1.14
1.64
1.49
1.07
1.12 1.21
2.46
1.54
1.11
1.26
2.20 2.79
Nuevo Copal
2.18
0.86
1.01
1.38
1.48
1.35
1.87
1.09
1.04
1.00
1.53
1.22
1.29
27.95
1.18
1.18
0.00 1.14
1.20 1.17
1.20
1.15
0.00 1.21
1.15
1.42
Melgar (Mariano Melgar)
2.19
1.14
1.10
1.06
1.07
1.04
1.07
1.10
1.11
1.22
1.37
1.04
1.12
1.55
1.12
1.15 1.11
Puente Pendencia
2.20
1.15
1.10
1.06
1.07
1.04
1.07
1.10
1.11
1.24
1.38
1.04
1.13
1.60
1.13
1.12
1.12 1.12
San Miguel
2.21
1.20
1.11
1.11
1.11
1.03
1.10
1.12
1.12
1.40
1.40
1.04
1.17
1.89
1.15
1.15
Cerro Azul
2.22
1.11
1.09
1.20
1.20
1.16
1.22
1.09
1.08
1.03
1.56
1.15
1.19
1.03
1.15
La Primavera
2.23
1.30
1.50
1.56
1.39
1.68
1.38
1.29
1.71
1.63
1.36
2.74
1.91
Rio Frio
2.24
2.05 0.92
1.46
1.34
1.19
2.71
1.08
1.10
1.00
1.49
1.24
1.17
La Esperanza
2.25
1.19
1.01 1.11
1.09
1.23
1.09
1.11
1.12
1.38
1.44
1.16
1.27
1.30
1.23
1.13
1.18
1.15
1.13
1.04
1.13
1.09
1.27
1.79
1.13
1.15
1.39
1.16
1.30
1.17
1.52
1.67
1.16
1.31
1.09
1.32
0.00 1.13
1.08
1.47
1.02
1.21
1.12
1.82
1.80
1.17
1.27
1.43
1.18
0.00 1.21
1.18
1.18
1.21
1.16
1.51
1.35
1.12
0.00 1.17
1.15
1.38
1.21
0.00 1.26
1.13
1.08
1.24
1.03
1.14
1.24
1.03
1.11
1.27
1.93
1.16
1.66
1.34
1.24
1.62
1.12 1.13
2.16
1.15
1.14
1.13
2.17
1.61
1.19
1.71
El Arabe
1.08
1.70
1.55 1.66
Alto Pacae
1.64
1.18
68.92
1.14
1.64 1.49
1.10
1.23
62.03
1.09
1.62
1.10
60.86
1.30
1.27
1.49
TOTAL
0.96
1.17
1.12
2.39 1.30
1.66
2.74
1.10
2.38 1.23
1.01
1.19
1.29
2.37 1.27
1.55
1.17
1.08
2.36 1.29
2.97
1.13
1.12
2.35 1.07
1.71
1.12
1.11
2.34 1.28
0.94
1.21
1.15
2.33 1.72
1.69
1.12
1.14
2.32 1.30
1.27
1.03
1.13
2.31 1.25
1.40
1.11
1.09
2.30 1.36
1.46
1.26
1.83
2.29 1.13
0.00 1.40 1.69
1.11
2.11 0.93
1.19
1.29
1.30
1.14
1.21
1.20
1.26
1.16
1.17
1.13
1.17
1.15
1.39
1.14
1.23
1.37
1.15
1.30
1.10
1.14
1.16
57.81
1.21
1.42
1.10
1.18
1.31
1.21
1.52
1.51
1.30
1.56
1.15
1.31
1.16
1.30
1.17
1.19
1.48
1.15
1.14
1.28
1.27
1.73
1.28
1.13
1.50
1.15
1.37
1.44
1.24
1.19
1.43
1.70
1.33
64.18
0.00 1.63
1.63
1.10
1.10
1.14
1.23
1.62
1.88
1.13
1.67
1.16
1.36
1.17
1.35
1.18
1.26
1.55
1.21
1.15
1.31
1.30
1.13
1.32
1.14
1.58
1.16
1.40
1.49
1.31
1.21
1.65
1.16
1.33
65.81
1.19
1.20
1.30
1.04
1.67
1.00
1.29
1.76
1.06
1.23
1.11
1.46
1.11
1.46
1.54
1.37
1.04
1.20
1.19
1.37
1.20
1.01
1.59
1.04
1.36
1.47
1.24
1.04
1.00
1.41
1.18
88.71
1.05
1.04
1.14
1.32
1.20
1.12
1.34
1.12
1.19
1.13
1.18
1.14
1.10
1.32
1.20
1.11
1.12
1.18
1.03
1.18
1.10
1.33
1.11
1.26
1.32
1.10
1.13
1.19
1.03
1.05
56.57
1.04
1.14
1.34
1.22
1.14
1.36
1.12
1.20
1.14
1.19
1.14
1.10
1.46
1.23
1.11
1.20
1.19
1.03
1.19
1.10
1.35
1.11
1.27
1.33
1.10
1.13
1.20
1.02
1.05
57.20
1.04
0.00 1.04
1.17
1.44
1.34
1.10
1.47
1.13
1.26
1.15
1.25
1.16
1.14
1.41
1.21
1.13
1.24
1.23
1.00
1.24
1.12
1.43
1.13
1.33
1.39
1.18
1.16
1.30
1.00
1.04
59.20
1.14
1.14
0.00 1.17
1.72
2.71
1.17
1.40
1.12
1.36
1.11
1.34
1.16
1.22
1.59
1.22
1.11
1.13
1.21
1.18
1.31
1.10
1.50
1.08
1.34
1.43
1.24
1.20
1.04
1.19
1.19
1.34
1.44
1.43
1.20
1.30
1.98
1.30
1.70
1.29
1.57
1.31
1.48
1.30
1.27
1.47
1.53
1.62
1.43
1.22
1.33
1.60
1.23
1.56
1.63
1.61
1.53
1.43
74.77
1.34
2.71
1.60
1.05
1.18
1.10
1.16
1.10
1.66
1.46
1.37
1.04
1.17
1.17
1.37
1.31
1.01
1.50
1.04
1.32
1.42
1.62
1.03
1.00
1.52
1.35
67.17
1.12
1.17
1.43
0.00 1.33
1.33
1.29
1.22 1.14
0.00 1.53
1.53
1.00
1.32 1.20
0.00 1.72
1.46
1.13
1.25
1.15
1.24
1.15
1.13
1.40
1.51
1.12
1.23
1.23
1.13
1.23
1.10
1.10
0.00 1.19
1.10
1.20
0.00 1.05
1.13
1.18 1.31
1.30
1.13
1.13
1.21
1.14 1.23
1.91
1.70
1.20
1.52
1.62
1.04 1.67
4.13
1.01
0.96
1.10
1.51
1.88
1.88
1.15
1.14
1.13
1.30
1.13
60.80
1.32
1.39
1.17
1.15
1.29
1.08
1.45
60.43
1.54
1.42
1.74
1.74
1.49
1.52
1.60
1.74
1.62
1.47
2.12
2.69
1.22
1.56
1.67
1.76
1.34
1.36
1.60
1.30
1.50
3.03
1.43
1.62
1.26
1.52
1.50
2.02
1.22
1.22
1.24
2.51
1.25
1.56
1.34
1.23
1.61
2.38
1.68
1.51
1.46
78.92
1.26
1.13
1.15
1.18
1.10
1.05
1.51
1.12
1.10
1.13
1.77
1.12
1.25
1.15
1.16
1.06
1.12
1.12
1.13
1.13
1.29
1.65
1.29
1.15
1.29
1.17
1.27
1.22
1.22
1.13
1.22
1.23
1.76
1.14
1.31
1.64
1.17
1.71
1.06
1.14
1.15
60.48
1.39
1.23
1.28
1.31
1.29
1.23
1.16
1.71
1.21
1.64
1.44
1.21
1.55
1.18
1.31
1.36
1.23
1.19
1.20
1.26
1.36
1.30
1.25
1.25
1.17
1.59
1.31
1.24
1.51
1.14
1.14
1.07
1.92
1.22
1.26
1.47
1.23
1.35
1.32
1.21
1.30
1.27
64.73
1.25
1.16
0.81
1.14
1.09
1.52
1.14
1.08
1.12
1.86
1.10
1.30
1.16
1.17
1.11
1.13
1.14
1.15
1.11
1.30
1.29
1.32
1.17
1.27
1.18
1.28
1.22
1.21
1.12
1.22
1.21
1.80
1.23
1.31
1.67
1.18
1.79
1.10
1.16
1.16
61.06
1.27
1.30
1.30
1.35
1.14
1.61
1.20
1.61
1.42
1.15
3.32
1.29
1.30
1.35
1.46
1.18
1.19
1.25
1.34
1.70
1.16
1.25
1.32
1.50
1.30
1.71
1.66
1.19
1.19
1.19
1.08
1.97
1.86
1.41
1.63
1.34
1.47
1.18
1.28
1.26
73.56
1.25
1.25
1.22
1.27
1.22
1.21
1.15
1.17
1.59
1.17
1.30
1.17
1.18
1.11
1.14
1.14
1.16
1.16
1.29
1.10
1.15
1.32
1.40
1.26
1.29
1.22
1.23
1.15
1.24
1.26
1.65
1.23
1.31
1.57
1.28
1.57
1.20
1.25
1.24
1.13
1.12
1.22
1.14
1.14
1.24
1.25
1.19
1.19
1.14
1.19
1.26
1.46
1.10
1.10
1.14
1.22
1.57
1.66
1.13
1.62
1.32
1.20
1.15
1.30
1.29
1.12
1.30
1.14
1.54
1.16
1.39
1.47
1.48
1.32
1.53
1.15
1.17
62.66
1.30
1.46
1.58
1.90
1.62
0.36
1.69
1.42
1.39
1.21
1.48
1.55
1.54
1.32
1.46
1.41
1.59
1.31
1.46
1.40
1.26
1.29
1.40
1.30
1.57
1.41
1.41
1.48
1.64
1.25
1.32
1.53
1.24
1.51
1.50
1.51
1.48
1.41
70.86
1.15
1.27
1.22
1.16
1.16
1.41
1.47
1.24
1.20
1.20
1.15
1.21
1.37
1.20
1.23
1.21
1.22
1.48
1.37
1.51
1.52
1.17
1.31
1.20
1.28
1.28
1.26
1.29
1.16
1.47
1.17
1.53
1.43
1.22
1.21
1.33
1.24
1.63
63.67
1.25
1.13
1.13
1.12
1.03
1.04
1.52
1.11
1.10
1.26
1.14
1.15
1.04
1.11
1.11
1.13
1.11
1.30
1.04
1.12
1.50
1.27
1.24
1.28
1.30
1.29
1.20
1.26
1.28
1.22
1.31
1.16
1.62
1.21
1.38
1.16
1.28
1.31
1.20
1.12
1.20
1.24
1.13
1.27
1.17
1.23
2.02
1.22
1.51
1.22
1.66
1.28
0.00 1.22
1.27
1.21
1.25
1.27
1.21
1.30
1.13
2.52
1.20
1.35
1.32
1.27
1.30
1.19
1.18
1.19
1.23
1.21
1.47
1.17
1.23
1.22
1.22
1.14
1.21
1.19
1.23
2.38
1.23
1.11
1.23
1.06
1.01
1.07
1.11
1.12
1.02
1.18
2.01
1.15
1.13
1.37
1.03
1.03
1.00
1.18
1.53
1.37
1.13
1.22
1.13
1.14
1.12
1.19
1.15
1.12
1.41 1.41
2.39
1.30
1.21
1.26
1.22
1.22
1.32
1.25
1.21
1.15
1.43
1.36
1.18
1.42
1.20
1.18
1.19
1.24
1.31
1.62
1.31
1.23
1.24
1.22
1.07
1.22
1.19
1.24
1.30
2.40
1.03
1.04
1.12
1.12
1.11
1.12
1.11
1.18
1.22
1.47
1.63
1.06
2.35
1.15
1.10
1.10
1.12
1.10
1.43
1.01
1.11
2.51
1.23
1.92
1.21
1.08
1.26
2.41
1.79
1.91
1.48
1.53
1.40
1.61
2.28
1.80
1.45
1.54
1.37
1.74
2.01
1.39
1.50
1.35
1.43
1.50
1.22
1.50
1.43
1.25
1.76
1.22
1.80
1.97
2.42
1.07
1.87
1.13
1.14
1.12
1.15
1.21
1.02
1.04
1.56
1.12
1.09
1.11
1.14
1.15
1.16
1.13
1.08
1.33
1.04
1.13
1.56
1.14
1.26
1.23
2.43
1.44
1.32
1.35
1.38
1.30
1.41
1.37
1.32
1.30
2.17
1.29
1.52
1.46
1.23
1.37
1.40
1.36
1.34
1.60
1.32
1.32
1.34
1.31
1.47
1.31
2.44
1.58
1.72
1.43
1.46
1.37
1.51
1.91
1.67
1.39
1.19
1.34
1.39
1.36
1.55
1.44
1.49
1.47
1.32
1.23
1.42
1.39
1.23
1.64
1.23
1.67
2.45
1.33
1.16
1.20
1.23
1.12
1.31
1.17
1.16
1.79
1.51
1.11
1.27
2.30
1.22
1.22
1.31
1.24
1.10
1.10
1.62
1.17
1.61
1.17
1.35
2.46
1.09
2.01
1.16
1.17
1.15
1.19
3.79
1.79
1.03
1.59
1.14
1.13
1.18
1.26
1.23
1.30
1.04
1.13
1.13
1.16
1.15
2.38
1.71
2.47
0.89
1.01
1.38
1.50
1.25
1.91
0.98
1.04
1.00
1.51
1.22
1.23
1.04
1.01
0.95
1.10
1.43
1.00 1.41
1.19
1.20
1.30
1.04
1.63 1.61
1.03
Puerto Manuel Prado
1.21 1.65
1.24 1.20
1.56
San Francisco
1.24 1.19
1.39 1.18
1.43
Las Flores
1.37 1.15
1.27 1.33
1.33
General Enrique Varela
1.50 1.70
1.11 1.26
1.11
La Union
2.13 1.37
1.59 1.04
1.33
La Corvina
1.41 1.13
1.14 1.58
1.01
Los Olivos
1.82 1.47
1.28 1.13
1.32
Pavayacu
1.20 1.10
1.13 1.17
1.73
Utc Bambu
1.50 1.82
1.36 1.14
1.17
Puerto Angel
1.15 1.44
1.30 1.29
1.57
2.37
1.91 1.18
1.62
Puerto Alegre de Mohema
1.24 1.21
1.29 1.22
1.15
2.36
1.12 1.34
1.86
Monte Verde
1.16 1.34
0.00 1.16
1.16
1.07
1.30 1.71
1.26
2.35
1.24 1.08
1.81
Caymito
1.19 8.14
0.00 1.45
1.45
1.28
1.27 1.18
1.50
2.34
1.35 1.28
1.93
Wiracocha
1.38 1.38
0.00 1.51
1.51
1.72
1.17 1.59
1.17
2.33
1.52 1.67
1.11
Bolognesi
1.16 1.50
0.00 1.27
1.27
1.30
1.29 1.15
1.25
2.32
1.10 1.93
1.47
Pampa Hermosa
1.24 1.14
0.00 1.53
1.53
2.31
3.03 1.43
1.65
Gossen
1.70 1.19
0.00 1.71
1.71
1.86 1.28
1.15 1.24
1.50
2.30
1.16 2.82
1.18
Las Mercedes
1.13 1.36
0.00 1.24
1.24
2.29
1.18 1.10
1.25
Consuelo
1.37 1.16
0.00 1.24
1.24
2.28
1.30 1.98
1.05
San Isidro de Languemack
1.13 1.23
0.00 1.48
1.48
1.08
1.40 1.12
1.20
2.27
1.61 1.14
0.00 1.46
1.13
2.18
1.10 1.47
1.43
2.26
1.08 1.54
1.11
San Jose de Pucate La Loma
1.00 1.52
1.29
1.68
1.06
2.48
Saipai
2.49
Los Jasmines TOTAL
292
1.09
1.01
1.08
1.12
1.13
1.71
1.49
1.02
1.19
2.34
1.16
1.15
1.14
1.70
1.16
1.00
1.19
1.53
1.14
1.22
1.21
1.12
1.22
1.21
1.80
1.04
1.36
1.67
1.16
1.79
1.04
1.13
1.14
67.38
1.47
1.21
1.26
1.80
1.26
1.31
1.64
1.31
1.79
1.19
1.27
1.25
66.06
1.21
0.00 1.40
1.40
1.28
1.12
1.47
0.00 1.25
1.48
1.26 1.29
1.21
1.14
1.64
1.16
1.22 1.21
1.65
1.54
1.25
1.47
1.80
1.26 1.80
1.86
1.23
1.16
1.32
1.17
1.04
1.41
1.31
1.39
1.53
1.53
1.36
1.63
1.57
1.47
1.24
1.43
1.67
1.18
1.34
1.28
1.48
1.51
1.22
1.32
1.79
1.47
1.57
1.32
1.50
1.21
1.10
1.18
1.20
1.53
1.51
1.30
1.16
1.28
1.25
1.15
1.48
1.25
1.19
1.67
1.19
1.23
2.87
1.23
1.30
1.24
1.18
1.26
1.24
64.23
1.27
1.11
1.51
1.13
1.36
1.45
1.17
1.16
1.32
1.00
1.22
60.32
1.19
0.00 1.27
1.78
1.20
1.24
1.59
1.48
1.32
1.24
1.18
1.27
1.25
63.31
1.67
1.11
0.00 1.78
1.96
1.43
1.71
1.75
1.16
2.14
1.01
1.12
1.13
65.45
1.51
1.20
1.36
1.23
1.54
1.86
1.55
1.51
1.43
76.38
1.24
1.43
1.73
1.17
2.00
1.04
1.14
1.15
62.04
2.87
1.71
1.36
1.39
1.41
1.34
1.36
1.33
70.13
1.23
1.45
1.23
1.73
1.61
1.45
1.44
1.39
72.03
1.31
1.30
1.17
1.32
1.17
1.39
1.52
1.21
1.20
64.27
1.79
1.79
1.24
1.16
1.24
2.14
1.41
1.61
1.17
1.17
70.17
1.04
1.19
1.18
1.32
1.18
1.01
1.55
1.34 1.36
1.45
1.52
0.00 1.03
1.03
1.33
2.00 1.04
0.00 1.22
1.22
1.21
1.54 1.86
0.00 1.47
1.47
1.16
1.75 1.16
0.00 1.51
1.51
1.64
1.59 1.48
0.00 1.34
1.34
1.31
1.13 1.36
0.00 1.91
1.91
1.26
1.19 1.23
0.00 1.96
0.00 1.42
1.42
1.31
1.24
1.13
1.27
1.26
1.00
1.27
1.12
1.51
1.14
1.17
61.12
1.24 1.22
1.15
1.13
1.14
1.39
1.44
1.05
1.19
1.82
1.20
1.17
1.16
1.33
1.33
1.18
1.05
1.04
1.19
1.43
1.35
1.46
1.15
1.27
1.16
1.26
1.24
1.17
1.41
1.63
1.14
1.25
1.24
1.22
1.25
1.13
1.43
1.15
1.33
1.20
1.17
1.31
0.00 1.19
1.19
1.06
1.44 1.39
1.21
1.18
1.08 1.45
1.51
1.21
1.03 1.05
1.02
1.13
0.00
61.17
22.83
23.51
24.97
25.67
23.46
84.53
27.47
24.29
85.93
30.17
23.07
23.41
61.74
30.35
22.83
22.97
25.70
27.27
51.98
22.79
22.99
25.06
24.28
33.77
29.72
25.54
34.94
24.82
27.72
24.93
32.19
25.82
26.04
30.83
26.84
31.68
27.64
27.27
25.82
26.92
26.11
33.54
25.60
29.39
31.01
27.21
28.90
25.50
26.37
25.58
1518.96
1.11
1.07
62.11
61.66
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 15 MATRIZ DE ÍNDICE DE RODEO DE LOS CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO LUYANDO
CCPP
COD_PCM
3.00
3.01
3.02
3.03
3.04
3.05
3.06
3.07
3.08
3.09
3.10
3.11
3.12
3.13
3.14
TOTAL
Naranjillo (Luyando)
3.00
0.00
1.04
1.40
1.25
1.03
1.20
1.06
1.41
1.10
1.30
0.99
1.20
2.60
1.13
1.24
17.96
Santa Rosa Shapajilla
3.01
1.04
0.00
1.31
1.35
1.01
1.25
1.04
1.34
1.14
1.35
0.88
1.20
1.03
1.17
1.12
16.22
Huascar
3.02
1.40
1.31
0.00
1.23
1.28
1.44
1.46
1.44
1.26
1.69
1.56
1.60
1.39
1.25
1.25
19.56
Marona
3.03
1.25
1.35
1.23
0.00
1.28
1.12
1.22
1.12
1.21
1.35
1.14
1.28
1.23
1.24
1.24
17.27
Shapajilla
3.04
1.03
1.01
1.28
1.28
0.00
1.22
1.03
1.31
1.20
1.32
0.91
1.16
0.73
1.22
1.16
15.86
Bolaina
3.05
1.20
1.25
1.44
1.12
1.22
0.00
1.45
1.13
1.19
1.53
1.13
1.56
1.02
1.21
1.21
17.65
Mapresa
3.06
1.06
1.04
1.46
1.22
1.03
1.45
0.00
1.45
1.10
1.29
0.91
1.32
1.47
1.12
1.08
17.01
Capitan Miguel Arellano
3.07
1.41
1.34
1.44
1.12
1.31
1.13
1.45
0.00
2.51
1.39
1.52
1.45
1.40
1.28
1.28
20.05
Ricardo Palma (Km 51)
3.08
1.10
1.14
1.26
1.21
1.20
1.19
1.10
2.51
0.00
1.30
1.01
1.37
1.09
1.31
2.67
19.46
Alto San Juan de Tulumayo
3.09
1.30
1.35
1.69
1.35
1.32
1.53
1.29
1.39
1.30
0.00
1.63
1.64
1.54
1.29
1.30
19.92
Nueva Esperanza
3.10
0.99
0.88
1.56
1.14
0.91
1.13
0.91
1.52
1.01
1.63
0.00
1.77
0.44
1.06
1.00
15.96
Inkari
3.11
1.20
1.20
1.60
1.28
1.16
1.56
1.32
1.45
1.37
1.64
1.77
0.00
1.63
1.18
1.16
19.52 17.76
Santa Marta
3.12
2.60
1.03
1.39
1.23
0.73
1.02
1.47
1.40
1.09
1.54
0.44
1.63
0.00
1.12
1.08
Danuvio (Danuvio Azul - Km 53)
3.13
1.13
1.17
1.25
1.24
1.22
1.21
1.12
1.28
1.31
1.29
1.06
1.18
1.12
0.00
2.27
17.86
8 de Julio
3.14
1.24
1.12
1.25
1.24
1.16
1.21
1.08
1.28
2.67
1.30
1.00
1.16
1.08
2.27
0.00
19.06
17.96
16.22
19.56
17.27
15.86
17.65
17.01
20.05
19.46
19.92
15.96
15.96
19.52
17.76
17.86
252.04
TOTAL
293
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 16 MATRIZ DE ÍNDICE DE RODEO DE LOS CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO MARIANO DÁMASO BERAUN CCPP Las Palmas
COD_PCM 4.00
4.00
4.01 1.11
4.02 1.22
4.03 1.34
4.04 1.29
4.05 1.33
4.06 1.07
4.07 1.07
4.08 1.08
4.09 1.29
4.10 1.30
4.11 1.31
4.12 1.10
4.13 1.16
4.14 1.30
4.15 1.64
4.16 1.29
4.17 1.09
4.18 1.29
4.19 1.52
4.20 1.33
4.21 1.54
4.22 1.10
4.23 1.17
TOTAL
1.18
1.40
1.87
1.38
1.04
1.05
1.06
1.34
1.33
1.28
1.09
1.51
1.34
1.76
1.05
1.04
1.41
1.34
1.37
1.75
1.10
1.04
29.84
1.31
1.26
1.31
1.14
1.13
1.15
1.28
1.28
1.29
1.15
1.24
1.29
1.58
1.23
1.16
1.26
1.41
1.30
1.43
1.15
1.18
28.92
1.63
1.32
1.56
1.71
1.39
1.05
1.21
1.19
1.62
1.33
1.20
1.75
1.34
1.44
1.46
1.38
1.29
1.52
1.72
2.02
33.17
1.58
1.72
1.58
2.80
1.55
1.50
1.54
1.54
1.27
1.53
1.84
1.62
2.08
2.38
1.37
1.55
1.64
1.57
1.48
38.19
1.49
1.58
1.37
1.19
1.11
1.25
1.52
1.32
0.96
1.69
1.34
1.41
1.44
1.37
1.25
1.46
1.60
1.72
32.02
1.06
1.06
1.44
1.40
1.44
1.23
1.09
1.43
1.88
1.05
1.05
1.33
1.25
1.46
1.19
1.19
1.03
29.59
2.15
1.51
1.45
0.81
0.75
1.08
1.49
1.96
1.05
1.05
1.27
1.22
1.52
1.11
1.77
1.00
30.38
1.33
1.14
1.34
1.10
1.09
1.33
1.74
1.05
1.07
1.96
1.26
1.36
1.09
1.35
1.05
31.32
1.16
1.43
1.46
1.29
1.14
1.67
1.29
1.36
1.40
1.34
1.21
1.41
1.55
1.65
31.34
1.20
1.42
1.29
1.23
1.62
1.30
1.35
1.38
1.33
1.16
1.39
1.48
1.53
30.55
1.46
1.30
1.20
1.66
1.26
1.27
1.40
1.34
1.25
1.41
1.53
1.61
30.74
1.10
1.45
1.92
1.08
1.11
1.32
1.24
1.48
1.21
1.15
0.94
29.42
1.30
1.31
1.21
1.10
1.27
1.64
1.32
1.51
1.11
0.53
28.37
1.65
1.31
1.37
1.40
1.34
2.27
1.41
1.24
1.59
31.76
1.69
1.79
1.76
1.63
1.66
1.84
1.95
2.06
40.05
1.04
1.29
1.48
1.33
1.57
1.09
1.04
28.99
1.52
1.30
1.39
1.89
1.12
1.04
30.06
1.37
1.42
1.31
1.29
1.22
33.16
1.36
1.54
1.23
1.25
31.51
1.40
1.54
1.62
32.84
1.19
1.07
32.88
1.30
31.33
0.00 30.13
30.13 755.47
Tambillo Grande
4.01
0.00 1.11
Cayumba
4.02
1.22
0.00 1.18
Bella
4.03
1.34
1.40
0.00 1.31
Bejucal
4.04
1.87
1.26
Inti
4.05
1.29 1.33
0.00 1.63
1.31
1.32
Cueva las Pavas
4.06
1.07
1.38 1.04
0.00 1.58
1.56
1.72
Puente Perez
4.07
1.07
1.05
1.14 1.13
0.00 1.49
1.58
1.58
Santa Rosa de Quezada
4.08
1.08
1.06
1.15
1.71 1.39
0.00 1.06
1.37
1.06
Bella Alta
4.09
1.29
1.34
1.28
1.05
2.80 1.55
0.00 2.15
1.44
1.51
San Andres
4.10
1.30
1.33
1.28
1.21
1.50
1.19 1.11
0.00 1.33
1.45
1.14
Rio Tigre General Roque Saenz Peña
4.11
1.31
1.28
1.29
1.19
1.54
1.25
1.40 1.44
0.00 1.16
1.34
1.43
0.00 1.20
1.46
1.42
0.00 1.46
1.29
1.30
0.00 1.10
1.20
1.45
0.00 1.30
1.92
1.31
0.00 1.65
1.21
1.31
0.00 1.69
1.37
1.79
0.00 1.04
1.76
1.29
0.00 1.52
1.48
1.30
0.00 1.37
1.39
1.42
0.00 1.36
1.31
1.54
0.00 1.40
1.23
1.54
0.00 1.19
1.25
1.62
1.07
0.00 1.30
31.51
32.84
32.88
31.33
La Perla
4.12
1.10
1.09
1.15
1.62
1.54
1.52
1.23
0.81 0.75
Honolulu
4.13
1.16
1.51
1.24
1.33
1.27
1.32
1.09
1.08
1.10 1.09
Lota
4.14
1.30
1.34
1.29
1.20
1.53
0.96
1.43
1.49
1.33
1.29 1.14
Cesar Vallejo
4.15
1.64
1.76
1.58
1.75
1.84
1.69
1.88
1.96
1.74
1.67
1.23 1.62
Chonta Playa
4.16
1.29
1.05
1.23
1.34
1.62
1.34
1.05
1.05
1.05
1.29
1.30
1.66 1.26
Quezada
4.17
1.09
1.04
1.16
1.44
2.08
1.41
1.05
1.05
1.07
1.36
1.35
1.27
1.08 1.11
San Pedro de Pacchai
4.18
1.29
1.41
1.26
1.46
2.38
1.44
1.33
1.27
1.96
1.40
1.38
1.40
1.32
1.10 1.27
Flor de Umari
4.19
1.52
1.34
1.41
1.38
1.37
1.37
1.25
1.22
1.26
1.34
1.33
1.34
1.24
1.64
1.40 1.34
Inti Alto Pueblo Libre
4.20
1.33
1.37
1.30
1.29
1.55
1.25
1.46
1.52
1.36
1.21
1.16
1.25
1.48
1.32
2.27
1.63 1.66
Clorinda Matos de Turner
4.21
1.54
1.75
1.43
1.52
1.64
1.46
1.19
1.11
1.09
1.41
1.39
1.41
1.21
1.51
1.41
1.84
1.33 1.57
Santa Carmen
4.22
1.10
1.10
1.15
1.72
1.57
1.60
1.19
1.77
1.35
1.55
1.48
1.53
1.15
1.11
1.24
1.95
1.09
1.89 1.12
Puente Prado
4.23
1.17
1.04
1.18
2.02
1.48
1.72
1.03
1.00
1.05
1.65
1.53
1.61
0.94
0.53
1.59
2.06
1.04
1.04
1.29 1.22
28.95
29.84
28.92
33.17
38.19
32.02
29.59
30.38
31.32
31.34
30.55
30.74
29.42
28.37
31.76
40.05
28.99
30.06
33.16
TOTAL
294
28.95
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 17 MATRIZ DE ÍNDICE DE RODEO DE LOS CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DANIEL ALOMÍA ROBLES
COD_PCM
5.00
5.01
5.02
5.03
5.04
5.05
5.06
5.07
5.08
5.09
5.10
5.11
5.12
5.13
5.14
5.15
5.16
TOTAL
Daniel Alomia Robles (Pumahuasi)
CCPP
5.00
0.00
1.14
1.19
1.27
1.33
1.27
1.38
1.78
1.15
1.31
1.34
1.44
1.45
1.29
1.34
1.32
2.10
22.09
Antonio Raymondi la Vega
5.01
1.14
0.00
1.11
1.20
1.59
1.54
1.46
1.41
1.11
1.37
1.48
1.68
1.77
1.41
1.42
1.20
1.48
22.37
La Victoria
5.02
1.19
1.11
0.00
1.24
1.38
1.30
1.39
1.56
1.11
1.33
1.37
1.50
1.53
1.31
1.36
1.26
1.70
21.61
Pendencia
5.03
1.27
1.20
1.24
0.00
1.31
1.27
1.36
1.61
1.21
0.20
1.32
1.40
1.40
1.28
1.33
118.88
1.09
137.38
Porvenir de Marona
5.04
1.33
1.59
1.38
1.31
0.00
2.42
1.40
1.46
1.47
1.30
1.37
1.39
1.55
1.35
1.35
1.32
1.52
23.49
Flores de Belen
5.05
1.27
1.54
1.30
1.27
2.42
0.00
1.61
1.43
1.40
1.46
1.73
1.33
2.75
1.80
1.53
1.28
1.50
25.60
Topa
5.06
1.38
1.46
1.39
1.36
1.40
1.61
0.00
1.45
1.43
1.12
1.42
1.41
1.43
1.38
1.22
1.37
1.48
22.32
Alfonso Ugarte
5.07
1.78
1.41
1.56
1.61
1.46
1.43
1.45
0.00
2.94
1.38
1.44
1.52
1.54
1.41
1.41
1.58
4.82
28.74
Delicias
5.08
1.15
1.11
1.11
1.21
1.47
1.40
1.43
2.94
0.00
1.35
1.43
1.43
1.65
1.36
1.39
1.22
1.55
23.18
San Pablo
5.09
1.31
1.37
1.33
0.20
1.30
1.46
1.12
1.38
1.35
0.00
1.26
1.23
1.34
1.31
2.29
1.31
1.41
20.96
Alto Huayhuante
5.10
1.34
1.48
1.37
1.32
1.37
1.73
1.42
1.44
1.43
1.26
0.00
1.45
1.44
1.36
1.34
1.34
1.48
22.58
Huayhuantillo
5.11
1.44
1.68
1.50
1.40
1.39
1.33
1.41
1.52
1.43
1.23
1.45
0.00
1.44
1.37
1.31
1.41
1.57
22.89
Alto Marona
5.12
1.45
1.77
1.53
1.40
1.55
2.75
1.43
1.54
1.65
1.34
1.44
1.44
0.00
2.58
1.39
1.42
1.59
26.28
Huayhuante
5.13
1.29
1.41
1.31
1.28
1.35
1.80
1.38
1.41
1.36
1.31
1.36
1.37
2.58
0.00
1.35
1.29
1.45
23.30
Julio C. Tello
5.14
1.34
1.42
1.36
1.33
1.35
1.53
1.22
1.41
1.39
2.29
1.34
1.31
1.39
1.35
0.00
1.34
1.44
22.81
Huamancoto
5.15
1.32
1.20
1.26
118.88
1.32
1.28
1.37
1.58
1.22
1.31
1.34
1.41
1.42
1.29
1.34
0.00
1.71
139.25
Alto Peregrino
5.16 TOTAL
295
2.10
1.48
1.70
1.09
1.52
1.50
1.48
4.82
1.55
1.41
1.48
1.57
1.59
1.45
1.44
1.71
0.00
27.88
22.09
22.37
21.61
137.38
23.49
25.60
22.32
28.74
23.18
20.96
22.58
22.89
26.28
23.30
22.81
137.54
27.88
604.85
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 18 MATRIZ DE ÍNDICE DE RODEO DE LOS CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO HERMILIO VALDIZAN
CCPP San Isidro
6.01
6.00 0.00 1.91
José María Ugarteche
6.02
1.61
0.00 1.75
Sortilegio
6.03
1.35
1.08
0.00 1.43
San Agustin
6.04
1.92
1.85
San Sebastian
6.05
1.92 1.41
0.00 1.53
1.46
0.00 1.54
Selva Alta 3 de Octubre
6.06
2.14
1.24 2.20
1.60 3.36
2.09
0.00 2.22
Jose Bernardo Alcedo
6.07
1.44
1.86
2.03 1.48
1.88
1.66
Rio Azul
6.08
1.73
2.17
1.83
1.71 1.65
0.00 8.40
1.89
1.64
2.19
0.00 3.17
13.52
14.12
13.45
13.71
14.62
12.77
24.63
21.60
Hermilio Valdizan
TOTAL
296
COD_PCM 6.00
6.01 1.91
6.02 1.61
6.03 1.35
6.04 1.92
6.05 1.41
6.06 2.14
6.07 1.44
6.08 1.73
TOTAL 13.52
1.75
1.08
1.92
1.24
2.20
1.86
2.17
14.12
1.43
1.85
1.46
2.03
1.48
1.83
13.45
1.53
1.60
3.36
1.71
1.65
13.71
1.54
2.09
1.88
1.89
14.62
2.22
1.66
1.64
12.77
8.40
2.19
24.63
3.17
21.60
0.00
16.26
16.26
144.68
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 19 CENTRO DE GRAVEDAD SIMPLE DEL DISTRITO RUPA RUPA N° 1
NOMCCPP Tingo María
COD_PCM
POB2007-INEI
POB_TC RANGO_POBL COORD_X
1.00
48361
3
390116
COORD_Y 8972039
X_POBL 18866399876
Y_POBL 433896778079
2
Supte San Jorge
1.01
2053
3067
2
392705
8973001
806223365
18421571053
3
Venenillo
1.02
422
1800
1
379607
8995210
160194154
3795978620
4
Los Cedros
1.03
304
300
1
376116
8993558
114339264
2734041632
5
Huangana Pampa
1.04
291
410
1
386640
8987505
112512240
2615363955
6
Yurimaguas
1.05
244
250
1
382170
8982761
93249480
2191793684
7
Picurayacu Bajo
1.06
240
400
1
388319
8973351
93196560
2153604240
8
Chontayacu
1.07
230
600
1
378580
8991389
87073400
2068019470
9
Buenos Aires
1.08
225
N
1
379411
8982862
85367475
2021143950
10 Tupac Yupanqui 11 Bartolome Herrera 12 La Merced de Locro 13 Venado Pampa 14 Jacintillo 15 Atahualpa 16 Santa Rosa de Castillo 17 Rio Barranco 18 Huayruro 19 Julio Cesar Tello 20 Gervacio Santillana
1.09
216
100
1
382891
8978565
82704456
1939370040
1.10
209
250
1
373641
8993075
78090969
1879552675
1.11
200
390
1
383134
8987826
76626800
1797565200
1.12
188
150
1
386628
8984413
72686064
1689069644
1.13
177
90
1
389063
8970979
68864151
1587863283
1.14
176
100
1
396383
8972624
69763408
1579181824
1.15
160
170
1
385025
8981096
61604000
1436975360
1.16
160
150
1
397379
8969573
63580640
1435131680
1.17
159
200
1
377871
8982540
60081489
1428223860
1.18
158
110
1
378987
8988617
59879946
1420201486
1.19
151
300
1
395694
8969334
59749794
1354369434
TOTAL
7700360
179630318
385018
8981515.9
54324
CGS
CGP
21172187531 389739.1122
CUADRO N° 20 CENTRO DE GRAVEDAD SIMPLE DEL DISTRITO JOSÉ CRESPO Y CASTILLO
297
4.87446E+11 8972936.44
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
N°
NOMCCPP
COORD_Y
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
COD_PCM
POB2007-INEI
POB_TC RANGO_POBL COORD_X
1
Aucayacu
2.00
14028
3
377296
9012529
5292708288
X_POBL
126427756812
Y_POBL
2
Pucayacu
2.01
776
2500
1
376695
9032625
292315320
7009317000
3
Pueblo Nuevo
2.02
709
N
1
383312
8996158
271768208
6378276022
4
Santo Domingo de Anda
2.03
552
2087
1
381712
8998794
210705024
4967334288
5
Santa Lucia
2.04
543
N
1
387405
8989735
210360915
4881426105
6
Pacae
2.05
483
500
1
383022
9002294
184999626
4348108002
7
7 de Octubre
2.06
469
200
1
376631
9026258
176639939
4233315002
8
Milano
2.07
384
600
1
372522
9032968
143048448
3468659712
9
Angashyacu
2.08
371
N
1
381661
9005255
141596231
3340949605
10 Santa Martha
2.09
370
700
1
370749
8994425
137177130
3327937250
11 Los Milagros
2.10
347
N
1
390478
8988508
135495866
3119012276
12 Yacusisa
2.11
322
200
1
379833
9013869
122306226
2902465818
13 Tupac Amaru
2.12
305
280
1
383220
9008807
116882100
2747686135
14 Cotomonillo
2.13
300
250
1
376097
9020416
112829100
2706124800
15 La Victoria
2.14
299
400
1
378966
9018471
113310834
2696522829
16 Maronilla
2.15
275
700
1
376580
9040615
103559500
2486169125
17 El Arabe
2.16
273
180
1
385223
8999018
105165879
2456731914
18 Alto Pacae
2.17
262
N
1
385668
9003604
101045016
2358944248
19 Nuevo Copal
2.18
258
N
1
379281
9009587
97854498
2324473446
20 Melgar (Mariano Melgar)
2.19
257
N
1
392713
8990578
100927241
2310578546
21 Puente Pendencia
2.20
256
N
1
392951
8988354
100595456
2301018624
22 San Miguel
2.21
250
N
1
385114
8991827
96278500
2247956750
23 Cerro Azul
2.22
248
250
1
384432
9006240
95339136
2233547520
24 La Primavera
2.23
244
320
1
371176
9013440
90566944
2199279360
25 Rio Frio
2.24
240
N
1
380657
9006955
91357680
2161669200
26 La Esperanza
2.25
229
230
1
388075
8995434
88869175
2059954386
27 San José de Pucate
2.26
221
350
1
372754
9018566
82378634
1993103086
28 La Loma
2.27
220
150
1
376438
9038530
82816360
1988476600
29 San Isidro de Languemack
2.28
219
1000
1
375179
9011350
82164201
1973485650
30 Consuelo
2.29
216
660
1
377920
9045715
81630720
1953874440
31 Las Mercedes
2.30
214
150
1
376122
9016958
80490108
1929629012
32 Gossen
2.31
208
500
1
377663
9046634
78553904
1881699872
33 Pampa Hermosa
2.32
206
100
1
387373
9000175
79798838
1854036050
34 Bolognesi
2.33
201
400
1
370123
9007508
74394723
1810509108
35 Wiracocha
2.34
199
160
1
391738
8995238
77955862
1790052362
36 Caymito
2.35
189
150
1
375887
9036147
71042643
1707831783
37 Monte Verde (Montaña Verde)
2.36
189
230
1
381413
9024756
72087057
1705678884
38 Puerto Alegre de Mohema
2.37
186
N
1
377825
9004875
70275450
1674906750
39 Puerto Angel
2.38
172
1
384019
8993939
66051268
1546957508
40 UTC Bambu
2.39
171
600
1
376276
9008567
64343196
1540464957
41 Los Jasmines
2.40
169
600
1
376233
9031559
63583377
1526333471
42 Pavayacu
2.41
168
160
1
369027
9022559
61996536
1515789912
43 Los Olivos
2.42
168
160
1
375837
9033193
63140616
1517576424
44 La Corvina
2.43
165
400
1
376412
8998196
62107980
1484702340
45 La Unión
2.44
165
350
1
370928
9029983
61203120
1489947195
46 General Enrique Varela
2.45
159
100
1
389287
9001326
61896633
1431210834
47 Las Flores
2.46
159
180
1
374864
9019310
59603376
1434070290
N
1
379813
9008523
59630641
1414338111
48 San Francisco
2.47
157
49 Puerto Manuel Prado
2.48
153
210
1
382305
8997246
58492665
1376578638
50 Saipai
2.49
171
160
1
388277
8992900
66395367
1537785900
19005182
450570517
27495
TOTAL CGS
380103.64 9011410.34 CGP
298
10415735555 378822.8971
2.47774E+11 9011611.346
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 21 CENTRO DE GRAVEDAD SIMPLE DEL DISTRITO LUYANDO
N°
NOMCCPP
COD_PCM
POB2007-INEI
POB_TC RANGO_POBL COORD_X
COORD_Y
X_POBL
Y_POBL
1
Naranjillo (Luyando)
3.00
1755
2315
2
390911
8977448
686048805
15755421240
2
Santa Rosa Shapajilla
3.01
536
500
1
391489
8980384
209838104
4813485824
3
Huascar
3.02
354
300
1
397673
8973230
140776242
3176523420
4
Marona
3.03
345
600
1
397168
8978215
137022960
3097484175
5
Shapajilla
3.04
335
160
1
391449
8981960
131135415
3008956600
6
Bolaina
3.05
234
200
1
400134
8974481
93631356
2100028554
7
Mapresa
3.06
232
n
1
390749
8976019
90653768
2082436408
8
Capitan Miguel Arellano
3.07
213
200
1
400177
8971272
85237701
1910880936
9
Ricardo Palma (Km 51)
3.08
203
150
1
391782
8985407
79531746
1824037621
10 Alto San Juan de Tulumayo
3.09
196
472
1
405232
8970936
79425472
1758303456
11 Nueva Esperanza
3.10
177
1
391333
8975319
69265941
1588631463
12 Inkari
3.11
175
n
1
392680
8975986
68719000
1570797550
13 Santa Marta
3.12
160
200
1
391215
8976567
62594400
1436250720
14 Danuvio (Danuvio Azul - Km 53)
3.13
157
150
1
392304
8986079
61591728
1410814403
15 8 de Julio
3.14
155
250
61029390
1392631445
1
393738
8984719
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007 (*) Trabajo de5227 Campo SGOT – GRH
TOTAL
5918034
134668022
Elaboración: GOT – GRH
CGS
394535.6 8977868.13 CGP
299
2056502028 393438.3065
46926683815 8977747.047
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 22 CENTRO DE GRAVEDAD SIMPLE DEL DISTRITO MARIANO DÁMASO BERAUN
N°
NOMCCPP
COD_PCM POB2007-INEI
POB_TCRANGO_POBLCOORD_X COORD_Y
X_POBL
Y_POBL
1
Las Palmas
4.00
364
n
1
393403
8956038
143198692
3259997832
2
Tambillo Grande
4.01
845
n
1
393267
8959777
332310615
7571011565
3
Cayumba
4.02
733
n
1
395500
8950275
289901500
6560551575
4
Bella
4.03
416
1170
1
386395
8969295
160740320
3731226720
5
Bejucal
4.04
380
350
1
397656
8963950
151109280
3406301000
6
Inti
4.05
311
220
1
383683
8971882
119325413
2790255302
7
Cueva las Pavas
4.06
297
180
1
392862
8964006
116680014
2662309782
8
Puente Perez
4.07
277
45
1
392509
8966136
108724993
2483619672
9
Santa Rosa de Quezada
4.08
253
300
1
394758
8962770
99873774
2267580810
10 Bella Alta
4.09
251
n
1
384652
8966734
96547652
2250650234
11 San Andres
4.10
242
200
1
379583
8971802
91859086
2171176084
12 Rio Tigre General Roque Saenz Peña
4.11
238
250
1
383618
8965125
91301084
2133699750
13 La Perla
4.12
222
1
392564
8965346
87149208
1990306812
14 Honolulu
4.13
215
n
1
392768
8954880
84445120
1925299200
15 Lota
4.14
206
n
1
381855
8971507
78662130
1848130442
16 Cesar Vallejo
4.15
196
200
1
410982
8961685
80552472
1756490260
17 Chonta Playa
4.16
174
n
1
393759
8956909
68514066
1558502166
18 Quezada
4.17
174
n
1
393266
8961119
68428284
1559234706
19 San Pedro de Pacchai
4.18
171
455
1
396541
8961384
67808511
1532396664
20 Flor de Umari
4.19
167
200
1
388936
8954932
64952312
1495473644
21 Inti Alto Pueblo Libre
4.20
163
160
1
382841
8969627
62403083
1462049201
22 Clorinda Matos de Turner
4.21
163
250
1
394265
8964200
64265195
1461164600
23 Santa Carmen
4.22
160
380
1
393916
8966331
63026560
1434612960
24 Puente Prado
4.23
154
320
1
391365
8968001
60270210
1381072154
9390944
215123711
6772
TOTAL CGS
391289.333 8963487.96 CGP
300
2652049574 391619.8426
60693113135 8962361.656
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 23 CENTRO DE GRAVEDAD SIMPLE DEL DISTRITO MARIANO DANIEL ALOMÍA ROBLES
N°
NOMCCPP
COD_PCM
POB2007-INEI
POB_TC RANGO_POBL COORD_X
COORD_Y
X_POBL
Y_POBL
1
Daniel Alomia Robles (Pumahuasi)
5.00
336
450
1
395118
8984201
132759648
3018691536
2
Antonio Raymondi La Vega
5.01
556
1000
1
400827
8983736
222859812
4994957216
3
La Victoria
5.02
383
260
1
397656
8984299
152302248
3440986517
4
Pendencia
5.03
373
300
1
393398
8988001
146737454
3352524373
5
Porvenir de Marona
5.04
362
230
1
401295
8979584
145268790
3250609408
6
Flores de Belen
5.05
298
320
1
400095
8981205
119228310
2676399090
7
Topa
5.06
283
700
1
405841
8973864
114853003
2539603512
8
Alfonso Ugarte
5.07
261
400
1
397595
8987452
103772295
2345724972
9
Delicias
5.08
243
200
1
399502
8983617
97078986
2183018931
10 San Pablo
5.09
208
200
1
409817
8975456
85241936
1866894848
11 Alto Huayhuante
5.10
191
220
1
403383
8976230
77046153
1714459930
12 Huayhuantillo
5.11
189
240
1
403593
8974991
76279077
1696273299
13 Alto Marona
5.12
189
320
1
399032
8978373
75417048
1696912497
14 Huayhuante
5.13
187
250
1
401028
8976851
74992236
1678671137
15 Julio C Tello
5.14
170
1000
1
408316
8973034
69413720
1525415780
16 Huamancoto
5.15
169
250
1
397271
8981842
67138799
1517931298
17 Alto Peregrino
5.16
154 4552
170
1
395118 6808885
8987422 152670158
60848172
1384062988
TOTAL CGS
400522.647 8980597.53 CGP
301
1821237687 400096.1527
40883137332 8981357.059
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LEONCIO PRADO
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
CUADRO N° 24 CENTRO DE GRAVEDAD SIMPLE DEL DISTRITO HERMILIO VALDIZAN
N°
NOMCCPP
COD_PCM
POB2007-INEI
POB_TC RANGO_POBL COORD_X
1
Hermilio Valdizan
6.00
272
560
1
2
San Isidro
6.01
565
500
1
3
Jose Maria Ugarteche
6.02
444
n
1
4
Sortilegio
6.03
371
170
1
5
San Agustin
6.04
254
300
1
6
San Sebastian
6.05
252
240
1
7
Selva Alta 3 de Octubre
6.06
208
200
1
8
Jose Bernardo Alcedo
6.07
189
300
1
9
Rio Azul
6.08
175
240
1
2730
TOTAL CGS
COORD_Y
Y_POBL
8982723
110923504
2443300656
407359
8980670
230157835
5074078550
408116
8985266
181203504
3989458104
404223
8983521
149966733
3332886291
411926
8982308
104629204
2281506232
402340
8982989
101389680
2263713228
404368
8987586
84108544
1869417888
404627
8985552
76474503
1698269328
410718 3661484
8983807 80854422
71875650
1572166225
407807
406831.556 8983824.67 CGP
302
X_POBL
1110729157 406860.4971
24524796502 8983441.942