Somos Cocuza, caminamos por la paz, construimos memoria y forjamos dignidad.
Somos
Una casa habitada por la esperanza Un sueño abierto de mujeres y hombres Una danza de ritmos propios ir Un canto que proclama un mejor porven cultura se crean, Un esfuerzo organizado donde el arte y la Donde la acción colectiva puede ser. rmación de la Nos une el deseo de aportar en la transfo realidad mujeres, de los niños y niñas, jóvenes, hombres y l. para crear entre todos una organización vita biblioteca, Nos une el trabajo que forjamos desde una desde una escuela de arte, r popular. para mantener un proceso pleno de vigo Y soñamos… Soñamos con un ser humano ectivo, como centro del desarrollo personal y col cia y la solidaridad. con valores como la participación, la justi Todo esto es lo que queremos compartir…
Contenido
2 Somos Cocuza stra historia 4 Un poco de nue llo Cultural 6 Área de Desarro ular 8 Educación Pop rrollo Social 9 Área de Desa ión Participación cc A n ó ci ga sti ve In 12 Política ra Participación y Cultu e d a re Á 14 de los protagonistas… s o n u lg A 16
Cocuza
Una Organización Popular Urbana colombiana, sin ánimo de lucro, que desde 1979 genera procesos colectivos de participación, organización, planeación en el marco de los Derechos Humanos para la transformación desde los pobladores, el aprovechamiento de sus capacidades y recursos con sentido sostenible y sustentable por el bienestar común y la vida digna, para el posicionamiento político y social de los sectores populares. El Comité Cultural de Zapamanga COCUZA desarrolla su trabajo con niños y niñas, jóvenes y adultos hombres y mujeres a partir de tres áreas: Desarrollo Cultural, Desarrollo Social y Participación y Cultura Política, fortaleciendo el liderazgo y protagonismo de en los territorios, organizaciones e instituciones barriales, basados en relaciones equitativas intergeneracionales y de géneros mediante la participación en los procesos de organización, formación, capacitación e incidencia local. Cocuza desde cada área de trabajo desarrolla iniciativas (proyectos) que propenden por la formación, participación e incidencia de los pobladores desde sus primeros años, es así como de a poco se ha construido una ruta pedagógica que presenta un recorrido formativo y práctico desde la niñez, hasta ser adulto activo, participativo y crítico y por qué no promotor en los procesos del Comité. Esta ruta permite que los participantes se vinculen en diferentes escuelas a lo largo del proceso y desde allí piensen, propongan y construyan, sus proyectos de vida, sus territorios, sus alternativas de participación, sus propuestas y reclamaciones para la administración, sus formas de ser y hacer en la cotidianidad. Adicionalmente, otras tantas iniciativas no hacen parte de la ruta, sino que se desarrollan paralelamente en otros espacios, construyendo con otras organizaciones, instituciones y actores sociales, ampliando así la posibilidad de incidir a nivel local, regional y nacional.
Un poco de nuestra historia… La historia de Cocuza, es la experiencia de vida de hombres y mujeres a través del tiempo, es la suma de esfuerzos, anhelos, compromisos, ideas y retos. Desde sus inicios, en los años 70 del siglo XX, ha sido una apuesta por transformar las condiciones de vida desde la organización social, política y cultural. Como organización popular urbana, el Comité surge en el contexto de la evangelización del pueblo de Dios, en el afianzamiento de los procesos de reivindicación de los sectores populares y la lucha de actores urbanos “comunes y corrientes” por generar cambios en las estructuras del poder. Cuando el padre salvatoriano Guillermo Meza decide optar por los pobres y empezar su proceso de inserción en el Barrio Zapamanga, lo hace enmarcado en un contexto donde el cristianismo se encontraba en la lucha ideológica y política en América Latina para hacer realidad el “Reino de Dios” en la tierra. Desde su “forma sencilla de evangelizar”, generó un ambiente propicio para el encuentro, la reflexión, la formación y la acción. Así la conformación de diferentes grupos fortaleció con, desde y para pobladores dos fuerzas: la pastoral y la cultural, de la primera surge la Parroquia Jesús de Nazaret y de la segunda El Comité Cultural de Zapamanga. La propuesta organizativa partió de unas situaciones concretas, que generaron un proceso de concientización y organización con la comunidad, lo que posibilitó el desarrollo y la creación de espacios nuevos, donde la educación, el trabajo pastoral, la cultura, el arte y la comunicación se convirtieron en el quehacer diario. En este sentido la conformación de diferentes formas de organización en el barrio muestra la consolidación que va a proyectarse en lo local, regional y nacional posicionándose como un referente en las luchas de pobladores urbanos, a la par de otras experiencias de liberación y acción frente a un sistema excluyente. Al reflexionar hoy sobre nuestra praxis, se han identificado cuatro tiempos o períodos característicos del devenir como organización:
1976 – 1985
Se generan diferentes grupos que dinamizan la participación de los y las pobladores alrededor de la construcción física del barrio, teniendo una estrecha relación entre lo político y lo pastoral, es en este período donde se crea la Biblioteca José Antonio Galán, como experiencia significativa de incidencia cultural, y el posicionamiento como escenario de reivindicación de pobladores urbanos frente a las diferentes políticas y estructuras de poder. Se destaca la presencia del padre salvatoriano Guillermo Meza y más adelante su retiro de la Parroquia Jesús de Nazaret por decisiones de los representantes de la Arquidiócesis de Bucaramanga.
1986 – 1989
En este período el trabajo se reafirma con la orientación directa de liderazgos desde la misma comunidad, se intensifica la acción desde lo políticocultural con presencia de otros actores como estudiantes de la Universidad industrial de Santander, sindicatos y comunidades eclesiales de base; se presencia un compromiso hacia el contexto nacional y las implicaciones de las políticas que van en detrimento de las condiciones de vida. La incidencia del trabajo se ve marcado por la persecución estatal a varios dirigentes de la organización y el asesinato de Conrado Gallego, lo cual genera una disminución del accionar de Cocuza.
1990 – 2000
Las dinámicas se retoman lentamente, los diversos procesos que se venían adelantando se ven limitados por la ausencia de varios liderazgos, centrándose el trabajo popular en la biblioteca; de igual manera se da inicio al restaurante comunitario, que permite retomar vínculos con los pobladores y visibilizar la acción con los educadores populares que pese a los hostigamientos mantenían dinámicas de encuentro y trabajo con la comunidad.
5
Desde el 2000 hasta nuestros días
A finales de los noventa se reorienta la acción popular, la necesidad de valorar los aprendizajes, las acciones y los liderazgos, hace que desde diferentes grupos y personas se retomen procesos y se redefinan los horizontes posibles y viables. Así se reconstruyen relaciones con organizaciones sociales, políticas y territorios que permiten la presencia de Cocuza, en las dinámicas propias del Movimiento Social. En la actualidad somos una organización popular urbana que desde la educación popular, recoge el legado histórico de quienes nos antecedieron en las diferentes luchas. Es así que desde la formación, capacitación, organización, comunicación e investigación, seguimos trabajando en la construcción de sujetos políticos, la promoción de los derechos humanos y el fortalecimiento del Movimiento social para una vida en condiciones de dignidad.
Nuestro objetivo :
Niños y niñas del municipio de Floridablanca parti cipan en espacios formativos, reflexiv os y lúdicos, mediante acciones culturales que promueven la s artes, la lectura, los valore s y la identidad individual y comun itaria.
Área de Desarrollo Cultural
Biblioteca
La biblioteca popular José Antonio Galán es un espacio lleno de posibilidades, donde nosotros los niños y las niñas, que somos sus principales usuarios disfrutamos del aprendizaje autónomo y colectivo en un espacio que nos brinda todas las condiciones humanas y de recursos para fortalecer nuestras prácticas de lectoescritura, investigación y hábitos de estudio. Aquí contamos con más de 3200 libros, agrupados en la colección de literatura (cuentos, novelas, teatro, poesía), la colección de referencia (enciclopedias) y la colección general (libros de consulta por áreas del conocimiento).
Hora del cuento
6
En la Hora del cuento aprendemos a amar la lectura y a disfrutarla, este es un espacio semanal que facilita el desarrollo hábitos de lectura, el fortalecimiento de nuestra capacidad creativa, la expresión de sentimientos y la relación con el entorno. ¡Queremos soñar, divertirnos y aprender mientras nos sumergimos en el maravilloso mundo de la lectura!
Ludoteca
¡Aprender jugando! Esa es la consigna de la Ludoteca, escenario en el que niños y niñas participamos en procesos culturales, lúdicos y artísticos, mediante los cuales potenciamos nuestras habilidades y aprendemos sobre temáticas importantes para nuestra vida y nuestro entorno, a través del juego como enseñanza- aprendizaje.
Promoción de lectura
“Leer para la vida” es la propuesta del Comité para facilitar en otros escenarios externos a la organización, espacios en que niños y niñas de 2 a 5 años, en compañía de sus padres, puedan desarrollar hábitos de lectura significativos en su cotidianidad, y basados en el disfrute de la literatura. En cada encuentro los niños construyen cuentos a través de imágenes, desarrollan su creatividad y se comparten con otros a través del maravilloso mundo de la lectura.
Extensión Cultural
En Cocuza tenemos la posibilidad de invertir nuestro tiempo libre, mientras potenciamos nuestras habilidades, disfrutando y aprendiendo en los talleres artísticos - formativos y reflexivos- que brinda la organización. Tamboras, flauta dulce y canto, teatro, pintura… y otros.
l Área de Desarrollo Cultura
Educación Popular «La educación actual está concebida para que el individuo rinda cuentas sobre resultados del saber y no para que acceda a pensar en los procesos que condujeron a ese saber o a los resultados de ese saber. Esta forma de educación le ahorra a uno la angustia de conocer, lo cual es un pésimo negocio, tanto en la educación como en cualquier otro campo del saber» Estanislao Zuleta
La Educación Popular es nuestra opción política. Como “enfoque de educación alternativa está dirigida hacia la promoción del cambio social” y ha sido la metodología que ha enmarcado el accionar del Comité Cultural de Zapamanga en sus 36 años de experiencia organizativa y participativa. La Educación Popular, nos permite pensarnos como sujetos históricos, avanzar en la construcción de autonomías, resignificar los roles de hombres y mujeres en sus territorios, reconociendo la diversidad, las capacidades y las habilidades de cada participante y los presaberes como insumo y sustento. Como organización, Cocuza sustenta su acción y reflexión desde los siguientes pilares de la Educación Popular: •Lectura crítica de la realidad social, en particular de las injusticias generadas o acrecentadas por el sistema capitalista y el papel reproductor del orden social que juega el sistema escolar. •Opción ético-política emancipadora, que se identifica con la construcción de una sociedad en la cual se pueden superar las injusticias e inequidades actuales. •Contribución a la constitución de los sectores populares como protagonistas de la transformación social, a partir del fortalecimiento desde la educación de sus organizaciones y movimientos. •Lo educativo como formación de una conciencia crítica en los educandos populares, entendida como toma de conciencia de la realidad y de la necesidad de transformarla. •Creación de metodologías de trabajo basadas en la construcción colectiva de conocimiento, el diálogo, la participación y la acción. Desde estos pilares, nos avocamos a la tarea de mantener un diálogo permanente con las y los participantes, reconociéndolos como sujetos autónomos con capacidad de incidir en su realidad en la medida que se reconocen con otros e interactúan y dan a conocer sus ideas y formas de ver el mundo. No puede haber búsqueda sin esperanza, como lo planteaba Freire perder la esperanza es perder la posibilidad de constituirnos como sujetos, de transformar el mundo y por tanto de conocerlo. Así desde la «pedagogía de la esperanza» superamos la ideología del fatalismo, del conformismo, de la desilusión que el poder dominante quiere imponer a toda costa. Frente al «no hay nada que hacer», hay que anteponer el derecho a soñar que “otro mundo es posible”.
8
Por ello el Comité Cultural de Zapamanga se compromete con sus acciones y reflexiones a generar sueños y nuevas realidades, que alimenten la esperanza de un mundo con dignidad, en cuya construcción participemos todos y todas.
Nuestro objetivo:
Área de Desarrollo Social
Hombres y mujer es reconocen su identidad como sujetos políticos, sociales e histór icos reflexionand o críticamente sobr e la realidad, promoviendo la organización social, la participa ción, la cultura de paz y la econ omía solidaria en sus territorios.
Jóvenes Formas de Ser y Hacer en los Barrios
Jóvenes fortalecemos la identidad personal, familiar y barrial en torno a nuestros territorios y nuestros saberes. Para ello invocamos la memoria colectiva y construimos proyectos de vida e incidimos desde “Jóvenes formas de hacer y ser en los Barrios”, resistiendo a todas las formas que hacen muros invisibles o visibles de aislamiento, estigma y exclusión; y proponiendo alternativas de hacer para crear, crear para ser, ser para sentir, sentir para existir, existir para soñar en los barrios.
Familia Joven
Encontrarnos, compartir nuestras experiencias, reflexionar sobre nuestros roles, fortalecer nuestras relaciones como pareja y proyectar acciones para un mejor vivir son las apuestas de familia joven. Así, desde la cotidianidad del ser madres o padres, nos reunimos permanentemente y a través de talleres, salidas familiares, cine foros, conversatorios, entre otros, exploramos nuestras maneras de construir familia.
9
También mercamos juntos para cambiar nuestros hábitos alimenticios y mejoramos nuestros presupuestos familiares. Todo con el fin de generar valores y principios para que nuestros hijos e hijas desarrollen sus capacidades, habilidades, personalidades y formas incluyentes de ser, pensar, hacer y sentir en común unidad.
Área de Desarrollo Sociall
Aula joven
Las aulas pasan a ser mucho más que paredes, cuando nos encontramos en ellas y participamos activa y críticamente en la construcción de nuevas formas de ver y asumir nuestra juventud. Aula Joven es una iniciativa que en articulación con algunos colegios públicos y privados del municipio de Floridablanca apuesta a dos procesos particularmente: el fortalecimiento del proyecto de vida y la conformación de Escuelas de Liderazgo Estudiantil. Estos espacios propenden por la construcción de un proyecto de vida consistente, el fortalecimiento de nuevos liderazgos, el reconocimiento del otro como un sujeto con derechos y deberes, y el respeto por las diversas opiniones.
Escuela de mujeres
Pensarnos como mujeres, debatir sobre nuestros roles, construir nuevas miradas sobre la realidad y desentrañar desde lo más profundo de nuestros pensamientos, alternativas para mejorar nuestras relaciones de pareja, familiares y en la sociedad, nos motiva a participar y a desarrollar liderazgos que incidan en las relaciones entre hombres y mujeres. La escuela de mujeres es itinerante, va de un territorio a otro promoviendo la participación intergeneracional de mujeres como tú o como yo, donde a partir del acompañamiento psicosocial, el manejo democrático de conflictos y los derechos humanos construimos prácticas incluyentes para ser protagonistas de nuestro presente.
Historia barrial
La historia de nuestros barrios no nos la han contado, la hemos construido. Por ello para Cocuza escudriñar en nuestros recuerdos, recuperar la memoria colectiva, fortalecer la identidad y el sentido de apropiación sobre lo nuestro y reconocer el papel de los pobladores populares urbanos en la construcción de sus territorios, resulta de suma importancia.
10
Escuela Juvenil de Investigación
Cuando hablamos de investigación, se suele pensar en algo aburrido o en alguien de edad avanzada que pasa su tiempo entre libros o en un laboratorio hasta enceguecerse y encorvarse. Pero esto no es más que un cliché. En Cocuza los y las jóvenes hacemos ejercicios de creación, recolección, interpretación y análisis de información, desde la cotidianidad. Nuestra Escuela nace de una necesidad que debe ser resuelta y de preguntas que deben ser contestadas, y que deben de alguna manera incidir en la transformación social de nuestro entorno.
Ecocuza
Buscamos promover otro tipo de producción de alimentos, que sea amigable con el ambiente, así que ideamos la manera de unirnos como comunidad para trabajar de forma solidaria en la huerta ecocuza: orgánica y urbana, para el beneficio de la población, buscando así volver a nuestros orígenes en la tierra, transmitiendo este conocimiento ancestral a los niños, niñas y adolescentes. Queremos darle un uso positivo a los espacios verdes con los que contamos, trabajando el tema del cuidado del ambiente, el manejo correcto de los residuos, el reciclaje y la promoción de otras formas de economía.
11
Área de Desarrollo Sociall
Investigación Acción Participación Hombres y mujeres en torno a lo propio: “Experiencias, participación y organización barrial” La necesidad de conocer el contexto donde desarrollamos nuestra acción como organización popular urbana, nos ha planteado el reto de investigar para educar, a lo largo de los años el equipo de trabajo en conjunto con la comunidad, ha desarrollado diferentes acciones para reconocer las realidades de los territorios en los cuales interviene. Iniciamos desde el año 2005, con un proceso de cartografía social que permitió, direccionar nuestras acciones con la participación de diferentes líderes de los barrios de la comuna cuatro de Floridablanca, en ese encuentro se hizo relevante conocer más de cerca las percepciones y las problemáticas que se generan en los barrios. Para el año 2008, se realizaron acercamientos con estudiantes de la Universidad Industrial de Santander de la escuela de Trabajo Social, con ellos se planteó la necesidad de generar un proceso más sistemático de acercamiento a la realidad, por ello se constituyó al interior de la organización un equipo promotor que direccionaría la investigación que iba a iniciar ahora, de manera más formal. En el año 2009, el diseño de la investigación se tornó para el equipo de trabajo en un quehacer cotidiano, al cual se vinculó una estudiante de Trabajo Social de la UIS y se formalizó Cocuza como campo de práctica. Incursionar en procesos permanentes de conocimiento y reconocimiento nos planteó diversos retos que se fueron develando con la praxis, ¿qué queremos investigar?, ¿cómo lo vamos a hacer?, ¿qué instrumentos son los más apropiados?, ¿cuál es el tipo de investigación más acorde?
12
Para el desarrollo de la investigación se seleccionaron del total de barrios de la Comuna Cuatro, diecinueve barrios distribuidos en tres sectores, teniendo en cuenta las relaciones y trabajos que Cocuza desarrolla: en el Sector 1 los barrios La Trinidad, Belencito, Olivos, Arrayanes, Zapamanga IV y por la cercanía territorial y procesos anteriores, cuatro barrios de Bucaramanga, San Expedito, Balcón del Lago, Altos del Cacique y Bosques del Cacique. En el Sector 2 los barrios Zapamanga I, Zapamanga II y III, Zapamanga VII, El Caldas, La Castellana, Altoviento I y Altoviento II. Y en el sector 3, los barrios Reposo, Alares, Oasis, Asdeflor, Robles, Los Cerros y Santa Inés.
Tres fases se han planteado para el proceso de investigación: Autodiagnóstico, Proyección Comunitaria y construcción de propuestas y Articulación y exigibilidad. Por la dinámica y las características de la investigación, los tiempos, los actores, y la realidad cambiante de los barrios, hemos entendido que las acciones están condicionadas, por ello más que cumplir para obtener resultados, es necesario entender la lógica de trabajo con los pobladores. En este proceso han sido clave tres actores fundamentales: los y las presidentes de las Juntas de Acción Comunal, el equipo promotor, y los pobladores. Con la participación activa de éstos, las diferentes reflexiones y la misma lectura del contexto se ha centralizado las acciones en un sector poblacional: los jóvenes. Definiendo dos líneas de investigación, la primera se llama Jóvenes y Violencia y da cuenta de las diferentes problemáticas, estigmas, representaciones e imaginarios frente a la juventud; y la segunda llamada Participación y Cultura Política, centra su atención en las formas cómo los jóvenes asumen posturas frente a las realidades que vivencian en los ejercicios de poder. La creación y consolidación del equipo promotor dinamizó el proceso de investigación, la constante formación, el encuentro con líderes hombres y mujeres, el diseño de instrumentos y la permanente reflexión, han fortalecido la experiencia en la cual ha sido significativo el aporte de estudiantes y profesores de la Escuela de trabajo Social y la participación de líderes y pobladores desde sus percepciones y experiencias. Han pasado desde el 2009 hasta hoy, 6 años de permanente búsqueda por entender la realidad para actuar decididamente en su transformación. La importancia de la IAP radica fundamentalmente en que permite a los pobladores reconocerse como sujetos de derechos, activos y participativos, a la vez que por medio del intercambio de saberes basados en la experiencia, permite una interpretación de la propia realidad y posibilita la construcción colectiva, de tal suerte que a partir del dialogo de saberes con los pobladores de los barrios se puedan plantear alternativas de solución a las diferentes problemáticas evidenciadas. En este espacio se da voz a los pobladores, otorgándoles un papel protagónico en el proceso de investigación, haciendo de ellos investigadores de su propio contexto, lo cual a su vez permite que las alternativas planteadas frente a la problemáticas respondan realmente a las necesidades vividas y sentidas por los pobladores.
13
IAP
ro Nuest o: iv objet
y manga e a p a Z ad l de Cultura metropolitan olla é t i m o r a El C sar áre res del onstruyen, de tivos, o d a l b a po ,c organiz manga Bucara lan procesos las políticas y articu de incidir en plementar s capace s locales e im ia para un c i l púb a de convivenc as vivir. práctic mejor
Área de Participación y Cultura Política Escuela Local de Participación Juvenil
Jóvenes de barrios aledaños a Cocuza, participamos de encuentros semanales, donde se abordan temas que tienen que ver con nosotros/as como sujetos dentro de la sociedad, la participación política, la ciudadanía, y los derechos humanos. Esto con el fin de analizar las realidades de forma clara, dinámica y sencilla, y aprender a participar con criterio y responsabilidad. Todo inicia en los pre-saberes que cada uno tiene, y con ellos se construyen conceptos y se desarrollan temáticas que son acompañadas por dinámicas, manualidades, y actividades lúdicas, que posibilitan una mejor comprensión del tema y el fortalecimiento de nuestro grupo.
Jóvenes, participación y desarrollo local
14
En diferentes espacios de la comuna IV de Floridablanca, hay jóvenes que estamos dispuestos a participar y hacer propuestas a favor del municipio. Desde nuestras experiencias trabajamos en la identificación de las principales problemáticas que se presentan en nuestros barrios, con la intención de generar propuestas para la construcción de alternativas que mejoren nuestras condiciones de vida. Deseamos construir propuestas de planes alternativos de desarrollo local con valiosa información recolectada desde nuestros barrios, con el fin de presentarlos a la Alcaldía municipal, para promover y exigir nuestros derechos y hacer posibles nuestros objetivos.
Jóvenes, vida cotidiana y no violencia
Emprender una travesía en las distintas esferas geográficas de la localidad, haciendo de esta iniciativa un espacio de inclusión, de participación y proposición, en la misma cotidianidad. Los jóvenes nos encontramos en torno a la vida. Compartimos, dialogamos, debatimos y proponemos acciones que articulan nuestras ideas, sentires, saberes, sueños y proyecciones ante la realidad cotidiana, buscando el bien ser y bien estar de otros jóvenes y de nuestras comunidades a partir de experiencias artísticas, formativas, comunicativas, investigativas y de integración. Hemos iniciado un recorrido articulado de experiencias en los municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga, en alianza con otras organizaciones basado en encuentros frecuentes con jóvenes de Instituciones educativas, hacia la construcción de alternativas de No Violencia, desde los distintos ámbitos de realización individual y colectiva.
Ciudad en Movimiento
¡Otra ciudad sí es posible! Mujeres, hombres, estudiantes, jóvenes, artistas, ambientalistas y dirigentes comunales venimos articulando saberes, esfuerzos y recursos en las áreas de formación, comunicación e investigación, con el fin de promover acciones que nos permitan incidir directamente en las problemáticas que afectan el Área Metropolitana de Bucaramanga. En éste sentido, Ciudad en Movimiento es una confluencia de organizaciones, experiencias y liderazgos que, desde distintos territorios y sectores sociales nos movilizamos por la transformación de nuestras realidades y la construcción colectiva de una propuesta alternativa de ciudad para un mejor vivir.
15
Área de Participación y Cultura Política
Algunos de los protagonistas… Wilmar Gualdrón
Equipo promotor Cocuza - 28 años “Para mi Cocuza es una escuela de crecimiento constante, aquí se puede compartir lo que uno sabe y además aprender cosas de los demás. Estoy en los procesos desde adolescente y estar aquí me ha hecho crecer en valores y ver la vida de otra manera. En Cocuza aprendí a ser más crítico frente a la realidad”
16
Ángela Paola Roa
Equipo promotor Cocuza - 24 años “Cocuza ha sido un espacio muy importante para mí porque he tenido muchos aprendizajes que me han permitido tener una visión diferente del mundo, un proyecto de vida, y abrirme a la posibilidad de un futuro profesional. Además, me ha aportado muchas cosas importantes dentro del rol de mujer. Haber pasado de un grupo a otro o de un momento a otro dentro de la organización me ha permitido conocer muchas personas y ver cómo la organización se ha mantenido en el tiempo y como ahora está tan fortalecida y reconocida en diferentes niveles”
Jefferson Eduardo Figueroa Participante - 12 años
“En los talleres nos enseñan muchas cosas de valores, el significado de la familia en nuestras vidas, y a alejarnos de cosas malas como los vicios. Muchos más jóvenes deberían venir porque en vez de estar con los celulares o en Facebook, deberían estar aprendiendo cosas nuevas. Aquí hay muchos talleres para entretenerse y aprender.”
Gabriel Caballero Pionero
“Para mi Cocuza es un proceso organizativo que permitió generar una serie de condiciones políticas, económicas y sociales inicialmente en Zapamanga, pero hoy podemos decir que ese proceso organizativo, se ha extendido a muchos otros sectores y eso ha permitido liderar nuevos procesos y desarrollar unas alternativas hacia otro tipo de organizaciones como las juntas de acción comunal. El aporte fundamental de Cocuza a la comunidad, ha sido el tema de la cultura, entendida en un sentido mucho más amplio, sobre todo cuando se inició con la propuesta de la Biblioteca se pensó en eso, en que los niños y jóvenes tuvieran acceso a la cultura y a la educación, y además que la comunidad tuviera acceso a nuevos procesos de organización social y política, que le permitiera a la gente encontrarse, para plantear alternativas a diferentes problemáticas”
Teresa Prada Pionera
“Cocuza para mí fue muy significativo en la medida que siempre la entendí como una escuela de formación. Cuando el Padre Guillermo y los compañeros, hacían esos talleres de formación sobre diferentes temáticas, que aportaban al crecimiento personal y que uno multiplicaba en la dinámica de los grupos, crecimos muchísimo. En este momento que Cocuza tiene una gran trayectoria, sigue manteniendo esa esencia, de formación y de capacitación. Cocuza es una organización muy significativa dentro de mi vida, dentro de mi espacio familiar y dentro del barrio. Al recordar, rescatamos siempre que es una organización que hace aportes al crecimiento personal que se quedan para toda la vida, siempre buscan el rescate de valores y es una escuela que nos permite valorarnos como personas y aportar a la sociedad.
Luisa María Uribe Participante - 8 años
“Me parece chévere venir, jugar con mis amigos y hacer las tareas aquí. He aprendido a compartir, a respetar a mis mayores y a cuidar el medio ambiente. Ojalá muchos más niños vinieran porque aquí uno se divierte mucho”
Asunción Silva
Pionera “Para mí como mujer Cocuza significa mi vida misma, siempre he dicho que mi vida empezó a los 45 años cuando entré a Cocuza, antes mi vida no era mía, era para otros. Cocuza fue un despertar a la vida de mujer porque allí encontré quien valorara lo que yo hacía y tuve tiempo para pensar en mi vida. Yo empecé en el Club de amas de casa, con otras 90 mujeres, y aunque eran talleres de tejido, de camisas, de peluquería… siempre lo más importante fue la formación, ¿Cómo desarrollarse como mujer? ¿Cómo defenderse y sacar adelante las ideas?
Rosario Paredes Pionera
“Yo a Cocuza no la olvido porque Cocuza significo para mi libertad. Aprendimos aquí el valor del servicio, de tener en cuenta al otro, de ayudar al compañero, antes de Cocuza yo era muy cerrada y no me interesaba mucho en lo demás, pero aquí todos eran así y a mí se me pego. Por eso a las nuevas generaciones que están en el Comité yo les diría que tengan en cuenta al nuevo, que le brinden simpatía y se den la oportunidad de conocerlo. Haciendo las cosas es como se puede conocer a las otras personas, teniéndolas en cuenta y brindándoles mucho afecto”
Catalina Galeano Participante - 12 años
“Yo vengo a Cocuza desde que tenía 6 años y me gusta venir porque es un lugar donde nos tratan muy bien y todos nos apoyamos entre todos. He aprendido sobre valores, cosas sobre política, sobre el medio ambiente. Los jóvenes de mi edad hoy están pendientes de la moda y la ropa y no se concentran en las cosas importantes… por ejemplo a mí me gusta la política pues a través de ella podemos aportar muchas cosas desde nuestra edad y tener el cerebro mucho más desarrollado”
ComitĂŠ Cultural de Zapamanga Carrera 38 No. 116-14 Zapamanga III Etapa | Tel. 6516857 Cocuza somoscocuza@gmail.com
www.cocuza.org