
7 minute read
De vacaciones? Estas son las cinco playas que no son aptas para uso recreativo
La noche del miércoles la alcaldesa presentó el programa de recorridos por el Jardín de San Marcos Si este jardín hablara, como parte de la estrategia de reactivación turística y cultural de este emblemático espacio y de los barrios tradicionales de la ciudad. Como parte de este novedoso esquema, el Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC) pone a disposición de los visitantes 11 códigos QR ubicados en los pasillos del jardín, que servirán para conocer algunas historias relacionadas con las esculturas correspondientes y que evocan al pasado de Aguascalientes. A un costado del quiosco central del jardín, se ubica un nuevo módulo de información turística llamado El árbol de las ardillas en donde los visitantes podrán solicitar la clave de acceso a internet gratuito, para posteriormente acudir a cada uno de los puntos ubicados en los alrededores del jardín y escanear el código correspondiente, lo cual los enlazará a una producción audiovisual que narrará una historia referente al jardín de San Marcos. El módulo informativo dará atención de martes a domingo de 10:00 a 20:00 horas. También se contará con servicio de guías turísticos para quienes así lo soliciten. | Ayuntamiento de Aguascalientes
LA ESCENA
JULIETA ORDUÑA
Con motivo de la Semana Mayor o Semana Santa, hago un reconocimiento a uno de los grupos de los noventa, que presentó la Pasión de Cristo en todas sus facetas. En una entrevista realizada en 1997 al maestro Manuela Ávila Almeida, director del grupo ARCUFI, me relataba su experiencia al llevar este montaje en la Ciudad de los Niños.
“Fue en 1985 cuando me invitaron a dirigir algunas escenas de la Pasión, y decidí hacer un libreto, basado en la Biblia, incluyendo los cuatro evangelios, sobre todo el de San Juan”.
¿Se conSidera pionero en cuanto a montajeS religioSoS como el de Semana Santa?
“En cuanto a lo de rescatar las tradiciones, he puesto mi grano de arena que ha servido como semilla porque cuando yo monté la obra en 1987, el nombre de la Ciudad de los Niños estaba un poco apagado, entonces la ciudad resurge con la obra y jala gente”.
¿en cada año tiene máS público eSte tipo de eSpectáculoS?
“Sí, porque cada año va subiendo ya tiene fama y tradición, por ejemplo, en el municipio de San José de Gracia, ya tiene muchos años. En otras colonias han sido costumbre: La Martínez Domínguez, las Huertas, Fátima, y otras más”.
¿cambia el reparto de loS actoreS que participan en la celebración de Semana Santa?
“Hay algunos que siguen, en el caso de Cristo han sido tres actores, el actor que lleva ocho años haciéndolo es Jorge Aurelio Maldonado Martínez. Varios del reparto han actuado, tienen tablas, son gente a los cuales les he impartido talleres”.
¿Ha Sido itinerante la obra?
“Esta obra además de presentarla en la Ciudad de los Niños, la he llevado al Parque México y Parque El Cedazo. Se realiza durante cuatro días (Domingo, jueves, viernes y Sábado Santo). Se monta en escenarios naturales, sin tener que hacerlo en un teatro. No es un Viacrucis, es una obra que trata de resaltar la vida de Jesús. En esta obra hay que seguir lo bíblico, lo religioso, lo tradicional y lo artístico”.
¿cuánto tiempo le lleva planear una obra de eSta magnitud?
“Unos tres meses, aunque no todos los actores acuden a los ensayos, los que quedan somos como una familia”.
Quienes tuvimos el agrado de estar presentes en esta escenificación religiosa, veíamos la multitud de niños, jóvenes y adultos que seguían cada cuadro escénico, por su parte, los actores y actrices (que eran más de 30) se entregaban, no importando el sol y viento que imperaba en primavera. En el año 2009 en mi columna La Escena comentaba que era muy lamentable que se hubiera perdido esta tradición cultural, por caprichos injustificados de algunos dirigentes, siendo más de 15 años de haber estado vigente en el gusto de su público local y hasta foráneo. Sigue mi llamado para que se rescate esta escenificación de la Pasión de Cristo, y mi agradecimiento y admiración al maestro Manuel Ávila por haberla presentado por tantos años, siendo ya parte de la historia teatral de Aguascalientes.
¿De vacaciones? Estas son las cinco playas que no son aptas para uso recreativo
/ roSalía vergara
La Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), informó que, tras un análisis de 265 playas en 70 destinos turísticos de los 17 estados costeros, incluyendo los principales destinos, resultó que cinco arenales son considerados no aptos para uso recreativo, los 260 restantes sí lo son.
Dichos litorales son: Playas Los Muertos y Cuale, de Puerto Vallarta, Jalisco y las Playas Rosarito, Tijuana I y Hermosa, en Baja California, debido a que rebasaron los límites establecidos de enterococos (heces fecales), según los “Resultados del Monitoreo Prevacacional de calidad de agua de playas de uso recreativo de Semana Santa 2021”.
Mientras que seis playas no pudieron ser muestreadas por problemas técnicos como la erosión en la playa, lo que impidió el muestreo realizado por Salud, la Cofepris, las Áreas Estatales de Protección contra Riesgos Sanitarios (AEPRS) y la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública cuyos resultados se difundieron el 27 y 29 de marzo pasado.
Estas son: Tumbao II de la Playa Tumbao de Veracruz no cuenta con resultados disponibles, así como las playas San Lorenzo y Playa Bonita en Campeche; Playa Sombrerón y Playa Payucan en Champotón; Playa Isla Arena en Kalkini y Playa Puerto Real en Ciudad del Carmen.
Quince días antes de la Semana Santa, se monitoreó la calidad del agua de las playas de uso recreativo con contacto primario que cuentan con gran afluencia de bañistas, para determinar estadísticamente si representa un riesgo para la salud pública.
Se analizaron en laboratorio más de mil 800 muestras de agua de mar de las 265 playas de los principales destinos turísticos y el 98.11% son aptas ya que cumplen con los niveles de seguridad de enterococos en agua establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sin embargo, aclaró que la calidad del agua no representa una reapertura de las playas o de las condiciones para ser visitadas considerando la emergencia sanitaria por covid-19, añadió.
“No obstante, considerando la declaratoria de emergencia sanitaria por la epidemia generada por covid-19 es importante seguir las instrucciones de los gobiernos estatales y municipales, así como las indicaciones de las secretarías de Salud a nivel federal y estatal acerca del uso de espacios públicos”, indicó.
Estos resultados, indicó la Cofepris, son independientes a las indicaciones de los gobiernos estatales respecto a la reapertura de los espacios públicos, como las playas, por la epidemia de coronavirus.
playaS con eStrictoS criterioS ambientaleS
En contraparte, al menos 61 playas: tres marinas, una laguna y 25 embarcaciones de nueve estados del país lucen la bandera Blue Flag porque cumplen con estrictos criterios ambientales, de seguridad, servicios, educación ambiental y calidad del agua, según su página oficial.
Estas playas se ubican en Guerrero (9), Baja California Sur (23 y 1 marina), Jalisco (2), Nayarit (1), Oaxaca (2), Quintana Roo (20 playas y 25 embarcaciones), Tamaulipas (1), Sonora (1) y Yucatán (2).
playaS abarrotadaS y con reStriccioneS
En Guerrero, la ocupación hotelera está al 50% pues arribaron alrededor de 300 mil vacacionistas que ocuparon principalmente las playas Caleta, Caletilla y la llamada Zona Dorada.
En Veracruz abarrotaron las playas de Villa del Mar y Regatas, así como las de Boca del Río, donde no existe la sana distancia ni el uso de cubrebocas, pues la entidad pasó a semáforo verde.
En Puerto Vallarta, Jalisco, la ocupación hotelera podría llegar al 66%, la máxima admitida por las autoridades porque sus playas están altamente contaminadas.
En Baja California Sur se implementarán operativos de vigilancia para evitar reuniones masivas y cierre de playas durante los primeros 4 días de abril. Los Cabos estará abierto, pero no el malecón de La Paz.
Sonora cerrará sus playas y canceló los paseos turísticos. En Sinaloa, las playas estarán abiertas con restricciones en cuanto a la cantidad de personas que ingresan a ellas y a los balnearios. Igual habrá restricciones en Mazatlán, el destino más popular del estado. Habrá drones vigilando y con bocinas pedirán a la gente guardar la sana distancia.
Nuevo León cerró todos sus lugares turísticos durante toda la Semana Santa. Chiapas prohibió el acceso a playas en los municipios de Arriaga, Acapetahua, Tonalá, Tapachula y Pijijiapan y aplicó la ley seca. La sana distancia y el uso de cubrebocas serán vigilados por Protección Civil.
En Quintana Roo cerrarán las zonas arqueológicas, pero los destinos del Caribe mexicano operan al 60% de su capacidad y esperan recibir al menos a 600 mil turistas y seguirá con su política de puertas abiertas pese al incremento de hasta 200% de contagios en Isla Mujeres y Felipe Carrillo Puerto.
El gobierno quintanarroense anunció “burbujas sanitarias” en Cancún, Riviera Maya y Tulum como espacios libres de covid-19 para seguridad del turismo. En Tabasco se cerraron las playas y balnearios. En Tamaulipas, al menos 12 mil turistas reservaron en Playa Miramar y 3 mil arribaron durante el fin de semana pasado.