LUNES 5 OCTUBRE 2020 10 PESOS
AÑO 1 • NÚMERO 214 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
¿Qué piensa Aguascalientes de sus gobernantes? APRUEBA
APRUEBA
APRUEBA
16.7% 60.4% 57.3% DESAPRUEBA
DESAPRUEBA
DESAPRUEBA
81.3% 33.3% 34.4% NO CONTESTÓ
NO CONTESTÓ
NO CONTESTÓ
2.1%
6.3%
8.3%
IEE pide presupuesto de 134 millones de pesos El Instituto Estatal Electoral presentó una petición presupuestal de alrededor de 134 millones de pesos ante el Congreso del Estado El consejero presidente Luis Fernando Landeros Ortiz considera que el mayor reto es motivar la participación ciudadana Claudia Rodríguez Loera 4
LJA.MX/Belli Marketing 2
Arrancó Copa Gobernador IDEA-Necaxa Staff 24
Servicio de recolección de basura, un negocio para los gobiernos
Adrián Flores 13 | Foto Cristian de Lira
Extinción de fideicomisos: golpe a la libertad de investigación
Conminan a invertir más recursos a formar cuadros políticos de mujeres Claudia Rodríguez Loera 3
Municipio apoyó en la regularización de predios del Ejido Cumbres Staff 12
Adrián Flores 3
Hay manipulación de cifras delictivas en reportes oficiales de seguridad: Causa Común Claudia Rodríguez Loera 11
Disminuye la participación laboral remunerada de mujeres en México
“Yo viví el infierno de la tortura en Puente Grande”
Trabaja a un 30% el CRIT en Aguascalientes debido a la pandemia
Staff 9
APRO/J. Jesús Lemus 18
Los votos cantados, las sorpresas... y la afinidad con la propuesta presidencial
5
México, en riesgo de contraer el virus de las consultas
7
Un bloque del TEPJF inclina la balanza en la elección interna de Morena
10
Ebrard, su cuñada y Banco Azteca construyen el futuro... en Honduras
17
Con
información de
Gabriel Soriano 13
2
LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2020
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Raymundo Tamayo González Director Administrativo
Edilberto Aldán DIRECTOR editorial
La Purísima... Grilla
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE información
Percepción
LJA.MX en alianza con la consultoría de estudios de mercado y opinión pública Belli Marketing realiza una fotografía mensual del sentir de nuestra entidad y el país. Estos son los resultados correspondientes a septiembre, sobre lo que piensa Aguascalientes de sus gobernantes: Martín Orozco Sandoval obtuvo una aprobación del 60% mientras la alcaldesa María Teresa Jiménez Esquivel se posicionó de forma cercana con 57.3% de aprobación. Fue Andrés Manuel López Obrador quien obtuvo la menor aprobación con apenas 16.7%. El porcentaje más alto de desaprobación lo alcanzó el presidente con 81.3%, mientras que al gobernador lo desaprueban el 60.4% y a la alcaldesa capitalina el 57.3%. Reprobados. LJA.MX y Belli Marketing también preguntaron sobre la calificación que se daría a los tres gobiernos pro su trabajo en cinco materias: Corrupción; Economía; Salud; Seguridad; y Transparencia; en promedio, López Obrador y Jiménez Esquivel, salieron reprobados, mientras que Orozco Sandoval apenas obtiene la mínima calificación aprobatorio: el presidente obtuvo 3.5 sobre 10, la alcaldesa capitalina 5.8; y el gobernador 6.0. Aprobados. El área en que mejor fue calificado el presidente López Obrador fue en relación al trabajo realizado en materia de combate a la corrupción, con 3.8; el Gobierno del Estado obtuvo su calificación más alta, con 6.5 en Economía, Martín Orozco tiene la calificación más baja en Transparencia; en el caso del municipio de Aguascalientes, su calificación más alta la obtuvo también en Economía con 6.3 y la más baja en Corrupción, con 5.2. ANTIAMLO. Al ridículo desplante de los seguidores de Gilberto Lozano y su plantón en el Zócalo, se unieron una centena de aguascalentenses, quienes durante una semana harán guardia e intentarán llenar las tiendas vacías que el aire vuela al Frente Nacional AntiAMLO, bendiciones y que se traigan algo para acá, cada quien tiene derecho a desperdiciar su dinero en lo que quiera, incluso tonterías. El Frena no ha logrado demostrar que es una verdadera fuerza contra el presidente, dudamos que lo consigan con la ayuda de la gente de Aguascalientes, con todo y que en la encuesta que le presentamos, López Obrador sale reprobado en todos los rubros. Además, el presidente ya les pidió que “no coman ansias” y se esperen a las elecciones del próximo año, en que se someterá a la revocación de mandato. Percepción. De acuerdo al trabajo de LJA.MX y Belli Marketing, se puede inferir que los aguascalentenses no están a disgusto con las medidas que para la reactivación económica se están realizando en la entidad, pues tanto Teresa Jiménez como Martín Orozco aprueban en esa materia; en el caso del gobierno estatal, los números también indican que se aprueba, aunque sea con la calificación mínima, lo que realiza Orozco Sandoval en materia de salud; el problema, las señales de alerta, están en Corrupción y Transparencia, especialmente para la administración de Teresa Jiménez, ya que en ambas reprueba y son sus calificaciones más bajas.
edición Y REDACCIÓN
No me ayudes, compadre. Si Teresa Jiménez tiene problemas en cuanto a la percepción que la ciudadanía tiene porque considera que ha sido malo el trabajo para combatir la corrupción y que no es transparente su administración, consideramos que tiene que ver con los escándalos que desde el Osfags ponen en duda al gobierno capitalino, como el cuestionamiento sobre la forma en que se hacen las compras hasta los métodos para elegir a las empresas con quiénes se tiene negocios, la más reciente, una de la que depende Arturo Ávila Anaya; tanto el gobierno municipal como el empresario morenita desmintieron que ahí hubiera chanchullo, sin embargo, los dichos no han logrado cambiar la percepción de la gente; además, poco ayudan a Jiménez Esquivel los escándalos en que la involucran sus mandaderos en el Congreso, quienes con tal de golpear al gobierno estatal, están brindando un espectáculo vergonzante, digno de ser tomado en cuenta por la Suprema Corte de Justicia de la Nación; tampoco ayuda en mucho, que quien se presenta como el delfín de la alcaldesa para ser el próximo presidente municipal, Luis Enrique García López, con tal de obtener un poquito de presencia entre la militancia panista, se haya mandado a colocar unos espectaculares con el propósito de promocionar su informe legislativo, lo peor es la frase que acompaña la fotografía del diputado: “Quique Galo legislamos para prevenir y combatir la corrupción”. Promoción. El espectacular de García López no borra las maniobras y maromas que han realizado en el Congreso para imponer al nuevo titular del Osfags, ni que haya movilizado a la bancada panista en contra de Gustavo Báez Leós, o que para llegar a ser diputado, Quique Galo fue quien más gastó en campaña… con esos antecedentes, difícilmente le alcanzará al diputado que se sueña príncipe para llegar a ser candidato a la alcaldía capitalina, vamos, de forma realista, tampoco le va a dar como para una campaña de reelección. 134 millones. Lo que suelen olvidar los políticos es que es la sociedad la que paga su actuación en las elecciones, y ante la situación económica, se acentuará la preocupación de la ciudadanía del recurso gastado, para la elección del 2021, el Instituto Estatal Electoral (IEE), al consejero presidente Luis Fernando Landeros Ortiz no le preocupa mucho que el Congreso estatal apruebe esa petición, ya declaró el funcionario que confía en que tanto el gobierno como los diputados cuiden la elección, además indicó Landero Ortiz que el IEE está más ocupado en que con un mínimo recurso se consiga una mayor participación, y el reto ahí está en que se tiene que esforzar en lograr una mejor comunicación para que los ciudadanos participen y rebasar los índices de participación. La del estribo. Importantísimo el llamado que hizo la consejera del IEE, Yolanda Franco Durán, a que los partidos políticos cumplan con el porcentaje (3%) que deben destinar de su presupuesto a la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres. Los partidos siguen siendo negocios que sólo se preocupan en invertir en elecciones para alcanzar puestos de poder, y no en la formación de los ciudadanos, habrá que estar atentos. @PurisimaGrilla
Cristian de Lira Rosales Adrián Flores Carlos Daniel Martínez Cortés Claudia Rodríguez Loera Gabriel Soriano Leo Siqueiros
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos cONTENIDOS DIGITALES
contacto
Teléfonos: 915 88 51 || 916 7410 l Publicación diaria de 3A Vía Edición Producción Impresión S.A. de C.V. l Número de certificado
de licitud de título en trámite. l Número
de certificado de licitud de contenido en trámite.
l Zaragoza 411, Centro C.P.
20000 Aguascalientes, Aguascalientes.
l Prohibida la reproducción
total o parcial del contenido de esta publicación por cualquier medio sin permiso expreso de los editores. l Certificado de Reserva de Derechos: en trámite.
www.lja.mx
LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2020
Conminan a invertir más recursos a formar cuadros políticos de mujeres Claudia Rodríguez Loera Desde el Consejo General del Instituto Estatal Electoral llaman a los partidos políticos a canalizar recursos más allá de los estipulado por ley para fortalecer el liderazgo político de las mujeres, al ser ahora obligación constitucional postular un 50% de mujeres a cargos de elección popular y los recursos para que puedan acceder a ocupar un cargo público es aún precario. Durante la reciente sesión ordinaria del Consejo, al discutir el punto de la distribución de recursos públicos del último trimestre para los partidos políticos, cuyo porcentaje destinado para la capacitación, promoción y el desarrollo del liderazgo político de las mujeres culminará este año aún con el 2% y no del 3%, como señala la nueva legislación electoral local debido a un transitorio que así lo señala, la consejera electoral Yolanda Franco Durán destacó la importancia de utilizar este recurso para preparar a las interesadas en la política no solamente para prepararlas para el ejercicio de cargo público, sino para enfrentar una campaña electoral con todo lo que esto implica. Recordó que en Aguascalientes desde hace 5 años el porcentaje asignado a los partidos políticos fue solo del 2% de su presupuesto, y año con año se manifestó en contra de esta situación al considerarlo precario con relación al objetivo que se busca, además de ser el más bajo asignado con relación al resto de los estados del país. La consejera lamentó que a pesar de que en el Congreso del Estado la conformación en esta legislatura tiene por primera vez más diputadas, este punto de la reforma reciente sobre recursos para capacitar a las mujeres y fortalecer su liderazgo no se hubiera discutido más el tema y buscado la aprobación de al menos un 5%, pues al momento, en el contexto de las alcaldías, hay dos mujeres: “Hay que considerar que este porcentaje se va a aplicar para este último trimestre, justo cuando iniciamos el proceso electoral,
entonces si bien es cierto que los partidos tienen la potestad de decidir aplicar un porcentaje mayor, también es cierto que no lo hacen y eso repercute en el que otra vez los espacios que nosotros ocupamos dentro del ejercicio público no sean espacios cualitativos”. Expuso que si bien en el Congreso hay una mayoría sustantiva de mujeres, cabe la duda de si esto refleja una paridad cualitativa, es decir, si esto beneficia a las mujeres que quieren participar en la política, pues observó que ninguna mujer dentro de los partidos políticos o los colectivos de mujeres ponen atención a este tema que es finalmente violencia estructural, porque finalmente se habla de dinero para poder empoderar a las mujeres en la política y que logren participar cabalmente en una campaña política y logren ejercer un cargo público: “Tenemos mujeres poderosas, por ejemplo, en el Congreso, pero no tenemos muchas mujeres empoderadas y eso tiene mucho que ver con el tema de cuánto se está invirtiendo a la educación de estas mujeres militantes y por eso es para mí muy importante señalar que este 2% no es suficiente y que bueno sí para esta ocasión no lo vamos a aplicar así, pues apelar a los partidos políticos para que en verdad lo apliquen y que se vea reflejado en beneficios para las mujeres”. Destacó que inclusive en la integración del Consejo actualmente sólo hay dos mujeres representantes de partidos políticos y en sus cinco años como consejera solo ha visto que tres partidos políticos propusieron mujeres, por cortos periodos de tiempo, dentro de las mesas de discusión, “eso es un reflejo de que no se está invirtiendo en empoderar políticamente a las mujeres”. Recordó también que el principio de paridad no solamente aplica para las candidaturas, sino también para la integración de los órganos políticos, ya que las mujeres representan una posición mayoritaria en la Lista Nominal y los registros de militancia de los partidos, lo que debería verse reflejado en mayores espacios para su participación.
Bajo presión
Legión de idiotas Edilberto Aldán
R
omper internet es lo más sencillo del mundo, hasta un personaje como Kim Kardashian puede hacerlo, pero los jóvenes asesores venden el fenómeno como algo más complicado, para así justificar que, al menos en materia informativa, hacer periodismo se simplifique a intercalar video de perritos entre nota y nota, o empujar hacia la audiencia el meme gracioso antes que promover el texto periodístico que es necesario leer para glosar en menos de los caracteres necesarios de un tuit. Romper internet se relaciona con la explotación de lo simple, lograr que una publicación, foto o vídeo atraiga una cantidad inusual de tráfico a una página, saturar de visitas a los servidores hasta que dejen de responder, esa es la idea de éxito, que la fotografía de una copa sobre el culo de alguien consiga reventar la capacidad de respuesta de la infraestructura instalada. Eso es lo que hasta una Kardashian puede hacer, no se requiere mucho, porque otra forma de lograrlo es despertar la indignación del colectivo.
3
Extinción de fideicomisos: golpe a la libertad de investigación Adrián Flores Todavía es indefinido el rumbo de los 109 fideicomisos seleccionados por el Gobierno Federal para su extinción; el dictamen ya fue aprobado, en lo general, la semana pasada en la Cámara de Diputados, ahora está en el Pleno y falta que se retome la votación para determinar qué es lo que pasará con estos fondos, todos directamente relacionados con la ciencia, la investigación, la cultura y el deporte. Este martes 6 de octubre se retoma en el legislativo la votación. Aunque las opiniones respecto a este tema han sido divididas por el gremio científico y los seguidores tetratransformistas, y aunque algunos fideicomisos sí deberían revalorarse o al menos reconfigurarse para que sigan aportando al desarrollo social, el cortar de tajo los millonarios fondos sería atentar contra la libertad de investigación, señaló Salvador de León, académico en estudios socioculturales y periodísticos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). A su vez, el cierre de esas arcas financieras podría incidir indirectamente en la libertad de expresión. “Hay que verlo con calma, para ver cuáles son las implicaciones de que cada fideicomiso sea retirado, pero la libertad de investigación, para empezar, es algo similar a la libertad de expresión”, refirió el doctor de León. “Así como hay libertad de cátedra en la academia, en donde el profesor puede orientar desde su propia perspectiva y desde su propia conciencia los contenidos de un programa académico, también hay libertad de investigación. Es otro concepto en el que el académico tiene la libertad de decidir sus objetos de estudio, de establecer desde qué marco teórico y metodológico se va a aproximar, sin que haya este tipo de presiones, por medio de las cuales se le obligue a tomar una postura o una mirada”, profundizó. La extinción de los fideicomisos “está vulnerando esa libertad de investigación para el caso de los académicos”. Refirió también que hay algunas ramas científicas que sí tienen inversión privada,
Ofender a los internautas es simple, basta indicarles que no son lo que presumen para que inicien la ofensiva, sin importar que con su respuesta demuestren que son aquello por lo que son señalados, como calificarlo de “legión de idiotas”, esa declaración que hiciera Umberto Eco y que todavía hoy sigue siendo respondida por un airado grupo que intenta quitarse la supuesta descalificación. El comentario de Eco no se relaciona en absoluto con el saco que los internautas se colocan, no es que el novelista haya dicho que “Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban solo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad”, tal y como se encuentra en muchos artículos, con unas mentirosas comillas para indicar que se cita textualmente al autor de Apocalípticos e integrados. Uno de los últimos libros de Umberto Eco, De la estupidez a la locura, recopila una serie de sus artículos periodísticos, en el texto final de este volumen “Los necios y la prensa responsable”, hace referencia a lo de “legión de idiotas”, aunque la traducción de la editorial Lumen lo cambia por “legión de necios”, ahí se explica que entre los periódicos e internet las noticias circulan y se deforman porque él estaba hablando de otra cosa: “Admitiendo que entre los siete mil millones de habitantes del planeta haya una dosis inevitable de necios, muchísimos de ellos antaño comunicaban sus desvaríos a sus íntimos o a sus amigos del bar, y de este modo sus opiniones quedaban limitadas a un círculo restringido.
Salvador de León | Foto UAA como es la farmacéutica, sin embargo, hay otras, como las culturales o sociales, que no tienen apoyo privado y que para estas resultan necesarios los fondos o fideicomisos, pues de ahí pueden conseguir presupuesto y así continuar con sus estudios. En caso de que todos los fideicomisos sean retirados, algunas ramas podrían quedarse a la deriva. Aunque el diputado morenista Mario Delgado estimó que de esos fondos se podrían obtener cerca de 68 mil millones de pesos, la realidad es que no se ha dicho para qué áreas serían destinados. El Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos relaciona directamente la Libertad de Expresión con la investigación y difusión de información. Ahí se establece que “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección”. El dejar sin recursos de investigación a ciertos sectores, limita parcialmente esa libertad.
Ahora una consistente cantidad de estas personas tienen la posibilidad de expresar las propias opiniones en las redes sociales. Por lo tanto, esas opiniones alcanzan audiencias altísimas, y se confunden con muchas otras expresadas por personas razonables”. La supuesta descalificación de Eco a los usuarios de las redes sociales no aparece en ningún lado, incluso el autor de El nombre de la rosa, pasa ligero por la reacción de los usuarios y apunta hacia la necesidad de distinguir entre ideas absurdas y aquellas que están bien articuladas. Sí es un problema la facilidad con que se asume la crítica en redes sociales, cómo es más sencillo ofuscarse si crees que alguien descalifica tu esfuerzo o intención, y más grave, la reacción violenta como respuesta, la búsqueda de descalificación que, apurada, no duda en anular a quien sea, sin tomar en cuenta qué es lo que se pone en duda. Quién lo dice, cómo lo dice y para qué lo dice ya no son cosas que se piensen al momento de reaccionar, la velocidad y necesidad de atención nos simplifican, ¿no deberíamos dejar de buscar romper internet?, ¿no sería mejor una pausa, sintetizar y considerar qué es lo que realmente necesitamos de la audiencia? Coda. Unas líneas de Seamus Heaney: “¿De qué sirve una nota contenida o un verso contenido / Al que no se puede asaltar en busca de certidumbre?” @aldan
4
LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2020
Recibe IEE resultados de la verificación de firmas que apoyan solicitudes de plebiscito IEE El Instituto Estatal Electoral (IEE) de Aguascalientes recibió de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores del Instituto Nacional Electoral (INE) los resultados de la validación de las firmas que acompañan dos solicitudes de plebiscito, luego de verificar que estas coincidieran con la base de datos del Padrón Electoral y la Lista Nominal de Electores. El 14 de agosto de 2020, se entregó al IEE la primera de las solicitudes de plebiscito, acompañada de 957 formatos con 9,305 registros que constan de nombre completo, clave de elector y firma de cada una de las personas que apoyan su implementación. Posteriormente, el 20 de agosto de 2020, el Instituto recibió la segunda petición, amparada en 908 formatos con el respaldo de 9,027 ciudadanas y ciudadanos. El plebiscito es un instrumento para someter a consideración de la ciudadanía, mediante votación, los actos concretos de gobierno emitidos por el Gobernador del Estado o por los ayuntamientos, que sean de interés público, de acuerdo con lo establecido por la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Aguascalientes, en su artículo 11. Dicho mecanismo podrá ser solicitado por al menos el 1% del padrón electoral del municipio correspondiente, cuando sea mayor a 100,001 personas electoras –artículo 12, fracción V, inciso e)–. En el caso del municipio capital, territorio donde se pretende llevar a cabo el ejerci-
cio, esta cifra asciende a 658,689 ciudadanos, según datos del INE con corte al 31 de diciembre de 2019; por lo que, para obtener el porcentaje señalado legalmente, son requeridas 6,586 registros válidos como mínimo. Dando trámite a las solicitudes, dentro del plazo legal de cinco días hábiles siguiente a la recepción, la Secretaría Ejecutiva del Instituto Estatal Electoral remitió al INE, los días 21 y 27 de agosto, la totalidad de los registros previamente recibidos, mediante archivos electrónicos en donde fue capturada la información por personal de la institución. Luego del tratamiento realizado por el Registro Federal de Electores y una minuciosa revisión, el pasado 3 de octubre fueron recibidos los resultados de las firmas, encontrándose registrados con domicilio en el municipio de Aguascalientes 6,996 y 7,738 personas, de cada solicitud realizada, respectivamente. (Ver tabla) A partir de este lunes 5 de octubre, el IEE deberá revisar la veracidad y consistencia de los registros validados por el INE, y comenzará a correr el término de trece días hábiles para que la Secretaría Ejecutiva envíe un proyecto de resolución al
Solicitud 1 Solicitud 2
Total de registros enviados
Registros únicos (no repetidos)
9,305 9,027
8,531 8,910
Consejo General del Instituto Estatal Electoral a fin de que se determine, en los dos días hábiles siguientes y por mayoría calificada, si se aprueba en lo general y se somete la petición a plebiscito, se proponen adecuaciones a la solicitud, o bien, se rechaza en caso de ser improcedente por violentar ordenamientos locales o federales. La Ley de Participación, en su artículo 24, determina como causas de improcedencia del plebiscito, que el acto sometido no resulte trascendental para el orden público o interés social del Estado; que la solicitud se haga fuera de los plazos y términos legales; así como que las firmas de apoyo no sean auténticas, la ciudadanía firmante no esté inscrita en el padrón electoral o los datos en el escrito no concuerden con los registrados en el padrón. De la misma forma, que la exposición de motivos no contenga una relación directa entre el acto de gobierno y las razones por las cuales habrá de someterse a escrutinio público; cuando el escrito de solicitud no se realice de forma respetuosa y pacífica; cuando la solicitud no cumpla con las formalidades establecidas por la ley; o bien, cuando la materia de este contravenga el principio de progresividad de los derechos humanos. Registros encontrados en la base de datos 7,247 8,007
Registros con domicilio en el Municipio de Aguascalientes 6,996 7,738
IEE solicitó un presupuesto de 134 millones de pesos Están en espera de que diputados pidan explicar el recurso Claudia Rodríguez Loera El Instituto Estatal Electoral presentó una petición presupuestal de alrededor de 134 millones de pesos ante el Congreso del Estado al considerar el próximo inicio del proceso electoral en Aguascalientes, informó el consejero presidente Luis Fernando Landeros Ortiz. Expuso que ante el contexto de emergencia sanitaria, en lo nacional la crisis económica va a jugar un papel fundamental en todas las autoridades electorales, y el estado no es la excepción, por ello en el Consejo General del IEE hacen votos para que el presupuesto que presentaron sea respetado y se les permita explicar y justificar peso a peso, “solicitamos 134 millones aproximadamente, y estamos ahorita a la expectativa si nos solicitan reunión para explicarlo, estamos a toda disposición para ello”. Destacó que el factor económico será todo un reto para autoridades electorales y el propio INE, por ello será necesario utilizar el recurso lo más estratégicamente, pues va a
jugar un papel fundamental la aplicación de la austeridad, de hacer lo más con lo menos. “Por supuesto siempre será principio rector, la austeridad, pero me refiero a que muy probablemente no podamos contar con los recursos necesarios y estamos pensando en algunas herramientas que nos permitan cumplir la labor con lo que tengamos”, explicó el consejero. Si bien será necesario hacer acopio de creatividad en el ejercicio de los recursos, dijo confiar que, hasta cierto punto, Aguascalientes se cuece un poco aparte en el tema presupuestal, pues tradicionalmente la autoridad y el Congreso del Estado tratan de proteger la elección, mientras hay estados de la Republica bastante golpeados y se les dificultará mucho la operación. Landero Ortiz manifestó que el próximo proceso electoral tendrá además otras dificultades, pues en medio de la crisis sanitaria y económica, el reto primario es garantizar que se van a instalar todas y cada una de las casillas proyectadas, que van a estar integradas por funciona-
rios debidamente capacitados, que van a saber qué hacer el día de la jornada electoral, que va a haber una coordinación muy pulcra entre el instituto estatal y el INE. “Acuérdense que vamos a manejarnos con la modalidad de Casilla Única, que será la segunda ocasión en que se trabajara con este modelo, en otros estados tienen una tradición amplia conviviendo en la casilla con dos tipos de urna, en Aguascalientes será apenas la segunda ocasión, implica que las dos instituciones, el INE y el IEE tengan la coordinación muy fina para que todo se instrumente como debe de ser”, observó el funcionario electoral. Manifestó que otro reto será lograr una participación ciudadana mayor, pues sin pandemia, en el proceso electoral de 2019 se logró muy baja votación; al menos en el municipio de Aguascalientes se alcanzó el 33% de personas que acudieron a las urnas y en el total del estado el 38%. “Ni siquiera llegamos al 40% de participación. Con esta polarización el reto de llamar a los ciudadanos a cuidar las urnas va a ser mayor”.
Así es esto
Democracia y dos de octubre1 Rubén Díaz López
2
Hoy venimos juntos a esta lucha porque es la única manera en la que podemos lograr un cambio, urge un cambio de sistema. Felix Hernández Gamundi
de octubre de 1968, el día en que el gobierno tomó una de las decisiones más crueles en la historia de México. Ese miércoles, un grupo de jóvenes con un futuro prometedor y con hambre de un cambio en el país salieron a realizar una protesta sin saber que sería lo último que harían en vida. Los jóvenes se juntaron en la Plaza de las Tres Culturas ubicada en Tlatelolco en la Ciudad de México, entre ellos se encontraban estudiantes, profesionistas, amas de casa y familiares que apoyaban esta causa. Más de trescientas personas fueron asesinadas y alrededor de mil resultaron heridas a causa de que buscaban una renuncia del gobierno del Partido Revolucionario Institucional. Como dice Marco Antonio Baños: “El gobierno desestimó todos los reclamos, sólo veía en ellos una conjura comunista para desestabilizar cuando los ojos del mundo estarían atentos a México porque estaban por iniciar los primeros juegos olímpicos celebrados en América Latina. En realidad, las demandas y manifestaciones estudiantiles no eran algo irracional o imposible de atender, pero la sola movilización era inaceptable para el gobierno”, el sistema político mexicano llegó a controlar los medios informativos, el gobierno quería aparentar que no estaba sucediendo nada. Los anuncios olímpicos que se encontraban junto a la paloma de la paz eran el espejo de una multitud que estaba siendo arrestada, agredida y asesinada. Armas, llanto y desesperación se sentía en el aire, el gobierno y ejército silenciaron la voz del pueblo a través de una agresión innecesaria. Con todo esto te preguntarás ¿cambió algo? ¿valió la pena? A lo largo de la historia hemos presenciado cómo el pensamiento del pueblo ha cambiado y vemos como resultado una democracia más diversa donde no sólo gobierna un partido “aventándole la piedra, a tú sabes quién”. El 2 de octubre fue clave, pues de él deriva la reforma de 1977 de Reyes Heroles y comienzan una serie de acontecimientos que marcarán en los siguientes años el inicio de la democracia mexicana. También por consecuencia de este desastroso acontecimiento histórico surgen las formas de regular el poder y los partidos políticos previendo como pieza fundamental dentro del bien común respetar todo derecho humano. Los errores de los gobiernos han logrado que el pueblo tenga mayor libertad de expresión y una voz con la cual puede dar su opinión y ser parte de la política y sus decisiones. Para que exista una buena estructura, se necesita un gobierno, un territorio y una población. La población tiene una posición muy importante dentro del manejo político, no puede haber un gobierno sin el pueblo, este mismo da su opinión y deposita su voto para elegir a su representante, es fundamental que exista una democracia que establece derechos y obligaciones al momento de votar o ser votado ¿de qué sirve que la ciudadanía tenga el voto, si no tiene libertad de expresión? A través de la Carta Magna nuestros derechos están claramente establecidos y son obligatorios para toda persona que viva y se encuentre en territorio nacional, con esto no cabe duda que, a través de, nuestros hermanos caídos y toda esa gente que ha luchado por un gobierno y un México mejor actualmente, tenemos una voz que antes no teníamos, tenemos derechos que pocas veces respetaban y un voto que nos representa por lo que somos, un México unido. rubendiazlopez@hotmail.com 1 Ensayo trabajado por los alumnos Alexis Cuéllar González, Paola Fernanda Galván Hernández, Jerónimo Gamboa Moreno, Alejandro David Martínez Solorzano y Oscar Elías Pérez Romo en la materia de derecho electoral en la Escuela de Negocios de la Universidad Cuauhtémoc bajo la dirección del profesor Rubén Díaz López.
LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2020
5
Los votos cantados, las sorpresas... y la afinidad con la propuesta presidencial / Juan Omar Fierro En la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se reveló, por primera ocasión en lo que va del sexenio, la conformación de una nueva mayoría que encajó con el deseo presidencial de realizar una consulta popular de manera simultánea a las elecciones intermedias de 2021. La constitucionalidad de la consulta popular para enjuiciar a los expresidentes, que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador planteó al máximo tribunal del país, fue la primera votación que gana la nueva mayoría en el pleno de la Corte, un bloque que nadie anticipaba hasta el jueves 1. La construcción de un bloque de ministros favorable al mandatario no es ajena al debate que se ha iniciado en el Congreso de la Unión para aprobar una nueva reforma judicial, discusión que puede significar más presiones para el Poder Judicial de la Federación (PJF) y que, además, carece del consenso de los propios jueces y magistrados federales. Además, López Obrador aprovechó la conferencia matutina de los días previos a la sesión para enviar varios mensajes a los ministros. Incluso, horas antes de la votación, el presidente solicitó al pleno del alto tribunal que no fuera a desechar la consulta por ser inconstitucional, rechazó que el motivo de la misma fuera violatorio de los derechos humanos y recordó que la Corte se negó a avalar una consulta popular sobre la reforma energética. Dos bloques La constitucionalidad del tema de la consulta fue aprobada en una cerradísima votación de seis ministros contra cinco, aunque al modificarse la pregunta de forma radical, la votación se volvió más contundente. Ocho ministros aprobaron la nueva pregunta, mientras que tres sostuvieron el rechazo absoluto sobre la misma. La consulta seguirá siendo sobre la posibilidad de enjuiciar a los expresidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, pero ahora la pregunta no tendrá sus nombres ni tampoco la palabra juicio. La propuesta del gobierno de López Obrador era: “¿Está de acuerdo o no con que las autoridades competentes, con apego a las leyes y procedimientos aplicables, investiguen y en su caso sancionen la presunta comisión de delitos de los expresidentes Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña antes, durante y después de sus respectivas gestiones?”. Sin embargo, la pregunta final es un esbozo de lo que pretendía el mandatario: “¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las probables víctimas?”. Los seis ministros que votaron en favor del ejercicio planteado por López Obrador fueron el presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Yasmín Esquivel Mossa, Ana Margarita Ríos Farjat, Juan Luis González Alcántara Carranca, Alberto Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
| Foto @ArturoZaldivarL Ese fue el nuevo bloque de ministros que aprobaron la constitucionalidad de la consulta y que no habían votado de manera conjunta en debates anteriores del pleno. Los ministros que se pronunciaron por declarar la inconstitucionalidad de la consulta fueron Jorge Mario Pardo Rebolledo, Norma Lucía Piña Hernández, José Fernando Franco González, Javier Laynez Potisek y el autor del proyecto que proponía desecharla, Luis María Aguilar Morales. La nueva mayoría El bloque que mostró su afinidad con la propuesta presidencial está integrado por cuatro ministros de los que se podía anticipar su votación y dos que dieron un giro sorpresivo en comparación con su desempeño anterior. Entre los votos en favor de la consulta se encuentran tres integrantes de la Corte que llegaron al cargo a propuesta de López Obrador desde que rindió protesta como presidente de la República: las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Ana Margarita Ríos Farjat, así como el ministro Juan Luis González Alcántara Carranca. El voto del ministro presidente de la Corte, Arturo Zaldívar Lelo de la Larrea, también era predecible y se cumplió: al inicio de la sesión del 1 de octubre solicitó a sus correligionarios votar en favor de la constitucionalidad de la consulta, argumentando que el alto tribunal estaba obligado a “abrir las puertas de la vida institucional a quienes históricamente han estado excluidos de ella”. Por el contrario, los votos de los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Alberto Pérez Dayán en favor de la consulta fueron totalmente inesperados. Uno de los votos clave de la nueva mayoría afín al lopezobradorismo es la ministra Margarita Ríos Farjat, quien debe su llegada al pleno de la Suprema Corte a la renuncia del ministro Eduardo Medina Mora, luego de que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda revelara que investigaba sus cuentas bancarias.
La cercanía de Ríos Farjat con el actual mandatario no es un misterio: hasta diciembre de 2019 fungió como directora general del Servicio de Administración Tributaria (SAT) del gobierno de López Obrador. En enero de 2020, una vez que libró la aduana legislativa, rindió protesta como ministra de la Suprema Corte. Por lo que se refiere al ministro Juan Luis González Alcántara, su cercanía con el mandatario proviene de su desempeño como magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) entre 2000 y 2003, justo cuando el actual titular del Poder Ejecutivo se desempeñaba como jefe de Gobierno capitalino. La ministra Yasmín Esquivel Mossa también había ocupado cargos de relevancia en la justicia capitalina, como presidenta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, de su Sala Superior y de su Junta de Gobierno. Exmagistrada de un tribunal agrario, su ingreso al Tribunal de lo Contencioso capitalino se dio a propuesta del entonces jefe de Gobierno y actual canciller, Marcelo Ebrard. En los procesos de selección de las ministras y el ministro, la afinidad de cada uno de ellos con el gobierno de López Obrador nunca fue un secreto. Aún así, los legisladores de oposición no lograron un acuerdo para bloquear o echar abajo las tres designaciones. Viraje Apenas en mayo de 2019 el ministro Alberto Pérez Dayán formó parte de la mayoría que dio un primer revés al gobierno de Andrés Manuel López Obrador al invalidar el tope salarial contemplado en la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos. A propuesta del ministro Pérez Dayán también se invalidó el tope previsto en la norma, por considerar que era discrecional y no estaba debidamente justificado. “El pleno invalidó los artículos 6, párrafo primero, fracciones II, III y IV, incisos b y c, párrafo último, y 7, párrafo
primero, fracción I, inciso a, II y IV de la ley por considerar que permiten el establecimiento discrecional de remuneraciones”, señala la tarjeta informativa de la sesión del 20 de mayo de 2019. Pese a que la propuesta del ministro Pérez Dayán era invalidar la totalidad de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, con el argumento de que hubo graves violaciones y omisiones al procedimiento legislativo, no se logró la mayoría calificada de ocho votos para declarar la inconstitucionalidad de la norma. En el debate, el proyecto de resolución del ministro Pérez Dayán alcanzó siete votos, por lo que el asunto fue desestimado y la norma quedó vigente en ese momento. El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena también votó por invalidar la totalidad de la norma, por lo que fue parte del mismo bloque que Pérez Dayán. Más aún, Gutiérrez Ortiz Mena es el autor del proyecto que en junio de 2019 decidió confirmar una suspensión al Instituto Federal de Telecomunicaciones para evitar que los salarios de sus altos funcionarios se vieran reducidos para ajustarse a la propia Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos. La resolución aprobada por la Primera Sala de la Corte para restituir los salarios de los mandos del instituto contó con los votos en favor de los ministros Pérez Dayán y Gutiérrez Ortiz Mena, con lo que confirmaron el revés al gobierno de López Obrador en materia de topes salariales para los altos funcionarios. Hoy, ambos ministros forman parte de la nueva mayoría que votó en favor de la constitucionalidad de la consulta popular para enjuiciar a los expresidentes, un giro sorpresivo que contrasta con sus votaciones anteriores. Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Alberto Pérez Dayán tienen otra coincidencia: ambos ministros rindieron protesta el 1 de diciembre de 2012, por lo que se trata de dos integrantes de la Corte que propuso el expresidente Felipe Calderón.
6
LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2020
El espejismo de la igualdad
Mujeres en el Congreso
A
Yolanda Franco Durán
partir de hoy y hasta el 09 de octubre, la academia así como el funcionariado electoral del país se darán cita en el XXXI Congreso internacional de estudios electorales que este año lleva por título Los dilemas de la democracia en América Latina. En este sentido, quiero compartirles que para esta edición el dr. Luis Eduardo Medina Torres y su servidora nos dimos a la tarea de realizar una investigación que presentaremos en el marco del Congreso el próximo 08 de octubre a las 12:30 por el Canal 6 de la plataforma digital somee.org. mx Nuestra investigación se titula Aguascalientes 2018. Paridad cuantitativa y ¿paridad cualitativa? Y en esta oportunidad quiero compartirles un poco de lo que con ella pudimos reflexionar y que mucho se relaciona con nuestra columna, El espejismo de la igualdad esperando les llame la atención y nos puedan acompañar el día y hora de la presentación. De 2014 a 2019 se han desarrollado dos ciclos de elecciones locales con las reglas sancionadas en la reforma electoral del primer año. En Aguascalientes se ha llevado a cabo la renovación, en dos ocasiones, del congreso del estado en 2016 y 2018. Esta investigación se centra en los resultados de 2018 y las actividades del primer año legislativo que se tiene registrado de octubre de ese año a septiembre de 2019. Con la nueva conformación de la política, donde las mujeres ya han alcanzado la paridad en los cargos legislativos en el Estado, es válida la reflexión en torno a la
correspondencia entre una mayor presencia femenina en los cargos de toma de decisiones legislativas, con un igual impulso a los temas de la agenda con perspectiva de género. La hipótesis del trabajo es que la paridad cuantitativa no ha logrado convertirse en una igualdad cualitativa. Para soportar la hipótesis en el trabajo hacemos primero, una revisión breve sobre los resultados electorales que se produjeron en 2018; luego, estudiamos las características de las diputadas y los diputados electos en esos comicios; posteriormente, mostramos una serie de entrevistas con legisladores y legisladoras. Finalmente, a manera de conclusiones, planteamos algunas reflexiones generales. Con este fin, analizamos varios aspectos dentro de la conformación de la última legislatura que fue electa en 2018, tales como los perfiles curriculares de las y los diputados de manera diferenciada a fin de establecer tópicos como la edad, educación, participación civil y experiencia política; además, para establecer con más claridad si las diputadas han participado y cómo lo han hecho, en la conformación de los órganos de gobierno al interior del Congreso del Estado; esto es cuántas mujeres pertenecen a la Junta de Coordinación Política, si la han presidido o no, cuáles son las comisiones en las que participan los hombres y en cuáles las mujeres y, si las iniciativas presentadas por comisiones y en lo individual, repiten la asignación estereotipada de los asuntos asignándoles temas “exclusivos de mujeres” y temas sobre entendidos como para el sexo masculino.
Arcana Imperii
Resoluciones del ITEA: la reserva de información Salvador Vázquez Querer informarse sin esfuerzo es una ilusión que tiene que ver con el mito publicitario más que con la movilización cívica. Informarse cansa y a este precio el ciudadano adquiere el derecho de participar inteligentemente en la vida democrática. Ignacio Ramonet, escritor y periodista-
E
stimados Amigos Invisibles, como le había anticipado en una columna anterior, titulada “Clasificación de información: Reservada y/o Confidencial” https://cutt.ly/bf6qugx en el que le daba a conocer las modalidades que los sujetos obligados pueden aplicar para clasificar la información. También le informé que estas clasificaciones no se ejercen, solo por hacerlo, como dicen los abogados; “hay que fundar y motivar”. En esa columna, le di a conocer que la clasificación de información, como tal, no es otra cosa que “el proceso mediante el cual el sujeto obligado determina que la información en su poder actualiza alguno de los supuestos de reserva o confidencialidad, de conformidad con la normatividad aplicable”. En otras palabras, los sujetos obligados tienen la facultad de clasificar la información por dos vías: la reserva y la confidencialidad de la información, en ambos casos, como le había anticipado, se debe motivar y fundar el porqué de la clasificación. Entrando en materia de esta columna, le diré, dentro de esta clasificación de información nos encontramos con información que debe diferenciarse y reservarse de
Después de analizar con detenimiento la actual integración del Congreso, su distribución en los grupos parlamentarios, su conformación por rango de edad, su escolaridad, la participación de cada una y cada uno de ellos en la vida pública antes de llegar a este momento en el Congreso, su experiencia política, liderazgo social, y participación empresarial; nos centramos en el estudio de su integración interna, es decir en la composición de la Junta de Coordinación Política de la LXIV Legislatura, la composición del Comité de Administración, la del Comité de Gestoría y Quejas, de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, de la Mesa Directiva correspondiente al Segundo Periodo Ordinario de Sesiones del Segundo año de Ejercicio Constitucional, en la composición de las Comisiones Ordinarias por Género, en la producción de las Comisiones Permanentes con corte al tercer trimestre de 2019 y, en los dictámenes aprobados por las Comisiones Ordinarias así como en las iniciativas Presentadas por Diputadas y Diputados. Con los datos obtenidos en los rubros mencionados, concluimos entre otras cosas que hay una mayor presencia de mujeres y de temáticas en la agenda legislativa, sin embargo, dicha presencia no se ha visto reflejada ni en una mayor participación de las diputadas en los órganos de gobierno de la Cámara ni tampoco en el establecimiento de una agenda programática permanente en temas cercanos al género. Pareciera que la agenda sigue dominada más desde una perspectiva masculina y, en un segundo nivel, por las orientaciones específicas de los partidos políticos, particularmente del partido mayoritario que también es el partido en el gobierno del Estado y de los principales ayuntamientos de la entidad.
manera temporal en razón de que, su divulgación pudiera afectar el interés público, la seguridad nacional o cualquier otro supuesto establecido en el artículo 113 de la LGTAIP. Este supuesto de clasificación no es tan sencillo como el de confidencialidad, para clasificar la información como reservada, es necesario anexar la prueba de daño, que no es otra cosa que, generar un documento que motive y funde la clasificación de la información reservada. Documento trascendental para que pueda prevalecer el principio de máxima publicidad y demostrar de manera fundada y motivada, la información se reservará por las razones consideradas y mediante el fundamento correcto, así como la aprobación por parte del Comité de Transparencia y por una temporalidad máxima de cinco años, pudiendo renovarse por otros 5 años más, siempre y cuando se demuestre que existen las causales. Después de este breviario cultural, le comunico que, en sesión pública del órgano garante local -ITEA- votó el Recurso de Revisión 0267/2020, que se deriva de la solicitud de acceso a la información con folio 00407920 –los cuales puede consultar https://itea.org.mx/seguimientode-resoluciones/–. Este caso es de suma relevancia porque fija un precedente en el Estado respecto a un servidor público de una institución educativa de nivel superior –la UAA–. Le cuento, el solicitante requiere de la institución educativa proporcione el horario académico de un servidor público con motivo de su nombramiento, es decir, el horario de entrada y de salida de este servidor público. El Comité de Transparencia de este sujeto obligado reserva la información, argumentando y adjuntando una orden de protección de este servidor público, emitida por un agente del ministerio público. La reserva de información pudo ser confirmada por el órgano garante, pero el Comité de Transparencia no adjuntó la prueba de daño, mucho menos, señaló la temporalidad de la reserva de información –como le di a conocer en párrafos anteriores–. Además, el solicitante que se convierte en recurrente –al presentar el recurso de revisión– argumentó justo lo que le comento, la temporalidad de la reserva, ante todo, la prueba de daño. El comisionado ponente de este recurso de revisión fue el dr. Rubén Díaz López, resolución por más interesante, revoca la respuesta por parte del sujeto obligado, y se le ordena la Unidad de Transparencia, requerir a las
Al comenzar la investigación planteamos la hipótesis de que la paridad cuantitativa no ha logrado convertirse en una igualdad cualitativa, ya que a pesar de la presencia mayoritaria de las diputadas, ellas no han logrado cambiar la orientación de las políticas establecidas de manera tradicional. Lamentablemente, después de la revisión de la distribución del poder al interior del gobierno del Congreso del Estado vemos que la hipótesis se confirma y si bien la paridad está resuelta en el plano electoral falta que esto se traslade a la dimensión legislativa y de la administración pública tanto estatal como municipal. En este sentido, en el Congreso del Estado tenemos mayoría femenina, mujeres poderosas más no empoderadas de la función pública que deben ejercer lo cual trae como consecuencia que los temas de la agenda de las mujeres no trasciendan en el Estado y esto sin duda, es una deuda importante. No me resta más que reiterarles la invitación a la presentación de este interesante estudio que sin duda nos hará reflexionar sobre la paridad sustantiva en Aguascalientes como un espejismo para la igualdad.
Referencias Franco, Yolanda (2019). “Principio de paridad. Análisis de su aplicación administrativa y judicial en la elección local de 2018. Aguascalientes” en Compromisos por la igualdad sustantiva: los organismos públicos locales electorales tras la reforma electoral de 2014. Gabriela Williams Salazar y Xitali Gómez Terán (coordinadoras). IECM, México, pp. 29-39. Villafranco, Citlali (2019). “El debate sobre la reforma electoral de 2013-2014 y paridad de géneros” en Nudos problemáticos del proceso electoral federal de 2018. Edwin Cuitláhuac Ramírez Díaz y Citlali Villafranco Robles (coordinadores). Editorial, Borders, México, pp.
áreas correspondientes otorgar la información solicitada y proceder con la entrega al ciudadano. Además, ordena a la Fiscalía General del Estado modificar la orden de protección que emitió el agente del ministerio público. No acaba ahí, la votación fue por mayoría de 2 votos a favor del proyecto de resolución, es decir, hubo una excusa en razón de la votación, por parte de la comisionada Brenda Ileana Macías de la Cruz, el cual fundamentó en el artículo 22 fracción II, de la Ley local en materia de transparencia, su argumento lo puede verificar en la sesión de Pleno https://cutt.ly/5f6eEzR Como le mencioné, es un precedente importante en el Estado en materia de reserva de información. Ahora cuando un sujeto obligado le argumente que la respuesta que le emite se considera reservada, Usted deberá de requerir la temporalidad de la reserva y la prueba de daño, claro está, ambas motivadas y fundadas en la normatividad en la materia. Recuerde que, la transparencia es la cualidad que nos permite a nosotros como ciudadanos de contar con más información clara y precisa sobre algo o alguien, con ello permite elevar su capacidad de comprensión, vigilancia y comunicación. La transparencia no es otra cosa que la práctica que colocar la información de cada uno de los niveles de gobierno y poderes del Estado en la “vitrina pública, es decir, que cuenten con un portal de transparencia entendible para que los ciudadanos interesados puedan consultar, revisar y analizar dicha información, y en su caso, utilizar dicha información como mecanismo de sanción en caso de que existan anomalías”. Entre más información se reserven los sujetos obligados en el Estado, sin acompañarla de la prueba de daño correspondiente, tendrán más solicitudes de acceso a la información y, por ende, se incrementarán los recursos de revisión. Debemos ser más exigentes e inmiscuirnos en los asuntos públicos. Ya sabe, alguien lo tiene que decir. Para no dejar que unos lo hagan y otros lo permitamos. politologouaa@gmail.com | @chazito14 1 Luis Carlos Ugalde. Rendición de Cuentas y Democracia: El caso de México. IFE. México.
LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2020
Debido a la demanda, ha habido atrasos en la entrega de hologramas a choferes Gabriel Soriano La Coordinación General de Movilidad (CMOV) ha estado saturada en la entrega de hologramas a choferes de plataformas digitales. Se ha atrasado la entrega de este requisito debido a que constantemente se debe depurar el registro, pues algunos trabajan solamente por unos meses. Desde el año pasado la CMOV implementó el uso de hologramas para recono-
Gladys Adriana Ramírez Aguilar | Foto Cristian de Lira
cer a los choferes de plataformas de servicio de transporte como Uber, Didi o Bolt. Esto tenía como objetivo tener un registro sobre la actividad de esta plataforma e identificar a los conductores. La semana pasada conductores de plataformas digitales hicieron una protesta donde, entre las cosas que solicitaban, pedían que hubiese una mayor agilidad en la entrega y manejo de estos hologramas que les permiten trabajar con tranquilidad. La diputada presidente de la Comisión de Transporte, Gladys Adriana Ramírez Aguilar, reconoció que hace varios meses se había detenido el manejo de los hologramas, pues se estaban depurando el registro de quienes habían trabajado temporalmente. “Sabíamos que estaban revisando y cuando terminaran con el registro iban a empezar a entregar hologramas, es la única información que tenemos”, dijo. Resaltó que estos hologramas tienen una vigencia de un año, pero que, a solicitud de los conductores, se les permitía hacer el pago semestral e incluso trimestralmente. Ramírez Aguilar informó que desde la aparición de estas plataformas ha habido una gran demanda, pues eran las plataformas quienes otorgaban el permiso para trabajar. Tras implementar estas medidas locales, el trabajo se ha saturado en la CMOV para permisos.
7
20% de taxistas han dejado de trabajar por falta de ingresos Gabriel Soriano Un 20% de los taxistas han tenido que abandonar el trabajo, buscando otro trabajo que les permita tener un ingreso suficiente para mantener a sus familias o porque son trabajadores de la tercera edad. Persiste la crisis económica en el gremio taxista. Desde el inicio de la contingencia por el Covid-19 uno de los sectores más afectados ha sido el de los taxistas, ya que la baja tan abrupta de la movilidad en la ciudad hasta la fecha les ha pegado en sus ingresos. A siete meses desde que inició la contingencia por el Covid-19, y a pesar del inicio de la llamada nueva normalidad, los taxistas aún siguen teniendo complicaciones para poder subsistir junto con sus familias. Óscar Romo Delgado, presidente de Agrupaciones Unidas del Gremio Taxista del Estado (Augtea), señaló que las jornadas de trabajo se han prolongado para poder así pagar las liquidaciones, la gasolina y refacciones, además de llevar algo a sus hogares. Afirmó que también algunos concesionarios han tenido complicaciones económicas debido a que también han cobrado menos de liquidación en apoyo a sus trabajadores. “Es un tema complicado, normalidad para nosotros no es, para nosotros sigue
| Foto Cristian de Lira siendo una crisis. Ha habido quienes dejen el trabajo porque hay quienes están en edad avanzada, es un riesgo que anden trabajando en el taxi por contagios. Por otro lado, al no cumplir con los objetivos de sacar lo necesario para mantener a sus familias también han buscado otras opciones”, dijo Romo Delgado. El representante estimó que es un veinte por ciento de los taxistas que ha tenido que abandonar su trabajo por estas razones. Espera que en los próximos meses se pueda tener una ligera recuperación en los ingresos de todos.
México, en riesgo de contraer el virus de las consultas / Arturo Rodríguez Para el constitucionalista Diego Valadés Ríos, México vive un momento de confusión en su vida institucional, que implica riesgos de generalizar un sistema plebiscitario por encima del andamiaje representativo, causando desconcierto por aparentes contradicciones, lo que podría afectar la confianza de la sociedad en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El jurista advierte sobre la necesidad de estar tranquilos respecto de la decisión asumida por la Corte el jueves 1 por la procedencia de una consulta popular solicitada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, para enjuiciar a los expresidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto. “Hay que examinarlo con mucha serenidad, es un momento en el que todos debemos mantener la ecuanimidad porque el país está en vías de crispación”, dice antes de emitir cualquier otra opinión. Y sin embargo, en entrevista con Proceso el viernes 2, expone los motivos del desconcierto, las dudas sobre la discusión sostenida la víspera por los ministros, los riesgos que observa en el episodio y, de manera destacada, su preocupación por la imagen del máximo tribunal constitucional. Para el entrevistado, el principal riesgo radica en que los hechos y aún las emociones políticas sometan al órgano constitucional, generalizando las consultas en las entidades federativas. “Si las decisiones políticas son objeto de consulta popular, corremos el riesgo de que se generalice en el país y, en un momento determinado, los gobernadores comiencen a gobernar con fundamento en consultas plebiscitarias ignorando, por
lo tanto, al sistema representativo y jurisdiccional en sus estados.” Agrega: “Si nos vamos a un sistema plebiscitario generalizado, lo que podemos calcular es que la desestructuración institucional del país se dará en unos años. Esa es una de las posibles consecuencias en la decisión (de la SCJN). Esto acentuaría las características caciquiles con las que son gobernados los estados, pues la preminencia de los gobernadores con relación al aparato institucional – algo que arrastramos desde el siglo XIX– es notable”. Contradicciones El 15 de septiembre último, el presidente Andrés Manuel López Obrador solicitó la consulta popular para que, mediante esta, se decidiera si se debía investigar, imputar y enjuiciar a los políticos mencionados; se trata de una acción anunciada el primer día de su gobierno. En las semanas previas al 15 de septiembre el mandatario promovió que la petición fuera mediante la recolección de firmas ciudadanas, aunque finalmente el 30 de agosto anunció que, en caso de que estas no se completaran, él haría la petición. Y cumplió. El procedimiento se realizó con premura: los ciudadanos tuvieron dos semanas para conseguir las firmas y la SCJN debió resolver su constitucionaldiad en las dos semanas siguientes, de ahí que, mientras la recolección de firmas se realizaba principalmente por simpatizantes lopezobradoristas, el presidente López Obrador decidió hacer el pedimento conforme a su facultad legal. El jueves 1, la Suprema Corte resolvió –con una votación dividida– aceptar la constitucionalidad de la consulta, pero modificó la pregunta planteada por el presidente. El proyecto quedó a cargo del
ministro Luis María Aguilar por declarar la inconstitucionalidad de la consulta que contó con los votos de los ministros José Fernando Franco González, Jorge Pardo Rebolledo, Norma Lucía Piña y Javier Láynez Potisek. En tanto, contra el proyecto (es decir, en favor de la constitucionalidad de la petición presidencial) votaron Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Juan Luis González Alcántara, Yasmín Esquivel Mossa, Margarita Ríos Farjat y Alberto Pérez Dayán. El voto decisivo fue el del ministro presidente, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. La discusión y su resultado se aprecia desconcertante para Diego Valadés. Primero, porque la Corte resuelve la constitucionalidad de una consulta planteada por el presidente de la República, pero a continuación la propia Corte replantea la pregunta y, con eso, reitera la constitucionalidad, lo que pareciera una contradicción. “En todo caso nos pone a los mexicanos en una situación desconcertante. Siembra dudas sobre la validez de la Constitución en el contenido de la pregunta que tenía la propuesta del presidente y que incluyen en la pregunta planteada por la Corte”. Al abundar sobre eso, el constitucionalista observa que la Corte declaró constitucional una consulta referida a investigar delitos o bien una serie de posibles delitos, sancionar a quienes los habrían cometido y restringe la investigación a 30 años con relación en los cinco expresidentes. Luego, la misma Corte determina que se deben realizar acciones pertinentes y reformula la pregunta de manera ambigua. Posteriormente –continúa Valadés Ríos–, el máximo tribunal del país instruye emprender un proceso de esclarecimiento, pero no dice de qué; además, elimina la limitante de cinco expresidentes y el periodo de 30 años, modi-
ficando el planteamiento a “decisiones políticas”, un concepto que no tiene precedentes en el sistema constitucional mexicano, y referido a “los años pasados”, es decir, por la amplitud de la expresión, todos los años. La imagen de la Corte El día previo a la sesión de la SCJN, el presidente Andrés Manuel López Obrador planeó que lo que tenían en sus manos no era la procedencia de una consulta, sino la democracia participativa: “La decisión que va a tomar la Corte es una decisión trascendente porque se va a resolver si se acepta el que, en los hechos, se aplica la democracia participativa. Eso es lo que está en cuestión. Si realmente queremos que haya democracia participativa, si nos vamos a quedar limitados a la democracia representativa o damos un paso adelante para que el pueblo en todo momento decida la forma de su gobierno, que es la esencia de la democracia”. Luego adelantó que si se votaba inconstitucional su propuesta, buscaría otros mecanismos para realizarla, así tuviera que enviar una iniciativa para incluir conceptos en el sistema plebiscitario. Luego, el mismo jueves 1, el presidente consideró que sería lamentable que votaran contra la constitucionalidad de la consulta popular que propuso y pidió a los ministros tomar en cuenta “los sentimientos del pueblo”. Tras la decisión, las críticas a la Corte desde los partidos de oposición, la academia y la sociedad civil se expresaron frente a las posiciones de la oficialidad y los simpatizantes lopezobradoristas, convirtiendo a la SCJN en protagonista de la discusión política. Diego Valadés insiste en mantener la serenidad, la prudencia, la cordura y la objetividad.
8
LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2020
IMSS debe de bajar cuotas para promover el contrato de discapacitados Gabriel Soriano Es necesario que el IMSS también modifique las cuotas para estimular a empresarios a contratar a personas con discapacidad. Aunque hay incentivos parafiscales en la Ley de Impuesto sobre la Renta, algunos empresarios no contratan a discapacitados, ya que las cuotas en el IMSS aumentan. Para motivar a las empresas a que contraten a una persona con discapacidad, en la Ley de Impuestos sobre la Renta se tiene contemplado los estímulos parafiscales que dan descuento en la este cobre sobre el total de la nómina de los trabajadores. Aunque esta medida es ideal para promover la contratación de personas con discapacidad, el cobro por afiliar a estas personas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es algo que ha detenido a muchos empresarios, ya que en discapacitados aumenta significativamente debido a que aumenta la posibilidad de accidentes de trabajo. “El Seguro Social les carga la mano a empresarios por riesgos de trabajo, les aumenta las cuotas, muchos empresarios por eso se resisten”, dijo Carlos Maza Arévalo, presidente de la Comisión de Fiscal de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex)
EME | EQUIS A Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública en tiempos de Felipe Calderón, se le acumulan las malas noticias, que lo tienen cada vez más cerca de una larga sentencia judicial. El jueves 1 de octubre, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó, en su conferencia mañanera, que el director de la agencia antidrogas de Estados Unidos, la DEA, Timothy J. Shea, había pisado territorio nacional para sostener una reunión con el fiscal general de México, Alejandro Gertz Manero, e intercambiar información sobre el combate al narcotráfico. “Ha sido respetuoso, no hay injerencismo y no hay aquellos acuerdos de introducir armas o que agentes operen en México”, dijo el presidente mexicano. “Está bien pintada la raya, porque no queremos que se repita lo que sucedió con el gobierno del expresidente Felipe Calderón”. La alusión presidencial al exmandatario panista tenía que ver con algo que no dijo desde Palacio Nacional, pero que abiertamente se comenta en los pasillos de la Fiscalía General de la República: una de las prioridades en la visita del alto funcionario estadounidense era mostrar a Alejandro Gertz Manero las evidencias que tiene el gobierno vecino contra Genaro García Luna, como una cortesía entre ambos países. García Luna, interceptado hace años Esa deferencia estaba acompañado de cientos de pruebas que, en las próximas semanas, hundirían a Genaro García Luna en una probable cadena perpetua en Estados Unidos: un expediente de más de 190 mil páginas que se ha engrosado, en buena parte, por las transcripciones de, al menos, 30 llamadas telefónicas intervenidas al “superpolicía” de Felipe Calderón, en las que discute los apoyos al Cártel de Sinaloa y más mil 500 “comunicaciones interceptadas”. Se trata de llamadas hechas desde teléfonos que hace años que la DEA intervino en suelo mexicano y que trazan
Fortaseg sí se usaba en aspectos de seguridad, no debe de haber ningún recorte En la revisión de cuentas públicas no se ha registrado un uso que no sea el de seguridad Gabriel Soriano
Contratar a una persona discapacitada puede representar un aumento de cuota ante el IMSS | Foto Cristian de Lira Consideró que es necesario que se homologue el reconocimiento de estímulos tanto en la Ley de Impuestos Sobre la renta, que sí están actualmente, como en las cuotas que se pagan al Seguro Social. De esa manera se podría tener un mayor incentivo para contratar a personas con discapacidad. Maza Arévalo subrayó que es necesario que se vele por darle empleo a discapacitados ya que con ello deja de ser una responsabilidad directa de instituciones públicas dándoles más independencia y con mayores posibilidades para salir adelante.
El Subsidio para la Seguridad en los Municipios (Subsemun) sí ha sido utilizado en aspectos de seguridad y continúa siendo necesario este recurso federal; hace falta capacitación a elementos, compra de uniformes y equipamiento. Desde la presentación del Paquete Económico 2021 propuesto por el Poder Ejecutivo del Gobierno Federal, entre los aspectos que más ha alarmado a los gobiernos municipales y estatales, es que se eliminaba la entrega del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). El delegado de la Secretaría del Bienestar, Aldo Ruiz Sánchez, afirmó que sí se destinarán recursos a municipios, sólo se está recalculando cuánto se destinará, ya que los municipios utilizaban este recurso en aspectos que poco tenían que ver con temas de seguridad.
El diputado Enrique García López negó rotundamente que esto sea cierto: “Nosotros en el Congreso tenemos la facultad de revisar la cuenta pública y yo en los últimos ejercicios no he visto otra cosa que no sea equipamiento para los policías”. Destacó que recientemente tanto gobierno municipal y estatal de Aguascalientes compraron patrullas, aunque el Fortaseg también se destina para compra de uniformes, chaleco antibalas y armas. García López reconoció que aún falta capacitación de policías municipales en varios aspectos y precisamente este recurso ayudaba también a que hubiese una continua capacitación de los elementos. El legislador opinó que si llega poco al estado podría atentar contra la seguridad pública, pues este recurso sí tiene un fin adecuado, exige que se apruebe el mismo presupuesto para este ramo con el respectivo aumento que año con año se da.
El jefe de la DEA pisa México: mal augurio para García Luna La visita de Timothy J. Shea a la Ciudad de México para enseñar las evidencias que tiene el gobierno de EU contra el “súper policía” de Felipe Calderón anticipa un final esperado desde hace meses: García Luna está acorralado líneas claras entre Genaro García Luna y Joaquín “el Chapo” Guzmán e hijos, así como Ismael “el Mayo” Zambada y Arturo Beltrán Leyva, quien fuera aliado –y después enemigo– del también llamado Cártel del Pacífico. En una de esas llamadas, narran desde la Fiscalía General de la República, se escucha claramente la voz de Genaro García Luna asegurando el paso libre de un envío de cocaína a través de la frontera con Nogales, Sonora, y exigiendo a cambio un decomiso en otra ciudad –sin especificar– para mostrarlo ante los medios de comunicación y fingir que hay un combate frontal del gobierno calderonista contra Joaquín “el Chapo” Guzmán. En otra llamada se escucha a Genaro García Luna dictar órdenes para el depósito de miles de dólares en una cuenta bancaria en un paraíso fiscal de Europa, donde habría recibido las gratificaciones que pagaba el Cártel de Sinaloa por atacar a sus enemigos en las ciudades fronterizas de Nuevo León y Tamaulipas. La narcoestructura sigue enquistada Pero la cortesía de mostrar evidencias también vino acompañada de una advertencia: el director de la DEA entregó al gobierno mexicano una lista con nombres de exfuncionarios públicos de alto nivel que se habrían coludido con Genaro García Luna a cambio de millones de pesos en sobornos y que pronto serán llamados a cuentas por la justicia estadounidense.
Para evitar que la información cayera en las manos equivocadas, o que algún funcionario mexicano de mediano nivel alertara a los implicados, Timothy J. Shea hizo el viaje personalmente, pues algunos de los que aparecen en la “lista negra” aún colaboran con el gobierno de la llamada Cuarta Transformación o colocaron en puestos claves a sus incondicionales. Algunos nombres de esa lista ya son ampliamente conocidos, como el de Luis Cárdenas Palomino, exdirector de Seguridad Regional de la Policía Federal y mano derecha de Genaro García Luna, quien ya cuenta con una orden de aprehensión, y otros no tanto, como una exsecretaria de Seguridad Pública en el Estado de México y un exalto mando del Estado Mayor Presidencial. “Fue un gesto cordial de parte del gobierno de Estados Unidos: comparten información porque están interesados en desmantelar toda la estructura criminal de Genaro García Luna y esa estructura aún sigue incrustada. Están en puestos medianos, nadie les pone atención, pero son claves para taponear la justicia. “Te pongo un ejemplo: la información que trajo el director de la DEA apunta a que urge hacer una limpia en los mandos regionales donde se ejecutan los mandatos judiciales, ¿cuáles son esos? Los que emiten órdenes de presentación y reaprehensión. Ahí siguen esos funcionarios corruptos y dificultan los arrestos contra los criminales de más alto nivel”, comenta la fuente.
Se busca jurado para condenar a Genaro Junto con la carpeta de evidencias, Timothy J. Shea también trajo una fecha roja para Genaro García Luna: el próximo 7 de octubre habrá una nueva cita en la corte estadounidense que lleva el caso para presentar otra pila de evidencias contra el exfuncionario mexicano. Además de las llamadas interceptadas –que son las evidencias más fuertes de la DEA– en cuatro días se anunciarían nuevos estados financieros de cuentas bancarias ocultas de Genaro García Luna, videos incriminatorios, órdenes de cateo y documentos que el propio gobierno mexicano facilitó al equipo de Timothy J. Shea para el enjuiciamiento del “arquitecto de la guerra contra el narco”. La evidencia luce tan contundente que, tras la visita del director de la DEA en México, el Departamento de Justicia de Estados Unidos emitió la tarde del 2 de octubre una comunicación al juez Brian M. Corgan –encargado de enjuiciar a Genaro García Luna y quien sentenció a cadena perpetua a Joaquín “el Chapo” Guzmán– en la que presume la confianza que tiene en su trabajo. En esa comunicación, el Departamento de Justicia anticipa que el juicio durará apenas de dos a tres meses y asegura que ya está en busca de un jurado anónimo e imparcial. La visita de Timothy J. Shea le deja a Genaro García Luna dos tipos de noticias: la mala es que la DEA ya le mostró las cartas de su baraja a México; la peor es que tienen una mano ganadora e imposible de superar.
LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2020
Aguascalientes prohibió el plástico como en Bangladesh
No se indagó en la posibilidad de un nuevo sistema de recolección | Foto Cristian de Lira Adrián Flores Insiste experta en que la prohibición de plástico es una media popular que no abona a la respuesta contra la sobreproducción de residuos
Comparan la política implementada en el municipio capital con lo hecho en el país asiático, no lo recomiendan como una buena salida, pues es ahora el más contaminado del planeta
Alejandra Ramos Jaime, economista ambiental y opositora a las medidas de prohibición de plástico como una respuesta oportuna ante el grave problema ambiental que se vive en el país, comparó la prohibición de plásticos del municipio de Aguascalientes con lo que se hizo en Bangladesh, uno de los países más contaminados del mundo que también implementó esta medida sin antes indagar en el verdadero problema: la separación de la basura por fuentes, un nuevo sistema de recolección, y el aprovechamiento de los residuos. “El primer país en prohibir las bolsas de plástico fue Bangladesh en el año 2002, ellos incluso iban mucho más adelante en eso e hicieron mandatorio, además, que todos los empaques fueran textiles porque la industria textil es muy fuerte, y a casi dos décadas de esa legislación Bangladesh es considerado al menos el décimo país que más residuos sólidos aporta a los océanos”, destacó Ramos Jaime. Basta con hacer una búsqueda rápida en internet y se podrá encontrar que “muchos de los encabezados dirán ‘Bangladesh, el país más contaminado del mundo’. Entonces, esa realidad es la triste realidad a la que se va, porque se enfocaron en culpabilizar a un producto y no en resolver el problema de raíz que, al igual que México, es la pésima gestión de todos los residuos”. La diferencia entre que los estados y el país apunten a que se llegue a una situación crítica, como la que está teniendo el país del sur de Asia, o que se pueda llegar a una gestión vanguardista de la recolección y el tratamiento de los residuos, radica en enfocar las políticas públicas ambientales en la educación ambiental y en la innovación de sistemas, que son verdaderamente el problema de raíz. “Ese ejemplo me parece bastante ilustrativo para el caso de Aguascalientes”, argumentó la economista. En Aguascalientes el gobierno de la panista Teresa Jiménez, ya prohibió el plástico como una medida ecológica, sin embargo, desde el gremio de investigación ecológica, esta medida sólo tiene tintes electoreros para ganar popularidad entre la ciudadanía. “El problema de la contaminación en los mares, océanos y las calles es resultado de una mala administración y manejo de la basura y sucede no sólo por la mala disposición de botellas o bolsas de plástico, sino también por pañales, baterías, desechos electrónicos y metálicos”, finalizó Ramos Jaime. Desde que se implementó como ley la prohibición de plásticos, no se ha dado un informe que pueda argumentar y comprobar que, en efecto, esa medida tuvo, tiene o ha tenido un impacto positivo en la recolección, en el tratado y en el control de la basura.
9
La mitad de las empresas agremiadas a Aseinvet están a punto de desaparecer Claudia Rodríguez Loera El 2020 es un año complicado para el sector de la industria textil, expuso Ernesto Castorena Rodríguez, presidente de la Asociación de Empresarios de la Industria del Vestido y Textil (Aseinvet), quien aseguró que la mitad de sus agremiados se encuentran en la disyuntiva de bajar las cortinas o resistir. De los 75 socios que son parte de la Asociación, la mitad apenas ha logrado sobrevivir a este tiempo de pandemia y de reducción de actividad, aseguró el líder empresarial, al destacar que esto ha sido posible con el apoyo mutuo para buscar que permanezcan, no sólo el negocio personal, sino otros más; aunque desconocen cuánto tiempo más podrían resistir. “Por parte de la Aseinvet, se han creado programas propios, sin el apoyo del gobierno, de ahí que nos damos apoyo de mano a mano, es decir, si yo tengo trabajo y puedo invitar a 2 o 3 de los colegas, se hace, porque es importante que permanezca el negocio propio como el de los demás, esto nos volverá más competitivos”. Castorena Rodríguez resaltó que este 2020 ha sido por demás complicado para el sector, pues al no estar considerado dentro de las actividades indispensables se vio obligado a la parálisis de trabajo durante al menos un par
de meses y sólo tuvieron algo de producción los que encontraron mercado para los cubrebocas y uniformes médicos. Además, los uniformes escolares y deportivos se volvieron no indispensables en una época de inicio de ciclo escolar, de igual modo el resto de las prendas de vestir han tenido menos producción por haber menos demanda, al afectar así a todo el sector de la confección y que se puede observar a diario, al ver la poca actividad en el sector comercio, giro en el que se sabe que a diario están cerrando negocios. Este escenario hace evidente que han faltado acciones emergentes por parte de las instancias gubernamentales, que se tardaron en actuar ante la pandemia y esto hará que la crisis se alargue hasta el 2021, y ahora es conveniente que los gobiernos (municipales, estatal y federal) presenten proyectos de presupuestos en los que, además de atender al sector salud, se prevean recursos para proyectos económicos, en el que se involucre no sólo a determinadas empresas, sino a todo el sector productivo en general. Aseveró que el impacto negativo lo sufrieron la gran mayoría de las fábricas confeccionistas, a pesar de que, cuando se pudo, se buscó el apoyo de los pequeños talleres para la elaboración de los cubrebocas, uniformes médicos, que son los que resultaron más afectados.
Las prendas de vestir han tenido menos producción por haber menos demanda, lo que ha afectado al sector de la confección | Foto LJA
Disminuye la participación laboral remunerada de mujeres en México UNAM Antes de la pandemia por la Covid-19, el empleo femenino en México tenía una participación de 45.9 por ciento; sin embargo, se redujo a 36.4 por ciento de enero a abril de 2020, aseguró Silvia Solís San Vicente, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM. En el programa La UNAM Responde, de la televisora universitaria, la también economista subrayó que la emergencia sanitaria repercutió en un número importante de hogares mexicanos debido a la ausencia de ingresos para satisfacer las necesidades elementales de la familia. Hay que considerar también que más del 50 por ciento del gasto se destina a compra de alimentos, de ahí la importancia, dijo, de contar con recursos suficientes para subsanar los gastos. Explicó que la situación se vuelve más compleja, porque las mexicanas “tienen un trabajo informal, inestable y vulnerable”, además que sus remuneraciones son menores a las de los varones.
Impulso al empleo para ellas Para la especialista, el tema de la mujer trabajadora tiene que ser visibilizado porque el empleo es el mecanismo más importante de distribución de la riqueza,
y en el caso de ellas debe ser prioridad para el Estado y la investigación. Solís San Vicente detalló que en México 10 millones de hogares tienen el sustento de mujeres, con lo cual “queda de manifiesto su importancia, y por ello la política pública lo debe considerar en su agenda para orientar y fomentar el empleo femenino”. Puntualizó que la mayor parte de las trabajadoras ganan dos salarios mínimos diarios, menos de cinco mil pesos mensuales, lo que resulta insuficiente para satisfacer sus necesidades elementales y las de sus familias.
Múltiple jornada laboral Aunado a lo anterior, el confinamiento trastocó la estabilidad en los hogares, donde la mujer tiene diversas actividades qué atender: “A la mujer ahora le toca ser maestra, médico, enfermera, psicóloga y pareja, lograr el equilibrio en la familia y guardar su angustia”. Ante esta situación sugirió impulsar el empleo femenino y apoyar esta acción con investigaciones de desarrollo local, a fin de mejorar la distribución de los recursos en el ámbito regional. Silvia Solís consideró conveniente generar cohesión social; es decir, mecanismos de respeto, colaboración, sustento y redes para mejorar la forma de vivir.
10
LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2020
Un bloque del TEPJF inclina la balanza en la elección interna de Morena / Carina García Seis meses y una veintena de sentencias le bastaron al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para anular los candados establecidos por Morena desde su fundación para regir su vida interna, elegir dirigentes y garantizar derechos a sus militantes. El resultado: hoy está en curso un proceso de relevo de dirigentes sin padrón, con encuesta abierta a quienes se digan militantes o simpatizantes. Para aspirar al máximo cargo en el partido no será necesario haber sido integrante del Consejo Nacional: tal como lo propuso el diputado federal Mario Delgado Carrillo, principal beneficiario de las sentencias del TEPJF. Y la puntilla: los resultados dependen de tres encuestadoras privadas. Esas medidas no se contemplan en el estatuto de Morena, pero Delgado sólo litigó una vez ante la Sala Superior y logró revocar una amonestación pública en su contra por presunta promoción personalizada, denunciada hace un año. Las demás impugnaciones que derivaron en sentencias con un método ad hoc fueron promovidas por otros morenistas, incluidos algunos aspirantes que, adrede o no, han colocado a Delgado y su corriente, afín al canciller Marcelo Ebrard, en el umbral del control de Morena. El 10 y 11 de octubre próximos ese partido estrenará dirigencia, decidida en encuesta abierta y en proceso conducido por el Instituto Nacional Electoral (INE), como ordenó el TEPJF. A juzgar por la “encuesta de reconocimiento” previa, sólo disputan realmente el cargo Delgado, identificado por 27.10% de los entrevistados, y el expresidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, reconocido por 41.70%. Muy atrás quedaron las candidatas Yeidckol Polevnsky, actual secretaria general, además de Adriana Menéndez e Hilda Mirna Díaz. Por la secretaría general van otros 13 aspirantes. Pugnas internas El relevo en la dirección de Morena debió realizarse en noviembre de 2019, pero el desorden y pugnas internas arreciaron en el partido que ganó las elecciones de 2018, que lo mantiene en crisis. Las reglas que acordó ese instituto político para asegurarse de no ser tomado por asalto por fuerzas externas establecen que de 300 congresos distritales emanan integrantes de 32 consejos y 32 congresos estatales, y consejo y congreso nacionales. Es decir, se involucra la movilización y control de toda la estructura partidaria. Al comenzar el proceso en 2019, fue anulado por irregularidades y violencia en algunos congresos distritales. Todo esto en medio de la disputa entre dos bloques, el de Polevnsky, entonces secretaria general en funciones de presidenta, y Bertha Luján, presidenta del Consejo Nacional. Ambas ya habían sido congresistas nacionales y por tanto eran elegibles a consejeras y en su caso a presidentas de Morena, pero el proceso quedó trunco. Delgado Carrillo no pudo ser electo, pues la asamblea en la que participaría, en el distrito 13, de la alcaldía de Iztacalco, se suspendió por desorden. Todo quedó anulado por el TEPJF en un escenario de violencia, denuncias de “manoseo” del padrón, parálisis del CEN durante un año y acusaciones de parcialidad contra la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena.
Un año después, Morena espera que las encuestadoras BGC, Ulises Beltrán y Asociados, así como Covarrubias y Parametría definan a su nuevo dirigente. Sentencia a la medida El TEPJF asumió el control del proceso después de reiterados incumplimientos de sus determinaciones anteriores: invalidó los estatutos en lo que toca a las reglas para el relevo –salvo la básica de ser militante para acceder a un cargo– y anuló los derechos de los demás militantes para reclamar posibles fallas en el proceso. El 20 de agosto, en una sola resolución, el tribunal, a propuesta del magistrado Felipe de la Mata Pizaña, ordenó encuesta abierta a militantes y simpatizantes, canceló el requisito de ser consejero nacional para acceder a la dirigencia debido a que no habría congresos presenciales, desplazó a Morena y le dio la responsabilidad al INE. Sin embargo, las encuestas no fueron planteadas por primera vez por el TEPJF. Fue el presidente Andrés Manuel López Obrador quien el 29 de agosto de 2019, en reunión privada con legisladores federales de Morena, PT, PES y PVEM, les advirtió que “los adversarios quisieran que se dividiera Morena”, por lo que era mejor recurrir a las encuestas. Desde ahí el eslogan de Delgado, el senador suplente Alejandro Rojas Díaz Durán y Polevnsky, quienes por todo el país promovieron “hacerle caso al presidente” y, al menos los dos primeros, abrir la decisión a militantes y simpatizantes. Yerros judiciales Las resoluciones sobre el proceso interno de Morena han sido cuestionadas por dirigentes del partido, magistrados del TEPJF y académicos. Hay contradicciones e inconsistencias en al menos 18 de esas resoluciones, según los magistrados Janine M. Otálora, exmagistrada presidenta del tribunal, y Reyes Rodríguez Mondragón, quienes señalan el manejo irregular de los turnos con que son enviados los casos para su análisis y preparación de los proyectos de sentencia. El reglamento interno del TEPJF estipula que los asuntos relacionados en que se impugna la misma decisión, o hay relación con una sentencia principal – como en el caso de Morena y la resolución que anuló su elección en octubre de 2019– le corresponden a un mismo magistrado, salvo excepciones por motivos como la ausencia del juzgador. Por eso los primeros recursos sobre la elección morenista y el incumplimiento en su reposición fueron turnados a Indalfer Infante Gonzales, responsable de elaborar la sentencia originaria que invalidó los congresos de ese partido en octubre del año pasado. Así fue durante 10 meses. Pero de forma anómala, a decir de Rodríguez Mondragón, a partir de agosto los nuevos recursos se turnaron al magistrado Felipe de la Mata, y casos subsecuentes se dividieron entre dos ponencias, lo que genera las “evidentes incongruencias” y podrían propiciar un análisis parcial. “Un cambio irregular o súbito en el turno afecta directamente la apariencia de imparcialidad que debe mantener el tribunal, generando sospechas innecesarias en torno a los motivos de esta decisión”, asentó Rodríguez Mondragón en
su voto particular sobre la sentencia que ordenó al INE realizar el proceso electivo de Morena, a propuesta de De la Mata. “No hay lugar a duda y no cabe interpretación alguna respecto a las reglas que rigen el turno de los expedientes en este tribunal”, argumentó el magistrado Rodríguez Mondragón. Para Otálora y Rodríguez, las decisiones cuestionables afectan al menos seis temas, votados por la mayoría de cuatro magistrados: el presidente Felipe Fuentes Barrera, José Luis Vargas Valdés, Mónica Aralí Soto Fregoso y Felipe de la Mata Pizaña, a veces con el voto de Infante G onzales. Los inconformes expusieron, en voto particular emitido el 15 de septiembre (JDC 1903/2020), que durante casi un año el TEPJF ha dictado casi 20 sentencias que ponen en evidencia los virajes de opinión de sus pares en casos relacionados con Morena. Esas contradicciones tratan sobre quién está facultado para impugnar el proceso interno, cuál debe ser el método, si el padrón es confiable y si es viable postergar la renovación, y en qué plazo y con qué reglas se realizará. Por ejemplo, el 2 y 30 de octubre de 2019 se autorizó a Morena a elegir el método que estimara conveniente. El 26 de febrero, cuatro meses después, el TEPJF confirmó la validez y decisiones del congreso de Morena realizado en enero, en que se eligió a Ramírez Cuéllar y se votó, por unanimidad, rechazar el método de encuestas para el relevo interno. Pero el TEPJF le ordenó a ese partido y a su líder provisional usar ese método rechazado expresamente por su congreso, máximo órgano de dirección partidista, pues el estatuto sólo permite esos sondeos abiertos para elegir candidatos a cargos de elección popular, no a dirigentes. Al siguiente mes, el 11 de marzo, los magistrados negaron al presidente de Morena su petición de aclarar detalles de la
encuesta. Pero el 20 de marzo, al resolver otro recurso, el pleno decidió aclarar que la encuesta se aplicaría entre quienes se autoadscriban como militantes y simpatizantes de Morena. Respecto a quién puede impugnar temas de la elección morenista, en noviembre de 2019 el TEPJF consideró que sólo quienes hubieran iniciado los recursos en “el juicio principal”. El viraje fue el 26 de febrero, cuando el tribunal atendió un incidente de inejecución de sentencia y avaló que “cualquier militante” promoviera ese tipo de recursos en el caso de incumplimientos a resoluciones del TEPJF. No obstante, el 25 de septiembre pasado (JDC 2731/2020) el TEPJF confirmó por mayoría que los militantes quedaron excluidos de exigir apego a los estatutos en la elección interna de Morena vía encuesta. Esto porque resolvió que no se afectan directamente los derechos de los militantes (sólo de los aspirantes), pues ahora priva un contexto extraordinario (decretado por el mismo TEPJF) en el cual las decisiones las toma el INE. Eso hace inaplicable todas las reglas del estatuto, que sí permiten a los militantes defender sus derechos en los procesos internos, mientras que la encuesta carece de toda regulación partidista, según lo estableció la mayoría de los magistrados. Otra contradicción habría ocurrido en la sentencia del 16 de abril pasado, pues en ella los magistrados indicaron que la pandemia justificaba el aplazamiento de la renovación de dirigencia, pero el 1 de julio resolvió que no, que la pandemia no justifica aplazar nada. Los presuntos fallos incongruentes se habrían dado también en el plazo para la renovación de la dirección de Morena. Según el magistrado Rodríguez Mondragón, suman cinco resoluciones contradictorias. En la más reciente, del 20 de agosto, se rechazó la prórroga pues los plazos para cumplir sentencias son “inmodificables”, pero se ordenó concretar el relevo en 45 días. En febrero se ordenó a Ramírez Cuéllar renovar órganos en 40 días, en tanto que el 1 de julio se estableció que a más tardar el 31 de agosto. El plazo original, de 90 días, obligaban al partido a elegir líderes en enero.
DIF Estatal y Sedeso suman esfuerzos para fortalecer atención a las familias
La directora general del DIF Estatal, Nancy Xóchitl Macías Pacheco, y el secretario de Desarrollo Social, Marco Aurelio Hernández Pérez, acordaron trabajar de manera coordinada para fortalecer la atención que se brinda a las familias de zonas vulnerables; la Sedeso dará continuidad a los trabajos de intervención social que emprende el DIF a través del programa Familias Fuertes, mientras que el personal del organismo sensibilizará a la población a que se involucre en proyectos de mejora comunitaria que promueve la Secretaría, en los cuales sus participantes obtienen “oros” por el tiempo que dedican a su propia superación. | DIF Estatal
LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2020
Hay manipulación de cifras delictivas en reportes oficiales de seguridad: Causa Común Anomalías en cifras reflejan ausencia de denuncias o que las instituciones las manipulan Claudia Rodríguez Loera Además de la grave crisis de inseguridad en el país, hay un serio problema de subregistro en los delitos, alerta Causa en Común, al señalar que autoridades estatales no registran los delitos adecuadamente, y manipulan u ocultan las cifras reales, ante la indolencia del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). La organización detectó graves anomalías en las cifras de delitos reportados, entre diciembre de 2018 y agosto de 2020; en particular, en los rubros de homicidio, feminicidio, extorsión, secuestro, robo con violencia, robo de vehículo con violencia y violencia familiar. María Elena Morera, presidenta de Causa en Común, declaró que “probablemente no haya dolo en todos los casos, pues algunas anomalías pueden ser producto de ineptitud o simplemente ser atípicas”, aunque el análisis constante que realizó y otras organizaciones sociales sobre la incidencia delictiva a lo largo de los años, permite señalar que los datos que ofrecen los diferentes gobiernos no obedecen a tendencias lógicas y es tal el cúmulo de datos anómalos, que es difícil no concluir que, a la “cifra negra” por falta de denuncia, se suma también una “mano negra”. Expuso que los ciudadanos no acuden con las autoridades a presentar denuncias porque no confían en ellas, porque piensan, correctamente, que se trata de trámites largos y engorrosos; porque saben que las policías y los fiscales y los jueces serán probablemente incapaces de atrapar al ladrón, de identificar al
María Elena Morera
Además de la grave crisis de inseguridad en el país hay un serio problema de subregistro
asesino, o de sentenciar a secuestradores, y porque “se suma la tentativa creciente de actores políticos para encubrir, al menos formalmente, la realidad en materia de seguridad y estos dos factores tendrán el efecto de acrecentar este divorcio entre ciudadanía y gobierno”. María Salguero, creadora del Mapa Nacional de feminicidios, señaló que “muchas tentativas de feminicidio se clasifican en lesiones o violencia familiar y esto es otra forma de bajar las cifras de violencia hacia las mujeres. En el caso de feminicidio, si lo comete alguien que no es la pareja, como el crimen organizado u otra persona, así tenga huellas de violencia sexual o presente signos de tortura, es clasificado como homicidio calificado”. Señaló que, “desgraciadamente el Secretariado no mide el delito del feminicidio igual porque se tipifica diferente en todos los estados y ese es uno de los grandes retos, que esté homologado el delito a nivel nacional”. Por su parte, José Antonio Caballero, profesor en el CIDE, expuso que “la construcción de las carpetas de investigación no refleja toda la realidad; no obstante que representan la línea
de contabilidad estable que podríamos tener, pero su construcción es lo más problemático”. Además, expuso que las dificultades para poder denunciar y la profunda desconfianza que hay en las procuradurías, hacen muy difícil que los ciudadanos se sientan cómodos para hacerlo. “Hay 33 sistemas de justicia penal en el país que trabajan de manera muy desigual; sin embargo, un estudio como el que presenta Causa en Común nos permite individualizar y tratar de encontrar cuáles son los alcances específicos de cada una de ellas”. María Elena Morera consideró que, con más denuncia y con un mayor profesionalismo institucional, incluyendo el registro delictivo, será posible retratar de manera más fidedigna la realidad que debemos entender para poder atender. “Sólo viendo con claridad la realidad, y entendiendo ciertos temas como asuntos de Estado, más allá de partidos y elecciones, es que podremos vislumbrar los escenarios de seguridad y justicia que tanto le urgen a México”. Entre los ejemplos de las anomalías se encuentran que algunas entidades reportan un número muy reducido de registros de delitos en
11
el periodo, como en los casos de Baja California Sur y Tlaxcala sólo reportaron cuatro feminicidios. Llama la atención esta cantidad baja de registros porque en el caso del primer estado, de enero de 2015 a septiembre de 2019 no ha reportado feminicidios, mientras que Tlaxcala tampoco lo hizo de 2015 a 2017. Michoacán sólo presentó 15 registros de extorsión y Tlaxcala, tres, Nayarit, de abril de 2019 a abril de 2020, no reportó extorsiones. Sin embargo, datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública (ENVIPE) indican que, en 2018, se registraron 193,923 extorsiones en Michoacán, 103,061 en Tlaxcala y 44,197 en Nayarit, por lo que están fuera de lógica estos registros reportados este año. Yucatán y Colima no informaron de ningún robo de vehículo con violencia. En este caso llama la atención que Colima no marcara registros en este delito, pero que presente un alto número y tasa de reportes de otros delitos (441 registros de asesinatos en 2020, con una tasa proyectada de 94.4 por cada 100 mil habitantes, así como 2,859 reportes por violencia familiar, con una tasa de 552.9). Además, son comunes los reportes de prensa que informan sobre este delito. Estados del país manifiestan reducciones de más del 50% en el total de ciertos delitos en los primeros ocho meses de 2019 y el mismo periodo de 2020, lo que está fuera de toda lógica según el comportamiento delictivo a nivel nacional. Por ejemplo, Colima “redujo” 80% el robo con violencia (306 casos menos). Algunas entidades presentaron el mismo número de registros de delitos en meses consecutivos, o en el mismo mes de diferentes años o periodos: Morelos presentó 10 registros de secuestro cada mes durante tres meses consecutivos. Otra anomalía es que el SESNSP reportó una cifra de asesinatos, de diciembre de 2018 a agosto de 2020, 24% mayor a la que ha difundido el gabinete de seguridad. El análisis completo puede ser consultado en: http://causaencomun.org.mx/beta
Análisis de lo cotidiano
Día de la salud mental ¿para médicos? Héctor Grijalva
P
or disposiciones de la Organización Mundial de la Salud, el día 10 de octubre es el Día Mundial de la Salud Mental. Y justamente ayer tuve una larga conversación con uno de los médicos que trabajan en uno de los hospitales más importantes de este estado. El personal sanitario está compuesto por enfermeras, camilleros, médicos, químicos biólogos, técnicos de laboratorio y gabinete, personal administrativo, choferes de ambulancias y transportes, personal de limpieza, archivo, bodega y un largo etcétera. Las condiciones de trabajo han ido siendo cada día más complicadas. Las personas que están en contacto con los enfermos de Covid-19 utilizan ¡¡Tres pares de guantes!! al mismo tiempo. Y cuando tocan algún elemento contaminado se quitan el par de arriba y lo cambian por otro. Los guantes son desechables. Imagine usted la cantidad de guantes que se usan si en el día trabajan tres turnos y todo el personal los necesita. Eso por tener un dato, ya que no estamos contando los gorros, cubrebocas, overoles, caretas y envolturas del calzado. El gasto es enorme. Y el gasto energético aún más, porque trabajar en esas
condiciones, vestido con ropajes asfixiantes, calurosos, entorpecedores y además con el pánico del contagio, es alarmante. ¿Y sabe Usted cuál es la ayuda que este heroico personal ha recibido para sostener su salud mental? Ninguna. Absolutamente ninguna. El médico tiene que tomar el teléfono o presentarse ante los familiares y notificarles que su familiar ha fallecido y que no le entregarán el cuerpo sino un sencillo envase con las cenizas. Asimismo el médico, la enfermera o la trabajadora social tendrán que enfrentar el dolor, la queja y el reclamo de la familia que se siente ofendida porque no se le permitió ver a su paciente y despedirse de él. Tampoco los familiares reciben ningún apoyo psicológico. Peor aún, el enfermo hospitalizado por coronavirus, que está viviendo en angustia porque sabe que tiene un padecimiento de alta letalidad, no puede ver a sus familiares y el personal sanitario que se le acerca lo mira desde lejos, establece con él un pobre contacto por miedo al contagio y se aleja en cuanto cumple con su labor, hace que el paciente pase días o semanas en la más absoluta soledad y sin ninguna información. ¿Recibe alguna ayuda para su salud men-
tal? Ninguna. Estoy hablando de lo que está ocurriendo en los hospitales del estado de Aguascalientes porque tengo la información de primera mano, pero esto mismo está sucediendo en los hospitales de todo el mundo. Lo vemos en los noticiarios y mejor aún lo hemos comentado con nuestros amigos de Argentina, Perú, España y Panamá. La pandemia puso en evidencia las enormes carencias en los sistemas de salud de todo el mundo y llevado el conflicto a la Salud Mental, la situación es todavía más caótica. Asclepios el padre de la Medicina en la Antigua Grecia siempre impartió el cuidado a la salud incluyendo como un sólo concepto el bienestar orgánico con la estabilidad emocional. Veinticinco siglos después ese estilo ya se olvidó. La Medicina actual pretende reparar al cuerpo humano enfermo como si fuera un aparato averiado. La tecnología ha rebasado cualquier enfoque humanista. Ahora mismo cuando se mencionan los avances en la lucha contra el Covid-19 se habla de los mejores ventiladores, los mejores métodos de aislamiento y la producción industrial de las vacunas. El estado emocional del enfermo, los familiares y los médicos no interesa.
12
LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2020
Gobierno del Estado crea el programa Conexión Contigo Gobierno del Estado
Gobernador entregó apoyos para la tecnificación y modernización de riego Gobierno del Estado Martín Orozco Sandoval refirió que los dos siguientes años se trabajará con el mismo ritmo en proyectos que fomenten el uso de la tecnología para el ahorro del agua y propicien un campo moderno y productivo. Durante el evento de entrega de apoyos para la tecnificación y modernización de riego, destacó que se debe gobernar pensando en las siguientes generaciones; impulsando y subsidiando proyectos tecnológicos y sobre todo sustentables, como estos que permiten el ahorro de agua ante el estrés hídrico en el que se encuentra la entidad. En representación de los agricultores de Aguascalientes, Gerardo Ortiz Espinosa, presidente de la Asociación de Usuarios de la Junta de Aguas del Distrito de Riego 001, destacó que esta administración ha incentivado la modernización y tecnificación agrícola en el estado como no se hacía desde hacía décadas. “Nos queda claro que en esta administración, el campo ha sido apoyado
Entregaron apoyos por más de 22 millones de pesos para la modernización de las presas 50 Aniversario, el Niágara y el Distrito de Riego 001 al cien por ciento”, refirió el productor, señalando que el gremio siente un gran compromiso por devolverle a las familias alimentos de gran calidad y aportar a la economía del estado. El secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial de Aguascalientes, Miguel Muñoz de la Torre, dio a conocer que en esta ocasión se hizo una inversión global de 22.8 millones de pesos, destinados para trabajos en el Distrito de Riego 001 y las presas El Niágara y 50 Aniversario; al igual que para la tecnificación 33 unidades de producción de parcelas con riegos presurizados.
El líder de la Coordinación de Comunicación Social, Jorge López Martín, dió a conocer el arranque de Conexión Contigo; programa cuyo principal objetivo es crear un medio que fortalezca los vínculos entre la población y el Gobierno del Estado, generando una relación de confianza y certeza. El funcionario destacó que este espacio abierto será una ventana para que la población se mantenga al tanto de las acciones que la administración de Martín Orozco Sandoval promueve en pro de la salud, la economía, la educación, la seguridad y el desarrollo integral de los miembros de la sociedad aguascalentense. Acompañado de quienes encabezan los proyectos en beneficio de las familias de toda la entidad, Jorge López entablará una conexión contigo, eliminando las barreras que existen entre las personas y las dependencias, y permitiendo que sean los aguascalentenses quienes expresen su sentir acerca de las acciones que se desarrollan en el estado.
Los aguascalentenses tendrán participación activa gracias a las posibilidades que ofrecen las redes sociales
En su lanzamiento, Conexión Contigo, contará con la participación del invitado Noel Mata Atilano, secretario de Obras Públicas de la entidad, quien detallará la situación actual de los importantes proyectos que se consolidan en Aguascalientes. Conexión Contigo, será transmitido vía Facebook todos los miércoles a las 10:00 de la mañana por las redes sociales del Gobierno del Estado, tendrá duración de treinta minutos y contará con la participación de diversos invitados, así como de las y los ciudadanos que vía remota podrán externar sus inquietudes y dudas, marcando la pauta de la entrevista del día.
El secretario de Obras Públicas de la entidad detallará la situación actual de los proyectos que se consolidan
Municipio apoyó en la regularización de predios del Ejido Cumbres
Instalará Municipio alumbrado led antivandálico en Los Negritos
El Municipio de Aguascalientes, a través del programa Camino Seguro a tu Patrimonio y la Secretaría de Desarrollo Urbano (Sedum), apoyó a 70 familias del Ejido Cumbres para la regularización de sus predios. El titular de la Sedum, Jaime Gallo Camacho, mencionó que se brindó ayuda en la integración de los expedientes técnicos. Con esta acción, se brinda certeza legal sobre el patrimonio familiar. Destacó que de la mano con la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, el Registro Agrario Nacional y el Comisariado Ejidal de Cumbres, se logró la regularización de este ejido constituido ahora por 73 lotes habitacionales o solares próximos a escriturarse, además de otorgarles la nomenclatura y números oficiales. | Ayuntamiento de Aguascalientes
La titular de la Secretaría de Servicios Públicos (SSP), Miriam Rodríguez Tiscareño, dio a conocer que se colocan luminarias led antivandálicas en la comunidad Los Negritos. Mencionó que se instalarán 270 de estas lámparas blindadas con una mica especial, con lo que, además de eficientar el servicio, se brinda un entorno más seguro a las familias y se obtienen importantes ahorros energéticos. La secretaria aseguró que se continúa trabajando en el mantenimiento preventivo y eficiencia de la iluminación en diversos puntos. Estas acciones han permitido situar al Municipio de Aguascalientes en el primer lugar a nivel nacional en satisfacción en alumbrado público. | Ayuntamiento de Aguascalientes
LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2020
Servicio de recolección de basura, un negocio para los gobiernos Los gobiernos locales se aprovechan del negocio de la basura, pero no apuestan por innovar para su aprovechamiento, opina experta
13
Trabaja a un 30% el CRIT en Aguascalientes debido a la pandemia Si el semáforo se mantiene en amarillo, aumentará la capacidad en un 60%
En Aguascalientes se privatizó bajo el esquema público privado | Foto Cristian de Lira Adrián Flores Aguascalientes necesita replantear su sistema de recolección de residuos, no sólo desde una innovación económica y vanguardista que permita aprovechar los mismos para generar energía u otros recursos, sino también reconfigurarlo para que los gobiernos locales dejen de ver este servicio como un negocio para sus arcas públicas, opinó Alejandra Ramos Jaime, fundadora del movimiento ecologista #LaSoluciónSoyYo. “Permitir la innovación, la inversión en nuevas tecnologías y la creatividad en este tema de recolección” es lo que deben buscar los gobiernos. “Al final de cuentas hay países que ya están logrando superar este problema y que son ejemplos que podríamos voltear a ver. No necesitamos indagar mucho en el hilo negro de todo esto, sino, simplemente, voltear a ver ejemplos que ya han funcionado, tomar esas lecciones y venir y abrir el mercado a este tipo de innovaciones e inversión”, externó la también embajadora de la Fundación para la Educación Económica. No obstante, aunque se podría invertir en investigación para el desarrollo de un nuevo sistema de recolección, “la triste realidad en México, al final de cuentas, es que esto es un monopolio que el mismo gobierno se ha atribuido la tarea de recolección y de disposición final de residuos, y se ha convertido en un mercado bastante informal”, dijo Alejandra Ramos Jaime.
Los pepenadores están fuera de la formalidad laboral, trabajan como voluntarios y, aunado al monopolio de los gobiernos que manejan este sistema, hace que se genere un ambiente de manejo de residuos informal que no permite dar entrada a nuevos proyectos de recolección y disposición para rescatar de los residuos energías. “Otros países sí ven en los residuos un bien que puede ser aprovechable y que permite la inversión, por ejemplo, en plantas de reciclaje, plantas de valorización energética, en recolección, etcétera, etcétera. Aquí, pues tristemente no hemos sabido ver ese potencial”, concluyó la economista ambiental. El tiradero de San Nicolás es donde actualmente se reciben los residuos de Aguascalientes, este ya ha sido señalado por mal manejo de lixiviados y algunas de sus fases fueron clausuradas por ese deficiente control de la basura. Este año el municipio de Aguascalientes dió contrato para privatizar el servicio de reciclaje y tratamiento de residuos a PIMSA, empresa que ha sido ligada por incumplimientos con los lineamientos ambientales de otros municipios del país. El esquema de operación es público privado por el Municipio de Aguascalientes y compete desde el 2019 hasta el 2033, sin embargo, hubieron impugnaciones por los incumplimientos señalados. El proyecto ha sido criticado desde otros sectores y hasta los propios pepenadores se han mostrado en contra de esa privatización.
Se han tenido que dar terapias a distancia para complementar las terapias presenciales | Foto LJA Gabriel Soriano El CRIT en Aguascalientes ha dado atención al 30% de sus capacidad debido a la pandemia, si continúa el semáforo en amarillo se aumentará la capacidad a un 60% pudiendo así atender a más familias. La pandemia del Covid-19 ha provocado que se limite la atención del sector salud en varios aspectos y las asociaciones civiles no han sido la excepción, pues han tenido que trabajar a una menor capacidad para así evitar contagios. Los Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) es una asociación privada donde se brindan servicios de rehabilitación integral con servicios especializados, dando atención a niños y adolescentes que padecen de alguna discapacidad motriz. Su director, Eduardo Gama Abuasale, informó que hasta el momento este centro ha trabajado sólo al treinta por ciento de su capacidad, atendiendo a cerca de doscientas de las setecientas diez familias activas. Tras la declaración del semáforo amarillo se prevé que se pueda subir la atención a un sesenta por ciento para que se tenga una regularización. “Hemos estado dando terapias una parte presencial y otra parte a distancia, tuvimos que adaptarnos como muchos. Yo creo que eso llegó para quedarse, es complementario, no sustituye. Vamos bien con los cuidados necesarios y acatando la reglamentación del Issea, no hemos tenido mayores problemas con la parte Covid-19”, comentó el director. Eduardo Gama adelantó que se prevé que el cinco de diciembre se lleve a cabo el evento del Teletón de manera simbólica y a través de varios medios de comunicación, con el objetivo de evitar contagios.
Dialoga Seggob con colectivos ambientalistas El secretario general de Gobierno, Juan Manuel Flores Femat, se reunió con representantes de colectivos ambientalistas con la finalidad de establecer mecanismos de mayor colaboración y emprender acciones que permitan el fortalecimiento y el diseño de políticas públicas en la materia, para el cuidado, protección y preservación de nuestro entorno y de nuestros recursos naturales. Acompañado por el secretario de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua, Julio César Medina Delgado, y la procuradora Estatal de Protección al Ambiente, Ofelia Castillo Díaz, reconoció la trascendencia de estrechar la vigilancia del cumplimiento de la normatividad vigente, de manera que se garantice el derecho fundamental de las personas de gozar de un ambiente adecuado para su salud, desarrollo y bienestar. Flores Femat destacó la necesidad que impera de manera global, de reducir la huella ecológica de la humanidad y preservar los recursos naturales para un aprovechamiento responsable, sin comprometer el de las generaciones futuras, por lo que adelantó que continuarán siendo escuchados y trabajando conjuntamente, ya que el diseño de las políticas ambientales son más efectivas cuando se colabora con la sociedad. | Seggob
14
LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2020
Municipio de Jesús María firmó convenio con el UCAP Ayuntamiento de Jesús María
Los habitantes del municipio tendrán acceso a descuentos del 30, 20, 15 y 10 por ciento El alcalde de Jesús María, José Antonio Arámbula López encabezó la firma de convenio con el Instituto Universitario UCAP, acto en el que estuvo acompañado por José Horacio Ochoa Chávez, director general UCAP Bajío. En dicha firma, se informó de las facilidades que se ofrecerán a los habitantes de este municipio para que quienes así lo deseen, puedan iniciar sus estudios de bachillerato, licenciatura, maestría o posgrados. “En esta administración, uno de los ejes principales es la educación porque estamos convencidos de que es la clave para salir adelante y como en el municipio se adolece de escuelas públicas para la educación superior y media superior es que vemos en la UCAP una buena oportunidad, pues además los oriundos de Jesús María, por ser habitantes del municipio, tendrán acceso a descuentos del 30, 20, 15 y 10 por ciento, según sea la modalidad y la carrera que elijan”, manifestó el alcalde. Agregó que el convenio con esta universidad, viene a apuntalar la oferta educativa para los jesusmarienses y ello, “ayuda que se sigan preparando y tengamos una sociedad más educada para poder salir adelante”; incluso, ofreció las instalaciones de alguna oficina pública como aula para que no tengan que trasladarse hasta Aguascalientes, en caso de conformarse un grupo numeroso de personas interesadas en una sola carrera. José Horacio Ochoa Chávez informó que el Instituto Universitario UCAP está iniciando actividades en el estado con una amplia oferta educativa que cuenta con todos los Reconocimientos de Validez Oficial de Estudios de la Secretaría de Educación Pública (SEP); “ello nos permite garantizar la validez oficial de sus estudios y quiero agregar también que contamos con 12 licenciaturas, 4 maestrías y 2 doctorados”. Paz Catalina Tostado Jiménez agradeció al alcalde las facilidades para que puedan acercar a Jesús María la universidad, lo cual “permitirá que sigan creciendo con mayores oportunidades educativas a costos accesibles”. En el acto también estuvieron presentes Adolfo Suárez Ramírez, secretario del Ayuntamiento, Lidia Suárez Ramírez, síndica municipal y Bertha Alejandra Ochoa Zamudio, directora de vinculación de la UCAP.
Jesús María avanza en atención a recomendaciones hechas por la Sesea El Ayuntamiento de Jesús María, bajo la coordinación de la Contraloría Municipal y con el apoyo de diversas áreas de la administración pública, ha dado atención, seguimiento y respuesta a las recomendaciones no vinculantes realizadas por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción Aguascalientes, así lo informó el contralor Luis Gallo Nájera: “Se ha eliminado de la normativa municipal la posibilidad de realizar sesiones secretas de Cabildo, brindando así mayor transparencia en las decisiones que se toman por parte de los ediles del H. Ayuntamiento”. Agregó además que a la fecha se han enviado a comisiones diversas iniciativas de reforma en materia de adquisiciones, comunicación social y tabuladores salariales. Por último agradeció la coordinación que se ha logrado con Aquiles Romero González, secretario técnico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción Aguascalientes. | Ayuntamiento de Jesús María
LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2020
BRAVUCONADAS
El “toque” de López Obrador para México MARIO BRAVO
Y
15
A LOMO DE PALABRA
Mil palabras sobre una fotografía GERMÁN CASTRO Strictly speaking, one never understands anything from a photograph… Only that which narrates can make us understand. Susan Sontag, On Photography.
“U
ya entramos en el décimo mes de este agitado 2020, y los avatares de la deseada buena marcha del país no se detienen ni distraen, y como sociedad, como pueblo (dicen hoy), seguimos avanzando día a día, dando tumbos, tratando de adivinar el mejor camino para todos, por nuestros propios medios, ya que el gobierno, anda igual que todos, extraviado, tratando de atinar la ruta. Las circunstancias que definen nuestra cotidianidad andan sueltas como globos en el aire, sujetas a los caprichos de los vientos voluntariosos del momento. La semana que culminó apenas el viernes 2 de octubre, concluyó como las 92 semanas anteriores, llena de vicisitudes que sólo abonan a la desconfianza, a la incertidumbre, a la duda en el futuro. Abrió el lunes dándole en su mañanera el presidente López al gobernador de Chihuahua, Javier Corral, por el pleito del agua del Tratado del 44, acusándolo de boicotear el delicado asunto de las relaciones binacionales con Estado Unidos por cuestiones electoreras. La respuesta del chihuahuense no se dejó esperar y respondió directamente al presidente aseverando que mentía, que lo mal informaban, particularmente su delegado Juan Carlos Loera de la Rosa, inclusive, en otras materias, como la seguridad pública, y de ahí para arriba. Esta situación polarizó las posiciones del Gobierno Federal y del Estado de Chihuahua. A este conflicto, se sumaron los gobiernos estatales en rebeldía, los de la llamada Alianza Federalista, apoyando la posición de Chihuahua en su desencuentro con el presidente. Este pleito no ha concluido. El pasado viernes, en la gira presidencial por el Estado norteño en cuestión, no fue convocado el gobernador Corral, suponemos que, por obvias razones, y que fue aderezado por el propio López Obrador, quién afirmó que “no se llevan bien” y que, además, lo “había ofendido”. Las relaciones políticas de Estado, pasaron a segundo plano por parte del Ejecutivo federal, y a manera de reto, asistió a la tierra norteña sin priorizar la necesidad de resolver el desencuentro o franca confrontación entre Chihuahua y la Federación. La secretaria de Gobernación (¿?) Sánchez Cordero, fiel a su estilo y a la disciplina que la caracteriza, guardó prudente (temeroso) silencio ante el asunto cuya solución le compete. Ahí no terminó la intensidad de la semana. Enseguida, el presidente López sentenció a los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que el “pueblo”, léase él, estaría atento a la resolución que, con respecto a la solicitud de la consulta acerca de llevar a juicio a los expresidentes y que se discutiría el jueves 1 de octubre. El proyecto de dictamen del magistrado Luis María Aguilar, responsable de su elaboración, anticipaba que la pregunta de la consulta, representaba un “concierto de inconstitucionalidades”. Sin embargo, se llegó la hora y, sorpresivamente (ajá), el Pleno de la Corte, en votación dividida aprobó la consulta por 6 votos contra cinco. La decisión señalaba que la consulta se aprobaba, más no así la pregunta, la cual debía ser modificada quedando de la siguiente manera: “¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”. La resolución de la Corte provocó, otra vez, el choque entre los mexicanos, particularmente entre los expertos constitucionalistas. El ministro en retiro, Ramón Cossío Díaz, sólo señaló que él estaba de acuerdo en el proyecto que señalaba la inconstitucionalidad de la pregunta. Por su parte, Diego Valadez, afirmó: “Ahora no todos los presuntos inocentes son iguales. En unos casos hay que preguntárselo al pueblo, en otros no es necesario. No encuentro la base constitucional del criterio que convierte a un instrumento político en requisito de procedencia para la acción penal.” Y así, el presidente López ensancha la brecha entre unos mexicanos y otros. Y todo parece indicar que algunos miembros de la Corte captaron muy bien aquello de que “o estás con la 4T o contra ella”, y la 4T es López Obrador. Pero no todo es miel sobre hojuelas para la 4T, ese mismo día, pero en la Cámara de Diputados, se votaba la desaparición de 109 fideicomisos, a fin de allegarle recursos al Gobierno Federal, que cada día está más y más apurado. Pero la oposición le descompuso el quórum a la sesión presencial y debió ser pospuesta para el martes 6 de octubre. Esta iniciativa ha generado una reacción en contra de la medida toda vez que afecta actividades como la ciencia, el desarrollo tecnológico, la cultura en sus diversas expresiones, el deporte, todas estas áreas de por sí mermadas presupuestalmente desde la llegada del gobierno de la Cuarta Transformación al poder. Las vicisitudes del presidente no terminan ahí. A media semana declara, fuera de su ánimo, acerca de la situación interna de su partido, Morena, y, ante el fuerte jaloneo, señala que “hay mucho pueblo y poca dirección” en el instituto político de su creación. En la encuesta que definirá la dirección del partido en el poder, quedaron Porfirio Muñoz Ledo, Yeidckol Polevnsky y Mario Delgado, de entre los cuales surgirá quién conducirá a los morenistas al proceso electoral más importante de los últimos tiempos, el 2021. Todavía el sábado 3 de octubre, la agrupación antiAMLO, Frena, convocó y realizó una marcha en la Ciudad de México y reunió a más de 150 mil personas en la plancha del Zócalo, tomándole la palabra al presidente López Obrador, quién había afirmado que “sí se reunían 100 mil personas para protestar en su contra (y sí las encuestas no la favorecían), se iría a Palenque, incluso, sin esperar la revocación”. ¿Será? Así, el toque del presidente sigue siendo el de polarizar a los mexicanos. Su desgobierno agrava la crítica situación que hoy vive al país: pandemia, desempleo, ingobernabilidad, inundaciones. ¿Hasta dónde llegará el “don” de López Obrador?
na imagen dice más que mil palabras”. Estas siete palabras conforman una de las paremias más repetidas en el mundo contemporáneo, sorrajada usualmente por doctos y legos sin mayor reflexión, como máxima indiscutible. Es un dogma de nuestra era iconográfica, emblema de una cultura que tiene al sentido de la vista como el gran censor de la realidad, como la autoridad inapelable y el juez último e infalible… La frase condensa la condición que Giovanni Sartori alude como “la primacía de la imagen, es decir, de la preponderancia de lo visible sobre lo inteligible” (Homo videns.). Desde la instauración de la sociedad teledirigida y hoy más que nunca, estampa mata pensamiento. Pero verá usted que no, que no es así, y si no, a ver, ahora mismo tome un lápiz e intente comunicar con una imagen esa misma proposición, expresada nítidamente con tan pocas palabras: “Una imagen dice más que mil palabras”. Es cierto que una imagen puede tener un poder semántico colosal —por ejemplo, las pinturas rupestres de la cueva de Lascaux, El grito de Edvard Munch, el Guernica de Picasso o celebérrimos retratos como el del Che Guevara de Alberto Korda o el de Albert Einstein sacando la lengua de Arthur Sasse—, pero se trata de una riqueza de significados necesariamente aparejada a una enorme holgura sintáctica, los cual produce invariablemente un mensaje ambiguo, de interpretación diversa, equívoca. ¿Qué expresa la sonrisa de la Mona Lisa de Leonardo Da Vinci? No existe una respuesta inequívoca. Pese a toda la evidencia cotidiana —¿las vías de los trenes realmente se juntan en la distancia?—, creemos firmemente en lo que vemos, de ahí la contundencia de una imagen. ¡Lo vi con mis propios ojos! Dada su tramposa autoridad cognitiva —“lo que se ve parece ‘real’, lo que implica que parece verdadero”, explica Sartori— y la obligada ambigüedad de lo que transmiten, las imágenes, especialmente las fotográficas, suelen emplearse como punta de lanza para difundir bulos —o si se prefiere fake news—. Ver para creer… La mañana del lunes 28 de septiembre, Erika León Cruz despertó sabiendo que tendría una jornada de trabajo complicada, difícil, aunque no podía imaginarse que en unas horas su rostro cobraría fama. Ella es una de las mil cuatrocientas oficiales de la policía que fueron convocadas para cuidar la marcha que algunos grupos feministas realizarían en el centro de la Ciudad de México, en el marco del día de la Acción Global por la Despenalización y Legalización del Aborto. De los 47 años que tiene de vida, Erika ha dedicado 29 a trabajar en la policía. La reportera Ariana Alfaro de La Prensa, testimonió desde el lugar de los hechos: “Con bombas caseras, gas, pintura, vidrios, tierra, palos, tubos y martillos, manifestantes… además de lanzar consignas, arremetieron en contra del cuerpo policiaco conformado por mujeres de donde, más de 40 uniformadas resultaron lesionadas”. Como siempre, las agresoras no fueron todas las marchistas, ni siquiera la mayoría, sino un contingente de personas embozadas autodenominadas anarquistas. En su nota, Alfaro informa: “Entre las imágenes que circularon en redes sociales, se encuentra la de Erika Cruz, Policía Segundo de la Policía Ambiental, a quien se le captó con lágrimas en los ojos y de la que se cuentan diversas historias…” Esa tarde, como otras miles y miles de personas, yo seguí el desarrollo de los eventos a través de Twitter. Cuando apareció la foto en mi timeline me pareció tremendamente elocuente. Erika aparece de frente, uniformada, con un cubrebocas negro, el casco puesto pero con la careta levantada: tiene fija la mirada en la lente; sus ojos se ven enrojecidos, parece que está a punto de llorar o que ha llorado. Retuiteé la foto con una pregunta. También comenté un video en el que se observa cómo varias embozadas persiguen a otra mujer policía y cuando le dan alcance, la tiran al suelo y la patean salvajemente. Al día siguiente, una de mis hijas me mandó un tuit de Animal Político: “En redes circula la foto de una policía que tiene mirada triste y ojos rojos, algunos usuarios aseguran que la mujer recibió golpes y patadas por parte de las feministas este #28S. Esto es FALSO.” El tuit ligaba a una nota que daba cuenta de que quien tomó la foto fue Kena Uribe, reportera de Telediario. Ella había tuiteado la imagen a las 16:24 del mismo lunes: “Este es el rostro de las ateneas”. La propia reportera tuiteó a la mañana siguiente: “Esa fotografía ¡yo la tome! [sic]…, se la tomé justo después de que nos cayó gas a los ojos y de que una manifestante le contó cómo fue abusada sexualmente en su escuela”. O sea que Erika lloraba no por haber sido golpeada por las manifestantes, sino irritada por el “gas” y conmovida por la historia que una de ellas le contó. Después de leer la nota releí el RT que yo había dado a la fotografía y, con todo, me siguió pareciendo pertinente mi pregunta: “¿El “Estado represor”? ¿Fin de la historia? No, faltaba conocer otra versión de los hechos… El 30 de septiembre la youtuber Meme Yamel entrevistó a la oficial Erika León Cruz, el rostro viralizado; el cuestionamiento obligado era por qué se veía triste en la foto y a punto de llorar: “Más que nada fueron sentimientos encontrados en ese momento, ya que no podía creer que una mujer agrediera a otra mujer, ¿no? El ver cómo nos decían y nos decían. En esos momentos pasaban muchas personas…, muchas agrediéndonos, lastimándonos. Fue el hecho de que nos aventaron cuanta cosa traían ellas, sus bombas Molotov, cosas que preparaban ellas mismas. Fue la reacción, la irritación de mi cara. Fue más que nada eso lo que pasó”. Así que no, la fotografía de la oficial León Cruz no dice más que mil palabras.
Mario.bravo58@hotmail.com
@gcastroibarra
16
LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2020
“Esta foto es de mi hijo”. José Luis: 9 años perdido en Jalisco / Luis Alonso Pérez1 Apenas habían pasado tres meses de la desaparición de su hijo y Guadalupe Aguilar ya había revisado decenas de fotografías de cadáveres de hombres en sus treintas. Examinaba minuciosamente cada imagen y leía los reportes de los primeros respondientes, la única información a la que se le permitía acceder. Prestaba atención principalmente a las víctimas que pesaban aproximadamente 80 kilogramos y medían alrededor de 1.75 metros de estatura, esperando que alguno se asemejara al cuerpo de José Luis, desaparecido el 17 de enero de 2011. Desde aquel día, cada que veía en las noticias que habían asesinado a un hombre o leía en el periódico que las autoridades encontraron un cadáver, acudía al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses. “Yo fui enfermera; entonces, no tengo miedo a ver los cadáveres”, afirma Guadalupe. Sin embargo, en abril de 2011, un percance con una carpeta dio un giro a la búsqueda de José Luis: una fotografía cayó al suelo de entre un cúmulo de hojas de papel mal acomodadas. Aquella era la foto del cadáver de un hombre joven que yacía en la plancha de la morgue, desnudo, lavado y preparado para la autopsia. Al igual que José Luis, no tenía ninguna seña particular, ningún tatuaje, ni una cicatriz o marca de cirugía, solo una línea delgada en su cuello, pues había sido ahorcado con un alambre fino hasta su muerte. Desesperada, hojeó entre las páginas del expediente, para identificar la página de la que se había desprendido la fotografía. Encontró el registro del cadáver. Era de una víctima de homicidio que se había encontrado en la misma zona en donde desapareció su hijo: afuera de un rancho en el municipio de Tonalá, Jalisco. El documento señala que el cuerpo había sido encontrado desnudo, envuelto en una cobija, el 8 de enero de 2011. Para Guadalupe, se abría la posibilidad de que se tratara de su hijo y que las fechas del registro de su levantamiento estuvieran equivocadas. “Tan fácil como que nada más le hayan quitado el 1, porque mi hijo desaparece el 17 y se pudo haber encontrado el 18”, pensó. Cuando preguntó dónde había sido enterrado, el agente le respondió: “no, ese cuerpo se donó a una universidad”. “¿Por qué lo donó?”, lo cuestionó. “Ya llevaba 15 días aquí. Es que si no los reclaman se pueden ir a la universidad”. Hoy, a Guadalupe Aguilar le sigue siendo difícil comprender cómo las autoridades responsables de resolver los homicidios y desapariciones de personas, “sin lineamientos ni moral, entregan cadáveres a universidades”. Su caso no es aislado. En el ámbito nacional, Jalisco es el estado donde más cadáveres han sido donados para fines didácticos en las
Según el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, se donaron 324 cadáveres a la Universidad de Guadalajara, pero la UDG reportó 419: faltan 95 registros. “Hasta ahorita son nueve años que yo no sé qué pasó con mi hijo”, lamenta Guadalupe. Quinta y última parte de la investigación #DesapariciónSilenciosa
últimas dos décadas: el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) reportó 771 donaciones de cadáveres a universidades efectuados entre los años 2000 y 2019. Según el IJCF, 324 de esos cadáveres fueron donados a la Universidad de Guadalajara (UDG), una institución pública de educación superior. Sin embargo, en un documento oficial obtenido vía Transparencia, la UDG reportó haber recibido 419 del IJCF, durante ese mismo periodo, lo que evidencia un faltante de 95 registros de donaciones. “Son cientos y cientos de cuerpos completos que les pueden servir para el estudio, pero los entregan sin lineamientos ni moral a las universidades”, acusa la mujer.
Aunque Guadalupe Aguilar no justifica los errores u omisiones de los agentes del Ministerio Público en los procesos de documentación, está consciente de las dificultades que enfrentan en el desempeño de sus labores. Tienen limitaciones presupuestales, por una parte, y, por otra, una saturación de víctimas de homicidio. Desde la conformación del colectivo Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos en Jalisco (Fundej), el reiterado trabajo cercano con agentes ministeriales en la búsqueda de documentos en sus expedientes, así como la búsqueda directa de restos humanos en fosas comunes y –lo más reciente– excavaciones en fosas clandestinas, Guadalupe Aguilar se ha dado cuenta de las adversidades que enfrentan estos funcionarios públicos. Durante la segunda mitad de 2019, acompañó a una antropóloga y una perito forense en las búsquedas de cadáveres en fosas clandestinas. “Es muy doloroso. Sacamos pura pedacera (fragmentos de cuerpos desmembrados), y me decían la antropóloga y una perito que estaban trabajando desde las 7 de la mañana hasta las 9 de la noche”, comparte Guadalupe Aguilar. “¿Y mínimo les ponen mantequilla en su cheque?”, les preguntó Guadalupe Aguilar, haciendo referencia a si cobraban horas extra. “No, nosotros, porque somos personal operativo, tenemos que estar siempre disponibles”, le respondieron. Para Guadalupe Aguilar, la falta de presupuesto para las fiscalías de justicia es un factor de peso para la capacidad operativa del personal forense, e incide de manera directa en su efectividad para identificar cadáveres y, en general, resolver casos. Para su desgracia, la desaparición de su hijo es uno de los tantos casos que aún sigue sin resolverse en Jalisco. Sin embargo, este no es un caso excepcional, ya que en muchas de las fiscalías locales de México existen rezagos importantes en los niveles de especialización en las áreas forenses,
explica Jaime Cárdenas Camacho, coordinador de la Especialidad en Medicina Forense del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En promedio, las fiscalías estatales requieren entre 50 y 100 profesionales para mantener una operación adecuada, pero cuentan con mucho menos personal y sin la capacitación profesional idónea. “De esos, no todos tienen una especialidad, porque en el lugar en donde están no tienen la posibilidad de llevar a cabo la capacitación en instituciones de su región”, ahonda Cárdenas. La solución más común es habilitar a médicos generales como forenses. El IPN, una institución de educación superior del Gobierno Federal, ha formado a 17 generaciones de profesionales de la medicina forense a través de 35 años de existencia de su especialización. Sin embargo, tiene capacidad para recibir a tan solo 20 alumnos cada dos años que abren su matrícula. Antropología, odontología, genética y dactiloscopia son algunas de las áreas que requieren de un mayor desarrollo profesional. La situación de violencia del país ha obligado, a las fiscalías locales, a ir perfeccionando sus formas, así como sus procedimientos administrativos, con el propósito de cumplir con lo que demanda la sociedad. “Lo que importa hoy en día –destaca Cárdenas– son aquellas personas desaparecidas, los cadáveres que están en fosas clandestinas, y eso permite tener la oportunidad de estudiar, de adentrarse más en las técnicas de los grupos delictivos que derivan en la desaparición, casi total, de un cuerpo”. “Hasta ahorita son nueve años que yo no sé qué pasó con mi hijo”, lamenta Guadalupe, sin perder la esperanza de que un día podrá encontrar su cuerpo y darle sepultura. Para ella, José Luis no solo fue víctima de la delincuencia, sino de la burocracia e ineficiencia de las autoridades.
LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2020
17
Ebrard, su cuñada y Banco Azteca construyen el futuro... en Honduras / Mathieu Tourliere El pasado 11 de mayo, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Banco del Bienestar celebraron un convenio con Banco Azteca, del multimillonario Ricardo Salinas Pliego, para que esta empresa distribuya los 31 millones de dólares que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador destinará a sus programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro en Honduras. Apenas seis meses antes, Grupo Salinas había nombrado al frente de Banco Azteca Honduras a la hondureña Viviana Bueso Asfura, una mujer con magra experiencia en el sector bancario, pero conectada al más alto nivel de la llamada Cuarta Transformación: es cuñada de Marcelo Ebrard Casaubón, el influyente titular de la SRE. Su hermana, Rosalinda Bueso Asfura, está casada con el canciller desde 2011, y ambos procrearon mellizos; en junio pasado, representó a México en las reuniones de las “primeras damas” de la cumbre del G20 celebrada en Osaka, pues López Obrador no quiso ir y envió a Ebrard en su representación. Según su perfil de LinkedIn, Viviana Bueso fue reclutada por Grupo Salinas en febrero de 2019 –solamente tres meses después de la toma de posesión del gobierno actual–, y apenas en octubre siguiente fue elevada al cargo de Gerente General de Banco Azteca Honduras.
En mayo pasado, la mujer viajó a la Ciudad de México y firmó dos convenios con la Cancillería y el Banco del Bienestar en representación de Banco Azteca: el primero era un “convenio de confidencialidad” –para reservar “toda aquella información a la que se tiene acceso en forma directa o indirecta, relacionada con aspectos comerciales, financieros, técnicos, operativos, legales, de logística”–; el segundo era el “convenio en materia de transferencia y administración de recursos”, que planteaba la dispersión del dinero de los programas sociales. De acuerdo con estos convenios –que tiene Proceso–, los recursos provienen del “Fondo México”, un fideicomiso controlado por Ebrard y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), un organismo desconcentrado de la Cancillería dirigido por Laura Elena Carrillo Cubilla, una incondicional del canciller y de su proyecto político: ser presidente después de López Obrador. Al igual que la mayoría de los personajes que Ebrard colocó en puestos de confianza en la SRE, Carrillo Cubillas no forma parte del Servicio Exterior Mexicano, pero tiene una larga historia con su jefe: militó en el Partido de Centro Democrático, una agrupación fundada en 1999 por Ebrard y su mentor, Manual Camacho Solis; trabajó en el DIF en la administración capitalina, y entre 2009 y 2012 coordinó ocho libros sobre
educación con Ebrard, tres de los cuales incluían a Bueso Asfura, su esposa. Para Carrillo, la lealtad hacia Ebrard es un asunto de familia. Su padre, Mario Carrillo Huerta, es amigo del canciller desde hace décadas, y ocupó varios cargos clave en su administración capitalina. Su hermano, Mario Miguel Carrillo Cubillas –actual funcionario del gobierno poblano de Miguel Barbosa Huerta–, presidió la Fundación Equidad y Progreso, AC, en Puebla, una agrupación creada en 2010 para impulsar la candidatura de Ebrard a las elecciones presidenciales de 2012. Y no sólo eso: Carrillo Cubillas es prima hermana del diputado federal Mario Delgado Carrillo, actual aspirante a la presidencia de Morena, quien es pupilo de Ebrard y uno de los principales promotores de su proyecto presidencial. Los convenios fueron firmados por Bueso Asfura y Mario Roberto Andino Bernhard –apoderado legal de Banco Azteca Honduras–. Del lado del gobierno mexicano, firmó Carrillo Cubillas, así como Armando Martínez Palacios y Claudia Paola Domínguez Paniagua, respectivos director general adjunto de Banca Social y directora de Canales Masivos en el Banco del Bienestar. Para este reportaje se agendó una entrevista telefónica con Carrillo Cubillas, la cual fue cancelada de último momento; este semanario también envió un cuestionario a la funcionaria, pero este no recibió respuesta.
Marcelo Ebrard Casaubón | Foto @SRE_mx En paralelo, Proceso envió un cuestionario a la Cancillería con preguntas específicas sobre el tema. En respuesta, la dependencia mandó un escrito de dos hojas y media en el cual elogió la política de desarrollo de Centroamérica impulsada por la administración de López Obrador, que “quiere ser un ejemplo a nivel mundial y va a cambiar la forma en la que se percibe la cooperación para el desarrollo ante la comunidad internacional”. Sin embargo, en su respuesta a Proceso, la dependencia no contestó a ninguna de las preguntas explícitas sobre el involucramiento de Ebrard en el otorgamiento del convenio, es decir, si estaba enterado o no, si dio su aval o no, y si sabía o no que su cuñada lo firmaría en nombre de Banco Azteca Honduras.
MATICES
Crítica a la democracia norteamericana desde México
D
CARLOS AGUIRRE erivado del primer debate entre Biden y Trump he reflexionado sobre la mal llamada “democracia más grande del mundo”, no porque no sea democracia sino porque con el debate se han evidenciado profundas crisis democráticas en aquel país y pareciera que es momento para hacer cambios drásticos y valorar el sistema electoral mexicano; por ello, desde esta trinchera se propone una crítica a la democracia norteamericana desde México. Habrá que partir desde una percepción ineludible del análisis, la conformación de un sistema electoral está íntimamente relacionado con la historia de cada país y su cultura política, las críticas aquí vertidas es desde la historia mexicana y la cultura política mexicana. En la elección de 2016, HIllary Clinton obtuvo mayor número de votos, el 48%, mientras Donald Trump, 46%, sin embargo, el sistema electoral estadounidense que funciona con un Colegio Electoral donde cada estado aporta votos electorales que en algunos estados están obligados a otorgarlos al partido que ganó el estado y en otros podrían cambiar su voto, aunque tradicionalmente esto no ocurre. Lo anterior llevó a que Donald Trump tuviera más votos electorales que Hillary. Hay fuertes críticas de este modelo, pero no se han planteado y prosperado modificaciones serias, el Colegio Electoral seguirá funcionando en 2020. Desde mi visión, este modelo atenta contra el principio de mayoría elemental en democracia, pero también con el principio de representación, otro elemental, si el estado fue ganado por los Republicanos, no importa, en estricto sentido, en el Colegio Electoral, que la contienda haya sido cerrada y que el Partido Demócrata haya recibido miles de votos, no se ven representados desde el Colegio Electoral, un modelo que ante la pluralidad de la sociedad y la libertad, luce barroco y no democrático. El modelo parece sostenible cuando el candidato que obtiene más votos directos es el que obtiene más votos electorales como en las dos elecciones de Obama, pero cuando no sucede así, se debe, al menos reflexionar sobre el modelo.
No hay una institución autónoma electoral como en México, porque pareciera que todo funciona medianamente bien, y es además una idea generalizada de que en México se fundamentó el sistema electoral por la desconfianza, sin embargo, la certeza que ha garantizado la autoridad electoral en los estados y en la Federación en México, es un ejercicio que no ocurre en USA: la pulcritud y profesionalismo de la autoridad electoral en materia de padrones electorales, fiscalización, organización electoral, ciudadanización de las elecciones, conteo de votos, inclusión, promoción de la participación ciudadana y difusión de la educación cívica, pesa a todas las críticas que pudieran hacerse ha logrado que la materia electoral, parezca una medida en la que México es vanguardia. En USA no existe un vigilante con la fortaleza institucional, autonomía y presupuesto para garantizar ciertos principios básicos y para muestra tres botones: los padrones electorales, el financiamiento y el modelo de comunicación. El periodista independiente Greg Palast ha comprobado que en Wisconsin hubo una purga del padrón electoral que ascendió a los casi 40 mil electores que fueron cambiados de domicilio, entre los que se podría encontrar una correlación con su color de piel, sus bajos ingresos económicos y de edad joven, Palast lanzó una plataforma para rastrear si eres de los ciudadanos que fueron cambiados de domicilio o borrados del padrón. Podría parecer una nimiedad, sin embargo, imaginemos que en México, Aguascalientes registra a 40 mil electores que fueron cambiados de domicilio y que un periodista ofrezca a la ciudadanía se rastree para reportar el error; para eso está el INE, para garantizar que el padrón electoral se encuentre vigente, es uno de los sistemas de empadronamiento más avanzado del mundo. Sabemos que en México han pasado movimientos extraños de empadronamiento en Chiapas, por ejemplo, los cuales son sancionados e investigados por la autoridad electoral. En cuanto al financiamiento, en USA se privilegia el privado, como lo afirma Mexicanos contra la Corrupción, es la corrupción transparente, se permite el financiamiento de empresarios o capitales con ciertos
intereses y además se transparenta, se sabe de la bancada petrolera, la de armas o la de tabaco; en la cultura política norteamericana es sano, incluso quienes están a favor de que el Estado no financie la democracia afirman que así debería suceder, sin embargo es evidente que eso abre las puertas y presume que los representantes no representan sino cabildean intereses. En defensa del financiamiento público, este debería garantizar la representación y libertad necesaria para fortalecer la democracia en la toma de decisiones. Por último, en cuanto al modelo de comunicación, hablaré de debates y redes sociales; se ha afirmado que el modelo de debate norteamericano es ejemplar, sin embargo, cuando sucede lo que vimos el martes, cuando las y los candidatos no se apegan al formato, al diálogo y al debate, no hay formato perfecto que funcione. Sobre las redes sociales, se han hecho hasta documentales de cómo a través de la manipulación del algoritmo se influenció el voto en USA, en México mediante la fiscalización de recursos, convenios con las empresas de redes sociales y prohibiciones expresas de tipos de contenido se busca evitar ese tipo de estrategias. Aun así, se ha creado la idea de que el modelo en México es riguroso y menos libre; esa rigurosidad y sobre todo, trato igualitario, provoca que en México se conozcan y se dé visibilidad en debates a todas las opciones, por ejemplo, en USA se mediatizan a dos opciones de manera radical, olvidando otro principio básico de la democracia: la pluralidad y la posibilidad de que la minoría alguna vez gobierne, en USA eso nunca ha sucedido son los mayoritarios, los que siempre ganan elecciones. Por ejemplo, no se da visibilidad al Partido Verde o al Libertario, porque el sistema está diseñado para no generarles oportunidades de ganar la elección. En México el caso del PAN y Morena debe ser un gran ejemplo de lo anterior. Desde México, esta crítica va por la urgencia que tiene el sistema electoral norteamericano de hacer modificaciones radicales para garantizar la igualdad, la pluralidad, la representación, la participación y dar certeza, imparcialidad, legalidad y máxima publicidad a las elecciones, principios elementales de la democracia.
18
LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2020
“Yo viví el infierno de la tortura en Puente Grande”
El periodista J. Jesús Lemus expone los horrores que sufrió en el penal de Puente Grande | Foto PJEJ / J. Jesús Lemus La cárcel federal de Puente Grande, en Jalisco, siempre me pareció que sería mi tumba. De alguna forma lo fue: allí, entre sus altas paredes, en las mazmorras húmedas y pestilentes se quedó una parte de mí. Hace exactamente 3 mil 219 días que salí de esa prisión y no ha pasado uno solo de ellos en el cual el recuerdo no me lleve otra vez al interior de la celda. Desde el 11 de mayo de 2011 a la fecha no ha ocurrido una sola noche de sueño plácido; la pesadilla de la cárcel siempre me despierta al filo de la madrugada. Empapado de sudor, sintiendo los golpes de los toletes de los guardias que se prenden en la espalda, los ladridos de los perros taladrando los sentidos y los tirones de cabellos de una mano anónima que me obliga a ver los ojos rojos y vidriosos de un guardia, me levantan azorado. Esa es la manera de vivir todos los días mi encierro en Puente Grande. Hoy soy un hombre libre, pero sólo físicamente. A la menor provocación, un sonido o un olor siempre me regresan al interior de la celda donde permanecí tres años y cinco días, acusado falsamente de delitos graves, como fomento al narcotráfico y delincuencia organizada. Los cargos que se me imputaron por parte de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Genaro García Luna –luego de haber publicado en el periódico El Tiempo de La Piedad, Michoacán, las relaciones que mantenía Luisa María Calderón Hinojosa, hermana del entonces presidente Felipe Calderón, con Servando Gómez Martínez, la Tuta, jefe del Cártel de Los Caballeros Templarios– todavía son un estigma social que me mantiene en el desplazamiento. Después de la cárcel, luego de que decenas de medios publicaron un boletín de prensa con mi fotografía, donde la SSP y la entonces
Procuraduría General de la República festejaban mi detención, fui calificado mediáticamente como “el Narcoperiodista”, “El falso reportero que dirigía el Cártel de Los Caballeros Templarios en Michoacán”, “El Narcorreportero que operaba en siete estados del país”. La vergüenza de esas publicaciones me hizo abandonar mis círculos sociales y familiares, y las amenazas anónimas de muerte me obligaron al destierro. Desde hace nueve años no pongo un pie en mi tierra. Desde hace nueve años, además de vivir el desplazamiento forzado, huyendo de un lado a otro por todo el país, sigo siendo preso de la cárcel de Puente Grande. La brutalidad con la que fui tratado dentro de ese penal federal no sólo me dejó lesiones físicas, las secuelas psicológicas simplemente no han sanado. Todos los días supuran. Todos los días me sumen en estados de depresión, angustia y pánico que, a veces, sólo aminoran con el alcohol y el tabaco. Es una muerte lenta, lo sé, pero al menos así puedo alcanzar momentos de cordura que me permiten seguir en lo que más amo: el ejercicio libre del periodismo. De haberlo sabido… Yo qué iba a saber que –creyendo en la libertad de prensa– el hecho de denunciar las relaciones de la hermana del entonces presidente de México con uno de los líderes del narcotráfico más buscado me iba a llevar a vivir la peor experiencia de mi vida. De saber lo que tendría que vivir a causa de esa información, seguramente me hubiera autocensurado. Seguro me hubiera callado. A final de cuentas no habría transformado en nada la realidad lacerante de la fallida y falsa “Guerra contra el narco”. Pero no, el maldito gen del periodismo libre, ese que afortunadamente aún fecunda a muchos comunicadores, me impulsó a cumplir
con mi cometido dictado desde la conciencia; sin medir consecuencias, escribí, como si estuviera en un país libre, sobre la perversidad del poder y los yerros del presidente. Yo qué iba a saber que eso me llevaría a ser considerado de manera oficial un peligro para la sociedad, y que, por ello, sería recluido en una cárcel federal, la más brutal de todo el sistema penitenciario mexicano, la cárcel federal de Puente Grande. En el interior de ese penal, el Cefereso Número 2 en términos oficiales, fui tratado como el peor de los criminales. Aun sin una sentencia dictada por el juez Roberto Miranda, quien llevó mi proceso penal desde el Juzgado Segundo de lo Penal en Guanajuato, la dirección de Puente Grande decretó para mi persona un castigo adicional a la privación de la libertad: fui sometido a tortura física constante durante los primeros seis meses de encierro. La dirección de la cárcel consideró que necesitaba una “terapia de reeducación”. Se me consideró “un rebelde” y fui sometido, como mu-
J. Jesús Lemus | Foto @LemusBarajas
Fui calificado mediáticamente como “el Narcoperiodista”, “El falso reportero que dirigía el Cártel de Los Caballeros Templarios en Michoacán”, “El Narcorreportero que operaba en siete estados del país”.
chos otros internos, a un trato cruel e inhumano. Lo menos que padecí fue hambre y sed… De alguna manera podría sobrellevar la privación del sueño y el encierro de 24 horas cada día. Lo que sí me costaba mucho trabajo era sostenerme en pie luego de las brutales palizas a las que me sometía la guardia en turno: todos los días, invariablemente, entre la medianoche y la madrugada, era sacado de mi celda. Siempre, tres o más custodios me llevaban al patio del área del Centro de Observación y Clasificación (COC) para “dar dos vueltas al patio”, esa era la instrucción burlona que indicaban mis celadores. El COC, un centro de exterminio Totalmente desnudo, era bañado con un chorro de agua helada hasta que la fuerza de la presión me derribaba. En el piso, el chorro de agua era una fuerza invisible que me hacía rodar como un hilacho. La sensación de ahogamiento por el chorro a presión sobre la cara no en pocas veces me hizo pedir clemencia. Nunca nadie escuchó mi reclamo. Sólo voces de odio y risotadas alcanzaba a escuchar como un sonido profundo y lejano que se desvanecía sólo por el ladrido de los perros. Luego de las dos vueltas reglamentarias, rodando por el piso sobre el perímetro de la cancha de basquetbol, era colocado de rodillas con los brazos en cruz, a veces en el círculo de salto, a veces en el área de tiro libre donde los custodios tiraban a matar. Como si hubiera un encono personal descargaban sus toletes sobre mi espalda. Por instinto trataba de proteger mi cabeza. No fueron pocas veces en que un sonido hueco y el calor de la sangre saliendo de la cabeza me hicieron suponer que estaba viviendo mis últimos minutos de vida. El olor a fierro y cobre de la sangre saliendo de mi cabeza no sólo me hacía suponer mi muerte en ese momento, los perros excitados también advertían algo. Querían tener parte en el festín que animosamente los custodios celebraban. Yo imploraba que no le faltara fuerza a las manos que sujetaban a los animales. El olor del hocico de los perros anunciaba el riesgo de perder una oreja, nariz o un pedazo de cachete si me movía. Casi siempre aquella tortura terminaba en el desfallecimiento. Yo era un despojo humano. Como un cristo sin redención, con los pies escurridos, era levantado por las axilas por parte de dos custodios que –en una inexplicable trasformación– trataban de reanimarme. Me decían que ya había terminado todo. Que ya iba de regreso a mi celda. Que todo estaría bien. Muchas veces algunos de esos custodios detuvieron el recorrido hacia mi celda sólo para decirme que aguantara, que pronto terminaría todo. El trato al que fui sometido durante mis primeros meses en la cárcel de Puente Grande no fue exclusivo para mí. Otros reos, considerados igual que yo de alta peligrosidad, como Rafael Caro Quintero, Armando Amezcua Contreras, Sergio Enrique Villarreal Barragán, Daniel Arizmendi López, Mario Aburto Martínez, Humberto Rodríguez Bañuelos o Alfredo Beltrán Leyva, por citar algunos, también fueron tratados de la misma manera. Yo los vi padecer esa tortura.
LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2020
19
EXTRAVÍOS
USA: en las entrañas del monstruo (no tan monstruoso) CLAUDIO H. VARGAS “We are reformers spring and summer, in autumn and winter we stand by the old; reformers in the morning, conservers at night.“ Arthur M. Schlesinger Jr. The Cycles of American Politics
A
l inicio de un ensayo publicado en 1976, a propósito del bicentenario de la independencia norteamericana, Octavio Paz escribió: “Antes que ser una realidad, los Estados Unidos fueron una imagen. No es extraño: desde niños los mexicanos vemos a ese país como al otro.” Paz pensaba en un otro diverso: geográfico, cultural, lingüístico, histórico y metafórico, que eran “la extrañeza misma”. No es así para todos. Para muchos mexicanos los Estados Unidos no representan necesariamente ese otro, ya sea por indiferencia o porque su trayectoria vital ha estado desde edad muy temprana y de manera continua muy ligada a nuestro país vecino, sin excluir, por cierto, estancias, cortas, o prolongadas, en otros países. Para ellos, los Estados Unidos no son la “extrañeza misma”, sino más bien una realidad muy familiar con la que mantienen lazos afectivos en que se mezclan, en variadas dosis, la admiración y la perplejidad, el asombro o fascinación con la crítica y el rechazo. Ello, cabe añadir, no implica ni mucho menos una suerte de desarraigo o distanciamiento emocional o cultural sobre su país de origen, sino tan solo que esta familiaridad les proporciona tanto un marco emocional e intelectual que les abre diversas vías de acceso para observar y comprender las peculiaridades que distinguen a los Estados Unidos y, desde ahí, trazar puentes de comprensión entre este y México. Creo que Jorge G. Castañeda es uno de los mejores ejemplos que tenemos al respecto. Nació en 1953 en el Distrito Federal en el seno de una familia en movimiento permanente (su padre fue el diplomático Jorge Castañeda, su madre Otta Gutman, polaca de ascendencia judía que, huyendo del antisemitismo, llega a México en 1938) de la que heredó no sólo lo que llama en su biografía, Amarres perros (Anagrama, 2014), su “naturaleza trashumante”, sino también una sensibilidad particularmente inquieta en materia política e intelectual, que lo ha llevado a participar en diferentes batallas que van desde su intento, fallido, de ser integrante del Comité Central del Partido Comunista Mexicano en 1981 hasta la coordinación estratégica de la campaña del candidato del PAN en la última elección presidencial en México, pasando por su involucramiento en las tareas de medicación diplomática en el conflicto centroamericano a inicios de los ochenta, sus tentativas, también malogradas, de ser postulado como candidato independiente a la presidencia y, desde luego, su paso como Secretario de Relaciones Exteriores, la publicación, algunos en colaboración, de al menos 16 libros y su beligerante, pero muy fructuosa y en ocasiones lúcida, intervención en la esfera pública. No es extraño, entonces, que hoy, al igual que en su infancia, Castañeda ande en un permanente “trajín entre México y Estados Unidos”, y que en el camino haya cotejado la perspectiva mexicana con la norteamericana en cuanto a los puntos más sensibles de la relación bilateral (junto con Rodolfo Pastor en Límites en la amistad. México y Estados Unidos, Joaquín Mortiz-Planeta, 1989, y en The Estados Unidos Affair: cinco ensayos sobre un amor oblicuo, Aguilar, 1996) y que, posteriormente procurará explicar a los lectores americanos los misterios, o al menos, “algunos de los rasgos particulares más distintivos” de los mexicanos en Mañana o pasado: el misterio de los mexicanos (Aguilar, 2011). Y, ciertamente Castañeda no sólo es desde hace unos años una referencia obligada para los mexicanos a la hora de tratar de entender los vericuetos de nuestra relación con Estados Unidos, sino también para la audiencia americana. Ya en 1998, Seth Fein, de la Georgia State University, señalaba que Castañeda era “el comentarista habitual más visible en asuntos mexicanos en Estados Unidos”.
Su membresía en la Junta de Gobierno en Human Rights Watch, la American Academy of Arts and Science y la American Philosophical Society, así como su constante presencia en los medios periodísticos norteamericanos –impresos, televisivos y digitales- han reforzado esta interlocución. El paso que seguía era escribir un libro dirigido explícitamente al público americano que tomará como centro de reflexión los asuntos internos americanos. Ese paso lo ha dado con Estados Unidos: en la intimidad y a la distancia (Debate, traducción de Hugo López Araiza Bravo, 2020). Se trata, dice Castañeda, de una “evaluación, impresionista, analítica e intuitiva” de algunas de las principales características que distinguen la vida de los Estados Unidos, “desde la (perspectiva) de un crítico extranjero comprensivo que ha visto los Estados Unidos tanto desde adentro como desde afuera”, (el título original del libro es más explícito en ello, America Through Foreign Eyes). No se trata, entonces, de las notas de viaje de un turista o visitante ocasional más o menos curioso, más o menos informado, sino de alguien que, como José Martí a finales del siglo XIX, ha estado por más de cincuenta años muy cerca en las entrañas del monstruo..., aunque en la visión de Castañeda la creatura no sea una quimera en ninguna de sus acepciones. La agenda que aborda es muy amplia. Cubre en nueve capítulos el surgimiento y desarrollo de los Estados Unidos como la primera clase media del mundo, el mito del excepcionalisimo americano, la cultura y el humor, la disfuncionalidades de su democracia y su economía, el equilibrio entre pragmatismo e hipocresía que mantienen en asuntos como las drogas y la inmigración, los asuntos más que espinosos de la raza y la religión y, como pilón, cuatro rasgos que le parecen particularmente enfadosos, el encarcelamiento masivo, la pena de muerte, el apego a las armas y la mera existencia en la plaza pública de las creencias ligadas al diseño inteligente. A pesar del amplio plan de ruta, Castañeda tiene muchas cosas que decir en cada uno de estos temas. Hay, en cada capítulo, una reflexión honesta, bien informada y en varios puntos observaciones perspicaces. En conjunto se trata de un libro que procura ir más allá de los enérgicos estereotipos o mitos que los americanos se han hecho en torno a su propia historia y su excepcionalidad y que, cabe añadir, muchos observadores foráneos han compartido. Su ánimo no es tanto poner en cuestión el origen o contenido primario de estos mitos fundadores, sino más bien revisar su vigencia o pertinencia tanto para guiar la búsqueda de soluciones a los diversos y muy complejos que mantienen hoy en tensión a los Estados Unidos, como para nutrir y sostener una novísima narrativa que pueda impulsar esa búsqueda de soluciones y que valga a su vez de guía hacía lo que parece hoy imprescindible: la renovación, moral, política, social y económica, del país. Lo que, en primera instancia observa Castañeda es la obsolescencia de esos mitos. Y así, por ejemplo, advierte cómo el encogimiento de la clase media, el estancamiento de la movilidad social, la agudización de la desigualdad de los ingresos y la riqueza, no solo han desautorizado la pretendida homogeneidad social, sino también el marco ideológico que lo sustenta, al tiempo que señala como la reaparición del racismo y la xenofobia desvanecieron el sueño posracial y de un benevolente ecumenismo de los ocho años de presidencia de Obama –los “ocho años que estuvimos en el poder”, como subrayó con cierta ironía el escritor afroamericano Ta-Nehisi Coates–, al tiempo que las disfuncionalidades del sistema político y electoral van comprometiendo el vigor y eficacia e incluso la legitimidad de las instituciones democráticas. Castañeda advierte en la suma de estas y otras tendencias un dilatado proceso de indiferenciación del proyecto de modernización de los Estados Unidos con relación al de otros países desarrollados- europeos, sobre todo-, indiferenciación que, lejos de ser un mal
signo aparece como la oportunidad para retomar, no la grandeza que la demagogia populista proclama, sino las pautas de solución que le permita a los americanos renovar la confianza en sí mismos –esa “cuerda de acero que vibra en todo corazón” al decir de R.W. Emerson– y sus instituciones, particularmente su democracia, su economía de mercado, su cultura igualitaria y su interlocución y credibilidad ante el mundo. Para Castañeda, “el triunfo duradero y la longevidad aumentada de la civilización estadunidense ocurrirán cuando los norteamericanos mismos reconozcan el declive y final de sus diferencias con el resto del mundo, o por lo menos con los países ricos”. Decirle adiós, entonces, al mito de la excepcionalidad y diferenciación les abriría, de nuevo, las puertas del futuro. Esto no es algo novedoso en la historia de los Estados Unidos si no, diríase, siguiendo a R.W Emerson y a Henry Adamas, una manifestación cíclica de esta, por lo que no hay motivos para esperar que fracasarán en ello. Esta revisión, sin embargo, no está exenta de problemas o, mejor dicho, de ciertos nudos ciegos. Apunto tres. Creo que Castañeda no pondera lo suficiente lo que, entre otros, Fukuyama ya advertía hace algunos años, como una de disfuncionalidades claves de las instituciones democráticas, “la acumulación de influencias entre grupos de interés y cabildeo ha distorsionado los procesos democráticos y erosionado la capacidad del gobierno para operar eficazmente” (The Decay of American Political Institutions, The American Interest, diciembre, 2013), que no es ajena ni al carácter cada vez más plutocrático que está adquiriendo la conducción de los asuntos públicos y la integración del poder legislativo, ni a las resistencias a cualquier intento serio de reforma política y social. Del mismo modo, entiendo que Castañeda se queda corto en el análisis de las transformaciones estructurales que la economía está observando en los últimos años y que, en opinión de varios analistas –señaladamente, pero no solo ellos, Thomas Piketty y Shoshana Zuboff– está redefiniendo el modelo de acumulación de capital y de distribución de la riqueza y los impactos que de ello se derivan en la esfera política, social e incluso personal. Igualmente parece un tanto problemática la periodización del fin o declive de la noción del excepcionalísimo americano. Mientras Castañeda parece percibirlo como un fenómeno más bien reciente, Daniel Bell ya había señalado, en su ensayo The End of American Exceptionalism (The Public Interest, otoño, 1975) de manera muy persuasiva su erosión y fin, donde señalaba, como consecuencia de ello, que hoy “…[hoy] el Destino Manifiesto ha entrado en crisis…Somos una nación como otras… nuestra única diferencia consiste en una retrospectiva histórica singular, una historia de constitucionalismo y solidaridad”. Bell escribía en los años de Nixon, Castañeda en los de Trump: quizá hay una atmósfera de quebranto similar, pero, aun así, creo que hay aquí algo más que una mera sutileza de precisión de épocas o fechas, sino que implica una lectura diferente de la historia, sobre todo de los últimos cincuenta años. Con todo, y sean o no acertados estos reparos, creo que el libro de Castañeda es el ejemplo más logrado y estimulante de observación y reflexión que haya escrito un mexicano en torno a los Estados Unidos en las últimas décadas. Aunque escrito para el lector norteamericano Estados Unidos: en la intimidad y a la distancia es una lectura muy provechosa para, por ejemplo, los lectores mexicanos o latinoamericanos, quienes encontrarán entre sus páginas una más que bienvenida invitación a que dejemos atrás los muchos prejuicios que aún mal nutren nuestra idea de lo que han sido, son y podrán ser los Estados Unidos, y a que reconozcamos que bajo ese nombre, los Estados Unidos, se está aludiendo a una realidad tan rica y compleja como cambiante y contradictoria, y ante la cual no podemos darnos el más que dudoso lujo de ignorarla. Dada la proximidad de las elecciones presidenciales en ese país, su lectura se antoja más que oportuna en este momento.
20
LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2020
Los Nacionales 2020: Los atolladeros de la Conade ante ese “monstruo carísimo” / Beatriz Pereyra A tres meses de que concluya el año, sin que los deportistas hayan entrenado y con la mayoría de los estados aún en semáforo naranja o amarillo por la contingencia sanitaria, la titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Ana Guevara, no ha cancelado los Nacionales 2020, la competencia que moviliza a alrededor de 27 mil personas, entre participantes y sus equipos multidisciplinarios. Jesús Perales, director del Instituto de Cultura Física y Deporte de Nuevo León (Inde), estado que fue elegido como sede de 32 de las 57 disciplinas deportivas convocadas, urge a Guevara a pronunciarse sobre si el evento se realizará o no, pues además de que ya están contra el tiempo, ni siquiera hay certeza de cuántos estados tienen los recursos económicos y las condiciones para trasladar a sus competidores. Desde su punto de vista, no existe un escenario óptimo para llevar a cabo los Nacionales 2020 –antes llamados Olimpiada Nacional u Olimpiada Infantil y Juvenil– porque si los deportistas no han entrenado en todo el año es ocioso que compitan, pero sobre todo si el estado de Nuevo León sigue en semáforo naranja no puede albergar eventos masivos, de acuerdo con las disposiciones sanitarias: “Sí está muy complicado, la verdad. Si por nosotros fuera y pudiéramos decidir, mejor que no se haga, pero no es nuestro evento. Es complicado hacerlo como se tenía planeado de origen, ya los tiempos están bastante apretados y los atletas apenas están reactivándose, estaban entrenando un poco en sus casas por el confinamiento. Se acabó septiembre y ya se está convirtiendo en un problema no sólo para Nuevo León, también para los estados que no tienen a los muchachos listos para las competencias, además de que la están pasando mal en lo económico (por la pandemia de Covid-19)”. El funcionario señala que fue hace dos meses cuando conversó por última vez con el entonces subdirector de Cultura Física de la Conade, Óscar Juanz Roussell.Hablaron, dice, sobre la posibilidad de reducir pruebas para organizar un evento pequeño que se llevaría a cabo a más tardar en noviembre. Para ello, la Conade ya tendría que haber anunciado la fecha de inicio de las competencias, lo cual resultaría absurdo si se considera que la Secretaría de Educación Pública (SEP) determinó que, para evitar contagios y salvaguardar la salud de niños y jóvenes, el presente ciclo escolar es a distancia. Óscar Juanz fue removido de la subdirección de Cultura Física y fue propuesto por Ana Guevara para ocupar el lugar de Israel Benítez, el exsubdirector de Calidad para el Deporte que la Secretaría de la Función Pública (SFP) destituyó por los actos de corrupción en los que incurrió y que derivan de la auditoría 12/2019 que el presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó.
La Conade ya tendría que haber anunciado la fecha de inicio de las competencias de los Nacionales 2020 | Foto CONADE
Para ser sede de los Nacionales 2020, el gobierno de Nuevo León gastó más de
70
millones de pesos en remodelar las instalaciones del Centro de Alto Rendimiento (CAR) y otros
25
millones para comprar equipamiento deportivo
Indecisiones fatales La subdirección de Cultura Física, el área de la Conade responsable de coordinar el desarrollo de los Nacionales 2020, está acéfala y Ana Guevara tampoco ha tenido contacto con Jesús Perales, quien adelanta que esta semana buscará a la servidora pública para pedirle que anuncie la decisión: “No debe pasar de los primeros días de octubre para tomar la decisión. Buscaré una reunión con Ana Guevara y su equipo para que se haga el anuncio. Ya es una complicación muy grande. No se puede competir en diciembre y el único mes cuando se puede hacer es noviembre, pero tendríamos que haberlo anunciado con anticipación”. –Como director del deporte del estado sede, ¿por qué no le ha planteado a Guevara la cancelación de los Nacionales? –No somos el convocante del evento. Nuestras instalaciones están listas y podemos llevarlo a cabo, por eso no hemos tomado la iniciativa. Con Juanz charlamos sobre esperar hasta el último momento y mientras que la Conade tenga comunicación con cada estado. Se supone que ellos están hablando con los directores de los institutos del deporte para ver si están en condiciones de participar o no. –¿Usted ya sabe qué estados sí pueden mandar a sus selecciones? –No, no se han pronunciado ni hemos tenido reuniones grupales. No he presionado para que ya se tome una determinación. Nosotros tenemos el dinero que nos mandó la Conade, nuestras instalaciones ya fueron remodeladas con recursos propios y también compramos el equipamiento deportivo y no nos queremos hacer el harakiri de decir: “Ya no quiero hacer nada”. “Si tengo el recurso en la cuenta de mi banco pues se me hace un poco contradictorio decir: ‘te regreso tu dinero, ya no quiero saber más’. No está en mí. Iría en contra de la idea que tiene el estado de Nuevo León de reactivar la economía, y un evento como los Nacionales mueve la parte de los hoteles, la comida, el transporte”. Los Nacionales 2020 estaban programados para arrancar el pasado 3 de abril, 25 días después de que la Organización Mundial de la Salud de-
claró la pandemia por el Covid-19. En México, el Gobierno Federal comenzó la contingencia sanitaria los últimos días de marzo y comenzó a operar con base en los semáforos. Según el color de éstos las actividades han ido reanudándose paulatinamente. Desde febrero, la Conade depositó a la Secretaría de Finanzas del estado de Nuevo León 106.9 millones de pesos para la realización de los Nacionales 2020. A su vez, esa dependencia traspasó el dinero a una cuenta productiva de Banregio a nombre del Inde, que durante seis meses ha estado generando rendimientos. Si se cancelan los Nacionales 2020, todos esos recursos deberán devolverse a la Tesorería de la Federación y como forman parte del presupuesto de este año, la Conade podría solicitarle a la Secretaría de Hacienda y a la SEP que se los den nuevamente como una ampliación presupuestal para usarlos en otros rubros. El gran despilfarro Para ser sede de los Nacionales 2020, el gobierno de Nuevo León gastó más de 70 millones de pesos en remodelar las instalaciones del Centro de Alto Rendimiento (CAR) y otros 25 millones para comprar equipamiento deportivo. Es decir, para realizar las competencias de 25 disciplinas deportivas entre recursos federales y estatales se gastarán 202 millones de pesos. Para los otros siete deportes (entre ellos gimnasia y ciclismo) que Nuevo León aceptó albergar, aunque originalmente estaban considerados para sedes alternas, cada estado deberá pagar sus gastos de transportación, alimentación y hospedaje con recursos propios. A ese dinero habría que sumar lo que costará llevar a cabo las competencias de los deportes de conjunto. La Conade determinó que participen los 32 estados en lugar de 12 finalistas. Este nuevo formato implica que participen mil equipos por deporte y no un máximo de 450 como ocurrió hasta 2019. Ningún estado tiene las instalaciones, el dinero ni el personal suficiente para albergar las categorías y ramas en las que se jugarán basquetbol, futbol, beisbol, handball, rugby, softbol, hockey, voleibol, voleibol de playa y polo acuático.
Por ello, se planeó que un estado sea sede de una categoría por deporte, lo cual implica un mayor gasto que si se hubiera realizado una eliminatoria regional para tener sólo 12 finalistas. La idea de que compitan los 32 estados era supuestamente para evitar la realización de los selectivos regionales y de esa manera reducir costos para los institutos del deporte, pues desde hace 15 años se han quejado por lo caro que es para los estados preparar y llevar a competir a sus equipos representativos. Los cambios que hizo la Conade en la administración de Ana Guevara indican que los Nacionales –antes Olimpiada Nacional y cuyos resultados ella misma ha despreciado– son más caros y no una competencia de mayor calidad. No importa si se llama Olimpiada Nacional o Nacionales, esta competencia representa un negocio para los funcionarios de la Conade, los de los institutos del deporte y las federaciones deportivas. Los estados quieren reducir el número de participantes para tener un mayor margen de ganancia, que obtienen principalmente de la remodelación de instalaciones deportivas, adquisición de material deportivo y uniformes, transportación terrestre y compra de boletos de avión. Por ejemplo, ningún organizador firma convenios con alguna empresa para reducir el costo de la transportación aérea o con los hoteles para, dado el volumen de habitaciones, reducir los precios. La compra de material deportivo a sobreprecio es una constante y la remodelación de instalaciones se lleva a cabo mediante la solicitud de una federación que además le sugiere al instituto del deporte qué empresa debe llevarla a cabo. En 2017, Nuevo León también fue sede de la Olimpiada Nacional. Para la realización de ese evento, la Conade que entonces dirigía Alfredo Castillo dispersó 93 millones de pesos. Tres años después, llevar a cabo el mismo número de competencias incrementó el costo en 14 millones de pesos. Para ese mismo evento, el Inde que entonces dirigía Raúl González invirtió 40 millones de pesos en remodelar las instalaciones y comprar equipo deportivo, 55 millones menos de los que Perales erogó.
LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2020 / Anne Marie Mergier Fotos pixeladas se suceden en la inmensa pantalla de la sala de audiencia de la Corte Penal Especial. Son capturas de pantalla. En la primera se vislumbra un hombre que camina por una calle bajo la lluvia. Viste chaqueta negra con capucha, pero tiene el rostro descubierto. Carga una amplia bolsa deportiva que parece pesada. Se nota apresurado. “Es el sábado 9 de enero de 2015. Son las 13:05. Amedy Coulibaly llega al supermercado kosher de la Porte de Vincennes”, comenta en tono neutro Christian Deau, investigador en jefe de la sección antiterrorista de la Brigada Criminal. Segunda imagen: el hombre se apresta a entrar a la tienda con un rifle de asalto en la mano. “Son las 13:06. Amedy Coulibaly entra en el supermercado. Le dispara a Yohan Cohen, empleado de la tienda, que cae herido entre los carritos”, dice Deau. Tercera imagen: se divisa una silueta masculina que sale corriendo del almacén. “Son las 13:07. Patrice Oualid, director del supermercado, logra escapar. Coulibaly dispara. Lo hiere en el brazo pero no interrumpe su huida”, recalca Deau con la misma voz profesional. “Coulibaly recorre la tienda en busca de clientes escondidos. Tiene problemas con su ametralladora, cuyo cargador se encasquilla. Pierde un minuto 30 segundos para arreglarla. Ve a un hombre en el piso que trata de pasar desapercibido. Le pregunta cómo se llama. Al oír su apellido, Coulibaly ejecuta a Philippe Issac Braham de dos tiros en la cabeza. Son las 13:08”, acota Deau antes de precisar que el terrorista le ordena a Zarie Sibony, una de las dos cajeras, que cierre la puerta y baje la cortina metálica del almacén. “La cortina está bajada a medias cuando surge de la calle Michel Saada –relata Deau, controlando su tono de voz–. Entra y entiende de inmediato lo que pasa. Se da la vuelta y busca escapar. Coulibaly le dispara tres balazos en la espalda. El cuerpo de Saada se derrumba en el andén. Coulibaly jala el cadáver dentro de la tienda. Zarie Sibony termina de bajar la cortina metálica. Son las 13:12.” Amedy Coulibaly mata al cuarto rehén a las 13:20. Se trata de Yoav Hattab, que se apoderó de una de las dos ametralladoras que el terrorista había puesto encima de una caja de bolsas de harina. “Yoav Hattab no logra desbloquearla. Coulibaly le dispara en la cabeza”, comenta escuetamente Deau. Sólo han transcurrido 14 minutos desde que el terrorista irrumpió en la tienda. Faltan cuatro horas para que los rehenes sean liberados por las fuerzas especiales, que ahora empiezan a posicionarse alrededor del lugar. Con tal rigor y concisión, el pasado 21 de septiembre el alto funcionario policiaco describió paso a paso ante la Corte Penal Especial de París el ataque perpetrado contra el supermercado kosher dos días después del atentado mortífero contra Charlie Hebdo. Su relato, que duró seis horas, abrió la cuarta semana del juicio histórico a 14 acusados de complicidad con Amedy Coulibaly y con los hermanos Said y Chérif Kouachi, autores de la matanza en el semanario satírico. Esa cuarta semana (del 21 al 25 de septiembre) dedicada a los crímenes cometidos por Coulibaly siguió el mismo orden que la segunda (del 7 al 11 del mismo mes), dedicada a los de los hermanos Kouachi. Después de la presentación de Christian Deau se ofreció a los rescatados y a los familiares de las víctimas asesinadas todo el tiempo que necesitaran para expresarse sobre lo que habían vivido y rendir homenaje a sus difuntos.
21
Terror en el supermercado parisino
En 2015 Amedy Coulibaly, que proclamó su lealtad al Estado Islámico, realizó un ataque contra un supermercado kosher | Foto JJ Georges Pero a diferencia de la segunda semana, en la cual Regis de Jorna, presidente de la Corte Penal Especial, autorizó la proyección de un video atroz en el que se veían los cadáveres de las víctimas en la sala de redacción de Charlie Hebdo, esta vez no se presentó el video filmado por Coulibaly con la cámara GoPro que llevaba sujeta al tórax. De Jorna rehusó exhibir ese “montaje de propaganda” que fue realizado por cómplices del terrorista a quienes este logró enviar por mensajería encriptada desde el supermercado las imágenes de los primeros siete minutos de su ataque. El presidente de la Corte sólo permitió la difusión de capturas de pantalla de las 16 cámaras de vigilancia del almacén, que funcionaron hasta las 13:42, cuando Coulibaly ordenó que se desconectaran. También autorizó la presentación de la foto a color del cadáver del terrorista –cuerpo y rostro acribillados– tirado en el andén a la entrada del supermercado. Aunque los dos atentados fueron cometidos en forma coordinada por los tres terroristas, los hermanos Kouachi perpetraron su masacre a nombre de Al Qaeda en Yemen para “vengar la ofensa infligida al profeta Mahoma” por caricaturistas daneses y franceses en 2005 y 2006. Amedy Coulibaly, que proclamó su lealtad al Estado Islámico, reivindicó en primera instancia su antisemitismo y luego su condena de la política “antimusulmana” de Francia. En carne propia Unas 30 personas, entre clientes y empleados, se encontraban en el almacén cuando irrumpió Coulibaly. Después de los hechos, muchas de ellas dejaron Francia para irse a vivir en Israel. Entre ellas se encuentran las dos cajeras: Andrea Chamak y Zarie Sibony. Todos los exrehenes padecen graves trastornos de estrés postraumático. Muchos se dicen incapaces de tener una vida profesional y familiar normal. Sólo una minoría aceptó atestiguar. Algunas víctimas lo hicieron por escrito, una por videoconferencia desde Estados Unidos, otras vacilaron hasta el último minuto antes de presentarse ante la Corte Penal Especial de París. Sus voces, sus silencios, su coraje, sus lágrimas atragantadas, sus interrogantes sin respuestas, ciertos detalles triviales o cruentos que de repente les volvieron a la mente, le dieron dimensión humana al relato deliberadamente abstracto de Christian Deau. Muy a pesar suyo Zarie Sibony, a quien Coulibaly se la pasó dando órdenes, se convirtió en protagonista de primer plano de la tragedia. Vestida con una larga falda gris de seda estampada y una blusa blanca almi-
donada; alta, delgada, distinguida, Zarie dejó a la Corte y a la audiencia sin aliento, descorazonadas por su relato y contagiadas de su fuerza vital. Ella tenía 23 años en 2015. “Hablo en nombre de mi colega Andrea, aún muy afectada, y de las víctimas fallecidas. Pido disculpas a sus familiares porque sé que lo que voy a contar los va a desgarrar”, dijo con voz tan triste como suave. Y luego contó casi sin detenerse: “El 9 de enero a las 13:05 estaba trabajando en mi caja. Tenía un pollo congelado en las manos cuando vi a los clientes corriendo por todos lados. Luego divisé a un hombre armado que disparó contra mi colega y amigo Yohan Cohen. Dejé caer el pollo y me quedé paralizada. Totalmente paralizada. “Yohan yacía entre los carritos. Tenía la mejilla destrozada, ensangrentada. Gemía. Repetía: ‘Patrice, me duele; Patrice, me duele’. Vi a Patrice (Oualid, el director del negocio) que salía corriendo de la tienda. El terrorista le disparó, pero Patrice siguió alejándose. Logré agacharme y me escondí bajo la caja. No tengo palabras para describir mi terror. Si Yohan no hubiera estado donde estaba, tan cerca de mí, las balas me hubieran alcanzado. “De repente oí al terrorista, que preguntó: ‘¿Cómo te llamas?’. ‘Braham’, contestó una voz. Oí un disparo y después nada. Supe que había matado a otra persona. El terrorista volvió cerca de mi caja. Vi sus armas, sus municiones, sus botas. Me dijo: ‘¿No te has muerto todavía?’ Disparó en la caja. Andrea me gritó: ‘¿Zarie, estás bien?’. No le pude contestar. “El hombre nos ordenó levantarnos y alcanzarlo. Me levanté. Vi los cuerpos y chorros de sangre. Pensé que se trataba de un atraco y le propuse darle todo el dinero que teníamos. “El terrorista se echó a reír. ‘¿No oíste hablar de Charlie? Somos del mismo equipo. El problema de ustedes los judíos es que aman demasiado la vida. Para mí sólo importa la muerte. Ustedes representan lo que más odio, los judíos y los franceses’”. Según la narración de Sibony, Coulibaly se preocupó al percatarse de que parte de los clientes logró refugiarse en el sótano de la tienda. Ordenó a Andrea Chamak que fuera a buscarlos. La cajera se quedó petrificada. Zarie tomó su lugar. Coulibaly le dijo, señalando a Andrea: “Si no vuelves con ellos, la mato”. Una docena de personas se encontraba en el sótano. Lassana Bathily, almacenista del supermercado, los había ayudado a esconderse en el cuarto frío y en el cuarto de congelación, que desconectó previamente, pero que seguían helados. Zarie Sibony rogó, suplicó, insistió. Pero nadie aceptó subir. “Pensé: si subo sola me va a matar, si no subo va a matar a Andrea”.
Zarie calla unos segundos y luego continúa, con su voz tan dulce: “Subí. Y mientras subía me decía a mí misma que quería seguir viviendo. Durante todas estas horas atroces pensé que iba a morir y quería seguir viviendo.” Nuevo silencio. “Fui directo a verlo y le dije: ‘Vaya usted mismo. No puedo hacer nada’”. Coulibaly mandó a una clienta, Sophie Goldenberg, al sótano, ordenó a Zarie que llamara a la policía y a Andrea que bajara la cortina metálica. Andrea seguía petrificada. Zarie se encargó de la cortina y, horrorizada, vio a Michel Saada que insistía en entrar. “Estaba hablando por teléfono. Me dijo: ‘Sólo vengo por dos cositas, deme chance’. Le hice señas. No me hizo caso. Se metió. Vio el cuerpo de Yohan y al terrorista. Y un minuto después cayó a su vez acribillado mientras intentaba huir. Cerré la cortina y pensé que yo nos estaba enterrando vivos.” Sophie Goldenberg subió con cuatro rehenes, entre ellos un hombre y su hijo de tres años, y Yoav Hattab, de 21 años, que se precipitó para agarrar una de las Kalachnikov de Coulibaly. “No pudo hacer nada. El terrorista le disparó en la cabeza. Todo estaba manchado de sangre. Se acercó al cuerpo, le dio una patada y nos dijo a todos: ‘Quiso matarme. Ustedes ni lo intenten. Tengo muchas armas, miren’. Abrió su bolsa deportiva, que estaba llena de pistolas, cuchillos de combate, granadas, cargadores, explosivos”. El día anterior Deau había proyectado fotos del arsenal de Coulibaly. Destacaba una caja de 20 cartuchos de nitrato de amonio que hubiera podido volar el edificio, en cuya planta baja se encuentra el supermercado. “Todos nos sentíamos mareados. El olor de la sangre era insoportable. Pero más terribles aún eran los gemidos de dolor de Yohan, que agonizaba. El terrorista nos juntó al fondo del almacén y preguntó a cada uno el nombre, apellido, edad, profesión y sobre todo confesión. Sólo dos clientes no eran judíos. Se burló de ellos diciéndoles que no tenían suerte. Luego habló de su vida, de sus nueve hermanas, de los palestinos, de Israel, de lo que hacía el ejército francés en los países musulmanes, de Mali, de Irak, de Siria… “Más tarde, mientras seguían los estertores de Yohan, el terrorista vio que algunos rehenes se tapaban los oídos con las manos porque dolía mucho oírlo sufrir. Entonces nos preguntó en forma muy natural: ‘¿Quieren que acabe con él?’ Aterrados, le dijimos que no. Pero finalmente lo ultimó.” La agonía de Yohan Cohen duró más de una hora.
22
LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2020
Infectado por Covid-19, Trump se queda sin argumento contra el voto por correo / J. Jesús Esquivel El presidente Donald Trump tiene Covid-19, hecho que lo desautoriza para socavar y declarar fraudulento al voto anticipado de los estadounidenses por medio del servicio postal, que es más una medida sanitaria para evitar el contagio del virus. Trump, que se ufanaba de no usar el cubrebocas, como recomiendan los médicos, científicos y epidemiólogos para ayudar a contener la propagación del coronavirus, se transformó en ejemplo mundial de irresponsabilidad frente una pandemia de magnitudes insospechadas. La Casa Blanca impoluta que presumía Trump se encuentra sumergida en una incertidumbre de contagios insospechados que, amén del presidente, alcanzaron a Melania, la primera dama, y a Hope Hicks, la asesora presidencial, y no se sabe a cuántos funcionarios más. “Esta noche, la primera dama y yo dimos positivo a la prueba de covid-19, comenzaremos la cuarentena y el proceso de recuperación inmediatamente. JUNTOS saldremos de esto”, escribió Trump en su cuenta personal de la plataforma de Twitter la madrugada del viernes. La noticia prendió la alerta y de inmediato una estampida de funcionarios del más alto nivel que habían estado cerca del mandatario corrieron a someterse a las pruebas médicas para saber si también estaban contagiados del virus letal. Mike Pence, el vicepresidente de Estados Unidos, y su esposa fueron los primeros en reportar que dieron negativo a la prueba de Covid-19, anunciando que ahora se mantendrían encerrados en su residencia oficial, desde donde operarían bajo las nuevas restricciones. La campaña presidencial del Partido Demócrata anunció que su candidato, el exvicepresidente Joe Biden, quien estuvo a escasos cinco metros de distancia de Trump el pasado martes por la noche durante el caótico debate presidencial, dio negativo a la prueba de contagio. En ese debate y como parte de su show de imprudencias, mentiras y aspavientos que protagonizó, Trump se burló de Biden al tocar el punto del cubrebocas y, ape-
Donald Trump | Foto The White House gado a su estilo de minimizar la crisis de salud, sacó del bolsillo de su saco y mostró la mascarilla que porta y no usa. El mandatario presumió en el debate que ninguno de sus miles de seguidores que acuden a sus actos de campaña sin cubrebocas había dado positivo a Covid-19 y que asistían en masa porque lo adoran, contrario a lo que pasa con Biden, que usa mascarilla. Minimizó la pandemia Suele ser contraproducente escupir al cielo, dice un viejo adagio, y esa dicotomía del mensaje se puede aplicar a Trump, quien ahora, junto a su esposa, se encuentra consignado a una cuarentena obligatoria justo cuando falta un mes y un día para los comicios del 3 de noviembre. La pandemia por Covid-19 que en Estados Unidos tiene infectados a más de 7 millones de personas –incluyendo a Trump en la estadística– y le ha costado la vida a unas 208 mil, es causa de reprobación del trabajo del presidente por parte de su ciudadanía, de acuerdo con las encuestas.
El descrédito de Trump por su manejo de la crisis de salud aumentó cuando se dio a conocer que, para contribuir al libro Rabia, del connotado periodista y escritor Bob Woodward, el presidente reconoció haber minimizado la magnitud de la mortandad que acarrearía el virus. El periódico The Washington Post, del que Woodward fue director editorial, develó las grabaciones de las entrevistas que concedió el presidente al autor de Rabia, en las que se confirma sin temor a dudas la decisión de Trump de ocultar a su sociedad la letalidad del coronavirus. Notificado desde enero pasado por parte de su equipo de Seguridad Nacional de todos los riesgos que implicaría la propagación de Covid-19 en Estados Unidos, el 7 de febrero Trump se lo trasmite a Woodward sin escatimar detalles durante una entrevista telefónica. El 28 de febrero, durante una gira de trabajo por Carolina del Sur, el presidente de Estados Unidos declaró como “noticia falsa” el que la pandemia fuera tan mortal como venían señalando los epidemiólogos y la Organización Mundial de la Salud. Obstinado en que su nombre apareciera en el nuevo libro del legendario periodista, el 19 de marzo Trump le confiesa al escritor que “minimizo” la magnitud mortal de Covid-19 para “evitar el pánico” entre la sociedad, a la que le aseguró que se trataba de un virus que desaparecería pronto. Frente a las cifras del aumento en los contagios y decesos, Trump empezó a propagar la noticia de que antes de las elecciones presidenciales del 3 de noviembre, estaría disponible en su país una vacuna para eliminar al coronavirus. Nadie en la comunidad internacional científica ni en la de Estados Unidos respalda la afirmación de Trump, a la que de inmediato Biden decretó como estrategia con fines proselitistas, ya que una vacuna probada y garantizada podría estar disponible hasta mediados de 2021. Con las encuestas de los medios de comunicación sobre la tendencia electoral en su contra, que dan a Biden una ventaja promedio de 8 puntos porcentuales para las elecciones del martes 3 de noviembre, Trump comenzó a difundir la denuncia del fraude.
Otras dos mujeres acusan a Harvey Weinstein de abuso sexual El magnate de Hollywood, Harvey Weinstein, fue acusado de nuevo este viernes por abuso sexual de dos mujeres. De acuerdo con la fiscal de Los Ángeles, Jackie Lacey, los nuevos cargos se relacionan con “un incidente entre septiembre de 2004 y 2005 en el que Weinstein presuntamente violó a una mujer en un hotel de Beverly Hills”. El exproductor de Hollywood, de 68 años de edad, también fue “acusado de haber abusado sexualmente de otra mujer en dos ocasiones en noviembre de 2009 y noviembre de 2010”, también en el hotel de Beverly Hills. El comunicado de la fiscal de Los Ángeles no reveló la identidad ni detalles de las víctimas.
En total, Weinstein es acusado en Los Ángeles de violación y abuso sexual por cinco mujeres. De ser condenado, podría enfrentar hasta 140 años de prisión. En California como en Nueva York, Weinstein niega las acusaciones y asegura que todas las relaciones sexuales de las que se le acusa fueron consentidas. En enero, Weinstein fue acusado de entrar por la fuerza a la habitación de una mujer para violarla, el 18 de febrero de 2013, y de agredir a otra al día siguiente en un cuarto de hotel de Beverly Hills. Posteriormente fue acusado de agredir a una mujer, también en Beverly Hills, en mayo de 2010. “Agradezco a las primeras mujeres que se presentaron para denunciar estos crímenes y cuyo valor dio fuerza a
otros para presentarse”, dijo este viernes la fiscal Jackie Lacey. “La voluntad de las últimas víctimas de presentarse a declarar contra un hombre poderoso nos proporciona las pruebas adicionales que necesitamos para construir un caso condenatorio”. La oficina de Lacey inició procedimientos para el traslado de Weinstein, actualmente encarcelado en Nueva York tras su condena a 23 años la primavera pasada, para que pueda ser juzgado en California. Una audiencia sobre este caso está programada para el 11 de diciembre en Buffalo. Hasta ahora, casi 90 mujeres han acusado públicamente a Harvey Weinstein de acoso, abuso sexual o violación. La mayoría de los hechos denunciados han prescrito.
Anticipa fraude electoral Millones de ciudadanos estadounidenses registrados en el padrón electoral han comenzado a recibir sus boletas de votación y a sufragar, enviando su decisión por medio del servicio postal, como parte de las recomendaciones que hacen las autoridades de salud de sus estados para reducir los riesgos de contagio de Covid-19. Consciente de que él representa la irreverencia y desdén de la pandemia y que sus seguidores lo emulan, Trump desde ya declara que por el voto anticipado a través del servicio postal habrá fraude en las elecciones. El presidente insiste en que los electores acudan en persona a las casillas para votar, que no hagan caso de los riesgos de contagio porque es más importante mantener la integridad del proceso democrático que se ve amenazado por el voto adelantado por medio del servicio postal. Al dar positivo a la prueba de Covid-19, Trump se queda sin autoridad moral para presionar al sector ultraconservador de derecha, que también es el que tiene el menor nivel de educación, a que sin temor al virus arriesguen su salud y acudan a las casillas a sufragar personalmente. La pregunta que se hacen en Estados Unidos no es si se realizarán o no los otros dos debates presidenciales calendarizados para los días 15 y 22 de este mes de octubre, sino cuántos votantes arriesgarán su salud para votar en persona después del contagio de Trump. Biden puede ser el mayor beneficiado si, por la plaga de coronavirus que afecta a los huéspedes y funcionarios de la Casa Blanca, más electores optan por votar a través del servicio postal y de manera anticipada. Queda en el aire la duda sobre si Trump puede verse por igual electoralmente beneficiado si se victimiza y, a sus 74 años, se recupera rauda y misteriosamente gracias a un remedio que, aunque no es garantizado científicamente, lo declara como la solución al mal.
LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2020 / Roberto Ponce Sus nombres artísticos riman y sus profesiones se corresponden, siendo Quino “dios de los dibujantes latinoamericanos en el mundo”, según Trino, uno de los más destacados moneros mexicanos independientes. El 30 de septiembre se fue el creador del personaje Mafalda, nacido en 1932 en Argentina; y su colega tapatío (1961), el de El Santos y La Tetona Mendoza, entrevistado por Proceso, vocea desde su estudio en Ajijic, muy cerca de Guadalajara: “¡Se murió el caricaturista más grande que ha dado Latinoamérica! El creador de Mafalda, sí, la tira cómica con mayor número de lectores en Latinoamérica que se haya leído en el mundo, y yo creo incluso que se vende aún más que Cien años de soledad. Quino sería el Gabriel García Márquez de los moneros, ha permeado a varias generaciones. “Y si hay niños de 10 años que no lo conozcan –cosa que no sucede en mi casa, donde mi hijo José María, Chema, de 12 años, lo conoce perfectamente–, me parece terrible porque es como no conocer el mar.” Trino conoció al mendocino Quino (Joaquín Salvador Lavado Tejón, su nombre real) a finales de 1988, durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), con su compañero de historietas Jis (José Ignacio Solórzano, 1963). Su voz fluye aguda, emotiva: “Cuando se inició la FIL tuvimos la oportunidad no sólo de conocerlo ahí, sino de irnos un par de días al mar Pacífico. Jis por a’i tiene ese video en cintas Betamax, ¡fíjate nomás!, vagamos extensamente la orilla con él. Ya le dije a Jis que antes de que pase una radiación más fuerte y no se puedan ver esos videos, lo rescate. Juntos vimos desovar a unas tortugas marinas carey, nos hospedamos en un hotel a’i mero en Careyes, nos conocimos suave. “En realidad, el alter ego de Quino en la tira cómica de Mafalda era el personaje de Felipito, igual de introvertido; muy difícil de compaginar a las primeras de cambio. Pero una vez entrando en confianza, se volvía el Quino de ese humor ácido característico, se abría de capa”. Dibujar siempre a los mismos personajes arruina a uno… Mafalda me hizo famoso. A veces le tengo cariño, a veces rabia. Los días más felices de mi vida los pasé cuando ya no tuve que dibujarla... Como personaje, no es el mejor, caí en la verborrea de que Mafalda predica la justicia, la paz; con el único personaje con el que me reía era con Manuelito… Me siento mucho más libre haciendo otro tipo de historias, ya sean de cuadritos o un solo cartón. “Todos los que queremos a Quino nos damos cuenta –prosigue Trino– que Mafalda es un personaje increíble, sensacional. Pero si le preguntas a los caricaturistas y gente del gremio, te dirán que lo mejor no era Mafalda, sino sus libros como ¡A mí no me grite! (Siglo XXI, Argentina, 1972) o Gente en su sitio (Nueva Imagen, 1979), volúmenes sin personajes donde él hablaba de la pareja, sobre el poder, unos temas que no precisamente tenían que ver con esa dulzura que posee Mafalda. Más ácido, insisto, más él mismo.” Traza un flashback: “No sé si recuerdas la viñeta donde está una pareja de adultos muy pero muy mayores en su cama, y el marido dice a la mujer: ‘Oye, mi vida, ¿nosotros qué somos? ¿Primos, parientes, hermanos, tíos?’ ¡Ya no se acuerdan! Eso era fantástico, ¡yo me quedo con ese Quino! Mafalda, por supuesto, es una obra maestra; pero Quino es todavía más que ese personaje.”
Quino por Trino: Mafalda no ha muerto
Joaquín Salvador Lavado Tejón (Quino), José Trinidad Camacho Orozco (Trino) y Eduardo Humberto del Río García (Rius) | Foto @trinomonero Quino y Trino comulgan aficiones e influencias. Por ejemplo, el cine. “Sus tiras cómicas largas van al estilo guion gráfico tipo story-board que se puede animar, él cursa muy en la línea de otro caricaturista francés que no ha muerto: Jean-Jacques Sempé, creador de Le petit Nicolas con el guionista René Goscinny (Asterix y Lucky Luke), monos sin palabras”. Recuerda que Quino veía de niño el cine mudo de Buster Keaton. “Quienes admiramos a Quino tomamos varios de sus guiños cómicos en nuestras historietas, pues se adelantó a su tiempo, y las secuencias suyas que más me gustan van sin palabras.” A mí me agrada bastante la música de Los Beatles, no sé si a John Lennon le interesaba la mermelada de naranja más que otra. Pero entiendo que habrá gente que desee saber: “Bueno, y este Quino, ¿cómo es?”. Mafalda ama a Los Beatles, y Trino… también. “Algo que me parece muy importante recalcar es que para no repetirse, optó por dejar de hacer su Mafalda tras una década de éxito, cosa que jamás se atrevió (Charles M.) Schulz con Peanuts (Rabanitos, Carlitos, Snoopy, Charlie Brown), sin parar desde 1950 a 2000. Si mi memoria no falla, comenzó a publicar las tiras de Mafalda justo el 29 de septiembre de 1964 (en Primera Plana) y acabó con ella el 25 de junio de 1973 (en Siete días).” –¿En sólo 10 años Quino “asesinó” a Mafalda? –Sí, digamos, pero Mafalda siguió viviendo… Continuando metafóricamente esa idea de Los Beatles en el último LP Abbey Road (1969): ‘Ya llegamos hasta arribota musicalmente y todo ahora se va a ir pa’bajo’. Tú abre el periódico y ve la tira de Charlie Brown o de Rabanitos, como le pusieron aquí, ¡Schulz se desgastó! En cambio, a Mafalda sigues releyéndola y te atrapa igual o más, cuando fueron 10 años del personaje nada más. Yo me manejo muy mal con la vida. No llego a saber con cuánto vivir ni cómo se gasta… Y mi mujer, que es doctora en química, para hacer un pullover utiliza una regla de cálculo, todo lo mide. Cubre una parte que a mí me falta… No queremos tener hijos, sobre todo yo porque, ¿para qué traer más locos al manicomio? Lo que más me angustia es ir al dentista, uno se siente tan solo…
Al Olimpo de los moneros Bautizado José Trinidad Camacho Orozco, Trino cuenta que en la escuela tenía compañeritos que encajaban con los arquetipos de la Mafalda de Quino; los padres de este eran de Fuengirola, Costa del Sol, donde la segunda esposa de su abuelo, Teté, lo movió para darle vida a la célebre niña que detesta la sopa, pasea a su tortuga como perro, es ecológica y adora su globo terráqueo. “Susanita era la chava que se quería casar y tener hijos. Tenemos la comparación del Manolito con aquel chavito en el colegio que ya quería poner un negocio, como la tienda de ultramarinos de su papá, porque Quino proviene de una esencia española, pues los Lavado provenían de estirpe andaluza.” Un nuevo flashazo de Trino: “Hay una escena formidable donde Manolito está oliendo algo echado a perder y dice: ‘Esto ya huele a oferta de la semana’…” Felipe es el dientón romántico, loco por Muriel. La pequeñísima Libertad es “más peligrosa que Mafalda” (su hermano de Mafalda, el Guille, lo tomó de Guillermo Lavado, su sobrino músico). Cuando Trino le pidió un dibujo en la costa jalisciense el 17 de diciembre de 1989, “le pedí que hiciera el niño Miguelito (Miguel Pitti), porque yo me identifico con ese personaje suyo, el más alegre, sensible, el de cabellos de hojas de lechuga, de un estrato de clase media alta, un poco mimado pero imaginativo, muy noble y sonriente”. A comienzos de noviembre de 2004, Jis y Trino lo encontraron en la XIV Feria Internacional del Libro en Monterrey, Nuevo León, relata: “Ya tenía muy avanzadas sus cataratas en los ojos, nunca se quiso operar. Ese día le presentaba Rius su reciente libro De viaje con Quino (Lumen, 112 páginas) en un evento llamado ‘Mano a mano, mono a mono’. Rius me llamó aparte: ‘Oye, no quiero que nos presente alguien de la feria pues nos van a hacer las mismas preguntas, quiero que seas tú’. Quino estuvo de acuerdo y yo le dije a Jis: ‘No mames, ¡estoy en el Olimpo de los moneros! ¡Voy a presentar a mis ídolos, va a ser como presentar a Lennon y McCartney, y yo ahí para que la gente escuche lo que les voy a preguntar!’”.
23
Quino en Proceso El zamorano Rius había conocido a Quino en Cuba, durante la época de su historieta Los agachados. Como se ausentó del país, el equipo de Rius realizó por su cuenta un número sobre Argentina y pronto recibieron una carta desde Sudamérica, donde lo más suavecito que hacía Quino era llamarlo “hijo de puta”, por los cartones argentinos reproducidos. Y “por haberlo expuesto a las iras coléricas de los generalotes que gobernaban” su país, según contó el creador de Los Supermachos en el capítulo “Cuando Quino me mentó la madre”, de sus historias Mis confusiones (Grijalbo, mayo de 2014). Exiliado en Europa, Quino (huérfano a los 15 años y quien odió cumplir su servicio militar) llegó a publicar cartones en Proceso en 1978, paralelamente a los de Rius (siendo este uno de los fundadores del semanario nacido en 1976 y dirigido por el periodista Julio Scherer García). Yo prefiero que mis temas sean permanentes. Esa relación de poderosos y débiles me gusta mucho, yo soy un hombre débil, frágil… Hago una crítica del hombre, el hombre me parece un ser mal terminado; ya que Dios nos hizo inteligentes, ¿por qué no nos hizo más inteligentes? Esto me da un poco de rabia. Toda crítica conlleva un poco de fe, sin ella uno no se tomaría la molestia de criticar. –Con Sempé, consideraba a Saul Steinber el padre de los moneros. –Al gringo Steinber yo lo veo más como ilustrador. Sempé influyó mucho en el mundo; pero Quino es mucho más conocido en Latinoamérica. Sus cartones contienen la perfección casi casi de una película de Kurosawa, cuidaba cada detalle: el diálogo, el dibujo. Sempé y Quino son atemporales. Si ves una tira de Mafalda por Quino pareciera que la hizo ayer, son personajes que hablan de lo más profundo de la filosofía del ser, aun siendo niños –lo cual los hace ser más tiernos. Lo ubica humanamente, luego de señalar que Quino jamás usó celular: “Charlaba de sus ideas socialistas, pero también de que una vez caído el Muro de Berlín, le pagaban mejor sus cartones los de la derecha que los de la izquierda, pues los comunistas le daban largas con el rollo de que no tenían dinero y que había que solidarizarse, sacrificarse y apoyar a la causa, a los pobres.” Y culmina en susurros: “Coincido con esa visión del poder en Quino, podrás estar del lado que elijas, pero aquellos quienes se montan al ladrillo y pierden piso creen que su poder será ilimitado. Él nunca militó en partido alguno y la independencia nos unió. Mira, aquí tengo un libro suyo: Potentes, prepotentes e impotentes (Ediciones de la Flor, 1989), la portada son tres hombres de traje pero sus cabezas son de desarmador, un tornillo y de clavo mal puesto, rechueco. Es lo importante de Quino, que pudo dar dos pasos hacia atrás para plasmar su crítica desde una perspectiva liberal muy sabrosa, abierta totalmente y anticlerical, desprejuiciada. No es una crítica a favor de ninguna tendencia política, sabía que prepotentes los hay en todos los partidos políticos.” –¿Qué más? –Pues que se fue el único caricaturista latinoamericano que llegó mucho más allá de su país, universalizándose. Se publicó y tradujo al chino, lo conocen en Indonesia, tuvo la capacidad de trascender con sus tiras cómicas y su humor, haciéndose eterno. Si hay un dios monero en el mundo, es él.
Estribo
Vino nuevo en odres viejos, la síntesis del financiamiento a los partidos políticos
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2020
Estudiantes de secundaria de Rincón de Romos ganaron primer lugar en la iniciativa Somos el Cambio
IMÁGENES DE AGUASCALIENTES
Lo que el ferrocarril (nos) dejó CARLOS REYES SAHAGÚN
CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES
IEA
D
urante décadas, el taller del ferrocarril alimentó a la ciudad de Aguascalientes... Hombres y mujeres hicieron en este lugar su vida; ganaron el sustento para ellos y sus familiares, fueron felices y sufrieron. El ferrocarril dio alas a sus sueños y sustancia a su realidad. Alrededor de esta, la mayor instalación fabril del pasado; de las vías, se levantaron establecimientos como el que muestra la imagen, ubicado en la esquina de las calles Ferrocarril y Vasco de Gama, que sirvieron como almacenes de materiales, o talleres en los que se dio forma a diversas piezas utilizadas en los procesos productivos de la gran instalación fabril. Tanto en esta calle como en la 28 de agosto, su prolongación, existen varios ejemplares de arquitectura industrial de principios y mediados del siglo anterior, que indudablemente conforman un patrimonio excepcional, que por fortuna en algunos casos han sido reciclados –uno de ellos es una iglesia–. Además existieron comercios que tuvieron en esta zona alguna casa; alguna bodega, habilitada como almacén de mercancías transportadas por ferrocarril. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com.
Mediante el proyecto de impacto social Diseño escolar integral, estudiantes de la secundaria general 21 Lic. Adolfo López Mateos del municipio de Rincón de Romos, cultivan hortalizas con el objetivo de aprovechar y optimizar el uso del agua, además realizan donaciones de los productos cosechados a familias que más lo necesitan para apoyar a su comunidad, demostrando su interés por el beneficio de la sociedad. Dicho proyecto consiste en convertir las áreas verdes del plantel escolar en cultivos de calabaza, manzanilla, rábano, cilantro, chile, hierbabuena, repollo, lechuga, maíz, entre otros, acción por la cual obtuvieron el primer lugar en el ámbito nacional en la categoría Medio ambiente de la iniciativa Somos el Cambio en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP). Al entregar reconocimientos al equipo ganador, integrado por los estudiantes Nathania Andrade Sánchez, Damaris Alejandra Carmona Murillo, Carlos Alonso Aguilar de Velasco, José Antonio Durán Rivera, Victoria Yaretzi Rivera de Lira, así como la señora Citlali Sánchez de la Cruz y el profesor de ciencias César Hilario Mejía Reyna, Raúl Silva Perezchica, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), señaló que por tercer año consecutivo dicho plantel escolar posiciona al estado en el primer lugar en el ámbito nacional, en la iniciativa Somos el Cambio. Destacó la importancia del cambio de cultura que requiere la sociedad en el uso del
vital líquido. En este proyecto se traducen los aprendizajes adquiridos, alumnos realizan acciones que favorecen su entorno social, demostrando que serán hombres y mujeres valiosos para el mundo, subrayó el funcionario. Eulogio Monreal Ávila, delegado de la SEP en Aguascalientes, precisó que con el proyecto Diseño escolar integral, estudiantes y docentes envían un mensaje de gran significado a la nación para emprender acciones innovadoras a favor del aprovechamiento del agua. Además, reconoció el entusiasmo del profesor César Hilario Mejía Reyna, al implementar estrategias académicas, para impartir conocimientos de manera novedosa. Jesús Prieto Díaz, presidente municipal de Rincón de Romos, reconoció el esfuerzo de la comunidad educativa; señaló que jóvenes, madres y padres de familia, así como la sociedad en general, son los encargados de generar los cambios positivos que necesita México para crecer. Destacó la visión de los estudiantes al transformar jardines escolares en huertos, hecho que demuestra que serán mujeres y hombres autosustentables. César Hilario Mejía Reyna, profesor del grupo ganador, detalló que siguiendo la metodología de Somos el Cambio que comprende cuatro pasos: siente, imagina, haz y comparte, adolescentes y adultos desarrollan proyectos de alto impacto social, a fin de crear un cambio positivo en su comunidad y convertirse en personas autosuficientes, con capacidades, conocimientos, aptitudes y competencias para salir adelante.
deportivos del Club Necaxa, además de dar apoyo técnico a los entrenadores que así lo soliciten, con la finalidad de conocer a los mejores niños, niñas y jóvenes para que puedan formar parte del Club Necaxa posteriormente.
En el evento también estuvieron presentes Manuel Aceves Rubio, director del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes, así como el director del Instituto de Educación, Raúl Silva Perezchica, entre otras autoridades.
Arrancó Copa Gobernador IDEA-Necaxa Gobierno del Estado El gobernador Martín Orozco Sandoval encabezó la inauguración de la Copa Gobernador IDEA-Necaxa, torneo de fútbol que tiene como finalidad la conformación de selecciones estatales para los próximos eventos oficiales nacionales en los que se participará en este deporte, además de la detección de talentos para formar parte del Club Necaxa. El gobernador señaló que hoy más que nunca se requieren jóvenes sanos y es el deporte una excelente estrategia para lograr el bienestar físico, además no sólo repercute positivamente en la salud, también forma en ellos disciplina para ser personas más competitivas. César Alfredo Enríquez, director de Administración y Operaciones del Club Necaxa, afirmó que la relevancia de este proyecto es el trabajo en conjunto con el Gobierno del Estado a favor del deporte en la entidad, donde se busca integrar futbolistas de todos los municipios del interior y,
La Purísima...Grilla Edilberto Aldán
2 3
a través de las visorias, contar con los mejores talentos de los once ayuntamientos. Con la participación de más de mil 400 niños, niñas y jóvenes de los once municipios de la entidad compitiendo en un total de 86 equipos, el proyecto busca fomentar el deporte hacia el alto rendimiento de una manera incluyente entre todos los ayuntamientos, siendo este un parteaguas para trabajar de la mano con los equipos profesionales en la creación de la identidad deportiva para los niños, niñas y jóvenes aguascalentenses. La primera Copa Gobernador de fútbol, se competirá en tres categorías; en la rama varonil sub-13, sub-15 y sub-17; en tanto para la femenil se jugará con la categoría sub-18 con futbolistas de 14 a 18 años; se llevará a cabo en tres etapas: municipal, intermunicipal regionalizada y final, la cual se jugará en las instalaciones de Casa Club Necaxa y Estadio Victoria. Se tendrá un proceso de visorias muy puntualizada en los once municipios por parte de entrenadores y coordinadores
Rubén Diaz López Yolanda Franco Durán
Salvador
4 Vázquez
Héctor 6 Grijalva
Germán
6 Castro
Mario 11 Bravo
Carlos
15 Aguirre
Claudio H. 15 Vargas
17 19