40 minute read

Edilberto Aldán

López Obrador presenta Decálogo para salir del coronavirus y enfrentar la nueva realidad

Hacia la nueva normalidad pide recobrar a plenitud el sentido de la libertad y decidir nosotros mismos cómo protegernos del contagio y de la enfermedad

Edilberto Aldán

El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó el Decálogo para salir del coronavirus y enfrentar la nueva realidad.

A través de sus redes sociales el sábado envió un mensaje a los mexicanos para convocarlos a seguir actuando de manera responsable y consciente ante la epidemia de Covid-19: “Considero que ya hemos tenido el tiempo suficiente para familiarizarnos con las recomendaciones médicas y las disposiciones sanitarias y que ahora es momento de ponerlas en práctica siguiendo nuestro propio criterio. En esta etapa hacia la nueva normalidad, debemos recobrar a plenitud el sentido de la libertad y decidir nosotros mismos, con base en lo que hemos aprendido, cómo protegernos del contagio y de la enfermedad”.

El presidente destacó que la población contribuyó a controlar la epidemia con la sana distancia y las medidas de higiene personal: “Todo ello ha sido fundamental para evitar un crecimiento exponencial de los contagios, para no saturar los hospitales y salvar el mayor número de vidas que ha sido médica y humanamente posible”. En su decálogo, López Obrador recomienda:

1. Mantenerse siempre informados de las disposiciones sanitarias, es muy importante escuchar las conferencias nocturnas del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell. 2. Actuar con optimismo porque el buen estado de ánimo ayuda a enfrentar mucho mejor las adversidades. 3. Dar la espalda al egoísmo y al individualismo, y seamos solidarios y humanos; si tenemos más de lo que necesitamos, procuremos compartirlo, nada produce más dicha que la práctica de la fraternidad. 4. No dejarse envolver por lo material, alejarse del consumismo, la felicidad no reside en las posesiones materiales ni se consigue con lujos y extravagancias. “Solo siendo buenos podemos ser felices”. 5. Recordar que ante el peligro del contagio y de la enfermedad, la mejor medicina es la prevención, cuidemos nuestra salud tratando de bajar de peso y lejos del estrés, tenemos que serenarnos, calmarnos, tener confianza en nosotros mismos. 6. Defender el derecho a gozar del cielo, del sol, del aire puro, de la flora, de la fauna y de toda la naturaleza. 7. Alimentarse bien, optemos por lo natural, lo fresco y lo nutritivo, evitar comida chatarra.

Actuar con optimismo, buscar la espiritualidad, alejarse de lo material, amar al prójimo y a la Patria, entre sus recomendaciones | Foto lopezobrador.org.mx

Además de los daños colaterales que la pandemia del coronavirus ya ha dejado en México en materia de salud –hasta ayer, 14 de julio, más 140 mil contagios y 17 mil muertes–, existen otros detrimentos, como el del sector económico, que también preocupan a las autoridades estatales que desde ya hace casi un mes comenzaron con la obligatoria reactivación económica. Tal es el caso de Aguascalientes, que como otros y según el gobernador Martín Orozco Sandoval, tuvo repercusiones en ese tema desde la segunda semana de la emergencia sanitaria y que desde entonces sólo se ha acrecentado.

Por tal razón, el jefe del ejecutivo estatal criticó la estrategia federal y el decálogo para salir del confinamiento y enfrentar la nueva normalidad presentado por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ya que, si

Martín Orozco crítica decálogo de López Obrador: no ayuda a reactivación económica

Entre marzo, abril y mayo se han perdido más de un millón de empleos y se espera una caída abrupta del Producto Interno Bruto que no se ha visto en años. Se necesita una reconstrucción económica

Adrián Flores

8. Hacer ejercicio físico, levantarse, caminar y no estar tantas horas sentados, además, sugirió a los mexicanos meditar. 9. Eliminar las actitudes racistas, clasistas, sexistas y discriminatorias. “Es muy importante la educación, pero es más importante la cultura, reforcemos nuestros valores culturales, las lenguas, las costumbres, las tradiciones, la organización social comunitaria y sigamos cuidando a nuestros adultos mayores”. La familia mexicana es la mejor institución de seguridad social en el país. 10. Buscar un camino de espiritualidad, se tenga una religión o no, un ideal, un propósito en la vida. “Algo que te fortalezca en lo interno y que te fortalezca en tu autoestima y que te mantenga activo, entusiasmado, alegre, luchando, trabajando y amando a los seres queridos, al prójimo, a la naturaleza y a la Patria”.

“Un decálogo como el de ayer no ayuda mucho al tema económico”, reprochó el gobernador de Aguascalientes respecto al decálogo para enfrentar la nueva normalidad del presidente de México

bien sus intenciones son buenas, como tal no abona en nada a la reactivación económica que el país. “Un decálogo como el de ayer no ayuda mucho al tema económico, al contrario, tenemos que tener posturas muy claras, muy relacionadas con la economía que se quiere tener a partir de estos momentos”, manifestó Orozco Sandoval.

Este fin de semana la Asociación de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN) se reunió en Guanajuato para dar a conocer su posicionamiento como contrapeso con respecto a la crisis sanitaria y económica que atraviesa el país y que desde la Federación, sostienen, no se está actuando como se debería.

El reproche de los nueve gobernadores blanquiazules ante el desinterés de la Federación fue constante en cada una de las respuestas que hacían a las preguntas seleccionadas para la rueda de prensa organizada en el estado vecino.

En su cargo como presidente de la GOAN, Orozco Sandoval abundó en que la estrategia que el gobierno de López Obrador está implementando para hacer fluir la economía nacional, no está tomando en cuenta una reconstrucción total y coordinada que distinga qué sectores son los clave para restaurar la inminente depresión que se viene. En cambio, lo que se ha hecho, es desconocer las necesidades estatales y no dar recursos ya no sólo para equipamiento de salud, sino tampoco para reactivación económica.

“Ninguno de los estados hemos recibido ni siquiera apoyo para el tema de la salud, mucho menos para la reactivación económica. Los grandes esfuerzos se están haciendo directamente de los estados”, sentenció.

Sin ideas realmente claras, como las del decálogo que externó en sus redes sociales el presidente López Obrador –más bien enfocadas al “bienestar” de los mexicanos–, no se podrá frenar la caída del Producto Interno Bruto (PIB) que se anticipa sea la más severa en años, así como tampoco se podrá detener la pérdida de empleos que, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), durante marzo,

abril y mayo son más de un millón de trabajos menos en México. Tan sólo en mayo se dieron a la baja 344 mil 526 empleos.

El mensaje final de la proclama leída en la rueda de prensa organizada por la GOAN fue el siguiente: “Tenemos esta certeza y reiteramos este ofrecimiento: Sí hay de otra; Se puede vivir en libertad y en prosperidad; Propiciemos la unidad de todas y todos; Llevemos salud a cada uno de los hogares; Recuperemos la tranquilidad en nuestras calles; Defendamos la democracia y sus instituciones; Hagamos de México un país de leyes ¡Sí hay de otra!”.

Si bien la GOAN ha sido mediáticamente la punta de lanza que opera la oposición democrática al gobierno del morenista que abandera la Cuarta Transformación, cabe recalcar que ya en otras ocasiones la Federación ha ignorado acuerdos a los que se habían llegado con los nueve estados que conforman esta asociación, como pasó con los pactos previos a la no adhesión al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), institución que, paralelamente, tampoco ha figurado como una gran panacea a la pandemia que se vive en el país.

El biciboom pedalea duro en la nueva normalidad

El Covid aceleró la moda de andar en bici como una herramienta para evitar contagios, mejorar la salud y reactivar la economía. “Estamos ante una oportunidad de oro”

EME

| EQUIS / A ejandra Crai

Tex o y fo o A la Avenida Insurgentes de la Ciudad de México le nacieron un par de pequeños riachuelos, estrechos caminos pegados a la banqueta, de un lado y del otro de la avenida icónica que une el norte con el sur de la ciudad más poblada de América Latina. Apenas unas líneas color naranja y un par de letreros que gritan “Sólo bicis” señalan sus contornos. Doce kilómetros redondos. Nace y muere en la avenida Álvaro Obregón, en la colonia Roma, da la vuelta en Río Churubusco –ese que sí era un río, pero que en los años 60 se decidió que era mejor echarle concreto encima. Todo sobre una línea perfecta que, en ese último punto al sur, divide a la colonia Insurgentes Mixcoac de la Actipan y por la que uno puede andar en una o en otra, según el sentido de la circulación por el que tome el riachuelo.

Los riachuelos surgieron el mismo día que en México se declaró el inicio de la “nueva normalidad”, el también nacimiento de una vida antes desconocida en todo el país, tan desconocida como la ciclovía emergente que se estableció por primera vez en la larga historia de esta larga avenida –mide casi 30 kilómetros de largo– para tratar de reducir los contagios por Covid-19 en el transporte público.

Una alternativa útil para los que el 1 de junio reactivaron sus actividades y que saben que la sana distancia en una urbe como esta es imposible cuando se trata de movilidad.

Así comenzó un nuevo flujo en ese espacio que antes era mayoritariamente utilizado por automovilistas que renegaban de cualquier otro usuario que no tuviera consigo un motor. Cinco, 14, 20, 50 ciclistas. Poco a poco, armados con cascos, cubrebocas y caretas, montados en esos caballos de dos ruedas fueron cubriendo los riachuelos.

Rosy Díaz y Diego Uriel, emprendedores mexicanos, los fueron contando con el paso de los días. Ellos también llegaron con los riachuelos para ofrecer servicios mecánicos gratuitos en el camellón de Álvaro Obregón y también sus productos para ciclistas bajo la marca ID BOSS.

“Ha ido creciendo bastante el número de usuarios. Hubo una reducción con las manifestaciones del 5 junio y del fin de semana, pero ya está volviendo el flujo. Sí era necesario el espacio”, cuenta Rosy, quien agregó a sus ventas diseños propios de cubrebocas, especiales para usuarios de la bici.

Esa ciclovía emergente es un parteaguas, un antes y un después de la movilidad capitalina que surgió junto con la pandemia.

“Con el coronavirus llegó una oportunidad dorada para los ciclistas”, dice Areli Carreón, alcaldesa de la Bicicleta en CDMX y miembro fundador de la asociación Bicitekas. La oportunidad es que todas y todos aquellos que no se habían subido a la bicicleta por miedo, por falta de infraestructura, hoy lo hagan.

“La gente usa la bici por diversas razones: economía, recreación, salud, conciencia ambiental. No es así cuando les

preguntas por qué no lo hacen, sólo hay dos principales barreras: dicen que no hay infraestructura adecuada o que tienen miedo de que les maten, que les cueste la vida andar en bici”.

La nueva norma idad viaja en dos ruedas

La nueva normalidad no sólo trajo consigo la ciclovía en Insurgentes. En total, la Secretaría de Movilidad de la CDMX plantea un total 54 kilómetros de ciclovías paralelas al Metro, Metrobús y otros medios de transporte de la CDMX. Se prevé que 23 mil ciclistas recorran estos espacios cada día. La primera etapa son los 12 kilómetros de Álvaro Obregón a Río Churubusco y otros 14 kilómetros de la estación Parque Lira a la estación Rojo Gómez, en sincronía con la Línea 2 del Metrobús. Mientras que, en cuando el semáforo epidemiológico transite de rojo a naranja, se ampliará la ciclovía de Insurgentes a un total de 40 kilómetros, desde San Simón hasta Villa Olímpica, de norte a sur.

Lo mismo se está replicando en otros lugares del país. Pablo Lemus, el alcalde de Zapopan, Jalisco, anunció tres ciclovías que en conjunto suman 15.3 kilómetros para conectar este municipio con Guadalajara.

En Puebla, el ayuntamiento habilitó 26 kilómetros de ciclovías emergentes, pues según dijo la presidenta municipal, en esa zona cada día se registran 67 mil desplazamientos en bicicleta: 2% de los viajes diarios en la capital.

En Monterrey, Nuevo León, la asociación Pueblo Bicicletero inició una recolección de firmas para solicitar al municipio se implementen ciclovías emergentes.

También ocurre en otras partes del mundo. En Quito, Ecuador, como método para agilizar el tránsito, evitar contagios y reactivar la economía, se abrió la primera “vía alterna de circulación sin motor” de 4.5 kilómetros, que se suman a 70 ya existentes.

En Berlín, Alemania, también se inició una reconfiguración del espacio público para priorizar a sus ciclistas, ya de por sí numerosos. Milán, Italia, apuesta por 35 kilómetros nuevos. En Lima, Perú, también se busca descongestionar el transporte masivo.

La bicicleta se ha convertido en una actividad prioritaria en el mundo, en la Ciudad de México, incluso, su venta se incluyó en la lista de actividades esenciales, junto con la minería, construcción, fabricación de vehículos y elaboración de cervezas.

La bicic eta como motor económico

La ciudad en bici huele a cañería, a pan recién horneado, papas fritas y carne quemada, también a un árbol al que le han cortado las ramas y al anuncio de la lluvia que dan las nubes negras que nos observan por encima de nuestras cabezas.

La ciudad en bici se siente fresca, el aire se le estrella a uno en la cara, pero no de forma violenta, más bien como caricia que se cuela entre el casco y el cubrebocas, como una forma de retomar el aliento cuando ese pedazo de tela que hoy en día sólo nos deja conocer al otro por lo que dicen sus ojos, encapsula la respiración.

Desde la bici se observa. Se observa que el metrobús, pese a ser pasadas las 18 horas, aún no escupe gente; que los vendedores ambulantes diversificaron sus negocios y todos han incluido entre su productos caretas y cubrebocas de diseños diversos –los hay tejidos, graciosos y sobrios; que la Chilanguita está clausurada y, como símbolo del abandono de más de tres meses de pandemia, la cubrieron de grafitis, lo mismo que al VIPS que está por el Parque Hundido; que a la altura de la Roma hay muchos departamentos en renta, uno de ellos con un ventanal gigante que, de mirar al frente desde dentro, se podría ver lo que pasa dentro de la sex shop del edificio al otro lado de la calle.

La bicicleta, escribió Valeria Luiselli en su libro Papeles Falsos, “está a medio camino entre el automóvil y el zapato”, entre otras cosas porque –parafraseando– el peatón “no puede contemplar más que lo que tiene inmediatamente frente a él”, porque los que viajan en el transporte público “están restringidos a sesenta centímetros cuadrados de intimidad y pocos metros más de horizonte visual” y porque el automovilista “no escucha ni huele ni mira lo que realmente está en la ciudad”.

La bicicleta permite al que la usa mirar las ofertas en los restaurantes, los dos por uno en alitas, cervezas y comidas corridas, que en los aparadores de las tiendas de ropa la Plaza Manacar los maniquíes visten aún prendas de la temporada pasada, que los Rappis y los Ubereats han sostenido, a base de dos ruedas, la economía de muchos negocios que han resistido a la crisis.

La bicicleta, dice Areli Carreón, vuelve más fuerte que nunca en medio de la pandemia. No sólo porque ayuda a quien la usa a mejorar su salud a base de ejercicio –tan importante en un país donde la diabetes mata a 214 personas diariamente y la obesidad a tres cada día–, porque permite la sana distancia y reduce la posibilidad de contagiarse en el transporte público, sino porque también ayuda a reactivar la economía.

En el estudio Bueno para los negocios, se concluye: “Caminar y andar en bicicleta son esenciales para una estrategia de revitalización exitosa. No es exagerado afirmar que condiciones de alta calidad para peatones y ciclistas son de vital importancia para el éxito en centros de actividad comercial y de negocios”.

Andar en bici en un espacio seguro, explica Carreón, permite que el usuario pueda detenerse con facilidad en un negocio que llame su atención, que pueda notar sitios de su interés en su camino cotidiano y, por ende, se convierte así en un potencial cliente.

Hace referencia a lo que ha ocurrido en Paseo de la Reforma con el paseo dominical, en el que se cierra la vía para que sea de uso exclusivo de ciclistas. “Los usuarios paran en sus recorridos para consumir en los negocios, el paseo le ha dado un nuevo valor económico a la zona.

“En estos momentos, una de las prioridades para el bien de todos es la reactivación de la economía, sobre todo de los pequeños y medianos negocios. Contrario a lo que piensan muchos locatarios de que una ciclovía aleja clientes porque los automovilistas no tienen en donde estacionarse, la infraestructura ciclista acerca a potenciales consumidores”, detalla.

E miedo, a iado de cambio en a movi idad

Daniel, de 33 años, salió a probar la ciclovía emergente como parte de un experimento que le llevó a concluir que sí, que en cuanto den la orden de volver a la oficina, podrá hacerlo en bicicleta: “Es más saludable y más rápido en una ciudad como esta, aunque me sigue preocupando la seguridad y que los automovilistas no nos respeten o sean agresivos, me da más miedo contagiarme”.

Junto a él circulan un par de chicas en ropa deportiva; antes del Covid-19 era imposible usar de forma recreativa la Avenida Insurgentes. También lo hacen los Rappis y Uberats con sus caparazones gigantes en la espalda. Uno que otro ciclista profesional, con bicis de montaña y uniforme de carrera. Y las y los oficinistas que, en ropa formal, van de norte a sur o de sur a norte por toda la ciudad.

En su camino se sorprende que un taxista le dé el paso, también descubrir que puede andar por esa avenida sin miedo a que le echen el coche encima. Se plantea visitar a sus padres, que viven muy al sur de la ciudad, en Coapa, cruzando todo Insurgentes cuando el semáforo cambie a naranja.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho que “en tiempos de Covid-19, el uso de la bicicleta es un imperativo para mantenernos sanos y saludables” sobre todo ante la necesidad que gran parte de la población tiene de seguir en movimiento. “Se debe considerar utilizar la bicicleta o ir caminando, algo que contribuye a mantener la distancia de seguridad y a realizar el ejercicio físico que estos días no hemos podido practicar debido al teletrabajo o a la restricción de actividades deportivas o recreativas".

El miedo al contagio, reconoce Carreón, se ha vuelto el motor del cambio en la movilidad. “Por eso digo que estamos ante una oportunidad de oro, quizá de las pocas cosas buenas que puede dejar el Covid: movernos de forma saludable, cuidando el ambiente, sin riesgos y, sobre todo, infraestructura para mantenernos seguros”.

Agradecen donaciones de insumos al personal médico

Gobierno del Est do

Miles de aguascalentenses han demostrado su sensibilidad, respeto y empatía con el personal médico que enfrenta diariamente al Covid-19 en hospitales y centros de salud, por ello, el Gobierno del Estado a nombre de toda la sociedad, agradece cada una de las donaciones en insumos y equipamiento que ha fortalecido a la primera línea de batalla de esta enfermedad; manifestó el gobernador de la entidad, Martín Orozco Sandoval.

Gobierno del Estado informó que empresas de todos los sectores, instituciones educativas, asociaciones y organizaciones de la sociedad civil, hoteles y restaurantes, así como ciudadanos han donado hasta el momento más de 73 mil unidades de batas quirúrgicas, trajes de seguridad, gorros, cubre zapatos, cofias y overoles; más de 71 mil guantes médicos; más de 225 mil cubrebocas y mascarillas de distintos tipos; así como cerca de 10 mil caretas de protección.

Orozco Sandoval refirió que también, a través del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea) se han recibido 35 ventiladores, 6 cajas aerobox y 25 splitters, mismos que permiten dar ventilación a dos pacientes con un solo ventilador.

Dio a conocer que otros de los insumos donados son: kits de protección personal, cientos de litros de gel antibacterial, líquidos desinfectantes y garrafas de cloro; 400 googles de seguridad; además de dos mil botellas de electrolitos orales y miles de botellines de agua.

Destacó que los insumos están siendo repartidos en centros de salud de los once municipios y hospitales de Aguascalientes que han sido definidos como Centros Covid, entre ellos el Centenario Hospital Miguel Hidalgo y las clínicas del IMSS.

El gobernador señaló que Aguascalientes es un estado fuerte y lo está demostrado al ser un aliado de todos los doctores, doctores, enfermeros, enfermeras, personal de limpieza y administrativo de los hospitales.

El jefe del Ejecutivo hizo nuevamente un llamado a todas las familias locales para que ahora más que nunca hagan conciencia sobre los cuidados y las medidas sanitarias de deben continuar practicándose.

Protección Civil ins eccion re ertur económic

El coordinador de Protección Civil Municipal, Jesús Eduardo Muñoz de León, informó que con los debidos cuidados sanitarios, se continúan realizando visitas de inspección para verificar que los establecimientos fijos y semifijos que reanudan actividades tras la emergencia de Covid-19 cuenten con las medidas de seguridad necesarias para evitar riesgos a la población. Además de cumplir con la higiene pertinente, se da continuidad a las supervisiones de salidas de emergencia, extintores, instalaciones eléctricas seguras, entre otros aspectos que no deben descuidarse. Comentó que propietarios de establecimientos que de manera paulatina reabrirán sus puertas al público pueden solicitar la revisión a los números telefónicos 970 29 32 y 239 02 67 y concretar el trámite para poder operar nuevamente. No es necesario acudir a la dependencia. Mencionó que se mantiene estrecha colaboración con diferentes instancias a fin de que se cumplan los protocolos de higiene. En este sentido, dijo que el personal de la coordinación realiza su trabajo portando cubrebocas, caretas protectoras y usando gel antibacterial, entre otros implementos, cuidando de su salud y la de otras personas. | Ayuntamiento de Aguascalientes

Bicicletas como medio de transporte deben ser parte de la “nueva normalidad”

Ante la pandemia, la bicicleta como medio de transporte brinda la Sana Distancia, inculca el ejercicio y abona al cuidado del medio ambiente

En Aguascalientes ya existe una Ley de fomento al uso de bicicleta, sin embargo, proyectos como el del flujo continuo privilegian y promueven el uso de vehículos automotrices | Foto Cristian de Lira

Adrián Flores

La pandemia por Covid-19 dejó en todas las sociedades la línea para crear una “nueva normalidad” a la que todos hemos de adaptarnos. Uno de los cambios a los que la sociedad aguascalentense debe de voltear a ver es el uso de bicicleta como medio de transporte, lo cual no sólo traería beneficios en el medio ambiente, sino que fomentaría el ejercicio diario, la cultura vial y la sana distancia. Así lo explicó Josafat Martínez, alcalde de La Bicicleta y experto en temas de movilidad.

El activista de la bicicleta como medio de transporte dijo que ésta es una oportunidad para redoblar esfuerzos y comenzar a apostar por estas medidas puesto que “ya nos estamos quedando atrás a nivel mundial. Por ejemplo, a nivel mundial se está recomendando el uso de la bicicleta como medio de transporte porque te da la distancia física de metro y medio, y mucho más. Tu sistema inmunológico a la hora de pedalear se fortalece”.

El 3 de junio Josafat Martínez, en conjunto con la asociación internacional BYCS, emitió la Propuesta para plan emergente en movilidad urbana ante covid-19 para el Estado de Aguascalientes, que se hizo llegar a las autoridades relacionadas con la movilidad. Fundamentados en el actual Reglamento de Movilidad de la entidad, se proponen los siguientes siete puntos para el fomento de la bicicleta como medio de transporte: 1.-Gestión de horarios escalonados de entradas y salidas a laborar, así como a el sector educativo, dando prioridad en primer lugar a servicios de emergencia, seguidos de estudiantes, gobierno y empresas. 2.-Abrir calles a peatones estratégicamente y cerrándola a automotores (tanto temporales como permanentes) sobre todo donde hay más conglomeración de peatones y las banquetas no dan la medida de ancho para la distancia física al transitar estos. 3.-Hacer un plan inmediato de movilidad activa para incentivar caminar y usar la bicicleta: ciclovías, bici-estacionamientos ampliación de banquetas e infraestructura a nivel de calle, etc. 4.-Aumentar el polígono y número de bicicletas públicas en nuestro municipio capital, así como dar incentivos para su uso a la población. 5.-Reducción de tiempos de espera a usuarios del transporte público, proyectando rutas direc

tas, con el fin de reducir trayectos innecesarios origen destino, esto aportará a evitar la conglomeración de personas dentro del transporte urbano por el paso más frecuente de la unidad, implementar tarjetas pre pago, adecuar racks para traslado de bicicletas al frente del transporte público (uso Multimodal), poner estaciones de bicicletas públicas en los principales paraderos de autotransporte dentro del polígono de estas y seguir reforzando el protocolo preventivo de desinfección y cuidados para Covid-19 dentro y fuera de las unidades. 6.-Reforzar medidas de seguridad vial principalmente a conductores de automotores privados en los siguientes factores de riesgo, velocidad y conducción, alcohol y conducción, distractores y conducción. Poniendo énfasis también en acciones que no permiten el libre y seguro tránsito de peatones y ciclistas como: la invasión de banquetas y ciclovías por conductores de automotores en nuestra ciudad capital y estado. 7.- Plantear una reordenación urbanística a corto y mediano plazo basada en la pirámide de jerarquía de la movilidad, reencauzando tanto la inversión económica como la infraestructura para priorizar la movilidad activa (peatón ciclista) y no solo de automotores.

El experto en movilidad recordó que ya existe la Ley de fomento para el uso de las bicicletas en el estado de Aguascalientes; en su artículo 1 se dispone que “tiene por objeto establecer la participación del Estado y los municipios en la generación de condiciones que conviertan a la bicicleta en un medio de transporte dirigido a mejorar las condiciones ambientales y de circulación vial del Estado, así como la salud de sus habitantes, con el fin de mejorar la calidad de vida y garantizar el desarrollo sustentable”.

Aunque ya se tienen las disposiciones legales y reglamentarias para poder comenzar a fomentar el uso de este medio de transporte, en el estado se sigue incentivando el uso de automóviles con proyectos como el del flujo continuo.

En tanto las autoridades sigan priorizando al vehículo automotor antes que al peatón y al ciclista –que de hecho va en contra del artículo 6 de la Ley de Movilidad, en donde el peatón y los ciclistas son los primeros en la jerarquía de movilidad– la promoción de la bicicleta como medio de transporte seguirá quedando sólo en el papel y en la publicación de las legislaciones emitidas.

“Tengo Covid, pero el IMSS no me dio incapacidad por ser asintomático”

EME

| EQUIS / Ósc r B

lder s

Un timbrazo en el celular descolocó la vida de Gerardo Castillo (pseudónimo) en plena pandemia. En la pantalla del teléfono, un número que no conocía le enviaba un archivo digital con los resultados de la prueba Covid-19 que se había hecho siete días antes en el cuarto piso del Palacio del Ayuntamiento, donde despacha la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.

Sus ojos resbalaron por ese PDF membretado con el logo de la Secretaría de Salud con fecha del 3 de junio. Ahí estaba su nombre, CURP, domicilio y la lista de síntomas que presentó al momento del examen médico: de 22 posibles –desde diarrea y fiebre hasta conjuntivitis y vómito– ninguno quedó asentado. Su única comorbilidad, entre 12 opciones, fue el tabaquismo.

La primera hoja anunciaba buenas noticias, pero la segunda y última hoja no: hasta el final, bajo el apartado de Laboratorio, el diagnóstico final fue enmarcado para que no hubiera dudas: “Resultado del caso: SARS-COV-2”.

Gerardo Castillo sintió que el aire se le iba. No era ningún síntoma de último momento, sino el miedo al nuevo coronavirus que, en su caso, se sintió como una mano invisible que le apretaba el cuello. Fue inevi

Conseguir una incapacidad del IMSS por Covid resulta una labor titánica si no se tienen los síntomas. Gerardo intentó de mil formas, pero no pudo. Además del miedo por el diagnóstico positivo, temía perder su empleo

table pensar en el peor escenario: a los 36 años hacer viuda a su esposa y dejar a su hija. De inmediato, ese pensamiento fue interrumpido por la instrucción de quedarse en casa, en estricta cuarentena, hasta cumplir medio mes confinado.

Tomó el teléfono y marcó a Locatel para pedir un folio que necesitaría para pedir su incapacidad médica. Luego, entró a la página del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y llenó el formulario que, le habían dicho, era sencillo y muy rápido.

No lo era. En lugar de darle calma, se la arrebató.

Acceso bloque do

Para solicitar la incapacidad médica por Covid-19, cuenta Gerardo, se necesita un folio, el número de seguridad social y un número de cuenta. Luego, hay que indicar los síntomas presentados y avanzar hasta obtener el permiso laboral.

“Pero como yo no tenía señales de la enfermedad –y además así quedó asentado en mi prueba– no llené ninguna casilla de los síntomas. Al no hacerlo, no me permitió dar el siguiente paso”, dice Gerardo.

Primero, creyó que era un error, así que lo intentó un par de veces sin marcar ninguna casilla de síntomas. Nada. Luego, pensó, podría poner algún síntoma leve con tal de avanzar en el trámite, acaso dolor de cabeza o algo más simple, pero al pasar esa barrera se topó con que para continuar debía enlistar otros síntomas de gravedad, como falta de respiración constante o intensos dolores torácicos.

“Ahí sí ya no quise. Dolor de cabeza sí he tenido, aunque no lo asociaba al Covid-19. Pero me parecía deshonesto poner otras cosas, que ameritan otro tipo de atención, sin tenerlas”.

Entonces, abandonó el Internet. Lo intentaría por teléfono. Llamó a los conmutadores del IMSS para pedir opciones, pero todos lo remitían a la página que le obligaba a mentir. Después de mucho insistir, le dieron los teléfonos de las clínicas más cercanas al domicilio.

“Intente ir para allá y que le den su incapacidad”, le dijo la operadora. “Pero señorita, ¿cómo voy a salir, si debo estar en cuarentena?”. Del otro lado de la línea se escuchó un “ah, sí es cierto”, y la llamada concluyó.

En las clínicas o nadie contestaba o neceaban con la página de internet. Gerardo, harto, decidió intentarlo una última vez, así que encendió la computadora, repitió el llenado de datos y volvió a ponerse como asintomático. Dio enter deseando que el error que le impedía tener su permiso laboral se hubiera corregido.

No sucedió. En lugar de darle calma, se la arrebató: por intentarlo demasiadas veces, su acceso estaba bloqueado indefinidamente.

¿Así cómo v mos p r r l p ndemi ?

Clara es madre de un interno del Cefereso 13 de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca. No tiene reposo desde que el brote de Covid-19 llegó a ese penal de alta seguridad. Su hijo forma parte de la población de riesgo, pero carece de las medidas de protección necesarias para enfrentar la enfermedad.

“Mi hijo tiene artritis reumatoide, psoriasis, está perdiendo la vista y tiene principios de diabetes. Mi temor es que se contagie con el Covid-19. Si eso ocurre, mi pobre hijo no la va a contar, no es justo”, dice Clara, nombre ficticio con que fue renombrada para evitar represalias contra ella o su hijo, sentenciado por homicidio a 23 años, de los que ya cumplió 17.

Sin posibilidades de visitarlo por las medidas sanitarias impuestas por el penal, Clara se comunica cada cuatro días con su hijo, quien le confirma que comparte con 11 personas una celda diseñada para cinco, que no le han concedido la consulta médica que solicitó hace dos meses ni le han dado medicamentos, aunque “se siente muy mal”.

La señora no tiene datos precisos, pero su hijo le contó que en el Cefereso 13 hay varios internos enfermos de Covid-19 y que el mal fue propagado por custodios “que entran y salen”.

Esa situación fue advertida por los medios locales al menos desde el 13 de abril, cuando se difundió que una custodia del penal fue trasladada al Hospital Regional del Issste Presidente Juárez, en la zona norte de la ciudad de Oaxaca, por presentar síntomas de Covid-19, pero al poco tiempo se reintegró a sus labores.

Encerrados con el virus

/ Glori

Letici

Dí z

El testimonio de Clara es uno de decenas que ha recopilado la organización Asistencia Legal por los Derechos Humanos (Asilegal) y que forman parte de la campaña #VocesQueCuentan, para evidenciar la tragedia sanitaria que se vive en algunas de las 295 prisiones del país.

“Intentamos dar rostro al trabajo que venimos realizando de contabilizar los casos de infecciones y fallecimientos por coronavirus; que se visibilice lo que están sufriendo la población penitenciaria y sus familias, completamente olvidadas en la emergencia sanitaria”, dice José Luis Gutiérrez, director de Asilegal.

Antes de esta campaña la organización creó en su sitio web un micrositio con el “Mapa Penitenciario Covid-19”, que retoma información pública sobre los contagios y fallecimientos entre internos y personal penitenciario, incidentes violentos ocurridos desde abril pasado –cuando empezaron los brotes en prisiones–, así como las liberaciones de reclusos en los estados.

Hasta el jueves 11, Asilegal había registrado 548 contagios por Covid-19, de los cuales 444 corresponden a personas privadas de la libertad y 91 a custodios; en cuanto a los fallecimientos, se tiene un registro de 69, de los cuales 42 eran internos y 27 personal penitenciario, en tanto que, durante el periodo de la contingencia sanitaria, han ocurrido 16 incidentes de violencia.

Desde el primer balance del 30 de abril a los siguientes 42 días, los reportes de Asilegal muestran un incremento de afectaciones por Covid-19 en prisiones de manera exponencial: el nivel de contagios creció 750.68% y los fallecimientos a 3 mil 450%, pues su conteo inició con 73 infectados y dos muertos.

D tos inconsistentes

Para Gutiérrez es muy probable que no se llegue a conocer del todo la gravedad de la pandemia en los centros penitenciarios, porque no hay transparencia de las autoridades penitenciarias, ni siquiera ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), organismo que, reconoce, ha compartido información con Asilegal.

“Incluso la metodología de la CNDH es distinta a la nuestra, porque nosotros contabilizamos personal que trabaja en los centros penitenciarios, lo que el organismo no hace”, destaca.

Para fortuna de Gerardo, su jefa accedió a darle la incapacidad médica por los 14 días necesarios solo con los resultados de la prueba Covid-19; sin embargo, le preocupa que haya otros empleados que no tengan la misma suerte.

“La noticia de que diste positivo ya de por sí es muy dura, como para además sumarle la angustia de que no tengas el documento que te permite estar tranquilo en casa, recuperándote, en vez de preocuparte porque te van a despedir o no te van a pagar la quincena completa”.

Este sábado 13 de junio se cumplieron 10 días de la cuarentena de Gerardo. Estaba a cinco de salir de repetir su examen y, con suerte, salir a la calle, y aún no tenía el permiso laboral del IMSS, dirigido por Zoé Robledo, quien, por cierto, también resultó positivo al Covid.

Solo llamadas del personal de la Secretaría de Salud que lo monitorea a distancia, pero que no pueden resolverle ese pendiente.

“Yo no sé si no pensaron en los asintomáticos. O no saben que su página tiene ese error. Pero el que no te puedan dar esa incapacidad puede hacer que mucha gente, teniendo el virus, no quiera poner en riesgo su trabajo y de todos modos vaya a trabajar. O que los obliguen a ir a trabajar sin ese papel. Entonces, ¿cómo paramos la pandemia?”.

Para muchos, piensa, su cuarentena no tendrá calma. @oscarbalmen

Vulner bilid d extrem

José Luis Gutiérrez recuerda que hasta febrero pasado había en México 203 mil 393 personas privadas de la libertad, de las cuales 10 mil 696 son mujeres y 192 mil 697, hombres, de los cuales 76 mil 475, es decir, 33%, estaban en prisión preventiva.

Agrega que en el último Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria de la CNDH, presentado en noviembre pasado, se determinó que de los 295 penales del país, 110 tenían condiciones de sobrepoblación y hacinamiento; en 71 de 154 revisados había autogobierno; la calificación en una escala del uno al 10 en materia de salud era de 6.19 en promedio y en cuanto al nivel de atención a presos adultos mayores era de 5.75.

El diagnóstico agrega que 75% de los penales no garantiza una alimentación adecuada y en 62.84% había condiciones alarmantes de higiene y salubridad.

Alerta que en materia de salud ni siquiera los centros penitenciarios federales se salvan de carencias, pues al comunicarse con autoridades de los penales le han comentado que “no tienen médicos, y que como afuera se canceló el Seguro Popular, ya no tienen dónde llevar a la persona infectada por covid-19, a ello se suma que no se están haciendo pruebas al interior de los centros, por lo que es probable que haya un subregistro”.

Gutiérrez lamenta que mientras las cárceles siguen llenas, se mantiene como letra muerta la Ley Nacional de Ejecución Penal que permitiría despresurizarlas de manera efectiva. De aplicarla, “25 mil personas podrían verse beneficiadas, tanto a nivel federal como estatal”.

Salario durante confinamiento ahora se cobra a trabajadores como “préstamo Covid”

Claud a Rodríguez Loera

Industria Jobar podría estar incurriendo en actos de ilegalidad al cobrar a sus trabajadores el salario recortado que percibieron durante la cuarentena que obligó, por indicaciones de la Federación, parar las líneas de producción. El pago de salario se hace a través de jornadas ampliadas y bajo el concepto de “préstamo Covid”, informó Natalia Rodríguez de Colectivo Raíz.

Se hacen evidentes violaciones durante la pandemia para los trabajadores de la maquila de la industria textil en relación con su salario, desde verlo recortado a la mitad durante a cuarentena y ahora les obligan a pagarlo con ampliación de jornada con el concepto en sus recibos de nómina bajo de “préstamo Covid”; esto sucede en Industria Jobar, según se hace evidente en el recibo de nómina que fue entregado a los trabajadores.

Al principio la indicación de la empresa es que ese dinero se pagaría con horas extras, al tener que ir a trabajar los sábados.

La organización de la sociedad civil realizó un monitoreo por empresas locales del sector de la maquila para verificar que se lleven a cabo las medidas sanitarias necesarias en los espacios laborales una vez que los trabajadores regresaron a laborar de manera paulatina; revisión en la que pudieron verificar que se cumple con los protocolos para evitar el contagio del coronavirus como la sana distancia, el uso de cubrebocas, la toma de temperatura, agua y jabón para lavarse las manos, así como gel antibacterial en puntos estratégicos del área laboral así como la garantía de un traslado seguro con transporte sanitizado.

Explicó que lo que llamó la atención a los trabajadores de la empresa la fabricante de prendas de mezclilla, que en sus recibos de nómina presentan un concepto denominado “préstamo Covid”, lo que

significa que, aunque a algunas personas les estaban pagando el 50 por ciento de su salario, y cuando regresan a su centro de labores les llega este descuento: “No sabemos qué pasa, lo estamos investigando, pero creemos que les están cobrando ese dinero que les pagaron mientras estuvieron confinados en sus casas sin ir a trabajar durante la cuarentena. Les dijeron que iban a ir a trabajar los sábados, luego en lugar de darles una hora para comer, como era habitual, ahora les dan media hora; le ampliaron el horario laboral”.

Al considerar que acciones como estas son totalmente ilegales, dado que no es culpa de los trabajadores la ordenanza de parar la producción durante la contingencia sanitaria, podría interponerse una denuncia con apoyo de Colectivo Raíz, si los trabajadores así lo deciden.

Recordó que la autoridad laboral, en este caso la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, debería ser la encargada de supervisar que las empresas no incurran

| Foto Cristian de Lira

Pese a que el gobierno reculó en su idea de recortar 75% del presupuesto en gastos operativos a los Centros Públicos de Investigación (CPI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), su interés en los campos de la educación, la ciencia y la cultura quedó en entredicho.

Frente a las crisis económicas, siempre han sido los primeros sacrificados, sobre todo en las administraciones de derecha. Sorprende ahora que –con el argumento del combate a la corrupción– la iniciativa proviniera de quienes llegaron al poder con la promesa de una agenda social y progresista.

En ello coinciden los académicos Ricardo Pérez Montfort, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y Juan Carlos Domínguez, del Instituto Mora, quienes concuerdan también en la necesidad de fiscalizar los recursos, pero no en aplicar “tabla rasa” a todos los fideicomisos culturales por las faltas de algunos. Y piden impulsar y fortalecer los campos cultural y académico, particularmente en estos momentos.

“¿En qué lugar, si no es en la educación, está la posibilidad de transformación de este país? Si se quiere realmente que la famosa 4T trascienda, tendrá que estar muchísimo más preocupada por la educación y por la cultura”, dice Pérez Montfort, doctor en historia por la UNAM, especialista en el estudio de la cultura, los movimientos populares, el cine y otros temas.

El pasado 2 de abril –como se recordará–, el presidente Andrés Manuel López Obrador decretó la extinción de cerca de 300 fideicomisos públicos carentes de estructura orgánica, con el fin de recuperar 250 mil millones de pesos que contribuirían a superar la crisis derivada de la pandemia. La disposición incluyó los relacionados con la investigación y la cultura. A la desazón causada por esta noticia se añadió el anuncio del recorte presupuestal de 75%, a los capítulos 1000 y 3000, referentes esencialmente a la contratación, como eventuales, de trabajadores e investigadores, así como al 4000, destinado a programas de becas.

Los expertos dicen: Es hora de escuchar a la academia

/Jud th Amador

La movilización de los propios creadores e investigadores logró detener la propuesta, pero no como parte de una política educativa o cultural general, sino casi de forma individual: La intervención de los cineastas premios Oscar, Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu ayudó a mantener el Fidecine. Las comunidades académicas ayudaron al Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) y al Instituto Mora.

en este tipo de ilegalidades que a los únicos que perjudican es a los trabajadores: al momento la Secretaría sigue sin abrir oficinas, sólo hay una ventanilla que recibe documentación. Tal parece que el estado de excepción durante la emergencia sanitaria trajo como consecuencia actos de impunidad.

Ignoranc a cr m nal

Autor de una amplia biografía en tres tomos del general Lázaro Cárdenas, Pérez Montfort cuestiona que en el discurso oficial, tanto del gobierno de la 4T como de las propias instituciones de educación superior y las secretarías de Educación Pública (SEP) y de Cultura (SC), se hable de la fuerza, la importancia y valor de la cultura, pero se haga poco por apuntalarla: “Hay un discurso bastante contradictorio, se dice que México es centro de la cultura mesoamericana, se reivindica una mexicanidad medio chovinista contra la invasión de España y ese tipo de cosas. Y, por otro lado, hay un menosprecio hacia la educación superior y los centros de investigación. Afortunadamente se dio marcha atrás en el recorte de los CPI del Conacyt, pero el INAH requerirá de un apoyo más decidido, que compete a la SEP, Cultura y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.”

Disiente de la idea de que los creadores artísticos sean privilegiados, como se ha manejado. Tampoco lo son los investigadores, quienes desde hace unos 20 años no han tenido un aumento de sueldos significativo, mientras mecanismos como el Sistema Nacional de Investigadores (SIN) ayudan a complementar sus salarios.

El historiador juzga que las grandes aportaciones al país provienen de la cultura: las expresiones artísticas, literarias, musicales, y por ello “apuntalarla debe ser tan prioritario como el combate a la pobreza, la desigualdad, no se puede generar más desigualdad y pobreza en el área cultural”.

En opinión de Pérez Montfort la tradición de recortar presupuesto a la cultura y la educación en las crisis debe cambiar. Constituye un problema estructural y es muestra de una política errática basada en el desconocimiento y no en un estudio profundo del aporte de las instituciones.

Vuelve entonces para subrayar la situación del INAH, al cual –sin temor de exagerar– considera “igual de importante que Pemex, en términos de generación de riqueza, no material, pero sí de riqueza cultural. Es una inversión elemental para este país y debería ser una prioridad, igual que la SC y que las universidades.

“El recorte es una injusticia monumental hacia el instituto y hacia los mexicanos. El hecho de tener centros arqueológicos cerrados, que no haya investigación arqueológica, histórica, porque están cerrados los centros de documentación, que no se difunda el conocimiento porque no hay dinero para publicar trabajos, es tremendamente dramático. El daño que se le hace es criminal. ¡No puede ser que un país abandone de esa manera uno de sus centros de preservación del patrimonio, de fomento cultural y de generación de conocimiento más importantes! Es como si dijeran vamos a cerrar la UNAM o Pemex, aventarse una cosa de ese tipo es tener muy poco conocimiento de lo que es este país.”

La gran d ferenc a

Economista por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, maestro y doctor en Estudios sobre el Desarrollo por la Universidad de Oxford y director del Instituto Mora de enero de 2016 a mayo de 2019, Juan Carlos Domínguez suscribe que si hay fideicomisos con manejos inadecuados deben supervisarse con reglas claras, decisiones colegiadas y candados, y coincide en que no se justifica aplicar “tabla rasa” a todos:

“Sin duda, es muy difícil defender prácticas nocivas que existieron en administraciones pasadas y propiciaron corrupción e ineficiencia. En ese sentido, el error de esta administración no ha sido la iniciativa de cambiar, sino instrumentar reformas y medidas de política pública sin estar precedidas por un diagnóstico exhaustivo. En el caso de los fideicomisos, basta con transparentarlos, poner reglas claras, llevar a cabo auditorías; en fin, se puede garantizar su buen funcionamiento. No dudo que haya fideicomisos redundantes o con malos manejos en el pasado, pero no se puede generalizar.”

Celebra que el recorte en el CPI del Conacyt se haya revertido, pero lamenta que no sea la primera vez que la presente administración lo propone (el año pasado también lo hizo). Y ha sido la movilización de los directores de los 26 centros, de las autoridades del Conacyt y de la comunidad científica la que ha convencido a Presidencia y la SHCP de dar marcha atrás.

Lo que no comprende es la idea de reducir presupuesto a la ciencia y la tecnología, y que se mantengan los “proyectos insignia” de infraestructura:

“El más sorprendente es la nueva refinería en Dos Bocas, Tabasco. No es el momento de invertir en un sector que se ha transformado radicalmente en los últimos años, que no es intensivo en mano de obra y que, además, está localizado en el lugar erróneo desde el punto de vista ambiental, técnico y estratégico.”

En cuanto a los efectos que el recorte tendría en ciencias sociales y humanidades, destaca la docencia y la operatividad de instituciones como el propio Mora, El Colegio de San Luis y el CIESAS. Añade que para los tecnológicos “podría ser desastroso”, pues deberían seguir trabajando e innovando.

“Estamos hablando de investigación y desarrollo que podrían servir para atender de manera directa las causas y los efectos de la pandemia actual, de futuras pandemias y de otras amenazas que no nos imaginamos.”

This article is from: