19 minute read

y 9

“Te voy a quitar lo lesbiana”. Terapia de conversión al estilo de Los Zetas

/ Óscar Bald eras

La primera vez que alguien violó a Lucero, ella tenía siete años. O tenía ocho. El dolor que le causaron esas manos que apretaban su cuerpo le han afectado la memoria. Tampoco recuerda quién la tocó primero, si fue su abuelo o su primo, porque desde que entró a la primaria ambos elegían turnos para abusar sexualmente de ella. Lo que sí recuerda es que su familia parecía saber lo que pasaba dentro de su casa en Veracruz, México, pero todos callaban.

Cuando entró a la secundaria, reunió a su familia y desenterró frente a ellos su secreto: yo, Lucero, soy lesbiana. En venganza, la hirieron con otro secreto guardado en lo más hondo de la familia: nosotros, tus padres, ya lo sospechábamos y por eso permitimos que te violaran cuando eras muy pequeña. “Para que aprendieras a ser mujer desde chiquita”, le dijo su papá.

Desde entonces, el abuso sexual para “corregir” su orientación sexual siguió a Lucero como una sombra. Un maestro en su escuela se enteró que le gustaban las chicas y la violó, acaso para “quitarle lo lesbiana”. Cuando la adolescente corrió a casa para contar lo que aquel profesor le había hecho, su familia no le creyó. Le dijeron que mentía, porque en aquellos días Lucero tenía novia.

Meses después, su padre la expulsó de casa. No estaba dispuesto a darle hogar a una persona lesbiana. Lucero tomó lo poco que tenía y cerró la puerta detrás de ella, sin saber qué hacer ni a dónde ir.

México no es lugar para una mujer que ama a otras mujeres –pensó– así que decidió migrar a Estados Unidos, creyendo que allá podría vivir como quisiera. Sin saber que su vida se torcería aún más al cruzar el Río Bravo, Lucero, siendo adolescente, dirigió sus pasos hacia el norte, embarazada del profesor que la había violado.

Otra vez sin techo

Lucero entró a Estados Unidos en 2003 cruzando sin documentos migratorios la frontera por Tamaulipas, en los tiempos en que el Cártel del Golfo era el poder real en aquel estado fronterizo y su voluntad se hacía cumplir mediante su brazo armado, Los Zetas, formado por exmilitares de élite entrenados por el gobierno mexicano.

Luego de atravesar Texas, Lucero siguió caminando hacia el norte hasta llegar a Carolina del Norte, donde tuvo a su hija I.X. y conoció a Leonardo A. Luna, mexicano con ciudadanía estadounidense quien le ofreció compartir una casa y fingir que eran novios para que su familia la “perdonara” creyendo que su orientación sexual había sido “curada”.

Pero Leonardo Luna cobraría muy caro el favor de simular ser su novio: un año más tarde comenzó a violar repetidamente a Lucero con la idea de transformarla en heterosexual. No solo eso: invitó a su sobrino Chavelo a participar en los abusos sexuales para acelerar la “cura” de su “novia”.

Lucero denunció a Chavelo con la policía de Carolina del Norte y fue arrestado. Cuando Leonardo Luna se enteró de la queja, y supo que Lucero sería llamada a testificar, ambos huyeron hacia Arizona. Ahí, ella supo que la razón del urgente escape era que Leonardo Luna, y toda su familia, trabajaban para Los Zetas.

Ya en Arizona, Lucero sufrió más y más violaciones hasta que, cansada de tantos abusos, se dejó arrestar por las autoridades migratorias de Estados Unidos y, en 2005, aceptó ser deportada a México.

Su esperanza estaba puesta en que su familia ya le había “perdonado” la “ofensa” de ser lesbiana, pero cuando regresó a su casa en Veracruz sólo recibió un portazo. Sin un hombre a su lado, no sería aceptada de vuelta en el hogar familiar, así que Lucero otra vez se quedó sin techo ni certeza de dónde viviría.

Lucero volvió a dirigir sus pasos hacia el norte, cargando a su hija I.X. en brazos y embarazada por segunda vez, ahora de Leonardo Luna.

Declaración jurad a

La historia de Lucero es un relato excepcional. No sólo por la violencia sexual y física a la que ha sido sometida desde niña, sino porque se trata de los poquísimos documentos oficiales donde se retrata la lesbofobia que se sufre en las filas del crimen organizado mexicano.

Su testimonio está plasmado en una declaración jurada en el caso 18-71460 en la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de Estados Unidos, cuya copia posee EMEEQUIS. El documento es una radiografía de la violencia sexual contra las niñas en las zonas rurales de México, la migración por orientaciones sexuales minoritarias y la forma en que se “corrige” el amor de una mujer por otra mujer desde los cárteles de las drogas, organizaciones históricamente dirigidas por hombres, donde los valores supremos vienen de viejos roles de género: se espera que sean violentos, duros y que traten a las mujeres como seres inferiores u objetos.

EMEEQUIS no logró contactar a Lucero, cuyo nombre completo se omite por seguridad, debido a que sus datos personales se encuentran bajo resguardo de la Junta de Apelaciones de Inmigración; sin embargo, hemos decidido contar su historia por la relevancia que tienen sus palabras para entender los crímenes de odio transnacionales contra la comunidad LGBTQ+ y porque su historia fue hecha pública por el propio gobierno estadounidense desde el 26 de junio de 2020.

Esta es la historia de Lucero contada por Lucero en los juzgados. Esta es su lucha por vivir libre y plena, pese a todos los obstáculos.

Embarazo s fo rzado s

Después de ser rechazada por segunda vez por su familia, Lucero encontró un lugar donde vivir en Baja California, México, con un primo de Leonardo Luna, quien se presentó con ella como uno de los jefes regionales de Los Zetas en la entidad. Apenas cruzó la puerta, ese hombre la recibió con una golpiza, le apuntó con un arma en la cabeza y le advirtió que si no regresaba con su primo, la mataría.

Las heridas de aquella paliza tardaron un mes en sanar y cuando la hinchazón desapareció, Lucero volvió a cruzar la frontera estadounidense para llegar hasta Arizona, donde vivió con Leonardo Luna y sus hijos en una casa rodante. Él pasaba todo el día en ese remolque y ella limpiando casas. El abuso sexual no se detuvo: la vida de Lucero se agotaba en un embarazo forzado tras otro hasta parir cinco hijos con ese violentísimo capo de Los Zetas.

Para 2012, Lucero no podía más. La crueldad de Leonardo Luna era demasiada. Después de una larga negociación, ambos acordaron separarse con la condición de que él podría seguir viendo a sus cinco hijos, aunque no tendría obligación alguna de darles manutención.

Parecía el anhelado escape de la violencia, pero ésta solo se redireccionó: un año después, X.I., de 12 años, le reveló a su mamá que Leonardo Luna había abusado sexualmente de ella. Lucero lo denunció, pero el capo de Los Zetas huyó hacia California, Estados Unidos. A la justicia estadounidense le tomó un año arrestar a Leonardo Luna, en marzo de 2014, y llevarlo ante un juez, quien lo sentenció a 37 años de prisión por abuso sexual a una menor de edad.

La vida, por fin, parecía darle una oportunidad a Lucero. Con su victimario en prisión, y siendo una mujer adulta, tendría la vida de libertad que anhelaba desde pequeña.

Entonces, apareció un nuevo dolor.

Invisibilizad as

Gracias a los esfuerzos de quienes han sobrevivido a las terapias de conversión, es decir, esos tratamientos pseudocientíficos y violentos que buscan cambiar la orientación sexual de las personas, sabemos que en algunas mujeres lesbianas aún existe la creencia de que una violación o una relación sexual forzada es la “cura” para el lesbianismo.

“Esto se refuerza con la creencia de que somos lesbianas porque no hemos encontrado al hombre correcto o que somos lesbianas porque no hemos tenido un orgasmo, porque el orgasmo solo se logra con la penetración pene-vagina. ‘Yo te voy a volver mujer’ es una frase común que escuchamos las lesbianas a medida que crecemos”, cuenta Fabiola Baleón Toxqui, activista y coordinadora de asociación Jóvenes por una Salud Integral A.C.

“Peor aún: esas violaciones sexuales para ‘curar’ el lesbianismo se hacen de manera sistemática y en condiciones de alto riesgo, como la ausencia de un condón, porque también se cree que otra ‘cura’ al lesbianismo es el instinto materno. Embarazar a la fuerza es otra forma de violencia que sufrimos las mujeres lesbianas”, sigue Fabiola.

Para Sofía J. Poiré, coordinadora del programa Identidad Sexual en Balance, la violencia contra las mujeres lesbianas resulta más difícil de medir porque se da bajo modalidades invisibles que a veces quedan en lo “privado”.

“Sí se trata de violencia sexual, psicológica, económica, que no necesariamente se traduce en violencia física, lo que resulta en un subregistro. Por ejemplo, en el registro de crímenes de odio que lleva la organización Letra S las lesbianas aparecen en un porcentaje muy pequeño y tiene que ver con que nuestras identidades han sido históricamente invisibilizadas”.

Esa invisibilidad pasa por tres sistemas de opresión: el patriarcado, la heteronoma y el binarismo, asegura Ytzel Maya, escritora, activista y tesista de maestría en el Instituto Mora sobre crímenes de odio contra mujeres lesbianas.

“La orientación sexual es una categoría sexual invisible y esa invisibilización de mujeres es más profunda en un sistema heteropatriarcal. Por eso están subreportados los crímenes de odio contra mujeres lesbianas… y no, jamás había escuchado de una historia que cruzara esas violencias con el crimen organizado”, asegura Ytzel Maya.

Elud ir la vio lencia

A finales de 2014, después del arresto de Leonardo Luna, Lucero contrató a una niñera para que cuidara a sus hijos, mientras ella trabajaba. Una tarde, la policía acudió a su casa para darle seguimiento al caso de X.I. y encontraron a sus hijos solos y sin supervisión adulta: la niñera, también migrante indocumentada, se espantó al ver las patrullas de los agentes y se escondió para evitar lo que ella creía era una redada con fines de deportación.

Desde entonces, los Servicios de Protección de Menores de Arizona acusaron que los niños estaban en riesgo y tomaron la custodia de todos los hijos de Lucero, excepto X.I., quien esa tarde no estaba en casa.

Las malas noticias siguieron: un día, un hombre y una mujer, armados, llegaron hasta la casa de Lucero. Se presentaron como otros hijos de Leonardo Luna y miembros de Los Zetas en California, Estados Unidos. Estaban ahí para anunciarle que pagaría porque había enviado a la cárcel a su padre y que si alguna vez ella y X.I. volvían a México serían torturadas y asesinadas.

A partir de ese día, el acoso de Los Zetas en Estados Unidos se convirtió en una angustiosa rutina: a veces, robaban su casa, en otras le ponchaban las llantas de su automóvil. Recibía amenazas de muerte por teléfono, incluso cuando cambió de número. Y toda esa violencia aumentaba, si ella denunciaba ante la policía.

Era una lucha desigual: los hijos narcos de Leonardo Luna y Chavelo contra Lucero y su hija pequeña. Solo era cuestión de tiempo para que el narco ganara la batalla. Si quería eludir su violencia, tenía que hacer algo para recuperar a su familia y huir de ahí.

La prisión

Al año siguiente, 2015, Lucero conoció un abogado que le prometió recuperar la custodia de sus hijos mediante un pago de 2 mil dólares. El contacto fue una compañera de trabajo llamada Yvette, quien ofreció prestarle el dinero si le hacía un favor: acompañarla a recoger a unos familiares que estaban varados en algún lugar perdido de Estados Unidos.

Lucero aceptó y el día de la cita se presentó a bordo de su vehículo para manejarlo detrás de la camioneta de Yvette. Al llegar al punto de encuentro, tres hombres armados subieron intempestivamente a su auto y la obligaron a manejar a toda velocidad hasta un destino incierto.

Una patrulla notó su comportamiento extraño y les marcó el alto. Inmediatamente, los tres hombres armados huyeron. Solo quedaron Lucero y su compañera de trabajo, Yvette, a quien le encontraron seis paquetes de marihuana en la camioneta.

Aunque Lucero insistió en que ella no sabía que estaba participando en una operación de trasiego de drogas, y que Ivette la había engañado, finalmente se rindió tras once meses de lucha en los tribunales para probar su inocencia. Por sugerencia de su abogado de oficio se declaró culpable de posesión de marihuana a cambio de una sentencia reducida.

Tras dos años en prisión, Lucero concluyó su castigo y entró a una nueva fase: evitar la deportación.

El regreso a México significaba para Lucero una sentencia de muerte: recordó las amenazas de los hijos de Leonardo Luna y la promesa de encontrarla en cualquier lugar del país por su apellido inusual, así que solicitó asilo bajo la Convención Contra la Tortura, un mecanismo internacional que protege a quienes no pueden volver a su país porque su vida está en riesgo.

Ella dio tres argumentos para no volver a pisar su país: que la violencia sexual que sufrió desde niña y las posteriores agresiones sexuales durante su vida adolescente y adulta constituían actos de tortura, porque sucedieron para cambiar su orientación sexual.

Que los cárteles de las drogas, especialmente Los Zetas, tenían presencia nacional y las conexiones necesarias con autoridades locales para encontrarla y asesinarla.

Que la violencia en México, especialmente la que existe contra miembros de la comunidad LGBTQ+, la ponía en un alto riesgo.

Gracias a esa lucha judicial permaneció en Estados Unidos dos años más hasta que le llegó el veredicto: el panel de expertos que revisaba su caso no estaba convencido de que su vida corría peligro inminente en su país.

Dos hombres y una mujer firmaron sus papeles y ordenaron su regreso a México.

Las cifras

¿Qué tan peligroso es México para las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales, queer y más disidencias sexuales? El estudio “Violencia extrema: los asesinatos de personas LGBTTT en México: los saldos del sexenio (2013-2018)”, de la organización Letra S, revela que nuestro país es un campo de guerra para quien no se asuma heterosexual.

“En el sexenio del gobierno de Enrique Peña Nieto, al menos 473 personas LGBT fueron asesinadas en México por motivos relacionados a la orientación sexual o a la identidad y expresión de género percibida de las víctimas. Esa cifra significa que en promedio, al menos, 79 personas LGBT son asesinadas al año en nuestro país, lo que equivale a 6.5 homicidios por mes”, resume el estudio.

Las víctimas más visibles son las mujeres trans, seguidas de hombres homosexuales. Lejos de este conteo están las mujeres lesbianas, los hombres bisexuales y hasta el fondo están las mujeres bisexuales.

Más cifras dan cuenta de lo peligroso que es México para las minorías sexuales: de acuerdo con una encuesta del Comisión Nacional de Derechos Humanos, seis de cada diez personas LGBT+ encuestadas sufrió discriminación durante el último año.

Más de la mitad, 53%, sufrió expresiones de odio, agresiones físicas y acoso. Además, casi una tercera parte, 30%, sufrió tratos arbitrarios y discriminatorios por parte de la policía debido a su orientación sexual o identidad de género.

“El rasgo distintivo que caracteriza a los homicidios de personas LGBT es el ensañamiento con el que son cometidos. Los resultados del monitoreo dan cuenta de las múltiples violencias a las que fueron sometidas muchas de las víctimas

antes de ser asesinadas o la saña a la que fueron sometidos sus cuerpos ya sin vida”, resalta el estudio de Letra S.

Lejos de México

Lucero se resistió a volver a México. Si algo sabía, era luchar por su vida. Apenas recibió la orden de deportación, se inconformó con la decisión y trabajó largamente en su argumentación que llegó el 4 de marzo de 2020 hasta la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de Estados Unidos.

Ese mes, la Organización Mundial de la Salud declaró como pandemia a la Covid 19 y el nuevo coronavirus transformó al mundo: los centros de detención migratorios, como en el que ella se encontraba esperando su destino, se volvían rápidamente focos de contagio que el gobierno debía despresurizar o se corría el riesgo de agravar la crisis sanitaria.

El 23 de marzo, un mensaje foliado 18- 71470 por la Corte de Apelaciones de Estados Unidos, cambió para bien la suerte de Lucero: “en vista del rápido escalamiento de la crisis sanitaria esta Corte ordena que la apelante (Lucero) sea inmediatamente liberada de la detención y que se mantenga pendiente de la resolución de esta Corte”.

Ese tesón dio resultado: la Junta de Apelaciones Migratorias determinó que los jueces que le negaron el asilo y aprobaron su deportación habían fallado a la hora de evaluar sus argumentos. Lucero sí había sufrido tortura, sí corría riesgo por la presencia de Los Zetas en el país y sí estaba en un alto riesgo por ser lesbiana en un país que violenta a la comunidad LGBTQ+.

“Incluso, si Los Zetas no la ubicaran, la Peticionaria (Lucero) corre un alto riesgo en México por su orientación sexual. Varios estudios muestran que en México las personas LGBTQ+ están en alto riesgo, ya que México ha experimentado un incremento en la violencia contra cualquier persona gay, lesbiana y transgénero durante los años en que más protecciones legales se han ganado para esa comunidad”, quedó establecido en la página 22 del caso 18-71460, ID: 11734518, del gobierno de los Estados Unidos.

El fallo, a favor de Lucero, se fechó el 26 de junio de 2020: por fin, Lucero, se quedaría lejos de México, la tierra que tanto la hizo sufrir.

Ser libre

Lo último que se sabe de Lucero, mediante los documentos oficiales, es que es altamente probable que hoy siga en Estados Unidos.

También que ella, abiertamente lesbiana, migrante indocumentada, madre soltera, antes privada de su libertad, de origen rural, ha ganado la batalla más importante en su vida.

Hoy, por fin, está más cerca de ese anhelo que imaginó cuando era niña: ser libre y vivir como ella quiere. Ser orgullosamente lesbiana.

Ayuda telefónica

Si eres una mujer bisexual o lesbiana y estás en una situación de violencia, puedes llamar a esta línea, gratuita y confidencial que ha sido habilitada especialmente para ti. Ahí se te brindará orientación y canalización con instituciones especializadas: 55 7518 0565.

@oscarbalmen

Esperan panistas que morenitas se sumen a la eliminación del fuero

Gabriel Soriano

Diputados panistas esperarán que, ahora que el fuero está siendo promovido por parte de Morena en la Cámara de diputados, ahora los legisladores morenitos se sumen a la eliminación del fuero en la entidad. Morenita dijo temer que, de eliminar el fuero, haya una persecución política en las bancadas de oposición.

Esta semana, el presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador de la bancada del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en el Congreso de la Unión, el diputado Mario Delgado dijo que para el próximo periodo ordinario de sesiones impulsarán una iniciativa para que se elimine el fuero de la constitución, con ello habría posibilidad de que al presidente ahora pueda ser denunciado y juzgado desde el senado de la república.

En contraste, el diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Báez Leos, consideró que en la LXIV legislatura del estado es la bancada de Morena quienes no han querido tratar el tema, pero ahora, con esta declaración del morenita Mario Delgado, esperan que se sumen para aprobar el fuero.

Aunque Gustavo Báez reconoció que no todos los panistas se han sumado a la aprobación del fuero, les recordó que esta iniciativa está establecida en la plataforma de electoral.

Por parte de la bancada del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) el diputado Heder Pedro Guzmán Espejel opinó que estas medidas podrían ser necesarias para cuando ocurren persecuciones políticas debido a externar opiniones con respecto a otros funcionarios o gobiernos, principalmente cuando se es oposición: “Nosotros dialogamos con Mario Delgado, le hicimos de conocimiento que se valorara el tema de los estados sobre todo donde no somos mayoría, será la propia cámara que determine. Únicamente tendremos que andar con cuidado en las calles, por se da en otros estados que le siembran cosas a los diputados”, opinó Guzmán Espejel.

Báez Leos descartó que habrá una persecución política hacia la oposición resaltando que existe y se hace valer la libertad de expresión.

El diputado panista Juan Guillermo Alaniz de León señaló que, de aprobarse a nivel federal, simplemente se tendría que aterrizar y aceptar, así como llegue. Dijo que por su parte no tendría algún inconveniente que se quite, señaló que no habría persecuciones políticas si es que sigue el debido proceso.

La legisladora morenita, Natzielly Teresita Rodríguez Calzada, resaltó que sí hay voluntad para tratar el tema del fuero, subrayando que se ha pedido que este tema sea tratado y aprobado por los 27 diputados, “que no sea tema de uno solo”.

La sobrecarga de trabajo no remunerado es un gran obstáculo para la autonomía de las mujeres: Cepal

El creciente desempleo, la pobreza y la sobrecarga de cuidados, derivado de la crisis por el covid-19, están afectando sobremanera a las mujeres de la región de América Latina y el Caribe, alertó la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Durante la presentación del documento “Cuidados en América Latina y el Caribe en tiempos de covid-19: Hacia sistemas integrales para fortalecer la respuesta y la recuperación”, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y ONU Mujeres hicieron un llamado a los gobiernos de la región para apoyar a millones de mujeres afectadas por la pandemia.

De acuerdo con la Cepal, la tasa de pobreza de las mujeres aumentará a 37.4% este año, 22% más que en 2019, por lo que 118 millones de mujeres se encontrarán en situación de pobreza. En cuanto al desempleo femenino, el organismo estimó que aumentará 6%, alcanzando a 15.2% de las mujeres latinoamericanas.

Aunado a esto, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, resaltó que la sobrecarga de trabajo no remunerado que recae sobre las mujeres representa un gran obstáculo para su autonomía, ya que dedican más del triple del tiempo a este tipo de cuidados que los hombres en la región: “Lo que proponemos es reconocer y valorar la economía del cuidado y del trabajo doméstico con servicios públicos, infraestructura, políticas de protección social, promoviendo la responsabilidad compartida de los hogares, la familia, pero sobre todo el Estado, definitivamente”.

La ONU resaltó que el documento propone reforzar el financiamiento de políticas para las mujeres durante la pandemia, invertir en la economía del cuidado y redistribuir sus responsabilidades, así como expandir la cobertura de programas de empleo y protección social para garantizar que los derechos de todas las mujeres sean respetados.

La directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Maria-Noel Vaeza, señaló que la inversión en políticas de cuidados genera un triple dividendo, ya que contribuye al bienestar de las personas, permite la creación directa e indirecta de empleo de calidad y facilita la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo, lo que supone un retorno de ingresos para el Estado vía impuestos y cotizaciones y una mayor renta para las personas.

Sin embargo, advirtió que “si los gobiernos no se toman en serio la necesidad de fortalecer sistemas de cuidados con corresponsabilidad, esta crisis puede dejar a muchas mujeres fuera de la economía y sin poder ejercer sus derechos económicos y sociales”.

This article is from: