LJA22062020

Page 1

LUNES 22 JUNIO 2020 10 PESOS

AÑO 1 • NÚMERO 139 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

“Me cae que no se nos va doña Rosy”. La batalla de Eri por salvar vidas del Covid EMEEQUIS/Alejandra Crail 10 y 11

Sector de la construcción no ve la suya en la Nueva Normalidad

Claudia Rodríguez Loera 11 | Foto Cristian de Lira

Sanciones de hasta 434 mil pesos por violencia política de género Los agresores serán sancionados, no importa que se trate de partidos políticos, dirigentes, candidatos, agrupaciones políticas o ministros de culto religioso Partidos políticos deberán Gabriel Soriano 8 promover la participación de las mujeres en la vida política

IAM pide al Congreso del Estado reconsiderar Reforma a Ley de Educación Staff 6

Un contrabando muy bien monitoreado APRO / J. Jesús Esquivel 7

Efecto del coronavirus: se avizora otra década perdida

Frente a la pandemia, Aguascalientes necesita replantear la prohibición de plásticos Adrián Flores 9

Ingreso Vital apoyaría a afectadas por pandemia y a salir a flote de crisis económica Claudia Rodríguez Loera 3

Hasta 10 años de prisión por daños a la zona arqueológica de Bosque de Cobos

López Obrador pierde una amiga de lucha por consentir a López-Gatell

Gabriel Soriano 12

Alcaldes y gobernador se reúnen para analizar estrategias para la reactivación

APRO / Rafael Croda 14

Staff 12

CEAV, los entretelones de una renuncia

4

La Cuarta Transformación batea a Probeis

5

Enojo y miedo en el Poder Judicial

6

Los museos, en emergencia

EMEEQUIS 9

19

Con

información de


2

LUNES 22 DE JUNIO DE 2020

La Purísima... Grilla

Guerra en Twitter Evitar el camino largo. Agrupación de padres de familia se quejaron de la existencia de una carta que la Secretaría de Gobernación dio a conocer para señalar al Congreso de Nuevo León que, aprobar el llamado Pin Parental extralimita las facultades del Congreso local, y recordó que la Constitución otorga el derecho a la educación sexual a niñas, niños y adolescentes. Los del Frente Nacional por la Familia perciben una velada amenaza a legisladores y congresos que están impulsando dicha iniciativa, misma que se aprobó en Aguascalientes, y si se aprueba también en Nuevo León aportamos sencillo contra triple a que tendrá el mismo resultado que acá: impulsarán una acción de inconstitucionalidad por parte de organizaciones civiles y que la instancia local de derechos humanos no tendrá más remedio que aprobar, ya que efectivamente, como lo definió la CDHEA, tiene elementos de inconstitucionalidad que deben ser presentados con argumentos técnicos no de percepción ni ideología, ante la SCJN. Lo que Olga Sánchez Cordero quiso decir en su carta, es que eviten un camino largo en el que se destinarán recursos públicos para que desde la Suprema Corte de Justicia de la Nación se defina lo que desde que se atrevieron a legislar todos sabíamos: es anticonstitucional. Aliado. La salida de Siomar Eline Estrada Cruz como titular de la Secretaría General de Gobierno de la administración de Martín Orozco Sandoval nos dejó pensando este fin de semana en la perspectiva de género que tiene este gobierno. Es cierto que Estrada Cruz fue la primera mujer que ocupaba ese cargo, como ella misma lo dijo, en una reunión a la que convocó recién llegada al puesto con organizaciones mujeres organizadas, a la que también asistió la recién llegada en ese momento a la dirección del Instituto Aguascalentense de las Mujeres, Nancy Gutiérrez, reunión en la cual ambas titulares se mostraron muy interesadas en escuchar las propuestas de las participantes para intentar erradicar la violencia de género en el estado. Ahí, Siomar Estrada habría comentado que conoce la problemática y que era de su interés buscar soluciones no solo porque es mujer, sino porque también ha vivido la violencia, por lo que no era suficiente expresarse al respecto, sino que se debe actuar. Nos quedamos pensando porque las mujeres organizadas del estado se quedarán esperando las estrategias hasta que las convoque nuevamente el nuevo titular de la Seggob, Juan Manuel Flores, para acercarse al tema de la erradicación de la violencia de género, y no solo de palabra, sino de acción. Como siempre, con las salidas de funcionarios se van las promesas y las capacitaciones en perspectiva de género y se empieza de cero. Nos dimos cuenta también con la salida de Siomar Estrada, que el gabinete de Orozco Sandoval sigue siendo competencia masculina en los altos puestos casi en su totalidad, salvo por la directora del IAJU, Ruth Guzmán, la del ICA, Claudia SantaAna, la del DIF, Xóchitl Macías, y la del IAM, Nancy Gutiérrez, la tercera mujer en ocupar ese puesto en esta administración. Aunque sabemos que la Ley de Paridad no interviene en los gabinetes de gobiernos, bien harían estos en promover acciones afirmativas con mujeres capaces al frente de los puestos de altos mandos, ¿a poco no conoce el gobernador a mujeres experimentadas que abonen en el avance de la igualdad y equidad de Aguascalientes en todos los ámbitos? En el caso del IAM, pues es obvio que al frente esté una mujer, y sin embargo, tanto cambio podría debilitar en lo interno el trabajo y el avance que ya se haya logrado, nosotros no dudamos que Nancy Gutiérrez se las ha visto complicadas para darle continuidad al Instituto y al mismo tiempo emprender su propia administración. Ayer, la titular del IAM se pronunció en contra del PIN Parental, como en su momento lo hizo Siomar Estrada, en un boletín de prensa le solicitó al Congreso local que reconsidere la condición de que los padres deban otorgar consentimiento previo para que los estudiantes

participen en cursos de sexualidad y moralidad, y destacó que en la legislación debe preservarse el derecho de las niñas y niños a una educación científica y laica, en la que no se excluya ningún aspecto que pueda contribuir a su formación. Hay mucho trabajo que hacer en cuanto a formación en género, en contra de la violencia hacia la mujer, en la erradicación de los prejuicios y estigmas, por lo que esperamos que Nancy Gutiérrez encuentre en Juan Manuel Flores a un aliado en este trabajo, como en su momento lo fue Siomar Estrada. La guerra está en Twitter, es un informe en el que se evidencian las tácticas con que la directora de Notimex, Sanjuana Martínez, ataca periodistas, a Article 19 considera que son conductas graves y pide: 1)Al órgano interno de Control de Notimex y a la CNDH dicten como medida cautelar la preservación de las conversaciones vía WhatsApp de Sanjuana Martínez, Erick Muñiz y Luis Monroy, así como cualquier servicio de mensajería que ha tenido con sus subordinados durante su gestión; 2) A la Junta de Gobierno de Notimex dar seguimiento a la investigación de los hechos aquí denunciados y cesar a Sanjuana Martínez, Luis Monroy y Erick Muñiz de sus cargos mientras se conducen las investigaciones; 3) Al Congreso de la Unión citar a comparecer a Martínez Montemayor. Y a generar mecanismos de transparencia y evaluación que garanticen una efectiva rendición de cuentas y la no repetición de los hechos denunciados en el mencionado informe. No es poca cosa este asunto de Notimex, más cuando se ve que el frente está abierto en las benditas redes sociales y dirigido por funcionarios de la Cuarta Transformación, no es poca cosa cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador acepta el linchamiento público de los funcionarios que renunciaron por no estar de acuerdo con él: Mara Gómez Pérez, a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas; Asa Cristina Laurell, a la subsecretaria de Integración y Desarrollo de Salud; y Mónica Maccise, a la dirección del Conapred. No es menor cuando para distraer la atención de hechos violentos, como el asesinato del juez Uriel Villegas, al que el mismo Arturo Zaldívar, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya calificó como crimen de Estado, López Obrador reduce el combate por la erradicación de la discriminación y racismo a una polémica banal sobre la participación de un comediante y su público festeja el sacrificio de funcionarios. No es menor cuando rebasadas las 20 mil muertes en el país por la pandemia, el encargado de informar sobre la estrategia, Hugo López-Gatell, desperdicia su tiempo en la defensa a ultranza y zalamería en la defensa de Irma Eréndira Sandoval, que porque la información revelada sobre sus propiedades, son “campañas de desinformación” que los “grupos de interés que se resisten a la eliminación de la corrupción”. Sí es para tanto, cuando a los gobernadores, en especial a Enrique Alfaro, se les acusa de estar en contra de López Obrador para generar ruido y no ver las iniciativas para la reactivación económica que desde los estados se están planteando. Mucho ruido en redes, mucha guerra y nos estamos perdiendo de los temas que se tienen que discutir e importan. La del estribo. Ojalá que no se olvide Martín Orozco Sandoval que también puede dar entrevistas en Aguascalientes, últimamente no ha estado en contacto con la prensa local, de los que tiene que echar mano para que los aguascalentenses sepan cuál es su mensaje, rendirse a los medios nacionales no va a lograr que se rebase el ruido que hacen las benditas redes sociales y las entidades que forman parte de la Alianza Centro-Bajío-Occidente nos podemos perder el conocimiento de las propuestas que se han generado para la región. @PurisimaGrilla

Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Raymundo Tamayo González Director Administrativo

Edilberto Aldán DIRECTOR editorial

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE información

edición Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales Adrián Flores Carlos Daniel Martínez Cortés Claudia Rodríguez Loera Gabriel Soriano Leo Siqueiros

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos cONTENIDOS DIGITALES

contacto

Teléfonos: 915 88 51 || 916 7410 l Publicación diaria de 3A Vía Edición Producción Impresión S.A. de C.V. l Número de certificado

de licitud de título en trámite. l Número

de certificado de licitud de contenido en trámite.

l Zaragoza 411, Centro C.P.

20000 Aguascalientes, Aguascalientes.

l Prohibida la reproducción

total o parcial del contenido de esta publicación por cualquier medio sin permiso expreso de los editores. l Certificado de Reserva de Derechos: en trámite.

www.lja.mx


LUNES 22 DE JUNIO DE 2020

Ingreso Vital apoyaría a afectadas por pandemia y a salir a flote de crisis económica Claudia Rodríguez Loera

Texto y foto

Para María Montoya, maestra en análisis y política económica por la Escuela de Economía de París, la pandemia del nuevo coronavirus presenta dos retos urgentes en términos de protección social: asistir a quienes han sido, en mayor medida, afectados por la crisis sanitaria y minimizar el impacto negativo del apagón económico, y, para ello, el Ingreso Vital es una medida que apoyaría a la solución de ambos problemas. Para la investigadora, el no atender a quienes en medio de la pandemia se vieron afectados con la pérdida de su fuente de ingresos, sería más costoso que hacerlo al haber un segundo reto a atender y que es minimizar el impacto generalizado en la economía para evitar que los efectos de las políticas de distanciamiento social y este apagón de la economía, no generen efectos negativos en el largo plazo: “Es evidente que este es un asunto de todos los órdenes de gobierno y que los estados deben intervenir, pues la crisis económica no terminará cuando la emergencia sanitaria termine”. Observó que al momento en que las personas pierden su empleo, estas dejan de consumir y ponen en riesgo a otras empresas generadoras de bienes y servicios de las que dependen otros trabajadores, lo cual se convierte en una espiral muy desafortunada, más cuando desde marzo el empleo sigue cayendo. Sostuvo que para salir adelante de la crisis económica no basta con apoyar a las empresas pues esto no garantiza que no se despidan a los trabajadores ni que sus productos y servicios se sigan consumiendo, sino que es necesario hacer llegar recursos a las familias, situación que propone el llamado Ingreso Vital, que favorece el consumo de manera inmediata y el que las empresas y empleos sobrevivan orgánicamente: “En general creo que uno de los obstáculos para la pronta recuperación económica es la fragilidad del sustento de la mayoría de los mexicanos, no sólo de

Morena y PRI son oposición en el Cabildo capitalino; PRD vota como el PAN Los partidos que demuestran oposición en las regidurías son Morena y PRI, sin embargo, sólo tres y cinco regidores, respectivamente, pertenecen a esos partidos políticos Adrián Flores

María Montoya la población que tradicionalmente consideramos como más vulnerables, como las personas en situación de pobreza o los empleos informales; pues la gente está solo a un despido o a una enfermedad o un poco de mala suerte para caer en situación de pobreza. Las proyecciones del Coneval del crecimiento de diez millones más de pobres son alarmantes”. Subrayó que el mismo Coneval en su reporte señaló que esa cifra de diez millones puede crecer si no se protege a la población de ingreso medio, con una serie de efectos desafortunados, ya que el hecho de que una persona no viva en situación de pobreza no significa que tenga el ingreso asegurado, pues la precarización laboral, la falta de seguridad social afectan a los mexicanos a lo largo de la distribución del ingreso. Consideró que este es el momento para implementar medidas como el Ingreso Vital que son urgentes y necesarias, pero también para repensar aspectos como elevación fiscal, regresividad de algunos impuestos, las subutilización de otros naturalmente progresivos, en donde los gobiernos municipales y estatales tienen margen de maniobra para generar recaudación progresiva, como el predial y la tenencia que son mayores para quienes tienen ingresos más altos.

BAJO PRESIÓN

Endiosar

EDILBERTO ALDÁN

S

olemos adorar el sacrificio, nos fascinan los derrotados, festejamos la tragedia violenta en que acaba una carrera y dejamos de lado la memoria del esfuerzo colectivo que, persistente, sigue empujando hacia la nación que podemos ser. No sabemos ganar, el triunfo es visto como un logro individual al que nos rendimos, a quien gana lo endiosamos y le entregamos nuestra sumisión, lo tratamos de complacer, adivinar sus caprichos para cumplirlos antes de que los enuncie. Que no sabemos ganar da cuenta el comportamiento de los miembros de la Cuarta Transformación, quienes una vez en el poder, al grito de No somos iguales, mantienen las mismas prácticas corruptas del régimen priista que tanto detestan. Que endiosamos al triunfador se ejemplifica con el lugar en que una mayoría tiene al presidente Andrés Manuel López Obrador, el hombre que no se equivoca, quien no da traspié, que sabe lo que hace. Por cumplir los caprichos del presidente, por satisfacer los antojos de López Obrador, hay una horda de

3

Actualmente, el Cabildo capitalino está conformado por regidores del Partido Acción Nacional (PAN), del Partido Revolucionario Institucional (PRI), del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), y como parte de la naturaleza democrática del gobierno, es común encontrar contrapesos u oposiciones políticas que abonen al diálogo interno. En un ejercicio de análisis realizado por LJA.MX sobre las votaciones de los últimos asuntos del Cabildo de Aguascalientes, se encontró que la mayoría de los sufragios de los regidores panistas, así como todos los perredistas –quienes desde otros órdenes gubernamentales sí aparentan una supuesta oposición–, son a favor de lo emanado desde la administración de la alcaldesa Teresa Jiménez Esquivel, quien propiamente nació políticamente en la cuna panista. Si bien algunos comisionados panistas sí abstuvieron sus votos o se pronunciaron en contra de los asuntos vistos desde octubre del 2019 y hasta marzo del 2020 en la administración de Teresa Ji-

seguidores y empleados de gobierno, que se adelantan a sus deseos y no los detiene la vileza de sus actos con tal de quedar bien con su líder. Rinden toda inteligencia y decoro a la palmadita que esperan recibir de su patrón cuando note la anticipación con que han cumplido su gusto. Esos aduladores profesionales con iniciativa son peligrosos para todos. Me queda claro que Andrés Manuel López Obrador no es un inquisidor que busque eliminar a sus adversarios, no lo es porque la soberbia que lo distingue no le permite reconocer la existencia de un pensamiento distinto al suyo; eso no significa que no lo desee, sabe que lo puede hacer y así actúa, sin mancharse las manos y con el discurso de que defiende la libertad de expresión propicia que sus seguidores adivinen su capricho, así se cumple la censura en el México de hoy. Resaltar el papel de las benditas redes sociales es la palmadita que reciben los tetratransformistas que desde Twitter o Facebook incendian a los enemigos imaginarios, les basta ese guiño del presidente para no dudar en acabar con una reputación, mentir sobre una conducta, acosar a una persona o institución y, con idiocia creciente, festejar los actos de censura. Empeñado en participar en la contienda electoral del 2021 para ayudar a su movimiento, a López Obrador no le ha importado fingir que está siendo atacado por sus enemigos, tampoco desviar la atención de lo urgente y evadir el juicio sobre sus acciones, con tal de que se hable de lo que él quiere, como él desea.

ménez, como es el caso de Mirna Rubiela y de Edgar Dueñas, los partidos que mostraron más resistencia a los asuntos capitalinos fueron Morena y PRI. De hecho, las dos representantes que más contrariedad han mostrado antes los asuntos internos de Cabildo que tienen que ver con la cuenta pública o los presupuestos, son la priista Citlalli Rodríguez y la morenista Berenice Romo quienes, por mencionar un ejemplo, en enero se manifestaron como oposición abogando porque sí era necesario que se replanteara la estancia de Antonio Martínez Romo, secretario de Seguridad Pública Municipal, después del altercado que se generó por el descuido de policías municipales que permitió que una civil detonara el arma de uno de los elementos. Uno de los temas más relevantes discutidos en el cabildo aguascalentense este año fue el del proyecto de modificación al Adendum APP Eficiencia Energética. En esas votaciones tanto Mirna Rubiela, como Edgar Dueñas, por parte del PAN, se postraron en abstención, al igual que Citlalli Rodríguez; la única regidora que votó en contra fue la morenista Berenice Romo.

| Foto Cristian de Lira

Las renuncias recientes de Mara Gómez Pérez a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Asa Cristina Laurell, a la subsecretaria de Integración y Desarrollo de Salud; y Mónica Maccise, a la dirección del Conapred, muestran cómo actúan sus seguidores en este afán de mantener contento al presidente y adelantarse a sus caprichos; lo mismo que el festejo por la cancelación del programa de Chumel Torres o negarse a reconocer los actos de corrupción de Manuel Bartlett, desestimar el sospechoso aumento de ingresos de Alfonso Durazo o las mentiras sobre su patrimonio de Irma Eréndira Sandoval; los ataques y defensas de los tetratransformistas sólo tienen como propósito quedar bien con el presidente, alimentar a ese dios que les pide sacrificios, satisfacer su capricho, sin importar que se genere un ambiente propicio para el desarrollo de un tirano, donde se cumpla la voluntad dictatorial. No por nada comienzan a reproducirse quienes creen que lo mejor que le puede pasar al país es que López Obrador se reelija. Coda. En el IV Acto de Macbeth, Malcolm define así a Macbeth: “Tiempo hubo en que este tirano, cuyo solo nombre / ampolla nuestra lengua / fue reputado como hombre honesto; / tú lo amabas y aún no te ha tocado. / Yo soy joven/ y algo puedes merecer de él a costa mía, / juzgar oportuno/ el ofrecer un pobre corderillo indefenso/ para aplacar la cólera de un dios.” Un Macbeth endiosado porque creyó entender a cabalidad las profecías de las brujas. @aldan


4

LUNES 22 DE JUNIO DE 2020

CEAV, los entretelones de una renuncia / Gloria Leticia Díaz La exposición del presidente Andrés Manuel López Obrador a los reclamos de familiares de desaparecidos por la conducción de la política de atención a las víctimas, culminó con el cese de la titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Mara Gómez Pérez, quien habría puesto en evidencia que la austeridad republicana enarbolada por la 4T sólo conduciría a la “parálisis” de la dependencia ante las fallas arrastradas desde su creación en 2014, como parte de la Ley General de Víctimas (LGV). Reactivadas las giras presidenciales, en la última semana López Obrador fue impugnado por madres veracruzanas por no escucharlas, como sí lo hizo con la madre del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, durante una gira por Badiraguato, Sinaloa, semanas atrás. El reclamo se repitió en Hidalgo, donde un hombre de la tercera edad exigió al mandatario la presentación de su hijo desaparecido. Lo que pesó en el ánimo de López Obrador en el caso de Gómez Pérez fue un plantón frente a Palacio Nacional, que se instaló inicialmente para exigir la reintegración de 75% del presupuesto del gasto operativo de la CEAV, que retuvo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) como medida de austeridad ante la pandemia, información transmitida por la entonces titular de la comisión en un comunicado fechado el lunes 2 y en diversas entrevistas con medios, Proceso incluido. Luego que López Obrador; la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, en diferentes momentos sostuvieran que la atención a víctimas no estaba en riesgo, la demanda de los plantonistas mutó a exigir la cabeza de Gómez Pérez, a quien acusaban de “desmantelar” la CEAV desde que fue nombrada por el Senado, el 10 de diciembre de 2019. La tarde del jueves 18 Gómez Pérez fue convocada por Sánchez Cordero al Palacio de Cobián. “El presidente ya no quiere ver el plantón”, fue el argumento usado para pedirle la renuncia, sin aceptar mayores explicaciones, cuentan a este medio fuentes de la CEAV que solicitaron confidencialidad. Un día después, desde Morelos, durante su conferencia de prensa matutina,

Mara Gómez | Foto Twitter López Obrador responsabilizó a las familias de víctimas del cese de la funcionaria. Tras la separación del cargo, se tiene prevista una sesión extraordinaria de la Junta de Gobierno de la CEAV presidida por Encinas Rodríguez, programada para el miércoles 24, para discutir en torno a la vacante que dejó Gómez Pérez, mientras desde el Ejecutivo se designa una nueva terna para ser sometida a la aprobación del Senado. El decreto de abril De acuerdo a fuentes consultadas por esta reportera, la renuncia de Gómez Pérez se debió al disgusto que provocó en López Obrador revelar la retención de 75% del gasto operativo de la CEAV por parte de la SHCP, al considerar que no era prioritaria para el gobierno, como lo son las construcciones del Tren Maya, la refinería Dos Bocas y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Para este año la Cámara de Diputados aprobó en el Presupuesto de Egresos de la Federación una partida de 855.4 millones de pesos para la CEAV, de los cuales 254 millones estaban destinados a Materiales y Suministros (capítulo 2000) y Servicios Generales (capítulo 3000), recursos fundamentales para la operación del organismo que no cuenta con instalaciones propias ni equipo, en tanto que desde su creación, de

esos fondos se han solventado los servicios personales de médicos, psicólogos y abogados, entre otros profesionales. El decreto del pasado 23 de abril sobre las “medidas de austeridad” –que estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de este año– ordena afectar con 75% del presupuesto de las partidas 2000 y 3000 de las entidades federales, a excepción de 38 programas prioritarios, entre ellos las entidades dedicadas a la defensa de derechos humanos. Ante ese ordenamiento, el 24 de abril Gómez Pérez pidió por escrito al titular de la SHCP, Arturo Herrera, que exentara de su aplicación a la CEAV, petición que fue desestimada cinco días después en un oficio en que la dependencia le advirtió que “deberá sujetarse a lo establecido en el decreto de referencia”. Previa a esa comunicación, Gómez Pérez ya había peleado ante Herrera que no fuera tocado el Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral (FAARI), luego de que el 2 de abril se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que ordena la extinción o terminación de fideicomisos públicos sin estructura orgánica. El 3 de abril Gómez envió un oficio al secretario para explicar que el FAARI –que este año cuenta con un presupuesto de 430 millones de pesos– es un instrumento financiero de pago para la reparación íntegra a favor de víctimas de delitos y violaciones a derechos humanos, que tiene sustento legal en la LGV y en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Herrera aceptó que el FAARI quedara excluido del decreto. Cuando la CEAV fue alcanzada por el decreto del 23 de abril y se buscaba convencer a Herrera de que esa instancia atendía a víctimas de violaciones a derechos humanos, el 4 de mayo devolvió a la SHCP 48.6 millones de pesos, correspondientes a gasto no comprometido, como viáticos y eventos que se tenía contemplado llevar a cabo durante el año. Sin embargo, el 29 de mayo, la Dirección General de Recursos Financieros de la SHCP reiteró a la CEAV que “todas las unidades, sin excepción, deberán acatar la instrucción del presidente de la República”, por lo que exigió una devolución adicional de 90.8 millones de pesos, para sumar 139.4 millones de pesos, equivalentes a 75% de las partidas para Materiales y Suministros y Servicios Generales.

Cambiará el mundo laboral después de la pandemia Gabriel Soriano El mundo laboral después del confinamiento por la pandemia cambiará drásticamente. A causa del distanciamiento social se adaptaron nuevas formas de trabajo destacando el llamado home office. Cuando termine la pandemia, será necesario replantearse los modos en los que se ha venido trabajando y cuestionarse si es que valdría la pena que estos esquemas continúen. La llegada de la pandemia obligó a que se emplearan modos distintos de trabajar. El home office, jornadas escalonadas, facilidades para madres y padres, son algunos ejemplos. Esto desde luego repre-

sentará un cambio de paradigma después de la pandemia. El doctor en derecho e investigador en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Miguel Carbonell Sánchez, impartió una plática para la universidad colombiana Uniandes sobre “el mundo del trabajo después de la pandemia”. El docente señaló que la pandemia también trajo consigo algo positivo que es el home office. “Millones de personas se dieron cuenta que podían trabajar bien, con un buen desempeño desde sus casas, y estas mismas personas se dieron cuenta que no tenía un sentido perder varias horas y mucha energía de todos los días para ir a una oficina en donde se hace

exactamente lo mismo que se puede hacer desde el sofá o la mesa donde desayunas”. A causa de esto, Carbonell Sánchez señaló que muchos se replantearán la necesidad de tener que trasladarse a una oficina si se puede hacer la misma labor desde casa. En contraste, señaló que el home office también tiene sus desventajas pues no se tiene una regulación normativa, por ejemplo, las horas de trabajo, horas extras, el ausentismo o los límites entre el trabajo y la vida personal. Además, Carbonell Sánchez destacó la importancia y el valor aumentará en lo que respecta a servidores, capacidad tecnológica y almacenamiento de datos. Esto también supone un reto de adap-

La respuesta de Hacienda orilló a Gómez Pérez a pedir ayuda a Encinas Rodríguez, para advertir a Herrera del riesgo en que se colocaba a la CEAV con la contracción de los fondos. Sin embargo, el lunes 1 el funcionario le notificó que la medida hacendaria era irreversible. Mara Gómez jugó entonces su última carta: exponer públicamente, mediante un comunicado, que someter a la CEAV al decreto de austeridad implicaría la parálisis de la institución. Los problemas de fondo Para el gobierno de López Obrador la CEAV no es una dependencia prioritaria, como lo puso en evidencia Gómez Pérez. Más aún, la institución arrastra una serie de irregularidades desde su creación. No sólo no es propietaria del edificio central ni de las 32 oficinas con que cuenta en el país; “gran parte de su personal fue contratado –desde el origen de la institución– de manera irregular, con plazas eventuales y de outsourcing”. En esas condiciones está 60% de los 388 empleados de las oficinas centrales. En su comunicado la entonces titular de la CEAV informó que al llegar se encontró con 453 juicios de amparo contra la dependencia y 46 juicios laborales “por montos millonarios”. Según estimaciones compartidas de manera extraoficial a Proceso, de verse obligada a pagar todos los juicios de amparo, la CEAV necesitaría mil 500 millones de pesos que tendrían que ser cubiertos por el FAARI. Sin presupuesto operativo, Gómez advertía que estaba en riesgo “el alojamiento y resguardo del Registro Nacional de Víctimas, con los datos personales de más de 34 mil 215 víctimas, así como todos los servidores, computadoras e impresoras”. En números, las víctimas afectadas por el recorte serían mil 874 que cada año reciben asesoría jurídica; 7 mil 200 personas que al mes reciben atención psicológica, social, médica y orientación jurídica en las oficinas de la CEAV en todo el país, y 5 mil que cada mes tramitan las ayudas alimentarias y de hospedaje. Ante la exhibición mediática, la noche del lunes 1 la SHCP descongeló 44 millones de pesos, que sólo le permitirían a la dependencia cubrir los gastos comprometidos hasta agosto.

tación tanto profesional como cultural principalmente debido a que la tecnología evoluciona rápidamente. El doctor Carbonell también pronosticó que se difuminarán los nichos profesionales en un futuro a mediano plazo, no porque los conocimientos ya no serán necesarios, sino porque las profesiones tendrán que convivir mediante trabajos de la multi e interdisciplinar, provocando también que ubicaciones y distancias ya no sean un impedimento para trabajar. “Cualquier persona puede prestar sus servicios profesionales alrededor del mundo gracias a nuevas tecnologías,” resumió. Coincide en que varios de los trabajos que hacemos ahora serán obsoletos debido a que las máquinas podrán hacerlas, por lo que muchos puestos desaparecerán. Reflexionó acerca de cómo esto podrá afectar el pago de impuestos sobre la nómina, las cuotas de seguridad social. Teniendo en cuenta esto, sugiere que en lo personal se tengan varios planes de desarrollo profesional.


LUNES 22 DE JUNIO DE 2020

5

| Foto Cristian de Lira

La Cuarta Transformación batea a Probeis / Beatriz Pereyra La pandemia de Covid-19 tiene paralizado el Programa para la Promoción y Desarrollo del Beisbol en México (Probeis), que hasta esta fecha no ha gastado ni uno de los 290 millones de pesos asignados para 2020, por lo que por segundo año consecutivo tendrá un subejercicio de recursos. El presidente Andrés Manuel López Obrador tampoco autorizó la creación de un fideicomiso para que por ese medio se ejerza el dinero público y no a través de la Oficialía Mayor de la SEP. “Este año no hemos ejercido nada. Por la SEP se ha complicado sacar el dinero; ahora, con el coronavirus, se complica más. No se han hecho las licitaciones. Yo quería adelantar en lo administrativo para que una vez que volvamos a trabajar ejerzamos el dinero. No han querido hacerlas (las bases de la licitación) y eso me causa muchos problemas, porque cuando termine el confinamiento voy a tener tres meses para operar. “Ni modo que me gaste 290 millones de pesos en ese tiempo. Después me dirán que la única manera es mediante la adjudicación directa. Yo no quiero hacer adjudicaciones directas, pero ya es lo único que se podrá”, lamenta Édgar González Sabín, director de Probeis. Las dificultades para operar el programa comenzaron desde que la directora de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Ana Gabriela Guevara, se rehusó a recibir los recursos de Probeis en 2019. Para este año, cuando sí estuvo dispuesta, el presidente no quiso que el dinero llegara a esta dependencia que la SEP señaló porque detectó actos de corrupción que sólo en el primer semestre de 2019 dejaron un daño patrimonial de 50.8 millones de pesos. Durante meses, González Sabín intentó persuadir a López Obrador de la necesidad de crear un fideicomiso público para agilizar la operación de Probeis. Incluso la Consejería Jurídica de la Presidencia diseñó el documento –del cual Proceso tiene copia– que también contemplaba a las comisiones de marcha y de boxeo, deportes que operan con programas fuera de la Conade. No obstante, López Obrador no lo autorizó. Durante su campaña promovió la erradicación de los fideicomisos públicos por considerarlos opacos y nidos de corrupción. Con el decreto presidencial para extinguir aquellos que no tienen estructura orgánica y, luego, con la iniciativa de reforma que Morena promovió en la Cámara de Diputados para eliminar otros 44, a González Sabín le quedó claro que Probeis no operará con ese esquema. “Él (López Obrador) no sabe que con un fideicomiso es la manera más fácil de operar, pero puso en la balanza los fideicomi-

sos y si iba a quitarlos todos, ni modo que creara uno para Probeis. Estoy a la espera de que me indique lo que tengo que hacer. La pandemia ha sido la prioridad, fue lo que me dijeron cuando pedí una reunión. “Me dijo que cuando sea el tiempo correcto me hablará para decirme cómo voy a operar. No queda más que esperar. Entiendo al presidente, porque ha habido muchos malos manejos con los fideicomisos, pero nosotros nos quedamos sin una manera concreta de operar. Tenemos que pedir favores a la SEP, a Héctor Garza”, dice González resignado. Los apuros de Probeis Para construir cuatro escuelas de beisbol durante 2019, Probeis firmó convenios con Campeche, Jalisco, Quintana Roo y Guanajuato. Lo hizo también con Hermosillo, donde el Gobierno Federal compró en 511.7 millones de pesos el estadio Héctor Espino (con recursos del fideicomiso público Fondo Nacional de Infraestructura de Banobras). Las remodelaciones en este inmueble comenzaron este año, pero se interrumpieron por la cuarentena. González Sabín no sólo se ha topado con que los procesos de licitación tardan hasta cuatro meses antes de que las bases estén disponibles en el portal CompraNet, sino que una vez que la SEP manda el dinero a los estados, Probeis no cuenta con personal para revisar y dar seguimiento a las obras. “Cuando el presupuesto llega al estado es de ellos y hacen con él lo que quieren. Tienes que estar pendiente y es difícil dar seguimiento. La única manera de hacerlo es con la SEP, con convenios y licitaciones. Así se limita todo. Lo que se quiere hacer es una cosa, lo que se puede es otra. Lo entiendo. Quieren que la gente no se aproveche del presupuesto, pero al mismo tiempo no se pueden alcanzar las metas.” Otros estados como Yucatán y Tabasco recibieron recursos federales (11 millones de pesos cada uno), pero devolvieron el dinero a la Tesorería de la Federación porque llegó ya casi al final del año pasado, cuando ya era imposible llevar a cabo las obras. En Probeis trabajan alrededor de 100 personas, de las cuales sólo seis están contratadas en la SEP, una de ellas es González Sabín, quien como servidor público desde enero de 2020 devenga un salario neto de 88 mil 550 pesos. El resto de los empleados cobra por acto y por honorarios. En marzo, cuando comenzó el confinamiento por la pandemia, ni siquiera habrían recibido el pago correspondiente al primer trimestre del año. Planes inmediatos A 18 meses de que Probeis arrancó, González Sabín presume las cuatro escuelas mencionadas, cuya primera fase de construcción ya concluyó. Les faltan detalles

como la pintura, acabados y el equipamiento deportivo. El funcionario espera echarlas a andar este mismo año. Las obras que habían estado paradas por la pandemia se retomaron apenas la semana pasada. Confía en que en breve los niños y jóvenes ya podrán entrenar por las tardes después de hacer su tarea escolar en las instalaciones, requisito indispensable para practicar beisbol en el programa Probeis. Así, también espera que los proyectos de las escuelas de nivel T1, equipadas con dormitorios, cuyas obras están programadas para la Ciudad de México y Monterrey, arranquen este mismo año. En el segundo caso ya está en pláticas con el gobernador de Nuevo León para que aporte 60 millones de pesos. Probeis pondrá otros 35 millones. Esta será la academia más grande del país con capacidad para 200 jugadores. “Vamos a ver qué se puede rescatar de eso. El plan es también comenzar la construcción de otra escuela chiquita en Mexicali, terminar la de Hermosillo y echar a andar las otras cuatro que te dije (en cada una se invirtieron entre 11 y 15 millones de pesos). “Me reuní con el alcalde de Azcapotzalco (Vidal Llerenas) y ahí hay un lugar en un deportivo (el Renovación) que tiene un espacio gigante para una escuela. Está listo y dispuesto para ayudarnos con el terreno. Hay otra opción en la Gustavo A. Madero. Estamos esperando que Claudia Sheinbaum nos diga en cuál de las dos”, refiere. Además, tiene previsto construir otras escuelas en Playa del Carmen, Puerto Vallarta y en La Paz o Los Cabos, es decir en complejos turísticos donde se puedan realizar torneos y eventos como showcase, para que los scouts vengan a ver a los prospectos. Para no gastar en construir escuelas en Oaxaca y en Mazatlán, donde los dueños de los Diablos Rojos del México y de los Leones de Yucatán, Alfredo Harp Helú y los hermanos Arellano Hernández, respectivamente, tienen sus academias, González Sabín les pidió que le permitan llevar a los jugadores de Probeis a entrenar ahí a cambio de un pago mensual. Para llevar a cabo la Liga de Prospectos en Guadalajara en 2019, Probeis pidió a los 16 clubes de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) que le prestaran a sus mejores peloteros. A partir de ahí considera que ya tendió un puente con ellos para trabajar de manera conjunta. Hasta ahora, en su programa de detección de talentos Probeis ha scouteado a 6 mil 600 niños. Sólo pláticas A González Sabín se le comenta que la detección de talentos para venderlos como prospectos a los clubes de las Gran-

des Ligas es una competencia directa con los equipos de la LMB, lo cual podría generar conflictos. El director de Probeis aclara que en la liga no lo ven así, que ambas partes son conscientes de que cuesta mucho desarrollar jugadores y que el dinero que se obtiene por la venta no justifica la inversión: “El tema es desarrollar juntos. Estoy en pláticas con la MLB y con la LMB para que cada niño que juegue beisbol en México de ahora en adelante también curse la preparatoria y que se las paguen los equipos”. Por ser hijo de David González, dueño de la Academia González, de Tijuana, donde desarrollan jugadores para venderlos a la MLB, y hermano del ligamayorista Adrián González, Édgar es señalado por tener un conflicto de interés. En dicha escuela su papá hace lo mismo que el director de Probeis. –Usted dice que ya no hay fricciones con la LMB, pero supongo que no es ajeno a los comentarios de que Probeis le quitará prospectos a los equipos de la LMB. Eso ha generado molestias –se le comenta. –No quiero pelear con ellos, quiero que a ellos les vaya de lo mejor, porque así habrá más niños jugando beisbol. Ya les presenté un proyecto de cómo ayudarlos a generar dinero. No es que Probeis les dará dinero, pero sí que el gobierno los apoye para que lo generen. “Les dije (a los dueños de los equipos) que si hay 300 prospectos, ellos se queden con los 150 mejores y los otros son míos, entonces ellos entrenan unos y yo otros. Yo quiero que los jugadores tengan oportunidades. Lo que me importa es que a los que firmen los entrenen bien y les den escuela. –¿Qué diría sobre los comentarios que indican que usted aprovecha Probeis para firmar prospectos que en realidad mandará a la Academia González para que su papá los venda a la MLB? –Lo he escuchado. No me preocupa porque no está pasando eso. Yo en la academia ni me meto. Como les he dicho: la academia es puro perder dinero. Que me demuestren a cuántos y a quiénes scouteé con Probeis y me los llevé a la Academia González. –También se le señala que pretende hacer negocio con la firma de peloteros para Grandes Ligas mediante el cobro de una comisión por brindar el servicio de representación de jugadores. ¿Va a ganar dinero con eso? –Para nada. Probeis sí, yo no. Que ese dinero sea público para seguir funcionando, aunque cambie el gobierno. No pienso que esté mal que Probeis agarre un 30% del bono de firma, como hacen los equipos de la LMB. El jugador necesita eso porque no sabe ni cuánto vale y para que no lo engañen.


6

LUNES 22 DE JUNIO DE 2020

IAM pide al Congreso del Estado reconsiderar Reforma a Ley de Educación El Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM) buscará incidir para que el Congreso local reconsidere la condición de que los padres deban otorgar consentimiento previo para que los estudiantes participen en cursos de sexualidad y moralidad. La directora del IAM, Nancy Gutiérrez, destacó que en la legislación debe preservarse el derecho de las niñas y niños a una educación científica y laica, en la que no se excluya ningún aspecto que pueda contribuir a su formación. Apuntó que de manera especial que el artículo 4o. de la recién aprobada Ley de Educación, con-

La legislación debe preservarse el derecho de las niñas y niños a una educación científica y laica, en la que no se excluya ningún aspecto que pueda contribuir a su formación

sidera una autorización previa de los padres para que participen en actividades relacionadas con temas de sexualidad y moralidad, sin embargo los programas educativos no pueden modificarse desde las entidades, ya que se elaboran desde la Federación. Nancy Gutiérrez hizo referencia a las recomendaciones que han lanzado también distintas agencias de las Naciones Unidas como la Unicef, la Unesco, la UNFPA y ONU-DH, en donde se ha propuesto alentar a que el Congreso del Estado de Aguascalientes reforme la Ley de Educación del estado.

La funcionaria estatal detalló que el contenido de esta reforma provocaría dejar en desventaja a algunos estudiantes al perder contenidos que son básicos en su formación, al someter a consideración de cada padre de familia la asistencia o no a las actividades escolares de acuerdo a los contenidos, vulnerando sus derechos. La titular del Instituto Aguascalentense de las Mujeres subrayó que desde su dependencia se seguirá señalando cualquier asunto que transgreda la igualdad de derechos de las personas.

Enojo y miedo en el Poder Judicial Pardo Rebolledo, en un comunicado “repudia cualquier acto de intimidación en contra de personas que imparten justicia. Urge el esclarecimiento del asesinato del juez Uriel Villegas Ortiz y su esposa Verónica Barajas; exigimos la detención, enjuiciamiento y sanción de los responsables”. Pese a las quejas de impartidores de justicia por una supuesta lejanía institucional, al enterarse del doble crimen el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del CJF, Arturo Zaldívar, interrumpió la sesión del pleno para mostrar su indignación por este hecho, además de calificar el homicidio de Villegas como un “crimen de Estado”. El ministro advirtió que no encontrar y no castigar a los autores del crimen equivaldría a una derrota del Estado mexicano frente a los grupos delictivos.

/ Juan Omar Fierro El asesinato del juez de control Uriel Villegas Ortiz encendió las alarmas de los impartidores de justicia a escala federal, algunos de los cuales lamentan que exista un distanciamiento entre la cabeza del Poder Judicial de la Federación (PJF), el ministro Arturo Zaldívar, con sus principales activos: jueces y magistrados. De acuerdo con fuentes del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), el homicidio del juez Villegas Ortiz y de su esposa, Verónica Barajas, perpetrado frente a su domicilio en la capital de Colima, también ha propiciado que se cuestione la decisión de relajar la seguridad que se brinda a titulares de juzgados y tribunales federales, una prioridad en administraciones pasadas. El doble crimen, cometido el pasado martes 16, impactó de tal forma al aparato judicial que al menos tres organizaciones en las que participan jueces y magistrados federales resolvieron emitir pronunciamientos para condenar el atentado y solicitar mayor seguridad para sus agremiados, de forma totalmente independiente y al margen del ministro Zaldívar Lelo de Larrea. La molestia y desazón de los impartidores de justicia no es para menos: el de Villegas es el tercer asesinato de un juez federal de 2006 a la fecha. El 17 de agosto 2006 fue asesinado en Toluca el juez René Hilario Nieto Contreras, encargado de uno de seis juzgados de Procesos Penales Federales adscritos al penal federal de máxima seguridad La Palma, hoy del Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México. Aunque el impartidor de justicia era el responsable de procesos penales contra integrantes del cártel de los Arellano Félix y del Cártel de Juárez, las indagatorias del caso apuntaron hacia el líder del Cártel del Golfo, Osiel Cárdenas, por haberle negado el derecho a la visita conyugal. A la fecha, este homicidio sigue sin castigo. En 2016 fue asesinado otro juez asignado a Toluca: Vicente Antonio Bermúdez, responsable de dictaminar varios juicios de amparo promovidos por líderes de la delincuencia organizada, entre ellos Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40. En el caso del juez Villegas Ortiz son públicos los expedientes que vinculan su labor jurisdiccional en un juzgado federal de Guadalajara con la resolución de diversas causas penales contra tres cabecillas

Verónica Barajas y Uriel Villegas | Foto Internet del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG): Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho; su esposa Rosalina González Valencia; y el hijo de ambos, Rubén Oseguera González, El Menchito. Hasta el momento las principales líneas de investigación apuntan a un acto de intimidación por parte de grupos delictivos, en particular del CJNG, que tiene en Colima uno de sus bastiones, por la cercanía y comunicación entre ambas entidades. El Poder Judicial cierra filas Mediante un video difundido en sus redes sociales, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación condenó el “cobarde asesinato” del juez de control y solicitó al CJF –organismo rector de los impartidores de justicia a nivel federal– revisar los protocolos de seguridad que se brindan a los responsables de juzgados y tribunales federales. El magistrado Ariel Alberto Rojas, adscrito al Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, con sede en Guanajuato, exigió a la Fiscalía General de la República (FGR), que ya atrajo la investigación del caso, “el pronto esclarecimiento de los hechos y que los responsables sean puestos a disposición de la justicia cuanto antes”. De manera más discreta, la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia, en la que participa el ministro Jorge Mario

Seguridad en entredicho Entre los impartidores de justicia hay molestia por la decisión del Pleno de la Judicatura de relajar las medidas de seguridad que anteriores presidentes de la SCJN brindaban a jueces y magistrados federales. Pese a que el CJF señaló que Villegas Ortiz renunció de manera voluntaria a su escolta –lo que respalda un documento que firmó de puño y letra el fallecido–, fuentes cercanas al PJF indican que no estaba conforme con su asignación al Centro de Justicia Penal Federal de Colima, debido a su cercanía con Jalisco. Las mismas fuentes indican que, al menos en este caso, no se realizó un dictamen de riesgo en materia de seguridad por parte de la Comisión de Vigilancia del Pleno de la Judicatura, mecanismo que se utilizó en otras administraciones para evaluar el nivel de riesgo a que cada juez y magistrado en materia penal se encuentra expuesto. El objetivo de dichos dictámenes, realizados con apoyo de especialistas de las Fuerzas Armadas, era evitar que un juez o magistrado renunciara al servicio de escoltas de manera unilateral y personal, evaluando las amenazas y el clima de violencia de cada entidad. La seguridad de los jueces es un asunto de Estado; si es necesario, se les debe imponer: no se trata de que jueguen al valiente y que te maten, porque se pone en riesgo la aplicación del estado de derecho, señalaron dos fuentes. De acuerdo con magistrados y jueces en funciones, entidades como Jalisco, Ta-

IAM

Nancy Gutiérrez | Foto Gobierno del Estado

maulipas, Michoacán, Sinaloa y el Estado de México se consideran zonas de alto riesgo, debido a que se han presentado amenazas, secuestros y homicidios de operadores de justicia. Colima se sumó a la lista tras el asesinato de Villegas. Tras el crimen del martes 16 en Colima, otros operadores de jueces y magistrados federales en materia penal esperan que el CJF vuelva a darle prioridad a la seguridad de sus integrantes y que puedan conservar tanto escoltas como camionetas blindadas cuando son reasignados a otros circuitos judiciales, ya que suelen mudarse con todo y riesgo. Historia de un juez Nacido en 1977 en Ciudad Juárez, Chihuahua, Uriel Villegas Ortiz se había incorporado el 1 de febrero de este año como juez de distrito especializado en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio en el estado de Colima, en sustitución de la juez Lorena Josefina Pérez Romo, quien fue designada magistrada en el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal de la Ciudad de México. Durante los primeros meses Villegas vivió solo en Colima y en mayo se llevó de Guadalajara a su esposa, Verónica Barajas Guerra, y a sus hijas de cuatro y siete años, con quienes se instaló en la calle León Felipe 346 de la colonia Real Vista Hermosa, en el norte de la ciudad de Colima. Tras una carrera judicial de varios años en Sonora, Guanajuato y Jalisco, en marzo de 2017 fue nombrado juez de distrito en esta última entidad, donde se desempeñó como titular de los juzgados Sexto de Distrito de Procesos Penales Federales y Noveno de Distrito de Amparo en Materia Penal. A principios de 2020 fue transferido al Centro de Justicia Penal Federal en el estado de Colima. Pese a que no objetó la readscripción, tampoco estaba satisfecho con la cercanía con Jalisco. Abogados que lo conocieron coinciden en que se le consideraba recto y honesto. Era muy reservado en sus asuntos personales y socializaba con un grupo muy reducido. Durante la actual contingencia realizaba una parte del trabajo desde casa y acudía a las instalaciones del PJF para presidir las audiencias en las que fungía como juez de control y a otras actividades que requerían de su presencia. Una versión manejada por fuentes cercanas al PJF señala que los asesinos llegaron al domicilio de Villegas fingiendo interés en adquirir una camioneta negra Tiguan, de Volkswagen, que el juez tenía en venta.


LUNES 22 DE JUNIO DE 2020 Claudia Rodríguez Loera El salario en Aguascalientes, en cuanto a los trabajadores formales, es muy bajo, ya 54 por ciento cuenta con un ingreso que no le permite mantenerse a sí mismo y a un dependiente y solo el 11 por ciento de los trabajadores ganan más de tres salarios mínimos, esto según los resultados de la encuesta Data Coparmex Aguascalientes, elaborado por la presidente de esta comisión en el sindicato patronal, Viridiana Ríos. La encuesta reveló que únicamente el 11 por ciento de los trabajadores en Aguascalientes ganan más de tres salarios mínimos y podrían ser solventes ante una cuarentena prolongada de tres meses. Si bien el porcentaje es apenas un poco menor al del ámbito nacional, que es del 56 por ciento, lo consideró un foco rojo porque es demasiado elevado, pues representa que más de la mitad de las empresas no cumplen con las condiciones de cultura salarial que busca Coparmex. Comparado con otros estados que cuentan de manera importante con grandes empresas de manufactura como Nuevo León, Coahuila o Chihuahua, donde se registran altos niveles de bienestar; por ejemplo, en Nuevo León más del 70 por ciento de los empleados tienen salarios que les permiten mantenerse a sí mismos y a sus familias, al ser ingresos que en la formalidad están por arriba de los tres salarios mínimos.

Sólo el 11% de los trabajadores gana más de tres salarios mínimos Además, existen casos aún más preocupantes como el estado de Morelos, por debajo del promedio nacional, con solo cuatro de cada diez trabajadores ganando más de dos salarios mínimos.

Un contrabando muy bien monitoreado / J. Jesús Esquivel Documentos marcados como “sensibles” por los gobiernos de Estados Unidos y México evidencian el rastreo y recuperación de armas que se llevaron a cabo en las operaciones Gunrunner y Wide Receiver, antes de Rápido y Furioso. Los expedientes –copias de los cuales tiene Proceso– exhiben bitácoras realizadas a partir de enero de 2007 y confirman que el entonces presidente Felipe Calderón siempre estuvo al tanto del tráfico ilegal de armas a México, autorizado y supervisado por Estados Unidos. “Aplicación de la ley sensible”, dice en letras rojas la carátula del documento con el folio VCAC#095303 del Buró de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) del Departamento de Justicia (Doj) de Estados Unidos. México, Departamento de Justicia, ATF; Oficina de Inteligencia e Información Estratégica, División de Inteligencia sobre el Crimen Organizado y la Oficina de Análisis de Crimen Violento, Sistema de Rastreo de Armas de Fuego, se titula el documento de 53 páginas que revela detalles de una presentación que hizo la ATF al gobierno de Calderón sobre el tráfico ilegal de armas de Estados Unidos a México entre el 1 de enero de 2007 y el 30 de junio de 2009. Con menos especificaciones, la Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad Nacional (STCSN), creada en el sexenio de Calderón, presentó al gobierno estadounidense un documento de 20 folios en inglés: Confiscaciones relevantes de armas en México 2007-2008. La presentación del gobierno calderonista arranca con la identificación de las rutas del trasiego ilegal de armas y hace referencia a 10 puntos de acceso al país: Tijuana, Mexicali, Nogales, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros,

7

Ciudad Cuauhtémoc, Unión Juárez y Ciudad Hidalgo. También enumera la cantidad y tipo de armas confiscadas –que incluía armamento bélico del tipo que usan las fuerzas especiales de Estados Unidos– entre diciembre de 2006 y abril de 2008, donde destaca la gran cantidad de municiones obtenidas: más de 1 millón y cuarto. Conscientes de la cantidad de armas que ilegalmente cruzan todos los días el Bravo, en 2006 por iniciativa del Doj y bajo la conducción del ATF, se creó la Operación Gunrunner presuntamente para intentar contener el trasiego. El proyecto tuvo como objetivo facilitar a los ciudadanos estadunidenses y residentes permanentes la compra al mayoreo y menudeo de todo tipo de armas semiautomáticas, a fin de ubicar y desmantelar su trasiego ilegal. Mediante Gunrunner el ATF supervisaba y autorizaba la compra de armas a ciudadanos y residentes sin antecedentes penales, para detectar su venta en el mercado negro a personas que las trasiegan ilegalmente a otros países o a personas con historial criminal. Medina Mora, al tanto En la serie de reportajes sobre documentos confidenciales en poder de Proceso y publicados recientemente sobre los operativos Gunrunner, Wide Receiver y Fast and Furious (Rápido y Furioso) se demuestra que el gobierno de Calderón estuvo enterado de este trasiego supervisado. Durante el primer año de la Presidencia de Calderón, su procurador general, Eduardo Medina Mora, fue notificado sobre la operación Gunrunner. Como parte de Gunrunner y con los mismos parámetros, el Doj creó otra operación: Wide Receiver (Receptor Abierto), con énfasis en el tráfico ilegal

La analista observó que históricamente Aguascalientes siempre ha estado por debajo de lo nacional, aunque lo deseable es que creciera progresivamente conforme se incrementa el porcentaje de la población ocupada, los trabajadores

tengan un ingreso de alto nivel salarial: “Nos preocupa que, para ser un estado del tipo de Aguascalientes, enfocado en la manufactura e incrementado el valor agregado, no vemos una suficiente compensación para los empleados”.

de armas sobre la franja fronteriza de Estados Unidos. Receptor Abierto fue iniciativa del ATF, cuya instrumentación fue notificada al gobierno de Calderón en las representaciones de la entonces Procuraduría General de la República en los consulados mexicanos en Arizona y Texas, por lo que Medina Mora, al asumir como procurador, supo del trasiego. El expediente del ATF sobre la estadística de la recuperación de armas de 2006 a 2008 indica el acopio de 14 mil 438 armas y 31 dispositivos de ataque. El documento de la STCSN sostiene que en esos años se recuperaron 14 mil 135 armas y 863 granadas de fragmentación. La presentación en powerpoint que hizo el gobierno mexicano al de Estados Unidos expone algunos eventos de la confiscación de armas traficadas al país, como el ocurrido el 7 de enero de 2007 en Río Bravo, Tamaulipas, durante una confrontación con fuerzas de seguridad: 29 rifles semiautomáticos, nueve pistolas, un lanzacohetes de 66 milímetros y municiones de diversos calibres. En otro evento, el 8 de febrero de 2008 en Reynosa, Tamaulipas, también en confrontación con fuerzas de seguridad se aseguraron 17 rifles de asalto, 20 pistolas, 12 granadas de fragmentación, un lanzagranadas y accesorios y municiones de diversos calibres. En cada uno de sus apartados el documento del ATF es más detallado que el mexicano; por ejemplo cita el calibre de cada una de las armas rastreadas y recuperadas en México en los años que aborda.

14 de diciembre de 2010 en la frontera sur de Estados Unidos. Las miles de armas traficadas a México en las operaciones supervisadas por el ATF, la DEA y el FBI en su mayoría terminaron en manos del Cártel de Sinaloa y en menor escala en las de otros grupos criminales. El expediente del gobierno de Calderón en uno de sus casilleros describe a detalle el tipo de armas requisadas entre 2007 y 2008. No para ahí. El documento de la STCSN concluye con un cuadro comparativo de aseguramiento de armas en tres etapas, del 1 de diciembre de 1994 al 3 de abril de 1996, del 1 de diciembre de 2000 al 3 de abril de 2002, así como del 1 de diciembre de 2006 al 23 de abril de 2009. Las diferencias entre los documentos del ATF y el de la STCSN son gigantes. La agencia estadounidense expuso a las autoridades mexicanas cada uno de los aspectos de lo que implica el rastreo, ubicación y confiscación de las armas traficadas por Gunrunner y Receptor Abierto. Sobre el número total de armas rastreadas y recuperadas en México, con la identificación del comprador al menudeo, el ATF refiere que del 1 de enero al 31 de diciembre de 2007 identificaron a quienes adquirieron 2 mil 642 armas y no pudieron identificar a quienes compraron 3 mil 921. La misma estadística se eleva notoriamente para el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2008; identificaron a compradores de 5 mil 454 de las armas y no lo lograron con los que adquirieron otras 8 mil 590. Del 1 de enero al 30 de junio de 2009, el ATF comprobó la identidad de quienes compraron mil 250 armas, pero no tuvieron éxito con la venta de otras 2 mil 43. El documento del ATF en poder de Proceso incluye el nombre de los estados y la cantidad de armas que ahí se compraron y que fueron trasegadas ilegalmente a México. Durante el año fiscal 2007, el ATF rastreó y recuperó en México mil 204 armas que salieron principalmente de Texas, California y Arizona. En 2008 y 2009 esos tres estados volvieron a estar a la cabeza.

Operaciones fallidas Los desastres, escándalos y fiascos de las operaciones Gunrunner, Receptor Abierto y Rápido y Furioso –esta última, de la cual también fue informado el gobierno de Calderón y que se realizó del 31 de octubre de 2009 a junio de 2010– nunca detuvieron el torrente de armas traficadas a México. Las operaciones supervisadas se paralizaron gracias a las investigaciones del Congreso federal estadounidense al Doj, a consecuencia del asesinato de Brian Terry, agente de la Patrulla Fronteriza, el


8

LUNES 22 DE JUNIO DE 2020

Sanciones de hasta 434 mil pesos por violencia política de género Partidos políticos deberán promover la participación de las mujeres en la vida política Gabriel Soriano Sanciones por violencia política de género van desde los 4 mil hasta los 434 mil pesos dependiendo de la gravedad. Reformas al Código Electoral de Aguascalientes buscan prevenir y proteger actos que se comentan hacia las mujeres por cuestión de género. En la sesión ordinaria del Pleno legislativo se aprobó por unanimidad en lo general 27 reformas para el Código Electoral Para el Estado Aguascalientes. De entre las iniciativas, las que resaltan son las hechas a favor de las mujeres. En primer lugar, habría que destacar las reformas en el artículo segundo en el que se extiende la definición de

Los agresores serán sancionados, no importa que se trate de partidos políticos, dirigentes, candidatos, agrupaciones políticas o ministros de culto religioso

violencia de género y con ello brinda una protección más amplia y mayor armonía con la reforma federal. Natzielly Teresita Rodríguez Calzada, diputada por parte del partido Movimiento de Regeneración Nacional, señaló que esta reforma otorga facultades suficientes a autoridades electorales para que sancione la violencia política de género: “Los agresores serán sancionados, no importa que se trate de partidos políticos, dirigentes, precandidatos, candidatos, agrupaciones políticas o ministros de algún culto religioso. Las medidas cautelares para este tipo de conductas serán una de las novedades a implementar justo para inhibir este tipo de prácticas que distorsionan la sublime actividad política”. Destacó que se establecen medidas de reparación integral indemnización, restitución en candidatura o cargo, disculpa pública y medidas de no repetición. También, modificaciones al ar-

tículo 33 obligará que cada partido político anualmente destine un tres por ciento de su presupuesto total para la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político en las mujeres. Los partidos políticos también deberán de garantizar la igualdad de condiciones para la participación de mujeres y hombres en sus órganos internos de dirección, garantizar a las mujeres el ejercicio de sus derechos políticos electorales libres de violencia política, sancionar por medio de los mecanismos y procedimientos internos todo acto relacionado con la violencia política de género Cuando se comentan actos de violencia política de género por parte de ciudadanos o dirigentes de partidos políticos se impondrá una multa entre 50 a 500 UMA, es decir, entre 4 mil 300 y 43 mil 500 pesos; cuando sea cometido por personas morales la sanción será entre 100 y 5 mil UMA, entre 8 mil 500 y 434 mil pesos.

El irrelevante paso de Josefina Vázquez Mota en el Senado EME | EQUIS / Óscar Balderas Con dos décadas en la política nacional, desde 2000 hasta la fecha, Josefina Vázquez Mota es una de las mujeres más poderosas en el servicio público. Sin embargo, la experiencia de ser dos veces diputada, coordinadora de bancada, secretaria de Estado –también en dos ocasiones–, candidata presidencial y a gobernadora no luce durante su paso por el Senado de la República. La panista, que en 2012 aspiró a gobernar el país, ha logrado, en 22 meses como legisladora, apenas dos modificaciones legales con iniciativas que ella promovió: la derogación del matrimonio infantil en el Código Civil Federal –aunque ya 31 códigos civiles estatales lo prohíben, con la salvedad de Baja California– y un cambio a la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes para que mujeres en prisión conserven la custodia de sus hijos hasta que cumplan tres años. Las iniciativas de Josefina Vázquez Mota, 21 en total como promovente, no han cambiado al país, pues 19 se encuentran “pendientes” de resolverse, de acuerdo con la página de la Cámara de Senadores, un estatus en el que pueden permanecer por largos años. Es decir, la panista tiene, hasta ahora, una tasa de efectividad de solo 9%. Entre sus iniciativas de ley que están en la “congeladora” están proyectos como declarar el 13 de octubre de cada año el “Día Nacional de la Paz”, una nueva conmemoración para la cual la senadora no dispuso en su justificación algún presupuesto o plan de trabajo, únicamente la efe-

¿? ¿Qué ha hecho en 22 meses en el Senado? Apenas

2 modificaciones legales y

19 iniciativas en la congeladora, entre ellas, declarar el 13 de octubre como Día Nacional de la Paz. Sin embargo, ha cobrado al menos 2.3 millones de pesos en este tiempo

| Foto Facebook méride “porque esas acciones son las que construyen paz”. Su efectividad contrasta con el sueldo que ha cobrado en casi dos años como senadora plurinominal: al menos 2.3 millones de pesos, dado que las legisladoras y legisladores de la Cámara Alta perciben una dieta neta de 105 mil pesos cada mes. Esos millones no incluyen otras gratificaciones, como prima de fin de año o seguros de gastos médicos. Y también contrasta con la responsabilidad de su cargo: la rival de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador en los comicios presidenciales de hace ocho años es la presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia en un país donde hay 19 mil menores de edad asesinados durante la llamada “guerra contra el

narco” y más de 7 mil niñas y niños desaparecidos, según los cálculos de la organización Red por los Derechos de la Infancia. Josefina Vázquez Mota estrenó su curul, junto con 127 senadores más, el 1 de septiembre de 2018, tras dos fuertes descalabros: la acusación en 2017 del presunto uso ilegal de más de mil millones de pesos del erario público que se le transfirieron como líder de la organización Fundación Juntos Podemos, que supuestamente ayudaba a migrantes mexicanos en Estados Unidos, y la derrota que sufrió ese mismo año frente al priista Alfredo del Mazo en las elecciones a la gubernatura del Estado de México, una competencia en la que en algún momento se ubicó como la favorita para ganar –según una encuesta del periódico El Financiero, publicada en enero de 2017– y que concluyó en un distante cuarto lugar, de seis, con apenas el 11.2% de los votos. No se le veía “energía” para competir La razón por la que Josefina Vázquez Mota no conquistó la elección mexiquense, y se le percibía sin energía para competir, era porque había logrado un acuerdo con la dirigencia de Acción Nacional para ganar, incluso perdiendo, de acuerdo con la columna Bajo Reserva del 11 de abril de 2017 publicada en el diario El Universal. “Algunos no se explican qué hay detrás de esa ‘falta de fibra’ que perciben. Pero otros suponen que la causa podría ser que doña Josefina, aún sin llevarse la gubernatura, ya ganó. Nos explican que para aceptar la candidatura Vázquez Mota negoció, y obtuvo, dos senadurías plurinominales, una para ella. Dos

Natzielly Teresita Rodríguez | Foto Cristian de Lira

diputaciones federales, una de ellas para su hija y dos diputaciones más en el congreso mexiquense”, reveló el periódico. Un mes después, el periodista Álvaro Delgado publicó en el diario El Heraldo de México un texto titulado “Josefina: un fiasco que arrastra a Anaya” que confirmó la negociación secreta de la panista y que narraba cómo a un mes de la elección estatal su propia hija María José Ocampo Vázquez ya daba por sentado que su mamá iría al Senado de la República. El tiempo daría la razón a los periodistas y la joven Marijosé: un año más tarde, Josefina Vázquez Mota llegó al Senado de la República sin ganar un solo voto, pero cobrando “el favor” de postularse como candidata de Acción Nacional, que la colocó en el primer lugar de su lista de senadores plurinominales, por encima del exjefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, y del entonces dirigente nacional de su partido, Damián Zepeda. Ya instalada en su curul, le tomó solo dos meses hacer su primer viaje internacional con cargo al erario: entre el 27 y 29 de noviembre de 2018 estuvo en la capital de Chile para un conversatorio por los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño. Y meses después viajó a Colombia para reunión de trabajo “en materia de construcción de paz, cátedra y cultura de la paz (...), aplicables en nuestro país en la materia”. A punto de concluir su segundo año como senadora de la República, la expresidenciable Josefina Vázquez Mota parece repetir lo que le sucede cuando hace campaña electoral: empezar con altas expectativas y terminar con poca efectividad. EMEEQUIS buscó una entrevista con la senadora Josefina Vázquez Mota, pero el área de Comunicación Social del PAN en el Senado de la República no contestó el llamado. @oscarbalmen


LUNES 22 DE JUNIO DE 2020

López Obrador pierde una amiga de lucha por consentir a López-Gatell La salida de Asa Cristina Laurell hizo que muchos se preguntaran ¿qué le pasa al presidente? Tras sus diferencias con el vocero de la pandemia, presentó su renuncia el 15 de junio. Al no recibir respuesta en tres días, tomó sus cosas y se fue EME | EQUIS Entre el sector más duro de los fundadores de Morena se preguntan ¿qué le pasó al presidente Andrés Manuel López Obrador? ¿Por qué aceptó la renuncia de una de sus más viejas amigas, una compañera de lucha que, literalmente, durmió en la calle por él? Nos cuentan que Asa Cristina Laurell, tras su renuncia como subsecretaria de Salud, recibió un inesperado maltrato del presidente, con quien la unía una amistad desde hace 31 años, cuando ambos fundaron el PRD. En aquellos años se entendieron tan bien dentro del partido, y con franco cariño, que el tabasqueño le pidió a la médica cirujana de origen sueco ser una de sus coordinadoras de campaña en pos de la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal. Cuando ganó la elección la invitó a su gabinete como su secretaria de Salud, un cargo que desempeñó por todo el sexenio con un alto reconocimiento por ser la encargada de crear el programa de medicamentos gratuitos a adultos mayores. Cuando AMLO perdió las elecciones presidenciales de 2006 acusando fraude, algunos de sus aliados en el PRD, como “Los Chuchos”, pactaron con Felipe Cal-

derón para obtener cargos públicos. Pero no Asa Cristina Laurell. Ella se mantuvo cercana a su amigo en plena tormenta, incluso cuando el tabasqueño parecía destinado a la muerte política después del polémico plantón en Paseo de la Reforma. Como muestra de su fidelidad aceptó ser nombrada “secretaria de Salud legítima” del gobierno paralelo de Andrés Manuel López Obrador. Tan leal fue su amigo que en 2008 dejó su cómoda casona al sur de la capital y tomó una casa de campaña y un sleeping bag para acampar en la calle, siguiendo las órdenes de Andrés Manuel López Obrador de cercar con un plantón el Senado de la República –cuya sede en ese entonces estaba en el Centro Histórico– como parte de las acciones de su Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo. Asa Cristina Laurell durmió en el piso, comió en las banquetas y coordinó a las “adelitas” de AMLO –las mujeres que estaban en la primera fila del plantón– en ese movimiento contra la reforma energética del expresidente Felipe Calderón. Esa incondicionalidad fue “premiada” con un regalo que muchos políticos hoy todavía pelean: aparecer en el templete junto a Andrés Manuel López Obrador para ganarse el

cariño de los simpatizantes más fervorosos del tabasqueño. Más aún: ella estuvo en aquella íntima reunión en la que se buscaba un nuevo nombre para el partido político de AMLO que en su primera fase se llamó Convención Nacional Democrática. Gracias a su voto, y al de otros cercanísimos al hoy presidente, es que su viejo amigo se decidió por Movimiento Regeneración Nacional, que terminaría en solo Morena. Por esa historia de lucha es que la decisión del presidente de dejarla ir, tras ignorarla por tres días, ha resultado sorpresiva entre los liderazgos históricos de Morena. Asa Cristina Laurell presentó su renuncia a la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sistema del Sector Salud el 15 de junio y tras no recibir ni una llamada de su viejo amigo el 18 tomó sus cosas y abandonó, a punto de un llanto rabioso, su oficina. Aunque en su carta de renuncia dijo que salía del gobierno “por motivos de salud”, todos en la Secretaría de Salud saben que el real motivo es una pugna irreconciliable que mantiene con el nuevo consentido del presidente, Hugo López-Gatell. La doctora Asa Cristina Laurell es epidemióloga por la Universidad de Berkeley, California, y ese conocimiento especiali-

9

zado que comparte con Hugo López-Gatell la llevó a identificar graves errores en la estrategia contra el nuevo coronavirus, nos cuentan. Sus decepciones se volvieron francas frustraciones, cuando intentó advertir al presidente que estaba mal aconsejado, pero en lugar de ser escuchada recibía respuestas condescendientes. El distanciamiento con Hugo LópezGatell llegó al punto de ni siquiera cruzar palabra con el nuevo rockstar de la Cuarta Transformación, lo que la llevó a pensar que ya no había condiciones para hacer su trabajo. Solo un movimiento desesperado la llevaría de vuelta al lugar cercano que alguna vez tuvo con Andrés Manuel López Obrador: advertirle que si en el gobierno no valoraban su maestría, su doctorado, su lealtad, sus años codo a codo, se iría. Nunca imaginó, nos narran personas cercanas a ella, que el presidente la dejaría ir sin ningún esfuerzo por mantenerla en el cargo. Que a Mónica Maccise, ahora extitular de Conapred, le pidieran su renuncia desde el despacho de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, es entendible, pues ella nunca fue parte del grupo que se mantuvo firme con el presidente cuando todos los abandonaron. Que Mara Gómez saliera de la titularidad de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) es comprensible, porque ella no tenía una amistad de más de tres décadas con el presidente, pero ¿Asa Cristina Laurell, la incondicional, a la que alguna vez puso como ejemplo de medicina social y honesta en el país? Esa pregunta es la que hoy se hacen muchos liderazgos históricos de Morena, junto con otra duda que los inquieta mucho: ¿será que el presidente ya no valora la lealtad y la honestidad como todos creían? @emeequis

Frente a la pandemia, Aguascalientes necesita replantear la prohibición de plásticos Adrián Flores Hace falta replantear las políticas públicas respecto a la prohibición del plástico en algunas entidades federativas, entre ellas, Aguascalientes. Así lo explicó Martín Alfredo Alegría, presidente del Centro de Investigación de Biodigestión, Residuos Urbanos y Composta (CIBRUC), ya que, frente a esta pandemia el plástico “es el mejor material para manejar residuos infecciosos adecuadamente”. Además, complementó, “se utiliza para fabricar los cubrebocas, batas y pañuelos desechables que utiliza el personal de salud y en general para prevenir más contagios”. Consciente de las problemáticas y el daño ecológico que se deriva del mal manejo de los plásticos, el experto en residuos recomendó a los tres órdenes gubernamentales reconfigurar las políticas públicas entorno a la prohibición del plástico, ya que las prohibiciones, como tal, carecen de sustento científico. Señaló que deben de buscarse otras soluciones que mitiguen la complicación de los plásticos desde una óptica de aprovechamiento de los mismos, desde su reutilización hasta la generación de energías limpias con los mismos. Aunque en Aguascalientes la prohibición se aprobó desde el 2018, este 2020 fue el año en que arrancó su operación, sin embargo, desde la perspectiva de Martín Alfredo Alegría, el entredicho se hizo “sin una reflexión profunda sobre la utilidad del material y una alternativa ambientalmente responsable”.

El académico recordó que la Secretaría de Salud federal ha recomendado usar las bolsas de plástico para deshacerse de todos los residuos, ello con la intención de minimizar los riesgos de contagio y, por tal razón, es ahora cuando los gobiernos como el de Aguascalientes, necesitan replantear de qué manera pueden aprovechar el uso de bolsas de plástico sin que este represente un daño ecológico acumulativo. Asimismo, sostuvo que “autoridades alrededor del mundo han llamado a sus ciudadanos a no utilizar las bolsas reusables por temor a que el coronavirus pueda permanecer ahí”. Alternativas Más allá de hacer una crítica directa a las normativas prohibitivas, Alfredo Alegría sugirió invertir en la educación ecológica, así como en métodos de recolección de basura que separen por fuentes los desechos, pero, insistió, la educación es parte fundamental para que desde todos los hogares se comience a normalizar estas prácticas y que, aunado a un nuevo sistema de recolección por fuentes (orgánico e inorgánico), se puedan aprovechar los residuos y las bolsas para generar otra clase de energías limpias. Frente a esta emergencia sanitaria, mencionó que el uso de bolsas y botellas reutilizables se traduce en un gasto importante de agua, lo cual también podría generar acrecentar otra problemática en el estado, que, lamentablemente ya existe

desde hace años: la sobreexplotación de los mantos acuíferos. Sobre este tema, Alfredo Alegría aseguró que es posible el aprovechamiento de plásticos a través de tecnologías limpias, las cuales pueden producir energía eléctrica y alejar a la industria del consumo de combustibles fósiles como el petróleo, carbón y el coque de petróleo, y es precisamente hacia ahí adonde los gobiernos tienen que dirigir sus políticas y sus presupuestos para abonar a la preservación del medio ambiente. No obstante, ya se interpuso otra barrera desde el púlpito federal ya que, con el acuerdo que publicó la Secretaría de Energía (Sener) en mayo, se frenaron las inversiones privadas en energías limpias o renovables. Esta reciente situación también termina incidiendo en el aprovechamiento de los residuos. Finalizó su reflexión argumentando que, hoy por hoy, ni México ni Aguascalientes cuentan con una infraestructura o cultura del reciclaje para hacer frente al consumo de plástico –que antes de prohibirse, debe estudiarse para ver de qué otra manera se le puede sacar provecho- ahora en aumento por la pandemia. Lo anterior se debe a la desatención por parte de los tres órdenes de gobierno, relativo a la poca inversión en tecnología eficaz y la falta concientización social que se puede implementar a través de la educación ecológica. Aunado a la prohibición que, reiteró, fue hecha sin una verdadera concientización científica, finalizó su mensaje

Es importante normalizar la práctica de separación de basura | Foto Cristian de Lira diciendo que la mala disposición de residuos provocará daños al medio ambiente en más de 30 mil hectáreas de suelo y subsuelo del país, así como en 400 cuerpos de agua como ríos, lagos y lagunas provenientes de más de 16 millones de toneladas que se acumulan anualmente. “Antes de meterte a prohibir, primero separen fuente (…) primero legisla, haz separación en fuente, ten una recolección cercana al 100% y aprovecha los orgánicos que yo te estoy dando”, concluyó el investigador en residuos.


10

LUNES 22 DE JUNIO DE 2020

“Me cae que no se nos va doña Rosy”. La batalla de Eri por salvar vidas del Covid / Alejandra Crail

Rosy, de 73 años, llegó al borde del colapso al Hospital General Regional No. 2 del IMSS. No podía respirar, así que la intubaron inmediatamente. Cuando Eri Vázquez Jiménez, enfermero de 28 años, la vio, pensó que se parecía a su tía Lili: alta, llenita y con cabello teñido de color oro. “Yo creo que por eso me esforcé tanto en ayudarla”, dice. Aquel día no pudo hablar con ella y preguntarle cómo se contagió de Covid, esa plática cotidiana que tiene con las pacientes que llegan al segundo piso del hospital ubicado en Calzada de las Bombas, al sur de la Ciudad de México. Está asignado al Ala A Sur, donde sólo ingresan mujeres. Él, un joven enfermero que se graduó de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM y se especializó en geriatría –una de las especialidades menos solicitadas en su profesión– veía a Rosy, postrada en cama, sedada e inconsciente, mientras luchaba por su vida, y pensaba en su tía. “Échale ganas, Rosy”, “no te rindas, Rosy”, le pedía mientras le cambiaba sábanas y ropa, al bañarla y aspirarle manualmente el exceso de flema y saliva que se atora en el tubo del ventilador y en los pulmones, una actividad esencial para con pacientes Covid. Así se le fueron los 15 días que Rosy estuvo pegada al ventilador que la mantenía con vida, mientras suplía la función de sus pulmones. En ese periodo, a Rosy le llegó una carta de su familia, que los enfermeros le leyeron con cariño. Un compañero de Eri, que no soportó más que sus pacientes no pudieran tener contacto con sus familias, se propuso encontrar a algún familiar de cada una para que pudiera escribirles una carta. “¿Ves, Rosy? Te están esperando en casa. No te rindas”. Luego llegaron los días de descanso para Eri. Jueves y viernes, que usa para hablar con su familia virtualmente, hacer compras e intentar descansar. Para el sábado estaba de vuelta. –Yo creo que doña Rosy se nos va a ir hoy –le dijo fríamente una compañera con la que se cruzó al iniciar el servicio. – No manches ¿por qué? –cuestionó, alarmado. “No se nos va doña Rosy. Me cae que no se nos va” El ventilador estaba sonando. Rosy estaba agitada, con dificultad para respirar, pese a tener el apoyo de la máquina, como si estuviera en una lucha contra el ventilador. Recordar la escena hace llorar a Eri. Se le corta la voz en la entrevista por videollamada. “Es que no ma, la verdad que ese día… ‘No se nos va doña Rosy. Me cae que no se nos va’, me acuerdo que pensé”. Para aspirar a un paciente con Covid que está intubado, explica Eri, es necesario colocarse un equipo de protección personal extra, porque es el momento en el que se espera que haya mayor riesgo de contagio. “Yo no la podía dejar ir. Me metí corriendo. No me coloqué nada más de equipo, entré con lo que tenía y comencé a aspirar”. La aspiración es el método que las y los enfermeros realizan manualmente a los pacientes con Covid que dependen de un ventilador mecánico. Es, en palabras llanas, un tubo que entra por la tráquea y

que llega hasta el pulmón, así la máquina logra respirar por el paciente. Un paciente intubado, al estar sedado, está imposibilitado a expulsar las flemas y la saliva que se acumula en los pulmones, por ello es esencial la aspiración. El personal médico, por medio del tubo del ventilador, ingresa una sonda hasta el pulmón y así sacan todas las secreciones que han quedado almacenadas. “Cuando esto no se hace, las secreciones se van acumulando en el tubo hasta que hacen un tapón que impide que la paciente respire y si ese tapón se seca, se hace completamente duro y ya no lo puedes remover hasta que saques ese tubo y la vuelvas a intubar. Es difícil reintubar después”, explica. Eri, al ver los síntomas de Rosy en el monitor, supo que esa respiración era síntoma de que no la habían aspirado en días. Así que comenzó a aspirarla y a hablarle: “Ya está bien, doña Rosy, ya está bien, tranquila”. Doña Rosy salió adelante. Es el caso que más ha marcado a Eri desde ese 18 de abril, cuando llegó tembloroso al área Covid. Sólo cuatro defunciones en su turno, nueve altas: doña Rosy es su mayor orgullo. “Yo te conozco, conozco tu voz” Si Rosy conociera a Eri, vería que tiene la tez morena, nariz ancha y frente amplia, que sonríe con facilidad y que es una sonrisa que contagia, que le gusta peinarse con una raya del lado derecho y que su rostro no tiene miedo de expresar lo que siente. Vería que es sensible y que llora cuando algo le conmueve, como haberla conocido. “Es mi mayor logro. Arriesgarme por ella valió la pena porque salió. La extubaron, está bien, habla bien. La verdad que fue impresionante”, dice entre lágrimas el joven enfermero. Doña Rosy es de las pocas pacientes que se recuperan de una intubación. Un análisis de los registros epidemiológicos realizado por EMEEQUIS, muestra que, hasta el 18 de junio, se han registrado 4 mil 939 personas que requirieron intubación. Siete de cada 10 de ellas no sobrevivieron. “Yo a ti te conozco. Yo conozco tu voz. Yo sé que tú estuviste conmigo desde el inicio”, le dijo cuando comenzó a recuperar la voz y a Eri se le escaparon las lágrimas. Ahí supo que Rosy llegó al Hospital porque tiene una fonda que lleva su nombre: “Fonda Rosy”. Se contagió porque su negocio está frente a la Clínica 10 del

IMSS y, pese a que la ciudad se fue cerrando a partir del primer caso de Covid en el país, ella siguió trabajando. Descubrió también que es de Michoacán y mal hablada, pero muy graciosa y amable. Antes de irse de alta, el martes 9 de junio, le dijo: “Quiero que llegues un día (a la fonda), quiero que vayas, que vayan todos ustedes, de verdad, estoy muy agradecida. Pero no me digan su nombre, yo sé qué quienes son con la pura voz, con ver sus ojos”. Y es que –reflexiona Eri– “no nos conocen realmente, nada más nos ven los ojos”. “Ella es mi logro. En dos días que no estuve nadie tuvo la delicadeza de cuidarla o de cuidarla bien, no lo sé. Pero ese sábado que llegué y me dijeron que se nos iba Doña Rosy dije no, no se nos va”. El enfermero del amor A Eri le gusta cantar y canta sin pena y a todo pulmón cuando llega a trabajar. Música en inglés o en español; banda, rock, metal y reguetón. A veces también baila para relajarse. Electrónica, tribal: lo que salga en la playlist. “Así tratamos de olvidarnos de la carga de trabajo, nos ayudamos y ayudamos a los pacientes. Sólo así aguantamos ocho horas ahí”, cuenta. “¡Ya llegó el enfermero del amor! Ese que nos alegra porque ya está cantando”, le reciben las pacientes de Covid en el hospital. “¿Nunca se enoja?”, le preguntan. Eri se ríe y dice que sí, que como todos, se enoja cuando algo le parece injusto. Y entre las cosas que le hacen enojar y que se notan en ese rostro expresivo, es cuando habla de la vulnerabilidad que sufren él y sus compañeros. “Al principio se anunció el bono Covid, se habló de apoyos a nosotros, mil pesos más a nuestros sueldos por arriesgar la vida, una vida que parece no importar, porque no nos monitorean para saber si seguimos sanos”. En casi tres meses, en el hospital en el que trabaja desde 2017 no les han hecho pruebas para monitorear si son portadores del virus SARS-CoV-2. Tampoco permiten que se les hagan radiografías, otro método –más barato, según Eri– que podría ayudar a detectar si hay alguna anomalía. “Si tu bajas al Servicios de Prevención y Promoción de la Salud para Trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (SPPSTIMSS), verás que está cerrado, porque la doctora que atendía al personal se contagió, la enfermera que la

apoyaba dio positiva y la asistente médica también. En epidemiología te mandan al triage respiratorio, como cualquier otro paciente, te toman la temperatura y te valoran. Ya hemos tenido compañeros que han bajado y terminan internados”. Dos días antes de la entrevista, el 15 de junio, un par de sus compañeras llegaron con síntomas de Covid. Una con fiebre y con tos, la otra con dolor de pecho y de cabeza. Eri denuncia que, además de no darles el equipo de protección adecuado, tampoco les quieren hacer pruebas. De su servicio, un equipo de ocho personas, hay cinco contagiadas. “Se nos están muriendo también los compañeros”. “Sí hemos estado muy desprotegidos por el IMSS y no nos han apoyado en la cuestión de estarnos vigilando, de saber que estamos bien. Porque esto es así: ahorita estoy hablando contigo, pero quizá mañana ya esté muy mal; los cambios de salud son muy rápidos, puedes pasar de estar bien a estar intubado. No hemos tenido el apoyo de las autoridades federales ni del sindicato. Se han olvidado de nosotros completamente”. En su frente lleva la prueba de que el equipo otorgado no ha sido el adecuado. En la pantalla se nota cómo hay una cicatriz horizontal que va de ceja a ceja. Surgió los primeros días portando los goggles que le dio el Instituto. Son para un máximo de cuatro horas y por el uso prolongado terminaron por cortarle la frente hasta sangrar. “Al principio los kits que nos dieron, no sé cómo decirlo… eran kits baratos o de mala calidad. Las batas quirúrgicas eran casi transparentes, aunque deben de ser permeables, te mojabas. Los cubrebocas deben ser N99, aunque está aprobado que se usen los N95 siempre y cuando estén certificados, pero nos dieron unos de china sin certificación”. El número 18 Regina llegó al mundo el 18 de marzo de 2020. Una pequeña de la recién nombrada generación pandemial: bebés que están naciendo en medio de la última emergencia sanitaria que ha azotado al mundo. Su padre, un enfermero especializado en geriatría, la cargó aquel miércoles. Miró su rostro, tocó sus manos y la amó al momento de verla por primera vez. Es su segunda hija, cuatro años antes había llegado Gael. Eri estaba de vacaciones para acompañar a Analí, su esposa, en el proceso de parto y poder así pasar unos días más con su familia, antes de volver a la rutina del hospital que estaba enfocado en pacientes de traumatología y ortopedia, sin saber que formaría parte del equipo de los 187 hospitales que el Instituto de Zoé Robledo destinaría para atender a pacientes con Covid-19 en el país. Ya había escuchado sobre el coronavirus, pero lo había tomado a la ligera, lo mismo en su lugar de trabajo. “No nos preocupamos ni por ver medidas de seguridad ni de irnos preparando para esta situación, ni operativamente, ni administrativamente. Fue mucho tiempo perdido”. Por eso, cuando volvió de vacaciones, se asustó al ver que hasta ahí, un día después de arrancada la Jornada Nacional de Sana Distancia, ya se empezaban a recibir pacientes sospechosos con Covid y tuvieron que improvisar un área específica para eso.


LUNES 22 DE JUNIO DE 2020

11

Eri es enfermero. A su hija sólo la cargó el día que nació. Ha pasado dos meses sin ver a su familia. En este camino conoció a doña Rosy, la mujer de 73 años que llegó peleando por su vida “Esa noche, cuando regresé a casa, ya no entré. Me empecé a quedar en un cuarto aparte, fuera de la casa, ya no tuve contacto con mi esposa ni con mi hija porque mi esposa era paciente con alto riesgo, por la lactancia que daba en ese momento”. Aún no estaba asignado al área Covid, pero no se sentía seguro. Por eso, instauró un sistema de seguridad para su familia: llegaba a casa a las 11 de la noche, tras un trayecto de hora y media a su domicilio; le esperaba una cubeta con agua, en la que al cruzar el zaguán recibía el uniforme de enfermero que traía puesto. Avanzaba casi desnudo por un pequeño pasillo que da a un baño exterior y se metía a bañar, se ponía un pants y unas sandalias. Miraba a su esposa y a sus hijos sólo por la ventana. “Yo ya me sentía sucio, me sentía fuente de contagio, no me daba confianza llegar a mi casa nuevamente”. Le pasaban el desayuno en platos desechables antes de las doce del día, cuando salía para llegar a trabajar a las dos. Por las noches, un vaso de leche o café. Así hasta el fatídico 18 de abril, el cumpleaños de un mes de su pequeña hija, recién nacida, en la que lo asignaron al área Covid. No volver a casa “El 17 fue la última noche que crucé la puerta de mi casa”. Sin saberlo ese día también fue el último que vio de cerca a su familia. El 18, al llegar a su trabajo, le dijeron: “Te vas al segundo sur A”. Esa área había abierto sólo con 15 enfermeros, junto con el área B sumaban 70 camas, pero sabía que inevitablemente iban a sumar más personal para atender la demanda de la pandemia. Sintió miedo, preocupación, pero no había nada que

hacer más que asumir la orden y la responsabilidad que trae consigo. Le molestaba el equipo de protección. Nunca antes lo había usado. Bata, gorro, goggles, guantes, careta. Sintió la presión de los goggles en la parte de atrás de la cabeza, le punzaba la parte de atrás de las orejas, justo por donde se sostiene el cubrebocas. Intolerable. Los nervios le hicieron sudar y aún sintiendo las gotas escurriendo por sus ojos, no podía limpiarse. Los goggles se le empañaron; tampoco podía aclararlos. Tocarse la cara en un área contaminada por Covid es como cometer un crimen. Le temblaban las manos, le daba miedo tocar a los pacientes. Uno de ellos se arrancó el suero y la sangre comenzó a escurrir. Sintió pánico, pero lo limpió y volvió a canalizarlo. “Es mucha ansiedad”. Como el virus contra el que lucha, que tarda en incubar entre 10 y 15 días, él tardó en vencer el miedo ese mismo tiempo, acoplarse a la nueva normalidad hospitalaria. Así aprendió que son los pacientes conscientes los que deciden si son o no intubados. Como la que al llegar se negó a la intubación, pero que con el paso de los días y al ver evolucionar la enfermedad negativamente, pidió que la intubaran, pero ya no había ventiladores. “Ya no puedes desconectar a uno para conectar a otro y tristemente la paciente falleció, no hubo de donde sacar un ventilador”. Si hace cuentas, en su servicio tienen entre 10 y 15 ventiladores, son 40 en todo el hospital. Ahorita todos están llenos, si un paciente requiriera uno, no habría. La ocupación de camas con ventilador, según el último corte a nivel nacional del 17 de junio, es del 39%. En total hay 8 mil

Sector de la construcción no ve la suya en la Nueva Normalidad Esperan repuntar levemente en el segundo semestre del año Claudia Rodríguez Loera Reconoce el sector de la construcción que no han logrado la reactivación en la llamada Nueva Normalidad, aunque esperan que en el segundo semestre de julio sea posible tener alguna recuperación, manifestó el presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción (CMIC), Ángel Palacios Salas. Según cálculos de la Cámara en Aguascalientes, el 60 por ciento de las empresas afiliadas están detenidas y solamente un 40 por ciento tienen actividad, aunque mínima, lo cual trajo como consecuencia que el 20 por ciento de los trabajadores fueron suspendidos o despedidos. “No hemos podido levantar vuelo en esta Nueva Normalidad y con la reactivación económica que se ha buscado… esperemos invertirla y para finales estar en un 77 por ciento de empresas con actividad, pero todavía vemos complicado el panorama de aquí al fin del año”, reconoció el líder de sector, aunque aseguró que a pesar de la situación no han llegado al desánimo y la expectativa para muchos se mantiene en las obras públicas tanto del estado como de los municipios, en donde no ha parado la actividad.

Si bien la confianza permanece en impulsar su reactivación en la obra pública, saben que ante los constantes recortes presupuestales y la reasignación de recursos para el sector salud, es casi seguro que se tenga que esperar más tiempo para que se abran nuevas convocatorias nacionales para Aguascalientes. En cuanto a la inversión privada, se espera la pronta reactivación de un par de proyectos que se vieron suspendidos, mientras que en las de tipo público, se ha pedido a las autoridades que las obras sean asignadas a los constructores pequeños, para tratar de permear en el sector, pues se contabilizan 70 obras también menores, pero que permitirán dar trabajo; en tanto en los municipios comenzaron los concursos y eso levanta un poco el ánimo. Observó que al menos las empresas de este sector se han librado de los pleitos sindicales, aunque ya en tiempos recientes también se quisieron llegar a filtrar líderes foráneos, pero en este tiempo la dificultad y la crisis económica, le ha quitado lo atractivo por cuotas y número de personal, de buscar apropiarse de los sindicatos.

464. En el IMSS, de acuerdo con una tarjeta informativa del 12 de junio, sólo hay 3 mil 892 ventiladores disponibles. “Me sorprenden esas cifras. Me gustaría saber en qué hospital realmente ha bajado así la ocupación de camas de pacientes Covid. Tengo compañeros, amigos, de la 47, de Troncoso, de la clínica 30, de la 32, de la clínica 7 y en ninguno de estos espacios ha bajado la capacidad”. El anhelo “Le mandamos un saludo muy cariñoso a Eri Vázquez que trabaja en el Hospital General 2 del IMSS, enfermero, uno de los que está atendiendo el Covid. Le agradecemos muchísimo su vocación, a toda su familia. Gracias a toda la gente, personal médico que labora en esta situación que está muy difícil. Les agradecemos mucho…”, dice la vocalista del grupo Rey Flanders en la transmisión de su concierto en línea del 8 de junio. Eri lo escuchó regresando de su turno de trabajo. Su hermana Berenice había escrito al grupo, que se presentaría en un encuentro virtual, para enviarle un mensaje de cariño a su hermano. Días después su esposa escribió la historia del anhelo para concursar por un viaje a la Riviera maya, su anhelo es Eri, el enfermero que desde el 24 de abril no vuelve a casa. “Sentí muy bonito, son las cosas que nos hacen resistir en medio del caos”.

El anhelo de Eri es también regresar con Analí, volver a ver a Gael y abrazar, por segunda vez en su corta vida, a su hija Regina. “Espero con ansias el día en que veamos salir al último paciente del hospital. Esperar un poco y darnos cuenta de que no volverá ninguno más”. Ese día irá a su casa –dice entre lágrimas–, ese día va a cargar a su hija, a quien no conoce realmente, a quien no carga desde sus primeros días de nacida. Ese día abrazará a su hijo, que pregunta por qué papá no se baja del coche cuando se escapa a verlos, que es nada más mirarlos desde lejos, a través del vidrio del auto. “¿Por qué no te bajas a jugar? ¿Por qué no jugamos con los carritos? ¿Por qué no me cargas en tu cabeza? ¿Por qué no te quedas a dormir? ¿A dónde vas? ¿Por qué te vas?”, le cuestiona. El día que se acabe el virus, les va a llenar de abrazos y de besos, porque más que no dormir en casa, más que no volver después de una extenuante jornada, lo que más le duele es eso. Aunque no es lo único. Le duele también ver que la gente sale de sus casas, aunque podrían quedarse en ellas y así ayudarles desde ahí a él, a su equipo, al resto del personal médico, a luchar contra la Covid. “Ojalá pudiera yo hacer mi trabajo desde casa…”. @AleCrail

Un mes más para que se estabilice labores en Canacar Gabriel Soriano Canacar en Aguascalientes pronostica que en un mes más se estabilice el trabajo para este sector después de haber vivido poco más de dos meses en los cuales el trabajo disminuyó drásticamente. La industria automotriz ha ayudado a que comience a haber más movimiento para el sector del autotransporte. Desde el inicio de la contingencia desde marzo, fueron varias las industrias que tuvieron que detener su producción para que todos pudiesen mantenerse aislados y evitar en lo posible contagios. Por ello, la industria del autotransporte sufrió una caída drástica la cual ha podido retomarse este mes con la reactivación de algunas industrias. El presidente estatal de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), Roberto Díaz Ruiz, señaló que se espera que este sector de industria se estabilice en un mes más cuando se tengan más industrias retomando labores. Resaltó que solamente el funcionamiento de empresas automotrices representa una reactivación muy positiva para el autotransporte pues más del noventa por ciento de la industria ya reanudó labores. Afirmó que en el estado se ha mantenido vigente el movimiento de alimentos y otras materias primas, ramas

que han ayudado a mantener a flote a esta industria durante el par de meses anteriores en el que la industria se ha detenido completamente. Recordó que se están implementando medidas de seguridad e higiene tanto por parte de las empresas como de los conductores para evitar el contagio por Covid-19, destacando las desinfección de cabinas, uso de gel antibacterial y cubrebocas obligatorio.

90% de la industria ya reanudó labores | Foto Cristian de Lira


12

LUNES 22 DE JUNIO DE 2020

No son necesarias ciclovías, se necesita cultura vial y pacificar el tránsito Adrián Flores

La zona está protegida por la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos | Foto Cristian de Lira

Hasta 10 años de prisión por daños a la zona arqueológica de Bosque de Cobos Gabriel Soriano Cualquier daño a la zona arqueológica que hay en el bosque de Cobos, podría ameritar hasta diez años en prisión. Los daños pueden ser ocasionados sin intención cuando se daña el sistema de cauces y arroyos. Desde el 2017, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) inició con un estudio de prospección arqueológica en la zona en donde se lograron identificar restos paleontológicos. Según el presidente de Guardabosques de los Cobos, Miguel Vázquez Sánchez, parte de los yacimientos se encuentran cerca del sistema de arroyos y cauces, por lo que cualquier afectación dañará directamente estos vestigios de la mega fauna de la era del hielo. “La Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos determina que quien afecte justamente

este patrimonio se inscribe como un delito federal, además de que también este sistema está salvaguardado por la Ley Nacional de Aguas”, señaló Vázquez Sánchez. Comentó que, como organización, se ha hecho la propuesta para que se desarrolle un plan de preservación del yacimiento en conjunto con INAH y otras autoridades competentes. Posteriormente se analizaría la posibilidad de crear un centro de interpretación de los patrimonios, fomentando estudios geológicos, los fósiles, biodiversidad. Cualquier daño que pueda sufrir esta zona arqueológica, ya sea por medio del sistema de arroyos o directamente, será castigado con prisión. Según el artículo 52 de la Ley Federal Sobre Monumentos, cuando los daños sean con dolo se impondrá de tres a diez años de prisión y multa hasta por el valor del daño causado; cuando no es intencional, se sancionará con base en el Código Penal Federal.

Se reúnen alcaldes con el gobernador

El Gobierno del Estado y los presidentes municipales realizarán acciones encaminadas a mantener el crecimiento y desarrollo de Aguascalientes, así como a mantener la paz social. Al reunirse con el gobernador Martín Orozco Sandoval, los presidentes municipales coincidieron en la importancia de promover una reactivación económica paulatina a través de la suma de esfuerzos con el sector privado y la sociedad. Destacaron además la importancia de mantener la estabilidad y el desarrollo social equitativo para evitar en el futuro riesgos de inseguridad, derivados de la falta de empleo y la caída de la actividad económica. El gobernador y los alcaldes sostuvieron además que la crisis derivada de la emergencia sanitaria tendrá efectos a largo plazo en el empleo, por lo que los gobiernos deben ser promotores de nuevas inversiones y ofrecer certeza jurídica para las empresas, además de diversificar la economía. En esta reunión se analizaron algunas estrategias para el impulso a la economía, la importancia del trabajo coordinado con la iniciativa privada y la necesidad de hacer esfuerzos para desarrollar obras de infraestructura que alienten el crecimiento de cada municipio. | Gobierno del Estado

Foto Cristian de Lira Antes que poner en marcha más ciclovías en el estado, se necesita promover en la educación la cultura vial y los otros métodos de transporte que existen además del vehículo particular, señaló Josafat Martínez, coordinador de BiciEscuela y activista en el tema de movilidad inclusiva. El experto en movilidad aseguró que la falta de cultura vial, tanto en ciclistas, como en peatones y conductores, así como el desinterés por otros mecanismos de transporte, son lo que provoca un caos en el tránsito y, por ende, un riesgo extra en los ciclistas y los peatones que terminan exponiéndose más. “No es necesario ciclovías, necesitamos pacificar el tránsito”, sentenció Josafat Martínez. Agregó también que Aguascalientes tiene una preocupante “obesidad vehicular, porque desde el año 80 tenemos 55 mil vehículos, ahorita, en el 2020, tenemos 650 mil vehículos aproximadamente”. A causa de esa obesidad vehicular es que, consideró el activista, se debe de

poner a dieta el tráfico y el tránsito en las calles aguascalentenses. Para ello, es menester que los gobiernos tanto municipales como estatales apuesten por la desincentivación del vehículo particular a través de una mejor educación vial que contemple mecanismos emergentes y paralelos de movilidad, como lo es la bicicleta como medio de transporte. No obstante, Josafat Martínez reconoció que al contrario de lo que se podría comenzar a realizar para desahogar el tráfico, los gobiernos están incentivando el uso del vehículo automotriz a través de proyectos de puentes “antipeatonales” y de desniveles vehiculares como los del Segundo Anillo de flujo continuo, con lo que “estamos generando que todos los trayectos se hagan en carro”. Por ello, explicó, la cultura vial es lo más importante, no sólo para los conductores, sino también para los peatones y ciclistas, que son prioridad en la movilidad y que son, finalmente, los que terminan estando más vulnerables.


LUNES 22 DE JUNIO DE 2020

13

Al alza, los homicidios en Aguascalientes Mayo es el mes más brutal en lo que a homicidios dolosos respecta, se cometieron 11 asesinatos a conciencia, cuando en abril sólo se registraron 4 Adrián Flores Si bien durante abril se registró un inusual decremento en los delitos cometidos dentro de Aguascalientes, derivado del confinamiento y de la emergencia sanitaria por el coronavirus, en mayo comenzaron a repuntarse algunos ilícitos. Tal es el caso de los homicidios que, entre dolosos y culposos, registraron 23 incidencias, la tasa más alta reportada hasta ahora; de ellos, 11 fueron dolosos (intencionados) y 12 culposos. Mayo es el mes con más asesinatos a conciencia de este 2020, superando incluso a febrero (9), mes en el que salieron a la luz crímenes fatales cometidos por la delincuencia organizada. A la fecha, son 35 los homicidios dolosos perpetrados en el estado. Según las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de manera general la entidad reportó un aumento en la

incidencia delictiva, que aunque no es la tasa más alta de este 2020, sí sugiere un incremento considerable con el mes de abril. Durante ese mes se cometieron 2 mil 85 delitos, no obstante, en mayo, último analizado, fueron 2 mil 305. Estos datos representan un incremento del 10.6%. Aguascalientes está preocupantemente por encima de la media nacional con respecto a presuntos delitos cometidos por cada 100 mil habitantes; el promedio del país es 95.4 ilícitos por dicha cantidad de personas, sin embargo, el estado presenta una tasa de 160.7 incidencias delictivas por cada 100 mil habitantes, lo que lo ubica en el tercer lugar nacional con mayor porcentaje en este aspecto, siendo sólo superado por Colima, con 236.3, y Baja California con 171.9. Aguascalientes se mostró por encima de entidades como Guanajuato, Estado de México y Ciudad de México, reconocidas por sus altos índices delictivos.

Delitos del fuero común en Aguascalientes, mayo 2020 *Contra la vida y la integridad corporal: 358. Veintitrés homicidios (dos más que abril); 11 dolosos y 12 culposos. 332 lesiones, un aborto y dos catalogados dentro de la categoría de otros. *Contra la libertad personal: 30 (seis más que abril). Todos tipificados en otros. *Contra la libertad y la seguridad sexual: 40. Seis de hostigamiento sexual, 11 de violación simple, seis de violación equiparada y 17 en otros. *Contra el patrimonio: mil 47. Se reportaron 686 robos, 78 fraudes, 25 abusos de confianza, diez extorsiones, 210 daños a la propiedad, 19 despojos y 19 catalogados en otros. *Contra la familia: 158 (12 más que abril). Fueron 150 los casos de violencia familiar registrados, uno de violencia de género, tres incumplimientos de obligaciones de asistencia familiar y cuatro catalogados en otros. *Contra la sociedad: Cinco. Cuatro delitos de corrupción de menores y uno de otros. *Contra otros bienes jurídicos afectados: 667. Se reportaron 244 sucesos de narcomenudeo, 229 amenazas, 39 allanamientos de morada, 62 falsificaciones,

tres contra el medio ambiente, 21 cometidos por servidores públicos, y otros 69 del fuero común. Delitos del fuero federal en Aguascalientes, enero-mayo 2020 De enero a mayo del 2020 se registraron 256 delitos del fuero federal, de ellos 112 en el Código Penal Federal (CPF); 52 contra la salud, 9 cometidos por servidores públicos, cinco contra el ambiente, cuatro contra la integridad corporal, dos en materia de derechos de autor, ocho de falsedad, 25 patrimoniales, uno en vías de comunicación y correspondencia y seis catalogados en otros. Además, van 10 en el Código Fiscal de la Federación (CFF), uno de la Ley de Propiedad Industrial (LPI), 14 Ley de Vías Generales de Comunicación (LVGC), 69 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos (LFAFE), diez en la Ley General en materia de Delitos Electorales (LGMDE), dos en Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos (LFPDSDCMH), 11 para la Ley General de Salud (LGS), uno en la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada (LFCDO), ocho en las Leyes de Instituciones de Crédito, Inversión, Fianzas y Seguros y ocho de otras leyes especiales.

Está listo operativo municipal Policía Rosa debió de por temporada de lluvias haber sido conformada por El coordinador municipal de Protección Civil Jesús Eduardo Muñoz de León, informó que se encuentra listo el Operativo por la Temporada de Lluvias 2020, en donde el objetivo es prevenir accidentes y salvaguardar la integridad de las familias, sus bienes y el entorno ciudadano. Indicó que aunque no se han presentado grandes precipitaciones, se prevé que la temporada finalice hasta el 30 de noviembre y que, de acuerdo con información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se tienen previstos en el Océano Pacífico y Atlántico alrededor de 35 fenómenos como tormentas tropicales y huracanes de fuertes a intensos. El titular de la dependencia dio a conocer que se mantiene estrecha colaboración con las diferentes dependencias involucradas en el operativo, acordando medidas de seguridad preventivas para evitar contingencias, tales como la limpieza de caimanes y alcantarillado. Por ello, para evitar desbordamientos, se tendrá una constante supervisión en bordos y presas como el Muerto, Santa Elena,

El Niágara y El Cedazo, que se encuentran en el municipio de Aguascalientes. Señaló que el personal trabajará las 24 horas del día para atender situaciones de esta temporada como autos varados, árboles caídos, encharcamientos, escurrimientos por las principales arterias de la ciudad, inundaciones, alcantarillas sin tapas, caída de espectaculares y postes, entre otros servicios. Recomendó a la ciudadanía no tirar basura en la vía pública, mantener limpias e impermeabilizadas las azoteas, evitar pasar por lugares inundados, no dejar solos a niños pequeños ni personas de la tercera edad dentro de los vehículos. En caso de encontrar cables tirados en la vía pública evitar pisarlos ya que podrían provocar electrocución; además estar atento a la información emitida por Protección Civil. Puso a las órdenes de la ciudadanía los números 970 40 53 y 918 28 11 de la Coordinación de Protección Civil, así como el 994 66 40 de Seguridad Pública y el 072 de Atención Ciudadana para realizar reportes. Ayuntamiento de Aguascalientes

elementos de nuevo ingreso Gabriel Soriano Observatorio de Violencia Social y Género de Aguascalientes recomendó al municipio de Aguascalientes que la Policía Rosa fuese conformada principalmente por policías de nuevo ingreso ya que en ellos se podría generar una mayor capacitación y sensibilidad en cuestiones de género. Los elementos actuales sí son valiosos, pero puede que estén exhaustos emocionalmente. La semana pasada entró en funciones la Policía Rosa con la cual se buscará brindar una mejor atención a las mujeres del municipio capitalino, a niños y adultos mayores en riesgo. Según Antonio Martínez Romo, secretario de Seguridad Pública Municipal, esta división está conformada por cuarenta elementos capacitados en protocolos de actuación con perspectiva de género y respeto a los derechos humanos. El Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes (OVSGA) participó con el gobierno municipal para atender aspectos violencia de género y a delimitar aspectos para conformación de la Policía Rosa. Sin embargo, la asociación civil sigue considerando que es necesario la Policía Rosa se conforme por elementos nuevos, recién egresados: “Lo ideal hubiese sido es que fueran elementos nuevos, casi saliendo de la academia de policía. Se retomaron elementos que no dudamos que puedan ser valiosos, porque ya tienen mucho tiempo de experiencia, sin embargo, estos elementos se han capacitado muchísimas veces y emocionalmente puede ser que ya estén quemados, que ya no tengan las mismas condiciones de atención por todos los sucesos que han vivido”, señaló Violeta Sabás Díaz de León.

| Foto Ayuntamiento de Aguascalientes La activista remarcó que a elementos de recién egreso se les facilitaría más la implementación y análisis de protocolos por lo que serían más sensibles en temas de género. En contraste, celebran que la mayoría de los activos en la Policía Rosa son mujeres y recordó que un área de atención es que son el primer respondiente cuando se traten de denuncias por violencia sexual por lo que atención por parte de mujeres hacia mujeres permitirá que se tenga más confianza por parte de la víctima. Díaz de León subrayó que es positivo que se tenga una policía de proximidad, pero que habría que mantenerse al tanto del protocolo de actuación con el que se rigen, cómo se conformó, cuáles son las pautas que tienen que seguir y quienes son los elementos que tendrán atención de las víctimas. La ciudadanía que desee la intervención de la Policía Rosa puede comunicarse al teléfono 994 66 40.


14

LUNES 22 DE JUNIO DE 2020

Emergencia sanitaria sirvió para considerar la reinvención de modelos de negocios Llaman a empresarios del clúster automotriz a generar liderazgo Claudia Rodríguez Loera

Cuitláhuac Pérez Cerros | Foto Cristian de Lira

La crisis económica generada por la contingencia sanitaria del coronavirus sirvió para entender que es necesario hacer una reinvención en los modelos de negocios, abrir la mente, detectar nuevas oportunidades que no veían dentro del estado de confort, o cuando contaban con contratos seguros, señaló el presidente del clúster automotriz de Aguascalientes, Cuitláhuac Pérez Cerros. Al reanudar las reuniones presenciales de cada 15 días, el líder de los empresarios subrayó que es momento de reinventarse, de comenzar a analizar diferentes alternativas de negocio más allá de los negocios tradicionales que conocían antes de la llegada de la pandemia, además de aprovechar la capacidad instalada

disponible en las empresas para incursionar en otros mercados. Aseveró que el grupo empresarial que preside está listo para comenzar a desarrollar productos de innovación tecnológica en temas de movilidad eléctrica y tradicional, enfocados al transporte de personal y de carga ligera. Cuitláhuac Pérez dijo que es importante la sinergia entre los socios y miembros agremiados para desarrollar proyectos de innovación tecnológica en conjunto, para crear estrategias corporativas enfocadas a generar oportunidades de negocio en mercados emergentes donde puedan participar todos aquellos que quieran sumarse, proponiendo nuevas iniciativas por parte de cada uno de los integrantes y así transformar nuestras empresas, para que además de depender de la maquila también comiencen a crear productos y servicios propios a través de la innova-

ción: “El objetivo principal es que no dependamos de un tercero, sino que generemos liderazgo en un mercado en el que nosotros mismos desarrollemos los productos, la tecnología, o los servicios que ese mercado requiere. Este es el detonante que necesitamos generar en este momento y así evitar en el futuro el riesgo potencial de colapso como el que estamos viviendo actualmente”. Reiteró que es decisión de los empresarios y dueños de las organizaciones tomar el riesgo de evolucionar, pero que definitivamente no pueden quedarse sentados esperando recuperar lo perdido, porque eso jamás regresará: “Hemos perdido proyectos, producción y fuerza laboral en los últimos meses, y lo seguiremos perdiendo hasta que entendamos que debemos recuperar lo perdido a través de la innovación, del desarrollo de nuevos negocios, de aprovechar oportunidades de negocio en los mercados emergentes y de fortalecer los proyectos actuales en los mercados que se están contrayendo ya que el sector automotriz se reactivará, pero no será en el corto plazo”.

Efecto del coronavirus: se avizora otra década perdida / Rafael Croda América Latina, nuevo epicentro de la expansión del coronavirus, se perfila como la región donde más estragos causará la pandemia en términos sanitarios, sociales y económicos. Entre el miércoles 10 y el miércoles 17 la región concentró más de la tercera parte de nuevos casos y la mitad de las muertes por Covid-19 que reportó la OMS; dejó muy atrás a Estados Unidos como principal foco de nuevas infecciones. “La situación en América Latina es muy crítica y apenas estamos entrando al centro de la tormenta. Falta lo peor porque no hemos llegado al pico de la pandemia”, dice el epidemiólogo y consultor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Luis Jorge Hernández Flórez. Los países latinoamericanos superarán las 100 mil muertes por coronavirus antes de que termine este mes y a principios de agosto próximo habrán superado las 260 mil, según proyecciones del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington. Brasil y México concentrarán 80% de casos y decesos, de acuerdo con esos pronósticos, dice Hernández Flórez. Y agrega que América Latina podría acabar como la región más afectada a escala global por la pandemia, lo que tendrá profundo impacto negativo en la economía y en el bienestar social del hemisferio. De hecho, la actualización de pronósticos económicos que hizo el Banco Mundial (BM) el lunes 8 indica que Latinoamérica también sufrirá una contracción más severa que cualquier otra zona del planeta. “Estamos frente al episodio económico y social más traumático en la historia de América Latina. Y no sólo eso: estamos ante otra década perdida”, asegura el doctor en economía de la Universidad de Yale, José Antonio Ocampo. El expresidente del Comité de Políticas de Desarrollo del Consejo Económico y Social de la ONU señala que desde antes de la pandemia la región acumulaba seis años de muy bajo crecimiento del PIB, lo que aunado al pronóstico del BM

(desplome de 7.2%) perfila una década de estancamientos y retrocesos económicos y sociales. Otra década perdida Entre 1981 y 1990, cuando la crisis de la deuda externa interrumpió abruptamente el crecimiento sostenido que experimentaron las economías latinoamericanas desde los cuarenta, el PIB regional creció a una modesta tasa anual de 1.27% en promedio y el ingreso per cápita cayó 0.88%. Fue lo que se conoce como la “década perdida” de Latinoamérica, pues su magro crecimiento provocó que sus habitantes terminaran los ochenta con menos ingresos de los que recibían 10 años atrás y con un retroceso significativo en sus niveles de vida. La crisis de los ochenta, dice Ocampo, había sido hasta ahora “la peor”, porque afectó a los 18 países del área, pero todo indica que este golpe económico derivado de la pandemia “será aún peor”. De acuerdo con datos del BM las caídas de 7.2% del PIB y de 8.1% en el ingreso per cápita que prevé el organismo multilateral este año harían que la década 2011-2020 resulte un paso atrás para la región en varios indicadores. El PIB regional apenas crecerá a un ritmo anual promedio de 0.54%, incluso menos que el de la “década perdida” de los ochenta, y el ingreso por habitante retrocederá 0.55%. “Estas son pésimas noticias para una región que tiene tantos rezagos sociales”, dice Ocampo, autor con Luis Bértola de El desarrollo económico de América Latina desde la Independencia, libro clave para entender la recurrente volatilidad económica en la región. Según las cifras del BM, los países latinoamericanos con peor desempeño económico en la década 2011-2020 serán Argentina, cuyo ingreso per cápita caerá un promedio anual de 1.45% durante el periodo, y Brasil, con una contracción de 1.05% anual en ese indicador. México, por su parte, registrará en el mismo lapso un virtual estancamiento en su ingreso por habitante, el cual crecerá apenas 0.09% cada año en promedio.

Los países más golpeados Para Hernández Flórez el avance del Covid-19 en la región ha sido facilitado por la debilidad de los sistemas de salud pública y porque algunos países, como Brasil, Ecuador y México, reaccionaron tardíamente y no aplicaron medidas rigurosas de cuarentena cuando era el momento. “México corrigió –afirma el director del Área de Salud Pública de la Universidad de los Andes en Colombia– y Ecuador hizo ajustes en la estrategia de contención, pero Brasil, en general, ha sido un desastre.” El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, ha minimizado la pandemia varias veces y ha sido renuente a establecer medidas de aislamiento rigurosas, lo que ha hecho que los gobernadores y alcaldes tomen por su cuenta decisiones de control sanitario y aislamiento social. El Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington consideró en un reporte el lunes 15, cuando actualizó sus proyecciones sobre el avance de Covid-19, que Brasil tiene una “de las peores” epidemias de ese virus en el mundo. Según la institución, Brasil podría llegar a 165 mil muertes por el coronavirus en agosto próximo, lo que lo ubicaría con la más alta letalidad a nivel global, por arriba de Estados Unidos, que hoy está a la cabeza. México, que tiene el mayor índice de letalidad en la región y uno de los más altos del mundo, con 11.8 muertes por cada 100 casos reportados, llegaría a agosto con 403 mil casos y 51 mil decesos, indican las mismas proyecciones. Retroceso de 14 años Esta pandemia, señala el economista chileno Ricardo Ffrench-Davis, provocará una crisis socioeconómica de enorme magnitud que puede ser una oportunidad para “cambiar el modelo”, ponerle freno al capital especulativo y fincar el progreso en educación y salud públicas de calidad y en el fomento de la innovación. “Lo primero –dice– es apoyar a los hogares vulnerables y a las micros, pequeñas y medianas empresas (mi-

pymes), y el mercado de capitales que se encargue de las grandes. Luego debe venir un proceso de transformaciones y reformas que apunten a resolver el problema de la inequidad.” Ocampo concuerda y se dice “extrañado” de la negativa del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para apoyar masivamente a los hogares más pobres y a las mipymes. “Lo que ha hecho López Obrador son políticas procíclicas que no mitigan la crisis. Estas no son políticas de izquierda. Son políticas muy equivocadas”, afirma el exsecretario ejecutivo de la Cepal y un escuchado crítico del neoliberalismo. De esta crisis, América Latina no sólo saldrá con otra “década perdida” sino con un severo retroceso en sus indicadores sociales. Ocampo considera que tras casi tres meses de parálisis de la mayoría de actividades productivas, de desempleo en ascenso y de falta de ingresos en millones de hogares, se puede esperar que la pobreza en la región aumente en al menos 5.5 puntos porcentuales y la pobreza extrema en 3.2 puntos. Explica que esas son las previsiones más pesimistas de la Cepal, pero también las más realistas, lo que elevaría la pobreza por ingresos en la región a 35.8% y la pobreza extrema a 14.2%. De esta manera, 35 millones de latinoamericanos se sumarían a las filas de la pobreza y las personas en esta condición sumarían 221 millones al terminar el año. Eso implicaría un retroceso social de 14 años para la región, pues esos niveles de marginalidad no se veían desde 2006. De acuerdo con la Cepal, el país latinoamericano donde más aumentará la pobreza extrema este año por la crisis del coronavirus será México, con seis puntos porcentuales, lo que elevará la tasa de ese indicador a 17.1%. México sería, así, uno de los cuatro países latinoamericanos con más porcentaje de habitantes en la pobreza y en la pobreza extrema; los otros son Guatemala, Nicaragua y Venezuela.


LUNES 22 DE JUNIO DE 2020

Siguen abiertos procesos de admisión en universidades tecnológicas y politécnicas del estado Gobierno del Estado La administración del gobernador Martín Orozco Sandoval pone a disposición de los jóvenes aguascalentenses, a través de sus universidades públicas estatales, una oferta educativa multidisciplinaria con casi 70 distintas ingenierías y licenciaturas, cuyos procesos de admisión se encuentran vigentes para inicio de clases el próximo ciclo escolar. Los interesados en ingresar a alguno de los 13 programas educativos de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) deberán realizar hasta el 16 de julio la solicitud de examen a través de la página web www.utags.edu.mx, en donde posteriormente se les designará fecha de aplicación del mismo, la cual será en línea a través de una plataforma digital, que comprenderá los días 4, 11 y 18 de julio. En función de la aplicación de dicho examen, los resultados de admisión se darán a conocer en un periodo de seis días después de su realización, es decir, el 10, 17 y 24 de julio respectivamente. La convocatoria completa se encuentra en www. utags.edu.mx, y para mayor información pueden comunicarse al 9105000 extensión 146, 201, 202. Sobre la Universidad Tecnológica Metropolitana de Aguascalientes (UTMA), con cuatro licenciaturas e ingenierías y

un modelo educativo bilingüe, internacional y sustentable, abre su proceso de admisión en donde las y los interesados deberán realizar su registro y pagar para la aplicación del examen a través de la página www.utma.edu.mx, el cual se aplicará el 27 de junio y 18 de julio, en donde posteriormente, tras una entrevista personal, serán seleccionados los estudiantes que podrán ingresar para cursar el cuatrimestre septiembre-diciembre 2020. Para mayores informes, ponerse en contacto al correo electrónico admision@ utma.edu.mx, o bien, comunicarse al número (449) 925 39 20 en la extensión 126 y 127, así como poder enviar un mensaje al número de WhatsApp 449 489 20 58. En lo que respecta a la Universidad Tecnológica de Calvillo, los jóvenes que deseen ingresar a alguna de las ocho carreras de técnico superior universitario y cuatro licenciaturas que ofrece esta casa de estudios, deberán ingresar al portal www.admision.utcalvillo.edu. mx, en donde deberán llenar su registro para realizar su examen de admisión, las cuales serán el 25 de julio y 15 de agosto del presente año, en donde posteriormente, se darán a conocer los resultados de admisión. Para conocer a profundidad la oferta educativa, requisitos para aplicación del examen y costos del mismo, las y los interesados podrán comunicarse a los

teléfonos 495 956 50 63, 495 956 50 64 y 495 956 52 59. En la UT el Retoño, con seis programas educativos de nivel superior y un modelo educativo bilingüe, los interesados podrán realizar su registro en línea para la aplicación del examen de admisión a través de la página web www.utr.edu. mx/inscribete, en donde se les designará fecha para la aplicación del mismo, que serán el 18, 25 de julio, así como el 1º de agosto. El inicio de clases será en agosto del 2020. Para conocer de manera más precisa la convocatoria de ingreso, así como planes de estudio de cada una de las licenciaturas podrán ser consultadas en el portal www.ut.edu.mx/aspirante. Sobre la Tecnológica del Norte de Aguascalientes (UTNA), los jóvenes interesados en ingresar a una de sus 15 carreras de TSU, podrán registrarse para realizar su examen de admisión hasta el 21 de junio a través del portal www.utna. edu.mx, el cual se aplicará en línea del 22 al 26 de junio. En lo que refiere a la Politécnica de Aguascalientes (UPA), su proceso de admisión para formar parte en alguna de sus siete programas de estudio de pregrado, inicia con su registro en la página www.upa.edu.mx y posterior aplicación de su examen de admisión en línea, en los días 27 de junio, 11 y 25 de julio, así

15

como el primero de agosto, cuyos resultados serán publicados cinco días hábiles después de su aplicación en la página web de la institución. Quienes acrediten dicho examen pasarán a la segunda fase, que consiste en una entrevista personalizada sobre la carrera que eligieron, para así posteriormente comenzar con el curso propedéutico el 31 de agosto. Para conocer de manera detallada la convocatoria y planes de estudio, los interesados podrán visitar la página web www.upa.edu.mx o bien, comunicarse al 442-1400 Ext. 1413.

ARCANA IMPERII

A 3 años del Sistema Estatal Anticorrupción: Análisis y perspectivas SALVADOR VÁZQUEZ Si miras cualquier tipo de organización moderna y piensas ‘¿Cuál es el instrumento de poder más potente?’, verás que es la información. Ricardo Semler, empresario

E

stimados Amigos Invisibles, el pasado 8 de mayo se cumplieron 3 años de haberse publicado en el Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción –LSEA- en nuestro estado, que dentro de sus objetivos son entre otros: *“Establecer las bases mínimas para la emisión de políticas públicas integrales en la prevención y combate a la corrupción y faltas administrativas, así como en la fiscalización y control de los recursos públicos” (fracción III, del artículo 2 de la LSEA). *“Establecer las bases y políticas para la promoción, fomento y difusión de cultura de integridad en el servicio público, así como de la rendición de cuentas, de la transparencia, de la fiscalización y del control de los recursos públicos” (fracción VII, del artículo 2 de la Ley en comento). Espero no haya perdido de vista el avance –muy poco, pero al fin avance– del proceso para instaurar este Sistema Estatal Anticorrupción –SEA– en el cual se armonizó la legislación local con la Federal, a fin de crear los órganos que integrarían este sistema, entre los que se encuentran: *Un Comité Coordinador *Una Secretaría Ejecutiva, incluyendo el nombramiento del Secretario Técnico *Un Comité de Participación Ciudadana (5 integrantes) *Un Comité Rector del Sistema de Fisalización *Una Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana (9 integrantes) Como Usted sabe –écheles una lectura a las columnas de https://www.lja.mx/?s=Arcana+Imperii- que desde su inicio comencé a señalar lo bueno, lo malo y lo feo del SEA– la estructura del SEA era clara e innovadora, su lógica -debió, debe y deberásalvaguardar el componente de participación ciudadana que le debe otorgar equilibrio y horizontalidad a las medidas, mecanismos y acciones que dan vida a este sistema. Desde la integración de la Comisión de Selección (CS), cuya facultad principal fue la de designar a los integrantes del

Comité de Participación Ciudadana (CPC), desde su inicio estuvo plagado de errores solo por elegir cuates y cuotas, en sus ejercicio de designación a lo largo de estos tres años, designó a 9 Comisionad@s de los cuales renunciaron 2 antes de tomar la batuta de la Presidencia del CPC, es decir, han sido presidentes del órgano 6 comisionados unos la ocuparon en suplencia mientras definían al Presidente en turno. A lo largo de estos tres años el SEA no ha tenido el avance que se esperaba, tal vez por el poco conocimiento del tema de combate a la corrupción de la mayoría de los integrantes del CPC, porque le digo esto, por un lado, la semana pasada un medio de comunicación y un abogado reconocido en nuestro Estado, señalaron que: “El SEA esta reprobado” por los resultados que han dado, en particular por la Fiscalía Anticorrupción, otra instancia en la que se tuvo mucha expectativa por su trabajo y dejó mucho que desear. Por el otro, el nulo avance de la Plataforma Digital Estatal la cual estar conformada -al menos en el papel- por 6 sistemas de los cuales deberían estar funcionando por menos 3 sistemas: Sistema de información de evolución patrimonial, declaración de intereses y constancia de presentación de declaración fiscal -este tema si es que lo suelta la Contraloría del Estado-; Sistema de información de servidores públicos y particulares sancionados, y el Sistema de información de denuncias públicas de faltas administrativas y hechos de corrupción. En tanto, la Secretaría Ejecutiva, en particular el Secretario Técnico del SEA se ha visto envuelto en conflicto de intereses por se miembro del Consejo de la Judicatura Estatal desde su nombramiento, mismo que designó el CPC a mediados del 2018. Los trabajos destacados por la Secretaría Ejecutiva han sido, por un lado, que los entes públicos hayan aprobado y publicado el Código de Ética –más allá de su cumplimiento o no– y el Código de Conducta en algunas no en todas las instituciones. Por otro lado, la emisión de Recomendaciones a los entes públicos, que a diferencia de la implementación de los Códigos en los cuales implementaron un semáforo de cumplimiento, en donde utilizan los tres colores –aquí no se inventaron el semáforo de López-Gatell–, en las recomendaciones no utilizaron semáforo como tal, creo yo para no exhibir algunos entes públicos , los cuales cumplieron a medias o no cumplieron a cabalidad dichas recomendaciones que de paso hay que señalar NO son vinculantes, es decir, son como las llamadas a misa, el que va, va y el que no, se queda en su casa –y no precisamente por el Covid-19–.

Ahora bien, del Sistema Estatal de Fiscalización ni pregunte, con eso de que apenas el Congreso del Estado designará al titular del Órgano Superior de Fiscalización del Estado –esperemos que esta vez la o el ciudadano no renuncie y termine el encargo para el cual será designado–, no se ha visto avance en el sistema electrónico que permita la cobertura e impacto de la fiscalización de los recursos locales y municipales, tampoco -que yo sepa- se ha instalado como tal, es decir, debe conformarse por los titulares del Osfags, la Contraloría del Estado y las Contralorías Municipales, y en caso de haberse instalado como tal, no conozco algún plan de trabajo para llevar las acciones necesarias y dar cumplimiento con Título Tercero de la LSEA. Lo impostergable que deberá hacer el SEA: *Poner en marcha la Plataforma Digital Estatal -aunque sea 1 sistema, el que sea-, *Dar a conocer los avances de trabajo del Sistema Estatal de Fiscalización y su participación en el Sistema Nacional de Fiscalización, *Proyectos de coordinación interinstitucional e intergubernamental en materia de fiscalización y control de recursos, *Emitir exhortos públicos cuando algún hecho de corrupción requiera aclaración pública -y vaya que hay tela de donde cortar-. Los interesados en este tema deberemos estar atentos al trabajo que realice el SEA para que logre su objetivo principal para el que fue creado: el combate a la corrupción -lea la columna Tipología de la Corrupción- y no en elevar el nivel de impunidad, que de paso le doy a conocer que este concepto se define como “la cualidad de dejar una culpa o exceso sin el merecido castigo. La palabra proviene del latín impunitas que quiere decir, literalmente, “sin castigo”. Por ello, se tiende que la impunidad es la condición que permite que sean cometidos delitos sin que las personas responsables paguen las consecuencias”. Es más, el análisis del trabajo realizado hasta hoy, que las perspectivas y las expectativas que debamos generar los ciudadanos de Aguascalientes, salvo que en realidad exista voluntad política para llevarlo a cabo. Ya sabe, alguien lo tiene que decir. Y no dejar que unos lo hagan y los demás lo permitamos. politologouaa@gmail.com | @chazito14


16

LUNES 22 DE JUNIO DE 2020

MAREAS LEJANAS

Trump y el Covid-19: Fracasos, Muertes y Marometas JOSÉ EDUARDO MÚZQUIZ LOYA

E

stados Unidos se ha visto seriamente retado ante la pandemia mundial de Covid-19. En ese momento es cuando verdaderamente se han puesto a prueba las habilidades de liderazgo de Donald Trump y sería difícil negar que ha sido un rotundo fracaso. Un número de muertos que incrementa sin parar, un equipo de epidemiólogos que no se ha reunido en meses y una economía que se encuentra en su peor crisis en cien años son solo algunos de los temas que los asesores del presidente deben hacer marometas por justificar en sus conferencias de prensa. Por otra parte, el movimiento de protestas en las calles en contra del racismo y la brutalidad policiaca refleja un amplio descontento social. La respuesta de Trump ha sido tardía y contradictoria. Por un lado, firmó una simbólica orden ejecutiva prohibiendo el uso de ciertas llaves estranguladoras por parte de la policía. Por el otro, organizó un evento de campaña el 19 de junio, coincidiendo con una conmemoración conocida como Juneteenth (una combinación de las palabras para decir “junio” y “diecinueve” en inglés). Esta fecha recuerda el momento en que los últimos afroamericanos supieron sobre la abolición de la esclavitud, al honrar a una comunidad afroamericana que se enteró en esa fecha de que el presidente Lincoln había proclamado el fin de dicha práctica cerca de dos años antes. Además, en la misma fecha en la ciudad de Tulsa –donde se llevó a cabo el evento– en 1921 una turba enfurecida de residentes blancos salió a asesinar personas afroamericanas y destruir sus negocios, luego de que

un joven de la comunidad fuera acusado falsamente de una violación. Esta era una de las zonas afroamericanas más prósperas del país, conocida como “El Wall Street Negro”. En el asalto se emplearon armas de fuego, explosivos e incluso aviones para bombardear las tiendas de los residentes. Se trata de una de las masacres raciales más grandes de la historia estadounidense: dejó cerca de 300 muertos afrodescendientes según algunos estimados. El peso simbólico y el guiño hacia la derecha racial fue tan descarado que, provocó una indignación tal que la Casa Blanca decidió posponer el evento por un día, al sábado 20. En la semana antes de este Trump Rally –que considero personalmente que inaugura la parte final de una campaña larguísima– la coalición electoral de Donald Trump parece estarse debilitando significativamente. Dos decisiones de la Suprema Corte de justicia en la semana pasada le han dado fuertes golpes al presidente. La primera fue la del día 15 de junio que prohibió la discriminación en contra de personas LGBT por parte de dueños de establecimientos, contraviniendo el famoso “nos reservamos el derecho de admisión”. Días después, la corte detuvo la suspensión del programa DACA, que daba a las personas indocumentadas llevadas a EEUU como niños y criados en dicho país un estatus de “acción diferida” en términos de su deportación, sin darles acceso plena a la ciudadanía estadounidense. Tras esta decisión, el programa renovará el status de millones de personas con esta condición, aunque aún puede ser bloqueado por el presidente.

Ambas sentencias afectan a partes centrales de la base electoral de Trump. Muchos evangélicos tenían dudas sobre un candidato con una moralidad tan cuestionable, pero apoyaron al empresario en 2016 pensando que los jueces que nombraría a la Suprema Corte llevarían a cabo su agenda religiosa. Las personas que se oponen a la migración también pensaban que iban a tener un poder judicial favorable a la política migratoria asesina de los Estados Unidos bajo la presidencia de Trump y fueron igualmente decepcionados. En un momento cuando la popularidad de Trump está en su punto más bajo y las encuestas lo colocan detrás de un candidato demócrata que tiene una fracción de su presencia en medios, esto son malas noticias para el ex conductor de “El Aprendiz”. Sin embargo, puede ser que esta celebridad convertida en político tenga un as bajo la manga. Yo personalmente, no le veo por dónde. By the way: No ha recibido tanta atención mediática la crisis humanitaria que se ha desatado en Centro de Detención Migratoria de Otay Mesa, en San Diego, donde las personas ahí encarceladas han sido vulnerados, agredidos e incomunicados en medio de la pandemia. Los migrantes ahí encerrados no han sido proporcionados con condiciones para evitar el contagio, lo que ha llevado a que el virus se extienda entre los reos. Recientemente, el celular desde el que se comunicaban algunas personas ahí detenidas fue bloqueado. ¿Qué están haciendo el consulado de México en San Diego y la SRE?

BRAVUCONADAS

La honestidad valiente, resultó huidiza en la 4T MARIO BRAVO

E

n la columna editorial El Foco de El Universal del pasado domingo, se cita una frase que más que parte emergente de una alocución, parece un eslogan a posicionar en la mente de la ciudadanía, que reza: “Estamos representando un gobierno honesto, democrático, humanista y no vamos a cometer ninguna arbitrariedad…”. Esta frase se ha repetido en innumerables ocasiones a lo largo de los casi 19 meses del gobierno encabezado por el presidente López, entre sus conferencias mañaneras y sus giras por el país. En esta semana que concluyó, los testimonios del desencuentro del discurso oficial y la realidad política de los hechos de gobierno, han dejado evidencia pública que no coinciden en prácticamente ninguno de los adjetivos autoimpuestos por el titular del Ejecutivo a su gobierno. Es una verdad que no sólo debe preocupar al presidente, sino que lastima el ánimo de una gran parte de la sociedad mexicana, que siente en su día a día, la incongruencia de los decires lopezobradoristas y la lacerante realidad que le toca vivir permanentemente desde aquél lejano 1 de diciembre de 2018. La semana comenzó con la polémica desatada por la invitación que el Conapred, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, al conductor Chumel Torres, para participar en un foro contra la discriminación, este hecho desató la furia materna de la señora Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente López Obrador, lo que culminó, después de un intercambio de posicionamientos del propio presidente, la señora Gutiérrez Müller y el conductor Torres, en la “renuncia” de Mónica Maccise a la Dirección General del Conapred. A esa “renuncia”, “voluntaria y personal”, como lo señaló la secretaria Sánchez Cordero, se sumaron las renuncias al Consejo Consultivo del propio organismo de los consejeros Regina Tamés, Mauricio Merino y Katia D´Artigues. Bajas sensibles en ese importante Consejo, y en detrimento de la población vulnerable atendida por él. Para rematar, el presidente afirmó que no hasta ese día se estaba enterando de la

existencia del Conapred, ¿qué tal? Aunque él aprobó el nombramiento de la doctora Maccise, y le sirvió de pretexto para cargar contra una serie de organismos descentralizados auxiliares. Todo el asunto, derivó en una auténtica confrontación entre el oficialismo de la 4T y las redes sociales independientes, que alcanzó proporciones singulares. Así que la ausencia de arbitrariedad en su gobierno, no es tal. Avanzando la semana, otro evento marcó el cúmulo de contradicciones discurso-realidad en el México de la Cuarta Transformación, al supervisar el hospital desmontable de Morelos, donde sin mucho empacho, el Issste preparó un “simulacro” de atención de un paciente con Covid-19. El pueblo mexicano no está para farsas oficiales. Paralelamente a esto, el gobierno presumió una baja “marginal” en el caso de los homicidios dolosos, cuando el país está sumido en una vorágine de asesinatos provocados por el crimen organizado, sumando, oficialmente, a la estadística nacional la cantidad de 14,631 homicidios, a razón de 11.4 casos por cada 100 mil habitantes. A esos números habría que agregarle los muertos abandonados en Caborca, Sonora, en plena carretera, los baleados en Celaya, Guanajuato, el asesinato del juez y su esposa en Colima; además, el presidente admitió, a media semana, que él ordenó la liberación de Ovidio Guzmán, aquél 17 de octubre del 2019, ¿en dónde estaba la complicación de aceptar esta responsabilidad en su momento? Por otra parte, y dentro de las grandes precauciones nacionales, por si fueran pocas, las cifras de la pandemia del coronavirus que azota a México desde febrero pasado, ha alcanzado niveles alarmantes, a quién esto le importe, los últimos datos que dispongo, señalan 175,202 contagios confirmados y los 20,781 muertos al sábado 20 de junio. Así, entre la falta de preparación para la atención de la emergencia sanitaria en el país, la ausencia de una efectiva estrategia sanitaria por parte de las autoridades de salud federales y la frivolidad e irresponsabilidad del Subsecretario López-Gatell, tienen al país en vilo, sin certeza ni orientación clara y precisa de cómo conducirse

ante la amenaza del virus y la “nueva normalidad”, y la cómoda salida del semáforo, que nadie respeta o ajusta convenientemente. Ni domada la pandemia, ni doblada la curva de contagios. En este tema, vamos navegando sin rumbo, sin brújula y sin capitán. Así que, humanista el gobierno, no. Y ya casi para concluir la agitada semana para el gobierno de la 4T, el periodista Carlos Loret de Mola, presentó los resultados de una investigación periodística acerca de la declaración patrimonial de la Secretaría de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, quien, junto a su esposo, el doctor John Akerman, reportaron bienes por 9 millones 255 mil pesos para el ejercicio fiscal 2019, cuando en realidad, esos bienes representan un valor de 60 millones de pesos. El responsable directo de la investigación fue el reportero Mario Gutiérrez Vega, quién identificó seis propiedades localizados en la Ciudad de México y Morelos, con un valor cinco veces mayor, según los tabulados inmobiliarios vigentes, a lo reportado por la funcionaria. Lo que llama la atención, es que, en tan sólo 9 años, lograron adquirir 5 de esas propiedades de contado. ¿Cómo? ¿Sólo con sus ingresos y ahorros de académicos universitarios? Pronto la propia secretaria se auto exoneró, y prácticamente, dio por concluido y superado el tema. Pero el asunto escaló pronto, y el tema se volvió tendencia en las redes sociales, casi todo el gabinete, el ortodoxo, se manifestó a favor de doña Irma Eréndira y el buen Dr. John, y se le fueron a la yugular al periodista Loret de Mola, quien acusó de “ataque de Estado”, en su contra, por ejercer su profesión y derecho a la libertad de expresión. Personajes como la secretaria de Gobernación, Energía, el de Turismo, la titular del Conacyt, el Vocero de la Presidencia, el Jefe de la UIF, el senador Batres, vamos, hasta López-Gatell, se aventaron la puntada de sumarse a la cargada contra el periodista. Lo honestidad valiente desapareció, se volvió honestidad huidiza. mario.bravo58@hotmail.com


LUNES 22 DE JUNIO DE 2020

ANÁLISIS DE LO COTIDIANO

Hijos de su pinche ¿madre? HÉCTOR GRIJALVA

E

n todo el mundo el insulto más grave que un hombre puede proferir a otra persona cualquiera que sea su sexo, consiste en mencionar palabras ofensivas sobre su madre. En castellano tenemos una variedad de términos que vienen a ser lo mismo desde el clásico hijo de puta, al hijueputa o hideputa que son apócopes. Y en México creamos los regionalismos que ya se usan también en varios países centroamericanos que son el hijo de la chingada, o el chinga tu madre que ya fueron muy inteligentemente analizados por Octavio Paz en su “Laberinto de la Soledad” publicado en 1950 que significa lo mismo, hijo de mujer violada o puta. En los países anglosajones es lo mismo; el motherfucker o son of a bitch, son la traducción literal de los anteriores. Y así podríamos extendernos al italiano figlio de putana o al francés fil de putain. No queda ahí la cosa, en varios idiomas existe la opción de decir hijo de perra o de zorra para el mismo fin. Este comportamiento lo ha observado la humanidad a lo largo

de la historia y de manera universal, en todos los países y todas las culturas. ¿Por qué nos extraña? Porque en el más estricto sentido de la psicología y la sociología, no se ajusta a la realidad. En todo el planeta la conducta de los hombres violentos, criminales y antisociales, es el resultado de una familia en la que no había un padre, o hubo un padre violento. Las cifras de la OMS no han cambiado desde que comenzaron a estudiarse estas acciones hace ya más de 50 años. Entre el 80 y el 90 % de las personas, sean hombres o mujeres que presentan una conducta violenta, tienen en sus antecedentes un padre agresivo. Los varones, sean padres, padrastros o cualquier otro integrante de la familia como hermanos, tíos, abuelos o hasta extraños pero que conviven en la casa, suelen ser los responsables de maltratos, abusos, violaciones y agresiones de todo tipo hacia las mujeres, hijos y demás parientes que más tarde desembocarán en comportamientos violentos. El pasado 25 de Mayo un hombre desarmado fue sometido por cuatro policías en

17

la ciudad de Mineápolis. Uno de ellos, Dereck Chauvin le colocó la rodilla en el cuello y el provocó la muerte por asfixia. Dos de ellos tenían antecedentes por brutalidad policial. Y sabe Usted ¿Cómo fue la educación familiar que recibieron estos dos elementos? ¿Qué tipo de padres tuvieron? ¿Cómo fueron los conceptos de honor, orden, justicia y humanismo que recibieron de sus padres? A nadie se le había ocurrido preguntar por ello hasta que psicólogos de Amnistía Internacional decidieron indagar en los historiales de los agentes y encontraron antecedentes dramáticos de padres extremadamente violentos. La pregunta obligada es ¿Cómo es que personas con tales antecedentes son admitidas en los cuerpos de policía? ¿Cómo es posible que teniendo ya antecedentes de brutalidad policial, continuaran laborando como agentes de justicia? Son preguntas retóricas que no tendrán respuesta. En varias de las manifestaciones realizadas a todo lo largo y ancho de los Estados Unidos, varios de los participantes insultaron a Chauvin llamándole hijo de puta. Nunca nadie se preocupó en conocer la conducta de la señora. En cambio, el padre quien tiene una enorme responsabilidad en la conducta violenta de su hijo nunca fue mencionado. Tal parece que ya viene siendo tiempo de cambiar nuestro lenguaje, incluso el lenguaje insultante. Si a las personas con actitudes violentas, criminales o antisociales comenzamos a decirles “Hijo de tu pinche padre”. Quizás ni siquiera fuera insulto y pasara más bien como una descripción.

Por Covid-19, realizan adecuaciones al proceso de admisión 2020 UAA Con el objetivo de salvaguardar la salud de los aspirantes a alguna licenciatura o ingeniería de la UAA y la de sus familias en medio de la pandemia por Covid-19, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Consejo Universitario, aprobó por unanimidad, realizar modificaciones al Proceso de Admisión 2020 por lo que se determinó suspender el EXANI II de diagnóstico y aplicar un análisis estadístico firme que permite resultados objetivos y transparentes, muy similares a los del 2019. La convocatoria para la selección de alumnos al ciclo escolar 2020-2021 consi-

deraba las siguientes ponderaciones para el ingreso: EXANI II de Admisión, el cual es aplicado por el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), 20%; promedio de bachillerato, 30% y el EXANI II de Diagnóstico presencial aplicado por la UAA, 50%. El maestro Juan José Shaadi Rodríguez, titular de la Dirección General de Docencia de Pregrado de la UAA, detalló que en este proceso de admisión se tomarán en cuenta solamente dos parámetros: el promedio de bachillerato y la media de logro global por subsistema que emitió el IEA en 2019. Esto aplicará para los aspirantes en general, independientemente de la carrera a la cual busquen ingresar.

Necesario, continuar con las tareas de revalorizar al magisterio Mejoredu Las autoridades educativas federales y estatales realizaron un valioso trabajo para mantener activo al sistema educativo durante la pandemia, destacó la presidenta de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), Etelvina Sandoval Flores, quien consideró fundamental recuperar las experiencias y conocimientos aprendidos para aplicarlos en la mejora del Sistema Educativo Nacional. Informó que Mejoredu lleva a cabo diversas acciones que contribuyen a la construcción colectiva de mejores condiciones para que los alumnos y docentes tengan un mejor regreso a clases. Entre ellas, mencionó la aplicación de la Encuesta sobre experiencias educativas durante el periodo de confinamiento por Covid-19 y la organización de talleres para la formación de maestros denominados Itinerarios para el reencuentro docente. Luego de resaltar el profesionalismo y vocación mostrados por los maestros en la continuidad del trabajo educativo, Sandoval Flores dijo que la encuesta permitirá contar con información sobre las vivencias que directivos, docentes, alumnos y padres de familia tuvieron durante la pandemia, conocimiento que ayudará también a construir parámetros y estrategias para situaciones de emergencia.

Durante su participación en el foro: La educación pública en México y Argentina. Entre el Covid-19 y la “nueva normalidad”, organizado por el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (Iisue), de la UNAM, señaló que es necesario continuar con las tareas de revalorizar al magisterio; reconocer el ámbito exterior de la escuela; promover la flexibilidad del currículum y la cultura de la prevención, y cuidar que en este regreso a clases no se dé la desafiliación estudiantil, es decir, el abandono de la escuela. Resaltó la necesidad de fortalecer a las Escuelas Normales para que formen mejor a quienes serán sus egresados; en la formación pedagógica de los docentes que ingresaron al servicio por examen, pero no estudiaron para maestros; en la creación de posgrados pertinentes para la docencia; en el seguimiento de sus estudiantes, y en la vinculación de estos centros de estudio con las universidades. La titular de Mejoredu participó en este evento junto con el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez; el director del Iisue, Hugo Casanova Cardiel, y la secretaria de Educación del Ministerio de Educación de Argentina, Adriana Puiggrós.

Comentó que el promedio tomado en cuenta es aquel que el aspirante registró en su proceso de admisión, es decir, el acumulado del 1° al 5° semestre, o bien, en el caso de los jóvenes aspirantes que en años anteriores habían concluido su bachillerato, será el promedio final del mismo. En cuanto a la media de logro global por subsistema, se refiere al nivel obtenido que se otorga por grupo de planteles, es decir, por subsistema en el instrumento EXANI II de admisión 2019, mismo que es aplicado por el Instituto de Educación de Aguascalientes. Es importante señalar que, en el estado de Aguascalientes, se agrupan 18 subsistemas de bachillerato en función de sus planes o programas de estudio; para comparar la calificación de alumnos de diversos subsistemas, se efectuó un proceso matemático llamado estandarización el cual permite establecer parámetros de comparación comunes; la finalidad de la estandarización es hacer comparables los promedios de un aspirante, con el de otro u otros, con el menor margen de error posible, para ello, la UAA se basó en el mejor ajuste estadístico en relación a los resultados reales más recientes, es este caso, el EXANI II de admisión del 2019, lo cual garantiza que este proceso sea justo y transparente. Para el caso de los aspirantes foráneos que provengan de un subsistema presente a nivel nacional, se considerará la media de logro global de acuerdo con el subsistema registrado en el estado. A quienes no pertenezcan a un subsistema estatal o nacional, se le otorgará una media de medias estatal, es decir, un puntaje de 1009, mismo que está por encima de lo que marca el Centro Nacional de Evaluación

(Ceneval) que es de 1000 puntos. Para los jóvenes que hayan concluido el bachillerato en años anteriores, de igual forma, se tomará en cuenta la media de logro global del subsistema del cual hayan egresado. El director general de Docencia de Pregrado mencionó que previo a la toma de esta decisión responsable, se efectuaron procesos estadísticos arduos hasta llegar a una ecuación que permita de una forma elemental ajustarse al proceso que se vivió en 2019; con esta estandarización las posibilidades de que un alumno ingrese a la UAA, independientemente del bachillerato del cual provenga, son prácticamente las mismas que en los procesos de admisión anteriores; es decir, la cantidad de alumnos que regularmente se integra a la UAA por cada preparatoria, serán similares. En cuanto a la propuesta de realizar el examen en línea, señaló que, tras un análisis exhaustivo, se determinó que esta opción no era viable, debido a que el Ceneval solicitaba una serie de características de cómputo que el aspirante debía cumplir para tal efecto, lo cual no garantizaba equidad en el proceso y dejaría fuera del mismo a un número importante de jóvenes, aunado a que la aplicación en línea y la emisión de resultados no coincidía con el calendario escolar aprobado por la institución. El maestro reiteró que este proceso emergente temporal responde éticamente a un compromiso social de no exponer a los jóvenes ni a sus familias a contagios por Covid-19; además de que está sustentado en un proceso matemático firme, por lo que un estudiante con buena trayectoria académica tiene amplias posibilidades de ingresar a la UAA.


18

LUNES 22 DE JUNIO DE 2020

A LOMO DE PALABRA

MATICES

Remate de era

El futuro debe ser optimista

GERMÁN CASTRO

CARLOS AGUIRRE

A

La noche se desploma sobre otra época. José Emilio Pacheco, Santa María.

ños antes del Brexit, años atrás del sorpresivo ascenso al poder del orangután megalómano y mucho antes de la aparición en China del microscópico bicho que vendría a bajarnos la ínfulas de grandeza a los sapiens, desde los primeros albores del siglo XXI el trance agónico por el que transitamos se ha hecho cada vez más y más evidente. En todos los ámbitos del quehacer humano, a lo largo y ancho del orbe entero, proliferan los indicios de que estamos viviendo el remate de nuestra era histórica. Esto se acaba. ¿Y qué era es esa? La era del mundo moderno, el mundo “nacido con la Revolución francesa, decían los franceses, con la Reforma, decían los alemanes, con el Renacimiento, decían los italianos, con la Revolución industrial y el Imperio británico, decían los ingleses, con la Independencia de los Estados Unidos, corregían los estadounidenses, con el principio de la era Meiji, insistían los japoneses”. La Modernidad, la era del capitalismo, de los estados nacionales, la revolución científica y el ideal de progreso, de la dominación racional-instrumental de la Naturaleza y del cálculo de la utilidad, de la conquista del Otro por parte de Europa, la era de los derechos humanos y la democracia… Incluso quien quiso ver el fin de la historia en el mundo moderno tiene ya que aceptar que el futuro inmediato, más que una pradera tranquila y sin accidentes, se vislumbra como un camino incierto al borde de un abismo. El sociólogo Alain Touraine (1925) perfila nuestra era con una caracterización mucho más abstracta: “Desde que nos sentimos bastante fuertes para representarnos a nosotros mismos ya no como criaturas de un dios, sino como sus creadores, nos hemos dejado llevar por la idea según la cual teníamos que desdibujarnos nosotros mismos e identificarnos con nuestras obras, nuestras máquinas, nuestras decisiones políticas y, sobre todo, nuestros conocimientos”. La fe ciega en el bigdata, la inteligencia artificial y en general en el poder de los datos y los algoritmos ilustra muy bien tal noción. En 2013, Touraine publicó La Fin des sociétés —desde 2016 el FCE editó en México la traducción a nuestro idioma—, obra en la que define la situación actual, la que usted y yo vivimos, como “postsocial y posthistórica”. De acuerdo al pensador normando, la cuestión que tiene en franco estado moribundo a nuestra era es la “ruptura entre el capitalismo financiero y la economía industrial”, hecho que motivó directamente la crisis financiera de 2008 —de la cual, por cierto, posiblemente jamás ha terminado de recuperarse el sistema—. Por lo demás, no se trata de un evento novedoso, puesto que una ruptura igual ya había acarreado la debacle de la crisis mundial de 1929. Claro, el asunto no se reduce a un desperfecto del sistema económico, sino que incide en el arreglo social en su conjunto y produce “la pérdida de contenido de las instituciones sociales, trátese de la democracia, de la ciudad, de la escuela, de la familia o de los sistemas de control social…” Las fuerzas económicas, cada vez más concentradas, disponen y mueven los recursos sin control institucional alguno, ni cultural ni político, y esto “desemboca en la destrucción de las instituciones sociales y en la separación de los recursos, por un lado, y los valores culturales por el otro”. Tal fenómeno no sólo queda en la incapacidad de controlar la dinámica económica por parte de los agentes culturales y políticos, sino que llega a su total sometimiento. En este orden de ideas, paradigmática resulta la postura de varios mandatarios frente al brote y propagación pandémica del coronavirus SARS-CoV-2; tal es el caso del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y del presidente norteamericano y su rush to reopen. Particularmente significativo fue el pronunciamiento del vicegobernador de Texas, Dan Patrick, quien a finales del mes de marzo pasado declaró que era urgente levantar todas las restricciones sanitarias impuestas para frenar el avance de la epidemia de Covid-19, sin importar las consecuencias en términos de vidas humanas, con tal de reactivar la economía. ¿Y los diabéticos, las mujeres embarazadas, los adultos mayores? “Los que tenemos 70 años o más —dijo—, nos cuidaremos nosotros mismos. Pero no sacrifiquemos al país”. Es decir, el político aseguró estar dispuesto a morir para reactivar la apurada economía texana —por cierto, según estimaciones de Forbes, Texas tiene un PIB mayor que el de Rusia—. Touraine no duda en llamar el fin de las sociedades a la condición que ha generado dicha ruptura. Ante tal circunstancia, se vuelve pertinente una pregunta: “la economía financiera, vuelta salvaje, ¿puede ser nuevamente controlada y resocializada?” El cuestionamiento cobra especial relevancia ahora que parece inminente el término del impasse que ha traído el confinamiento con la que prácticamente todos los países del mundo han enfrentado la pandemia: deja la comodidad de la teoría y se vuelve concreta. El sociólogo establece que hay dos posibles respuestas. “La primera, que parte de la constatación del debilitamiento o la desaparición de las normas sociales y morales, concluye que, necesariamente, nos guían orientaciones que son más económicas que sociales, como la búsqueda de nuestro interés…” Es la contestación que suele ofrecer el pesimista, quien apuesta a que las cosas, si cambian, será para empeorar. La segunda respuesta sostiene que “son los valores culturales los que sustituyen a las normas sociales institucionalizadas. Por lo general, dichos valores se oponen directa y firmemente a la lógica del poder y del lucro”. El gobierno de México ha optado por esta segunda respuesta —el decálogo que sugirió López Obrador la semana pasada así lo muestra—, falta averiguar qué ruta seguirá la mayor parte de nosotros. @gcastroibarra

E

n las últimas semanas y meses o años, las redes sociales y la discusión pública parecen girar sobre una carga emocional inclinada hacia el pesimismo; en las últimas semanas, la desaparición de organismos, el ataque a Conapred, la desaparición de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas, los ataques a Aristegui, a Chumel y compañía o la poca capacidad de imaginarnos una alternativa en el futuro sostenible. Y antes no era tan distinto: la corrupción era el destino, la corrupción es el Sistema. Parece que la discusión nos obliga a ir hacia un pesimismo racional. Entre esos pesimistas he estado yo, reflexionando sobre los gobiernos que tenemos en todos los niveles: si en ellos se había depositado un nivel alto de esperanza; y decepcionan: ¿la sociedad puede recuperar la esperanza por la vía democrática? En un intercambio sobre esta idea; un amigo optimista me invitaba a reflexionar: ¿qué de lo que está sucediendo es realmente grave? Es decir, a veces el pesimismo nos lleva a exagerar las circunstancias, es una cualidad innata del pesimismo. Exagerar y no ver salidas. Leía una reflexión del doctor Alberto Bayardo: “En estos asuntos sigo a Max Horkheimer: espero lo peor, pero trabajo como si dependiera de mí lograr el cambio. O en sus palabras, soy pesimista en la teoría, pero optimista en la praxis.” Uno debe conducirse con unos niveles de optimismo y pesimismo racional, siempre en los matices. Debemos construir a través de la idea de no esperar nada bueno de las instituciones o de los personajes públicos o de la circunstancias; es decir, esperar lo peor. Pero actuar desde lo personal y lo colectivo como sí lo bueno que le pudiera pasar a la circunstancia dependiera de nosotros: una invitación a no abandonar el optimismo. Sobre este tema Matt Ridley escribió un texto denominado “El Optimismo Racional”, que vale la pena leer para entender el nivel de optimismo y pesimismo que debemos tener para conducirnos en la vida y más en la vida pública, aquí plasmo dos reflexiones particulares: “He argumentando que aunque dicho optimismo está claramente fuera de moda, la historia sugiere que es de hecho una actitud más realista que el pesimismo apocalíptico. ‘Nuestra desesperanza es desmentida por la larga escalada del pasado’, dijo H. G. Wells.” Si nos aferramos al pasado de México o del mundo, por ejemplo, siempre recordaremos lo peor que ha ocurrido. Es decir, según Ridley es más realista ser optimista que pesimista, es más viable construir algo real y palpable siendo optimista que pesimista, aunque en ocasiones las circunstancias no nos favorezcan o no se vea camino claro para ser optimista. Ser muy optimista pudiera parecer “insensible” para algunos o para muchos. Es decir, pensar que todo estuvo, está o estará bien pudiera parecer que se está ignorando lo negativo, la pobreza, la desigualdad económica estructural, la desigualdad de género estructural, la tentación autoritaria, la violación de derechos humanos o la corrupción, sin embargo como afirma Ridley, es todo lo contrario: “Es precisamente el hecho de que aún hay mucho más sufrimiento y escasez en el mundo lo que hace que tanto yo como cualquier persona con corazón desee que el optimismo ambicioso sea moralmente obligatorio.” Ante estas reflexiones estamos en el país, en nuestro estado y en muchas ciudades frente a una obligación moral imperativa: ser optimistas. Pudiera parecer una invitación lejana y un imperativo un poco imaginario frente a la circunstancia del país o frente a una transformación que no responde a las necesidades del país. Pero es justo la invitación, que desde mi visión debe ser más sensata para construir las oposiciones que el país necesita, esas oposiciones que se deben construir no solamente en la arena partidista sino desde las instituciones autónomas, organizaciones de la sociedad civil, universidades públicas y privadas, medios de comunicación, líderes de opinión y asociaciones vecinales. Esas oposiciones deben construirse desde una idea muy elemental: el optimismo racional. No podemos ignorar nuestro sentimiento pesimista, porque en muchas circunstancias parece tan real, pero debemos entender que es más realista la construcción de algo positivo que una visión apocalíptica, es más constructiva una visión optimista respecto del futuro que una que diga que en los próximos años estaremos frente a las manos del comunismo, de una crisis económica, de un autoritarismo sin retroceso y ustedes mejor que yo conocen todas las frases pesimistas que pueden existir. Pero si las repetimos como mantra en lugar de actuar con optimismo como si de nosotros dependiera el cambio, aunque nuestro pesimismo nos diga que nosotros no hacemos la diferencia, seguramente construiremos proyectos, ideas, pensamientos, textos y hasta tuits que nos conduzcan a un mejor lugar, un mejor país y una mejor democracia: el futuro debe ser optimista o no será. Entonces, cuando hablemos de nuevos partidos políticos, de ideas nuevas, de foros políticos, de candidaturas, del futuro, de la polarización o del comunismo, debemos ser optimistas, es lo más realista que existe. Aunque hoy, el pesimismo sea el tono que impera en muchas discusiones.


LUNES 22 DE JUNIO DE 2020

Los museos, en emergencia / Columba Vertiz Uno de cada 10 museos en el mundo no volverá a abrir, según el Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés), y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) informa que el cierre por el Covid-19 ha ocasionado una afectación económica y social de largo plazo a los 95 mil museos existentes a nivel global. En México hay mil 86 museos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y Dolores Béistegui, miembro del Frente ProMuseos y directora del Papalote Museo del Niño, manifiesta por teléfono que la Unesco hace énfasis en los espacios que no reciben recursos del Estado y que podrían simplemente desaparecer: “Sin ¡agua va!, de repente, hubo que cerrar, sin provisiones financieras, sin un capital, sin lo que se llama caja, para poder resistir tantos meses. Fuimos los primeros en cerrar y vamos a ser los últimos en abrir. Llevamos tres meses cerrados, y quizá sean cinco en la Ciudad de México, sin recibir un solo peso de ingreso, ni de los visitantes ni donativos ni otro tipo de remuneración, como pueden ser eventos o concesiones. Entonces, es una situación tremendamente alarmante.” Béistegui, extitular del Antiguo Colegio de San Ildefonso y del Instituto Mexicano de la Radio, rememora: “La Secretaría de Cultura ha asegurado que no permitirá que ningún museo acabe. Esa afirmación, que celebramos, debe traducirse en acciones, de lo contrario podrían desaparecer museos que tienen un papel muy importante en su comunidad, que son muy queridos por su público. Y otros quizá no desaparezcan, pero podrían verse reducidos a ser la sombra de la sombra de lo que fueron, es decir, lucharán para sobrevivir, porque una cosa es vivir y vivir bien, y otra cosa es sobrevivir. Y la sobrevivencia limita la posibilidad de actuar y de actuar con fuerza.” El pasado 22 de mayo, el colectivo ProMuseos envió una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador; a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y a la titular de la Secretaría de Cultura (SC), Alejandra Frausto Guerrero, entre otros (https:// cutt.ly/7uCgVrM). En apoyo la firmaron responsables de museos, escritores, pintores, músicos, curadores, académicos, caricaturistas y gestores culturales, entre otros. La misiva contiene varias demandas, como que el Ejecutivo diseñe un plan de emergencia para enfrentar la crisis económica y social derivada de la pandemia, el cual deberá incluir un paquete de apoyo económico para los museos y otras instituciones culturales nacionales. También ProMuseos propone redirigir los recursos previstos para la construcción del proyecto Espacio Cultural de los Pinos, Bosque de Chapultepec y del Pabellón de Arte Contemporáneo con el propósito de constituir un paquete de rescate para esas instituciones y para la comunidad de creadores en todo el territorio. El documento ya lo firmaron 4 mil personas. El pasado 5 de junio, la SC dio a conocer la Guía básica de reapertura para espacios culturales (https://cutt. ly/9uCg09a), ante el regreso a la nueva normalidad, en la que se explica que la estrategia se desarrollará con estricto apego al semáforo regional, el cual consta de cuatro colores: rojo, anaranjado, amarillo y verde. Las actividades podrán iniciarse cuando el semáforo se encuentre en amarillo y/o en verde.

A Béistegui, una de las voceras de ProMuseos, se le pregunta qué opina de esa guía, y responde: “Son recomendaciones para mantener las barreras de sanidad, es decir, no hay absolutamente nada de carácter económico en lo que nos pudieran inscribir para reactivar los museos.” Enfatiza: “Estamos muy, muy preocupados. Por eso creamos el colectivo, que reúne a todos los museos del país, de cultura, ciencia, tecnología, interactivos, en fin, de asociaciones civiles, de fideicomisos y museos que dependen del erario, mal llamados gubernamentales. Es para que se reconozca la riqueza y la diversidad de las instancias de exhibición en México.” –Luego de enviar la misiva, ¿ya hubo respuesta? –Sí, porque esa carta ha tenido una respuesta inmensa y todos los días se suman nuevas voces, y puso en la agenda de la SC la palabra “museos”. ProMuseos inició una primera mesa de trabajo la segunda semana de junio. Estamos esperando otra cita para seguir, porque apenas llegamos a los preliminares. Hay una serie de ejes de trabajo que debemos desarrollar. Los integrantes de ProMuseos lo son a título personal, y no de forma institucional, además de que no pertenecen a partido alguno. Entre ellos se encuentran: Amanda de la Garza (Museo Universitario Arte Contemporáneo, UNAM), Alejandra de la Paz (Museo Franz Mayer), Henoc de Santiago Dulché (Museo del Estanquillo), Paula Duarte (Instituto de Liderazgo en Museos, AC), Gabriela Gil Verenzuela (Cultura UNAM), Viviana Kuri Haddad (Museo de Arte de Zapopan), Aimée Labarrere de Servitje (Patronato de Arte Contemporáneo, AC), Ana Méndez (Gran Museo del Mundo Maya), Taiyana Pimentel (Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey), Rosario Ramos Salas (Museo Arocena) y Sergio Rivera (Museo Interactivo de Economía). La Unesco y el ICOM efectuaron informes respectivos sobre la situación de los museos por el Covid-19, y los resultados no son alentadores. Vía correo electrónico, Frédéric Vacheron, representante de la Unesco en México, expresa a este semanario al respecto: “De acuerdo con datos del ICOM, alrededor de 90% de los museos en el mundo cerraron sus puertas por la pandemia y más de 10% no volverá a abrir. Estamos hablando de uno de cada 10. Ante esta situación, la Unesco elaboró un estudio, del cual se desprenden diversas conclusiones. Si bien el número de mu-

seos creados alrededor del mundo en tan solo ocho años, de 2012 a 2020, ha crecido casi 60%, con un total de 95 mil, la mayoría se encuentra distribuida de manera inequitativa. El 65% está en América del Norte y Europa occidental, mientras que Europa del Este, América Latina, Asia y el Pacífico cuentan con 34%. Sólo 0.9% de los museos está en África y 0.5% en los Estados Árabes. Y únicamente 16 Estados miembros, México entre ellos, tienen más de mil museos.” De ese estudio, titulado “Museums around the world in the face of Covid-19” (Museos en el mundo frente al Covid-19 –https://cutt.ly/4uChgF8–), destaca otro dato: “Aunque dentro del sector cultural los museos fueron de los primeros en desarrollar una presencia digital, en África y los países insulares sólo 5% de los museos estuvieron en capacidad de desarrollar esa presencia.” En el documento se señala: “Es claro que los museos con este cierre temporal han tenido serias consecuencias económicas y sociales que pueden afectarles en el largo plazo. Los datos de este estudio resaltan el enorme desafío que enfrentan los museos para continuar desempeñando su papel en los campos de la educación, la difusión de la cultura, la promoción de la cohesión social y el fortalecimiento de la economía creativa local y regional en el futuro. El lugar importante que este sector ha asumido en las políticas culturales

Suay Aksoy | Foto icom.museum

19

nacionales durante la última década, podría debilitarse si los Estados no adoptan políticas urgentes para apoyarlo.” También se lee: “El cierre del turismo cultural pone en peligro la estabilidad financiera de muchas instituciones, ya que es uno de los principales recursos de los que dependen los museos para garantizar su funcionamiento y supervivencia económica. Los principales afectados por esta pérdida son los profesionales del museo, especialmente los trabajadores independientes, tres de cada cinco de los cuales han perdido sus puestos y necesitan urgentemente apoyo. En consecuencia, las reflexiones sobre estrategias para revivir el turismo no deben olvidar que los museos están en el centro de la experiencia cultural que los visitantes tienen del país, ciudad o sitio que están descubriendo.” Vacheron opina que “tanto a nivel local como nacional, los museos son un importante activo de la economía cultural, particularmente en lo que respecta al turismo, por lo que son una importante fuente de empleos”. Suay Aksoy, presidenta del ICOM y “representando a la comunidad internacional de museos”, hace un llamado desde el sitio web de ese organismo a los portavoces y líderes políticos “para que se asignen con urgencia fondos de ayuda para rescatar a los museos y a sus profesionales”. Adjunta: “La crisis del Covid-19 nos deja por delante un largo y complejo proceso de recuperación. Los museos, como lugares incomparables de intercambio y aprendizaje para todos, tendrán un papel importante en la reparación y el fortalecimiento del tejido social de las comunidades afectadas.” También destaca que el sector de los museos no puede sobrevivir por sí mismo sin el apoyo público y privado. Y sigue: “Esta crisis ha puesto a numerosas instituciones culturales de todo el mundo al borde del colapso económico. Sin embargo, necesitaremos museos cuando esto termine;­incluso más que antes. Tras este periodo de duro aislamiento, los requerimos para recordar quiénes somos y a dónde pertenecemos, y para decidir lo que queremos realizar para nuestro futuro con la experiencia que habremos acumulado.” El ICOM ha representado a la comunidad museística internacional desde 1946, defendiendo la función de los museos en sus comunidades en tiempos difíciles e inciertos. Por ello, efectuó una encuesta sobre la forma en que el Covid-19 afecta y afectará al sector cultural en el corto y en el largo plazos, con cinco temas.


20

LUNES 22 DE JUNIO DE 2020

UAA renueva exposiciones fotográficas en la Galería Urbana UAA La promoción del arte y el impulso al talento local es un compromiso que la Universidad Autónoma de Aguascalientes ha sostenido desde su fundación en 1973, muestra de ello, es la renovación de su Galería Urbana a cargo de la Dirección General de Difusión y Vinculación, la cual recibirá tres exposiciones fotográficas tituladas “Son de luz”, “Objetivo + Ballet” y “Aguascalientes de mis amores”, mismas que han sido realizadas por artistas originarios de nuestra entidad. La primera de ellas fue producida por Aarón Emmanuel Ortiz Herrera, quien, con apenas 16 años de edad, ha dedicado su obra a la experimentación fotográfica de retrato, artística y sobre todo musical. “Son de luz” se conforma de 14 retratos de músicos e intérpretes nacionales e internacionales, tales como Erich, Yeguas de Tracia, Girl Ultra y Esteman. “Objetivo + Ballet”, es el esfuerzo creativo mediante el cual, Víctor Hugo Zárate Fernández, comparte su experiencia apreciando la danza clásica y busca, a través de esta exposición, hacer hincapié en la relevancia de la interacción de las diferentes expresiones artísticas para la interpretación de las mismas. Las imágenes que pueden observarse en Ciudad Universitaria representan la fugacidad de los movimientos de los y las bailarinas. “Aguascalientes de mis amores” narra historias de la entidad a través de las capturas del lente de Leonardo Arellano, quien busca reivindicar la riqueza cultural, tradiciones y sobre todo la arquitectura y paisajes de nuestro estado; se integra de fotografías de las calles de los barrios antiguos, de templos y edificios tradicionales y de los característicos atardeceres de la localidad. Las tres muestras fotográficas pueden ser apreciadas hasta agosto en las galerías que rodean el campus central de la Autónoma de Aguascalientes, las cuales recorren Avenida Aguascalientes, Avenida Universidad y la Avenida Guadalupe González.

Ha callado el son alegre de “El cubano” López / Benjamín Anaya *

Las nuevas obras seleccionadas se titulan “Son de luz”, “Objetivo + Ballet” y “Aguascalientes de mis amores”, mismas que han sido realizadas por artistas originarios de nuestra entidad

Estas podrán ser apreciadas durante junio y hasta agosto en las galerías que rodean el campus central de la Autónoma de Aguascalientes

Sonero y activista de izquierda desde muy joven, conocido popularmente como El Cubano, Juan Carlos López Almazán provenía de una familia afrodescendiente de la comunidad de Ometepec, en la Costa Chica de Guerrero, que migró a la capital de México para asentarse en la calle de Matamoros, en el barrio de Tepito, donde nació el 23 de agosto de 1957. Con lágrimas, sin aliento, momentos después del deceso, su hija Vania López afirmó a Proceso que su padre “era un apasionado del amor” y que sus grandes amores fueron “la guitarra y mi madre”, aunque –sonrió– “creo que más la guitarra”. Y en reconocimiento a la labor de los médicos del Hospital 20 de Noviembre de la capital del país, suplicó: “¡Agradéceles, por favor! Desde que llegó nos lo trataron muy bien, con mucha amabilidad. Había un doctor muy jovencito que lo recibió cuando mi papá todavía podía caminar y le dijo: ‘No, no es que usted no pueda. ¡Yo lo voy a cuidar!’. Les agradecemos en el alma, a pesar de que nunca estuvo tan solo, lo que siempre le gustó fue estar con la familia y con la gente. Los doctores fueron muy humanos. Hay muchas cosas malas en este país, pero a mi papá le tocaron cosas buenas.” Con su hermano Carlos, también integrante del combo, le rendirán un homenaje “cuando pase todo esto”, expresó Vania. Música de resistencia Con su voz grave de sonero y pronunciación “costeña” afrodescendiente, del sur de Guerrero, El Cubano tañía con maestría la guitarra y todas las modalidades en que ésta se presenta en la amplia geografía musical de México y Latinoamérica. Tocaba indistintamente el tres cubano, la guitarra huapanguera, el cuatro, la guitarra alta o requinto, la guitarra española, el bajo sexto y la guitarra eléctrica. López Almazán poseía una retentiva musical privilegiada. Podía recordar (y cantar e interpretar en cualquier espacio bohemio, o sobre los escenarios, la mayoría de ellos en mítines, luchas populares, sindicales y estudiantiles, o en algunos grandes festivales) miles de canciones de memoria, muchas de ellas sin haberlas interpretado por años. Durante los setenta, siendo aún muy joven, saldría para abrazar las luchas populares, en plena efervescencia de la guerra sucia contra los disidentes de la era Díaz OrdazEcheverría, cuando los espacios de lucha se tornaron muchas veces clandestinos. El canto popular resultante no sólo de México, sino de Hispanoamérica, fue abrazado por Juan Carlos López Almazán, y junto con su cuñado Daniel González y otros miembros fundaron el grupo Salario Mínimo en octubre de 1976, para dar cauce a esa música de resistencia y solidarizarse con las luchas populares.

Juan Carlos López Almazán, “El Cubano” | Foto Internet Se les unió posteriormente el luchador sindicalista Arturo León y ya después sus hijos, entre tantos otros músicos, pues el grupo ha sido una escuela de artistas y un espacio de experimentación intergeneracional, con asimilación y fusiones que van del son al bolero, de la trova y el canto nuevo a la guaracha, la rumba, el guaguancó y la cumbia, del son montuno a la timba y la salsa, del reggae al ska y al rock. En todos esos géneros, la inigualable voz de El Cubano­imponía. Hacia el año 2000, Ediciones La Cuadrilla de la Langosta y Salario Mínimo unieron esfuerzos para editar el testimonio (bajo cuidado editorial de quien esto escribe) llamado Declaración de principios (prólogo del investigador y crítico de arte Alberto Híjar, amigo eterno de la agrupación), con algunas canciones, fotografías, documentos y su trayectoria. La imagen de la portada fue realizada por la gran artista neoyorquina Rini Templeton. En el texto colectivo abordaban su credo: “El grupo Salario Mínimo nació en México… con el compromiso de apoyar a los sectores populares… Somos independientes, en un sentido orgánico, de cualquier organización política. Autofinanciamos nuestras actividades, quizá teniendo como única y poderosa fuente de subsistencia la solidaridad recíproca del pueblo que no nos olvida”. Trascendencia Durante los noventa, con el surgimiento de la lucha encabezada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, Salario Mínimo no sólo se integró al consistente grupo de artistas, intelectuales y personajes que abrazó esa causa. Lideró, sin pretenderlo, las nuevas tendencias que aparecieron en los conciertos populares organizados de manera colectiva, aportando las ideas de mutuo apoyo que son la base del ejercicio artístico de Salario Mínimo, y en donde la voz de El Cubano tomó un rol importante: la experiencia de ser consistentes en la lid social y de jamás banalizar el esfuerzo de las comunidades. Con él, Arturo León y Daniel González, el conjunto se convirtió en un referente ético, sin ambiciones superfluas. Como maestro de música, destacaba el método infalible de El Cubano para diseminar la base del son entre una enorme cantidad de

jóvenes que asistían a la casa común del Salario, en la colonia Puebla, al oriente de la capital, zona receptora de la migración oaxaqueña y guerrerense. Establecía una complicidad con sus pupilos a través de la risa, de la cábula, para generar una sensación fraterna ante todo (“Nada es a fuerzas, compay”, decía). Su tendencia a la bohemia particularmente rica le permitió abrazar a toda clase de generaciones, cuando el ska se diversificó casi al final del siglo XX. Fue entonces que su hijo Carlos, sus sobrinos Yussá León Felipe, Juan Manuel González y Piero Castillo, y con Aztlán López, José María González y Braulio Salario (todos excelentes músicos), le dieron al grupo un toque más roquero, más skasero y un acercamiento al reggae y a los estilos afroantillanos contemporáneos, incluyéndose a la banda en cientos de conciertos de rock y ska de solidaridad con múltiples causas, y siempre con las tres voces al frente: Arturo (Arleovel), Daniel y El Cubano. Por los talleres festivos (porque eso eran) de Salario Mínimo, pasaron integrantes de bandas como Sonora Skandalera, Sekta Core, La Matatena, Los de Abajo, Salón Victoria y Panteón Rococó, por mencionar unos pocos. Las pachangas en la Puebla tenían música en vivo con Antidoping, Tere Estrada, Restos Humanos y Van Troi... Varios de nosotros tocamos invitados con Salario Mínimo, al lado de El Cubano “y la familia”, de 1997 al 2000, en salones de baile (el extinto Riviera o Los Ángeles), en Ciudad Universitaria, por la Magdalena Mixhuca, y en un sinfín de colonias del movimiento urbano popular. López Almazán deja un legado imperecedero para todos quienes pudimos constatar esa alegría del sonero mayor, que le diera identidad a su cantar rebelde, pulso y acento a su sonar guitarrero; siempre en plenitud de aquella personalidad carismática, jocosa, bohemia, llena de luz y abrazos para toda la gente que convivimos con El Cubano, en su cadencia interpretativa, vía la fraternidad de la música que no se doblega ante nada. * Cronista musical, fundador del conjunto Restos Humanos, autor de Rebel Soundtrack: Zapatista Music (Orbis Press; Phoenix, Arizona, 2013).


LUNES 22 DE JUNIO DE 2020

21

IMÁGENES DE AGUASCALIENTES

La ciudad que se lee CARLOS REYES SAHAGÚN

CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES

H

oy, desde mi encierro, clamo, reclamo y proclamo mi nostalgia por la ciudad, que ahora me resulta inalcanzable; ajena, sus calles, sus plazas, sus edificios, sus jardines. Todo ajeno, salvo las cuatro paredes de mi casa, en la que transcurren mis días, y hasta nuevo aviso.

Como toda urbe, Aguascalientes es una ciudad que se lee. Leer, como informa el Diccionario de la RAE: comprender el sentido de cualquier tipo de representación gráfica. Recorrerla, detenerse a observarla, sus edificios, sus calles, y guardar silencio, significa hacer una lectura sobre quienes la edificaron y experimentaron, como si las voces y los gritos y las miradas de sus habitantes y observadores, actuales y pasados, rebotaran contra las paredes y los vidrios y se nos regresaran en las formas de las construcciones, en sus majestades o vulgaridades, en lo que destaca o pasa desapercibido, en los materiales que las constituyen, y, en fin, en las vidas que se han vivido en sus interiores. Cada inmueble habla de su tiempo; de lo que fue agradable y posible en el momento de su construcción, de aquello que vibró en el espíritu de quienes lo impulsaron, y aquí tenemos dos ejemplos, un par de edificios, separados por el tiempo de su edificación, pero juntos en el espacio y en este tiempo que nos ofrece la oportunidad de contemplarlos; o al menos eso espero. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista. aguascalientes@gmail.com.

LA ESCUELA DE LOS OPILIONES

Tres días productivos AGUSTÍN FEST

T

¿Trabajar en casa es suficiente? engo algunos años trabajando en casa, quizás demasiados. No tengo qué ver gente si no quiero. Como unos cuatro o cinco, además antes hacía freelanceo, pero no mucho. Hace tiempo no tengo por qué salir a tomar un camión o chiflarle a un microbús para que me espere. Apenas puedo recordar cuando estaba hacinado en el metro, junto a mi raza, cocinándome lentamente entre bacterias y humores de madrugada. Me pregunto si aquella bestia me extrañará, también me pregunto cuánto me dolería volver. Antes de la pandemia, estaba seguro de que trabajar en casa era lo mejor del mundo. Hoy lo dudo porque en redes sociales constantemente veo gente deprimida, simulando el contacto humano a través de reuniones de zoom, lamentándose de sus ojeras en selfies que muestran una extraña decadencia, un espíritu que está rompiéndose continuamente. Me hacen dudar. Pero, bueno, supón que trabajas en casa, desde antes que todo esto comenzara, y adaptas poco a poco tu oficina, compras un monitor más amable a la vista y una silla que pueda sostener tus carnes más de ocho horas diarias. En una esquinita, no más 200 pixeles de largo, pones a la muchacha que se encuera por moneda virtual de algún sitio o pones alguna película de Netflix que medio vas a ver. Medio escuchas de qué trata, abres el whatsapp y platicas con los carnales, las conversaciones nunca terminan. No hay capataz que examine tus cuentas telefónicas, tus distracciones. Pero también trabajas: revisas los números, entras al jira, hablas con otros prisioneros del hogar (jaja) en el Teams sobre los errores de los usuarios, sus sentimientos, sus opiniones. Creas un lenguaje en común para hacer como que existe una camaradería, como que has visto esos rostros durante años cuando nunca los has visto y no pasará nada cuando se vayan, pero simplemente se irán. Como nadie te cuida y a nadie le importas, como nadie ve que te estás haciendo viejo, es importante levantarse de vez en cuando y hacer aeróbicos de oficina, o darle una vuelta a la cuadra. Sales por café (eso dices), y por cigarros, y primero te da gracia la idea de ya no regresar a tu casa, a tu trabajo, a la silla y al monitor. Sí, primero te da gracia, y piensas en ello. Piensas.

Hacer el pan Todos tenemos un capricho pandémico; el laberinto del hogar, cuando puedes ser prisionero de casa, nomás no es suficiente. El mío es hacer pan, pan campesino. Mi objetivo es hacer uno que se vea de fotografía, pero sin comprar todas las porquerías que usan los youtubers para hacer su pan: que las telas de lino, las paneras, los mason jars. Son insoportables: "quiero enseñarles lo fácil y saludable que es hacer su propio pan, vamos a arruinar a Bimbo, ya verán" y sacan un robot que mide temperaturas y hace las cuentas, y platican con el robot de cómo los abandonó su padre (feliz día del padre), y el robot tiene bigotito y monóculo como ellos, hato de hipsters imbéciles, y el robot les hace el pinche pan mientras ellos explican lo fácil que es. Estoy negado a comprar más herramientas, vamos, ni un termómetro de horno tengo qué usar si se supone en mis genes está escondido el instinto de las temperaturas y la supervivencia. Uso únicamente lo que tengo en casa, cada semana y aunque no me sale, ahí estoy, hasta encontrar el balance adecuado para esta cocina, este hogar. Mientras tanto, alimento la masa madre todos los días. Una o dos veces a la semana, comienzo el proceso y posiblemente otra decepción. Harina, agua, amasar, abandonar, abandonar durante horas y regresar para darle de nuevo. Me siento bien, siento que estoy haciendo algo aunque las pasas son largas, de horas. La cabeza piensa continuamente en todos los pasos que anteceden el horno, los incendios. Ilusión de productividad. Vago recuerdo de un dios que sigue ahí dormido, olvidado. Hefesto está pensando en que lo adoraban, en que los fuegos, los volcanes y las piedras eran únicamente suyas. Abre los ojos, grito de guerra, declara el horno casero como su templo, el reinicio de sus dominios. Aguanta, le digo al dios de los tullidos, nomás estamos haciendo pan. El gusto de resolver pequeñeces Una de las esquinas de mi casa, desde hace seis o siete años, tenía una filtración de agua. Ya soñaba con ella. Soñaba que un día me iba a sentar en la taza del baño y toda la casa se iba a hundir en infiernos de agua negra (Hefesto hace una cara de no lo haga, compa, tenga dignidad). También llegué a pensar que este era uno de esos momentos decisivos de mi vida, uno de esos que niegan la entrada al cielo. "San Pedro", le diría, "te juro que traje a gente pero

ninguna sabía qué hacer". "Nada", diría San Pedro mientras tacha cosas en su libreta de los buenos y los corruptos, "cero por chapucero y al infierno por no saber escoger plomero". Como buen chilango, durante años me entrené para perseguir plomeros competentes pero luego acabé en Puebla y todo ese aprendizaje, por usar una expresión del gremio, dios me perdone, se fue al caño. Todas mis mañanas, bajaba a la cocina y al cuartito de la lavadora para hacer cuentas de las gotas de agua. Drip, drip. A lo largo de los años, vinieron los plomeros a arreglarlo y sí, según ellos lo arreglaron, lo parcharon, me sacaron una lana, le sacaron una lana a mi esposa, le sacaron una lana a mi perro. Todos aventamos dinero. Una semana atrás encontré a un par de muchachos trabajando en una de las casas vecinas y reconocí a uno de ellos, pues también trabajó en las casas cuando recién las construyeron. "No te preocupes, mi Agus (ya somos cuates), nosotros lo arreglamos". Durante una semana picaron concreto, me mostraron las fracturas, me explicaron cómo goteaban esas filtraciones. No usaron el pegamento adecuado, eso me dijeron, y yo estuve muy de acuerdo. Cómo le hacemos para regresar en el tiempo y pedirle al muchacho, cualquiera, que use el adecuado. Se encogieron de hombros. Me pidieron permiso para descubrirle más porque sospechaban de otra filtración. Vi volar el presupuesto, pero asentí felizmente y como un rey, alcé la mano y dije: "háganlo", y no se diga más, porque me fascinaba mirar cómo el agujero se hacía grande, cada vez más grande; era el agujero de mis pesadillas, por el que me iba a caer si no solucionábamos esto. Mi esposa hizo unas caras de terror: "no tenemos piso, no tenemos pared, ¿cómo lo van a tapar todo?". "Calla, mujer, ya trascendimos esas pequeñeces", pero los plomeros estaban escuchando. "No se preocupe, no vamos a romper más de lo que tengamos qué romper". Con una precisión quirúrgica nomás rompieron tres mosaicos del piso, de los cuales teníamos, convenientemente, los reemplazos. Trajeron tubos y sacaron cubetas de cascajo. Se echaban a reír mientras trabajaban y me hicieron feliz, me hicieron sentir que finalmente lo había solucionado, que sobrevivir al cáncer no estaba mal porque uno podía, pues, levantarse un día y pedir ayuda para componer estas esquinas, tapar las filtraciones, hacerse cargo, claro, de las pequeñas grietas en la rutina. @arbolfest


22

LUNES 22 DE JUNIO DE 2020

#ElTwitazoLJAMx Angélica contreras

E

sta semana las redes estuvieron ardiendo y no se debe al intenso calor que se siente en Aguascalientes sino al debate que inició por un tweet de la CONAPRED, exacto, ese tweet que buscaba hacer un panel para hablar de racismo terminó convirtiéndose en una serie de reclamos, reflexiones, debates, censuras, que concluye, o al menos concluye esta semana, con un CONAPRED sin presidenta, un Chumel sin programa y un gobierno que parece quiere quitar todas las dependencias descentralizadas pero ¿la discriminación y el racismo en México dónde quedó? Entre tanto hablar de todo y nada también hubo otros temas: lamentablemente en el mes del orgullo asesinaron a la doctora Elizabeth quien fuera una activista trans y a muchas personas se les olvidó la indignante historia del asesinato de José, un niño de 10 años, para que no se le olvide estos temas y muchos más pase a leer #ElTwitazoLJAMx. Desde #ElTwitazoLJAMx le recordamos lavarse las manos, usar gel antibacterial, sana distancia –exacto, nada de abrazos ni besos- no olvides el cubrebocas (si es posible mejor de tela, contaminas menos) y si tú puedes #QuedateEnCasa. Recuerde, se cuida usted, cuida a todas, todos y todes. CONAPRED, Chumel Todo empezó por este tweet:

Y mientras la crítica seguía en redes sociales la CONAPRED anunció en un programa radiofónico y en sus redes que siempre mejor no, “no es el momento para realizar un foro como el que se diseñó y hemos decidido cancelarlo y discutir al respecto”.

Y otra vez Chumel entró a defenderse del tweet de la Dra. Beatriz diciendo:

Pero bueno, si nadie sabía a qué se refería la Dra. Beatriz, pues resulta que unos dicen que ella dio por entendido que era a su hijo al que le decían Chocoflan, otros dicen que no, ¿ustedes qué piensan? Pero mientras si eran peras o manzanas, Chocoflan fue tendencia.

Y hasta la exprimera dama, Angélica Rivera, resultó mencionada en este debate CONAPDRED-Chumel. Betriz-Chocoflan, Angélica Rivera fue tendencia porque dicen que ella mientras fue primera dama nunca salió a criticar o exigir disculpas por los comentarios a sus hijas. ¿Ustedes qué opinan? Y bueno, fue cuestión de minutos para que Twitter explotará en una crítica a la CONAPRED por invitar a Chumel (comediante comunicador) quien en su programa ha hecho -hacía- comentarios racistas, clasistas, etc.

Y como esto parecía que era un cuento de nunca acabar, pues Chumel se vuelve a sumar a la tendencia al burlarse de que el presidente no recordara a la CONAPRED:

Y cuando la semana no podía ser más incendiaría, el Presidente se pronuncia en desaparecer la CONAPRED, sí, así como lo lee ¡DESAPARECER! la institución que trabaja en prevenir la discriminación.

Y para que esto no fuera más dramático la Mónica Maccise presentó su renuncia como titular de la CONAPRED cuatro días después del polémico tweet y después de un presidente que no sabía de su existencia y una amenaza por desaparecer la institución.

Pero Mónica no se fue sola, la Asamblea Consultiva de la CONAPRED emitió un comunicado pidiendo al Presidente pensar bien las cosas dos veces antes de actuar contra la CONAPRED y varias de las personas integrantes de la misma en congruencia renunciaron a sus cargos honoríficos en la misma.

Cuando creímos que esto ya había terminado la CONAPRED volvió a ser tendencia porque en la ya tradicional rueda de prensa matutina le preguntaron al presi y pues él dijo que apenas ayer se enteró de la existencia de dicha institución todo por la polémica de Chumel –menos mal que se enteró-. ¿Le creemos? Mientras tanto, también en Twitter, la Dra. Beatriz se sumó a la crítica a Chumel pero también dijo que seguía esperando una disculpa pública por los comentarios a su hijo menor. Así como inició la semana así terminó con Chumel una vez más como tendencia al anunciar la cadena HBO que suspendería el programa de Chumel y, de hecho, varias personas usuarias compartieron que los vídeos habían sido ya retirados de la plataforma. Varios comediantes-comunicadores han manifestado su apoyo a Chumel.


LUNES 22 DE JUNIO DE 2020

Pablo Alboran En este mes del orgullo tocó turno al cantante Pablo Alboran quién publicó en sus redes sociales que es gay.

COVID19mx ¿Usted cree que nos olvidamos del Covid-19? No, esta semana ya en la “nueva normalidad” y con un país pintado de naranja, la curva sigue y sigue creciendo en contagios y fallecimientos.

23

Y claro, bien organizado el gabinete salió a tweetear en apoyo de Irma y hasta el padre Solalinde

Bueno y en #Aguascalientes ¿Qué ha pasado? Entre el aniversario de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y su anunció que por la contingencia no aplicaría examen de admisión.

MORENA, PT, PARTIDO VERDE Y ahora fueron los partidos de MORENA, PT y Partido Verde quienes fueron tendencia al anunciar que defenderán al presidente. “Será una gran movilización virtual, de comunicación, para respaldar al presidente, para auxiliar y reforzar las medidas que presenta la emergencia sanitaria y también de acercamiento con todos los sectores sociales”¨.

Y bueno, en el gabinete local finalmente se cumplió y Siomar Eline Estrada Cruz regresa a su labor dentro del Poder Judicial Federal y tomo el timón de la Secretaria de Gobierno Juan Manuel Flores Femat.

Ovidio Guzmán, AMLO ¿Por qué Ovidio Guzmán y AMLO fueron tendencia por los mismos tweets? Pues resulta que esta misma semana, en otra de las mañaneras, el Presidente aceptó que él mismo dio la indicación de liberar a Ovidio Guzmán, hijo del Chapo, para evitar la muerte de decenas de personas.

Y también tuvimos muy buenas noticias: Anunció la Comisión Estatal de Derechos Humanos que ya presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación la demanda de acción de inconstitucionalidad del Artículo 4 de la Ley de Educación, es decir, que ya le pidió a la Corte que le diga al Congreso que el Pin Parental es inconstitucional. ¿No sabes qué es el PinParental? Te invito a ver:

ISSSTE No, no era fake ni montaje, era solo un simulacro de como atienden a los pacientes.

#JusticiaParaElizabeth, María Elizabeth Montaño También en este mes del orgullo exigimos #JusticiaParaElizabeth tras el asesinato de la Dra. Elizabeth Montaño.

Y esta semana el estado se queda en #SemáforoNaranja

#CoronavirusFacts

#JusticiaParaJose En verdad estas notas duelen: tenía diez años y trabajaba para ayudar a su familia. La fiscalía no activó la búsqueda inmediata y fue encontrado asesinado.

Irma Sandoval ¿Por qué fue tendencia la secretaria de la Función Pública? Pues resulta que el periodista Carlos Loret de Mola dio a conocer en una investigación que el patrimonio inmobiliario de Irma Sandoval y su esposo John M. Ackerman está valuada en 60 millones de pesos. En un comunicado emitido por la misma secretaria dice: “Su patrimonio es resultado tanto del trabajo profesional de ella y su esposo como de los bienes y recursos que han recibido en herencia y donación de familiares”. Y que ella no ha recibido ningún bien inmueble como regalo o donación y lo dicho en la publicación es falso.

Como en todo momento de crisis la información y su acceso es muy importante por eso es necesario que NO difundas información FALSA. Si quieres saber si una noticia es falsa te invito a usar el hashtag #CoronavirusFacts y en un ejercicio de investigación Animal Mx, El sabueso y Pájaro Político se unen para decirnos qué sí es falso y qué no del coronavirus. Para garantizar nuestra salud también es importante garantizar conversaciones sin noticias fake. Te comparto algunas de las noticias fake (falsas) que se dieron esta semana.


Estribo

En muy poco tiempo, Morena pasó de movimiento a un puñado de funcionarios enriqueciéndose como priistas en año de Hidalgo

LUNES 22 DE JUNIO DE 2020

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

Elaborado por: Eryck D. Aguilar C. Información actualizada al Domingo, 21 de Junio, 2020. 19:00hrs.

9’037,650 CASOS CONFIRMADOS

3’771,446

54,719

41.7%

DE LOS CASOS CONFIRM.

CASOS ACTIVOS

Fuente: Worldometers.info/coronavirus / OMS / Johns Hopkins University & Medicine

4’796,901

1.4%

DE LOS CASOS ACTIVOS

HOSPITALIZADOS

RECUPERADOS

469,603

53.1%

DE LOS CASOS CONFIRM.

5.2%

DE LOS CASOS CONFIRM.

MUERTES

PAÍSES CON MAYOR NÚMERO DE CASOS > 1 MILLÓN

100,001 - 500,000 RUSIA INDIA REINO U.

E.U.A. BRASIL

ESPAÑA PERÚ CHILE

ITALIA IRÁN ALEMANIA

50,001 - 100,000

TURQUÍA PAKISTÁN MÉXICO

FRANCIA ARABIA S. BANGLADESH

CANADÁ

SUDÁFRICA QATAR

DIFERENCIA RESPECTO A LA SEMANA PASADA

AL DÍA DE HOY

146,837

180,545

CONFIRMADOS

CONFIRMADOS

24,225

22,398 CASOS ACTIVOS

14,343

13,507 HOSPITALIZADOS

107,298* RECUPERADOS

2%

+23%

13.4%

+8%

59.2%

+6%

DE LOS CASOS CONFIRMADOS

CASOS ACTIVOS

DE LOS CASOS ACTIVOS

HOSPITALIZADOS

134,495* 74.5%

MUERTES

12.1%

+27%

DE LOS CASOS CONFIRMADOS

MUERTES

40K

350K

35K

300K

30K

250K

25K

24,225 ACTIVOS

200K

20K

180,545 ACUMULADOS

MÁXIMO RIESGO

ALTO RIESGO

NAY OAX PUE QRO S.L.P. SON TLAX VER

DESGLOSE DE CASOS CONFIRMADOS

FASE 3

MUERTES

SEMÁFORO SANITARIO POR ESTADO B.C. CDMX CHIS COL EDO. MEX. GRO HGO MOR

AGS B.C.S. CAMP CHIH COAH DUR GTO JAL

MICH N.L. Q. ROO. SIN TAB TAMPS YUC ZAC

150K

15K

100K

10K

+5,343

50K

NUEVOS

FEB MARZO

ABRIL

C. CONFIRMADOS ACUMULADOS

C. CONF. AL DÍA DE HOY

MAYO C. ACTIVOS ACUMULADOS

C. ACTIVOS AL DÍA DE HOY

JUNIO MUERTES ACUMULADAS

HACE UNA SEMANA

AL DÍA DE HOY

1,985

2,453

5K

JULIO

MUERTES CONF. AL DÍA DE HOY

NUEVOS CASOS DIARIOS CONFI.

MAYOR NÚMERO DE CASOS DIARIOS CONFIRMADOS

* El ISSEA reporta únicamente 552 casos activos Fuente: Secretaría de Salud del Estado de Aguascalientes

Información actualizada al Domingo, 21 de Junio, 2020. 10:00hrs.

CONFIRMADOS

ECUADOR

21,825

21,825

17,141

+25%

DE LOS CASOS CONFIRMADOS

RECUPERADOS

CASOS CONFIRMADOS ACUMULADOS 400K

DE LOS CASOS MUNDIALES

SUECIA EGIPTO

Fuentes: Secretaría de Salud, Gobierno de México / https://datos.covid-19.conacyt.mx/#DOView *Cálculo aproximado a partir de los datos proporcionados en la Conferencia Vespertina de Salud

Información actualizada al Domingo, 21 de Junio, 2020. 14:30hrs. HACE UNA SEMANA

BÉLGICA BIELORRUSIA

CHINA COLOMBIA

DIFERENCIA RESPECTO A LA SEMANA PASADA

1.4% +24%

5K

DE LOS CASOS EN MÉXCIO

CONFIRMADOS

4K

1,055 CASOS ACTIVOS

82

1,200* HOSPITALIZADOS

838

1,135

92

MUERTES

3%

-11%

DE LOS CASOS ACTIVOS

46.3% +35%

DE LOS CASOS CONFIRMADOS

RECUPERADOS

118

4.8% +28%

DE LOS CASOS CONFIRMADOS

MUERTES

DISTRIBUCIÓN DE CASOS POR MUNICIPIO La Purísima...Grilla

3K

73

HOSPITALIZADOS

RECUPERADOS

48.9% +14%

DE LOS CASOS CONFIRMADOS

CASOS ACTIVOS

AGS

1K

+65 MARZO

ABRIL

C. CONFIRMADOS ACUMULADOS

2,000

S. FCO. DE LOS R

2

2,453 ACUMULADOS

2K

Edilberto Aldán Salvador Vázquez

33

MAYO

JUNIO

JULIO NUEVOS CASOS DIARIOS CONFI.

C. CONF. AL DÍA DE HOY

MAYOR NÚMERO DE CASOS DIARIOS CONFIRMADOS

JESÚS MARÍA

104

RINCÓN DE R.

81

PAB. DE ART.

61

TEPEZALÁ

37

COSÍO

35

ASIENTOS

21

CALVILLO

18

EL LLANO

13

SAN JOSÉ DE G.

10

FORÁNEOS

40

José Eduardo

3 Múzquiz Loya

Mario 15 Bravo

Héctor

16 Grijalva

Germán 16 Castro

Carlos

17 Aguirre

Carlos 18 Reyes Sahagún

Agustín

18 Fest

Angélica 21 Contreras

21 22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.