Magnífica Aguascalientes #1: ¿Qué hacemos por nuestra salud mental?

Page 1


EDITORIAL

Francisco Miguel Aguirre Arias ¿QUIÉNES SOMOS?

La máquina para mentes inquietas. Tercera Vía busca el análisis de los tiempos modernos y la construcción de un mejor futuro. terceravia.mx (todas las redes) @terceraviamx

Newsclub deportivo. Historias para comprender mejor el deporte, en donde la crítica y el verdadero valor lo aportamos todos. tactico.club (todas las redes) @eltacticoclub

Análisis confiable y con rigor sobre seguridad pública y el sector militar en México. guardianes.net (Todas las redes) @guardianesmxn

Es lo de hoy. Noticias y entretenimiento para [comprender a] la generación Z. nucleo.news (todas las redes) @estoesnucleo

Informamos, analizamos y denunciamos, con la mirada puesta en un futuro más justo y equitativo para todas y todos. lja.mx (todas las redes) @somoslja

DIRECTORIO

DIRECTOR GENERAL

Francisco M. Aguirre Arias

DIRECCIÓN EDITORIAL

Aldo García Ávila / Gabriel Ramírez Pasillas

DIRECTOR ADMINISTRATIVO Fernando Aguilera Lesprón

DIRECTOR DE ESTRATEGIA Francisco Trejo Corona

DISEÑO EDITORIAL

Cristian de Lira Rosales / Gamma Hernández

EDICIÓN

E. Gálvez / Valeria García Torres VENTAS

Elizabeth García Durán 449.894.31.13 / 449.916.74.10

por MAGNÍFICA, Número 1, primera quincena de enero de 2025. Revista quincenal de Circulación Controlada y Pagada. Editada, publicada y distribuida por 3A VIA EDICION PRODUCCION IMPRESION, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411. Zona Centro. Aguascalientes, Aguascalientes. C.P. 20000. Editor Responsable: GABRIEL RAMÍREZ PASILLAS. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: En Trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: En Trámite. Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: Pendiente. Impresa por, C Gráfico RGA. Filemón Alonso Muñoz 210, Ciudad Industrial, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20290.

> El susurro del alma: un llamado a escuchar nuestra salud mental

En el laberinto de la vida moderna, donde el ruido exterior a menudo ahoga la voz interior, existe un susurro silencioso que clama por ser escuchado: el susurro de nuestra salud mental. Es una voz que a veces se manifiesta como una sombra en el corazón, una ansiedad que aprieta el pecho, una tristeza que nubla la mirada. Es una voz que, durante demasiado tiempo, hemos aprendido a ignorar, a silenciar, a esconder bajo la alfombra de los prejuicios y el miedo.

En cada rincón del planeta, millones de personas comparten este mismo eco de dolor silencioso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de mil millones de almas luchan contra un trastorno mental. La depresión, como una densa niebla, se cierne sobre incontables vidas, mientras que el suicidio, un grito desesperado en la oscuridad, siega las vidas de jóvenes entre 15 y 29 años. La pandemia, como una herida abierta, ha profundizado aún más estas cicatrices, dejando una estela de ansiedad, estrés y un duelo que a menudo se vive en soledad.

En nuestro México, este reflejo de angustia se hace presente con fuerza. El estudio Global Burden of Disease 2021 revela que 18.1 millones de corazones mexicanos cargan con el peso de un trastorno mental, un aumento doloroso del 15.4% desde 2019. La Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021 del INEGI muestra que el 19.3% de nuestros adultos sienten la mordida de la ansiedad severa, y un 31.3% experimenta al menos un grado de esta inquietud constante. Lo más desgarrador es que el 85% de quienes sufren en silencio no encuentran consuelo ni ayuda, y aquellos que la buscan a menudo deben esperar un promedio de catorce largos años desde los primeros síntomas. La violencia, la desigualdad y el estrés económico, como espinas clavadas en el alma colectiva, agravan esta situación.

> El lenguaje del corazón: más allá de la ciencia

Si bien la ciencia nos explica el complejo baile de neurotransmisores como la serotonina, la dopamina y la noradrenalina, y cómo el estrés crónico afecta nuestro cerebro, la salud mental va más allá de las ecuaciones químicas. Se trata de un lenguaje del corazón, de emociones que nos habitan, de heridas que a veces no vemos. El estrés crónico, como una tormenta constante, puede desgastar nuestro ser, afectando incluso la estructura misma de nuestro cerebro, como el hipocampo, encargado de la memoria y el aprendizaje. Pero también sabemos que nuestro cerebro tiene la maravillosa capacidad de sanar y transformarse, un proceso llamado plasticidad neuronal, que se ve fortalecido por la terapia psicológica, como un bálsamo para el alma.

El estigma, como un muro invisible, nos impide hablar de lo que sentimos. Nos hace creer que pedir ayuda es un signo de debilidad, cuando en realidad es un acto de valentía, un acto de amor propio. Romper el silencio es abrir una ventana a la esperanza, es permitir que la luz entre en la oscuridad.

Respetar a quienes luchan por su bienestar mental es tenderles una mano, es ofrecerles un abrazo colectivo. Es escuchar sin juzgar, es validar sus sentimientos, es recordarles que no están solos. Es también respirar profundo y voltear hacia adentro, no dejarse llevar por la corriente de la ansiedad. Anclarse en la respiración, como un bote a su amarre. Observar cómo el aire entra y sale de tu cuerpo, y encuentra la quietud en ese movimiento constante, en esta vorágine que es el mundo actual.

La salud mental nos concierne a todas y todos. Es hora de dejar atrás los prejuicios y reconocer que el bienestar emocional es tan importante como el bienestar físico. Desde este espacio, elevamos un llamado desde el corazón: a las autoridades, a los profesionales de la salud, a las escuelas, a los medios de comunicación y a cada miembro de nuestra comunidad, para que juntos construyamos un espacio donde la salud mental sea una prioridad, donde el susurro del alma sea escuchado con atención y respeto. Romper el silencio es el primer paso para sanar como sociedad.

BARRA &

·Quijote: Héroe de Nacozari Sur #500 ·Bosques: Sierra de la Canela #104
·Centro: Museo Nacional de la Muerte
·Hotel IBIS: Salida a Zacatecas Km 6.6
·Plaza Meridiam Park: Salida a México (Frente a Planta 1 NISSAN)

Salud mental: Un desafío compartido

Falta de espacios dignos desata violencia familiar

Reconocer señales de alerta ante problemas de salud mental

Ofrenda a tus sueños perdidos: el cambio y los caminos que dejamos atrás

Qué es el duelo y cuáles son sus fases, Andrew Garfield y Elmo lo explican

Pepe The King Prawn: la verdad detrás del trend de TikTok

¿Por qué nos duele tanto cuando un artista fallece?

Ashleigh Barty: Cuando el deporte deja de ser prioridad por salud mental

¿Interpretarán los androides las ovejas eléctricas? Inteligencia artificial como guardián de la salud mental

Música y salud mental: ¿Cómo las canciones pueden sanar la mente?

La revolución del autocuidado: ¿es posible cuidar tu salud mental sin gastar una fortuna?

A mí no me esta pasando: yo no soy una persona enferma

SALUD MENTAL: UN DESAFÍO COMPARTIDO

En el marco de los crecientes desafíos relacionados con la salud mental, tuvimos la oportunidad de conversar con la doctora Alicia Edith Hermosillo de la Torre, profesora e investigadora en el Departamento de Psicología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Como integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia, Humanidades y Tecnología, Alicia nos comparte su experiencia y visión sobre la prevención del suicidio y la importancia de promover el bienestar emocional en nuestra sociedad.

> El laboratorio que busca salvar vidas

Desde su rol como coordinadora del laboratorio de regulación de emociones y prevención del suicidio, la doctora Hermosillo ha liderado investigaciones enfocadas en entender y prevenir las conductas suicidas, especialmente en adolescentes. “Buscamos modelos que expliquen mejor este fenómeno y estrategias de intervención que permitan detectarlo y atenderlo a tiempo”, comentó.

Según sus investigaciones, factores como la depresión, el consumo de sustancias y la dificultad para gestionar emociones como el miedo y la tristeza aumentan el riesgo de conductas suicidas. Además, el uso excesivo de redes sociales potencia síntomas depresivos debido a los algoritmos que refuerzan vulnerabilidades emocionales.

> La depresión como problema de salud pública

La doctora Hermosillo subraya que la depresión es una de las principales problemáticas de salud pública en Aguascalientes. Según datos del INEGI, aproximadamente el 30% de los hidrocálidos reporta síntomas depresivos. “Pareciera que atender la depresión de manera efectiva podría ayudarnos a prevenir muchas otras problemáticas, incluido el suicidio”, reflexionó. Si bien es normal experimentar tristeza en momentos difíciles, la doctora Hermosillo destaca la importancia de reconocer cuando esta emoción evoluciona hacia una depresión severa, caracterizada por pérdida de interés, motivación y funcionalidad. “Necesitamos estar atentos a señales de alarma como pensamientos suicidas o incapacidad para realizar actividades diarias y buscar ayuda profesional a tiempo”

Apostamos por una educación integral que no solo incluya lo académico, sino también el desarrollo de habilidades emocionales “ ”

> La prevención como clave

Un aspecto esencial de la prevención es educar sobre la salud mental. La doctora Hermosillo y su equipo trabajan en secundarias de la Zona Oriente de Aguascalientes para desarrollar competencias emocionales en adolescentes, como atención plena, regulación de emociones y relaciones interpersonales efectivas. “Apostamos por una educación integral que no solo incluya lo académico, sino también el desarrollo de habilidades emocionales”, afirma.

La pandemia, añade, exacerbó problemas de salud mental existentes, como la ansiedad y el déficit de atención, destacando la necesidad de abordar la desregulación emocional desde edades tempranas.

> Un llamado a la acción

Para Alicia, cuidar la salud mental es una tarea compartida que involucra a padres, educadores y comunidades. “Debemos generar conciencia de que la salud mental no solo es responsabilidad del sector salud, sino de todos. Cada familia, escuela y comunidad debe comprometerse a proteger su bienestar emocional y el de quienes los rodean”

Concluye con un mensaje claro: “Ojalá todos asumamos un compromiso decidido con este tema, preguntándonos cada día: ¿Cómo puedo cuidar hoy mi salud mental y la de quienes quiero?”.

Karla Lisseth Avalos García / @somoslja
foto |
Cristian de Lira

FALTA DE ESPACIOS DIGNOS DESATA VIOLENCIA FAMILIAR

La falta de espacios dignos contribuye a la violencia familiar, un fenómeno que también está considerado como el principal mal que aqueja a nuestra sociedad, en tanto que desata problemas como la ansiedad, depresión, violencia y adicciones.

Al respecto, el director de Salud Mental y Adicciones, Héctor Grijalva Tamayo, confirmó que la violencia intrafamiliar es el diagnóstico número uno que aqueja al estado, debido a que detona padecimientos como la depresión, ansiedad y conflictos personales que muchas veces acaban en adicciones: “la violencia intrafamiliar es el problema principal en todo el estado”, precisó el especialista.

Héctor Grijalva Tamayo señala que el área de Salud Mental cuenta con campañas para atender estos problemas asociados a la violencia familiar, es decir, las adicciones, la violencia, la ansiedad y la depresión, los cuales, a su vez, pueden concebirse como una suerte de caballo negro del apocalipsis, por los perjuicios que traen consigo.

Para comprender estos fenómenos y afecciones, continúa Grijalva Tamayo, la psicología trabaja de la mano de disciplinas como la sociología: “El propósito consiste en identificar qué le ha pasado a nuestro estado y cuáles son los cambios sociales que ha experimentado nuestro estado, a raíz del enorme crecimiento industrial”, precisa el especialista en salud mental.

En cierto modo, señala Héctor Grijalva Tamayo, estas afecciones y fenómenos son también una parte del precio que se paga por el desarrollo: “el Estado no va a dejar de crecer. Económicamente ya es una potencia con la industria, que es un imán para atraer migración interna”. Estas dinámicas propician que llegue gente de otras entidades a Aguascalientes, en especial porque se trata de un Estado que goza de tranquilidad, estabilidad y economía, sobre todo si se compara con las entidades circunvecinas; sin embargo, este movimiento de personas trae como consecuencia el hacinamiento y condiciones de vida difíciles.

“Las ciudades crecen con una rapidez impresionante y esto toma por sorpresa a muchas autoridades municipales, que no se dan abasto para dotar de servicios. A nosotros, como autoridades de salud, también nos sorprende, porque el crecimiento de las necesidades supera por mucho nuestros recursos”, indicó Grijalva Tamayo.

Por otro lado, el especialista sostiene que la violencia intrafamiliar tiene lugar como resultado de los roles de trabajo que mantienen ocupados a hombres y a mujeres. Ante esta situación, las hijas e hijos terminan por quedarse solas y solos gran parte del tiempo, en un entorno en el que además carece de figuras de autoridad, tanto paternas como maternas.

“Ahora se vive en condiciones de hacinamiento que antes no existían y eso detona la violencia intrafamiliar, pues las grandes constructoras levantan casas por miles, pero la dotación de servicios no es la misma que en otras áreas de la ciudad”. En este sentido, añadió que muchas veces se cumplen con los mínimos servicios como pavimento, drenaje, agua, luz, pero “la seguridad ni la recolección de basura se dan abasto. Algo similar ocurre con servicios como el de parques y jardines; no solo en términos de infraestructura, sino también en la dimensión de los recursos humanos, pues muchas veces es necesario convertir los parques y áreas comunes en espacios de desarrollo que lideren figuras de autoridad como profesoras y profesores, que orienten a niñas, niños y jóvenes, así como promover actividades dirigidas para personas adultas y adultas mayores”.

Finalmente, el director de Salud Mental del Estado señaló que tampoco se están construyendo nuevas iglesias. Si bien parecería un dato menor o sin importancia, Héctor Grijalva Tamayo destacó que la práctica de la fe, sin importar la religión, es fundamental para que las personas alcancen una estabilidad mental y emocional, así como nuevas relaciones y vínculos con otras personas.

9
foto | Cristian de Lira

CUIDANDO LA SALUD EMOCIONAL DE AGUASCALIENTES

La salud mental es un pilar esencial para el bienestar de cualquier comunidad, y en Aguascalientes, el Instituto Municipal de Salud Mental (IMASAM) ha trabajado arduamente desde su creación en 2022 para ofrecer atención gratuita y de calidad a la población. Conversamos con Brenda Barrientos, directora del IMASAM, quien nos compartió detalles sobre los logros, programas y retos de esta institución única en su tipo.

>Un espacio para la salud emocional

Desde su apertura, el IMASAM ha sido un punto de referencia para los ciudadanos que buscan apoyo en temas como ansiedad, depresión y dinámicas familiares complejas. “Hemos visto una gran apertura de la ciudadanía para acudir al Instituto y atender sus emociones. Esto refleja la aceptación positiva y la importancia de contar con un espacio accesible y profesional para el cuidado de la salud mental”, comentó Barrientos.

El instituto opera bajo un enfoque preventivo, ofreciendo acompañamiento a personas de todas las edades para evitar que las problemáticas emocionales evolucionen a trastornos más graves. “Es fundamental que la población reconozca sus emociones, las atienda y se sienta acompañada en el proceso”.

En este contexto, Barrientos destacó la importancia de identificar factores de riesgo que puedan detonar problemas de salud emocional, como:

• Cambios en el contexto laboral o escolar.

• Alteraciones en los hábitos cotidianos, como dejar de bañarse, realizar actividades recreativas o cumplir con responsabilidades diarias.

• Alteraciones del sueño, como dormir demasiado, dormir poco o sufrir insomnio constante.

• Exceso de horas de trabajo sin espacios de descanso o esparcimiento.

“Es fundamental detectar estas señales y reflexionar sobre lo que nos motiva día a día. La conexión con nosotros mismos y con nuestras metas, ya sean familiares, laborales o personales, es clave para mantener la estabilidad emocional”, enfatizó.

> Una respuesta al contexto local Aguascalientes enfrenta retos importantes en términos de salud mental, como su posición entre los estados con mayores índices de suicidio. Según Barrientos, visibilizar este problema y ofrecer recursos accesibles son pasos cruciales. “Lo más importante es que la población sepa dónde acudir y que entienda que la salud emocional es un derecho. Desde el IMASAM trabajamos para prevenir y atender estas situaciones con profesionales comprometidos y capacitados”, afirmó.

Además, la pandemia de covid-19 dejó secuelas emocionales significativas en la población, incluyendo estrés, ansiedad y duelos. “El Instituto ha sido una herramienta clave para acompañar a las personas en este proceso de recuperación emocional”, señaló la directora.

>Resultados y expectativas

En 2024, el IMASAM cerró con más de 74,000 atenciones, incluyendo visitas domiciliarias, terapias individuales y grupales, y brigadas comunitarias. Para el futuro, el Instituto busca expandir sus servicios, abrir más Centros de Infancia Feliz y continuar acercando la salud mental a las comunidades más alejadas.

“La salud emocional es un pilar del bienestar comunitario. Nuestra meta es seguir creciendo y consolidarnos como un espacio de confianza para todas las personas que necesiten apoyo”, concluyó Barrientos.

> Educación y sensibilización como ejes centrales

El IMASAM no solo brinda atención directa, sino que también se enfoca en la sensibilización comunitaria. A través de capacitaciones y programas como Guardianes Emocionales, forma a ciudadanos para identificar señales de alerta y ofrecer apoyo básico en su entorno.

“Es importante que las personas entiendan que acudir a un psicólogo es una forma de cuidarse y quererse. Validar nuestras emociones y buscar apoyo no es un signo de debilidad, sino de fortaleza”, comentó Barrientos.

Karla Lisseth Avalos García / @somoslja
fotos | Cristian de Lira

UN VISTAZO AL INSTITUTO MUNICIPAL DE SALUD MENTAL

El Instituto Municipal de Salud Mental invita a la ciudadanía a acudir a sus instalaciones principales en Av. Poliducto y Mariano Hidalgo, s/n, de lunes a viernes, de 7:00 a.m. a 9:00 p.m., o a utilizar sus líneas de atención las 24 horas del día: 449-910-10-99 y 449-910-10-97.

Además, puedes comunicarte al 072, el número del municipio, para reportar cualquier situación o recibir orientación.

Para niñas, niños y adolescentes, el Instituto cuenta con cuatro Centros de Infancia Feliz diseñados para brindar atención integral y psicoeducación:

• Centro de Infancia Feliz Línea Verde

Dirección: Av. Poliducto s/n esquina

Av. Mariano Hidalgo, Fracc. Mujeres

Ilustres

Teléfono: 449 974 5592

• Centro de Infancia Feliz Insurgentes

Dirección: Calle Doroteo Arango s/n esquina

Francisco Mujica, Col. Insurgentes

Teléfono: 449 917 5742

• Centro de Infancia Feliz Altavista

Dirección: Av. Fundición #471, Col. Altavista

Teléfono: 449 912 0202

• Centro de Infancia Feliz Parque México

Dirección: Av. Alcaldes s/n esquina

Av. Aguascalientes Ote., Desarrollo Especial Parque Ecológico México

No estás solo. En cada uno de estos espacios, los profesionales del Instituto trabajan para garantizar una atención de calidad y acompañamiento en temas de salud emocional.

de Lira

foto

RECONOCER SEÑALES DE ALERTA ANTE PROBLEMAS DE SALUD MENTAL

La salud mental ha ganado relevancia en la conversación pública, especialmente después de la pandemia, cuando se evidenció la fragilidad emocional que muchas personas enfrentaban debido a los cambios bruscos en su entorno. Para comprender mejor cómo podemos cuidar nuestra salud mental, conversamos con la psicóloga clínica María Mora, especialista en psicotrauma, quien compartió sus conocimientos y experiencias sobre el bienestar emocional y psicológico.

La salud mental, según María Mora, se define como un estado de bienestar psicológico, emocional y social; sin embargo, considerar la salud mental únicamente como un concepto abstracto puede ser complejo: “Es más fácil entenderla si nos enfocamos en las características de una persona con buena salud mental”, explica Mora. Una de esas características es la capacidad de autorregulación emocional. Las personas con salud mental son capaces de identificar y gestionar sus emociones de manera adecuada, sin dejarse arrastrar por ellas. La clave está en el reconocimiento de las

sensaciones físicas y emocionales, que están estrechamente relacionadas con las respuestas hormonales y los neurotransmisores, como el cortisol, la adrenalina y la oxitocina.

“Las emociones no son algo que ocurre solo en nuestra mente, sino que también se manifiestan en nuestro cuerpo”, señala María Mora. Por ejemplo, cuando alguien se siente ansioso, es posible que experimente una aceleración del ritmo cardíaco o tensión muscular. Reconocer estas señales físicas nos permite tomar decisiones más acertadas para manejar nuestras emociones de manera constructiva, lo cual evita tener comportamientos impulsivos o destructivos.

La importancia de conocer las señales de alerta para identificar cuándo nuestra salud mental está en riesgo es fundamental. La psicóloga destaca que hay ciertos síntomas que indican que la persona ya no se autorregula de manera adecuada.

Cristian

SÍNTOMAS QUE

INDICAN QUE LA PERSONA YA NO SE AUTORREGULA DE MANERA ADECUADA

Entre estos signos se incluyen alteraciones en el sueño (insomnio o dormir en exceso), cambios en el apetito (comer en exceso o no comer), y emociones persistentes como tristeza, enojo o miedo sin una razón aparente. La ansiedad, la tristeza crónica o la falta de disfrute de la vida también son indicadores preocupantes.

Uno de los aspectos clave que María Mora resalta es el impacto que tienen nuestras relaciones interpersonales: “Las personas que empiezan a aislarse, que dejan de socializar o que tienen dificultades para establecer vínculos saludables, muestran señales de que algo no está bien”, explica. El aislamiento social es una respuesta común ante el dolor emocional, pero no es una solución. El apoyo de familiares, amigos o profesionales es vital para enfrentar los momentos difíciles.

ALTERACIONES EN EL SUEÑO (INSOMNIO O DORMIR EN EXCESO)

Una vez que alguien ha identificado que necesita ayuda, surge la siguiente pregunta: ¿a qué tipo de psicólogo acudir? María Mora explica que, aunque la psicología es una disciplina amplia, es fundamental elegir a un profesional especializado en el área que más se ajusta a las necesidades del paciente. En este sentido, si se trata de un niño o adolescente, lo ideal es buscar un psicólogo con formación en estos grupos. Para quienes sufren de estrés postraumático o psicotrauma, es crucial que el especialista cuente con experiencia en este campo. El psicotrauma requiere un enfoque específico, ya que las personas que han vivido eventos traumáticos pueden experimentar respuestas emocionales y fisiológicas muy intensas: “El cerebro de una persona traumatizada funciona de manera diferente, su umbral de respuesta a los estímulos es más bajo, lo que significa que incluso hablar sobre el trauma puede generar un daño mayor si no se hace de manera adecuada”, aclara la psicóloga.

La salud mental implica autorregulación emocional y conciencia de nuestras sensaciones físicas y emocionales “ ”

Mora también destaca que, en el contexto de la salud mental, es fundamental tener cuidado con las intervenciones no científicas o pseudocientíficas: “Las personas que han pasado por un trauma necesitan un tratamiento especializado. No se puede exponer a una persona vulnerable a métodos que no tienen validez científica, como las constelaciones familiares o terapias rápidas”, advierte.

EMOCIONES PERSISTENTES (TRISTEZA, ENOJO O MIEDO SIN UNA RAZÓN APARENTE)

CAMBIOS EN EL APETITO (COMER EN EXCESO O NO COMER)

Aunque la salud mental ha ganado visibilidad en los últimos años, aún persiste un estigma en torno a buscar ayuda profesional: “En muchas culturas, especialmente en ciertas ciudades de México, acudir al psicólogo es visto como un signo de debilidad”, señala Mora; sin embargo, subraya que este estigma ha cambiado poco a poco, “Llevo más de 15 años en consulta y cada vez es más común que las personas busquen ayuda. Romper el tabú sobre la salud mental es esencial para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen”.

La pandemia fue un detonante importante en el aumento de trastornos de ansiedad y depresión: “La incertidumbre, las pérdidas y el confinamiento afectaron profundamente la salud mental de muchas personas”, afirma María Mora. En particular, las mujeres y los adolescentes fueron los grupos más afectados, con un aumento significativo de la depresión.

El inicio de un nuevo año suele venir acompañado de la resolución de cuidar nuestra salud. Sin embargo, muchos caemos en el error de proponernos metas inalcanzables o perfeccionistas, lo que solo genera más estrés y ansiedad: “Lo más importante es desacelerar. Vivimos en un mundo que nos exige estar siempre en movimiento, pero el secreto está en encontrar momentos de calma y hacer pausas conscientes”, recomienda Mora.

El perfeccionismo, especialmente entre las mujeres, es un factor que contribuye al agotamiento emocional: “La presión por ser la madre perfecta, la profesionista ideal y la amiga perfecta puede llevar a un colapso. Es fundamental aprender a decir no y priorizar el autocuidado”, concluye la psicóloga.

FALTA DE DISFRUTE DE LA VIDA

AISLAMIENTO SOCIAL

OFRENDA A TUS SUEÑOS PERDIDOS: EL CAMBIO Y LOS CAMINOS QUE DEJAMOS ATRÁS

Hace un año, ¿cómo te imaginabas que estarías viviendo el 2024? Hay algo casi sagrado en mirar atrás y recordar los sueños que alguna vez llevamos en el corazón. Esos sueños que, como estrellas, guiaban nuestro camino y llenaban de emoción nuestras expectativas. ¿Te has detenido a pensar en ellos? ¿Qué pasó con esos anhelos, esas metas que parecían tan importantes?

La vida, en especial cuando crecemos, da una y mil vueltas, nos enfrenta a desafíos, elecciones y renuncias que pueden dejarnos con un leve vacío. A medida que nos hacemos más grandes, los sueños que fueron el centro de nuestro mundo, a veces quedan olvidados en un rincón, mientras intentamos adaptarnos a lo que el mundo nos exige.

Este Día de Muertos es una oportunidad única para celebrar una ofrenda diferente: una ofrenda a tus sueños perdidos. Inspirándonos en la tradición mexicana, pensemos en esos sueños como algo que merece ser recordado y honrado

> ¿Por qué abandonamos nuestros sueños?

No existe persona que alguna vez no haya sentido la nostalgia de un sueño que dejó ir. Con el tiempo, elegimos caminos que, en su momento, sentimos necesarios: a veces optamos por la seguridad, a veces por lo práctico, y otras veces simplemente nos dejamos llevar por lo urgente.

Así, sin darnos cuenta, nos despedimos de aquellas cosas que alguna vez pensábamos esenciales, incluso sin un “adiós” consciente. De pronto, esos sueños quedan en silencio, en la memoria, como antiguas versiones de nosotros mismos, esperando ser recordadas.

En medio de la rutina, es fácil perder de vista lo que realmente nos hacía felices: esa guitarra que nos llenaba de vida al tocar, esos poemas que escribimos con la esperanza de ser alguien grande, esas pinturas que aún guardamos con la ilusión de que un día adoren una galería, esas canciones que compusimos soñando con brillar como estrellas de la música. En ocasiones, la vida se siente abrumadora. La falta de recursos, el miedo al fracaso o las opiniones ajenas hacen que guardemos esas ideas para siempre.

Pero, en lugar de ver esos sueños como “fracasos” o “metas incumplidas,” pensemos en ellos como una parte esencial de nuestro viaje, uno que moldeó quienes somos. Cada sueño abandonado nos enseñó algo: a ser resilientes, a conocer nuestros límites y a aprender a escuchar nuestros verdaderos deseos.

Esa versión de ti, que soñaba con algo distinto, fue valiente en su momento. Honrarla es reconocer que tus decisiones -incluso las de renunciar- también han tenido valor.

> El significado de seguir adelante sin olvidarnos de quienes fuimos

No se trata de mirar atrás con arrepentimiento. Podemos ver esos sueños pasados no como un recordatorio de lo que “perdimos”, sino como lo que nos hizo crecer. En ese sentido, honrar esos sueños es reconocer que, aunque hayan quedado atrás, siguen vivos dentro de ti, como parte de una historia que aún te acompaña.

> Tu vida sigue siendo una historia llena de posibilidades

Cada sueño dejado atrás fue un peldaño que te acercó a algo más grande, a algo más profundo. Tal vez te enseñaron lo que realmente deseas, tal vez te hicieron más fuerte, o quizás simplemente fueron la chispa que un día alegró tu vida, aun cuando ese rumbo hoy sea otro. Siguen ahí, como pequeños fuegos en tu memoria, como una especie de “ofrenda” personal que te recuerda quién eras y, sobre todo, quién aún puedes llegar a ser

Esos sueños forman parte de ti, aunque ya no seas quien los soñó. Mientras sigas adelante, siempre puedes llevar contigo ese impulso para seguir imaginando, para seguir creando, para seguir soñando en el presente, sabiendo que, al final, los sueños nunca mueren, sólo se transforman

Sara Ayala / @estoesnucleo

QUÉ ES EL DUELO Y CUÁLES SON SUS FASES,

ANDREW GARFIELD Y ELMO LO EXPLICAN

Perder a un ser querido es una de las experiencias más devastadoras que podemos enfrentar en la vida. El duelo es un proceso complicado, lleno de emociones que varían desde la tristeza más profunda hasta la ira y, en algunos casos, un inesperado sentimiento de paz.

Pero lo que muchas veces no se dice es que este viaje de dolor también puede estar lleno de amor, algo que el actor Andrew Garfield expresó recientemente en una conmovedora conversación con Elmo. Su plática, aunque enfocada principalmente a explicarles a los niños qué es el duelo y cómo sobrellevarlo, fue tan emotiva que resonó en los corazones de muchos adultos y jóvenes.

Durante una charla que sorprendió a muchos por su sinceridad, Andrew habló sobre la pérdida de su madre, un tema que ha abordado con una claridad y vulnerabilidad únicas. En medio de la plática con el querido personaje infantil, Andrew explicó que, para él, la tristeza que siente por su madre fallecida “es una especie de regalo”

Esa frase, tan poderosa y corta, captura una verdad tan simple como poderosa: el duelo es el reflejo de cuánto amamos a esa persona que ya no está con nosotros.

> ¿Cuáles son las etapas del duelo?

El proceso del duelo a menudo pasa por diferentes fases, aunque cada persona lo vive de manera única. Comenzamos con la negación, donde la realidad de la pérdida puede ser difícil de aceptar. Luego viene la ira, una búsqueda de respuestas y culpables en medio del caos emocional.

A esto le sigue la negociación, donde nos encontramos deseando poder cambiar el pasado. La depresión llega después, enfrentándonos al abismo que deja esa ausencia. Finalmente, alcanzamos la aceptación, que no significa que olvidemos a la persona amada, sino que aprendemos a vivir con su recuerdo. Andrew nos recuerda que, en cada una de estas etapas, el dolor es un reflejo del amor que hemos compartido

> De la tristeza a la aceptación

El proceso del duelo no es lineal. Podemos sentirnos bien un día y hundirnos en la tristeza al siguiente. Y eso está bien. Hay días en los que las lágrimas son inevitables, y otros en los que los recuerdos felices nos hacen sonreír. El duelo es un ciclo en constante movimiento

Algunos, como el actor, encuentran consuelo al reconocer que el dolor es solo una extensión del amor. En lugar de evitar el dolor, lo abrazan, lo aceptan como parte de la experiencia humana.

En su conversación con Elmo, Andrew nos recordó que está bien sentirse tristes y extrañar a alguien, que no tenemos que guardarnos nuestro sentir. Pero, sobre todo, que podemos extrañar y celebrar a todas aquellas personas que, desafortunadamente, ya no están con nosotros.

> El duelo es un reflejo de nuestro amor

Tanto Andrew como Elmo, nos invitan a abrazar las emociones, a entender que cada lágrima es una muestra de cuánto nos importaba esa persona, y que en el duelo hay belleza, porque refleja el amor que siempre llevaremos en el corazón

“Cuando extraño a mi mamá recuerdo todos los abrazos que recibí de ella, su risa y me hace sentir cercano a ella en una forma extraña, así que estoy feliz de tener todos los recuerdos de mi mamá y la alegría que me dio, también a mi hermano, mi papá y a cualquiera que la haya conocido”, le confesó Andrew a Elmo.

Recuerda que, al igual que a Elmo le encanta escuchar, siempre habrá alguien dispuesto a apoyarte y conversar abiertamente sobre tus sentimientos y pérdidas. Además, no olvides que tú también puedes ser esa persona que brinda apoyo y escucha con empatía a tus amigos y seres queridos.

PEPE THE KING PRAWN: LA VERDAD DETRÁS DEL TREND DE TIKTOK

Ah, TikTok, cuántos trends no nos ha regalado este 2024. Uno de los más recientes es el meme de Pepe

The King Prawn, un Muppet de cabello rojo y ojos desorbitados, que se ha convertido en el rostro de las historias más caóticas, sorprendentes y, a veces, perturbadoras. ¿Ya sabes de qué estamos hablando?

Con una mezcla de humor y confusión, los usuarios comparten historias que los dejaron en shock, acompañados de la icónica imagen de Pepe con la boca abierta, y con el fondo musical de “Like a Prayer” de Madonna. Pero lo que empieza como una broma podría estar tocando temas mucho más profundos de lo que pensamos.

> Mis traumas, mis chistes

Un claro ejemplo de esto es la famosa historia de la chica de las enfrijoladas. En su video, cuenta cómo, desde los 14 años, tuvo que hacerse cargo de responsabilidades que no le correspondían: limpiar la casa, cocinar y gestionar su vida diaria sin el apoyo adecuado de su mamá, quien estaba ausente gran parte del tiempo.

Esto no sólo causó una serie de incidentes inesperados mientras trataba de hacer enfrijoladas (una olla express explotó, hubo fuga de gas, y otros accidentes) sino que también refleja una carga emocional significativa.

Lo que parece un simple desastre doméstico es, en realidad, una historia de negligencia parental. A tan corta edad, ella no debería haber tenido que enfrentarse sola a estas situaciones. Este tipo de sobrecarga de responsabilidades, en lugar de ser una anécdota divertida, puede tener repercusiones emocionales graves.

La chica usa el humor para disfrazar un trauma, sin entender completamente el impacto que tuvo esa carga emocional de crecer sin el apoyo adecuado de un adulto. Y así como esta, hay más anécdotas de personas que pasaron por situaciones estresantes y dolorosas que para ellos parecen sólo una historia chistosa, pero si la analizas es mucho más.

> Este trend también nos habla del sistema de salud de Estados Unidos

Por otra parte, en el lado de TikTok en inglés, la gente que participa en este trend suele centrar sus historias en el sistema de salud en Estados Unidos, el cual además de ser costoso, no siempre prioriza el bienestar de las y los pacientes Como el caso de una trabajadora de Target que necesitaba cirugía de emergencia para la extracción de la vesícula biliar, pero que no recibió la atención adecuada de un médico de urgencias, y las citas de seguimiento eran demasiado caras. Aunque hay a quienes les pueda resultar exagerado, este tipo de historias reflejan la ansiedad que sienten muchas personas frente a una situación frustrante y de pánico, son momentos difíciles de la vida que las personas están compartiendo. Publicar un meme de Pepe el Langostino probablemente no cambiará el sistema de salud de Estados Unidos ni sanará nuestros traumas, pero sí tiene un impacto emocional en la forma en que las personas se sienten con respecto a sus luchas personales. Para una generación de redes sociales, donde compartir memes y bromas es casi una necesidad, hay una clara sensación de empatía que surge con este tipo de contenido.

> Impacto en la salud

mental

El hecho de que muchas personas recurran a la risa como una forma de desahogo en situaciones traumáticas o estresantes nos dice algo importante sobre nuestra salud mental: a veces, el dolor es tan profundo o abrumador que necesitamos convertirlo en algo más manejable, y la risa se convierte en un mecanismo de defensa Cuando las experiencias difíciles son presentadas de manera cómica, parece que, de alguna manera, las hacemos más llevaderas. Sin embargo, esto también refleja una necesidad de validación y empatía. Al compartir nuestras historias con humor, buscamos conexión con otras personas que pudieran haber vivido situaciones similares. La risa no sólo alivia temporalmente el peso de lo vivido, sino que también crea un espacio donde no estamos solos en nuestra vulnerabilidad. Es un recordatorio de que, a pesar de todo lo que hemos pasado, podemos encontrar consuelo al saber que más gente también se siente identificada.

Sara Ayala / @estoesnucleo

¿POR QUÉ NOS DUELE TANTO CUANDO UN ARTISTA FALLECE?

La noticia llega y, en un abrir y cerrar de ojos, el mundo parece detenerse por un momento. Esa canción, serie o libro, que nos acompañó en los días felices, esas canciones que nos dieron fuerza en momentos difíciles, de pronto se sienten diferentes. Y, es que, cuando una celebridad se va, no sólo nos despedimos de una persona famosa; también decimos adiós a una parte de nosotros mismos.

> Formamos un lazo emocional

La pérdida de un artista toca algo profundo de nuestro ser. Ellos con su música, sus películas, sus libros, nos han acompañado en tantas etapas de la vida que, al despedirnos, sentimos que algo en nuestro interior también se va. Nos duele porque esos momentos, esos recuerdos y emociones que nos regalaron, son reales y eternos. Los artistas logran algo casi mágico: convierten sus emociones en canciones, poemas, imágenes, y de alguna manera, logramos identificarnos con ellos. Aunque jamás los hayamos conocido en persona, hay una conexión única.

Verlos y escucharlos todo el tiempo se vuelve algo tan común en nuestra rutina que, sin darnos cuenta, los idealizamos y creamos nuestra propia identidad a partir de eso. A pesar de no conocerlos en persona, la oportunidad de ser parte de su día a día genera una especie de vínculo y cercanía. No sólo los vemos por nuestra pantalla, cuando eres fan, acompañas a tu ídolo en sus miedos, en sus victorias y en sus tristezas. Al final, crecemos junto a ellos, es inevitable crear un lazo emocional.

> La importancia de los ídolos en nuestra vida

Para muchos, la música, el arte y el cine son refugios Cuando parece que nadie te entiende, cuando el mundo pesa más de la cuenta, está esa canción que parece escrita para ti. Ese verso que describe justo cómo te sientes. Los artistas, de alguna manera, nos enseñan a vivir, a enamorarnos, a soñar. Nos invitan a atrevernos y a entender que, detrás de cada historia, cada lucha y cada éxito, hay una vida tan compleja como la nuestra.

Cuando un artista se va, nos duele porque sentimos que perdemos una amiga o amigo, una persona cercana, alguien que nos conocía sin haber intercambiado nunca una palabra. Sus historias son las nuestras, sus sueños y miedos se parecen tanto a los propios. Nos duele también porque nos recuerdan nuestra propia fragilidad. Ellos, que parecían tenerlo todo, que parecían invencibles, también son humanos.

> El legado que perdura

A pesar de la tristeza, también queda algo hermoso: el legado. La música, los videos, los momentos que compartimos a través de sus creaciones. Porque aunque ya no estén físicamente, siguen ahí, con nosotros. Sus canciones nos seguirán llenando de energía, sus personajes seguirán haciéndonos reír o llorar. Nos dejan una parte de sí que no desaparece con su partida, y cada vez que volvemos a esos recuerdos, a esas canciones, nos sentimos un poco más cerca de ellos

Lloramos la muerte de los artistas porque ya no veremos a esa amiga o amigo tan especial, pero, de alguna manera, también lloramos a esa parte de nosotros que dejamos en cada disco, en cada película, en cada concierto. Nos despedimos, pero, al mismo tiempo, celebramos todo lo que nos dieron. Porque nos mostraron que, al final, el arte es lo único capaz de vencer al tiempo.

Entonces, sí, duele. Y está bien que duela. Porque significa que vivimos intensamente cada momento, cada canción. Nos aferramos a los recuerdos, y es ahí donde los artistas viven para siempre

CUANDO EL DEPORTE DEJA DE SER PRIORIDAD POR SALUD MENTAL ASHLEIGH BARTY

Aquel deporte donde los éxitos, los trofeos y el reconocimiento eran la prioridad para cualquier deportista cambió y cambió para bien. Cada vez más vemos el deporte con distintos matices, un deporte más empático con el atleta, donde el mensaje y las convicciones también importan. No por nada vemos mensajes como el de priorizar la salud mental, como lo llegó a hacer Simone Biles, una de las estrellas del deporte olímpico que declinó continuar su participación en Tokyo en algunas competencias al señalar que estaba lidiando con problemas de salud mental.

Y no sólo pasa en el deporte olímpico, también en el deporte blanco. La ganadora de tres Grand Slam -Roland Garros, Wimbledon y Australian Open-, Ashleigh Barty, decidió retirarse del tenis a los 25 años. La australiana era número uno del mundo al momento de tomar la decisión, ¿qué la llevó a renunciar al sueño de millones de tenistas? Una cosa: elegirse a ella y priorizar su salud mental.

La noticia del retiro de la joven prodigio del tenis mundial sorprendió al mundo, ya que la joven australiana era número 1 en el ranking de la WTA (Women’s Tennis Association) y parecía que sería la nueva cara que compitiera por la corona mundial frente a Aryna Sabalenka o a Coco Gauff.

“Ya no tengo el impulso físico, las ganas emocionales ni todo lo que se necesita para desafiarte a ti mismo en lo más alto del nivel. Estoy agotada”, dijo Barty durante una entrevista con la también extenista Casey Dellacqua.

La carrera de Barty, además de los tres Grand Slam obtenidos, dejó 15 títulos en singles, así como 12 en dobles, resultados que para cualquier tenista podría ser el éxito de toda una vida dedicada al tenis, pero que en Barty representó sólo una etapa de la vida misma. Tras su despedida, Barty publicó varios libros relacionados al tenis y a su carrera, donde la búsqueda de la ahora extenista es la de inspirar a las nuevas generaciones a acercarse al deporte blanco.

> La nueva realidad del deporte profesional

El ejemplo de Barty resuena junto al de más colegas dentro del deporte de máximo rendimiento. La nueva camada de deportistas como Carlos Alcaraz, Kylian Mbappé, Vinicius Jr. o Naomi Osaka, entre otros, cada vez hablan más de las sensaciones que deja ser atleta de alta exigencia y el sacrificio que eso conlleva.

Temas que parecían ser tabú para el deporte, han pasado a formar parte del mismo, como el racismo, la imagen corporal y el bienestar mental del deportista. Si bien ante la sociedad un futbolista o cualquier atleta de alto rendimiento puede dar la imagen de tener todo -el dinero, los lujos, las relaciones y las oportunidades-, la realidad indica que tener una carrera dentro del deporte profesional es como cualquier otra carrera donde existen los pros y contras, todos sabemos el glamour y la gloria que se muestran en redes sociales, revistas o la televisión, pero son pocos los espacios donde se muestra que detrás del éxito de ganar una Copa del Mundo, un Roland Garros o un campeonato mundial en F1, existen historias de soledad, autoexigencia, obsesión y trastornos que provocan en las máximas figuras del alto rendimiento.

De acuerdo al estudio de Salud Mental entre atletas jóvenes de élite por la Universidad de Toronto, “la participación en deportes durante la juventud suele ser beneficiosa para la salud mental. Sin embargo, no está claro si los contextos deportivos de élite contribuyen a un mayor riesgo de malestar o trastorno psicológico”. Tenemos entendido que parte de la salud mental es gracias a las buenas relaciones, así como a la práctica del deporte para el bienestar del cuerpo, pero como lo mencionó Barty, puede ser una exigencia tan grande que afecta no sólo al atleta mismo, sino a quienes lo rodean.

Al día de hoy, Ashleigh Barty tiene 28 años, se encuentra retirada del tenis profesional y hasta hace unos días reveló que sería madre por segunda vez. ¿Es la número uno del mundo? Ya no, pero para su familia siempre lo será.

Sergio Flores Villalobos / @eltacticoclub

¿INTERPRETARÁN LOS ANDROIDES LAS OVEJAS ELÉCTRICAS?

INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO GUARDIÁN DE LA SALUD MENTAL

Edilberto Aldán / @guardianesmxn

Un cazador retirado es obligado a regresar al servicio para eliminar a un grupo de replicantes rebeldes, durante su misión, Rick Deckard se encuentra con Rachael, una replicante que no sabe que lo es. Deckard y Rachael desarrollan una conexión, el blade runner se enfrenta a cuestionamientos sobre la naturaleza de la humanidad, la ética de su trabajo y su propia identidad, él mismo podría ser un replicante sin saberlo.

El Deckard interpretado por Harrison Ford es un reflejo de cómo un entorno distópico y un trabajo deshumanizante pueden erosionar el bienestar mental, si fuera humano, un profesional de la salud mental podría diagnosticarle Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), derivado de su experiencia laboral y su exposición constante a la violencia: Depresión Mayor, reflejada en su apatía, aislamiento emocional y consumo de alcohol, como mecanismo de afrontamiento disfuncional; Estrés Moral, vinculado a su conflicto ético sobre “retirar” replicantes.

En Blade Runner, la película de Ridley Scott, se emplea la prueba Voight-Kampff (test de empatía), un examen psicológico que permite comprobar si alguien es un humano o un replicante de acuerdo a la respuesta emocional del examinado, si hay ausencia de empatía es un replicante. La película transcurre en 2019, de ocurrir en este momento, otra sería la solución para Rick Deckard, podría recibir tratamiento con apoyo de la inteligencia artificial.

> Salud Mental e Inteligencia Artificial

La salud mental es uno de los principales desafíos de salud pública global, por los avances en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), es considerada ya como una herramienta disruptiva capaz de cerrar brechas históricas en la atención y el tratamiento. El 85% de las personas que padecen trastornos mentales no reciben tratamiento, la situación se agrava por la escasez de profesionales, existen apenas 13 especialistas en salud mental por cada 100,000 personas, sin considerar que esta cifra cambia entre países desarrollados y en vías de desarrollo, lo que revela profundas desigualdades y la necesidad de democratizar el acceso a este servicio.

Los avances en IA están transformando la salud mental con aplicaciones que abarcan desde la monitorización continua de síntomas hasta la terapia conversacional con chatbots

> Una crisis de atención agudizada por la pandemia

Antes de la pandemia de covid-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimaba que mil millones de personas en el mundo padecían trastornos mentales o por abuso de sustancias. La crisis sanitaria global exacerbó esta problemática: los casos de depresión y ansiedad aumentaron. La escasez de recursos humanos para atender esta creciente demanda es alarmante: en los países de ingresos bajos, la proporción de profesionales de salud mental puede ser hasta 40 veces menor que en los países desarrollados. La falta de acceso a tratamiento no solo compromete la calidad de vida de los pacientes, sino que perpetúa estigmas y desigualdades estructurales.

> La IA como herramienta complementaria

Los avances en IA están transformando la salud mental con aplicaciones que abarcan desde la monitorización continua de síntomas hasta la terapia conversacional con chatbots. Ejemplos como Woebot, un chatbot diseñado para ofrecer apoyo basado en terapia cognitivo-conductual (TCC), ya están mostrando resultados prometedores. Además, algoritmos de machine learning permiten analizar patrones de comportamiento y lenguaje para detectar trastornos como depresión o ansiedad en etapas tempranas.

El uso de la IA podría escalar los servicios de salud mental a nivel global, aumentando hasta en un 30% el número de personas que reciben tratamiento, sin embargo, el objetivo no debería ser reemplazar a los profesionales humanos, sino complementarlos. Este enfoque híbrido podría liberar tiempo para que los terapeutas se concentren en la atención empática y personalizada.

> Aplicaciones de la IA en salud mental

El potencial de la IA radica en su capacidad para escalar servicios, personalizar tratamientos y proporcionar soporte en tiempo real, en la actualidad existen diversas aplicaciones de la IA en este campo:

1. Chatbots conversacionales: Herramientas como Woebot utilizan principios de terapia cognitivo-conductual (TCC) para ofrecer apoyo a personas con ansiedad, depresión o estrés. Estos chatbots están disponibles las 24 horas y permiten intervenciones inmediatas, aunque su efectividad a largo plazo depende de su integración con terapias tradicionales. Además, no sustituyen a los terapeutas humanos, sirven como complemento en momentos de crisis.

2. Detección de trastornos mediante análisis de datos: Algoritmos de machine learning pueden analizar patrones en redes sociales, biomarcadores o comportamiento online para detectar signos tempranos de depresión, ansiedad o riesgo de suicidio.

3. Análisis de voz y lenguaje natural: La IA está mejorando los análisis de voz y lenguaje para identificar estados emocionales y mentales. El análisis de patrones de habla, velocidad, tono y contenido lingüístico puede ayudar a identificar síntomas de ansiedad, depresión o trastornos cognitivos.

4. Intervenciones digitales y gamificación: Las aplicaciones de gamificación impulsadas por IA están siendo exploradas para mejorar el compromiso en tratamientos de salud mental. Juegos y aplicaciones que motivan a las personas a participar activamente en su terapia, mejorar su bienestar y alcanzar objetivos terapéuticos se están desarrollando para hacer que el tratamiento sea más accesible y atractivo.

5. Psicoterapia personalizada: Los sistemas de IA permiten ajustar las técnicas terapéuticas a las necesidades individuales en tiempo real, basándose en el progreso y las respuestas emocionales del paciente.

6. Realidad Virtual y Aumentada: se utilizan para tratar fobias y trastornos de ansiedad mediante terapias de exposición en entornos controlados.

7. Wearables y monitoreo continuo: Dispositivos como relojes inteligentes pueden recopilar datos sobre sueño, frecuencia cardíaca y actividad física, alertando sobre cambios emocionales y proporcionando información en tiempo real a los terapeutas.

8. Psicoterapia personalizada: La IA ajusta las intervenciones en función del progreso del paciente, optimizando los resultados a largo plazo.

> Los desafíos de un enfoque basado en IA

A pesar de su potencial, el uso de IA en salud mental plantea ciertos desafíos, como la incapacidad de la tecnología para replicar la empatía y el vínculo humano, así como los riesgos asociados al manejo ético de datos sensibles y la posibilidad de perpetuar sesgos en los algoritmos.

Otro desafío es la brecha tecnológica. En regiones con recursos limitados, la falta de acceso a dispositivos o conectividad puede impedir que las personas se beneficien de estas herramientas.

Uno de los principales desafíos de la IA en el tratamiento de la salud mental es su incapacidad para replicar la empatía y la comprensión emocional de un terapeuta humano, si bien los algoritmos pueden ser capaces de analizar emociones a través del lenguaje y el tono de voz, la experiencia subjetiva del paciente requiere de una conexión humana para lograr un avance terapéutico.

También plantea desafíos relacionados con la privacidad y la confidencialidad de los datos. Las herramientas digitales que recogen información de los pacientes deben cumplir estrictamente con las normativas de protección de datos. La recopilación y análisis de datos personales sensibles, como el estado emocional o las interacciones personales, exigen una gestión ética y segura para evitar la exposición o el mal uso de la información.

Además, existe la preocupación de que la dependencia de la IA para el diagnóstico pueda llevar a un sobrediagnóstico o a una interpretación incorrecta de los datos, los sistemas y algoritmos de la inteligencia artificial no están exentos de sesgos, si los datos no son representativos o contienen sesgos inherentes, el sistema podría generar diagnósticos erróneos.

> ¿Un guardián prometedor?

La IA puede ser una herramienta poderosa para abordar la crisis global de salud mental, pero solo si se usa de manera ética, responsable y en conjunto con los profesionales humanos. En última instancia, la verdadera solución radica en equilibrar lo mejor de ambos mundos: la innovación tecnológica y la conexión humana.

Con un enfoque colaborativo, se podría transformar la pregunta planteada por Philip K. Dick en ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? en una afirmación esperanzadora: no solo interpretarán las ovejas eléctricas, sino que también cuidarán del bienestar humano en un mundo cada vez más digitalizado.

MÚSICA Y SALUD MENTAL

¿CÓMO LAS CANCIONES PUEDEN SANAR LA MENTE?

La música tiene un poder transformador. Es capaz de evocar recuerdos, despertar emociones profundas y, como la ciencia lo respalda, mejorar nuestra salud mental. Desde listas de reproducción diseñadas para reducir la ansiedad hasta canciones que inspiran resiliencia, la música no solo es entretenimiento: es un refugio emocional y una herramienta terapéutica.

La musicoterapia es una disciplina respaldada por décadas de investigación científica. Según la American Music Therapy Association (AMTA), el uso de la música en contextos terapéuticos ha demostrado ser efectivo para reducir el estrés, aliviar síntomas de ansiedad y depresión, e incluso mejorar la función cognitiva en pacientes con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

La música actúa directamente sobre nuestro sistema nervioso. Al escuchar una canción que nos resulta placentera, nuestro cerebro libera dopamina, la hormona de la recompensa, lo que genera sensaciones de bienestar y felicidad. Además, los ritmos y melodías tienen la capacidad de sincronizarse con nuestros patrones cerebrales, ayudándonos a regular emociones y reducir la tensión muscular. Este fenómeno, conocido como “entrainment”, es especialmente útil para personas con trastornos de ansiedad o insomnio.

Un estudio publicado en Frontiers in Psychology en 2020 encontró que escuchar música relajante durante 10 minutos puede reducir significativamente los niveles de cortisol, la hormona del estrés, en comparación con el silencio absoluto. Asimismo, investigaciones en pacientes hospitalizados han mostrado que la música en vivo puede disminuir la percepción del dolor y mejorar el ánimo.

La música no solo acompaña momentos de nuestra vida; también puede moldearlos. Las canciones alegres tienden a aumentar la energía y el optimismo, mientras que las piezas melancólicas pueden ayudarnos a procesar emociones como la tristeza o el duelo. Esta capacidad para canalizar sentimientos complejos es lo que convierte a la música en una herramienta tan poderosa para el manejo emocional.

> ¿Por qué recurrimos a la música en momentos difíciles?

La música tiene una cualidad única: valida nuestras experiencias emocionales. Una canción puede decir aquello que no sabemos cómo expresar, dándonos consuelo y haciéndonos sentir menos solos en nuestras luchas internas.

> Artistas y salud mental: Voces que inspiran

La relación entre los artistas y su salud mental no solo refleja sus experiencias personales, sino que también ofrece una plataforma para abrir conversaciones importantes sobre el bienestar emocional. A través de su música, logran conectar con quienes enfrentan desafíos similares, creando una red de apoyo emocional que trasciende generaciones. Además de los ya mencionados, AJR y Ariana Grande son ejemplos clave de cómo la música puede ser tanto un escape como una herramienta de empoderamiento.

Demi Lovato: Su trabajo musical, como Skyscraper y Anyone, refleja su lucha contra la adicción y los trastornos de salud mental. Demi ha sido una voz activa en la defensa de la terapia y el autocuidado, inspirando a millones a priorizar su bienestar emocional.

Kurt Cobain: El líder de Nirvana, aunque tuvo un desenlace trágico, dejó un impacto cultural duradero al abordar temas como la depresión y el aislamiento emocional en una época donde estas conversaciones eran raras, especialmente para los hombres.

AJR: Los hermanos Adam, Jack y Ryan Met están detrás de AJR, una banda conocida por sus letras honestas sobre el estrés, las inseguridades y la ansiedad que enfrentan los jóvenes adultos. En canciones como “Burn the House Down” y “Way Less Sad”, AJR aborda problemas de salud mental de una manera accesible, ayudando a normalizar conversaciones sobre temas como la autovaloración y el manejo del estrés. Además, su música suele incluir sonidos optimistas que contrastan con las letras introspectivas, generando un efecto catártico en sus oyentes.

Ariana Grande: Tras los eventos traumáticos del atentado en su concierto en Mánchester en 2017 y su posterior lucha con el trastorno de estrés postraumático (TEPT), Ariana ha utilizado su música como una forma de sanación. Canciones como “No Tears Left to Cry” y “Breathin” reflejan su experiencia con la ansiedad y el proceso de recuperación. Ariana también ha sido abierta sobre su participación en terapia, alentando a sus fans a buscar ayuda cuando la necesitan.

Bad Bunny: En canciones como “<3” y “Un Coco”, aborda temas como la soledad y la introspección, desafiando las normas del género urbano que tradicionalmente evita mostrar vulnerabilidad emocional.

> Playlist para el bienestar emocional

Crear una playlist personalizada no solo es entretenido, sino que también puede ser una herramienta eficaz para mejorar tu estado de ánimo. Aquí algunos ejemplos según tus necesidades emocionales:

• Para relajarte: “Weightless” de Marconi Union, una canción diseñada científicamente para reducir el estrés.

• Para motivarte: “Stronger” de Kanye West, ideal para esos días en que necesitas un empujón extra.

• Para procesar la tristeza: “Someone Like You” de Adele, una balada que invita a conectar con el duelo y dejarlo ir.

• Para elevar el ánimo: “Happy” de Pharrell Williams, una dosis de energía positiva en forma de canción. En un mundo lleno de ruido, la música es un espacio de calma, reflexión y conexión emocional. Ya sea como una herramienta terapéutica formal o como un medio personal para procesar emociones, su impacto en nuestra salud mental es innegable. A medida que comprendemos mejor su poder, nos damos cuenta de que no solo escuchamos música: la vivimos, y en ese proceso, nos transformamos.

LA REVOLUCIÓN DEL AUTOCUIDADO:

¿ES POSIBLE

CUIDAR TU SALUD MENTAL SIN GASTAR UNA FORTUNA?

Erick Diego Aguilar / @terceraviamx

En la era del bienestar, el autocuidado se ha convertido en un mantra que impulsa tendencias en redes sociales, campañas publicitarias y hasta decisiones políticas, pero ¿es realmente posible cuidar de nuestra salud mental sin vaciar la billetera? A medida que la popularidad del autocuidado crece, también lo hace la pregunta sobre su accesibilidad. Esto nos lleva a examinar cómo las prácticas de autocuidado han evolucionado, qué tan inclusivas son y si realmente necesitan ser costosas.

Desde el inicio de la pandemia de covid-19, la conversación en torno a la salud mental se normalizó, en gran parte como consecuencia del activismo en redes sociales y la visibilidad de figuras públicas que compartieron sus propias luchas. Celebridades como Selena Gomez y Harry Styles han hablado abiertamente sobre la importancia de priorizar el bienestar mental. En particular, Gomez lanzó su línea de maquillaje Rare Beauty bajo la premisa de promover la autoestima y la salud mental, incluso declaró en una entrevista para Allure que “el autocuidado no debería ser un lujo reservado para unos pocos”

Por otro lado, plataformas como TikTok e Instagram han inundado los feeds con tips de autocuidado accesible: desde diarios de gratitud hasta tutoriales de meditación guiada gratuita. Según un estudio de The Center for Generational Kinetics (2022), el 75% de los millennials y el 85% de la Generación Z consideran que las redes sociales son una fuente clave de inspiración para el autocuidado, aunque admiten que las prácticas promovidas en estas plataformas pueden ser, en ocasiones, inalcanzables económicamente.

> La terapia psicológica: una herramienta esencial pero inaccesible para muchos

A pesar del creciente interés por la salud mental, el acceso a la terapia psicológica sigue siendo un privilegio en muchos países. En regiones como América Latina, donde los sistemas de salud suelen estar subfinanciados, las terapias psicológicas privadas tienen un costo promedio de entre 300 y 1,200 pesos mexicanos por sesión, dependiendo del profesional y la ciudad. Este gasto recurrente resulta insostenible para familias con ingresos limitados.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) reveló que, en economías de ingresos bajos y medianos, menos del 2% del presupuesto sanitario se destina a la salud mental, dejando a millones de personas sin acceso a servicios esenciales. En México, por ejemplo, aunque existen instituciones como el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz que ofrecen atención gratuita o a bajo costo, las largas listas de espera y la saturación del sistema limitan el alcance de estos programas.

Además, la falta de cobertura en seguros médicos agrava la situación. En un país donde el 56.7% de la población económicamente activa gana menos de dos salarios mínimos (INEGI, 2023), invertir en terapia se convierte en un lujo, lo que perpetúa el estigma de que cuidar la salud mental es menos prioritario que atender necesidades físicas o económicas inmediatas.

el autocuidado ha sido romantizado hasta el punto de volverse inalcanzable para quienes enfrentan estrés financiero o jornadas laborales agotadoras “ ”

> El costo de la salud mental no atendida

La falta de acceso a la terapia tiene un costo oculto. Según un estudio publicado en The Lancet Psychiatry (2021), los trastornos de salud mental no tratados representan una pérdida significativa de productividad laboral, con un costo estimado de 1 billón de dólares anuales para la economía global. Además, el impacto en las familias y comunidades es incalculable, ya que los problemas de salud mental no solo afectan al individuo, sino también a sus relaciones cercanas.

> Estrategias de autocuidado accesibles y efectivas

La ciencia respalda que el autocuidado no tiene que ser caro para ser efectivo. Prácticas sencillas como caminar al aire libre, mantener una rutina de sueño regular, escribir en un diario o incluso tomar respiraciones conscientes durante el día han demostrado mejorar la salud mental. Un estudio realizado por la American Psychological Association (2021) encontró que dedicar al menos 10 minutos diarios a la meditación o el mindfulness puede reducir significativamente los niveles de ansiedad y estrés.

Plataformas como BetterHelp y Talkspace han emergido como opciones digitales que prometen hacer más accesible la terapia psicológica; sin embargo, sus costos oscilan entre 60 y 90 dólares al mes, un precio que, aunque más bajo que el de la terapia presencial en algunos países, aún es inalcanzable para muchos.

Más allá de lo individual, el autocuidado también puede ser colectivo. Actividades como formar redes de apoyo entre amigos o comunidades virtuales han ganado popularidad como estrategias asequibles para mantener la salud mental. La psicóloga y autora Brené Brown enfatiza en su libro Atlas of the Heart (2021) que “las conexiones humanas profundas son la base del bienestar emocional”. Esto resalta la importancia de cultivar relaciones auténticas como parte del autocuidado.

Además, iniciativas comunitarias y gubernamentales podrían marcar la diferencia. En países como Finlandia, el gobierno ha integrado la salud mental como parte de la educación básica, enseñando a los estudiantes desde una edad temprana herramientas de autocuidado que no dependen de recursos económicos.

> El reto de hacer menos elitista el autocuidado

A pesar de estas alternativas accesibles, el discurso del autocuidado aún está lejos de ser verdaderamente inclusivo. Como señala la periodista Anne Helen Petersen en The Burnout Generation (2019), “el autocuidado ha sido romantizado hasta el punto de volverse inalcanzable para quienes enfrentan estrés financiero o jornadas laborales agotadoras” En sistemas donde las familias enfrentan limitaciones económicas y los programas de salud mental son insuficientes, la desigualdad en el acceso al autocuidado se hace más evidente. Por ello, es fundamental abogar por políticas públicas que amplíen la cobertura de salud mental y aumenten el financiamiento de programas gratuitos o subsidiados. El autocuidado, lejos de ser una moda pasajera, representa un componente esencial para el bienestar individual y colectivo. Sin embargo, es necesario cuestionar y reformular su accesibilidad. Mientras las industrias del bienestar continúan capitalizando la tendencia, la verdadera revolución radica en democratizar el acceso a herramientas y prácticas que permitan cuidar nuestra salud mental sin gastar una fortuna. Como dijo la activista Audre Lorde, “el autocuidado no es indulgencia, es una forma de autoconservación, y eso en sí mismo es un acto político”. Optemos, entonces, por un autocuidado que no solo sea efectivo, sino también inclusivo y accesible para todos.

A MÍ NO ME ESTÁ PASANDO: YO NO SOY UNA PERSONA ENFERMA

Existen padecimientos que, de una u otra manera, pueden hacernos sentir que no tenemos una enfermedad, a pesar de que sí la tenemos. Es un proceso complejo, porque implica reconocer un deterioro, ya sea físico o mental. Uno de estos padecimientos es la anosognosia

Etimológicamente, la palabra anosognosia (a, ‘ausencia de’; nosos, enfermedad, y gnosis, ‘conocimiento’) se define como la falta de conocimiento por parte del sujeto para comprender que tiene una enfermedad.

Estudios en enfermedades neurodegenerativas han encontrado que la anosognosia está ligada a la atrofia en regiones como la ínsula anterior y la corteza cingulada anterior, ambas regiones entendidas como áreas clave para la conciencia interoceptiva (S. Banks, 2023) y, a su vez, la conciencia interoceptiva se refiere a la percepción de nuestro cuerpo desde nuestro interior. Para ilustrar lo anterior, valga mostrar lo que sucede cuando cierras los ojos y aún sin verte, sabes perfectamente en qué posición estás: esto es lo que conocemos como conciencia interoceptiva.

Los estudios en torno a la anosognosia se remontan a 1885, con figuras como Von Monakow, neurólogo ruso, quien describió lo que les ocurría a pacientes con ceguera cortical que no percibían su limitación. La ceguera cortical ocurre cuando hay una lesión en el cerebro, específicamente en las áreas encargadas de procesar la información visual, que están en la parte posterior de la cabeza (el lóbulo occipital); sin embargo, los ojos y el nervio óptico siguen funcionando bien. Las personas con esta condición pueden ver algo de luz y notar el movimiento de los objetos, pero no pueden ver con claridad lo que está frente a ellas, lo que puede hacer que parezca que están ciegas, aunque en realidad no lo están. Posteriormente, entre 1893 y 1899, Gabriel Anton describió casos de ceguera, sordera y parálisis, en la que los pacientes no se daban cuenta de sus secuelas, una condición que recibiría el nombre de Síndrome de Anton. Por último, en 1914, Joseph Babisnky acuñó el término anosognosia, luego de observar a dos pacientes con parálisis en el hemisferio izquierdo sin conciencia de sus padecimientos motores, a pesar de que su juicio y vigilia no estuvieran afectados a nivel prefrontal ni hipotalámico.

El Síndrome de Anton es un ejemplo extremo de anosognosia, en tanto que consiste en desórdenes visuales de procesamiento cortical cerebral con una anatomo-patología atípica, con muy pocos casos. Al respecto, existe el caso de un paciente de 55 años con daño bilateral en la corteza occipital que pierde la capacidad para procesar la visión, pero no es consciente de su ceguera; no obstante, el paciente describía de manera convincente lo que “veía” a pesar de que era incapaz de percibir estímulos visuales. Por ejemplo, al entrar en una habitación vacía, afirmaba que podía ver muebles inexistentes. Lo anterior se interpreta como un fallo en los mecanismos cerebrales responsables de comparar las percepciones sensoriales con la realidad externa, asociado a daños en conexiones occipitoparietales. En otras palabras, percibía por medio de su corteza cerebral, en lugar de hacerlo a través de sus ojos, un fenómeno que puede entenderse como una alucinación.

Por ello, es importante señalar que el Síndrome de Anton (concebido como una negación de la enfermedad) y la anosognosia no son sinónimos. La negación es la primera fase del modelo de las cinco etapas del duelo propuesto por Elisabeth Kübler-Ross en On death and dying (1969). En esta fase, la persona rechaza la realidad de su enfermedad o pérdida como un mecanismo de defensa temporal para mitigar el impacto emocional inicial. Frases como “esto no me está pasando” son comunes. La negación, por lo tanto, es una fase de transición mientras se asimila el cambio. En cambio, la anosognosia es la incapacidad cognitiva y consciente de reconocer las limitaciones propias dentro de una enfermedad. Hasta ahora, me he referido a la anosognosia en términos de discapacidades físicas y casos aislados, pero es importante hablar de esta patología mental como algo que no es poco común, y que incluso en enfermedades como la esquizofrenia se presenta muy comúnmente.

Es importante hablar de esta patología mental como algo que no es poco común, y que incluso en enfermedades como la esquizofrenia se presenta muy comúnmente “ ”

La esquizofrenia es una enfermedad mental en la que se producen alucinaciones del tipo visuales, sensoriales y/o auditivas, además de delirios psicóticos. De acuerdo con Lehrer & Lorenz (2014), la anosognosia está presente en el 57% al 98% de los pacientes con esquizofrenia: “Ocurre entre el 57 y el 98 por ciento de los pacientes con esquizofrenia. Una definición ampliamente aceptada de insight incorpora los siguientes elementos conceptuales: conciencia de tener una enfermedad, reconocer los signos y síntomas de la enfermedad, atribuir consecuencias y déficits a la enfermedad, y comprender la necesidad de tratamiento de la enfermedad” . Los autores ahondan en la importancia de nombrar y visibilizar la anosognosia, ya que es una de las razones más frecuentes por las que un sujeto con esquizofrenia tiene problemas para adherirse a su tratamiento, y por lo tanto recaer en episodios psicóticos, lo que genera un progresivo deterioro funcional e incluso caer en la necesidad de ser internado. La falta de reconocimiento puede verse como: negación de los síntomas psicóticos, (como alucinaciones o delirios), minimización del impacto de la enfermedad en su vida diaria e incapacidad para comprender propios actos delictivos o conflictivos.

Una vez nombrada e identificada, se puede tratar, en un primer momento, con métodos como psicoeducación, que consiste en informar claramente la paciente sobre su enfermedad y beneficios de su tratamiento. Posteriormente, las terapias del tipo cognitivo-conductual ayudarán al paciente a cuestionar y corregir los pensamientos sobre su salud mental. Además, la terapia en conjunto con su familia será crucial para ofrecer apoyo e incentivar el reconocimiento de su comportamiento.

Por último, me gustaría agregar que la anosognosia aún no ha sido estudiada a profundidad como parte de las patologías mentales; no obstante, podría ser una de las causas que propician las recaídas en afecciones como la bipolaridad o el trastorno de límite de la personalidad, en virtud de que en la presencia de episodios maniacos, el sujeto afirma y experimenta que no tiene patología alguna, de ahí que abandone su tratamiento, en una dinámica que agrava su condición de manera progresiva.

Fuentes de consulta

Donoso, A. (2002). Anosognosia en enfermedades cerebrales. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 40(2), 69-78. Lehrer, D. S., & Lorenz, J. (2014). Anosognosia in schizophrenia: hidden in plain sight. Innovations in clinical neuroscience, 11(5-6), 10.

Quesada Garro, J. C., & Gutiérrez Sáenz, M. (2018). Síndrome de Anton-Babinsky. Neuroeje, 31(1), 35–36.

AGENDA UNA CITA PARA TU HIJA O HIJO

Inicia el año con una sonrisa sana, limpia y radiante

4493267309

Torre Médica Quality República de Ecuador #106 Interior 3 Permiso COFEPRIS:

Let’s Do Business

NUEVOS PRODUCTOS

Centraliza la gestión de proveedores: contratos, pagos y compras con cumplimiento y regulación.

Digitaliza y legaliza documentos con firmas avanzadas y biométricas para mayor eficiencia y seguridad.

Diseña, personaliza con plantillas y publica tu sitio web de forma fácil, rápida y económica.

+52 449 996 1460

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.