NESSUN DORMA 2.1

Page 1

2.1

Noviembre 2, 2020 Suplemento Electoral presentado por

Año 2 / Número 1 lja.mx/nessum-dorma

EN SUS MARCAS, LISTOS...

3 DE NOVIEMBRE

NADIE

DUERME Por Diana C. Cárdenas Ornelas

Foto: Cristian De Lira

Este 3 de noviembre de 2020 inicia el proceso electoral local en nuestro estado. Lleno de los retos ordinarios que conlleva la organización de una elección y algunos extraordinarios que, en definitiva, harán inolvidable a este proceso electoral. La meta está puesta para el domingo 6 de junio de 2021, día que nuestro país vivirá las elecciones más grandes de su historia. Sólo para poner en contexto al lector, la ciudadanía se movilizará para organizar una elección y salir a votar por 500 diputaciones federales, en 15 estados tendrán elección de gubernatura, en 30 estados elección de sus ayuntamientos y 30 estados renovarán sus legislaturas. Estas elecciones, además, se llevarán en concurrencia (acciones coordinadas y con responsabilidades compartidas) entre el Instituto Nacional Electoral y los 32 Organismos Públicos Locales Electorales (Que, en el caso de Aguascalientes, lleva por nombre Instituto Estatal Electoral -IEE). En Aguascalientes se elegirá a las presidencias municipales, sindicaturas y regidurías de los 11 ayuntamientos y además, se renovará la legislatura (18 diputaciones por mayoría relativa y 9 por representación proporcional). El escenario que por si sólo ya es complejo, se “reboruja” más con el hecho que el INE y la Sala Superior del TEPJF (en dos actos separados) acaban de aprobar el registro de tres partidos políticos nacionales que, sumados a los siete existentes y a los dos partidos políticos locales (el Partido Unidos Podemos, partido político local pierde su registro), presentan, sólo con los partidos, 12 distintas alternativas para el electorado en nuestro estado, a lo que deberemos sumar las candidaturas independientes que cumplan con los requisitos y consigan el apoyo ciudadano. El proceso inicia poniendo las reglas para los actores políticos sobre la mesa, ya que, en el mes de noviembre, deberemos presentar ante el Consejo General del IEE los ya conocidos (y en mucho incorporados en nuestros textos legales) lineamientos de paridad. Estos lineamientos marcarán los cómo y los cuántos al momento de que cada partido, nuevo o viejo, registre a sus candidatas y sus candidatos. Así se asegura que las oportunidades de contender para las mujeres sean parejas, y que, de así decidirlo los y las votantes, puedan quedar electas. También en noviembre se iniciará el proceso de registro de la ciudadanía que decida participar más activamente en la organización de la elección. Es en este mes que se presentará la convocatoria para la integración de los Consejos Municipales y Consejos Distritales. Y sólo para tener una idea, en el Instituto deberemos seleccionar a 55 personas que integrarán los 11 consejos municipales y otras 90 personas que integrarán los 18 consejos distritales (más sus suplentes en ambos casos). Otro factor relevante en este punto, son los criterios orientadores que se incorporarán para la selección de estos perfiles y que van encaminados a asegurar la inclusión de todas las personas. Además de lo comentado previamente, debemos recordar lo atípico del tiempo que vivimos, ya que como dice el adagio chino “ojalá vivas tiempos interesantes”, este año (y muy probablemente buena parte del

"En Aguascalientes se elegirá a las presidencias municipales, sindicaturas y regidurías de los 11 ayuntamientos y además, se renovará la legislatura" siguiente) no serán nada aburridos. Debemos considerar que, para organizar la elección en 2021, como autoridades electorales deberemos tener como prioridad siempre la defensa del derecho a la salud, por lo que habremos de tomar todas las medidas necesarias para prevenir contagios entre quienes coordinamos la elección, toda la ciudadanía que la organizará y los votantes que participarán el 6 de junio. Tenemos la ventaja que en este punto estaremos recorriendo un camino previamente transitado por los OPLE de Hidalgo y Coahuila que, pese a la realización de sus elecciones en un entorno de mayor incertidumbre, podemos decir que tuvieron resultados positivos al concluir sus jornadas en paz y con buena aceptación de la ciudadanía. Imagino que al igual que a una servidora, muchos de ustedes lectoras y lectores ya están un poco cansados de tantas conferencias, clases y hasta reuniones sociales por medio de internet. Pues ahora los que tendrán un gran reto al frente son los partidos políticos, quienes deberán idear esquemas para estar presentes y comunicar a los posibles votantes sus plataformas políticas SIN reuniones masivas y guardando su sana distancia. Seguramente la innovación en este punto será muy refrescante para la ciudadanía. Al igual que en las carreras, debemos recordar que una salida antes de la señal amerita descalificación, así que no se adelanten, el banderazo inicia el 3 de noviembre y la agenda electoral ya está publicada. Que no les ganen las ansias, ya les vendrán sus días de no dormir.


VOTAR PARA PODER ELECCIONES EN TIEMPO DE PANDEMIA EXIGIR UN MEJOR PAÍS NO ES NEGOCIABLE Por Álex Solís

Este no es un artículo médico ni de divulgación científica.

Después de cuatro meses de diferimiento, el pasado domingo 18 de octubre se realizaron las elecciones locales en Coahuila (Congreso) e Hidalgo (Ayuntamientos); este retraso se debió a la pandemia SARS CoV2, el famoso coronavirus. Los derechos humanos no tienen jerarquía, es decir, un derecho no es más importante que otro; pero, ante una situación de pandemia debe privilegiarse el derecho a la salud, después y cuando las condiciones lo permitan, corresponde hacer valer el ejercicio de los derechos políticos electorales. Entonces, el sistema nacional de elecciones supo armonizar el derecho a la salud con los derechos electorales para darle cauce al estado de Derecho. Lo que vimos ese domingo en Coahuila e Hidalgo fue una gran acción ciudadana: las personas que fueron designadas como funcionarios de mesa directiva de casilla le respondieron positivamente a su respectiva comunidad, se presentaron puntualmente para instalar las 3,828 y 3,874 casillas en Coahuila e Hidalgo, respectivamente, y con ello recibir la votación de sus vecinas y vecinos. Todas las casillas fueron instaladas, todas. Debe destacarse el alto grado de responsabilidad ciudadana, ya que las fotografías del día dan cuenta de que, en las 7,702 casillas instaladas en ambas entidades, en todas ellas las y los ciudadanos traían bien puesto su cubre bocas; con lo que demostraron empatía y respeto, compromiso social y cívico. Aplauso para las y los funcionarios de casilla, las personas que representaron a sus respectivos p ar t id os p o l í t i co s , a l a s y l o s o b s e r va d o re s electo ra l e s y a l a s y l o s ci u d a d a n o s . Igualmente, en todas las casillas se respetó la sana distancia y se aplicó con rigor el protocolo sanitario para evitar algún eventual contagio de covid 19: traer cubrebocas en todo tiempo, aplicarse gel antibacterial para ingresar a la casilla, nulo contacto entre las y los funcionarios de la casilla y el electorado, no tocar la credencial de la persona electora en turno, desinfectar el marcador de las boletas, sanitizar la mampara y la mesa de trabajo cada cierto tiempo, y volver a aplicarse gel antibacterial al salir de la casilla. Un gran acto de civismo, sin duda alguna. En las casillas con boleta electrónica se aplicaron las medidas anteriores más una adicional: a cada persona se le otorgó una toalla húmeda con desinfectante para limpiar la pantalla antes y después de su uso, ya que ésta es táctil. Lo que nos habla de la sana convivencia entre la tecnología electoral y el derecho a la salud. Por otra parte, los respectivos porcentajes de participación ciudadana en las urnas nos mandan un mensaje: la gente sí sale a votar con una pandemia en curso. En Coahuila votó el 39.38 % (cuatro de cada diez) y en Hidalgo votó el 48.96 (casi cinco de cada diez). Porcentajes típicos de una elección local intermedia, pero, insisto, con una pandemia que no alcanza su pico máximo. Las buenas prácticas aplicadas en otras latitudes, observadas por el INE, fueron transformadas en ingeniería electoral mexicana. Pero esta ingeniería no debe ser entendida o interpretada como lo fue en el México de los 80 o 90, no; me refiero a que se aplicó la inteligencia colectiva a través de innovaciones incrementales para garantizar la salud de las y los electores, de las y los funcionarios de casilla; generar confianza para acudir a las casillas, sabiendo que se aplicaría la perspectiva sanitaria para garantizar el derecho al voto. La ruta es ésa: perspectiva sanitaria para privilegiar el derecho a la salud, adaptar los procedimientos electorales a esta nueva realidad y aplicar la tecnología electoral para el ejercicio del voto. Adaptación y flexibilidad. El INE y los organismos públicos locales electorales de Coahuila e Hidalgo aplicaron muy bien la planeación estratégica para afrontar la incertidumbre por la pandemia; contribuyeron conjuntamente para que la inteligencia y las innovaciones fueran incorporadas en la comunidad. Un ganar-ganar. Atestiguamos el éxito de la voluntad y del compromiso ciudadano en Coahuila e Hidalgo. Las y los funcionarios acudieron a instalar las casillas, y la ciudadanía salió a votar. Ya trazaron la ruta a seguir, ahora nos pasan la estafeta y nos declaramos listos para honrar sus respectivas aportaciones.

"Adaptación y flexibilidad"

Por Luis Gerardo Cortez

Los desencuentros entre los actores políticos en México, son ya material de todos los días. Sin excepción, son promovidos logrando el cometido de quien los provoca. Al seguir el juego de la provocación, se deja de lado la atención a donde debe ponerse, en lo que sucede en país. Es muy claro el objetivo de la Presidencia de México, distraer de otros temas vitales como la economía, que es el motor de todo país. Hay quien le cree a ojos cerrados al presidente de México, hay quien dice, que es una persona bien intencionada; si se le da el beneficio de la duda, surge una pregunta ¿entonces López Obrador es un distractor mientras otros hacen despojos del país? Quienes dieron su voto al hoy presidente de la república, formaron dos grupos: los que se arrepintieron y los que aún creen en las promesas que se dieron para supuestamente un mejor país. Pero dentro de este último grupo, es fácil observar los que siguen con un tibio apoyo pero sin ser aquellos que se ponían en los zapatos del entonces candidato, pareciera que para no verse rebasados por su pobreza, y no me refiero a la económica, me refiero a la pobreza intelectual que no les permitió razonar el sufragio, yéndose solamente por el odio que se fue albergando en el hígado y fomentado por quién hoy ocupa la presidencia. Entre los arrepentidos “confesos”, los hay de todos niveles culturales, desde hijos de connotados personajes de la cultura en México, hasta servidores públicos que por interés solamente, creyeron tendrían mejores opciones laborales, de estos últimos, una gran lista ya no tiene trabajo. Los investigadores, que algunos hicieron como parte de su vida laboral las investigaciones y que está en riesgo, el importante apoyo para realizarlas, que una importante parte otorgaron su voto por la nueva opción, hoy están siendo relegados y denostados por quien encabeza el poder Ejecutivo. ¿Qué se puede esperar de todo ésto y de lo que falta?

"Que la votación se convierta en una fiesta, aunque en la misma familia existan diversas corrientes políticas"

El problema en México que es lo que interesa, como se dijo anteriormente, es la pobreza mental que se tiene, la población no sabe confirmar lo que lee y se deja guiar por cualquier individuo con acceso a las redes sociales, la mentira es lo de hoy, es la que tiene peso, y tiene peso entre los que tienen una miope visión del país, y que opinan sin haber tenido en sus manos, menos leer, datos fidedignos de lo que hablan. La prensa en la actualidad tiene un sesgo hacia derecha o izquierda pero no existe neutralidad, que a pesar de los cotidianos ataques desde la presidencia se efectúan, debería tenerse. No debe ser sencillo reprimirse, pero se está cayendo en el juego que el presidente quiere jugar. Las votaciones que recientemente se llevaron a cabo en Hidalgo y Coahuila, es difícil creer que sean un antecedente de cómo quedarán las votaciones en el 2021, a menos que las personas que dejaron de votar en 2018, un 37% aproximadamente según información del INE, salgan a votar para con ello lograr un equilibrio de poderes que limite las acciones del ejecutivo y, que quede claro, no para impedir lo que resulte de beneficio para México, sino para impedir la imposición de decisiones caprichosas tomadas por un solo individuo. Promover el voto es esencial. Las personas, no los llamaré políticos, que desean ocupar un cargo público, solo tienen en mente llegar a una oficina y donde se sientan con poder, pero no con el poder de ayudar, aplica solamente en el de “poder ayudarse”. “Todos aquellos que hagan campaña para lograr un espacio, ya sea en el congreso, en el municipio, o en el estado, deben olvidarse de hablar y prometer cosas que no está en sus manos solucionar, que están fuera de su alcance, deben dejar de mentir”. El uso de dinero público para promocionar su imagen con el pretexto de difusión de obra es una tomada de pelo. La política no debe separar amigos, no debe separar familias, cada quién, tendrá sus preferencias electorales, no cambiara de opinión quién verdaderamente sepa razonar su voto. Pero esto, no debe ser impedimento para que la promoción al voto se realice, que la votación se convierta en una fiesta, aunque en la misma familia existan diversas corrientes políticas, el deber de votar para poder exigir un mejor país, no es negociable.


PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y MUNICIPALISMO Por Manuel Cortina Reynoso

El 23 de diciembre de 1999 apareció publicada en el Diario Oficial de la Federación una reforma al artículo 115 constitucional que quizá sea una de las más importantes en la historia del municipalismo mexicano, pues otorgaba una mayor autonomía al municipio mexicano. Ni siquiera aquella que en los ochentas había separado en los artículos 115 y 116 las facultades de municipios y estados, respectivamente, había conseguido lo que en 1999 se planteaba. En principio de cuentas, se planteó por primera vez desde que se promulgó la constitución de 1917, reconocer al municipio como orden de gobierno. Esto significaría que el municipio dejara de ser una “administración” para convertirse en un ente de “gobierno”. En aquel momento muchos aplaudimos la reforma, por tratarse de una lucha histórica, que lograba, entre otros, reconocer al Municipio como orden de gobierno, establecer un marco competencial exclusivo del Municipio y crear la figura de Leyes Marco Estatales en materia Municipal que limitaban la influencia de los estados en este ámbito de gobierno y fortalecía la facultad reglamentaria municipal. Entre otros objetivos, elevaba a rango constitucional la obligación de la primer autoridad pública (después de la familia) de atender y fomentar la participación ciudadana. Es el municipio, esa forma primera de la sociedad civil organizada y entidad gubernativa al mismo tiempo, quien

tiene a su cargo fomentar los valores de la convivencia local y prestar a la comunidad los servicios básicos que las familias no alcanzan a proporcionar. ¿Pero, de qué hablamos los municipalistas cuando nos referimos a participación ciudadana en seguridad pública? Es aquel proceso por el cual las ciudadanas y los ciudadanos desarrollan una acción tendente a vincular una expectativa o una opinión con el ámbito público o político. Al acercarse a la autoridad, la ciudadanía busca influir directamente para que los servicios respondan a las necesidades de la comunidad, y se presten de manera transparente, eficiente, y de acuerdo a la ley. Las autoridades tradicionalmente han rehuido a este encuentro cotidiano con la ciudadanía, porque significa un acicate a sus funciones, al tener que responder sistemáticamente a las peticiones, quejas y demandas que las ciudadanas y los ciudadanos tienen todos los días. La democracia exige no solamente procesos de elección de gobernantes que sean transparentes y equitativos, basados en los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad, sino también una vez electas las autoridades por estos procesos, dichas autoridades deben de fomentar mecanismos de participación ciudadana y en consecuencia la transparencia y la rendición de cuentas, en términos del marco constitucional.

PODER CIUDADANO Una ciudadanía desconectada, desconfiada y poco participativa da como resultado una sociedad sin progreso, con problemas sociales y sin sustentabilidad para el desarrollo y crecimiento social y económico. La falta de participación ciudadana abre cada vez más la brecha con nuestras autoridades, separándonos de soluciones eficaces a nuestros problemas. El Informe País sobre la Calidad de la Ciudadanía en México, destacó que "una ciudadanía fuerte impulsa la rendición de cuentas, la eficiencia gubernamental y la recreación de la democracia". El estudio fue elaborado por el INE en colaboración con el Colegio de México en el 2014. Los datos del informe colocan a nuestro país en un complejo proceso de construcción de ciudadanía que se caracteriza, en términos muy generales, por una desconfianza en el prójimo y en la autoridad, además de que mostró la enorme desvinculación social en redes de colaboración que van más allá de la familia, los vecinos y asociaciones religiosas. De acuerdo al informe, en la dimensión de vida comunitaria se toma en cuenta el número de membresías o inscripciones del ciudadano a organizaciones civiles; este número nos indica que la manera más común de participación es por medio de asociaciones religiosas, con un total de 21%. En segundo lugar se ubican las asociaciones de padres de familia con una participación de casi el 19%. Las organizaciones deportivas están posicionadas en el tercer sitio con una tasa de 15%. Los partidos políticos ocupan el cuarto lugar, con un total de 12%. La membresía en sindicatos tiene el 11%. La participación en grupos estudiantiles tiene un nivel total de 10%. En el caso de asociaciones culturales se tiene una participación del 8%. En las asociaciones vecinales el nivel de membresía llega a 7%. El noveno lugar está ocupado por asociaciones de voluntariado y beneficencia, con un 5%. En las asociaciones de profesionistas la membresía es de tan solo el 4%. En el penúltimo lugar están las organizaciones ambientalistas, con un nivel de membresía de un poco más de 3%. Y en el doceavo y último lugar están las membresías a organizaciones de derechos humanos. Un resultado muy revelador del informe es que el 46% de los mexicanos nunca han tenido la experiencia de membresía en ningún tipo de organización social. Hoy por hoy podemos ver como organizaciones políticas, cámaras empresariales, colegios de profesionistas, organizaciones civiles, etc. tienen en común la participación activa de unos cuantos. Con este bajo nivel de participación necesitaremos décadas de trabajo para resolver nuestros problemas, rezagándonos en el desarrollo político, social y económico de México.

COLABORADORES Mtra. Diana C. Cárdenas Ornelas

La mayor exigencia ocurre en los servicios públicos, porque la participación ciudadana espera que éstos sean de calidad y que satisfagan sus necesidades comunes. Ni más, ni menos, la principal función de la autoridad municipal es prestar los servicios públicos de su competencia, siendo éstos aquellos que surgen por el hecho de vivir en comunidad. De esta forma, si bien es importante que existan mecanismos de participación ciudadana en todas las autoridades públicas, es la autoridad municipal la que más se beneficia de tenerlos, sobretodo en la prestación día a día de servicios públicos. La participación ciudadana no debe limitarse a la conformación de comités de colonos, que muchas veces no son sino mecanismos de control político electorales, o cuando men o s c a n a l e s d e d i s t r i b u c i ó n d e p ro g ra m a s a s i s te n c i a l i s t a s . Se trata de generar verdaderos canales de comunicación de la autoridad con la ciudadanía, cotidianos, ágiles y eficientes, para monitorear, medir y mejorar la prestación de servicios públicos. La implementación de mecanismos eficientes de participación ciudadana en la toma de decisiones a nivel municipal provoca numerosos beneficios para los gobiernos municipales que los desarrollan. Estos beneficios incluyen no solamente mejores servicios públicos, sino un auténtico desarrollo económico ciudadano, vecindarios y comunidades revitalizadas, una mayor seguridad y bienestar para las y los habitantes, y contribuye a que las comunidades, pueblos y ciudades sean sanos y vibrantes. Trascenderá la autoridad que en vez de temer a la auditoría ciudadana de su gestión, fomente la participación ciudadana que le ayude a mejorar diariamente.

Por Alfonso Linares

"Tu participación es importante para tender puentes de colaboración, comunicación y exigencia a las autoridades" SOLUCIONES: Conocimiento ¿Para qué sirve tu participación? Tu participación ciudadana es muy importante para involucrarte en la solución de problemas públicos de tu comunidad. Proponer o solicitar mejoras en la calidad de los servicios públicos que recibes, como seguridad, vialidad, preservación de espacios comunitarios, movilidad, limpieza, etc. Así como abordar problemas que te aquejan como economía, corrupción, informalidad, contaminación, derechos humanos, etc. Tu participación es importante para tender puentes de colaboración, comunicación y exigencia a las autoridades a fin de acordar acciones que den solución a los problemas. Dar seguimiento y evaluar resultados. ¿Cómo puedes participar? Involucrándote en los problemas de tu comunidad, promoviendo el esfuerzo colectivo. Proponiendo e implementando soluciones. Integrándote a las redes colaborativas existentes, o creando nuevas organizaciones para incluir inteligencia, talento, pensamiento e información colectiva que lleve de manera rápida y efectiva a la solución de los problemas. Comunicando las necesidades de tu calle y comunidad. Denunciando y llamando a rendición de cuentas a tus representantes y gobernantes. No esperes a que “alguien” venga a resolver los problemas de tu comunidad. Nadie los va a resolver si no es a través de tu interés y participación. El poder está en ti. Con tu participación, otros te seguirán, construyendo juntos lazos de interés común, y con ello la fuerza y sinergia que la sociedad demanda para lograr mejores espacios, mejor convivencia y un sano desarrollo que permita bienestar y crecimiento. Conéctate, participa, aporta y resuelve.

NESSUM DORMA!

Manuel Cortina Reynoso Abogado y político hidrocálido, Subsecretario de Gobierno del Estado de Aguascalientes y miembro del Colegio Nacional de Abogados /soymanuelcortina @manuelcortina

Ricardo Alfredo Femat Torres

Facebook: ConsejoDeNegocios. Twitter: @_alfonsolinares

Empresario/ Licenciado en Derecho, Maestría trunca en Derecho Constitucional/ Asesor Político y Gubernamental/ Gestor de programas federales.

Álex Solís

Luis Gerardo Cortez

Cindy Macías Avelar

Álex Solís es persona autista y ciudadano 24/7 @AlexSolHer

Facebook: /LuisGeCortez Twitter: @LuisGCortez

Es Licenciada en Derecho con Maestría en Administración Pública y Políticas Públicas, actualmente funge como Consejera Electoral en el Instituto Estatal Electoral en Aguascalientes.

L.A. Alfonso Linares

Secretaria de Estudio y Cuenta en el Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes

Nessum Dorma es un conjunto de plumas que opinan libremente sobre participación ciudadana, capacitación electoral y promoción del voto en el Proceso Electoral Local 2020-2021; que organizan conjuntamente el INE y el IEEA. Las opiniones vertidas son entera responsabilidad de quienes las emiten. Director: Miguel Ángel Pérez Cadena Editor: Alejandro Solís Hernández Diseño: ESTUDIO BOCADILLO


LA GRAN ELECCIÓN EN PUERTA

RADIOGRAFÍA ELECTORAL El pasado 7 de septiembre, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral inició el Proceso Electoral Federal 2020-2021. Definido por Córdova Vianello, como el más grande y complejo de nuestra historia, pero… ¿Qué significa esto? El 6 de junio del año 2021 se elegirán 500 diputados federales que han de conformar la LXV legislatura, con la primicia de que podrían ser reelectos los que integran la actual, siempre y cuando la postulación la realice el mismo partido o por cualquiera de los partidos integrantes de la coalición que los hubiere postulado, salvo que hayan renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de su mandato, tal como lo contempla el artículo 59 constitucional. Asimismo, se renovaran las gubernaturas de 15 estados: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Zacatecas. En 30 estados de la república se habrán de celebrar elecciones en donde se votarán 1,063 diputaciones para la integración de los congresos locales, 1,926 ayuntamientos, algunos de ellos podrán apelar a la reelección legislativa o municipal según lo contemplen las legislaciones locales según corresponda. Los partidos políticos que veremos en las boletas electorales en el día de la jornada electoral son: Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido del Trabajo (PT), Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Movimiento Ciudadano (MC), Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), Partido Encuentro Solidario (PES), Redes Sociales Progresistas (RSP), Fuerza Social por México (FSM) y los partidos locales de las entidades federativas para las elecciones estatales según corresponda, y no podemos desdeñar las candidaturas independientes que cumplan con los requisitos para obtener la constancia de registro como candidata o candidato independiente. Gran trabajo tendrán los partidos políticos nacionales, coaliciones o candidaturas comunes para seleccionar a los más de 21,000 candidatos para los cargos de elección popular que estarán en juego estos comicios según lo mandaten sus documentos básicos o el convenio de coalición en el caso correspondiente, garantizando la participación de mujeres y hombres en igualdad de condiciones, respetando el principio de paridad de género contemplado en los artículos 4º, 35 y 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Menudo reto enfrentarán los partidos de nuevo registro, puesto que deben ir a la contienda electoral solos ya que no podrán coaligarse con partido político alguno por ser su primera participación electoral.

Por Ricardo Alfredo Femat Torres

Por su parte el árbitro, el INE instalará a lo largo y ancho del país 164,500 casillas, buscará en 12 millones de mexicanos quienes serán los un millón 480 mil ciudadanos que organizarán la jornada electoral siendo funcionarios de casilla, estarán involucradas las 32 juntas locales del INE, las 300 juntas distritales, los 32 Organismos Públicos Locales Electorales, a su vez los distritales y municipales; todo este ejército de habitantes en conjunto con las autoridades electorales con la finalidad de realizar la fiesta cívica más grande de la historia de la naciente democracia mexicana. En una situación sui géneris como lo es la “Pandemia de COVID 19” así como la crisis económica que ésta misma ha comenzado a provocar, señalada por el Banco Mundial como la “Mayor crisis económica mundial desde 1870”, el INE deberá determinar un Protocolo de Seguridad Sanitaria para Campañas Electorales en la que deberá contemplar los tratados internacionales en los que México es parte como lo que determina la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y los artículos 1º, 4º párrafo IV y 123 de la Constitución. Medidas que incumben las recomendaciones que hace la Organización Mundial de la Salud (OMS) como lo son: el distanciamiento social de los candidatos con el electorado, así como el de su equipo de campaña, las prevenciones pertinentes en las reuniones a puerta cerrada, espacios amplios con suficiente ventilación, uso obligatorio de cubre bocas, en reuniones proselitistas no excederse del límite de cupo permitido, entre otros. En la actualidad, en Cámara de Diputados se discute el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio Fiscal 2021 el cual prevé en el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) que el INE reciba 27 mil 689 millones de pesos para llevar a cabo el proceso electoral 2020 – 2021. De los recursos que recibirá, el INE repartirá 7,226 millones de pesos en prerrogativas a los partidos políticos durante el ejercicio 2021 de acuerdo con el PPEF 2021. Los casi 95 millones de mexicanos que podremos ejercer nuestro derecho de sufragio, debemos exigir a los actores, partidos políticos, autoridades electorales y judiciales que deben asegurar los principios referentes al voto contemplados en el artículo 41, fracción I, segundo párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que describe que el voto sea universal, libre, secreto, directo, atendiendo a los principios de igualdad, personal e intransferible, unipersonal e inmediatez del sufragio; así mismo que los principios relativos a las elecciones que sean libres, auténticas y periódicas.

EL LIDERAZGO DE LA MUJER, DE CARA AL PROCESO ELECTORAL Por Cindy Macías Avelar

Soy mujer, madre, comprometida con mi país y la justicia, por lo que me llena de gran orgullo que, en el proceso electoral que estamos por vivir y que será el más grande de la historia de México, podrán acceder más mujeres a los cargos de elección popular, generando un empoderamiento en manos femeninas. Ello, derivado de la reciente reforma Constitucional y legal en materia de paridad de género, que materializa un triunfo en la lu ch a h istór ica q u e h a e nf re nt a d o el género femenino para acceder a los carg os p ú b licos e n ig u a ld a d d e con d iciones que los varones. No hay que olvidar que, de forma costumbrista, los estereotipos masculinos han aventajado a los hombres en el terreno político, bajo la idea de que para dirigir los rubros trascendentes y gestionar las grandes crisis, se requiere la determinación que a ellos se ha asociado. Sin embargo, no hay nada más alejado de la realidad. La situación actual y, sobre todo, la crisis sanitaria que este año nos aqueja, han hecho evidente que algunas líderes femeninas de diversos países del mundo, han tomado decisiones muy efectivas y contundentes, para salvaguardar el bienestar de sus naciones. Actualmente, hemos visto a una primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, o a una canciller alemana, Angela Merkel, a quienes no les ha faltado arrojo ni decisión para implementar medidas inmediatas, precisas y firmes, para hacer frente a la pandemia del coronavirus en sus respectivos países. Líderes mujeres, con declaraciones transparentes hacia la ciudadanía y los medios de comunicación desde el primer momento, respecto a la gravedad de la crisis y la necesidad de llevar a cabo medidas drásticas y al no temblarles la mano al momento de adoptar disposiciones contra quienes no las acataran, se han desmarcado del discurso arcaico y erróneo de que solamente los hombres pueden ser líderes efectivos. Estas y otras dirigentes sorprendieron con decisiones políticas innovadoras, con gestos solidarios y empáticos, tales como la primera ministra Noruega, Erna Solberg, cuando salió en televisión para hablar directamente a los niños de su país, organizando una rueda de prensa en la que la presencia de los adultos no estaba permitida. El estilo de liderazgo que estas mujeres tienen, les conecta directa y honestamente con la ciudadanía para la que gobiernan. Y, lo más importante, sus decisiones parecen ser más eficaces. En materia electoral, desde 1993, aplicar las cuotas de género y la paridad en el ejercicio de sus derechos político-electorales, han llevado a una cons-

trucción y transformación del sistema político mexicano, a través de la lucha de mujeres de partidos políticos y asociaciones públicas y privadas, teniendo como aliados a las autoridades electorales jurisdiccionales y administrativas. La incorporación de la paridad de género como un principio constitucional era un tema imprescindible, ya que se trata de valores fundamentales que debían ser reconocidos en la Constitución, para hacerse vigentes en todo el régimen jurídico mexicano, por lo que la reciente reforma de abril de dos mil veinte a la Carta Magna, era apremiante. Así, el principio de paridad se introdujo como una medida trascendente y permanente frente a la desestimación histórica de las mujeres en los órganos de representación política. Reconocer la alternancia de mujeres y hombres, como elemento indiscutible en la elección o designación de las personas que van a ocupar los órganos de gobierno de los entes pú bl i co s , l o s o rga n i s m o s el ecto ra l es a dm i n i strati vo s y ju r isd iccion a le s q ue s e i ntegra n de m a n era co l egi a da , a s í co m o s u fo rm a l i z a c i ó n e n la ley, p e r m ite q u e esto s pri n c i pi o s s e o bs erven y n o qu eden s u j eto s a l a vo lu nt a d d e u n os cu anto s . La elección alternada y secuencial de quienes presidan los órganos que se integran de manera colegiada en el Estado mexicano, es una medida oportuna y eficaz para combatir las barreras estructurales e ideológicas que excluyen a las mujeres de los puestos directivos, estratégico o de mayor responsabilidad. Finalmente, se reconoció que la paridad no solo es un tema de escaparate, sino que su finalidad es equilibrar su participación en todos los ámbitos y, no solo en aquellos que se les ha asociado históricamente como los derechos humanos, los infantes o grupos en desventaja. La experiencia nos demuestra que la capacidad de las mujeres no se encuentra por debajo de la de los varones, sino que, por el contrario, ellas han realizado grandes aportes. Sin embargo, con todo y las reformas legales y estructurales, aún estamos frente a un trabajo de construcción rumbo a la paridad efectiva, siendo tarea de todas las autoridades, continuar apoyando el camino trazado de acompañar el empoderamiento femenino, así como en generar nuevas masculinidades que comprendan y fomenten esta visión de inclusión, con la convicción de que la participación política de las mujeres en nuestra vida pública, enriquece a nuestro Aguascalientes y a todo México.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.