Entre las Cuerdas #2

Page 1

Año 1 | #2 | Feb. 2011 | Public. Mensual

Entrenando por un Sueño

Charla con Emanuel y Belén Giménez Olmedo en acción

Evita en dibujos

El “Pumita” entrena intensamente mientras espera una pelea que le permita volver a ser campeón

El villeguense Carlos Castro participa como guionista, investigador y asistente de dirección en una película de animación sobre Evita que musicalizará Gustavo Santaolalla

De almas en palabras

Carnaval

Escuchamos a los chicos de la escuelita

De carnavales, sopapos y otras yerbas Llegando está el carnaval! Romper el silencio Carta a Momo


Página 2

Febrero de 2011

Claudio Olmedo

Bruno Hong Rocío Fernández

César Milla Marcelo Milla

Miguel Gorosito

René Torres Lucas Carranza


Febrero de 2011

Página 3

Índice Editorial

3

Olmedo en acción

5

por Pedro Satragno

Entrenando por un sueño: charla con Emanuel y Belén Giménez

7

por Ariel Quiñones

La historia de Eva Perón en dibujos animados

11

De carnavales, sopapos y otras yerbas

13

por Ruly Pinedo

Llega el carnaval!

14

por Cecilia Gonella

Carta a Momo

14

por Carla Luna Hernández

Romper el silencio

15

por Valeria Lascuraíñ

Nuestro tango por el mundo: entrevista a Jesica Arfenoni

16

por Marianela Arfenoni

De almas en palabras

18

por Ariel Quiñones

Reseña de la escuela de box

20

por Oscar “Kaito” Valdebenito

Datos reglamentarios del box

20

La infancia no se elige

21

por Marcela Pinedo

Me hacen para que sea

21

por Silvia Diumenjo

Principio de inocencia

• Los boxeadores amateurs siguen creciendo, es por ello que este año se convertirá en profesional César Milla y tal vez lo acompañen Rocío Fernández, Marcelo Milla, Bruno Hong, René Torres y Miguel “Lalo” Gorosito. • Hicimos dos eventos de boxeo amateur, uno en Bunge y el otro en Piedritas, con una cantidad de público –alrededor de 300 personas- que duplicó la concurrencia promedio de años anteriores. • Realizamos tres eventos boxísticos en Villegas con grandes boxeadores y muchísimo público. En marzo Olmedo enfrentó como local a Nazareno Ruiz en una pelea memorable. Logró el nocaut en el último round, provocando una sensación similar a un gol sobre la hora en un partido definitorio. En junio le dio una paliza a Guillermo de Jesús Paz, aunque no pudo noquearlo, y en diciembre resolvió fácilmente su pelea con Adrián Flamenco, boxeador de buenos pergaminos. Todos estos rivales, ubicados entre los 10 primeros puestos del ranking argentino, con victorias importantes. En el de junio: estadio repleto con casi 1500 entradas vendidas. Esta fuerte localía permite a nuestros jóvenes amateurs mostrarse y lucirse ante su gente; es un espacio que construimos todos, y donde nuestros boxeadores profesionales están invictos. Lucas Carranza ganó las cuatro peleas que realizó en nuestra ciudad y Claudio Olmedo triunfó en sus siete combates de local.

• Se sumó Gerardo Chichiri a la preparación física de los boxeadores profesionales y de los que están entrenando para serlo.

25 25

por Patricia Bargero

Apodos que permiten otra historia

• El vínculo se realimenta día a día: seguimos unidos y amigos.

24

por Patricia Bargero

Fe de erratas ¿Poetisa o poetiza?

• Su número de integrantes fue aumentando. Alrededor de cuarenta jóvenes y una veintena de chicos son parte de nuestro espacio.

• El gimnasio en el Parque Municipal está cerca de concluirse.

por Marianela Arfenoni

Los rulos de Manuelita

El año 2010 fue un gran año para nuestra escuela de box. Su crecimiento fue inmenso en todos los aspectos. Repasemos:

23

por Valeria Lascuraíñ

El rock dio la nota

Editorial

26

por Patricia Bargero

SI DESEA PUBLICITAR... Tel: (03388) – 15670351 / 42-0327 E-mail: entrelascuerdas.revista@gmail.com San Martín Nº 492 - General Villegas - Buenos Aires

DATOS IMPORTANTES Tirada: 400 ejemplares. Frecuencia: mensual, en lo posible .Valor: $10, de los cuales $9 son para los chicos de la Escuela de Box que venden la revista.

• Oscar “Kaito” Valdebenito continúa con las mismas ganas de siempre y sigue creciendo como entrenador. Es el líder natural del grupo. Entrena, coordina, dirige, organiza, contiene, escucha, comparte, transmite. Su trabajo es full time. En el gimnasio y en su casa. • Olmedo llegó al Luna Park y fue protagonista en veladas de títulos mundiales, donde sus peleas fueron semifondistas y televisadas por TyC Sports. Se lució ante los ojos del país en su pelea ante “Finito” Ahumada, el campeón sudamericano. Firmó contrato con el manager Osvaldo Rivero, que tiene al Luna Park como sede, y sumó un nuevo sponsor. Lucas consiguió su primer sponsor, lo que significa dinero mensual. • Para Olmedo, que llegó a un nivel competitivo de altas exigencias, se formó un equipo de trabajo compuesto por entrenador a la cabeza y preparador físico, terapeuta, nutricionista, tres sponsors,


Página 4

mánager y los que le organizamos eventos de boxeo en su propia ciudad. Conocemos el paño y un equipo integral como este, en Argentina, sólo lo tienen algunos de los campeones del mundo. • Tuvimos el reconocimiento y el apoyo de muchísima gente, cristalizado en aquella cena del 26 de mayo, en la que los concurrentes aportaron un montón de dinero para apoyar a la escuela de box, tanto para la realización de eventos costosos como para poder pagarle a Olmedo en sus peleas locales una remuneración acorde a su nivel.

Febrero de 2011

casa rematada, pero esto no les fue permitido; pidieron entonces un plazo para encontrar un lugar a donde ir, cosa que tampoco fue aceptada. Entonces surgió del grupo la idea de apoyar a un amigo y desde temprano estuvimos en esa casa, junto a vecinos también solidarios, e impedimos el desalojo. Después de esto la familia de nuestro compañero logró un acuerdo justo para obtener el derecho de dominio sobre la vivienda.

También vivimos momentos feos, pero salimos adelante.

• El 11 de junio, durante el evento en el que la pelea de fondo fue OlmedoPaz, se cayó una tribuna, armada por los especialistas en hacerlo enviados junto con las tribunas. Una desgracia en la que afortunadamente no hubo heridos de gravedad. Visitamos a los golpeados/lesionados y afrontamos las pérdidas económicas por días de trabajo perdidos, lentes rotos, remises al hospital, etc. Buscamos una solución justa, pusimos la cara y pedimos las disculpas correspondientes.

• Ordenados cronológicamente, el primero sucedió cuando el 23 de febrero uno de nuestros chicos intentó quitarse la vida. Estuvimos ahí, acompañamos a la familia. Pudo salir adelante después de muchos días de internación y afortunadamente ya está de vuelta en el gimnasio.

• Finalmente, el 28 de agosto Olmedo perdió en el Luna Park producto de errores previos a la pelea. Pero con el retorno a la cultura del trabajo, del esfuerzo y del sacrificio esta situación fue revertida y su posterior triunfo demoledor consolidó esta reivindicación días antes de finalizar el año.

• Un 25 de marzo nos enteramos que a la mañana siguiente los abuelos de la hija de Claudio Olmedo iban a ser desalojados de su hogar, donde vivía la niña con su mamá. La casa está ubicada en un terreno adquirido 20 años atrás que no habían podido escriturar por irregularidades en la transacción. Habían querido negociar con el comprador para readquirir su

Para finalizar este repaso del año, les contamos que en diciembre nos juntamos a despedir el 2010 en el gimnasio del Club Sportivo, con gran concurrencia, asado, música en vivo, video sorpresa a Kaito y mucha confraternidad.

• Desarrollamos el proyecto de la revista “Entre las cuerdas”, cuyo primer número se agotó rápidamente: los chicos vendieron 300 revistas, trabajaron para ello y obtuvieron un ingreso. La gente siguió apoyando, con publicidad y comprando el producto.

Es mucho lo que logramos, pero aspiramos a seguir progresando, a seguir creciendo y trabajaremos mucho para ello. La solidaridad, el sacrificio, el esfuerzo, la lucha diaria y las ganas de progresar impregnan el espíritu de los integrantes de nuestro espacio.

Pedro Satragno

STAFF Consejo Directivo Pedro Satragno Ariel Quiñones Patricia Bargero

Diseño Lucas Jaymez - Algo Amarillo

Fotografía Ariel Quiñones Cecilia Gonella Sofía Pontiggia

Ilustraciones Albertina Peralta Moreno

Textos Ariel Quiñones Fermín Méndez María Cecilia Gonella Patricia Bargero Pedro Satragno Valeria Lascuraíñ

Cultura Marianela Arfenoni Sofía Pontiggia

Colaboraciones Carla Luna Hernández Dardo Pinedo Marcela Pinedo Oscar Valdebenito Silvia Diumenjo

Lugar de venta fijo: Club Sportivo, San Martín 350, General Villegas. Ante los pedidos de un lugar fijo donde comprar la revista Gonzalo Villalba se sumó.Vende la revista en la cantina y colabora con los chicos.

Impresión: Lorenzo Benedetto España 472 - Rufino - Santa Fe. (03382) 42-1035


Febrero de 2011

Página 5

Olmedo en Acción Esta nota empezaba diciendo que Olmedo iba a boxear el 25 de febrero en Gualeguaychú pero, cuando la revista estaba a punto de entrar a la imprenta, llegó la indeseada noticia de que ese evento organizado por Osvaldo Rivero se había cancelado. Previamente, su manager lo había incluido en la programación de un evento boxístico celebrado el 5 de febrero en Villa Carlos Paz, pero un par de semanas antes avisó que se les había “caído” el rival. Un poco más atrás en el tiempo había prometido que iba a pelear el 11 de diciembre en el Luna Park, en el evento en el que la “Tigresa” Acuña se retiraba del boxeo, pero unos días antes comunicó que no habían conseguido auspiciantes y que por lo tanto el espectáculo no se iba a realizar. Fue por eso que en menos de una semana organizamos el evento boxístico del 17 de diciembre. Claudio, para estar motivado y entregarse al máximo en los entrenamientos, necesita tener una pelea en la mente: una fecha y un rival. La noticia de la caída de la pelea de Gualeguaychú llegó hace pocas horas y la revista debe entrar mañana mismo a la imprenta, así que prefiero no opinar ni reflexionar al respecto, en momentos en que la ira está presente en mi estado de ánimo. Acerca de la pelea del 17 de diciembre de 2010: Claudio “Pumita” Olmedo volvió a subir al cuadrilátero en su ciudad y venció cómodamente, y por nocaut en el cuarto round, al bonaerense Adrián Flamenco. Así revirtió la pálida imagen que había dejado en su última presentación, debido

a errores propios anteriores a la pelea ya contados en el número anterior de esta revista. Flamenco, boxeador complicado y de buenos antecedentes, fue superado ampliamente por el púgil villeguense. Aguantó lo que pudo, algo así como 10 minutos, hasta que una mano derecha de Olmedo, que se hundió en la boca del estómago de su contrincante, puso fin a la pelea y al castigo que estaba recibiendo el pupilo de Alberto Zacarías. Fue una victoria por

Por Pedro Satragno el día anterior al combate-. Invalorable el trabajo de su nutricionista Valeria Penacino. Olmedo sigue preparándose intensamente a la espera de su próximo combate, sabiendo que en el horizonte cercano podría ser protagonista de una pelea importante por el título argentino o el sudamericano. Estamos realizando múltiples negociaciones para hacer en General Villegas un gran evento boxístico en el que Claudio dispute uno de esos títulos en “su casa”. Pero hasta que no haya certezas elegimos esperar para transmitir la información al respecto. Como parte de su preparación, en la segunda mitad de enero, Claudio y su entrenador Oscar “Kaito” Valdebenito se trasladaron a Pigüé durante 3 días, para guantear con Sebastián Heiland quien hace pocos meses perdió su invicto en Alemania disputando el título del mundo. A la semana siguiente Claudio viajó a Santa Rosa para guantear con el ex campeón sudamericano Wilfredo Vilches, boxeador de vasta experiencia con 55 victorias y menos de una decena de derrotas.

Entrenamiento compartido: par tida doble, porque también ganó la batalla de la balanza, ya que dio el peso de la categoría con comodidad (63,500 Kilos), alimentándose e hidratándose hasta último momento –algo inédito para Claudio que sufría muchísimo para lograrlo con abstinencias excesivas de alimentos y líquido los 4 días previos al pesaje que se realiza

El entrenamiento aeróbico matinal de Claudio, a cargo de su preparador físico Gerardo Chichiri, adquirió una nueva modalidad. Todas las mañanas, en el parque Municipal,“el Pumita” entrena junto a la destacada atleta villeguense Yamel García. Nos cuenta el profe que “este trabajo conjunto en el entrenamiento entre un boxeador y una atleta, ambos con una entrega total y con ganas de superarse


Página 6

día a día, ha potenciado el trabajo de ambos”. Chichiri agrega al respecto: “aprenden mutuamente uno del otro, compiten, se desafían, se dan fuerzas. Ambos sueñan con alcanzar la cima, con ser los mejores.Y trabajan sin excusas, sin reproches, sin reclamos ni quejas. Como lo hacen los grandes, en silencio y con humildad”. Finalizando esta cobertura informativa sobre Olmedo, me permito una digresión para contarles algo más sobre sobre Yamel.

Yamel, otro gran proyecto Yamel García es una destacadísima atleta villeguense que tiene 16 años y hace siete que entrena, siempre con Gerardo Chichiri. Sus antecedentes deportivos ponen en evidencia que es un importante proyecto nacional. En el año 2007 se consagró campeona argentina en carrera de 100 metros con vallas, subcampeona argentina en 100 m llanos y también en salto. En el mismo año fue campeona sudamericana de salto en alto, en campeonato disputado en Chile.

Febrero de 2011

En 2008 logró ser campeona argentina en tetratlón, campeona argentina en salto en alto, subcampeona argentina en heptatlón en categoría sub18 cuando tenía tan sólo 14 años y subcampeona sudamericana integrando el equipo nacional de posta 5x80 m en Montevideo. En 2009 fue subcampeona argentina en salto en alto y campeona argentina en posta 4x100. En el año 2010 obtuvo el cuarto puesto en heptatlón en el campeonato sudamericano de atletismo en Chile y se consagró campeona nacional en pentatlón en los juegos nacionales Evita. Actualmente se entrena para competir en heptatlón. Pero lo que más llama la atención y conmueve a quien escribe estas líneas es que a todos estos logros los obtuvo dando ventajas inconmensurables.Yamel no tiene una pista de atletismo para entrenar. Su disciplina, el heptatlón, necesita de zapatillas especiales para cada una de las 7 disciplinas; pero Yamel utiliza el mismo par de zapatillas para todas las disciplinas, el único que posee. Para entrenar el lanzamiento de jabalina lo hace con jabalinas de caña de bambú, calibradas, pero de caña, y

es por eso que es la disciplina en la que menos puntos obtiene porque cuando lanza las jabalinas de metal en los torneos, flamean. Por otro lado, un atleta de alta competencia, como ella, necesita una alimentación adecuada –carnes, frutas, verduras- pero Yamel integra una familia numerosa: su padre trabaja, pero ello no alcanza para que la atleta pueda comer lo requerido por sus altas exigencias deportivas e ingiere mayormente hidratos de carbono. Actualmente Yamel entrena 5 horas diarias. Y tiene como meta clasificar para el mundial de atletismo sub 18 que se desarrollará en Francia en el mes de julio. Sólo 12 atletas argentinos participarán en ese mundial, pero las 12 plazas incluyen todas las categorías de atletismo. Yamel intentará lograr la marca necesaria para clasificar en heptatlón, en el que podrá haber dos, uno o ningún representante argentino. No es un sueño utópico. Si no es en este, será en otro. Yamel tampoco tiene beca, subsidio, sponsor ni apoyo económico público o privado.


Febrero de 2011

Página 7

Nota de tapa

Entrenando por un sueño

Charla con Emanuel y Belén Giménez

Emanuel y Belén son dos hermanos adolescentes. Ya desde chicos fueron muy unidos. Con el correr de los años ellos se tuvieron que acostumbrar a tener que hacer bastantes esfuerzos para llevar adelante, junto a sus otros tres hermanos, sus vidas: no tener hogar fijo, ir y venir entre Villegas y Ciudad Oculta sin poder establecerse, tener que salir a hacer el mango a la calle cuando la olla venía casi vacía, no poder sostener la escolaridad por alguna de las anteriores circunstancias, etc. La escuela de boxeo se transformó para ellos en un remanso: un lugar para cultivar amistades, para aprender del compañerismo, un lugar en el que sentirse parte de un grupo sin distinciones ni poderes divisorios; pero también un lugar en donde se puede ir en busca de desafíos, de sueños de gloria y superación personal.

Podríamos charlar un poco de los primeros recuerdos, la infancia… Ema: Bueno, la primera vez que vinimos acá a Villegas éramos muy chicos, seis o siete años, vinimos de vacaciones y nos gustó mucho. Tranquilo, qué se yo. Nos quedamos a vivir pero pasó que no

podíamos pagar una casa y tuvimos que volvernos allá (Ciudad Oculta, Mataderos) ¿Vinieron con tu familia, tu mamá? Ema: No, con mi abuela, porque ella tiene nuestra custodia. Mi mamá no nos puede tener y la abuela (materna) se hizo cargo de nosotros. Bueno, y cuando volvimos a Bs. As. con mi mamá de nuevo… todo mal, ya como que ese lugar, qué se yo, no era para nosotros. Mucho lío, vos muy chico… Ema: Imaginate, salir de Villegas, re tranquilo, y llegar allá; era el infierno, no sé, a nadie le importa nada allá… entendés? ¿Qué recuerdos tenés de ese barrio (Ciudad Oculta, Mataderos)? Gente, escenas… Ema: Sí, un montón. Allá te acostabas escuchando tiros, gritos. Ahí nomás, al lado tuyo, por ahí, siempre. Allá todos los días hay problemas así. Mucha violencia siempre. Entonces después de ir y venir mucho, así, mi abuela se dio cuenta que

Por Ariel Quiñones

si seguíamos allá iba a terminar todo muy mal, yo que sé, drogas y todo eso. Entonces hace unos años vinimos ya fijo para acá y... qué se yo, arrancamos de cero. Emanuel se queda pensando un poco. Mira a su hermana y mira a la ventana: la plaza, la gente que pasa con el calor y el sol encima. Después aclarará algo muy importante, algo que en la charla pasó un poco por alto pero que pesa bastante. El tema es que el ir y venir, el hecho de no terminar de establecerse marcó un poco cierto límite en sus posibilidades. La escuela por ejemplo, se entrecorta y se complica, pero tanto él como Belén siguen haciendo el esfuerzo de ir; saben que es importante para ellos.

¿Y cómo hacía tu abuela para traerlos o llevarlos de acá para allá tantas veces? Belén: Sí, siempre estuvo. Ella estaba siempre cerca de acá porque estaba peleando por la casa, nosotros no teníamos casa; y así la última vez que estábamos


Página 8

Febrero de 2011

allá se vino porque le salía la casa y bueno… Enseguida vinimos con ella los cinco y mi mamá quedó allá. ¿Cuándo fue eso?

Ema: A mí me invito un amigo de enfrente de casa, José. Bueno, me invitó y ahí fui. Llegué y me gustó la onda, los chicos del grupo, re piolas, y cómo se manejaban todos adentro.

Ema: Que ya nos quedamos acá… tipo 2007

El compañerismo…

¿Se acuerdan más o menos cómo fue ese nuevo regreso a Villegas?

Ema: Claro, y bueno, me empecé a hacer amigo así de ellos, y entrar más en el lugar de ellos. Me gustaba estar ahí para sentirme parte del grupo, así, con ellos.

Belén: Contentos estábamos, pero igualmente vinimos y mi abuela prácticamente no tenía nada para darnos de comer (cinco hermanos). Entonces empezamos a ir al súper a cuidar bicis y con eso hacíamos algo para ayudar con la comida.

¿Entonces te llegó más esa amistad que el entrenamiento en sí? ¿Cómo era ese mundo de changas, de la vereda del súper, qué te encontrabas?

Ema: nos arreglábamos así. Pero después ya no estábamos con mi abuela. Estábamos con mi tío y mi abuelo y hubo un problema con un tipo y bueno, él que nunca había estado adentro cayó preso. Y al poco tiempo cayó preso mi tío también. Entonces, bueno, mi abuela no podía hacerse cargo de todos porque encima no tenía laburo.

Ema: Uhh, había de todo, cada personaje. Por ahí te sacaban cagando porque cuidaban el lugarcito o porque querían vender diarios o algo, y chocabas. Un montón de amigos también conocí así, re copados. Acá en Villegas conocí mucha gente con las changas y el súper. También mucha gente que nos conoció así a nosotros, no?, la calle…

A buscar changas de lo que sea, ¿no?

Belén: hasta los días de Navidad o Fin de año íbamos a trabajar. Y también encontrábamos chicos más chiquitos que los mandaban las familias.

Ema: Claro, la teníamos que ayudar. Enfrente de mi casa vendían leña y empecé a trabajar ahí: cargar bolsas, repartir, carretilla, todo.Y después al súper a cuidar bicis con mis hermanos, todo el día así, qué se yo… Así hasta que salió mi abuelo, que le dieron una mano acá en la Muni para laburar limpiando calles y eso… Le dieron una mano para volver a conectarse… Belén: Yo lo acompañaba a todos lados a él (Ema), lo ayudaba en todo lo que podía, aparte de lo de la entrada al súper, claro. Y después también nos robaron cosas de la casa que tenía mi abuela. Cuando habíamos vuelto a Bs. As. ella había dejado todo en lo de un amigo y cuando volvimos (2007) teníamos la casa pero habían robado todo de allá. Cama, nos faltaba todo… Por eso tuvimos que empezar todo de cero, otra vez, además de ir y venir tanto, antes...

Ema: bueno, y en la casa también después volvió mi tío y éramos un montón… Nueve en dos habitaciones: nosotros cinco (los hermanos), mi tío, la hija, mi abuelo y mi abuela. Claro, muchos, entonces mucha pelea, no? Después conocí a alguien y como tenía algún problema con mi tío me fui a vivir con la familia de ella, la chica con la que salía. Re buena gente, sin puterío de nada, te levantabas tranquilo, te hace bien eso. Me re bancaron ellos, muy buena gente… ¿Te cambió esa convivencia? Ema: claro, te cambia la cabeza esa tranquilidad, cambié yo porque tenía menos quilombo en la cabeza. ¿Y cómo llega la Escuelita de Box? Belén: Que te cuente él que es más viejo (risas)

Ema: Sí, era eso, yo quería estar ahí, tener amigos y ser uno más de ese grupo, del lugar, de ahí. ¿Cuándo fue todo esto? Ema: Y…, la escuelita estaba en el Prado Español, 2005 o por ahí. Ah, antes de venirte definitivo Belén: Pasa que nosotros íbamos y veníamos antes de ya quedar acá Ema: Bueno, como me sentía bien empecé a entrenar, entrenar y ahí se empezó a acercar más Kaíto (Valdebenito), que veía más a los que tenían ganas. Entonces lo conocí más a él (Kaíto), que me ayudó un montón a entrenar, aprender; y que cuando estaba mal o tenía algún problema…, siempre estaba… Es importante Kaíto para vos... Ema: Ah, es mi amigo, ese sí que es un amigo.Yo si necesito algo, qué se yo, o me pasa algo malo voy a verlo a él, así, antes que nadie. Hablar o así, siempre lo busco primero a él. Siempre está para mí. No es igual con todos, depende de cada uno, son los sentimientos de uno. ¿Y ya empezaste a entrenar duro así, de una, o la llevaste de a poco? Ema: No, de a poco, era chico yo, 12 años más o menos. Fui subiendo, aparte yo dependía de lo que pasara con la familia, acordate que no estábamos ya acá, fijo. Íbamos y veníamos, entonces era difícil: tuve que abandonar, sí. Pero cuando nos volvimos, ya sí, empecé más fuerte y Kaíto me preparó para poder pelear porque vio


Febrero de 2011

Página 9

que ya quedábamos acá y se podía, así, mejorar.

Acá con la gente es fuerte, estamos; pero afuera, sin la gente, ¿cómo es ser visitante?

Llegaron las peleas... Alguna que nos quieras contar, o cómo la recordás vos…

Ema: Uh no, sí, se siente un montón, cuando vamos de visitante, la gente te grita, de todo, un poco todos están contra vos ahí

Ema: La primera pelea, sí, me acuerdo. Ameghino también, muchas veces, y acá, la gente, acá en Villegas ¿Te gusta acá, sobre todo, no? Sííí…, acá, con la gente A Ema se le encienden los ojos. Está mirándose hacia adentro, y desde allí, parece recuperar del olvido alguna escena luminosa: está peleando, está solo “Entre las cuerdas”, contra otro solo que lo vigila a los golpes, con la gente abajo y arriba alentando a sus boxeadores locales, en tribunas que desde allá arriba se van haciendo más claras o más borrosas de acuerdo al ritmo de una pelea que se goza o se sufre; y va cambiando...

Estás más solo todavía en el ring… Ema: Y tenés que pelear. Es importante venir con el grupo, estar con los compañeros, pero igual está eso, lo sentís y te tenés que acostumbrar… Pedro acota un detalle de confianza con el Ema, dice “Nunca te lo pregunté, pero: y las chicas, no peleas para mostrarte un poco con ese tema o ganar algo?” Ema: Y… sí! Belén había hablado poco, expresaba, en el movimiento de sus manos o con su mirada huidiza, una cierta timidez natural. Hizo sólo alguna acotación pero se mantuvo concentrada durante toda la nota con su hermano. Sabía que algo iba a tener que contar, de lo suyo

Belén: Yo en Villegas peleé una sola vez… (Belén se queda pensando si seducen o no las boxeadoras cuando se exigen allá arriba, entre luces que encandilan la escena) ¿Y cómo empezó todo?

Todo esto sucede en segundos nada más. Pedro (Satragno), que estaba sentado en la mesa con nosotros, estaba sonriendo mientras en su cabeza se dibujaban decenas de pequeños detalles en torno al armado y sostenimiento organizacional completo, de esas preciadas peleas locales. De repente, dice Pedro:“claro, pasa que no podés con el deseo de todos. El tema con las peleas acá es que quieren pelear todos, es así. Y claro, no podés, es un cupo limitado, son 8 o 9 peleas”

Belén: Nada, yo empecé porque me gustaba en realidad. Al principio no me animaba a venir porque él medio que no me dejaba; había muchos varones y eso… Yo lo veía a él (Ema) y el boxeo me gustaba, pero él no quería que me acercara. Hasta que un día le pregunté a una amiga,Tamara, si la podía acompañar porque yo sabía que ella iba a boxeo. Ella me dijo que sí y ahí empecé. ¿Te enganchaste enseguida? En realidad mi abuela no sabía nada. Yo le decía que iba a gimnasia. Pero llegó un momento que estaba boxeando y eso; entonces tuve que decirle. Obviamente no le gustó nada, se sorprendieron, pero ya estaba boxeando hacía un tiempo y

me gustaba, tenían que aceptarlo… ¿Cómo vivís vos la onda con los chicos, el grupo y ese compañerismo de la escuelita? Belén: Bien, yo me siento re bien acá. Me llevo re-bien con todos. Me gusta estar acá. A veces no vengo a entrenar pero vengo igual para estar con ellos. Sí, me gusta estar… Acá con las chicas estamos muy bien, todo el día juntas, hablamos de lo que nos pasa. No es que te envidian o algo así, acá es distinto, somos todas compañeras, nos ayudamos… Acá somos todos iguales, no es que uno es más que otro, entendés? ¿Y la competencia, no se da un poco también? Belén: Pero es sana… Ema: Es para alentarte, para ver quién llega antes a la meta, matarte para eso… Y te hace bien. ¿Te acordás de tu primera pelea? Belén: Sí, va en realidad fue una exhibición. Yo estaba re-nerviosa y Kaíto me insistía en que lo tomara así, como cuando guanteamos, que no era una pelea. Y después cuando fui a pelear también, estaba muy nerviosa, me fue a acompañar Kaíto y, bueno, ahí perdí. Estaba muy nerviosa. Pedro acota algo: “el tema de los nervios en las primeras peleas es muy común, no te favorece en el combate, pero lo tenés que ir trabajando”. Después mira a Belén y le dice: “Belén, acordate en América, hiciste un peleón”

¿Sería distinto todo si no hubieran conocido este deporte y la onda de la escuelita? Ema: Y…, yo ya ni sé, porque me cambió. El deporte te cambia un poco la cabeza, estás más tranquilo.Y en la escuela están todos siempre cuando necesitás algo. Belén: Para mí ya es normal estar ahí, qué se yo. Por ahí voy y me aburro un poco o no quiero entrenar; entonces me voy a tomar mate con las chicas (compañeras


Página 10

Febrero de 2011

de la escuelita). Es eso, me gusta. ¿Sueños? Belén: Y…, todos soñamos siempre con llegar… Yo siempre pienso pero no sé si voy a llegar, pero igual está re-bien, estoy cambiando. Igual me gustaría pelear por algo… Ema: Yo sí, a lo grande, quiero llegar, es difícil, pero se puede. ¿Y la escuela? Belén: Sí, la escuela sí, no la dejo. Ahora tengo que ir a rendir, a ver qué pasa. A nosotros nos complicó ir y venir tanto, se nos cortaba y había que volver a empezar. Pero sí, sigo… Ema: Sí la escuela te sirve, es mentira que no hacés nada, aprendés cosas, después te das cuenta. Y para el trabajo también, es mejor Sentados en una mesa del Club Sportivo,

seguimos charlando un ratito más. La entrevista, en líneas generales, ya había cobrado forma. Trataba de pensar en las preguntas que no hice, o en el hecho de que hubiera sido interesante escucharla un

poco más a Belén. Pero es verdad, es más una charla, se habla de lo que va saliendo naturalmente y quizás eso refleje mejor cierta expresión de ellos como vínculo. Él como hermano mayor, con varias peleas encima, ella acompañándolo, sumando, como en la vida que ambos empujan para adelante “contra todos los males de este mundo”. Mientras nos despedimos se me ocurre pensar en la gran profundidad que tienen las relaciones entre hermanos cuando hay amor verdadero, cuando ese vínculo íntimo nace desde el hecho de sentirse comprometido naturalmente con el destino del otro. Al igual que la maternidad o la paternidad, que no es simplemente parir o terminar adentro, a la hermandad hay que honrarla con la vida vivida, hermanándose en las alegrías y más aún en las dificultades. Es verdad, si incluso cuando uno quiere mucho a un amigo suele nombrarlo homenajeando justamente ese sentido. O no es común decir: “gracias, hermano”. Fotografía: Sofía Pontiggia


Febrero de 2011

Página 11

La historia de Eva Perón en dibujos animados El realizador villeguense Carlos Castro vuelve al cine en 2011 con un film en dibujos animados llamado “Eva de la Argentina” que trata sobre la vida de Eva Perón y el periodista y escritor Rodolfo Walsh. Castro se ha destacado hasta el momento dentro del género documental. Tiene en su haber, como director: Abierto por quiebra, La refundación de la CGE, Gelbard: la historia secreta del último burgués nacional, Alicia y John: el peronismo olvidado y trabaja en uno próximo sobre Manuel Puig. Hizo la posproducción de Ramón Carrillo: el médico del pueblo de Enrique Pavón Pereyra (h), y actualmente se desempeña como contenidista y realizador en el Consejo Asesor de la TV Digital Terrestre. En la historia de Eva, Carlos Castro debuta como guionista de ficción, investigador y asistente de dirección de María Seoane, la directora de la película. “Es un film que ojalá sirva para enseñar, para debatir y también para crecer un poco más políticamente. Imaginate que el dibujo animado te permite

licencias que son casi imposibles en la ficción o en el documental tradicional” sugiere Castro a Entre las cuerdas mientras confiesa cuánto aprendió en estos 4 años de realización de la película. El film, que estará estrenándose a partir de septiembre de 2011, consiste en una biografía de Eva Duarte de Perón. Lo novedoso no es sólo que se cuente en código de animación, sino que quien narra la historia es el escritor desaparecido durante la última dictadura militar Rodolfo Walsh. Será él quien armará todo el rompecabezas en una noche del año 76: el origen de Evita, cómo se convierte en mito y su muerte repentina, aunque también en el mismo relato develará el secuestro de su cadáver por los militares en 1955 y su larga peregrinación dentro y fuera del país. “Mientras repasa su propia vida, es Walsh quien nos cuenta la historia de Eva en forma clandestina, porque los militares están tras él. Walsh es el relato y es quien alumbra en la historia de desaparición del cadáver de Eva con el golpe de Aramburu” cuenta

Carlos Castro junto al compositor y productor Gustavo Santaolalla y la escritora María Seoane, directora del film

entusiasmado Castro.

Los comienzos del proyecto La película empezó a gestarse a mitad del año 2007 cuando la escritora María Seoane convocó a Castro para empezar a escribir el guión de esta historia. “Con Carlos venimos trabajando hace años juntos, tanto en la película de Gelbard… como en el Centro Cultural Caras y Caretas, tenemos una simbiosis a la hora de la creatividad. Carlos es un obsesivo por el trabajo, por la política y por la historia, además de tener un ojo preciso en términos de audiovisuales” sostiene Seoane. Para construir los personajes y la confección del story board (guión visualizado) se trabajó con Francisco Solano López, el dibujante de El Eternauta, que trabajó intensamente en la primera parte del

Carlos Castro junto a Francisco Solano López, ilustrador de El Eternauta, quien planteó los personajes y el storyboard del film


Página 12

proyecto. “Desde chico leí sus historietas con guiones de Oesterheld, esto fue como el sueño del pibe para mí. Pensar una escena y que Solano López la dibuje fue increíble” plantea Castro. Eva de la Argentina contará también con la participación de Gustavo Santaolalla, el compositor argentino premiado en Hollywood que después de mucho tiempo aceptó trabajar para realizar la banda de música de una película nacional. “Contar con el genio de Santaolalla es también otro sueño cumplido, un tipo que en dos minutos te hace un planteo musical

Febrero de 2011

que siempre funciona. Con sólo mostrarle el guión te hacen trabajo de primer nivel. Es un lujo también poder laburar con él” dice Castro. Eva de la Argentina está en proceso de confección final de dibujos para su animación. Promete tener mucha repercusión por la temática, estilo de narración y formato. “Una película es un objeto misterioso, una vez que sale al mundo escapa completamente a tu control, la crítica la puede levantar o hundir, pero creo que si el público se conmueve es porque en algo le acertaste y ahí tenés que considerarte satisfecho”.


Febrero de 2011

Página 13

Humor

De carnavales, sopapos y otras yerbas Una de las discusiones en las ruedas de conversación de los muchachos del barrio “la Paloma” rondaba en cuál era la mejor murga que habían visto. Ellos no se expresaban a favor o en contra por las condiciones estéticas, sino por la simpatía con el director o con los integrantes de la agrupación. Así empezaban las charlas que luego terminaban en cualquier cosa. Por ejemplo: Miguel Carles, más conocido como “Remate”, dijo en una oportunidad que él era fanático de “El circo”, la murga de los hermanos Aguilar, que allá por los años 70 fue sensación, y contó que en una oportunidad el Vasco Peretti, que hacía de trapecista, se colgó de un palo de eucalipto para practicar el salto, tomó envión e intentó girar en el aire. No llegó a hacer ni media vuelta, cayó como una bolsa de papas contra el suelo. Rápidamente los compañeros intentaron levantarlo pero estaba nocaut, le echaron agua fresca de la bomba, pero nada. Juan Castro, que llegaba del laburo, lo vio tirado en el suelo haciendo convulsiones y gritó: “Este hombre está envenenado, no lo toquen”, y lo pisó en el pecho. El vasco, entre quejidos, se escuchó clarito que dijo: “la puta que te parió”, pero Castro entendió: “no sé lo que me mareó”, y dijo “está mareado, ¿qué tomó?” Y entre todos y a los gritos le explicaron que se había caído practicando el giro en una rama. “Uh, qué pelotudo”, dijo Castro, sacó una botellita de alcohol del bolso y se lo acercó a la nariz. El Vasco abrió los ojos como dos huevos fritos, se paró y dijo. “Que al trapecio lo haga otro” y salió caminando entre lo matorrales del baldío totalmente perdido.

Por Ruly Pinedo

Éste, todavía medio estúpido por el golpe del trapecio, no aguantó la tentación y metió la cabeza entre las tetas de la Noemí que reaccionó rápidamente, lo agarró de los pelos de la nuca y le aplicó tremendo sopapo, y otra vez al suelo el vasco que gritaba “soy un bicho bolita, soy un bicho bolita”… “Bueno, bueno Remate, pará, pará”, dijo Mendi, del otro lado de la ronda. “Lo estás matando al pobre Vasco.Ya te fuiste a la mierda con tu historia”. “Y, bueno – dijo Remate – si ustedes no cuentan nada…” Hubo un profundo silencio, hasta que el chueco Arana, dijo: Che Mocho, contá cuando el Rulo Pereyra se cayó al zanjón con agua disfrazado de la Hormiguita Viajera, o cuando al petizo Miranda se lo olvidaron en Cuenca disfrazado de Calandria. Dicen que lo encontraron a la madrugada en el Bar El Barny, diciendo incoherencias y explicando La metamorfosis, la novela de Franz Kafka que jamás había leído, y diciendo que a él le pasaba más o menos lo mismo y que en cualquier momento se iba a transformar en bicho bolita, pero que no se asustaran que después volvía a ser el Vasco. Los clientes del Barny que a esa hora ya estaban bastante copeteados le seguían la corriente, por lo que la conversación era de locos. Hasta la gorda que atendía se mostró interesada en el relato, y se apoyó en el mostrador dejando los pechos a 20 cm de la nariz del Vasco.

No, dijo El Mocho, peor le pasó a mi tío El Triste, que no se podía sacar el disfraz solo y se volvió hasta la casa con todo el armazón de alambre y cartón puesto y en el andén de la vía un grupo de pendejos vagos lo estaba esperando. Lo empujaron, salió rodando y quedó tirado como dos horas hasta que lo encontraron dormido adentro del disfraz de plato volador. Como nadie se reía por lo patético del relato, dijo el Mocho: Está bien… les cuento de “La murga de Elordi”, de “Los hombre lagartos” y de “Los Romanos”, pero antes andá a buscar otra cerveza y si traés dos, te cuento una de los Colifatos.


Página 14

Febrero de 2011

Llega el Carnaval ¡Ay Carnaval, Carnaval! lleno de luz y color, donde todo es fantasía, alegría y buen humor.

Rey Momo Desde las tradicionales fiestas paganas de hace más de 5000 años, la aparición de Momo marca en muchas culturas el inicio del carnaval y su quema, el final. Considerado el dios de la burla, amo de la sátira y la ironía, fue expulsado del Olimpo porque los dioses no toleraban quedar ridiculizados ante los demás. Momo desfilaba por el Olimpo, seguido por una corte sonriente, buscando siempre una víctima. La ira de los dioses, ofendidos, se descargó sobre él y fue condenado a vagar en la tierra entre los mortales. Su espíritu sarcástico convirtió su exilio en una gran fiesta: el Carnaval, en el que la risa y la farsa imperan por siempre y para siempre de la mano del mítico dios regidor de la fiesta y la alegría...

Momo de fiesta Este carnaval será diferente porque Momo tendrá para sí, además, el feriado que había eliminado la última dictadura militar. Un feriado reincorporado recientemente, y por el que venían reclamando en estas últimas décadas miles de murgueros, en distintos lugares del país.

Origen del Carnaval: los festejos de carnaval tienen su origen varios siglos atrás, en Grecia y Roma, en las fiestas dedicadas al dios griego Dioniso y a los romanos Luperco y Saturno. En las fiestas dionisíacas, dedicadas al primero (quien en Roma se conocía con el nombre de Baco), dios protector de la fecundidad de los campos y sobre todo de la viña y del vino, corrían el vino y los licores, la gente se pintaba, reía y disfrazaba, y todo terminaba en verdaderas orgías. Las lupercales eran unas fiestas del mismo tenor, que se celebraban el 15 de febrero en la ciudad de Roma, en honor de Luperco, el dios Pan, protector de la ganadería y de la agricultura y que tenía un templo en el monte Palatino. Las saturnales estaban dedicadas al protector de las siembras. Aunque

Carta a Momo Querido Momo, A veces te confundo con reyes y dioses y se me da por pedirte cosas... es que en estas fechas se les piden regalos a todos los que salen con disfraces, ¡bah! eso entiendo yo. A Noel, que pobre sufre un calor tremendo pero reparte regalos igual, y los Reyes Magos... que no sé si hacen magia pero son los que llegan antes que vos, que venís en febrero, el mes del carnaval, las manos mariposas, duendes encantados y lentejuelas... así es para los murgueros como yo. Aunque no sé si otros te escriben cartas, Momo, yo te quería pedir que vengas con todo el ruido de los bombos, los que me hacen temblar las piernas... no sé, se me mueven solas y la cintura se me vuelve de gelatina. ¡Y los platillos! ¡Qué saltos doy con los platillos...! parecemos ninjas. A veces imagino que en el último salto con saludo vamos a quedar todos congelados, sonrientes con la cara pintada mirando al público... así nos quedamos, como estatuas, mostrando lo felices que estamos para que la gente también se ponga contenta... para que, si en la semana algo los pone

Por Cecilia Gonella al principio duraban un solo día, el emperador Augusto las amplió a tres, Calígula les añadió el cuarto día y Domiciano las fijó en una semana. En esos días se intercambiaban regalos y se celebraban ferias callejeras, eran días festivos para toda la sociedad y se otorgaban indultos. En esas sociedades tradicionales la función del carnaval era romper y trastocar la monotonía diaria que caracterizaba la vida de ese tiempo tanto en el comer, como el beber, vestirse y divertirse, alterando de forma simbólica las cosas fijas. En la actualidad el carnaval es una fiesta muy arraigada en el pueblo. Es una de las pocas celebraciones del ciclo festivo que no está asociada a un fenómeno religioso o a una fecha patria, sino que parece responder más a la necesidad profunda que tiene el individuo de expresarse y disfrutar de un modo diferente al habitual.

Por Carla Luna Hernández

tristes puedan venir corriendo hasta donde quedamos todos duros de fiesta, con brillos y purpurina... Aunque también pienso que mucho no vamos a aguantar ¡nos va a dar hambre! porque en las calles el olorcito de los choris que sale de las cantinas es como una nube encantada que te hechiza la panza ¡qué rico! Cuando terminamos de bailar, casi siempre comemos uno... o dos, mientras la gente empieza a volver a sus casas o da vueltas al centro hasta que se aburre. ¡Y claro! si lo divertido ya pasó: las luces de colores, los baños de espuma, la música, todo se va apagando hasta el próximo fin de semana que nos volvemos a juntar en las esquinas con las otras murgas, comparsas, batucas... Todos pateando cuadras con los instrumentos por calles que no son las nuestras; venimos de otros barrios para “el centro” trayendo el carnaval en el corazón. Sí, porque ahí es donde yo siento el ritmo ¡en el pecho! justo entre el aplique de lentejuelas y el botón de mi levita…


Febrero de 2011

Página 15

Romper el silencio La iniciativa de restablecer el feriado de “lunes y martes de carnaval” fue tomada en septiembre del año pasado por la presidenta Kirchner ante la falta de debate en el Congreso. La decisión política representó para muchas agrupaciones carnavaleras una verdadera reivindicación histórica. Finalmente, se escucharon los reclamos de cientos y miles de artistas populares que alzaban desde siempre su voz en defensa del carnaval. El 24 de marzo de 1976 una junta de comandantes (Rafael Videla, Eduardo Masera, Orlando Agosti) asumió el gobierno y designó a Videla como presidente de facto. El 9 de junio de 1976 Videla, por decreto/ley 21.329, prohibía el “lunes y martes de carnaval”. El terror comenzaba a caminar por las calles y a arrasar con todo a su paso.Arrogándose cualidades de deidad, un puñado de genocidas decidían sobre la vida y la muerte de las personas. Sometieron al padecimiento a un pueblo entero con la impune y sádica perversión de quien mutila de a poco a su víctima, hasta verla debilitada y de rodillas por el dolor. Manos demoníacas tironearon de nosotros arrancándonos nuestras partes y por decreto desaparecieron la alegría popular. Los murgueros fueron perseguidos, censurados, silenciados y desaparecidos.

Con el regreso a la democracia en 1983 los murgueros comenzaron a reconstruir un carnaval que la dictadura había querido poner definitivamente en el olvido. No fue fácil para ellos empezar de nuevo, entre ausencias, entre tantas e importantes ausencias y, ultrajados, siguieron. Poco a poco fueron encontrando la esperanza en los sueños por los que vale la pena intentarlo. Así se juntaron, se organizaron y salieron a la calle con el dolor a cuesta a reclamar su derecho a ser oídos. Lucharon durante años por recuperar “Los cuatro días locos de carnaval”. Hay una “Dictadura” que terminó en 1983 pero que, lamentablemente, continuó latente en la normativa establecida por los genocidas. Ellos dejaron las directrices que durante años, aún después de finalizada la dictadura, fueron multiplicando la cantidad de personas excluidas y desaparecidas en la sociedad, relegados de su voz y de sus derechos. Los fantasmas deben irse para siempre a los infiernos interiores de los genocidas, el lugar de donde nunca debieron salirse. Muchos de nosotros nacimos en medio de una sociedad regulada legislativamente por asesinos. Por eso es entendible que todavía haya muchas personas de buen corazón envueltas en las tinieblas del

Por Valeria de los Ángeles Lascuraíñ engaño, producto de años de respetar reglas y repetir concepciones equivocadas. Hoy la gente cuenta nuevamente con la alegría popular de los “lunes y martes de carnaval” que tiempo atrás los militares le habían arrancado. Los murgueros levantaron el estandarte del honor de quienes no se vencen ante el sufrimiento, en el acto que anunciaba la reivindicación histórica de los “lunes y martes de carnaval“. Entre risas y llantos, bombos, platillos y redoblantes; el ritmo se hizo oír, en memoria de los que dieron su vida en defensa del carnaval. Recuperar un poco de todo lo que nos quitaron, recuperar nuestra historia es recuperar nuestra identidad. En estos carnavales vamos a ser miles de personas buscándonos desesperadamente en torno a una plaza principal donde no va a haber ninguna barrera invisible con fuerza capaz de separarnos. Toquen muchachos, más de lo que tocaron en estos años. Rompan de una vez y para siempre el silencio.Toquen que ya no hay un decreto que nos prohíba nuestro “Derecho a reír“, toquen, rompan de una vez y para siempre los silencios impuestos que nos impiden oír.


Página 16

Febrero de 2011

Jesica Arfenoni

Nuestro Tango por el mundo

Por Marianela Arfenoni

De hermana a hermana

La joven bailarina de tango villeguense Jesica Arfenoni, quien logró estar entre las 10 mejores parejas del mundo al obtener el 6º puesto en el Mundial de Tango 2009, se encuentra de vacaciones en nuestra ciudad. Aprovechamos para hacerle una entrevista así nos cuenta, entre otras cosas, cómo fue su reciente gira por Europa.

Sabemos que Rubén “el Pelado” Mastrángelo fue el mentor de tu actual profesión que, juntas, iniciamos en General Villegas allá por el año 1999 cuando la Dirección de Cultura Municipal decidió prestarle atención a otras disciplinas artísticas. ¿Cómo fue esa primera clase del taller?

de niveles y de edades. Después de conocer y frecuentar el ambiente, elegí las milongas a las que asiste más juventud y que tienen mayor nivel de baile como: La Baldosa, La Viruta, la 10, Malcom, Salón Canning y TangoLab, entre otras.

Era muy pequeña. Me daba vergüenza bailar. Mamá nos comentó a los tres hermanos que había oído en la radio de la apertura del taller de tango en la Casa de la Cultura y nos llevó. No recuerdo haber ido con muchas ganas a esa primera clase, pero sí que después de tomarla quise seguir. Seguí varios años; bailé un tiempo con Lucio Jaymez, otro con Nico Lutz y otro con Pablo Córdoba, hasta que no tuve más compañero para bailar y me pasé al Ballet de Folklore que dirigía José Luis Cruz, del que tengo también hermosos recuerdos. Cuando terminaste el nivel secundario no te quedó otra que ir a estudiar al mismo lugar que yo, o sea a Buenos Aires. Comenzaste la Licenciatura en Administración Pública en la Universidad Nacional de Tres de Febrero ¿paralelamente seguías con el tango? Al segundo año de estar en la Universidad, luego de haber tomado el ritmo de la facu, descubrí el mundo de las milongas porteñas y no paré más. La Glorieta fue la primera que conocí, que es una milonga al aire libre en la Plaza de Barrancas de Belgrano y a la gorra. La onda de esa milonga es tranquila, hay variedad

tuvimos una intensa conexión esa noche que duró ¡cuatro horas en la pista sin parar! Terminó a las 3 de la madrugada y de ahí nos fuimos para continuar bailando, aunque un poco menos, a la famosa La Viruta. Siempre recordamos con Néstor esa noche que bailamos tanto! A partir de esto coordinábamos encontrarnos en determinadas milongas para seguir bailando y luego empezamos a ensayar porque él me propuso participar del Mundial de Tango de ese año. Fuimos pareja de baile fija durante tres años y a partir de fines del 2010 nos surgieron algunos trabajos por separado. ¿Fuiste al Mundial antes de participar? El año anterior al que entré por primera vez fui de espectadora, luego de lidiar para conseguir la entrada. En esa edición salió campeón Fabián Peralta, quien es un referente del tango para mí, y jamás se me ocurrió que al año siguiente podría estar pisando las mismas tablas. Hoy con Fabián tenemos una relación de amigos, milongueamos siempre.

Con lo difícil que es conseguir un compañero estable ¿cómo fue ese encuentro con Néstor Azorín, tu pareja de baile durante tantos años? Me acuerdo que fue un viernes en Malcom cuando Néstor me invitó a bailar. En ese momento, en los viernes de Malcom se hacía una práctica en la que no había tandas, es decir, toda la música era continuada, sin cortes. Cada pareja decidía en qué momento dejaba de bailar. Y así

Está claro que las participaciones en los Mundiales de Tango en Argentina fueron una ventana al mundo para vos y para Néstor, llegando a la cúspide con ese 6º puesto en el Mundial del 2009. ¿Qué sentiste estar sobre el escenario de, nada menos, el Luna Park rodeada de las mejores parejas de todo el mundo? Primero: nunca me lo había imaginado. Segundo: muchos nervios, ansiedad, preguntándome todo el tiempo: “¿qué hacemos acá?”… porque en realidad yo


Febrero de 2011

Página 17

no quería entrar, me moría de nervios, porque sentía que no estábamos listos para entrar a un Mundial.

cuando terminó la primera función se acercó a donde estábamos, cerquita del escenario, y nos propuso ver la segunda función desde adentro: recorrimos los camarines de todos los artistas, tomamos una gaseosa en la cocina del Circo y estuvimos en el espacio de concentración y elongación con todos los artistas circenses. Haber vivido eso fue totalmente inesperado y no dejaba de asombrarme. ¡Lo disfruté muchísimo! Destaco la buena onda de los miembros del elenco que se acercaban a saludarme sin conocerme.

Pero el estar ahí, con las cámaras de televisión, la cantidad de público presente… Yo ni pensé en las cámaras, ni en la cantidad de gente… estaba en lo mío, super nerviosa. Pero una vez que competimos me relajé y me puse a pensar en dónde estaba, que era realmente increíble. Cuando salís de la ronda, que ya diste lo mejor que tenés, te ponés a pensar solamente en cuál será el resultado. Y te morís en la eterna espera en los camarines hasta que te llaman para conocerlos. ¿Cómo fue el contacto para la reciente gira por Europa y en qué países estuviste? Fueron conocidos extranjeros que me habían visto en el Mundial y en exhibiciones, e incluso bailé con alguno de ellos en las milongas, y me propusieron un contrato para trabajar en Europa durante tres meses a mí sola, sin compañero. Así es que estuve en Lisboa, Portugal, que fue mi base durante los tres meses, trabajando con un portugués, dando clases regulares, algunos seminarios de fin de semana y exhibiciones en festivales y en milongas. Después estuve quince días en Madrid, España, trabajando con un español que organizó un seminario intensivo y me contrató para darlo con él. Finalmente estuve en Ámsterdam, Holanda, unos cuantos días, donde hice, entre otras cosas, una exhibición en la milonga más conocida de allí llamada “Santa Milonguita” coordinada por un chileno que conocí en una milonga de Buenos Aires, quien cuando se enteró que iba a Europa me pidió que trabajara en su milonga en Holanda.

A futuro, ¿cuáles son tus planes?

¿Qué rescatás de esa experiencia? Es muy extenso, porque lo que viví es inexplicable. El aprendizaje de otros idiomas, el conocimiento de otras culturas, otros estilos de vida, costumbres. ¡Me hacían cenar a las 20 horas! El trato de los alumnos en Europa es más carismático, respetan mucho al docente. Sentí que mi trabajo es más valorado allá que acá. Conocí muchos lugares y mucha gente buena, que me abría las puertas de su casa sin problemas. Siempre me invitaban a algún lado. ¿Alguna anécdota que quieras compartir? Tuve oportunidad, en una maratona de tango en Lisboa, de conocer a dos argentinos: uno es un mendocino que estaba de vacaciones en Lisboa; el otro es un integrante del Circo Du Soleil que estaba a cargo del show de boleadoras y bombo, y nos invitó a una función del Circo en Sector Vip gratuitamente. ¡Fue realmente increíble! Para completarla,

Volver a Europa, seguir trabajando con el baile. Este próximo viaje será por seis meses, parto el 11 de marzo nuevamente a Portugal. Pienso organizarme mejor, para orientarme un poco más a las clases privadas que me surgieron durante las últimas semanas del viaje anterior y que por ser mi primera vez no supe organizar bien. Lamento tener que irme de mi ciudad un mes antes para prepararme, ya que acá no me puedo entrenar ni preparar físicamente porque no hay estructura para ello, es decir, no hay espacio para bailarines de tango… no hay milonga. Por último y para conocer tus gustos, ¿cuáles son tus orquestas favoritas y quiénes son tus bailarines de referencia? Las orquestas milongueras que más me gustan son: D´Arienzo, Carlos Di Sarli y Tanturi-Castillo. Como bailarines tengo que volver a mencionar a Fabián Peralta, Virginia Pandolfi, Geraldine Rojas, Sebastián Arce y Mariana Montes, Javier Rodríguez y Andrea Missé. Amo su baile de salón y además, para mí, son los mejores.


Página 18

Febrero de 2011

De almas en palabras

Un recorrido comentado en torno a la primera experiencia de aproximación a las palabras de los chicos de la Escuelita de Box Obertura didáctica: “Debidas razones”. Acerca de la necesidad de escucharlos a ellos La idea venía creciendo casi desde las primeras charlas. Ni bien empezamos a entusiasmarnos con la posibilidad de armar una revista, el tema de traer las palabras de nuestros pibes, así como las formas de encarar un sistemita para ello, ya merodeaba en las cabezas del consejo directivo. Aclaremos algo, era Patricia la que iba a la cabeza en este sentido. Ahora piénsese o recuérdese por un momento en la editorial del primer número, he allí la clave: las palabras, nuestras palabras, buscarán conectarse con una mirada y un proyecto social más amplios. Sigamos, si de alguna forma esta revista intenta acercarnos un poco al mundo de los “pibes”, desde el contexto de la escuelita de box y hacernos reflexionar en torno a sus complejas latencias; entonces qué mejor que trazar un puente que nos traiga sus propias palabras. Está claro, todo esto buscará, humildemente, plantar significados algo más profundos para enfrentar esos rumores maledicentes que circulan en torno al mundo que a ellos pertenece: Primero, porque mucha gente habla de “los pibes” y hace circular indolentemente conceptos o valoraciones basados en…. en…. ehem!..: poco, poquito, nada, nadita; incluso partiendo a veces de un natural desinterés o rechazo para con el tema (doble falta). ¿Qué ideas, entonces, hormiguean y alimentan los rumores pueblerinos cuando estos son producto de procedimientos de chusmerío e ignorancia voluntaria? (Chusmerío? chus, me río!): pre juicios, pre conceptos, pre configurados, pre mediatizados, pro interesados. ¿Ayudan estas actitudes a nuestra preciada comunicación socio-comunitaria? Claro que no, el contravalor del prejuicio

expandido por el rumor funciona como una especie de metástasis en nuestra comunicación. Ahora que lo pienso, otro juego de palabras: rumor-tumor. Pero no se preocupen, sucede lo mismo con muchas charlitas políticas berretas que laten aquí o allá, y en todas partes del mundo; allí donde la base informativa de lo que se dice es apenas un poquito más que la nada total. O incluso está esta apenas olfateada desde esas empresas informativas que ocultan sus banderas porque son oscurísimas (¿se imaginan si esa gente se liberara y nos mostrara su mundo ideal? H O R R O R). Segundo, porque casi nadie habla o piensa realmente sobre lo que significa hoy, en este mundo, ser un pibe: humilde, de barrio, casi sin familia ni sostén en muchos casos, acaso pobre y marginado, y…… ¡ojo con estas últimas palabras! Si no nos pesan, si no nos calan o duelen un poco, será imposible entender, si quiera, algo mínimo. La cosa no va a ir ni como para empezar a hablar, justamente. Como se ha visto, esta primera parte de la nota es algo así como una declaración de principios en favor de la comunicación: inter-generacional, inter-cultural, intervilleguenses, Inter-Estudiantes de La Plata (esto último chiste, y ojalá, y jajá). Otra vez, comunicar: poner en común. O intentarlo siquiera.

Primer movimiento:”La infancia”. Donde se presenta la idea inicial de esta experiencia En pocas palabras la idea era la siguiente: nos juntamos con Pato y pensamos en armar un tallercito con un grupo de chicos de la escuelita de box, en el que hiciéramos circular la palabra a partir de un eje: la infancia. El tema cerraba por donde se lo viera. La infancia es ambivalente. Es el Edén de la vida, la inocencia feliz, para

Por Ariel Quiñones unos; pero también puede ser un infierno inaugural, a todo dolor, para otros. Y la línea que separa estas experiencias está llena de divisiones económicas de base. En fin, de ambas maneras la infancia es infinita en el hombre que la lleva. Se camina junto ella por el resto de los días. Es como un mapa abierto de nuestras marcas, aperturas, vacíos y signos personales en movimiento (el tiempo es una sustancia tan abierta y porosa adentro de una persona…). La infancia es una etapa, además, sobre la que existen muchas cosas escritas. Casi todos los grandes y pequeños escritores han reparado en ella como inagotable fuente de visiones puras: pienso ahora en Marcel Proust o en Manuel Puig.

Segundo movimiento: ”Hágase camino el andar”. Implota el plan y la realidad estalla Muy bien, un bonito plan. Tomándonos unos mates entremezclamos ideas con lecturas seleccionadas sobre la infancia e imaginamos con Pato un placentero encuentro literario. Pero cuando llegamos al parque, y nos sentamos con los chicos y las chicas de la escuelita, las palabras de a poco se fueron disparando hacia otros lugares. Es verdad, hubo algunos pasajes muy a tono con la idea previa. Uno de los muchachos, por ejemplo, recordó su infancia en el campo y nos ofreció un fantástico catálogo de juegos y entretenimientos camperos: “a mí me gustó la infancia mía, en el campo es lindo, correr las vacas, andar a caballo, cazar peludos, ¿los juguetes?: la naturaleza. El problema vino después, salir al boliche todos los días, mal eh, hasta que la conocí a ella”. La enumeración de juegos en el campo fue fantástica. A todos nos quedaba claro que es, enteramente, otra forma de pobreza, más sana. Todos notaron y comentaron esa particularidad al reflexionar sobre la inocencia y la pureza de esos juegos; estableciéndose en la charla interesantes comparaciones entre la infancia pobre en el campo y la infancia pobre en los márgenes urbanos:


Febrero de 2011

desde los juegos a las prácticas y desde las prácticas hacia los modelos de conductas, referencias, idolatrías y otros “consumos” culturales.

Pero habíamos dicho que la realidad estalla.Y eso fue lo que empezó a suceder, paulatinamente, en la dirección temática de las charlas. El eje de la infancia llevó a casi todos a pensar en otras cosas. Y las relaciones se abrieron como una perentoria flor. Un ejemplo: uno de los chicos empezó a hablar de la suya, que fue una etapa difícil y plagada de carencias, y naturalmente sintió la necesidad de conectar esos comienzos con sus etapas posteriores: adolescencia y demás. En el fragor de esas confesiones fue contando historias propias cada vez más fuertes y complejas (debilidades, violencia, búsquedas de escapar a lo que sea, delincuencia, adicciones, encierros e institutos). Piénsese que todo esto, de alguna manera, venía irradiado naturalmente a partir de dejarse llevar por los recuerdos de la infancia. Y entonces… Empiezan a explotar los temas que ellos existencialmente precisan expresar, esos temas que estaban agazapados detrás del respeto inicial con la consigna. Y empieza el tercer y último movimiento…

Tercer movimiento:“Peleando por la vida”. Se presentan algunos fragmentos con sus palabras Uno de los chicos, sentado en el círculo como todos los que estamos ahí en el

Página 19

parque participando de la charla, está tratando de hacer fuerza para que hablen un poco los más tímidos. De repente, como cierre de un testimonio, deja una frase colgada en ese aire compartido: “nosotros sabemos bien que acá, en la escuelita y en donde sea, nuestra pelea más dura es por la vida, siempre es así para nosotros, para todos los que estamos entrenando en el gimnasio, desde Claudio (Pumita) hasta el que entró recién”. No es casualidad, él dice esto luego de que un compañero suyo cuente lo difícil que es para él que lo respeten: en su trabajo, en la calle o en cualquier lugar. ¿Qué es lo que sucede? Los chicos sienten que mucha gente desconfía de ellos, y que les hacen sentir esta carga, como si los culparan de su pasado y les impidieran demostrar que pueden reha-cerse, que pueden remontar el camino. Es algo que vuelve más difícil el cambio, porque si nadie te cree, también te pueden confundir. “Fijate, acá vas a encontrar historias muy parecidas entre nosotros: drogas, violencia, madres solteras, padres alcohólicos que le pegan a su mujer delante los chicos, salir a laburar de pendejos”. Estos rastros son la infancia para muchos de ellos. Circulan algunas historias más y aparece una palabra interceptora del modo en que esa experiencia es vivida por muchos: “los traumas que se nos hacen a todos, entendés?”. Los traumas en la infancia, y la carga del pasado latiendo permanentemente en el presente: “hace poco veníamos caminando, y por ahí en la vereda de ‘El Puerto’ (bailable) él saluda a unos chicos, tenía puesto un pasamontaña, y uno de los flacos le contesta al saludo diciendo ‘eh, tan chorro no serás!’” Situaciones jodidas, como si en la calle todos tuvieran que tener etiquetas fijas, para mirarse bien o mal, para cruzarse a la vereda de enfrente o para insultar buscando provocar al otro, como en este último caso. La sensación de no ser respetados es algo que les molesta mucho a todos los del grupo, se vive como algo injusto, como una sombra ineludible. Entonces, alguien empieza a hablar de un viejo episodio de falta respeto, vivido hace unos años en un ex –trabajo: “me fueron dando los peores trabajos para ver si me la bancaba, pero no podía hacer todo lo que ellos no hacían, llevar cosas pesadísimas todo el tiempo, y

no me podía quejar porque yo era fulanito, el chorro o lo que sea, me querían ver sufrir todos los días y no podía ni quejarme, y me tuve que ir”. Enseguida uno de los muchachos establece una relación; se acuerda de la nota sobre el episodio de la requisa policial en Ameghino y suelta la frase: “abuso de autoridad, es eso, es lo mismo, se abusan de que a vos te echan por nada, porque vos sos fulano y de chico hiciste cosas”. El abuso de autoridad, un mal nada menor en nuestro país, con una historia llena de horrores infrahumanos allí basamentados. También el tema de los cambios en la forma de entender la calle, de aprender a manejarse mejor, y de la posibilidad de evitar tener una pelea por cualquier cosa se manifiestan. Es algo que también se puede observar en las entrevistas. La experiencia de la escuelita intenta hacer hincapié en ese cambio de visión y conducta: “Antes muchos de los que estamos acá peleábamos en la calle, buscábamos eso, entendés?; y hoy lo ves de otra manera, te das cuenta. Peleás (con reglas), aprendés para hacerlo con respeto, entonces lo llevás de otra manera y eso te cambia… Hoy voy caminando por la calle y no busco pelear, al revés, me salgo de ahí. Te da miedo incluso, no del que se te pone para pelear, sino de lo que podés hacer vos o de la situación a la que podés ir a parar por esa pelea, es al pedo. Te dás cuenta que no te sirve porque cambiaste y preferís el respeto, hasta para pelear…” Esta nota representa el primer paso para ir abriendo un espacio de palabras que vaya siendo, de a poco, de los pibes de la escuelita. La idea es escucharlos (leerlos), y pensar, si es posible, un poco en los miedos e inseguridades de los demás, no sólo en los propios. Nadie tiene toda la razón, y es bueno sumar las voces para que se vea lo que, a veces, se ve un poco menos. Me quedo con una hermosa anécdota de uno de los chicos: “de chico, me había subido a un caballo porque tenía que ir a un lugar. Trataba de que me hiciera caso pero el caballo ni se movía, viste. Entonces, tan así, que no podía hacer nada, me puse a llorar… y el caballo empezó a avanzar, me entendió cuando lloré”. Ojalá un día nos entendiéramos así, con los sentimientos, acaso como ese caballo.


Página 20

Febrero de 2011

Reseña de la Escuela de Box La Escuela de box nació en mayo del año 2003 por iniciativa del Intendente Municipal Dr. Gilberto Alegre que me propuso la creación de este espacio para convocar a los jóvenes a aprender boxeo, con el objetivo de generar un ámbito de contención para frenar la violencia juvenil que crecía en esa época en nuestra ciudad. Mi experiencia en el boxeo hasta ese momento era haberlo practicado entre los 14 y los 16 años, época en la que realicé 11 combates en el plano amateur o aficionado. Me entrenaron Edgar Guerrero en el Club Eclipse de nuestra ciudad, Cabral y Guevara en la localidad de América, Ángel Olivieri en Río IV y Jesús Acosta en el Luna Park.

Prado Español. Entre los jóvenes que se sumaron al entrenamiento en este nuevo espacio estaban los pibes formados en mi etapa anterior y eso posibilitó que a los pocos meses empezáramos a competir. En el año 2006, cuando Ángel Miranda se convirtió en el primer boxeador profesional de nuestra Escuela, el Intendente indicó buscar un espacio en un club local y el Club Sportivo nos abrió las puertas. Hasta el momento hemos realizado eventos para mostrar nuestro boxeo en Charlone, Bunge, Piedritas, Banderaló, Villa Sauze, Santa Eleodora y General Villegas. Aproximadamente pasaron por nuestra Escuela 200 pibes/pibas y alrededor de 70 llegaron a competir.

Además tenía una experiencia previa como entrenador, cuando por iniciativa propia había preparado a 7 u 8 jóvenes en el Club Eclipse durante el período 1997-1998.

Cuando esté finalizado el gimnasio que está construyendo la Municipalidad en el Parque Municipal nos trasladaremos a entrenar allí, pero seguiremos siendo parte del Club Sportivo.

En ese 2003 el espacio actual nació como Escuela Municipal de Box y su sede fue el

La Municipalidad otorga un subsidio mensual para cubrir los gastos de luz y limpieza,

Datos Reglamentarios La Federación Argentina de Box (FAB), que es la entidad encargada de regular las normas del boxeo en Argentina, establece que una persona para ser boxeador profesional, debe reunir los siguientes requisitos: 1. Solicitar a la FAB la licencia profesional habilitante después de haber cumplido 20 años de edad y antes de cumplir los 30 años. 2. Saber leer y escribir. 3. Someterse a exámenes médicos que demuestren aptitud psicofísica para desarrollar este deporte.

4. Poseer no menos de 40 combates como pugilista aficionado. El boxeador aficionado o amateur también debe obtener licencia de la FAB para combatir como aficionado. La obtención requiere de exámenes médicos aprobados y una edad mínima de 14 años. En la libreta que le entregan se asientan los combates realizados por el boxeador, lo que servirá como medio de prueba para verificar los 40 combates en el campo aficionado necesarios para llegar al profesionalismo.

Por Oscar “Kaito” Valdebenito mi remuneración y un subsidio a Claudio Olmedo. Nuestro espacio fue creciendo y consolidándose de manera familiar, año tras año. Hoy, con mucho orgullo, podemos ofrecer al boxeo nacional púgiles de primer nivel, tanto en el plano profesional como en el amateur, preparados para pelear en cualquier escenario del país, como ya lo han demostrado y haciendo flamear la bandera del club y la de General Villegas, querida ciudad a la que pertenecemos.

ESCUELA DE BOX El gimnasio se encuentra en el salón del Club Sportivo, ubicado en el primer piso, sito en San Martín 350 de la ciudad de General Villegas. El horario de entrenamiento es de 19.30 a 22 horas. Es gratuito. Los interesados, contactarse con Oscar “Kaito” Valdebenito, entrenador, director y coordinador de la escuela. Teléfono: 424279


Febrero de 2011

Página 21

La infancia no se elige La infancia es una de esas cosas que no podemos elegir, sin embargo, es la etapa más importante y de ella depende nuestra formación como persona. Todo lo que sucede en nuestro entorno más cercano influirá en el crecimiento físico, emocional y en la manera de relacionarnos con el otro.

bros para seguir adelante.

Haber convivido en la infancia con la dictadura y el terrorismo de Estado, tener un hermano y un cuñado desaparecidos, implicó silencios, vacíos enormes y miedos que afectaron todo mi ser y a toda la familia obligándola a reorganizarse a partir de los sobrevivientes.

Si pudiéramos ver con claridad que los niños y niñas de hoy son el mañana. Si descubriéramos que incluyéndolos en el aquí y ahora hacemos una inversión en nuestro futuro, entonces quizás todas las infancias: las del pasado, las de hoy y las del futuro podrían unificarse y sanar.

Las capacidades resilientes que tiene todo ser humano pueden ser fomentadas tanto por factores temperamentales como por factores ambientales, los cuales pueden ser adquiridos, promovidos o modificados y nos permiten resurgir desde los escom-

Como sostiene Ernesto Sábato en La resistencia: “cuando somos sensibles, cuando nuestros poros no están cubiertos de las implacables capas, la cercanía con la presencia humana nos sacude, nos alienta, comprendemos que es el otro el que

Hoy, ya en democracia, miles de niños y niñas se encuentran viviendo o padeciendo situaciones de vulnerabilidad impensadas por nosotros, con familias enteras obligadas a reorganizarse para sobrevivir el día a día.

Me hacen para que sea En el artículo de la edición anterior Carla Luna Hernández se pregunta: “¿Soy o me hacen?”. Esta pregunta ha sido el interrogante de muchos psicólogos o neurólogos, estudiosos del comportamiento humano. Y nos permite meternos de lleno en el problema para analizar la génesis de nuestra personalidad o de nuestra subjetividad. Para ello hablaremos de lo que se denomina Desarrollo Temprano.

durante los tres primeros años de vida, el cerebro del niño crece y se desarrolla significativamente y durante esta etapa se establecen los patrones básicos de pensamiento y respuesta. ¿Qué significa todo esto si soy mamá y papá? Significa que tienen una oportunidad muy especial de ayudar a su hijo a desarrollarse adecuadamente y a madurar social, emocional, física y cognoscitiva o intelectualmente. Los primeros años son para toda la vida.

La etapa de 0 a 3 años de vida es crucial en un ser humano ya que es el cimiento de nuestra vida y, como en todo inicio, es de fundamental importancia poner mucha atención en cómo la construimos.

¿Soy o me hacen? En esta construcción del niño intervienen mamá o papá o aquella persona encargada en la crianza. Las investigaciones han demostrado que

Durante mucho tiempo la gente creyó erróneamente que el cerebro de un

Por Marcela Pinedo siempre nos salva. Y si hemos llegado a la edad que tenemos es porque otros nos han ido salvando la vida incesantemente”.

RESILIENCIA: Es la capacidad universal de todo ser humano de resistir ante condiciones adversas y recuperarse, desarrollando paulatinamente respuestas orientadas hacia la construcción de un ajuste psicosocial positivo al entorno a pesar de la existencia de dolor y conflicto intrapsíquico. (Graciela Silva. Resiliencia y violencia política en niños, 1999)

Por Silvia Diumenjo bebé era una réplica exacta del cerebro de sus padres. Por ejemplo, si la mamá era artista, el bebé tenía más probabilidades de heredar este mismo talento. Aunque la genética tiene su papel a la hora de determinar las habilidades y destrezas de un niño, investigaciones realizadas recientemente subrayan que el ambiente desempeña un papel de igual importancia. En los últimos años, la neurociencia ha puesto de manifiesto que las experiencias que llenan los primeros días, meses y años de un bebé tienen un gran impacto sobre el desarrollo de su cerebro. Tanto la naturaleza como la crianza trabajan codo a codo en el desarrollo de los niños. Todos los niños necesitan ciertos elementos en las etapas iniciales de la vida para crecer y desarrollar todo el potencial:


Página 22

• Un niño necesita sentirse especial, querido y valorado. • Necesita sentirse seguro. • Necesita crecer en un ambiente predecible. • Necesita un equilibrio entre libertad y disciplina y límites a qué atenerse. • Necesita ser expuesto a ambientes distintos, donde haya lenguaje, juego, exploración, libros, música y juguetes apropiados. Aunque pueda dar la impresión de que lo que ocurre en el cerebro de un bebé es relativamente simple comparado con lo que ocurre en el cerebro de un adulto, de hecho, el de un bebé es el doble de activo que el de un adulto. Los especialistas se están centrando especialmente en los tres primeros años de vida por considerarlos una etapa crucial. Durante estos años el cerebro humano posee el mayor potencial de aprendizaje. No sólo aprende más deprisa, sino que durante esta etapa se establecen las formas básicas de pensar, responder y solucionar problemas. Por ejemplo, basta fijarse en lo fácil que le resulta a un niño aprender palabras de otro idioma y lo que nos cuesta a los adultos. Esto significa que los padres y el entorno influirán sobre su forma de afrontar las emociones, su forma de relacionarse con los demás, su forma de pensar y su forma de desarrollarse físicamente. Creando un entorno adecuado para niñas y niños se permitirá que su cerebro se desarrolle con normalidad.

¿En qué consiste un entorno “adecuado”? Es un entorno “centrado en el niño”, que ofrezca oportunidades para aprender adaptadas a los intereses, el nivel de desarrollo y la personalidad de tu hijo. Afortunadamente, los componentes de un entorno adecuado incluyen cosas básicas que muchos papás están dispuestos a ofrecer: una buena alimentación; un entorno familiar cálido, receptivo y afectivo; tiempo para jugar y divertirse; refuerzos consistentes y positivos; disponibilidad para conversar; buenos libros para leer (los hay en la biblioteca pública local, que posee un espacio para bebés y niños de 0 a 3

Febrero de 2011

años); música para estimular la actividad cerebral y la libertad para poder explorar y aprender de todo lo que le rodea. Reflexionemos sobre los siguientes elementos y sobre cómo cada uno de ellos contribuye al desarrollo cerebral del niño: • Lenguaje. Comunicarse abiertamente con un niño, así como leerle y cantarle, fomenta el aprendizaje del lenguaje. • Identificación temprana de problemas de desarrollo. Muchos problemas médicos y de desarrollo pueden tratarse eficazmente si se detectan pronto. Los niños con discapacidades o necesidades médicas especiales se benefician enormemente de la supervisión temprana y atenta de su desarrollo cerebral. • Entorno estimulante. La oportunidad de explorar y solucionar problemas en ambientes variados y seguros fomenta el aprendizaje. • Educación positiva. Educar a un niño en un entorno que prodigue afecto, apoyo y respeto fomenta su autoestima y su confianza en sí mismo, y tiene un impacto muy positivo sobre su desarrollo ulterior.

¿Cómo debemos actuar los adultos? Consultar para un buen cuidado prenatal. Puesto que el desarrollo cerebral se inicia antes del parto, cuidarse durante el embarazo es una forma de garantizar el correcto desarrollo del cerebro de tu hijo. Examinarse desde el comienzo del embarazo, consultar al médico con regularidad y seguir sus instrucciones. Llevar una dieta equilibrada y evitar el tabaco, el alcohol, las drogas, son algunos de los pasos a seguir para contribuir al futuro bienestar de tu hijo. Intentar crear “una aldea” a tu alrededor. Criar a tu hijo estando solos es muy duro. Buscar apoyo en tus amigos, en la familia y en tu comunidad. Pedir al pediatra información sobre actividades. La lactancia es importante no sólo por lo nutricional, sino también porque establece una comunicación entre la mamá y el bebé. Sostener y manipular al bebé son de vital importancia ya que esto es la base de lo que va a ser la seguridad afectiva y la

confianza. Posibilitar la autonomía: dejemos que el bebé experimente por sí mismo sin adelantarnos a su deseo.

¿Dónde Concurrir en Gral. Villegas? Desde hace 20 años en nuestra comunidad existe el CeAT (Centro de atención temprana del desarrollo infantil), y está orientado a ayudar a los padres orientándolos, en forma individual o en grupos, sobre pautas de crianza y desarrollo, además de brindar un espacio de juego libre a los niños con sus padres, supervisado por un equipo transdisciplinario con una importante trayectoria en desarrollo temprano. Es una institución preventiva que promueve la construcción de un entorno positivo, favorece la crianza y el desarrollo del niño y en la comunidad fomenta y promociona la importancia del cuidado de los niños en la primera etapa de su desarrollo.

¿Influye el entorno social en nuestro desarrollo? La crisis social nos ha llevado a los adultos a un ensimismamiento en el que perdemos la mirada de las necesidades de los niños centrándonos en nuestros propios deseos, adaptando al niño a lo nuestro y no viceversa. No brindando ese ambiente favorecedor, que posibilite la seguridad afectiva, la confianza y la autonomía tan indispensables para toda nuestra vida. A su vez el ser humano forma parte de un entramado social, por lo cual el rol del Estado es de suma importancia para la construcción de una niñez sana y tiene obligación de brindar todos los derechos para todos los niños. Por esto tanto la familia, la escuela, ámbitos deportivos, amistades, instituciones sociales tienen un peso importante en la formación de este “me hacen para que sea”. Silvia Dimuenjo es Lic. en Psicología especialista en Psicoanálisis con niños. Realiza orientaciones a padres y análisis vincular en el CeAT. Participa y coordina charlas y grupos de reflexión en la comunidad de General Villegas. E-mail: silviadiumenjo@hotmail.com


Febrero de 2011

Página 23

Principio de inocencia La niñez es la certeza de que “la humanidad es inmortal”. La confirmación de un futuro con esperanzas renovadas. Nacer prematuramente significa depender en absoluto de los cálidos y suaves cuidados que nos brindan en la primera etapa de la vida: la infancia. La niñez es una construcción social que ha sufrido modificaciones en diferentes momentos históricos. La concepción del niño moderno tal como la conocemos en la actualidad surge hacia finales del siglo del siglo XIX, en el momento que los niños son sacados del circuito productivo como trabajadores e ingresados a las escuelas. Se estableció en torno a los más chicos un mundo Social-infantil que les pertenece, así se les aseguró pasar por diferentes etapas y períodos de maduración para llegar finalmente al mundo de los adultos. La Argentina protege la niñez por medio de leyes Nacionales y Provinciales, por adhesión a la Convención de los Derechos del Niño que desde 1994 tiene rango constitucional. La legislación asegura las condiciones necesarias para la formación y el desarrollo de la subjetividad e identidad del niño. Las violaciones sistemáticas a las leyes que lo protegen parecen ser meras situaciones anecdóticas en las que no reparamos, y en el presente son tantas que ya no advertimos siquiera que ciertas prácticas son conductas antijurídicas que ponen a cientos de chicos frente a peripecias que les arrancan la inocencia definitiva y prematuramente de las manos y el cuerpo. Afectados por las consecuencias de un mercado que los identificó como potenciales consumidores con exigencias no acordes a la edad, a esto se le suma la tecnología que los expone a informaciones y prácticas que la inmadurez propia de sus pocos años no les permite asimilar correctamente. Se reproducen en forma masiva modelos de relaciones y representaciones del mundo que los rodea, en los que el valor de “Ser” fue remplazado por el precio de “Tener”. Cuando el niño se hace visible a partir de un hecho delictivo, entonces ahí se escuchan las voces de ciertos represen-

tantes del pueblo y personajes públicos que plantean la falta de un poder punitivo más severo. Ninguno de ellos repara en preguntarse: ¿Qué hace posible que un niño de tan corta edad dispare cruelmente contra otra persona? No reparan en analizar responsabilidades que vayan más allá de la violencia visible.

Por Valeria de los Ángeles Lascuraíñ como acallada e ignorada. El niño que bajo el dedo que lo señala, las palabras que lo humillan y maltratan, en medio de tantos dramas interiores, siendo siempre sospechoso, anda por ahí, escapando al discurso represor que apunta y amenaza con matarlo, según el cual “el que mata tiene que morir”. Las miradas a veces tristes e inexpresivas y otras tantas veces furiosas y retadoras están en todas las clases sociales, al igual que las conductas delictivas. La única diferencia es un sistema que capta sólo a los más vulnerables para institucionalizarlos, bajo un sofisticado marco legal que fracasa constantemente en la socialización positiva del niño. Las instituciones tutelares van detrás de las consecuencias ocultando y negando las causas que las originan. Los niños en estado de desprotección son vulnerables a ser captados como último eslabón de la delincuencia organizada.

Las conductas delictivas no se dan sólo dentro del ámbito de la pobreza. La limitación del debate sólo a ese ámbito induce a pensar que se vuelve más relevante la tipificación “la pobreza” que la conducta delictiva en sí. Se escuchan voces que analizan la realidad trasmitiendo un mensaje virulento que sigue agarrado a las gargantas de muchas personas, que se repite por contagio, que revive constantemente y se instala, que nos enfrenta de a poco, que apunta únicamente hacia las infancias pobres. La injusticia de la desigualdad social deja a muchos chicos en la calle librados a su suerte, quienes se enfrentan cotidianamente a una realidad tan cruel e injusta

El poder punitivo argentino aún conserva ciertos vicios del pasado donde la gravedad de los hechos se relativiza. La pobreza que tanto los escandaliza es el producto de años de decisiones políticas y económicas. En casos puntuales producto de malversación de fondos públicos o corrupción proveniente de funcionarios deshonestos seguros de que van a poder sortear los castigos reservados a los ladrones de gallinas, al amparo de responsabilidades compartidas y silencios cómplices. La infancia es una construcción social que requiere de un debate especial acompañado de políticas de Estado en resguardo, de hecho y de derecho, de la infancia. La asignación universal por hijo representa la seriedad y el compromiso de un Estado para con los chicos, signo de que muchas cosas están cambiando en pos de una sociedad más justa. El debate limitado al hecho delictivo que ocupa la primera plana de los diarios llega tarde a proteger una inocencia que muere prematuramente en manos del delito.


Página 24

Febrero de 2011

El Rock dio la nota... o el viento En una tarde nublada que anunciaba un clima desfavorable, abrió sus puertas la 5º edición del AVEROCK, un encuentro rockero con bandas locales e invitadas que duró hasta que comenzó la tormenta de viento y tierra. El AVEROCK nació hace 5 años, tras la suspensión de una fecha que reuniría a varias bandas en General Villegas y a la vez como respuesta a la demanda de jóvenes locales que deseaban disponer de un lugar donde tocar. Desde su inicio, realizado siempre en la quinta de la familia Avecilla, es sin fines de lucro. El valor de la entrada es para autosustentar el evento: cubrir los gastos de alquiler de sonido, iluminación, imprenta, seguros, SADAIC, etc., ya que no cuenta con publicidad ni apoyo financiero de instituciones, públicas o privadas. Su espíritu se resume en el intercambio de diferentes expresiones artísticas dentro del rock por parte de jóvenes músicos y no tan jóvenes; sumado a la apertura de un espacio que permite escuchar el trabajo de otros, ya que una condición para tocar en el “AVE” es evitar los covers, y pasar un momento agradable. Año tras año el encuentro ha ido adquiriendo mayor envergadura y atrayendo mayor cantidad de músicos y espectadores, no sólo de la ciudad de General Villegas sino también de los alrededores, cuestión que hizo que para esta 5º edición se buscara un lugar más amplio donde llevarlo a cabo. En esta oportunidad participaron alrededor de 400 personas. El AVE se realizó el sábado 15 de enero en el Predio del Centro de Empleados de Comercio, abrió sus puertas a las 19 y se extendió todo lo que permitió la tormenta, aproximadamente hasta la 1:30 de la madrugada. Contó con la presencia de artesanos y artistas plásticos locales que exhibieron sus obras en gacebos instalados en el Predio. El espíritu solidario rockero estuvo también presente en esta edición, ya que con la entrada se solicitaba, a quienes pudieran colaborar, un alimento no perecedero que luego fue donado al comedor de la Iglesia Evangélica a cargo del Pastor Ricardo Becerra en el barrio La Trocha de nuestra ciudad. Haciendo un recorrido por lo que pasó en el escenario: comenzó tocando “Palo Borracho” con la figura del Flaco Becerra,

Por Marianela Arfenoni

luego “Una vez más” y “Vuelven de la derrota”, un interesante dúo de la ciudad de Rosario. Entrada la tarde, hubo un llamado a despejar el espacio central para recibir al grupo de danza afro con percusión en vivo y destrezas con fuego. Este grupo artístico se creó bajo el nombre “Bumbula” para participar exclusivamente en el AVEROCK, así como algunas bandas locales.Luego de esta presentación se sucedieron en el escenario “Preguntale a tu mamá”, “Cuatro y el arquero” de Piedritas y el reggae infaltable de “Canela Ramera”. Al término de Canela comenzaron a oírse los bombos del Centro Murga “Los Colifatos”, que hizo su presentación en el centro del Predio con su particular baile festivo. Después de ellos fue el turno de “Trío Blues”, banda llegada también de Rosario que nos permitió disfrutar de un peculiar estilo. Pasadas las 0.30 de la madrugada llegó el momento de una de las bandas más emblemáticas y esperadas del heavy metal de la zona: Menthal, grupo que sólo se junta para tocar en el AVEROCK y que años anteriores no pudo hacer su presentación debido a cuestiones climáticas. En esta ocasión protagonizaron el cierre obligado del AVE y fue con todo; su estilo pesado necesariamente indujo al pogo. Entonces otra vez la tormenta. El fuerte viento obligó a que “Latin Lovers”, “Descarrilados”, “Merluza” y “50 el 25” no pudieran ofrecer su música. Así el público se quedó con las ganas de escuchar las últimas cuatro bandas de la grilla, mientras que “Peor no da”, de la vecina localidad de América, avisó durante la noche que no podía asistir. Tanto los 50 músicos que participaron del evento como el grupo organizador, alrededor de 15 personas, expusieron largas horas de trabajo, ensayos, reuniones y demás completamente ad honorem: “por amor al arte” en un doble sentido. Son las ganas, el entusiasmo y la voluntad de hacer algo lo que motiva año a año la continuidad del AVEROCK, evento que ya es una marca registrada de nuestra ciudad. De esta forma culminó esta 5° edición, el festival de música que se organiza de modo independiente, desde la autogestión, que enriquece la cultura villeguense y al que no se puede dejar de asistir.

ARRIBA: “Palo Borracho”; CENTRO: “Canela Ramera”; ABAJO: “Menthal”

VERANO ROCK La Municipalidad de General Villegas junto a la Consultora Posta Cultural lanzaron una convocatoria para bandas de rock de nuestro Partido, que cerró el 31 de enero, para ser parte de la 1º fecha del VERANO ROCK 2011. Se inscribieron 10 bandas: BARTOLA, UNA VEZ MAS, CUATRO Y EL ARQUERO (Piedritas), LATIN LOVERS, LOS GALPONEROS (E.V. Bunge), KRISÓSTOMO, LA BRUJA ROCKANROLL (Cañada Seca), PHARIAS, DESCARRILLADOS y MENTHAL. Todas tocan, en ese orden de presentación, el viernes 11 de febrero en el Parque Municipal con entrada gratuita. La 2º fecha, el viernes 18 de febrero, será para la llegada de Guasones y Los Coholins.


Febrero de 2011

Página 25

Los rulos de Manuelita

A María Elena Walsh le debo dos buenos momentos de mi vida: el primero en mi niñez, cuando con sus historias disparatadas me abrió la cabeza y me enseñó que es posible hacer real hasta la cosa más estrafalaria. La otra, tiempo más tarde, cuando sus canciones para adultos se convirtieron en una bandera ante la llegada de la democracia. Yo las cantaba terriblemente mal pero a todo pulmón, con los Zupay de fondo.

Sin embargo, lo que quiero comentar hoy, a pocas semanas de su muerte, es otra cosa: quiero hablar del rulo de la R de Vilar. Sí, una de las cosas que más me llamaba la atención cuando miraba los libros de la Walsh era el rulo con que Vilar, su ilustrador, cerraba su firma. Me gustaba ese apellido cortito y florido, y renegaba del mío, tan largo y con un final tan cerrado. Disfrutaba mucho también buscando dónde se repetía ese rulo y lo encontraba en el peinado parisino de Manuelita y en otros personajes.

Por Patricia Bargero

Hace muy poco alguien me contó cómo era el ritual de Pedro Vilar cuando trabajaba en las ilustraciones de María Elena: lo hacía en el comedor de su casa y fumaba mucho mientras tanto. Hacía todos los dibujos con un lápiz de mina grueso, a los que repasaba con plumín y tinta china. Cuando la tinta se secaba los borraba con una goma blandísima y los cepillaba con una brocha de madera. Coloreaba con tintas y pincel y hasta mojaba en café el pincel porque decía que ahí estaban los mejores “marrones”. Son cosas que me gustó saber, que supe de una testigo directa y que, con su permiso, quise compartir.

Fe de erratas

¿Poetiza o Poetisa? En el número anterior, en la nota sobre Lucy Gutiérrez, cometí un error ortográfico: puse “poetiza” cuando lo correcto es poetisa, ahora también poeta, ya que la Real Academia Española define en la actualidad como “poeta” a toda aquella “persona que compone obras poéticas y está dotada de las facultades necesarias para componerlas”. En realidad, mientras escribía la nota, le había puesto por subtítulo: “esa joven poeta bungense”; pero el pasado se me vino encima, un pasado en el que poetas eran sólo los varones. De pronto tenía en mi cabeza a Cristina Canaparo, mi profesora

de lengua del Nepomuceno, insistiendo en que para las mujeres debía utilizar “poetisa” y, respetuosa de la norma, quise cumplirla. Como en el recuerdo sólo me llegaba su voz, no la palabra escrita, y como poetisa no es una palabra que use habitualmente, dudé. Pero Word no me subrayó “poetiza” como error, así que respiré tranquila. De todos modos, como cada vez que tengo una duda voy al wordreference.com, eso hice. Pero lo hice demasiado rápido. Sólo le di tiempo a mi máquina a que esa página reconociera la palabra como bien escrita y salí. Si me hubiera detenido dos segundos más, hubiera encontrado que ese

Por Patricia Bargero “poetiza” era sólo el aceptado para la 3ª persona del singular del indicativo y la 2ª del imperativo del verbo “poetizar”. El término que yo debía utilizar iba con “s”. MORALEJA: cuando el pasado viene con errores de ortografía hay que tomarse el tiempo necesario para repararlo. Cualquier apuro puede terminar en papelón, tortura mental por el error cometido, angustia, o, peor que eso: en la reparación del error tratando de contar toda la historia en vez de escribir una simple “fe de erratas”.


Página 26

Febrero de 2011

Apodos que permiten otra historia Pareciera que África se ha puesto a decir. O que nosotros hemos empezado a escuchar. En el número anterior resumí la conferencia de Ngozi Adichie, una escritora nigeriana que hablaba del peligro de quedarse con una sola historia, tanto acerca de una persona como de un país. Ahora, Eduardo Galeano menciona cuál es el papel que tienen las máscaras en la construcción de la identidad de los niños de las tribus africanas. Sus reflexiones me hicieron pensar en los apodos de varios de los jóvenes que concurren a la escuela de box. Ante la pregunta de qué función tienen dichos apodos en la identidad de estos chicos, la nigeriana volvió a hablar. Alguien me dijo que el peligro de quedarse con una sola historia corre también para cada uno de nosotros; y que “la única historia” es más peligrosa cuanto más asfixiante es el relato que cada uno ha aceptado de sí mismo. Sobre todo si él nos ubica en el papel de víctimas o infractores.

El texto de Galeano: Otras máscaras Las máscaras africanas no te hacen invisible. No ocultan, no disfrazan, no enmascaran. Los dioses que en África fundaron nuestra vida terrestre envían las máscaras para transmitir energía a sus hijos. Da fuerza esa máscara de cuernos de toro, brinda velocidad la que ostenta ornamenta de antílope, la que tiene trompa de elefante enseña a resistir, la que tiene alas hace volar. Cuando una máscara se rompe, el artista mascarero la talla de nuevo, para que su espíritu no quede sin casa y para que la gente no quede sin ayuda. Al contrario del papel que juegan las

máscaras en nuestra civilización que: ocultan nuestra identidad, nos esconden de los otros, nos transforman en alguien diferente, las máscaras africanas otorgan poder a quienes las usan, les dan la fuerza y energía que ellas encarnan. Tienen la capacidad de contarles otra historia de sí mismos a quienes las llevan: de convertirlos en lo que ellas simbolizan, de otorgarles la energía, sagacidad, valor, fortaleza, que poseen los animales que representan.

Los apodos: La mayoría de quienes concurren a la escuela de box tiene un apodo. La mayoría de esos apodos es bastante reciente y responde a características propias del estilo que tiene cada boxeador. Así, por ejemplo: • Claudio Olmedo lleva el apodo de “Pumita” porque empezó a boxear desde chico, pero también por su agilidad, su instinto felino, sus movimientos veloces. • Lucas “Príncipe” Carranza por sus facciones y modales de principito. • César Milla: primero “Acerito”, ahora “Acero”, por su cuerpo, muy trabajado en el gimnasio, con músculos muy marcados. • Martín “Metralleta” Milla: porque cuando boxeaba (ahora descansa por recomendación médica) sacaba muchos golpes, sin parar, como si fueran disparos continuos. • Bruno “La Mole” Hong: debido a sus 90 kg repartidos en 1,79 m de altura. • Raúl “Maravilla” Spitale porque tiene grandes condiciones como boxeador, admirables. • Marcelo “Bum Bum” Lucero: por su repetición de manos, explosivas.

Por Patricia Bargero

• Emanuel “Tigre” Giménez: por su velocidad para sacar manos, para esquivar, para moverse sobre el ring y porque también es un tigre en la vida. • Kevin “Faluchito” Castro: es chiquitito y parecido al ex campeón mundial Santos Benigno “Falucho” Laciar.

De Bunge: • Evelyn “Diablita” Sánchez: antes “Hip Hop” por su gusto musical, ella misma lo cambió por “Diablita” para intimidar a sus adversarias. • Ramón “Látigo” Duarte: por la velocidad con que saca su mano. • Denis “Martillo” Guevara: porque tiene una pegada muy potente.

De Piedritas: • Roberto “Toro” Gallegos, por su contextura física: 85 kilos en 1,78 m de altura y porque va para adelante para lograr rápidamente el nocaut.

Lo que elegimos creer: Seguramente hemos escuchado decir muchas cosas acerca de nosotros. En casa, en la escuela, en el barrio. Es probable que varias de esas cosas, entre las que se incluyen los apodos, fueran incluso ofensivas. Peor aun es que creamos que somos eso que nos dicen. Pero hay algo que tiene más peso: todos tenemos la posibilidad de contarnos otra historia. Los apodos que tienen los chicos de la escuela de box han sido puestos por otros, o por sí mismos. Resaltan características, pero también imponen un modelo. Marcan ese modo de lucha que ellos, con mucho esfuerzo, han construido. También una nueva historia para contar sobre sí mismos, un ejemplo a seguir, un ideal a sostener, un trabajo para seguir reforzando.


Febrero de 2011

Pรกgina 27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.