REVISTA DE ARQUITECTURA PAISAJISTA 2020 - I / RUIZ JAMIR - LLANA INGRID

Page 1

ARQUITECTURA PAISAJISTA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ARQUITECTURA PAISAJISTA Alumnos:

- Ruiz Segovia, Jamir - Llana Ledesma, Ingrid

Docente: Arq. Altamirano Carbajal, Fiorella

2020-I


INTRODUCCIÓN La arquitectura paisajística consiste en comprender un lugar, un paisaje, un espacio público o un sitio natural e imaginar su diseño para aprovechar al máximo su potencial y satisfacer las necesidades de sus usuarios. Generalista e interdisciplinaria, la arquitectura del paisaje tiene en cuenta aspectos relacionados con la planificación del paisaje, la planificación espacial, la preservación del medio ambiente y la armonía necesaria entre la naturaleza y las actividades humanas. El arquitecto paisajista tiene un espíritu a la vez concreto y visionario. Abierto al trabajo en equipo, es consciente de que el desarrollo cualitativo de la infraestructura humana requiere necesariamente una reflexión profunda sobre el impacto que estos pueden tener en el medio ambiente, con un enfoque en la preservación del entorno respetuoso con la naturaleza, en toda su diversidad. Universidad Ricardo Palma - Arquitectura del Paisaje 2020-I 3


JAMIR, RUIZ SEGOVIA


“LA BELLEZA DEL MUNDO NATURAL ESTA EN LOS SIMPLES DETALLES” NATALIE ANGIER

Universidad Ricardo Palma - Arquitectura del Paisaje 2020-I


INGRID, LLANA LEDESMA


“EN TODA CAMINATA POR LA NATURALEZA, UNO RECIBE MAS DE LO QUE BUSCA”

JOHN MUIR “LA NATURALEZA ES UN ESPECTACULO QUE SE DESARROLLA FRENTE AL HOMBRE”

ARISTÓTELES Universidad Ricardo Palma - Arquitectura del Paisaje 2020-I


ÍNDICE CAPITULO I LIMA: CIUDAD, MEMORIA, REALIDAD, OLVIDO Y ESPERANZA

CAPITULO II FACTORES NATURALES QUE INTERVIENEN EN LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE

CAPITULO III CATALOGOS DE PAISAJES URBANOS Y FACTORES

CAPITULO V CATALOGO DE VEGETACION

TIPOLOGIA Y DISEÑO DE JARDINES

CAPITULO VI PROYECTO FINAL, ANALISIS DEL SITIO Y MAPEO

CAPITULO VII

CULTURALES QUE INTERVIENEN EN LA ARQUITECTURA DEL

DESARROLLO DE PLANOS

PAISAJE

PROYECTO FINAL

CAPITULO IV CALIDAD AMBIENTAL Y VEGETACION URBANA


CAPÍTULO I

LIMA: CIUDAD, MEMORIA, REALIDAD, OLVIDO Y ESPERANZA


LIMA COSMOVISIÓN Y LA PERCEPCIÓN DE PAISAJES PREHISPÁNICOS

Aunque la historia de la ciudad de Lima se inició con su fundación española en 1535, el territorio conformado por los valles de los ríos Rímac, Chillón y Lurín estaba ocupado por asentamientos preincaicos, los cuales estaban agrupados bajo el señorío de Ichma. La cultura Maranga y la cultura Lima fueron las que se establecieron y forjaron una identidad en estos territorios.

PRINCIPALES SITIOS ARQUEOLOGICOS HUACA PARAISO COMPLEJO MARANGA HUACA GARAGAY HUACA MATEO SALADO PURUCHUCO HUACA PUCLLANA HUAYCAN DE PARIACHI

RIOS DE LIMA -

RIO CHILLON RIO RIMAC RIO LURIN

Lima era un valle muy frondoso. Hay varios cronistas que hablan que era un vergel por la cantidad de árboles que había, tanto ornamentales como frutales. El pequeño curacazgo de Lima era uno de los tantos que existían en el valle, como el señorío de Sulco, el señorío de Huala y el de Maranga, todos ellos estaban supeditados al Señor de Pachacamac, que regía en todo el valle de Lima.

ARMATAMBO

DATO EN LIMA SE REGISTRAN 235 DE 375 SITIOS ARQUEOLOGICOS EN PERU

HUACA PUCLLANA

SANTUARIO DE PACHACAMAC

SANTUARIO DE PACHACAMAC

PURUCHUCO


LIMA

La historia de la ciudad tal como la conocemos, recién empieza el 18 de enero de 1535, fecha de su fundación por Francisco Pizarro. La ciudad fue establecida en el valle del río Rímac en un área poblada por el señorío de Ichma y tomando el nombre «Ciudad de los Reyes». Se convirtió en capital del Virreinato del Perú y sede de una Real Audiencia en 1543.

EMPLAZAMIENTO, TERRITORIO Y CIUDAD

1685

PLANOS HISTÓRICOS DE LIMA 1750

Lima “Ciudad de los Reyes”

1859

Plan de Lima

Plano de Lima, Consejo Provincional de Lima

1862

Plano de la ciudad de Lima

Plano de guía de Lima, Balnearios y Callao

1943

1904

Plano de Lima Urbano

1945

Plano de Lima

Nuevo Plano de Lima

Plano de Lima Metropolitana

1970

DAMERO DE PIZARRO

1998

1940

1972

Narra las circunstancias y acontecimientos que llevaron a Francisco Pizarro a elegir el valle del Rímac como escenario para la capital,

El fenómeno migratorio se produjo a causa del centralismo, el progresivo desarrollo comercial e industrial de la ciudad y las mejoras en servicios de salud y educación urbana, las cuales atrajeron incontenibles migraciones de La figura de Damero fue replicada Expedición de Pizarro partiendo de provincia, y más recientemente por la expulsión Cajamarca y llego al valle del rio Rimac en la mayoría de ciudades de la población rural huyendo de la violencia localizada en la región andina (INEI, 1995).

1986

Vista idealizada de Lima y el Rio Rimac

2016


LIMA CIUDAD, MEMORIA, REALIDAD Y OLVIDO

La OMS recomienda que las ciudades tengan un estándar mínimo de 9 m2 de áreas verdes por habitante. Lima, sin embargo, tiene 3,1 m2 (de área efectivamente habilitada), según cifras del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao (PLAM 2035).

1

PRINCIPALES PARQUES DE LIMA PARQUE EL OLIVAR (SAN ISIDRO)

PARQUE DE LA EXPOSICION (CENTRO DE LIMA)

2

PARQUE DE LAS LEYENDAAS (SAN MIGUEL) PARQUE KENNEDY (MIRAFLORES)

3

m2 por persona en cada distrito SANTA MARIA DEL MAR 23.8 m2 PUNTA HERMOSA 27.7 m2 MIRAFLORES PUNTA NEGRA SAN ISIDRO

13.6 m2 17.9 m2 18.2 m2

ANCON BARRANCO SAN BARTOLO LA MOLINA SAN MIGUEL SAN BORJA

8.9 m2 8.9 m2 9.8 m2 10.3 m2 12.6 m2 12.4 m2

DISTRITOS FALTANTES 2 a 5 m2

PARQUE DE LA AMISTAD (SURCO)

RIOS DE LIMA 1. RIO CHILLON 2. RIO RIMAC

3. RIO LURIN

PARQUE DEL AMOR (MIRAFLORES) Los tres ríos que abastecen de agua a Lima Metropolitana se ven afectados por las descargas generadas por minería, industrias, actividades agrícolas y desagües domésticos. Especialmente la cuenca del río Rímac presenta niveles severos de contaminación.

488 TUBERIAS CONECTADAS AL RIO PARA VERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS


CHO RRI LLOS

La zona de intervención se encuentra en el distrito de Chorrillos, específicamente en la Av. Defensores del Morro ( a una cuadra de la Curva de Villa). Se eligió esta zona dado que cuenta con áreas urbanas que a lo largo del tiempo se fue perdiendo a causa de la gran congestión y desorden vehicular que se encuentra.

2

3

ANALISIS DEL ESPACIO REAL

Bermas peatonales anchas pero sin vegetación e invasión del comercio y escasez de mobiliario urbano suficiente.

Contaminación sonora excesiva por tener un alto congestionamiento vehicular

Alta contaminación visual en gran parte de la Av. Defensores del morro

Ciclovías sin tratamiento ni estudio presentan discontinuidad en su red vial

1

2

3 4


CHO RRI LLOS

3

4

Planear una nueva alameda

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

Proponer la implementaciรณn de espacios verdes de acuerdo al metraje correspondiente, evitar la invasiรณn del comercio. Ademรกs de mejorar el mobiliario urbano y paradero

Planteamiento de una nueva norma que permita regular la emisiรณn de los sonidos en zonas del paradero

1

5

Mejorar y replantear el circuito sin cruzar la berma peatonal

2

3

Retiro de carteles paneles publicitarios

5 4

y


CAPÍTULO II FACTORES NATURALES QUE INTERVIENEN EN LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE


RADIACIÓN

Entre los altos índices de radiación solar que afectan al mundo por el cambio climático, Perú ocupa el primer lugar, una amenaza a la salud que el verano pasado alcanzara índices históricos de hasta 20 puntos, un nivel considerado "extremo".

Mivivienda Verde El Bono Mivivienda Verde es un beneficio para adquirir una vivienda que incorpora criterios de sostenibilidad en su diseño y construcción, disminuyendo así el impacto sobre el medio ambiente.

FEBRERO <4.0

MAYO 4.0-4.5

4.5-5.0

En el verano los niveles de radiación se elevan porque hay un cielo despejado, sobre todo en febrero, debido a que la posición de la Tierra es más cercana al sol, explicó. APROVECHAR SOL EN INVIERNO

NOVIEMBRE

AGOSTO 5.0-5.5

5.5-6.0

6.0-6.5

6.5-7.0

7.0-7.5

>7.5

Así mismo, la percepción del sol en el Perú resulta especial, aquí se observa el sol desde el cuadrante Norte, durante siete meses y desde el cuadrante Sur, durante cinco meses, mientras que en países fuera del trópico ven el sol solo al Norte (Hemisferio Sur fuera del trópico) y solo al Sur (Hemisferio Norte fuera del trópico).

APROVECHAR SOL EN VERANO

Comas con 1460 viviendas y San Juan de Lurigancho con 858 viviendas serán los distritos con mayor viviendas ecológicas.


TEMPERATURA MAPA CLIMÁTICO

Lima se considera que tiene un clima desértico, la temperatura promedio es 18.7 °C. Tres son los factores que determinan básicamente el clima del Perú: la situación del país en la zona intertropical, las modificaciones altitudinales que introduce la cordillera de los Andes y la Corriente Peruana o de Humboldt, cuyas aguas recorren las costas del país.

TEMPERATURA ANUAL PROMEDIO

CLIMA SEMI-CÁLIDO (DESÉRTICO-ÁRIDO-SUB TROPICAL) Temperatura media anual de 18° a 19°C, decreciendo en los niveles mas elevados de la región. En todo el litoral costero hay presencia de cielo nuboso y escasa o nula precipitación, lo que la tipifica como una zona árida con temperaturas máximas y mínimas. En otoño e invierno amanece nublada o cubierta y hacia el mediodía las nubes se disipan permitiendo intenso brillo solar,

26.5° C

14.6° C

Los distritos que tienen menos temperatura están pegados a la costa, mientras los que tienen mas están al este de Lima.

3. Protección de vientos.

RECOMENDACIONES GENERALES DE DISEÑO

4. Inercia térmica

7. Refrigeración evaporativa.

Imprescindible

Recomendable

Indistinto

No recomendable

Peligroso

6. Ventilación Nocturna

8. Control de radiación


VIENTO

Los flujos de viento alrededor de un edificio o estructura aislada, están bien elaborados. Sin embargo cuando se trata de los espacios dentro de una trama urbana, como es el caso de una plaza o calle, esos flujos no son tan claros, ya que la variedad de casos es muy grande, sin embargo es posible hacer algunas intervenciones CONDICIONES DE DISEÑO

El incremento se debe a una circulación conocida como el anticiclón del Pacífico sur “que se ha intensificado y se ha aproximado más a hacia la zona del continente. Cuando esto ocurre, suelen incrementarse los vientos en gran parte de la costa, en especial en la costa central.

La plantación de vegetación contribuye a bajar la temperatura del aire por enfriamiento evaporativo, purifica el aire, proporciona sombras protectoras de la radiación y disminuye el efecto de deslumbramiento al filtrar luz.


HUMEDAD

La ciudad de Lima tiene hasta 8 microclimas, lo cual hace difícil establecer una temperatura promedio en la capital. Además que en la temporada de invierno se registrarán temperaturas de 11 grados. Lo más preocupante no son las temperaturas bajas, sino el nivel de humedad que en la actualidad alcanza el 98%, lo cual hace que la sensación de frío sea aún mayor. En ocasiones pasadas, se registró en Lima 11 grados pero con humedad baja, por lo que no se sintió mucho frío. CONDICIONES DE DISEÑO

HUMEDAD (%) 85.6 - 92.0 82.2 - 85.6 67.8 - 82.2 50.5 - 67.8

AISLAMIENTO TÉRMICO Es el abrigo de nuestro edificio.

INERCIA TERMICA Mantienen la temperatura interior más estable, mejorando la eficiencia energética.

HUMEDAD RELATIVA EL ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO Es un método para enfriar el aire través de la evaporación del agua.

El mes con la humedad relativa más alta es Septiembre (85.5%). El mes con la humedad relativa más baja es Diciembre (81.5%).

INVERNADERO ADOSADO Es un espacio cerrado y transparente, que se dispone contiguo a una dependencia para mantener las condiciones de confort higrotérmico, controlando la temperatura y la humedad.


PRECIPITACIÓN El gráfico de la precipitación es útil para la planificación de los efectos estacionales. Precipitaciones mensuales por encima de 150 milímetros son en su mayoría húmedas, por debajo de 30 milímetros en la mayor parte secadas.

DIAS DE PRECIPITACION

CONDICIONES DE DISEÑO Las cubiertas ajardinadas, también conocidas como vegetales o verdes, son cubiertas a las que se añade un sustrato y vegetación. Entre las principales destaca que purifica y refresca el aire de la ciudad, filtrando a su vez el agua de lluvia.

CANTIDAD DE PRECIPITACION Está más enfocado al aprovechamiento de la capacidad para almacenar, transportar y ceder energía del agua y su inercia térmica.


CONDICIONES DE DISEÑO MAPA CLIMÁTICO

El clima en Lima varia constantemente, su clima en el este (costa) es diferente a la del oeste; por lo que las condiciones de diseño va a depender de en que zona exacta se encuentre esta.

CLIMA SEMI-CÁLIDO (DESÉRTICO-ÁRIDOSUB TROPICAL)

RADIACION

El Bono Mivivienda Verde es un beneficio para adquirir una vivienda que incorpora criterios de sostenibilidad en su diseño y construcción.

TEMPERATURA 1 1. Protección de vientos. 2. Inercia térmica 3. Ventilación Nocturna

2

3

VIENTO

HUMEDAD

PRECIPITACION

La vegetación contribuye a bajar la temperatura del aire por enfriamiento evaporativo, purifica el aire, proporciona sombras protectoras de la radiación y disminuye el efecto de deslumbramiento al filtrar luz.

Universidad Ricardo Palma - Arquitectura del Paisaje 2020-I

21


LIMA

AnĂĄlisis emplazamiento real

CONFORT TÉRMICO

UBICACIĂ“N

DATOS

|

TEMPERATURA en VERANO INVIERNO:

đ&#x;‘Ş

30°

Parque Tupac Amaru de Villa ubicada en la zona de las Delicias de Villa del distrito de Chorrillos

HUMEDAD

DISTRITO : CHORRILLOS

23° - 15°

HORA: 4:00 PM

VIENTOS : S- O

USUARIO: PERSONAS EN GENERAL

đ&#x;‘§ Mayor presencia de niĂąos

VERANO:M 86% INVIERNO: 99%

30°

TIPO DE USUARIO

PRECIPITACION 1%

DIAGNOSTICO

PROBLEMĂ TICAS

Presencia de adultos

Sin protecciĂłn del sol

Mobiliario inadecuado y sin protecciĂłn

Personas de la tercera edad

Carencia de arborizaciĂłn

Controlar los vientos

|

23°/15°

Falta de iluminaciĂłn pĂşblica Escases de ciclo vĂ­as

SegĂşn el anĂĄlisis realizado, el parque cuenta con mucho potencial pero actualmente no logra ser eficiente debido a que no estĂĄ bien tratado. AdemĂĄs, el mobiliario urbano no es el adecuado y uno de los grandes problemas es la carencia de ĂĄreas verdes, la falta de arborizaciĂłn urbana, asĂ­ mismo la falta de protecciĂłn solar en todo el parque y la poca iluminaciĂłn en las noches convierte a esta zona en peligrosa.

21


LIMA

Propuesta de mejoramiento

CONFORT TÉRMICO

UBICACIĂ“N

đ&#x;‘Ş đ&#x;‘Ş

Nuevas ĂĄreas verdes

Parque Tupac Amaru de Villa ubicada en la zona de las Delicias de Villa del distrito de Chorrillos

DISTRITO : CHORRILLOS HORA: 4:00 PM

23°

USUARIO: PERSONAS EN GENERAL

29°

VIENTOS : S- O

LOGROS Mobiliario pĂşblico adecuado Arboles frondosos, nuevos jardines

Nuevo sistema de transporte sostenible IluminaciĂłn led para el ahorro de energia

DIAGNOSTICO La propuesta planteada para el parque Tupac Amaru de Villa , es dotar a este espacio pĂşblico y ofrecer al usuario un parque que ofrezca el confort tĂŠrmico requerido, mediante el uso de sombras con vegetaciĂłn adecuada y de gran volumen que nos permita controlar el viento, ademĂĄs de implementar con nuevo mobiliario urbano eficaz ofreciendo nuevas actividades a la ciudad.


CAPÍTULO III CATÁLOGOS DE PAISAJES URBANOS Y FACTORES CULTURALES QUE INTERVIENEN EN LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE


CATÁLOGOS URBANOS PAISAJES URBANOS : SISTEMAS ABIERTOS LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN Parque infantil, ubicado en el distrito de chorrillos; entre las av. Matellini y av. El sol.

GAMA DE COLORES

IMAGEN PANORÁMICA

MAPA DE BITS

MAPA DE CONTRASTE


FACTORES Y PROBLEMÁTICAS PAISAJES URBANOS : SISTEMAS ABIERTOS CARACTERÍSTICAS DE LUGAR FACTOR USUARIO

Usuario elemento que dará vida al lugar

FACTOR CARÁCTER

Diseño, implementación de elementos al espacio.

- ESTA UBICADO ENTRE AVENIDAS MUY TRANSITADAS - TIENE MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO ADECUADO - ORDEN EN EL EMPLAZAMIENTO - AREA PARA PRACTICAR DIVERSOS DEPORTES

FACTOR IDENTIDAD Integración de la comunidad

FACTOR HISTORIA

Costumbre del lugar.

- ACTIVIDADES VARIADAS - ACUMULACION DE GENTE - GRAN CANTIDAD Y DIVERSIDAD DE ARBOLES - TIENE PISTA DE RUNNING

FACTOR ACTIVIDADES

FACTOR TECNOLOGIA

Dinámicas y estáticas.

Valor estético.

FACTOR ECONOMIA Planeación, manejo.

PROBLEMATICAS

diseño

y

No cuenta con bancos.

Area verde en mal estado.

Mobiliario expuesto a luz solar.

Poca iluminación nocturna.

Escaza presencia de policias.

Cuenta con baños en mal estado.


ANÁLISIS DEL USUARIO PAISAJES URBANOS : SISTEMAS ABIERTOS MOBILIARIO PROPUESTO TIPOS DE USUARIO Personas de todas las edades, los mas frecuentes son desde niños hasta adultos. Suelen acudir para hacer ejercicios, los niños jugar en los columpios, conversar y participar en las actividades.

FLUJOS DE USUARIO No suele ser un lugar para pasar largas horas dado que no cuenta con asientos, sin embargo, hay gran asistencia de personas por los diversos espacios que ofrecen. Además, este parque esta ubicado entre avenidas principales del distrito

NECESIDADES DEL USUARIO Falta de mobiliario para que el usuario pueda pasar largas horas, durante la noche suele haber poca iluminación, como también escaza presencia de seguridad..


CATÁLOGOS URBANOS PAISAJES URBANOS: SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS URBANOS LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN Asentamiento Humano SAN JOSE I ubicado en el distrito de chorrillos; entre la av. Principal y av. Las pampas

GAMA DE COLORES

TRAMA URBANA

IMAGEN PANORÁMICA

MAPA DE BITS

MAPA DE CONTRASTE


FACTORES Y PROBLEMÁTICAS PAISAJES URBANOS : SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS URBANOS CARACTERÍSTICAS DE LUGAR FACTOR USUARIO

Usuario elemento que dará vida al lugar

FACTOR CARÁCTER

Diseño, implementación de elementos al espacio.

- NO TIENE UN ACCESO ADECUADO, NO HAY ESCALERAS - DÉFICIT DE SERVICIOS DE RED DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE - PREDOMINAN LAS VIVIENDAS DE CONSTRUCCIONES PRECARIAS

FACTOR IDENTIDAD Integración de la comunidad

FACTOR HISTORIA

Costumbre del lugar.

- VEGETACIÓN ESCASA Y NO TIENE PRESENCIA DE ESPACIOS PÚBLICOS - CONTAMINACIÓN VISUAL DEBIDO A LOS CABLES - TOPOGRAFIA ACCIDENTADA DEBIDO A QUE ESTÁ SOBRE LA LADERA DEL CERRO

FACTOR ACTIVIDADES

FACTOR TECNOLOGIA

Dinámicas y estáticas.

Valor estético.

FACTOR ECONOMIA Planeación, manejo.

diseño

y

PROBLEMATICAS Ausencia de arboles y zonas de áreas verdes.

Falta de pistas y veredas.

No hay urbano.

Poca iluminación nocturna

mobiliario

Escaza presencia de seguridad.

Acumulación basura

de


ANÁLISIS DEL USUARIO PAISAJES URBANOS: SISTEMAS ABIERTOS MOBILIARIO PROPUESTO TIPOS DE USUARIO Personas de todas las edades, las mas frecuentes son jóvenes de 15 a 29 años, Entre ellos son trabajadores, estudiantes, residentes del lugar.

FLUJOS DE USUARIO Es escaso ,solo son por ciertas horas como en la mañana y en la tarde ,debido al horario laboral o ir a sus centros de estudios. Se utilizan las vías para llegar a las zonas mas altas. El transito de vehículos es moderado predomina el auto y mototaxis.

NECESIDADES DEL USUARIO Falta de espacios públicos, mobiliario urbano , espacios para la recreación de los niños, mayor iluminación ya que durante la noche suele haber poca y estas zonas se convierten peligrosas.

30


CATÁLOGOS URBANOS PAISAJES URBANOS : SISTEMAS DE INFRAESTRUCTURA LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN Intersección entre la Av. Defensores del morro con Av. Alameda Sur.

GAMA DE COLORES

IMAGEN PANORÁMICA

MAPA DE BITS

MAPA DE CONTRASTE


FACTORES Y PROBLEMÁTICAS PAISAJES URBANOS: SISTEMAS DE INFRAESTRUCTURA CARACTERÍSTICAS DE LUGAR FACTOR USUARIO

Usuario elemento que dará vida al lugar

FACTOR CARÁCTER

Diseño, implementación de elementos al espacio.

- PRESENTA RAJADURAS EN LAS PISTAS Y VEREDAS DESCUIDADAS - ALTA CONGESTION VEHICULAR EN HORAS PUNTA - VEGETACIÓN ESCASA Y NO TIENE PRESENCIA DE SOMBRAS

- FALTA DE MOBILIARIO PÚBLICO EN LOS PARADEROS

FACTOR IDENTIDAD Integración de la comunidad

FACTOR HISTORIA

Costumbre del lugar.

- ALTO INDICE DE CONTAMINACIÓN VISUAL Y SONORA POR LA CONGESTION VEHICULAR QUE SE DA - EL MOBILIARIO ACTUAL ESTA DETERIORADO - VEREDAS INVADIDAS POR EL COMERCIO LOCAL QUE SE DA EN LAS AVENIDAS

FACTOR ACTIVIDADES

FACTOR TECNOLOGIA

Dinámicas y estáticas.

Valor estético.

FACTOR ECONOMIA Planeación, manejo.

diseño

y

PROBLEMATICAS Ausencia de arboles y zonas de áreas verdes.

Pistas y veredas deterioradas .

No hay mobiliario urbano eficiente.

Poca iluminación nocturna

Escaza presencia de seguridad.

Acumulación basura

de


ANÁLISIS DEL USUARIO PAISAJES URBANOS : SISTEMAS DE INFRAESTRUCTURA

TIPOS DE USUARIO Personas de todas las edades, entre ellos son adultos acompañados de niños, jóvenes trabajadores, estudiantes, personas mayores

FLUJOS DE USUARIO Es bastante alto debido a los paradero y mantiene cierto movimiento en horas como el mediodía . El movimiento vehicular es de gran intensidad ya que es una de las vías de gran conectividad hacia el distrito

NECESIDADES DEL USUARIO Falta de paraderos formales que tengan mayor protección y sombra para los usuarios así como bancas y zonas de estacionamiento para las bicicletas . Hace falta mayor iluminación y arborización .

MOBILIARIO PROPUESTO


CAPÍTULO IV

CIUDAD AMBIENTAL Y VEGETACIÓN URBANA


LIMA CALIDAD AMBIENTAL

2da

15mil

ciudad latinoamericana mas contaminado con 28 μg/m³ de PM 2.5

Personas mueren cada años debido a enfermedades respiratorias ocasionadas por contaminación ambiental.

CONTAMINACION DEL AGUA

OMS

CONTAMINACION DEL AIRE Parque automotor como principal causa Industrias 30% 70%

EMISION INDUSTRIAL

Minería

Desagüe

“80% del agua consumida por los 9 millones de habitantes discurre por el río Rímac”

EMISION VEHICULAR

CONTAMINACION SONORA Exceso de autos.

Zonas industriales

DISTRITOS MAS CONTAMINANTES

23 mil toneladas de basura al día

SJL

CARABAYLLO

CHILCA

VMT

EL AGUSTINO

COMAS

CALLAO LIMA NORTE LIMA CENTRO LIMA ESTE LIMA SUR

EL AGUSTINO 84.9 dB

SURCO 84.5 dB

ATE 84.3 dB

Bus y combis

Carros

Claxon

OMS establece 10 microgramos por metro cúbico el nivel de partículas PM 2,5. Además, 55 dB en sonido.

7mill.

de muertes en el mundo, cada año.

30

municipalidades no controlan la contaminación.


VEGETACIÓN EN LA CIUDAD BENEFICIOS AMBIENTALES BENEFICIOS DE LOS ÁRBOLES URBANOS Son vitales para la salud y bienestar de las personas

Absorve y canalizan el agua de las lluvia evitando inundaciones La colocación estratégica de arboles en zonas urbanas puede bajar la temperatura del aire entre 2°C Y 8°C

Absorve el calor permitiendo tener una zona de confort

Los árboles maduros regulan el flujo de agua y mejoran la calidad de agua

Ayudan a combatir el cambio climático

BENEFICIOS DE LAS ÁREAS VERDES Proporcionan oxigeno

Las ramas , hojas y tronco amortiguan el impacto del viento

Hogar de numerosas especies de flora y fauna Retienen el suelo y filtran el agua de lluvia para llevarla a suelo profundo

Según la OMS es necesario un mínimo de 9m2 de área verde x hab.

1 ÁRBOL ABSORBE

CONTAMINACION DE 100 AUTOS

22 arboles

Refrescan la ciudad dándoles sombra a nuestros hogares y calles.

Fomentando encuentros al aire libre y el uso de espacios públicos .

Retienen el bióxido de carbono , aminorando el calentamiento global

AHORRO DE ENERGIA

REDUCCIÓN DE RUIDOS

Absorben y bloquean el ruido del ambiente urbano reduciendo la contaminacion auditiva

Reduce las necesidades del aire acondicionado en un 30% y ahorran entre un 20% y un 60% de calefacción.

¿COMO REDUCIR LOS ÍNDICES DE CONTAMINACION AMBIENTAL?

TRANSPORTE PÚBLICO

MEJORA CLIMÁTICA

MEJORA LA CALIDAD DEL AIRE

RECICLAR

REVALORIZAN EL ENTORNO

El paisajismo , especialmente con árboles puede incrementar el valor de un inmueble en un 20%

ENERGIAS RENOVABLES PRODUCTOS ECOLÓGICOS


VEGETACIÓN EN LA CIUDAD BENEFICIOS SOCIALES BENEFICIOS SOCIALES

Lucha contra contaminación Aumenta el emocional

la 

SALUD

Mejoran la calidad de vida de las personas. Evitando el riesgo de salud.

EMPLEO

Mejora el rendimiento de los trabajadores mejorando las relaciones sociales.

bienestar 

Mejora la salud fisica 

RECREACIÓN

EDUCACIÓN

DESARROLLO SOSTENBILE

Permiten tener zonas de confort y estadia logrando integar a la población con el espacio público. Logran tomar mayor conciencia de la importancia de las áreas verdes.


LIMA HACIA UNA CIUDAD VEGETADA PLANTAS XERÓFITAS PLANTAS XEROFITAS

Son conocidas también como plantas del desierto debido a que ese es su hábitat natural. Son plantas que se desarrollan en condiciones adversas, con climas áridos y secos que obligan a una adaptación personal. Así es como se han adaptado al ambiente para sobrevivir. Las plantas xerófitas son plantas que han modificado sus hojas o ramas en espinas para poder sobrevivir a zonas áridas.

CARACTERISTICAS

Conservan el agua que necesitan para vivir

Raíces largas aprovechan las lluvias esporádicas

HABITAT

Las hojas y el exceso de agujas Se adaptan al exceso de luz evitan la evapotranspiración.

TIPOS

BENEFICIOS

Clima árido seco

Ahorro de agua, requieren riego al plantarse o durante verano muy secos.

CONSUMO DE AGUA Depende de: - Superficie de absorción - Cantidad de agua en el suelo - Retención de agua

Requieren menos recursos ESPINAS OE AGUJAS

CON VELLOS

No presentan enfermedades

Adaptación al clima local HOJAS ENRROLLADAS

RAICES PROFUNDAS


CAPÍTULO V CATÁLOGO DE VEGETACIÓN Y DISEÑO DE TIPOLGIA DE JARDINES


CIPRES ÁRBOL XERÓFITO ¿DONDE VIVE?

Distribución actual

Altura: Entre 25 y 30 metros. Hojas: Se presentan en ramillos con forma de escama entre 2 y 5 milímetros de longitud.

Ramas: finas, más o menos cilíndricas o tetragonales de color verde oscuro mate.

Madera: Es de muy larga duración, se considera imputrescible y que no existe ningún insecto que lo ataque.

Amenazado EW

Inviernos suaves y lluviosos.

FORMA DE COPA -

CR

EN

Preocupación menor VU

NT

LC

Carpintería, escultura y construcción.

Tratamiento de enfermedades.

CUIDADOS

Forma columnar estrecha fusiforme. Es aromática y de color verde grisáceo oscuro.

El riego moderado y evitando mojar el follaje de la planta.

No necesita abonados especiales.

Resiste bien las habituales plagas pero es sensible a los hongos.

Tronco: recto, pudiendo alcanzar hasta 1 metro de diámetro.

Extinto EX

Veranos cálidos y secos.

USOS

ESCALA HUMANA 25m 1.8m


WESTRINGA ARBUSTO XERÓFITO

¿DONDE VIVE?

USOS

Origen ( Australia) Flores: Color blanco, con algunas manchas amarillas o rojas en la garganta, y miden unos 2cm.

Cultivo: En jardines, macetas o jardineras.

Zonas costeras de clima mediterráneo.

Terreno muy bien drenado y blando.

FORMA DE COPA Altura: Entre 1 y 2 metros.

Macizos o setos.

Recipientes para terrazas.

CUIDADOS

- Forma redondeada y compacta

- 0,80 metros a 1,20 metros como máximo.

Tampoco requiere abonos constante El riego debe ser moderado todo el año

Hojas: Pequeñas, estrechas y alargadas, de color verde grisáceo.

Debe plantarse a pleno sol y en suelo bien drenados. Amenazado

Extinto EX

Aplicar fertilizante a inicios de primavera.

EW

CR

EN

Preocupación menor VU

NT

LC

ESCALA HUMANA 1.8m 1.5m


LLUVIA AREQUIPEÑA HEBÁCEA XERÓFITO Origen

Verde azulado, pequeñas opuestas y delgadas.

Debe plantarse a pleno sol y en suelo bien drenados.

USOS

¿DONDE VIVE?

Clima seco y gran cantidad de luz

Suelos sueltos arenosos

FORMA DE COPA

Tallos: muy ramificados y de aspecto leñoso.

Amenazado

EX

EW

CR

EN

Preocupación menor VU

NT

LC

Requieren de espaciamientos El abuso de riego y humedad ambiental Bien drenados y sin deficiencia de cal

Su poda se realiza una vez terminada la cosecha de flores

Extinto

Industria

CUIDADOS

- Forma de radio formada por una raíz vertical

Flores :forman grandes masas de pequeñísimas flores blancas o rosadas.

Jardines, arreglos y ramos de flores

ESCALA HUMANA

1.8m 1m


OSCULARIA CUBRESUELO XERÓFITO Origen Sudáfrica

¿DONDE VIVE?

Debe plantarse a pleno sol y en suelo bien drenados.

Flores : se adornan en primavera con flores rosadas de 1 cm de diámetro.

Climas templado cálidos

Montañas rocosas

FORMA DE COPA -

Crecimiento rastrero. Cubren mas de un m2 .

No necesita poda sólo recortarla tras la floración

Amenazado

Extinto EX

EW

CR

EN

Preocupación menor VU

NT

LC

Suelos arenosos y pobres

Cubresuelo formando grandes mata rastreras .

Jardines colgantes .

CUIDADOS Heladas fuertes y demasiado prolongadas . Riego moderado y escasos durante el año. Mantener un control sanitario

Su reproducción es por semilla o esquejes.

Hojas: muy gruesas , pequeñas y triangulares de color verde azulado

USOS

ESCALA HUMANA 1.8m 25cm


COLA DE BURRO CACTUS / SUCULENTAS ¿DONDE VIVE?

USOS

Origen Sur de México

Flores: Pequeñas flores en las puntas de los tallos, de color rosa o rojas.

Hojas: Cilíndricas de color verde o verde grisáceo.

Humedad ideal 50%

Formada por una hilera de hojas cortas y apretadas que están muy ligeramente conectadas a la planta. No soporta las bajas temperaturas

Amenazado

Extinto EW

CR

EN

Preocupación menor VU

NT

LC

Macetas

4h de luz todos los días

El riego debe ser una vez cada semana

Tierra bien aireada y que drene.

Propagación: Fácil uso, se puede hacer a través de semilla y de los esquejes de las hojas.

Cultivos: En macetas colgantes

Jardín al aire libre

CUIDADOS

FORMA DE COPA

Altura: Entre 60cm – 1m de largo

EX

Clima moderado

ESCALA HUMANA 1.8m 1m


TIPOLOGIA DE JARDINES TROPICAL

CLÁSICO

Sigue un patrón Punto focal en el lógico centro

Sensación de selva

Hojas grandes

Constante consumo de agua

Tonos verdes

Consumen demasiada agua

Tonos verdes

Vegetación geométrica

Podar en forma geométrica

Vegetación abundante

No se cortan las hojas

Ambiente seco

Estructura de piedra

Plantas rastreas y xerófilas No requiere mantenimiento

XEROFILO

Diversas flores

Estructura vertical

Abundancia de cactus

Riego promedio de agua

Tonos variados

Escaso consumo de agua

Combinación de No requiere podar flores y arboles salvo excepción

Plantas aromáticas

Uso nulo del césped

Color terracota

Plantas de poca luz

Escaso consumo de agua

Estructura media vertical

Tonos verdes

Requiere temperaturas alta No requiere podar

MEDITERRANEO

DE ROCALLA

Ideal para desniveles

FLORAL

ORIENTAL

Elementos enlazadores Variedad de plantas

Tono rojiblanco

Uso de su arquitectura Relajante, al aire libre


JARDINES PARA LIMA JARDIN XERÓFILO

¿QUÉ ES?

La vegetación xerófila presenta sensibilidad estomática

Es un jardín compuesto por plantas, arboles y arbustos que tienen una necesidad hídrica baja y se plantea en climas secos

Raíces largas que forman una red superficial Uso de mulching , capa que retiene la humedad del suelo

“PARA REGAR UN ÁREA DE 1000

61% de ahorro en Ahorran hasta un 70% de consumo de agua

PIES CUADRADOS DE CÉSPED, SE NECESITARIA 620 GALONES DE AGUA.”

¿SABIAS QUE…..?

BENEFICIOS gastos de fertilizantes,

“LOS JARDINES SUSTENTABLES SÓLO NECESITAN 2 LITROS POR M2 Y DE 2 A 3 VECES A LA SEMANA”

22% de ahorro en el uso de

CACTUS

PLANTAS

pesticida y herbicidas. Bajo costo de mantenimiento ahorrando hasta un 75% en riego

Proporcionan hábitat de vida silvestre.

ASIENTO DE LA SUEGRA

CANDELABRO

SUCULENTAS

HERBACEA

ECHEVERIA

SALVIA AZUL


JARDINES PARA LIMA JARDIN ROCALLA

CARACTERÍSTICAS

Uso de terrenos con desnivel y presencia de piedras

¿QUÉ ES?

Las piedras son protagonistas que se van mezclando con plantas y flores

Es un jardín en el que predomina el estilo rústico a base de piedras y rocas. Además se caracteriza por estar en terrenos pobres y secos .

Uso de mulching , capa que retiene la humedad del suelo

IDEAL UBICARLO EN UN TERRENO DE BUEN DRENAJE ABUNDANTE SOL Y PROTECCION DEL VIENTO.”

¿SABIAS QUE…..? BENEFICIOS Mantienen el hábitat natural de las plantas en zonas rocosas y montañosas

Ahorro de agua debido a que las rocas sirven como filtrantes

“PERMITE APROVECHAR LAS PENDIENTES DEL JARDÍN PARA CREAR CONJUNTOS DE ROCAS Y PLANTAS DECORATIVAS ”

“ES

Crea espacios diversos al conjugar elementos de manera aleatoria Bajo costo de mantenimiento ahorrando hasta un 70%

PLANTAS

PLANTAS XERÓFITAS

LANTANA CAMARA

ALOE VERA

ARBUSTO

RASTRERAS

WESTRINGIA

SALVIA AZUL


JARDINES PARA LIMA JARDIN MEDITERRANEO Se adapta a la climatología ,al calor y tienen una necesidad hídrica baja

¿QUÉ ES? Un jardín seco compuesto por plantas que destacan por su adaptación a la climatología, la facilidad de mantenimiento y cuidados. La mayoría son plantas autóctonas.

¿SABIAS QUE…..? BENEFICIOS Reduce el uso de agua en un 50 a 75%

Diversidad de plantas con propiedades medicinales

El riego es muy ocasional y un costo de mantenimiento bajo La buena combinación de plantas crea un microclima ideal

“ UTILIZA PLANTAS NATIVAS QUE SUPERAN VERANOS PROLONGADOS Y SECOS. NECESITAN DE POCA AGUA PARA VIVIR ”

“HACE USO DE ESPECIES XERÓFITAS PERO QUE TENGAN FLORACIÓN, YA QUE ES IDEAL PARA LIMA Y SE INTEGRA AL ENTORNO .”

PLANTAS Las plantas crean sombras y son capaces de vivir de sus reservas

CARACTERÍSTICAS

Tienen plantas aromáticas, por su exposición solar y bajo mantenimiento

PLANTAS XERÓFITAS

AEONIUM ARBOREUM

CIPRES

ARBUSTO

ARBOLES

MARGARITA AZUL

SAUCO


DISEÑO DE JARDINES ESCALA DE INTERIORES TIPOLOGIA: JARDIN MEDITERRANEO DESCRIPCION El proyecto a continuación va dirigido a una pareja de adultos mayores, en lo cual se enfatizo sus necesidades y uso como también el mantenimiento que conlleva este tipo de jardín escogido.

PLANO DE TECHO

VEGETACION ELEGIDAS: JARDIN INTERIOR

Cesped Paladum

SAUCO

SALVIA AZUL

WESTRINGIA

JACARANDA

CIPRES

CLAVEL CHINO

JARDIN EXTERIOR


DISEÑO DE JARDINES ESCALA DE INTERIORES

JARDIN INTERIOR

VEGETACIÓN XERÓFITA

PALETA DE COLORES


DISEÑO DE JARDINES ESCALA DE INTERIORES

JARDIN EXTERIOR

VEGETACIÓN XERÓFITA

PALETA DE COLORES

VISTAS


CAPÍTULO VI - PROYECTO FINAL - ANÁLISIS DEL SITIO - MAPEO


PARQUE DE BOLSILLO

EL PRESENTE PROYECTO PROPONE UN DISEÑO DE UN ESPACIO PUBLICO UBICADO EN EL DISTRITO DE CHORRILLOS, SITUADO ENTRE DOS AREAS QUE SE CONECTARAN ENTRE SI, TRAZANDO UN EJE QUE ESTABLECERA UN RECORRIDO CON GRAN ACTIVIDAD EN LA ZONA. PREVIAMENTE DIAGNOSTICADO CON LAS NECESIDADES Y CARENCIAS DEL USUARIO QUE RESIDE EN EL LUGAR.


CHORRILLOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS – SITUACIÓN ACTUAL

• La presencia de la cultura ishma , huaca armatambo ÉPOCA PREHISPANICA

ÉPOCA VIRREINAL

• 1679 el virrey Pedro Fernández de castro , conde Lemos dona los terrenos • 1857 el 02 de enero se da la creación del distrito de chorrillos • 1879- 1883 Guerra del Pacifico • 1881 Invasión chilena

ÉPOCA REPÚBLICANA

• 1940 terremoto de lima • Se traza una nueva trama urbana • La creación de la estación de trenes


CHORRILLOS

PARQUE LA LIBERTAD

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS IMÁGEN PANORAMICA

GAMA DE COLORES

TRAMA URBANA

PLANO DE ENTORNO

PLANO DE UBICACIÓN

PLANO DE LOCALIZACIÓN

PAISAJES URBANOS Y SISTEMAS ABIERTOS

MAPA BITS

MAPA CONTRASTE


CHORRILLOS DIAGRAMA DE PROBLEMÁTICAS

FALTA DE ARBORIZACION INCORRECTA RELACIÓN CON EL ENTORNO VEREDAS EN MAL ESTADO  FALTA DE MOBILIARIO PARA EL USUARIO  VIVIENDAS DE MENOR DENSIDAD

ESCASA VEGETACIÓN

 FLUJO INTENSO DE ESTUDIANTES  ACUMULACIÓN DE DESECHOS

ÁREA RECREATIVAS EN MAL ESTADO

ZONA INSEGURA Y ROBOS AL PASO


CHORRILLOS DIAGRAMA DE PROBLEMÁTICAS El futuro parque “BUENA VISTA ” está ubicado entre las Av. Perú y Av. San Martín dentro de la zona de San Juan de la Libertad. ÁREA DE INTERVENCIÓN A

ÁREA DE INTERVENCIÓN B

ALTO FLUJO PEATONAL CONCENTRACIÓN DE ESTUDIANTES

PARQUES SIN SOMBRA FALTA DE

Avenida El Sol

Parque San Juan de la Libertad

VEGETACIÓN

ESPACIO ABANDONADO FOCO INFECCIOSO

Pasaje Cuzco

PASAJE SIN TRATAMIENTO INSEGURIDAD

 ÁREA TOTAL : 1510 m2  RECORRIDO: 408 ml

Pasaje Cuzco


UBICACIÓN Y CLIMA PLANO SENSIBLE Se ha tomado un area remanente en el distrito de Chorrillos con un radio de 1km a la redonda para crear nuevos espacios urbanos.

El terreno está ubicado cerca al parque San Juan de la Libertad que se encuentra dentro del AA.HH del mismo nombre .

ÁREA DE ESTUDIO

 LATITUD : S 12°11’33.54”  LONGITUD: O77°0’21.2  ALTITUD: 37 m.s.n.m

HORAS DE SOL

PRECIPITACIONES TEMPERTATURA

N

1%

25° 12°

12.5 h

VELOCIDAD DEL VIENTO

11.7km/h

12hrs

E

S

SOL DE VERANO MAYOR ASOLEAMIENTO

9hrs

15hrs

SOL INVIERNO

SOL VERANO

AA.HH San Juan de la Libertad VIENTO (SO)

9hrs

LEYENDA

15hrs

TERRENO DE INTERVENCIÓN A TERRENO DE INTERVENCIÓN B RAYOS DE SOL DE INVIERNO RAYOS DE SOL DE VERANO

12hrs La zona más afectada es la del lado sur

La zonas sur este y norte es de mayor sombra


ACCESOS PLANO SENSIBLE

1

Av. San Juan

2

Av. Atalaya

TIPO DE TRANSPORTE

El mayor ruido se da mayormente a lo largo en la Av. Principal San Juan

10%

VIA PRINCIPALES Av. San Juan VIAS SECUNDARIAS Av. Atalaya Av. Cordillera La Viuda Av. Túpac Amaru Av. Vista Alegre

56%

34%

FLUJOS E INTENSIDAD

1

2

AA.HH San Juan de la Libertad LEYENDA VÍA PRINCIPAL VÍAS SECUNDARIAS ZONAS DE MAYOR RUIDO VÍA LOCAL

El mayor flujo de personas se dan en los días de semanas por el equipamiento existente y la intensidad es por las mañanas y tardes


ÁREAS VERDES PLANO SENSIBLE P. XEROFITAS

P. ENREDADERAS

PALMERAS

CACTUS

TIPOS DE VEGETACION

1

2

1

Cementerio Santa Rosa

3

Parque José Olaya

3

4

2

4

Parque San Juan La Libertad

Parque Tupac Amaru


BORDES PLANO SENSIBLE CERRO ZIG ZAG

1

1

Cerro Zig Zag

3

2

PROBLEMATICA 2

Vista Alegre de Villa

3 Vista Alegre de Villa - Falta de vegetaciรณn en los tres cerros - Zonas de alto peligro - No hay mantenimiento en las pocas รกreas verdes que tienen. - Acumulamiento de polvo en las viviendas


VIVIENDAS PLANO SENSIBLE LEYENDA

Residencia de Densidad Media Residencia de Densidad Baja

Según el Plano de Sectorización, esta ubicado en el Sector 12.

Urbanización San Juan De La Libertad

INVASIONES

EN SUBIDA

EN CERRO

EN EL LLANO

PARAMETROS URBANISTICOS


EQUIPAMIENTO PLANO SENSIBLE

COMERCIO VECINAL

LEYENDA

SALUD

1

Comercio Vecinal

Salud

Educación Básica y Superior

Otros Usos

1

MERCADO

PUESTO DE SALUD

2

2

2 1

MERCADO

1

POSTA

3

3

2

1 1

2

1

CC SAN PEDRO

EDUCACIÓN BÁSICA Y SUPERIOR

3 1

2

COLEGIO

3 2

PUESTO DE SALUD

OTROS USOS 1

JARDIN

3

IGLESIA

2

3 COLEGIO

LICEO NAVAL


USUARIO PLANO SENSIBLE Bajo

FLUJO

Moderado Alto

MAÑANA

MAÑANA

TARDE

TARDE

NOCHE

NOCHE

MAÑANA

MAÑANA

TARDE

TARDE

NOCHE

NOCHE


DIAGNÓSTICO CHORRILLOS PROBLEMÁTICA No hay comisarias ni seguridad

Las plantas no tienen cuidado

Carecen de luz en las noches

ACCESOS

Hay 1 rutas para acceder a la zona , hay gran movilidad publica.

BORDES Hay tres cerros en la zona, dos son residenciales y el otro de turismo

EQUIPAMIENTO

Cuentan con gran cantidad de comercio, centros de salud y nidos/colegios

Suelos arenosos Pocos parques y polvo

AREAS VERDES

Hay pocas áreas verdes en relación a la cantidad de viviendas que existen.

VIVIENDAS Predomina la zona residencial de baja y media densidad

USUARIO Suele variar de acuerdo a la hora. Predomina entre jóvenes y adultos


GALERIA DE FOTOS CHORRILLOS PUNTO A

PUNTO A

RECORRIDO

PUNTO B

RECORRIDO PUNTO B


OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS

OBJETIVO GENERAL - PROPONER UN DISEÑO DE UN ESPACIO PUBLICO DEFINIDO SITUADO ENTRE DOS AREAS QUE SE CONECTARAN ENTRE SI, TRAZANDO UN EJE QUE ESTABLECERA UN RECORRIDO CON GRAN ACTIVIDAD EN LA ZONA. PREVIAMENTE DIAGNOSTICADO CON LAS NECESIDADES Y CARENCIAS DEL USUARIO QUE RESIDE EN EL LUGAR.

OBJETIVOS ESPECIFICOS - ESTABLECER UN EJE ENTRE AMBAS AREAS, PRODUCIENDO UNA REACTIVACION EN EL LUGAR CONSIDERANDO LAS NECESIDADES Y USOS DE LAS PERSONAS RESIDENTES. - DISEÑAR NUEVOS ESPACIOS RECREATIVOS A TRAVES DEL URBANISMO TACTICO QUE NOS PERMITA DOTAR A ESTA ZONA DE NUEVAS ACTIVIDADES PARA INTEGRAR A LA POBLACIÓN - SITUAR DIVERSAS TIPOS DE PLANTAS DEBIDO A LA GRAN AUSENCIA Y ESCAZES DE ESTAS A LO LARGO DEL RECORRIDO, ESTIMANDO ASI LA REDUCCION DE POLVO Y TIERRA QUE EXISTE Y AUMENTANDO LA PRODUCCION DE VEGETACION. - ESTABLECER ILUMINACION ARTIFICIAL EN TODO EL AREA DETERMINADOA ANTE LA GRAN FALTA QUE HAY DURANTE HORAS DE LA NOCHE. - ANTE EL GRAN FLUJO QUE PRESENTARA, SE DESIGNARA TENER MAYOR PERSONAL DE SEGURIDAD EN EL AREA DETERMINADA.


CENTRO DE VALENCIA REFERENTE

PARQUES DE BOLSILLO

Ubicado de Valencia (España) propone recuperar las calles Pizarro y Hernán Cortes del ensanche para las personas, reconvirtiendo un cruce en plaza. falta de espacio público para el uso de las personas, inexistencia de árboles de sombra, seguridad peatonal y accesibilidad. Mejoras: - Crear recorridos, útiles, eficientes, agradables. - Crear espacio público si es posible, como sucede en la calle Pizarro. - Plantar árboles para que su cobertura vegetal proporcione la sombra que necesitamos.

A N T E S

A H O R A

MASTER PLAN


WATER BOULEVARDS REFERENTE El proyecto se llama “Water Boulevard“ (Londres, Inglaterra), que integra infraestructura verde y diseño urbano sensible al agua en las calles, y puede aplicarse como una red de corredores verdes a cualquier ciudad para promover los tres pilares de la sostenibilidad. El objetivo de este proyecto es desarrollar una solución que mitigara los riesgos de inundación, al tiempo que creara lugares saludables para que las personas vivan, trabajen y visiten.


CHORRILLOS MASTER PLAN E IMAGEN OBEJTIVO

CAPAC ÑAM = Red de Caminos El concepto alude a unir e integrar los parques a una red de caminos donde se promueva la recuperación del espacio público, donde se destaque “ el paisaje natural” así como se da en el CAPAC ÑAM.

PARQUE “LIBERTAD”

PARQUE “SAN JUAN DE LA LIBERTAD “

NUEVO PARQUE “BUENA VISTA ”

Se utiliza el concepto del capac ñam para crear un recorrido que va enlazando los distintos paisajes , a través de la unión de los puntos de encuentro con las zonas recreativas , lúdicas y dinámicas que van creando un camino agradable al usuario.


CHORRILLOS MASTER PLAN E IMAGEN OBEJTIVO La propuesta busca integrar las zonas de intervención mediante una red de camino donde se recupere el espacio público para las actividades que requieren los usuarios

Creación de alamedas peatonales con mayor vegetación

Zonas de estar ,espacios con mobiliario urbano con sombras

Conexión mediante ciclovías

PARQUE “LIBERTAD”

PARQUE “SAN JUAN DE LA LIBERTAD “ Zona de actividades culturales NUEVO PARQUE “BUENA VISTA ”

LEYENDA Zonas 30 (reducción de velocidad)

ZONAS DE INTERVENCIÓN

Zona de actividades dinámicas

PARQUE INTEGRADOR RED DE CICLOVÍAS ZONA DE ARBORIZACIÓN


CAPÍTULO VII - DESARROLLO DE PLANOS - PROYECTO FINAL


MEMORIA DESCRIPTIVA

 ÁREA TOTAL : 1510 m2  RECORRIDO: 408 ml PR OPU ESTA

U B I C ACI ON

El futuro parque “Libertad” está ubicado entre las Av. Perú y Proponemos un diseño de un espacio publico definido situado Av. San Martín dentro de la zona de San Juan de la Libertad entre dos áreas que se conectaran entre si, trazando un eje que establecerá un recorrido con gran actividad en la zona. en el distrito de Chorrillos Previamente diagnosticado con las necesidades y carencias del usuario que reside en el lugar.

PR OBLEM ÁTI C A AC TUAL

FALTA DE ARBORIZACION

VEREDAS EN MAL ESTADO

ÁREA RECREATIVAS EN MAL ESTADO

ESCASA VEGETACIÓN

ZONA INSEGURA Y ROBOS AL PASO

La propuesta busca integrar las zonas de intervención mediante una red de camino donde se recupere el espacio público para las actividades que requieren los usuarios

Va dirigido las familias y personas de todas las edades que visiten la zona. ÁREA DE INTERVENCIÓN A

ÁREA DE INTERVENCIÓN B


MASTER PLAN INTEGRACIÓN DE PARQUES DE BOLSILLO PARQUE LA LIBERTAD Se intervino el área verde que estaba sin cuidado y se agrego vegetación xerófita generando así mas zonas de sombra. Además de dotar de nuevo mobiliario. • Zona de jardines • Zona de descanso

ALAMEDA PEATONAL Área intervenida y peatonalizada mediante el urbanismo táctico creando un eje central socio cultural, donde se propone: • Zona cultural • Zona de estar • Comercio Itinerante

PARQUE SAN JUAN DE LA LIBERTAD Parque que está ubicado en la zona , cuenta con equipamiento urbano y un tratamiento adecuado, se propone integrarlo mediante el recorrido de la alameda propuesta. PARQUE BUENA VISTA

Área remanente donde se realizó una regeneración urbana mediante la creación de nuevas zonas recreativas y sociales. Se propone integrarlo a la red de parques mediante la alameda creada. Cuenta con nuevas zonas como : • Zona de descanso • Zona de juegos infantiles • Zona deportiva • Zona de lectura • Zona social • Anfiteatro


PARQUE LA LIBERTAD

PARQUE LA LIBERTAD

ALAMEDA SOCIO - CULTURAL

PARQUE BUENA VISTA

PLANO PLANTA GENERAL ESC 1/750

L E Y E N D A

..\..\PAISA ELEMENTOS\RECORRIDO\vendo-arbol-de-jacaranda-y-semillas-D_NQ_NP_695632-MPE29109857448_012019F.jpg

PARQUE BUENA VISTA


LEYENDA

MOBILIARIO

PLANO PARQUE LA LIBERTAD ESC 1/150


CORTE A1-A1 ESC 1/50

CORTE A2-A2 ESC 1/50


LEYENDA

..\..\PAISA ELEMENTOS\RECORRIDO\vendo-arbol-de-jacaranda-y-semillas-D_NQ_NP_695632-MPE29109857448_012019-F.jpg ..\..\PAISA ELEMENTOS\RECORRIDO\vendo-arbol-de-jacaranda-y-semillas-D_NQ_NP_695632-MPE29109857448_012019-F.jpg

ARBOL JACARANDA (Altura: 10m - Copa: 6m)

..\..\PAISA..\..\PAISA ELEMENTOS\RECORRIDO\Árboles-con-flores-1-1.jpgELEMENTOS\RECORRIDO\Árboles-con-flores-1-1.jpg

RECORRIDO PEATONAL

A

ARBOL DE JUPITER (Altura: 8m - Copa: 6m)

A ..\..\PAISA..\..\PAISA ELEMENTOS\RECORRIDO\arce.jpgELEMENTOS\RECORRIDO\arce.jpg

ZONA CULTURAL ESC 1/200 ARBOL PONCIANA (Altura: 12m - Copa: 6m)

ZONA CULTURAL

JARDIN MEDITERRANEO

B CESPED PALADUM

B PISOS

EQUIPAMIENTO

RECORRIDO PEATONAL ESC 1/200 PLANO RECORRIDO ESC 1/500

RECORRIDO PEATONAL


A

A

CORTE A-A ESC 1/75

B

B

CORTE B-B ESC 1/75


LEYENDA

B

D

A

C

MOBILIARIO

D B

C

A

PARQUE BUENA VISTA ESC 1/200


CORTE A1-A1 ESC 1/75

CORTE A2-A2 ESC 1/75

CORTE B-B ESC 1/75


D

C

CORTE C-C ESC 1/50

D C

CORTE D-D ESC 1/50


PLANO DETALLE - PASEO DE FLORES ESC 1/150

PLANTA BUGANVILLA

CORTE A-A ESC 1/75


PLANO DETALLE - PASEO DE FLORES ESC 1/150

PLANTA BUGANVILLA

CORTE B-B ESC 1/75


PLANO DETALLE - ZONA DE LECTURA ESC 1/150 PLANTA JACARANDA

CORTE A-A ESC 1/75


PLANO DETALLE - ZONA DE LECTURA ESC 1/150

CORTE B-B ESC 1/50


CATÁLOGO VEGETACIÓN PARQUE DE BOLSILLO

ÁRBOL XERÓFITO J AC AR AN D A

PON C I AN A R EAL   

N O M B R E B O T Á N I C O: D E L O N I X R E G IA NOMBRE COMÚN: F R A M B O Y A N , M A L I N C HE F A M I L I A: F A B Á C E AS

NOMBREBOTÁNICO: ACACIACY ANOPHYLLA NOMBRECOMÚN: F RAMBOYAN,MALINCHE FAMILIA: F ABÁCEAE(LEGUMINOSA)

NOMBREBOTÁNICO: JACARANDAMIMOSOF ILIA NOMBRECOMÚN: JACARANDA,PALISANDRO FAMILIA: BIGNONIACEAL E

4m

5m ES MUY ÚTIL COMO ÁRB OL DE SOMBRA DEBIDO AL GRAN FOLLAJ E QUE SE EXTIENDEENS UCOPA .

5m ÁRB OL MUY RAMIFICAD O CADUCIFOLI O , CON FOLLAJ E ETER O, COPA GLOBOSA .

12m

FORMA:COPAEXTENDID A

DIAMETRO:5–6 M

10m 1.6m

1.6m

ÁRBOL SIEMPRE VERDE , MUY ORNAMENTA L DECORATI VO Y VIGOROSO . RITMO RÁPI DO DE CRECIMIENT O

DIAMETRO:4–6 M

DIAMETRO:5–6 M

ALTURA:12M

AC AC I A DE SEDA

8m 1.6m

ALTURA:6A10 M

FORMA:PARASO L

ALTURA:6A8 M

FORMA:COPAREDOND A


CATÁLOGO VEGETACIÓN PARQUE DE BOLSILLO

HERBÁCEA XERÓFITO

ARBUSTO XERÓFITO W ESTR I N G I A

SALVI A AZU L

AG APAN THU S

NOMBREBOTÁNICO: WESTRINGIAFRUTICOSA NOMBRECOMÚN: WESTRINGIABLANCA FAMILIA: LAMIACEA E

NOMBREBOTÁNICO: SALVIALEUCANTHA NOMBRECOMÚN: SALVIAAZU L FAMILIA: LAMIACEA E

NOMBREBOTÁNICO: AGAPANTHUSAF RICANUS NOMBRECOMÚN: AGAPANTHU S FAMILIA: ALLIACEA E

ARBUSTO PERENNES S IE M P R E VER DS DE REDONDEADO , PORTE FLORECENE NPRIMAVERA, EL RITMO DE CRECIEMIENTOESRÁ PIDO

PLAN TA PEREN NE DE RAICES RIZOMATOS AS Y HOJAS ALARGADA S. TIEN EN FOLLAJE NO DENSO PERO SE EXTIENDENCONRAPIDEZ

HERBACEA NATI VA , TOLERANTE A LA ATRAE SEQUEDA D POLINIZADORES ,

1m

80 cm DIAMETRO:0.80-1.20M

DIAMETRO:1 M

DIAMETRO:0.40-VARIABL E

1.6m

1.6m

1.6m

1m A L T U R A:

1A2M

1m

0.75 cm ALTURA:75–100C M

ALTURA:

1M


CATALOGO VEGETACION PARQUE DE BOLSILLO

HERBÁCEA XERÓFITO

CUBRESUELO XERÓFITO AM AR I L I S

M AR G AR I TA AZU L NOMBREBOTÁNICO: FELICIAA MELLOIDES NOMBRECOMÚN: MARGARITAAZUL,FELICIA,AGATEA FAMILIA: ASTERACEA E

NOMBREBOTÁNICO: HIPPEASTRUMSPP NOMBRECOMÚN: AMARYLLIS,HIPEASTRUN FAMILIA: AMARYLLIDACEAE

TIENE UN FOLLAJ E BRILLANTE Y VERDE MATICES BLANCO S, CON FLORES AZUL ES SU FLORACIÓN SE DA A INICIOSD EPRIMAVERA.

40 cm

C LAVEL C H I N O NOMBREBOTÁNICO: CHINENSI S NOMBRE COMÚN: CLAVELOCLAVELINA FAMILIA: CARIF ILÁCEAS,DIANTHUS

CUBRESUE LO C O N GRAN VAL OR ORNAMENTA L DE SU FLORACIÓ N , VARIEDAD DE COLORES Y AGRADABLEF RAGANCIA.

HIER BA PEREN NE CON FLORE S LLAMATIVAS , MUY RMIFICA DO Y COPA GLOBOSA .

25 cm

20 cm

DIAMETRO:40C M

DIAMETRO:40C M

1.6m

1m ALTURA:0.5A1 M

DIAMETRO:25C M

1.6m

1.6m 60 cm ALTURA:60CM

25 cm ALTURA:25CM


CATÁLOGO VEGETACIÓN ALAMEDA

ÁRBOL XERÓFITO J AC AR AN D A

ÁR BOL D E J U P I TER

NOMBREBOTÁNICO: JACARANDAMIMOSOF ILIA NOMBRECOMÚN: JACARANDA,PALISANDRO FAMILIA: BIGNONIACEAL E

PONC I ANA 

NOMBREBOTÁNICO: LAGERSTROEMIAINDICAL. NOMBRECOMÚN: ÁRBOLDEJUPITE R FAMILIA: LYTHRACEA E

4m

 

N O M B R E B O T Á N I C O: D E L O N I X R E G IA NOMBRE COMÚN: F R A M B O Y A N , M A L I N C HE F A M I L I A: F A B Á C E AS

5m

5m

ÁRB OL MUY RAMIFICAD O CADUCIFOLI O , CON FOLLAJ E ETER O, COPA GLOBOSA .

ES MUY ÚTIL COMO ÁRB OL DE SOMBRA DEBIDO AL GRAN FOLLAJE QUE SE EXTIENDEENS UCOPA .

ES MUY ÚTIL COMO ÁRB OL DE SOMBRA DEBIDO AL GRAN FOLLAJE QUE SE EXTIENDEENS UCOPA .

DIAMETRO:4–6 M DIAMETRO:5–6 M

DIAMETRO:5–6 M

10m 1.6m

1.6m ALTURA:6A10 M

FORMA:PARASO L

12m

8m 1.6m ALTURA:2A8 M

FORMA:PARASO L

ALTURA:12M

FORMA:COPAEXTENDID A


MATERIALES Y MOBILIARIO PARQUE LA LIBERTAD – PARQUE BUENA VISTA TEXTU R A D E P ISO

P I S O T R I A N G U L AR Z O N A D E J U E G OS

EQU I PAM I EN TO

PISODEGOMAAZUL J U E G O S I N F A N T I L ES

J U E G O S I N F A N T I L ES

TACHOSDEBASURAYASIENT O

A D O Q U I N ES P A V I M E N T O D E L P A R Q UE

ASIENTOCON V E G E T A C I ON C O N C R E TO ZONADELECTURAY DESCANSO

P E R G O LA

FARODE LUZ


MATERIALES Y MOBILIARIO RECORRIDO TEXTU R A D E P ISO

EQU I PAM I EN TO

P I E D R A C I R C U L A R ES R E C O R R I D O E N G E N E R AL

P I S O D E P I E D RA AREA S O C I O C U L T U R AL

P I L E TA

A S I E N TO

PISODECAUCHO C I C L O V IA

T I E N D A C O M E R C I AL

B A S U R E RO

F A R O DE LUZ


PLANTA JACARANDA PLANTA JACARANDA

R1.20

JARDINERA BANCA DE CONCRETO RELLENO DE TIERRA DE ABONO

0.30 0.10 1.00 0.60

0.50

CARAVISTA DE PIEDRA

RELLENO DE GRABA FINA

0.15 2.40 3.70

REVESTIMIENTO DE MADERA

CORTE A - A

PLANTA DETALLE ASIENTO CON JARDINERA - ZONA DE LECTURA ESC 1/50

PERGOLA DE MADERA TEJIDA

COBERTURA CON ESTRUCTURA DE MADERA

7.56

REVESTIMIENTO DE MADERA

5.95

CORTE A - A

5.95

PLANTA

DETALLE PERGOLA - ZONA DE LECTURA ESC 1/50


VISTA GENERAL PARQUE LIBERTAD

PARQUE SAN JUAN DE LA LIBERTAD

PARQUE BUENA VISTA






VISTAS GENERALES PARQUE LIBERTAD

PARQUE BUENA VISTA


LÁMINA COMPARATIVA PLANO DE LA ZONA

El área que se tomo está ubicado en la zona de San Juan de la Libertad del distrito de chorrillos , la zona tiene parques que no cuentan con vegetación y tiene equipamientos de gran flujo es por ello que se propuso peatonalizar la zonas mediante el urbanismo táctico, zonas 30 logrando crear nuevos espacios urbanos donde se prioriza al peatón. Se intervino en los parques de la zona creando una red de parques con el objetivo de tener mas áreas de recreación y espacios públicos.

PLANO DE PROPUESTA

PARQUE LA LIBERTAD

PARQUE LA LIBERTAD

PARQUE LA LIBERTAD

INTEGRACIÓN DE PARQUES

URBANISMO TÁCTICO ALAMEDA PEATONAL

ZONAS 30

ZONA DE ALTO FLUJO

PARQUE BUENA VISTA

IMÁGEN PANORAMICA

MAPA BITS

GAMA DE COLORES

GAMA DE COLORES

PARQUE BUENA VISTA

IMÁGEN PANORAMICA

MAPA BITS


DEDICATORIA

AGRADECER EN PRIMER LUGAR A NUESTROS PADRES POR APOYARNOS EN LOS MALOS Y BUENOS MOMENTOS E IMPULSANOS A A SER MEJORES DIARIAMENTE. A LA ARQUITECTA POR TODO LO ENSEÑADO EN CLASE Y SU GRAN ATENCION Y COMPRESION CON NOSOTROS, Y POR TODO EL CONOCIMIENTO COMPARTIDO QUE NOS AYUDARA A DESEMPEÑARNOS DE UNA MEJOR MANERA PROFESIONALMENTE,


Universidad Ricardo Palma - Arquitectura del Paisaje 2020-I


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.