DIVERSOS ESTILOS ARQUITECTÓNICOS DESDE EL RENACIMIENTO HASTA LA ARQUITECTURA COMPEMPORÁNEA LA ARQUITECTURA BARROCA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUITECTURA RACIONALISTA ARQUITECTURA MODERNA EN AMERICA LATINA
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
HUMANISMO Y RENACIMIENTO
ARQUITECTURA POSMODERNA ARQUITECTURA SOSTENIBLE
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
PORTAFOLIO
CÁTEDRA: Mg. Arq. Jacqueline Bartra Gómez. ESTUDIANTE: Est. Arq. Graciela Edith Llanos Chanta
2020
EL ESTILO ROCOCÓ
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA
ARQUITECTURA MODERNA EL ARTE NOUVEAU
ARQUITECTURA ORGANICA
EL ARTE NOS PERMITE ENCONTRARNOS Y PERDERNOS AL MISMO TIEMPO.
PERFIL ¨La Arquitectura me interesó desde un principio porque con ella, la persona es capaz de transformar el espacio a su gusto y para satisfacer las necesidades básicas, haciendo uso de elementos artísticos, permitiendo así la funcionalidad adecuada de un espacio, sin sacrificar la belleza estética de una obra.
EST.ARQ.GRACIELA EDITH LLANOS CHANTA
DEDICATORIA: ▪ A Dios por haberme dado la vida y voluntad de superación ▪ A mis padres por estar siempre, en los buenos y malos momentos ,por su apoyo incondicional y ese interés para que nos desarrollemos completamente en todos los aspectos, porque son la base fundamental de nuestra vida.
Introducción En este portafolio se encuentra la recopilación del conocimiento adquirido y desarrollado en el transcurso del ciclo académico 2020-I en el marco de la asignatura de historia de la arquitectura II,de la universidad nacional de san martín.
Con la finalidad no solamente de Conocer la Historia de la Arquitectura únicamente como contexto histórico, sino que también nos ayuda a conocer los diseños arquitectónicos importantes que fueron de transcendencia en el presente de dicha época, por otro lado, el estudiar la historia de la arquitectura, el analizarla y comprenderla, nos ayuda para evitar repetir los errores que con anterioridad se cometieron por la falta de conocimiento.
INFOGRAFÍA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I Resumen
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
EL RENACIMIENTO El Renacimiento fue un movimiento ideológico, artístico y literario que se gestó en Italia a finales de la Edad Media y desde allí se extendió a Europa propiciado por la invención de un instrumento que favoreció la difusión rápida de las ideas: la imprenta. Aunque carece de límites temporales precisos, el Renacimiento se identifica en España con el siglo XVI.
El HUMANISMO
Humanismo: movimiento cultural en el que se produce una afirmación de los valores del mundo y del hombre, cobra importancia el ser humano y sus necesidades. Se desarrolló en Europa durante los siglos XV y XVI.
CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO Renacimiento: supone la recuperación del arte clásico. Fases: Quattrocento, S. XV Cinquecento, S. XVI Clasicismo (hasta 1525) Manierismo (desde 1525 a 1590) Características generales: - Búsqueda de la inspiración en la Antigüedad clásica (Grecia y Roma): formas simples, armonía de proporciones, uso de elementos arquitectónicos del mundo clásico (frontones, columnas, cúpula, arco de medio punto, etc.), uso del desnudo en pintura y escultura. - Dominio de la perspectiva - El hombre como centro - Importancia de los mecenas para el apoyo y desarrollo del arte.
El mundo renacentista: - Aparición de las monarquías autoritarias - Descubrimientos geográficos y ampliación del mundo conocido - Desarrollo de la burguesía - Conflictos religiosos (pensamiento humanista, reforma protestante y contrarreforma católica)
Los humanistas son intelectuales que intentan abarcar un conjunto de saberes y que confían en el ser humano y en sus posibilidades. Destacan: Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro, Luis Vives, Antonio de Nebrija …
QUATTROCENTO SIGLO XV LA FLORENCIA DE LOS MEDICIS BRUNELLESCHI Cúpula de la catedral de Santa María de las Flores de Florencia Elevada sobre un tambor octogonal, a la manera de los cimborrios góticos, de dimensiones colosales y una ingeniosa solución técnica, dos cúpulas unidas, una interior semiesférica y otra exterior apuntada, que contrarresta los empujes de la primera. Utiliza ladrillos huecos (menor peso). Con linterna y cimbra de madera. Ideó una nueva maquinaria para su construcción. Decoración exterior a base de galerías de arcos de medio punto, hornacinas a veneradas y los entablamentos clásicos.
LEÓN BAUTISTA ALBERTI (1406-1472) Sistematiza el lenguaje arquitectónico y contribuye a su difusión. Es el gran teórico de la arquitectura renacentista. Sus edificios denotan una clara inclinación al clasicismo, especialmente en las fachadas, en las que las columnas, las arcadas, los capiteles y los frontones con tímpano nos remiten directamente a los arcos de triunfo y a los templos grecorromanos.
Santa María Novella Palacio Rucellai
San Andrés de Mantua
El concepto de PÓRTICO MONUMENTAL de los arcos de triunfo romanos, inspiró a Alberti para diseñar la fachada de esta iglesia, rematada por un frontón triangular en lugar del ático clásico.
Módulo cuadrado, unión de dos cuerpos por volutas. Arquitectura basada en las relaciones matemáticas. Decoración en mármol. Elementos clásicos: frontón, arco de medio punto, columnas
CINQUECENTO SIGLO XVI LA ROMA DE LOS PAPAS
Planta cuadrada, con cuatro pórticos iguales que miran a los cuatro puntos cardinales, estatismo y dinamismo, unión con la naturaleza. Orden dórico, frontones
Cúpula de la Basílica de San Pedro
MIGUEL ÁNGEL
Elementos decorativos clásicos usados de forma personal. Enorme cúpula de media naranja sobre tambor, ventanas entre pares de columnas coronada por frontones curvos y rectos, linterna.
ANDREA PALLADIO
Villa Capra o La Rotonda en Vicenza
San Prieto in Montorio
BRAMANTE
Templete donde los elementos clásicos (columnas dóricas, pilastras adosadas, triglifos y metopas) se mezclan con otros renacentistas, como la balaustrada y la airosa cúpula, así como el medallón decorativo.
Anรกlisis de una obra importante del renacimiento
BASร LICA SAN PEDRO DE ROMA
BASÍLICA SAN PEDRO DE ROMA DIMENSIONES Es el principal edificio del Vaticano, constituye el mayor templo de la cristiandad de toda la historia. La construcción de la basílica actual duró 170 años. Trabajaron en ella los más famosos artistas como Bramante, Rafael, Miguel Ángel y Bernini
EMPLAZAMIENTO
UBICACIÓN
La antigua basílica fue ubicada en la colina del vaticano, al lado oeste del río Tíber, sobre la antigua necrópolis de Roma
La basílica de San Pedro mide 212 metros de largo, 140 de ancho, y 133 metros de altura en su cúpula. Ocupa 15,000 metros cuadrados. No hay otro templo en el mundo que iguale en extensión.
DETALLE EXTERIOR
DETALLE EXTERIOR
FACHADA
COLUMNATA
Está construida en piedra travertinos, contiene fragmentos de granito, mármol de carraca. ● El nivel exterior está compuesto por columnas ● Estatuas de los doce apóstoles ● plastras de orden corintio ● arco de medio punto ● frontón triangular
La columnata mezcla elementos del orden toscano como las columnas, pilares y lesenas y jónico en lo restante. La idea era mostrar un aspecto severo y austero que diera más fuerza a la fachada de la basílica aumentando incluso a la vista su tamaño
FACHADA DE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO ● ●
●
●
Se ubica una balaustrada en la que hay trece estatuas gigantes de Bernini Representan a los 11 de los Apóstoles
En la fachada hay dos relojes enormes Arquitecto Giuseppe valadier en 1785
DETALLE EXTERIOR
CÚPULA
DETALLE EXTERIOR
DETALLE INTERIOR
OBELISCO CORTE
La cúpula se eleva a una altura total de 136,57 metros. Es la cúpula más alta del mundo.
Monumento pétreo con forma de pilar, de sección cuadrada, con cuatro caras trapezoidales iguales, enmatado superiormente en una pequeña pirámide denominada pirandón.
PLANTA
PLANTA
Tanto la basílica de Constantino como de XVI tuvieron mucha precisión al colocar el altar, se busco ponerlo exactamente encima del lugar de la tumba del apóstol
VISTAS
DETALLES CONSTRUCTIVOS
ANÁLISIS FUNCIONAL
BASÍLICA SAN PEDRO
MATERIALES
●
●
Piedra y mármol en el interior, mármol coloreado, bronce y estuco Uso de diversos materiales, efectos de policromía
●
El mármol (blanco o policromo)se usó para las columnas y más adelante como revestimiento de lujo de todo tipo de especie
EVOLUCIÓN DE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO
MATERIALES
●
Los muros solían recubrirse con piedra piedra caliza y travertina
ELEMENTOS DECORATIVOS ●
Estatua de Pedro añadida en la antigua Basílica
EVOLUCIÓN HISTÓRICA BASÍLICA DE SAN PEDRO La basílica cuenta con el mayor espacio interior de una iglesia cristiana en el mundo. Presenta 193 m de longitud, 44,5 m de altura, y abarca una superficie de 2.3 hectáreas.
Es considerada como uno de los lugares más sagrados del catolicismo.
LA ANTIGUA BASILICA Fue construida en el lugar donde se encontraba la tumba de Pedro, no lejos del circo de Nerón.
Se ha descrito como la ocupante de una posición única en el mundo cristiano, y como la más grande de todas las iglesias de la cristiandad.
Constantino el grande Las obras fueron ordenadas por el emperador Constantino(326-330) y finalizaron 30 años después.
En la tradición católica, la basílica es el lugar de entierro de San Pedro. La tradición y las evidencias históricas y científicas sostienen que la tumba de San Pedro está directamente debajo del altar mayor de la Basílica.
La Reconstrucción •
A finales del siglo XV, tras el periodo del papado de avignon, la Basílica paleocristiana se encontraba bastante deteriorada. • Primer papa que consideró la reconstrucción, Nicolás Quinto en 1452. • Encargó el trabajo en el Antiguo edificio a León battista alberti y Bernardo rossellino.
El plan iniciado por Julio II continuó a través de los Papados de:
● ● ●
● ● ● ● ● ●
● ●
• La configuración ideada por rossellino influyó en el posterior proyecto de bramante. • Las obras se interrumpieron 3 años después a la muerte del papa.
León x( 1513- coma 1500) Adriano VI( 1522- 1523) Clemente VII( 1523- 1534) Paulo III( 1534- 1549) Julio III( 1550- 1555) Marcelo II ( 1555) Pablo IV( 1555- 1559) PíoIV( 1565- 1572)
● ●
● ● ● ● ● ●
Gregorio XIII ( 1572- 1585) Sixto V( 1590) urbano VII( 1590) Gregorio XIV( 1590- 1591) Inocencio IX( 1591) Clemente VIII( 1592- 1605) León XI( 1605) Pablo V( 1605- 1621) Gregorio XV( 1621- 1623) urbano VIII( 1623- 1644) Inocencio X( 1644- 1655)
EL PROYECTO DE BRAMANTE ●
La construcción del edificio actual se inició el 18 de abril de 1506.
●
El proyecto fue encargado al arquitecto Donato d'Angelo Bramante llegado poco antes desde Milán, y que se había ganado la confianza del papa por encima del anterior arquitecto, Giuliano da Sangallo.
EL PROYECTO DE RAFAEL SANZIO
El proyecto consistía en un edificio con planta de Cruz griega inscrita en un cuadrado y cubierta por cinco cúpulas, la central de mayor tamaño y apoyada en cuatro grandes pilares, un claro ejemplo de la planta centralizada típica del Renacimiento.
●
Desde 1514 se hizo cargo de la dirección de la obra Rafael Sanzio, con fray Giovanni Giocondo.
●
Cambiaron el plan de Bramante, optando por diseños que se inspiraban en la tradicional planta basilical de cruz latina con un cuerpo longitudinal de tres naves.
EL PROYECTO DE SANGALLO Antonio de sangallo, El joven continúa dirigiendo las obras, junto a baldassare peruzzi, tras la muerte de Rafael en 1520.
En el que sintetiza todas las ideas surgidas con anterioridad. Defendió la planta centralizada ideada por peruzzi, cubierta por una enorme cúpula mayor que la planeada por Bramante. La cúpula central, inspirada en la del Panteón de agripa se situaba sobre el crucero y las restantes alrededor de sus cuatro lados
EL PROYECTO DE MIGUEL ÁNGEL Tras la muerte de Sangallo en 1546, el Papa Pablo III encomendó la dirección de las obras a Miguel Ángel Buonarroti, quien retorno la idea de Bramante de planta en Cruz griega. La más importante aportación del Gran genio fue la gran cúpula. 24 años después de la muerte de Miguel Ángel, fue construida la cúpula
La arquitectura barroca es un período de la historia de la arquitectura que vino precedida del Renacimiento y del Manierismo
Se caracteriza por Ser la consecuencia natural de la evolución estilística señalada por el manierismo. Esta basada en la fuerza expresiva de la monumentalidad, la complicación y el dinamismo de las construcciones. La utilización de elementos constructivos clásicos que se disponen de un modo poco ortodoxo. Existe un predominio de la forma sobre la función.
En España, el término "barroco" denotaba originalmente una perla irregular y de forma extraña, mientras que en Italia significaba un argumento pedante y retorcido de poco valor dialéctico. Terminó convirtiéndose, en casi todas las lenguas europeas, en sinónimo de extravagante, deformado, anormal, inusual, absurdo e irregular;
La arquitectura barroca es un período de la historia de la arquitectura que vino precedida del Renacimiento y del Manierismo Se caracteriza por Ser la consecuencia natural de la evolución estilística señalada por el manierismo. La utilización de elementos constructivos clásicos que se disponen de un modo poco ortodoxo. Existe un predominio de la forma sobre la función.
Era característico de la arquitectura barroca que, aunque se encuentran ejemplos en casi toda Europa y América Latina, difieren notablemente de un país a otro. En parte por conveniencia, para resumir el arte de todo un período con una sola palabra, pero principalmente debido a su origen estético común.
Análisis de biografía y dos obras importantes del Arq. ALBERTO CHURRIGUERA Palacio de Goyeneche (Madrid)
Plaza Mayor de Salamanca
ALBERTO CHURRIGUERA BIOBRAFIA. Nace Alberto el 7 de agosto de 1676 Madrid, en la calle del Oso (barrio Lavapiés) hijo de José Simón Churriguera, reconocido escultor retablista oriundo de Barcelona, y María Ocaña
en de de y de
ARTE CHURRIGUERESCO El churrigueresco es una etapa, así como un estilo arquitectónico, de España, que se dio en la época del barroco, y llegó hasta el Nuevo Mundo, como en los edificios construidos en los virreinatos de Perú y Nueva España (donde se le conoció como barroco anticlásico
CARACTERISTICAS
En sus primeros años Alberto colaboró con sus hermanos, (retablo de San Esteban, cúpula de la Catedral de Salamanca, Poblado del Baztán, etc.) dedicándose finalmente sobre todo a la arquitectura, arte en el que destacó, siendo Maestro Mayor de Obras de la catedral, y sobre todo por la construcción de la Plaza Mayor de Salamanca.
“El estilo churrigueresco es un estilo rebelde, transgresor y libertario, usa las formas tradicionales pero las lleva al grado máximo de exaltación, tanto en proporción como en escala. Se asimila a la experiencia teatral, arquitectura, pintura, escultura, escenografía y literatura, quedan unidas orgánicamente en una sola acción artística, todo el conjunto está inmerso en una atmósfera de nubes que ocultan parcialmente el monumento.
País: España Comunidad: Castilla y León Provincia y Localidad: Salamanca Tipo: Plaza Mayor
En 1724 se segrega la plaza actual y se comienza a construir una plaza al estilo de la de Madrid, por el arquitecto Alberto de Churriguera, trasladándose a ella el ayuntamiento (las Casas Consistoriales) lo que le da el rango de Plaza Mayor.
Autor: Alberto Churriguera Estilo: Barroco español Construcción: 17291756
Modelo de madera del proyecto inicial. La torres laterales no llegaron a construirse.
Dibujo de la plaza enrollada. Primero tuvo tierra, después fue empedrada, como se ve en el dibujo, más tarde tuvo jardines y ahora está empedrada A iniciativa del ayuntamiento, el Consistorio propuso a Felipe V (primer borbón español), la construcción de una plaza mayor con fines comerciales y ciudadanos, el rey accedió en 1729.
Plaza Mayor 1879. Tiene jardines y fila de asientos alrededor
Plaza Mayor 1927. Sigue con jardines y tiene un templete para la música.
Arando la Plaza Mayor de Salamanca 1954
Toros 1836 La plaza es desde los inicios de su construcción, un espacio público, un nudo de Comunicaciones y lugar de paso, de reivindicación política y social, un mercado y espacio lúdico donde se han celebrado corridas de toros y fiestas barrocas así como festejos populares.
Plaza Mayor 1954 - Desaparecen los jardines y se pone el piso con losas de piedra. - Presencia las Terrazas de las cafeterías. - Habiendo desaparecido prácticamente los comercios de los soportales.
Feriantes
Bandera Nazi ordenando en la Plaza Mayor 1936
Muerto Churriguera, termina la obra Andrés García de Quiñones (1755). Desde el punto de vista estético, la de Salamanca mejora claramente su modelo, no solamente por el material empleado, sino por sus proporciones, mucho más armoniosas.
ANÁLISIS DE PLANTA
Los bustos que coronan la espadaña del Ayuntamiento. Representan a la Agricultura, el Comercio, la Industria y la Astronomía. Hay quien afirma que realmente se trata de las virtudes cardinales: Justicia, Prudencia, Fortaleza y Templanza, bases, entre otras cosas, del buen gobierno.
Es un cuadrilátero irregular, pero asombrosamente armónico . ❖ Absolutamente cerrada en sus cuatro frentes. ●
Piedra Franca Para la fachada se empleó la piedra arenisca proveniente de las canteras de Villamayor. Piedra de tonalidad dorada característica de muchos monumentos salmantinos. También es un material empleado fundamentalmente en la mayor parte del Patrimonio de Histórico Arquitectónico de Salamanca.
Las campanas de la espadaña también son cuatro y tienen nombre: Romana, Satinay, Bentula y Esquilonada.
ALZADO DE VISTA GENERAL
medallones con bustos de reyes y grandes capitanes.
A modo de galerĂa de 88 pĂłrticos formados por arcos de medio punto, que descansan sobre fuertes pilares
LIENZO DEL AYUNTAMIENTO: Obra de García de Quiñones. Presenta un monumental pórtico con unas columnas que lo dividen en tres calles verticales. Horizontalmente el pabellón presenta: Una galería porticada Un primer piso Un segundo piso Un cuerpo de remate
Diferente altura de galería porticada del ayuntamiento respecto a la del resto de la plaza
Cinco grandes arcadas más altas que las del resto de la plaza. El arranque de las columnas divide la galería en tres espacios. los arcos son de medio punto y ligeramente debajo el central
Gran arco que alcanza el arranque del segundo piso. es uno de los lugares de acceso a la plaza. Sobre él se encuentra una placa conmemorativa. Se remata en Espadaña que sobrepasa en altura a la balaustrada.
Palacio de Goyeneche (Madrid)
En él se encuentran dos grandes arcos que dan acceso a la plaza desde el exterior: 1 en el centro del Lienzo y otro en un extremo. como en el pabellón real los arcos alcanzan el arranque del segundo piso y se marcan por grandes pilastras cajeadas.
En la actualidad, la Plaza Mayor es el centro de la vida de la ciudad y un punto de encuentro habitual de los habitantes.
PAÍS:MADRID( ESPAÑA) CALLE: CALLE DE ALCALÁ CONSTRUCCIÓN :AÑO 1725 TIPO: PALACIOS
ARQUITECTO: ALBERTO DE CHURRIGUERA PROMOTOR: JUAN DE GOYENECHE
Descripción del palacio de goyeneche En los interiores de palacio se creó nuevos salones de actos muy importante en el palacio de Goyeneche
El palacio de Goyeneche es una de las obras más representativas de la arquitectura barroca española. Consta de dos edificios principales, el recinto palaciego propiamente dicho y la Iglesia de san Francisco Javier, que, por su emplazamiento contiguo y trazas armónicas, conforman una estructura integrada.
●
●
tras la muerte de juan Goyeneche en 1735 heredó la propiedad su hijo. francisco miguel de Goyeneche que lo destino estanco de tabaco y real gabinete de historia natural. entre 1973 y 1985 se realizaron obras de restauración dirigida por Fernando chueca Goitia, la reforma no solo recuperó espacios en el interior del palacio.
La torre es el elemento que reúne los mayores motivos ornamentales, junto con la portada principal
Escudo superior del Conde de Saceda
En los materiales empleados para la construcción, se combinan sillares de caliza y mampostería de piedra, recubierta con enfoscado
En la parte superior de la entrada se sitúa un balcón de hierro forjado y, encima de éste, un escudo de armas correspondiente al conde de Saceda, título que Juan de Goyeneche consiguió para sus herederos. Fue instalado con posterioridad a la construcción del palacio.
Se encuentra en la parte inferior del balcón como soporte del voladizo, también ubicado en la entrada principal
- elementos adosados entre sí que forman el arco - punto de apoyo
parte inferior del entablamento que se apoya directamente sobre las columnas y dos pilares sostenido un dintel.
¿Qué es el Rococó? El Rococó fue un movimiento artístico que tuvo lugar en Francia para luego extenderse por diferentes lugares de Europa entre los años 1730 y 1770. El movimiento estuvo presente en las diferentes artes (música, cultura, escultura, arquitectura) y representa la vida aristocrática de aquella época.
El Rococó se caracterizó por una elección de colores claros, colores luminosos y suaves. Intenta reflejar el aspecto agradable, exótico, sensual y refinado de las cosas y casi no utiliza los contrastes. El movimiento se presenta en casi todas las expresiones artísticas ya que buscaba mostrar la vida aristocrática del momento, y las relaciones sociales eran el eje principal de su estilo de vida ostentoso.
Origen del nombre Rococó Por un lado se dice que el nombre nació cerca del año 1797 y surgió producto de una broma pues el nombre rococó intenta unir dos palabras francesas “rocaille” (concha marina) y “Baroque” (roca) porque los primeros diseños eran de aspecto irregular semejantes a conchas marinas o rocas.
ARTE DEL ROCOCO Se caracteriza por la opulencia, la elegancia
El Rococó es un movimiento artístico nacido en Francia, a principios del siglo XVIII y se desarrolla durante los reinados de Luis XV y Luis XVI
Se inspira en la naturaleza, en la mitología, en la belleza de los cuerpos desnudos, en el arte oriental y en los temas galantes y amorosos especialmente
Los edificios tienen estancias especializadas para cada función y una distribución muy cómoda. Las habitaciones se diseñan como un conjunto que, con una marcada funcionalidad, combinan la ornamentación, colores y mobiliario.
El tema favorito del rococó en la arquitectura es la rocalla (rocaille) Estilo aristocrático. Revela el gusto por lo elegante, lo refinado, lo íntimo y lo delicado.
Arquitectos destacados: ➢ Jean Cartoné (1671 - 1739 .) empresario y arquitecto parisino. ➢ Robert de Cotte (Paris, 1656 - 1735) Arquitecto Frances. ➢ Ange-Jacques Gabriel (París; 1698 –1782), Primer arquitecto del Rey Luis XV de Francia.
Anรกlisis de una obra importante del Estilo Rococo
EL PALACIO DE VERSALLES
EL PALACIO DE VERSALLES
con patios internos y pasillos de distribución que actuaban como palacios autónomos por sí mismos.
Versalles es una localidad a tan sólo 21 kilómetros de París. Luis XIII
Se encargó sucesivamente su ampliación y enriquecimiento a Louis Le Vau y a Jules Hardouin Mansart. El monarca quería que el resultado final fuera un edificio escaparate colosal y esplendoroso de su reinado
Interior Fachada El conjunto principal es bastante clasicista, sobrio y majestuoso
Se pretendió acentuar el lujo con un derroche de materiales y objetos preciosistas. pilares macizos que sostienen arcos de medio punto, que a su vez están decorados por pilastras jónicas que sostienen un entablamento ornamental. Los arcos son grandes ventanales que dan luz al interior.
Los jardines El parque fue diseñado por André Le Notre, que convirtió el bosque en una especie de arquitectura de planos geométricos, creando un modelo de jardín.
Origen del Neoclasicismo y la Arquitectura Neoclásica en Europa El nacimiento de la corriente cultural y artística denominada Neoclasicismo en el siglo XVIII se corresponde con una muy profunda revisión de modelos sociales, económicos y políticos que se vive en Europa durante aquellas décadas.
Una de las características del neoclasicismo es que en la revisión de las culturas clásicas se concluye la preeminencia de lo griego sobre lo romano. Por ello, en el neoclasicismo, predomina la arquitectura inspirada en Grecia.
ALGUNAS OBRAS NEOCLÁSICAS PARISINAS. •Palais Bourbon (1722-1728). •Plaza de la Concordia (1772) y, al fondo, iglesia de la Madeleine. •Palacio de la Bolsa (1807-1826) •Arco del Triunfo (1808-1838), de Jean Chalgrin.
ALGUNOS REPRESENTANTES DE LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICAS Leo von KLENZE Regensburg, 1816-42
(1784-1864)
WALHALLA.
THOMAS JEFFERSON. 1785-1789.
Diferencias entre el Neoclรกsico y el Barroco Neoclรกsico
Barroco
Arquitectura: se caracterizo
Arquitectura :Se caracterizado por
por las columnas o pilares.
sus cupulas
Escritura: Poesía, el Neoclásico es
Escritura: Por su parte en el
conocido por poetas como - Leandro Fernández de Moratín - Jean de La Fontaine - Juan Meléndez Valdés Félix María Serafín Sánchez de Samaniego - José Joaquín Olmedo Jean-Baptiste Molièr
barroco sobresalen Luis de Góngora y Francisco de Quevedo y Villegas. En la literatura en español americano destaca principalmente Sor Juana Inés de la Cruz.
Concepto Neoclásico: El concepto esencial de la teoría neoclásica era la "imitación de la naturaleza".
Concepto Barroco: se denomina un periodo histórico, artístico y cultural caracterizado por una gran exuberancia ornamental
Escultura::Barroca Se le Escultura
:No se da importancia al
desnudo. Se utilizaban figuras o estatuas relacionadas con los dioses griegos
dio importancia naturalismo, es decir, representación de naturaleza tal y como es idealismo.
al la la sin
ARTE NOUVEAU
La fachada
movimiento cultural que surge a fines del siglo XIX y permanece hasta los inicios del siglo XX
La fachada ondulada está recubierta con fragmentos de vidrios y cerámicas de distintos colores.
LA CASA BATLLÓ llamada también “Casa de los Huesos”, está situada en Barcelona. Gaudí realizó su renovación entre 1904 y 1906 para la familia Batlló
El tema es el cuerpo humano: las columnas de las fachadas recuerdan los huesos y los ojos con los balcones.
ANTONI GAUDÍ
El apodo que se dio a la casa (“Casa de los Huesos”) proviene de la estructura de los balcones de piedra con forma de máscaras o de cráneos humanos
Nació el 25 de julio de 1852 en Reus, España
Considerado el máximo exponente del modernismo catalán, Antoni Gaudí es uno de los arquitectos más importantes de la historia
El tejado y el torreón El tejado hace pensar en la espalda del dragón y las tejas de cerámica en sus escamas. La torre está revestida con trozos de cristal y está coronada por una cruz con formas vegetales
En la parte posterior de la fachada hay varias chimeneas
El interior El patio interior:
está decorado con piezas de cerámicas azulejas. Se diseña un degradado para una mejor distribución de la luz natural
Interior de la casa: La forma original de la chimenea hace pensar en una seta Que podría pertenecer al dragón. La escalera interior de madera hace pensar en una columna vertebral.
RACIONALISMO EN ARQUITECTURA. Es la arquitectura de post guerra, que nació para pensar únicamente en el funcionalismo y en la construcción masiva de viviendas para la clase obrera. Sus trabajos y teorías son individuales y tienen en común la simplicidad de las formas porque cada forma pertenece a una función.
PRINCIPIOS DEL RACIONALISMO EN ARQUITECTURA.
PIONEROS DEL RACIONALISMO EN ARQUITECTURA.
el racionalismo llegó de forma tardía, a finales de los años 1920, con lo que su recepción llegó de una forma establecida, acrítica, y sus primeros exponentes lo adoptaron de forma epidérmica, ecléctica, trasladando sus soluciones sin plantearse una posible adaptación al medio nacional.
Luis Gutiérrez Soto, autor de obras de notable calidad pero acontextualizadas, como los cines Europa (1928) y Barceló (1931) en Madrid, el aeropuerto de Madrid-Barajas (1930) y el Bar Chicote en Madrid (1931).
Edificio Fàbregas, en Barcelona
Villa Saboya, 1929, un ejemplo del racionalismo
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ARQUITECTURA MODERNA.
ALGUNOS REPRESENTANTES DE LA ARQUITECTURA MODERNA.
prioridad de la planificación urbanística máxima economía espacial y constructiva (viviendas) - racionalidad rigurosa industrialización de bienes (diseño industrial) y prefabricación en serie. - la arquitectura como motor del progreso y la democracia.
- Le Corbusier, Casa Curutchet, La Plata, 1949 - 1953. - El edificio de la Bauhaus (Dessau, Alemania. 19251926) de Walter Gropius - El Lissitzky - Fotomontaje del Wolkenbugel (1925) - Club Rusakov (Moscú) Konstantin Melnikov 1927 - Gerrit Rietveld, 1917. - Thomas Gerrit Rietveld, Casa Schröder, Utrecht, 1924. - Alvar Aalto, Exposición Universal en Nueva York, Pabellón Finlandés, 1933. - Dormitorio para los estudiantes del MIT - Solarium del Sanatorio para tuberculosos en Paimio, Finlandia (1929) - F. L. Wright, Casa Kaufman, o “Fallingwater”, Pensilvania, 1936. - F. L. Wright, Museo Guggenheim, Nueva York, 1959.
PRINCIPALES OBRAS EN LA ARQUITECTURA MODEERNA. •Pabellón alemán en Barcelona. •Casa de la cascada en Pensilvania. •TWA Flight Center en Nueva York. •Museo Guggenheim en Bilbao. •Ópera de Sídney.
Análisis de biografía y dos obras importantes del Arq. RAFAEL MONEO
AYUNTAMIENTO DE MURCIA
CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES
ARQ.RAFAEL MONEO
BIOGRAFÍA: ARQUITECTO RAFAEL MONEO Rafael Moneo Vallés es uno de los representantes más destacados de la arquitectura española contemporánea. Nació en Tudela, Navarra, el 9 de mayo de 1937. Cursó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
"Nacer en un pueblo, crecer en un lugar con contornos bien definidos, geográficos y sociales, sin duda ayuda a entender lo importantes que son los límites, las condiciones de partida, tanto para la vida como para un proyecto. Conocer las ciudades es siempre necesario para iniciar una obra de arquitectura". OBRAS: El arquitecto Rafael Moneo. Conocido por ser creador de volúmenes compactos y
● ●
mago de la luz, Moneo, ha sido galardonado en varias oportunidades por sus grandes e importantes obras, recibiendo premios como el Premio Nacional de
Arquitectura (1991)(2015), la Medalla de Oro de la Unión Internacional de
● ● ● ● ●
Arquitectos (1996), la Medalla de Oro del RIBA (2003) y del CSCAE (2006), el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2012), el Premio Mies van der Rohe, además de ser el único español ganador del Premio Pritzker el año 1996.
● ● ● ● ●
Sede de Bankinter(1972) El Museo de Arte Romano de Mérida (1986) La estación de Atocha de Madrid (1992) Ayuntamiento de Murcia (1995 ) El Auditorio de Barcelona (1999) El Kursaal de Donostia/San Sebastián (1999), El Archivo Real y General de Navarra en Pamplona (2003) El Centro de Arte y Naturaleza de Huesca (2006) La ampliación del Museo del Prado (2006) El Nuevo Museo del Teatro Romano de Cartagena (2008) Torre puig (2014) Bodega Descendientes de J Palacios el Bierzo(2017)
AYUNTAMIENTO DE MURCIA
PALACIO EPISCOPAL
UBICACIÓN:MURCIA-MADRIDESPAÑA ARQUITECTO: RAFAEL MONEO
iniciada el año 1995 y concluida el año 1998.
En pleno centro de Murcia, precisamente en su corazón histórico
PLAZA CARDENAL BELLUGA
CATEDRAL DE SANTA MARÍA
Antiguamente en el lugar donde se construyó el ayuntamiento se encontraba una antigua casa barroca de la burguesía, siendo demolida posteriormente dejando un vacío sobre la plaza.
En el casco histórico de la ciudad de Murcia se encontraba una plaza que fue conformada por medio de sus edificios adyacentes en el siglo XVIII
En el vacío que se encontraba en el área donde estaba la antigua casa barroca,era la única cara que faltaba para conformar la plaza.
La idea era conformar la plaza,con un edificio que representara al pueblo,sin quitarle protagonismo al entorno histórico Además se extendió la fachada como elemento de mayor importancia para la composición y el significado del edificio
CONCEPTO: Partitura musical Por medio de la inspiración en un sistema polifónico,creo intervalos y ritmos que conformaron la fachada.se puede ver como en la fachada prevalece el plano vertical
Para el diseño de esta fachada se tuvieron en cuenta varios puntos empezando por la implantación y la forma de relacionarse con el centro histórico de la ciudad y en especial los edificios de la plaza.
El palacio Episcopal empieza a definir componentes para el diseño de la fachada, determinando las líneas básicas de base, cuerpo y remate.
FACHADA. En la fachada la estructura del edificio no se muestra ya que está aislada del edificio.Moneo lo que logra con esto es deslizar la fachada principal que da hacia la plaza del edificio mostrando así esta como elemento más importante.
El edificio tiene un uso principalmente de oficinas, pero se complementa con un auditorio y algunos espacios públicos. El interior se aísla del exterior separando la fachada del cuerpo del edificio.
PLANIMETRĂ?A
Los materiales que conforman este edificio, son parte importante del proyecto ya que hace juego con los edificios que lo rodean. OFICINAS
DESPACHO
CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES UBICACIÓN: LOS ANGELES-USA ARQUITECTO: RAFAEL MONEO Iniciada el año 1996 y concluida el año 2002.
Rafael Moneo es el arquitecto español más reconocido de nuestros tiempos. Su más celebrada obra en Estados Unidos es la Catedral de Nuestra Señora de Los Ángeles (1996-2002), en California, un edificio que comparte el vecindario con el Walt Disney Concert Hall de Frank Gehry y el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles de Arata Isozaki y, muy a la manera de sus vecinos, trata de imponerse en el entorno más que integrarse a él.
La historia de la catedral comienza desde los años de 1781, donde ya había una construcción que era la catedral de santa Bibiana diseñada con un estilo neoclásico por Ezra Kysor. Esta catedral sufrió grandes daños en su estructura por el terremoto de 1994. Aquí comienza la historia, se convoca a un concurso en el cual 50 despachos de arquitectos debían hacer una propuesta para la nueva catedral. Quedaron al final las propuestas de Frank Gehry, Santiago Calatrava, Thom Mayne, Robert Venturi y Rafael Moneo.
PROYECTO Moneo logró que su propuesta fuera la primera y las razones fue que, comunicó la monumentalidad de la catedral. Logró que la catedral se adaptara al entorno. Logró transmitir un sentido de privacidad y paz favorable a la oración.
La idea del arquitecto se fundó en una catedral que de testimonio de la solidaridad y de la compasión de toda la comunidad católica, abriendo sus puertas a todo el mundo. La obra tiene la fuerza de un símbolo y el carácter innegable de un monumento. La catedral no parece por fuera a las típicas construcciones religiosas., sin embargo en el interior la catedral está llena de componentes tradicionales.(SOLIDEZ)
MATERIALES En el exterior se utilizó concreto y pavimentos pétreos. La cubierta es de cobre y los cielorrasos de madera.
En los ventanales se utilizó alabastro importado de España El alabastro seleccionado para la Catedral es de tonos rojo, gris, amarillo y verde
Los bancos de la iglesia son de madera de cerezo. El órgano está revestido en la misma madera.
Para cumplir con los requerimientos de diseño, el edificio fue proyectado para resistir temblores de hasta 8.4 grados en la escala de Richter. Por esto, la obra se implanta en el sitio aislado del suelo sobre bases flotantes de modo que pueda desplazarse hasta 61 centímetros de su posición original en caso de temblor. Se utilizó además en el hormigón una mezcla especial capaz de evitar grietas.
La iglesia tiene 4.000 metros cuadrados y capacidad para 3.000 feligreses. Además de la catedral en sí misma, la obra incluye el edificio de Rectoría para el Arzobispo, clérigos residentes y visitantes; un centro de conferencias y oficinas; áreas anexas como una gran plaza, un Claustro y una torre para el campanario de 45 metros de altura, y estacionamiento subterráneo con capacidad para 600 vehículos.
El exterior de la catedral de nuestra señora de los Ángeles está cubierto por concreto y por loseta manufacturada que imita acabados de piedras naturales. Se caracterizan por tener en sus fachadas líneas horizontales y verticales. La forma y su geometría es complicada, logra el objetivo, la monumentalidad, muros gruesos, diferentes alturas.
La obra se conforma por una gran plaza destinada a congregaciones multitudinarias que ocupa el centro del recinto, y los cuerpos edificados se sitúan en los dos extremos, unidos por pérgolas cerrando la explanada.
El campanario con 45m de altura se sitúa en la esquina nordeste del complejo. Originalmente, el campanario sirve a varios propósitos: campanario de la catedral, reloj de la torre de guardia contra los invasores, y monumento civil de la ciudad.
Entre el campanario exento y la catedral se crea un claustro trapezoidal que se prolonga hasta la explanada con un estanque triangular protegido por palmeras. En el otro extremo se disponen la residencia y las oficinas del obispado en dos volúmenes discretos que no compiten con la masa escultórica del templo
INTERIOR El diseño interior refleja el principio de un camino espiritual. A diferencia de la mayoría de las catedrales, en esta no se ingresa por atrás de los últimos bancos, sino por el deambulatorio. A su vez, no permite un acceso directo desde la calle a los feligreses, sino que establece un recorrido que representa la transición de lo secular a lo sagrado.
La luz filtrada a través del alabastro crea una atmósfera luminosa, difusa y envolvente, en la que flota lo construido El visitante continúa su periplo a través de un largo deambulatorio 60 m que remata visualmente en un antiguo retablo colonial se han colocado una serie de capillas laterales que, asimétricamente, se separan ligeramente para dejar entrever la nave principal
Al culminar este pasaje y girar a la derecha, el luminoso y amplio espacio de la nave aparece sorpresivamente
En las paredes se ubican tapices, al estilo de las misiones californias
Ingresamos directamente al altar y no encontramos pilares que bloqueen la vista
En el sótano se encuentra el mausoleo de la catedral
ANEXOS
ARQUITECTURA MODERNA EN LATINOAMIRICA Hacia fines del siglo XX la arquitectura moderna arribó a América Latina cuando sus sociedades eran tradicionales, la industrialización casi inexistente y el eclecticismo arquitectónico total. La arquitectura moderna se introduce en América Latina como "un estilo más", representando para sus seguidores un compromiso más estético que ideológico.
ALGUNOS REPRESENTANTES - Luis Barragán (México 1902-1988) - Oscar Niemeyer (Brasil 1907-2012) - Clorindo Testa (Argentina 1923-2013) - Rogelio Salmona. (Colombia 1929-2007) - Jesús Tenreiro Degwitz. (Venezuela 1933-2007) - Carlos Ott (Uruguay 1946)
ALGUNAS OBRAS IMPORTANTES. • Museo de San Pablo / Lina Bo Bardi. • Catedral de Brasilia / Oscar Niemeyer. • Casa Gilardi / Luis Barragán. • Iglesia del Cristo Obrero / Eladio Dieste. • Museo Rufino Tamayo Arte Contemporáneo / Abraham Zabludovsky y Teodoro González. • Biblioteca Parque España / Giancarlo Mazzanti. • Biblioteca Virgilio Barco / Rogelio Salmona.
QUE ES LA ARQUITECTURA ORGÁNICA. Promueve utilizar el diseño arquitectónico para construir espacios en armonía con el medio natural, brindando al ser humano espacios amigables, acogedores y funcionales, en una unidad entre estructura y entorno, desde la edificación hasta el mobiliario.
REPRESENTANTES. -
Gustav Stickley. Antoni Gaudí Frank Lloyd Wright Alvar Aalto Louis Sullivan Bruce Goff Rudolf Steiner
-
Bruno Zevi Hundertwasser Juan O'Gorman Samuel Flores Flores Imre Makovecz Javier Senosiain Antón Alberts
OBRAS IMPORTANTES. La biblioteca de Viipuri (1930) y el pabellón finlandés en la Exposición de Nueva York de 1939, ambos de Aalto; la ampliación del Ayuntamiento de Goteborg (1937) de E. Asplund, y la casa de Taliesin West, en Arizona, de F. Lloyd Wright.
¿QUE ES LA ARQUITECTURA POSMODERNA?. El Postmodernismo en arquitectura es una tendencia que comienza a partir de los años 1970, como respuesta a las contradicciones de la arquitectura moderna, y en especial los postulados del Estilo Internacional. Su principal característica es que aboga por recuperar de nuevo "el ingenio, del ornamento y la referencia" en la arquitectura.
ALGUNOS REPRESENTANTES. - Diana Agrest. - Gae Aulenti. - Barbara Bielecka. - Ricardo Bofill. - John Burgee. - Peter Eisenman. - Terry Farrell (arquitecto) - Mario Gandelsonas.
ALGUNOS OBRAS REPRESENTANTES. - Vanna Venturi House, Filadelfia, EE. UU. - Piazza d'Italia, Nueva Orleans, EE. UU. - The Portland Building, Portland, Estados Unidos. - Museo Guggenheim Bilbao, España. - Centro James R. - Dolphin and Swan Hotels en Walt Disney Resort, Florida, EE. - La Neue Staatsgalerie Stuttgart, Alemania. - Edificio MI6, Londres, Reino Unido.
¿QUE ES LA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA?. una ruptura con los revivals. La arquitectura en el último tercio del siglo XIX seguía aferrada a los estilos del pasado, basándose en sistemas de composición, técnicas y materiales de la tradición académica, como el uso de los órdenes clásicos, bóvedas y columnatas que formaban parte de la sintaxis clasicista.
ALGUNAS OBRAS REPRESENTATIVAS. - Arquitecto Zaha Hadid: - Arquitecto Álvaro Joaquim de Melo Siza Vieira: - Arquitecto José Rafael Moneo Vallés: - Arquitecto Frank Owen Gehry: - Arquitecto Norman Foster Barón Foster de Thames Bank, OMH: - Arquitecto Renzo Piano: - Arquitecto Jean Nouvel:
-
Centro Nacional de Artes Escénicas. Museo de Ciencias de Nagoya. Edificio Cumulus. J. Mayer H. Burj al Arab. Tom Wright. Dubai. Sunrise Kempinski. Zhang Hai Ao. Beijing. Museo Guggenheim. Frank Gehry. Bilbao. Ferrari World. Aldar Properties. Abu Dhabi. Tokyo Skytree. Nikken Sekkei. Tokyo.
Análisis de biografía y dos obras importantes del Arq. RAFAEL MONEO CLUSTER IN THE AIR (CIUDAD EN EL AIRE)
CENTRO NACIONAL DE CONVENCIONES,QATAR
ARQ.ARATA ISOZAKI
BIOGRAFÍA: ARQUITECTO ARATA ISOZAKI Arata Isozaki Nace el 23 de julio de 1931 es un arquitecto japonés. Nació en Oita, en la isla de Kyushu. Estudió en la universidad de Tokio, donde uno de sus profesores fue el conocido arquitecto Kenzō Tange. Al finalizar sus estudios trabajó con él hasta 1963, y estableció entonces su propio despacho
- COLEGIO DE MÉDICOS, OITA Sede Central del Banco de Fukuoka - BIBLIOTECA PROVINCIAL DE OITA - GUNMA MUSEUM MOCA LOS ÁNGELES palau sant Jordi, Barcelona Centre of Japanese Art and Technology - Casa del Hombre, La Coruña, España - Acceso al CaixaForum Barcelona Isozaki Atea, Bilbao, España - PalaOlimpico, Torino, Italia - Planta 10 del Hotel Puerta América, Madrid, España - Qatar National Convention Centre - Shanghai Himalayas Center, china - Art Tower Mito, Inaraki Japan
PENSAMIENTO DE ARQUITECTO En 1960, el arquitecto japonés Arata Isozaki realizó este proyecto llamado "ciudad en el aire" en respuesta al problema de la escasez de tierra en Tokio y los altos precios de vivienda. En su proyecto, en lugar de utilizar una gran superficie de tierras urbanas, hizo todos los alojamientos completamente en el cielo y los núcleos que se utilizan para apoyar estas viviendas sólo ocupa 10 metros cuadrados de tierras urbanas cada uno
Arquitecto japonés, reconocido en el mundo entero por su capacidad para fundir los estilos oriental y occidental, así como por su destreza en el manejo de juegos visuales y alusiones históricas. Más tarde montó su propio estudio en Tokio, del que salieron sus primeros proyectos independientes, en los que mezclaba las grandes estructuras orgánicas propias de la tecnología punta con la estética tradicional de las construcciones japonesas.
En 1970 recuperó el camino de la ortodoxia moderna, empleando la composición de formas puras, como cubos, bóvedas semi cilíndricas, esferas y otros elementos geométricos.
ESTRUCTURA
Cรกpsulas
Columna
Cada columna tiene un diรกmetro de 20 metros, una altura de 250 metros , cada brazo tiene 68 Cรกpsulas habitables el cual tiene la capacidad de 3 personas
contiene techos verdes, ventanas grandes y con divisiones interiores .
LAS COLUMNAS
El proyecto de Isozaki, se basa en intentar representar el funcionamiento y estructura de un árbol, donde el tronco vertical sostiene estructuralmente las ramas, que vendrían a ser las cápsulas de viviendas.
PRIMER NIVEL Este es el primer nivel nos dirige a los pasillos para llegar a las cápsulas
Aquí encontramos las escaleras que nos llevan a otras células
Una idea de cómo se iba a construir era mediante grúas.Y para insertar las cápsulas debían ser sobrepuestas sobre vigas
ESTA IDEA NO SE LLEGÓ A REALIZAR POR LAS CONTRAPOSICIONES DE LA TIPOLOGÍA DE GRADACIÓN DE TOKIO Y POR LA PRECARIA VIVENCIA DE CUALQUIER INSERCIÓN RECTANGULAR , PERPENDICULAR Y OTROS
se ubica dentro del Campus de la Fundación Qatar, en Gharafat al Rayyan,Doha
ARQUITECTO
El diseño conceptual del edificio incorpora en la fachada principal una enorme estructura orgánica en forma de árbol que simboliza el Árbol Sidra. Sidrat al-Muntaha, árbol sagrado islámico que se cree simboliza el final del séptimo cielo.
Los arquitectos que trabajaron en el proyecto comentaron que «…El árbol es un faro de aprendizaje y comodidad en el desierto y un refugio para los poetas y eruditos que se reunieron bajo sus ramas para compartir conocimientos…».
ESPACIOS Una vez que ingresan los visitantes acceden a un enorme vestíbulo que abarca todo el ancho y alto del edificio.
En la parte frontal del edificio se extiende una plaza pública protegida parcialmente por la extensión del techo que se apoya en dos enormes columnas de acero con forma arbolada
En el centro del vestíbulo unas escaleras mecánicas suben al primer nivel y se abren a un ancho pasillo que conduce al café restaurante, precedido por un espejo de agua que ofrece diferentes combinaciones de juegos de luces LED y sobre el cual cuelgan numerosas piezas verdes que asemejan grandes hojas
Antes de ingresar al restaurante una enorme estructura Maman recibe al visitante. Ya en el restaurante dos imponentes escaleras se abren rodeando cada lado de la barra y conduciendo a un nivel superior
SALAS El Centro dispone de un inmenso programa capaz de albergar a miles de visitantes y espectadores, con una sala de conferencias de 4000 asientos, un teatro multinivel con 2300 asientos, 40.000 m² de espacio expositivo distribuidos en nueve salas de exposiciones flexibles, 10 salas para conferencias y espectáculos y 52 salas de reuniones que se pueden adaptar a diferentes eventos y actividades.
●
El espacio de exposición cuenta con el primer montaje de techo-rejilla operable de su tipo que permite configuraciones y alturas variables, además de una ejecución de aparejo muy eficiente. Esta cuadrícula permite que los espacios se ajusten rápidamente y con facilidad. Los tragaluces controlables permiten la luz del día cuando se desea y la oscuridad cuando es necesario.
●
También dispone de 3 auditorios escalonados, salones VIP, suites de hospitalidad, escritorios de registro, centro de negocios y salas multimedia para dar soporte a 7.000 delegados.
El lugar ofrece instalaciones que ofrecen caterings de cinco estrellas y plazas de aparcamiento para 3.200 coches, 43 autorcares y 59 taxis.A
PLANIMETRÍA
CUBIERTAS El Centro de Convenciones es un edificio de cuatro pisos con una huella de 250x115m que se levanta sobre un podio y un sótano de aproximadamente 250x110m. La estructura del edificio se construyó al revés, comenzando por la cubierta del techo y bajando hasta los cimientos.
La cubierta soporta cargas considerables. El ángulo extremo de las ramas, con un peso aproximado de 6.000tn tiende a caer hacia los lados pareciendo separar la cubierta. A su vez ésta debe ser lo suficientemente rígida pues cualquier movimiento agrietaría la fachada de vidrio
ARBOL Las estructuras metálicas orgánicas que forman el Sidra Tree de 250 m de largo se fabricaron en Malasia y se enviaron para su ensamblaje a Doha. Las estructuras de los árboles de acero crecen a partir de dos bases de hormigón colocadas a un tercio del largo de la fachada. Cada uno tiene cuatro ramas principales de aproximadamente 7 m de diámetro en la base y 4 m en la parte superior. Dos de estas ramas se extienden hacia el extremo de la cubierta, las otras dos se inclinan hacia la sección central. Están realizadas con núcleo estructural de tubos octogonales.
El
auditorio
principal
se
construyó con 14 marcos radiales asentados en dos
cubiertas concéntricas de hormigón. Debido a que sus complejas
geometrías
hicieron imposible el moldeo
de
formas
estándar,
ingenieros hormigón
los
recomendaron proyectado
El
techo está sostenido por dos vigas de transferencia de 45 metros. El área del escenario con
fue
construida
acero
y
losas
prefabricadas
de
núcleo
hueco,
y
está
aislada
acústicamente del resto del edificio.
Los paneles solares ubicados en el techo, los sensores de ocupación junto con las luces y accesorios LED de bajo consumo de energía En la cubierta tiene instalados 3,700 m² de paneles que contribuyen con el 12.5% del consumo eléctrico total del edificio. La fachada rectangular del centro es de cristal y acero. La cubierta de hormigón del techo es una estructura de 40 m de largo y 30 m de ancho soportada por las estructuras de árboles. En su construcción se han utilizado aproximadamente 60,000 m² de hormigón reforzado y 90,000m² de acero estructural
Algunas de las paredes que flanquean las escaleras que comunican el vestíbulo con los niveles tanto superiores como inferiores están revestidas con una maya de acero inoxidable, otras muestran formas teseladas en vivos colores o revestimientos de mármol italiano en tonos granates. Las salas de reuniones están terminadas con teca tratada y los vestíbulos están revestidos con paneles de madera. Los auditorios tienen asientos de cuero italiano, material que se repite en las paredes de los teatros.
¿QUE ES LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE?. La idea detrás de la arquitectura sostenible es utilizar solo técnicas y materiales respetuosos con el medio ambiente durante el proceso de construcción, tener en cuenta las condiciones del sitio, incorporándolos al diseño siempre que sea posible, y buscar minimizar el impacto negativo de los edificios a través del consumo eficiente de energía y el espacio de desarrollo.
PRINCIPALES REPRESENTANTES. - Felix Trombe (1906-1985) y el Arq. Jacques Michel en Francia - Baruch Givoni (1920- ) en Israel Jaime López de Asiain (1933- ) en España - Enrico Tedeschi (1910-1978) en Argentina junto a Elías Rosenfeld (1934-2012) - Elio Di Bernardo (1920- 2018)
PRINCIPALES OBRAS. -
Biblioteca Comunitaria de Bishan (Singapur) Edificio del Pixel (Australia) Museo del Mañana (Río de Janeiro) Casas de Paja (Huixquilucan) Hospital Bioclimático (Susques) World Trade Center (Nueva York) Tubo Hotel (Sierra del Tepozteco) Sustainable Dance Club (España)
BIBLIOGRAFÍA ▪
García, Horacio y Lena García, La química en el arte, México, CNCA, 2007.
Glancey, Jonathan, Historia de la arquitectura, México, Planeta, 2001.
▪ ▪ ▪
Koepf, Hans, La arquitectura en sus planos, España, Cátedra, 1999. Onians, John, Atlas del arte, España, Blume, 2005.
Toman, Rolf, El arte en la Italia del Renacimiento, España, Könemann, 2005.
Toman, Rolf, Neoclasicismo y Romanticismo, España, Könemann, 2005
▪ https://www.academia.edu/download/49743660/leonardobenevolohistoriadelaarquitecturamoderna.pdf ▪ https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_arquitectura ▪ https://scholar.google.com.pe/scholar?q=historia+de+la++arquitectura&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart