Un solo cuerpo Arte Contemporáneo del Mercosur

Page 1

UN SOLO CUERPO ARTE CONTEMPORÁNEO EN LOS PAÍSES DEL MERCOSUR ARTISTAS EXPUESTOS ARGENTINA Agustina Mihura. Estudió Artes Visuales en el Instituto Nacional del Arte (IUNA) en Buenos Aires, con especialización en pintura. En 2010 realizó la residencia artística Changdong Art Residency en Corea del Sur, coordinada por el museo de Arte Contemporáneo de Seúl y en 2012 la Artist Residency Enschede (ARE) en la ciudad de Enschede, Holanda. En 2013 recibió la beca Robert Sterling Clark Foundation Fellowships for Latin American & African Artists, para realizar la residencia artística en Vermont Studio Center, USA. Expuso su obra en Argentina de manera individual y colectiva en el Centro Cultural Borges, Centro Cultura General San Martín, Galería Ruth Benzacar, Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, Centro Cultural de España (CCEBA), entre otros, y participó en muestras internacionales en Corea del Sur y Holanda.

Obra: “Este sos vos” es el resultado de una acción que decidí llevar en el 2011. Le pedí participar a mi amiga y artista Jaeon Kwon, que vive en la ciudad de Seúl. La idea era simple: coordinar un día y un horario en que las dos al mismo tiempo realizaríamos en conjunto la siguiente acción: buscaríamos un lugar elevado en la ciudad (ella en Seúl,


yo en las antípodas: Buenos Aires) miraríamos en direcciones encontradas en la distancia (ella al suroeste y yo hacia el noreste) y durante 5 minutos nos miraríamos en la distancia, mientras que con una cámara filmaríamos lo que nuestros ojos viesen. El resultado de esta acción son dos videos, a primera vista solo dos paisajes de ciudades, pero hipotéticamente a 17.000 km más allá de la imagen está la otra persona, enfrentada mirando a cámara. Entonces no es un paisaje sino un retrato.

Alejandro Curtto. Reside en la ciudad de Merlo, provincia de Buenos Aires. Escultor autodidacta. De niño trabajó en un taller de herrería y aprendió el oficio. En el año 2000 comenzó su etapa creativa. Su primera muestra la realizó en la colectiva del Jardín Botánico de Buenos Aires en el 2007 y desde entonces ha sumado nueve exposiciones individuales a su trayectoria artística, en diferentes galerías y espacios culturales de Buenos Aires. Su trabajo escultórico, elaborado fundamentalmente con rezagos de hierro, vidrios y plásticos, está vinculado al tema ambientalista y a la defensa de la cultura nacional.

Obra: “Evolución Turpial”. ¿Por qué tanto avasallamiento, destrucción, trueques vulgares e intereses? Destruimos y matamos vida. Día a día desaparecen ecosistemas autóctonos. ¿Por qué tanta falta de respeto hacia la naturaleza? Cacería furtiva, pesca indiscriminada, contaminación de ríos y suelos. ¿De qué forma hay que expresarse


para que alguien detenga esto? Mi corazón cansado vierte sangre sobre mis obras y lamento hoy no poder crear flores... Si miran hacia arriba hay un flamenco, tiene riendas y estribos para llevarlos a un lugar de ensueño donde ellos anidan y dan "vida" con mucha esperanza. Hago esculturas con cosas y objetos que la gente descarta o tira, mayormente chatarra. Gran parte de mi obra trata sobre la problemática ambiental en este planeta y apunta hacia el litoral argentino. Verán muchos peces y animales autóctonos al borde de la extinción, también algunos personajes de la historia argentina, como ángeles, duendes y aborígenes.

Ana Laura Cantera. Reside en Buenos Aires. Licenciada y Profesora en Artes Visuales con orientación en Pintura por el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA). Realizó la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), en la que se encuentra preparando su tesis de posgrado sobre la relación del hombre con la naturaleza. Es también investigadora en proyectos científicos y/o artísticos de innovación tecnológica en el IUNA, en la UNTREF, y es becaria del Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas dependiente de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Ha participado en exposiciones nacionales e internacionales, entre las que se pueden mencionar Con Pasión - Paixão & Arte. Brasil- Argentina, en la Galería Marta Traba de la Fundación Memorial de América Latina, en São Paulo, Brasil; Metáforas para abrazar al mundo, IV Edición de Arte y Sustentabilidad, en Praxis International Art, en Buenos Aires; FASE 4: Encuentro de Arte y Tecnología, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. Participó además en la Residencia Artística de la Mutuca (RAM) 2013, Belo Horizonte, Brasil, y en la Residencia NUVEM — Estación Rural de Arte e Tecnología 2013, Rio de Janeiro, Brasil.


Obra: "Parasitoides" es una instalación que sintetiza la relación entre el hombre y su entorno, representada por palpitaciones de un corazón con movimientos autorregulados por medio de un sistema mecánico de motores y engranajes. El objeto es parte de un work in progress que involucra micro-ecosistemas expuestos a condiciones antinaturales de agua y temperatura. Los diferentes estados generados son los responsables de controlar el ritmo de las palpitaciones, a partir de sensores y microcontroladores.

Luján Funes. Reside en Buenos Aires. Licenciada en bioquímica por la Universidad del Sur. Inicia su actividad artística en 1986. Se formó con Enio Iommi, Anibal Carreño, Alicia Romero y Rodolfo Agüero y posteriormente con Andrea Juan, Rodrigo Alonso, Juan Carlos Romero y Valeria González. Ha estudiado filosofía con J. P. Feimann, R. Foster y Ricardo Álvarez. Ha expuesto en muestras colectivas en Argentina, Cuba, Brasil, Bolivia, Chile, Canadá, Colombia, Estados Unidos, España, Italia, Hungría, Perú, Portugal y Uruguay. En 2002 ganó el Primer Premio de la II Bienal de Gráfica Latinoamericana. En 2006 fue becaria de Intercampos II, Fundación Telefónica. En 2007 y 2009 fue seleccionada


para la Bienal Internacional SIART de Bolivia, donde obtuvo mención de honor a la obra “El Kiosko – Hemeroteca de Funes” (2009). En 2010 participó del Laboratorio de Investigación en Prácticas Artísticas Contemporáneas LIPAC, del Centro Cultural Ricardo Rojas (Buenos Aires). Su obra “Ovnis en la nación” pertenece a la colección del Museo de la Memoria de La Plata y las obras “Celebración (Ensayo)” y “Celebración (Estudio)” forman parte de la colección Castagnino-Macro en Rosario, Argentina. Sus últimos trabajos son videos, instalaciones, intervenciones urbanas, muestras e investigaciones gráficas, estudios hemerográficos y performances.

Obra: “Funes y yo”. Funes el memorioso, Borges y yo. La invención de un ser singular, carente de olvido; la sospecha común de que vivimos postergados detrás del personaje que representamos en público. Sin duda, portar el apellido de Irineo habilita a Luján a jugar con las dos otredades más inquietantes imaginadas por el escritor argentino. Juego subversivo, porque si la acumulación incontable de documentos evoca la memoria infalible del orillero Funes, la tinta presurosa y la barbotina espesa delatan una urgencia que no puede reducirse a pura información. Juego subversivo, porque si Borges encuentra un verdadero ser del otro lado del espejo, Luján construye un personaje en el pequeño abismo de un vestido que ya no cierra. Acumular para exorcizar. Tapar para develar. Allí donde el hombre descansa en la autenticidad de una biografía, ella compone, con figuras comunes – madre, bioquímica, señora burguesa, artista visual – un espacio de redención amorosa de aquello que nos duele mirar.


Sebastian Elsinger. Reside en Buenos Aires. Es director de cine y artista visual, egresado de la Universidad del Cine. Estudió Artes Visuales en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) y en K-ARTS Universidad Nacional de Artes de la República de Corea. En 2010 fue seleccionado para participar del Buenos Aires Talent Campus y en 2011 para el Laboratorio de Cine de la Universidad Di Tella y de NVA (Nuevo Video Argentino), muestra de video arte en el Centro Cultural ITAU. También ha participado de las siguientes muestras: Cultura y Media 6 (Centro Cultural General San Martín, Buenos Aires), Fase 4: Encuentro de Arte y Tecnología (Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires), Muestra Universal Arte Américas (Miami, EEUU), Con Pasión (Galería Marta Traba, Memorial de América Latina, São Paulo, Brasil), The Winter of Our Decay (AWA Gallery, Amsterdam, Netherlands) y en la selección oficial de cortometrajes del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente.

Obra: “El Beso”. El beso pertenece a la serie de videos “Edison”, piezas inspiradas en las primitivas películas cortas y simples que Thomas A. Edison produjo para su invento el Kinetoscopio. El retrato de esta pareja de jóvenes de Buenos Aires, con su particular imagen y estilo contemporáneos, los muestra en una expresión universal de amor y sexualidad que se relaciona con otros besos del cine del pasado — como la película de Edison — y funciona como registro para el futuro. El espectador, al observar sus cuerpos en cámara lenta, puede apreciar en detalle cada uno de sus


gestos. Esta percepción naturalmente imposible transforma lo cotidiano en una experiencia épica y sensible.

Silvia Gai. Nacida en Buenos Aires, es artista plástica y diseñadora de joyas. Desde mediados de la década de los noventa trabaja con objetos que revalorizan los géneros artísticos o las artesanías tradicionalmente utilizadas por mujeres. Sus obras más conocidas son los órganos humanos de lana tejidas al crochet. En 1998 expuso su trabajo "Black Dream" en la Fundación Federico Klemm de Buenos Aires. En el 2000 expuso "Esculturas y Fotografías" en la Galería Diana Lowenstein Fine Arts de Buenos Aires y en 2001 en la Diana Lowenstein Fine Arts de Miami. En 2003 realizó otras tres exposiciones individuales: “Donaciones” en la Fundación Federico Klemm y en Metrovías de Buenos Aires, y "Cnidarios" en la Galería Doque de Barcelona, España. También ha compartido espacios expositivos en Argentina, Estados Unidos, Brasil y Holanda. Obra: “Cuerpos precarios”. El tejido es lo que constituye nuestro cuerpo, es la tela que da forma a nuestros órganos. El tejido puede restaurarse frente a una herida, pero su anomalía determina el origen de lo enfermo, la latencia de la muerte. El tránsito final de la vida es uno de los temas que atraviesa la obra, pero esto no aparece a la vista del espectador, siempre está velado. Bajo la sana y blanca apariencia de los órganos se esconden puntos que se corren, nódulos y melismas que se esconden. La obra de Gai demanda una mirada que escudriña, que observa atentamente, como la del científico. Entabla un diálogo duro con el espectador sobre aquello que se prefiere silenciar, que se busca eludir, ocultar y que tiene que ver con lo enfermo: lo que nos afecta a todos por igual, más allá de las diferencias de clases, géneros, edades y etnias.


El corazón, ese órgano solitario, fragmento de un cuerpo perdido, recuerda a los exvotos, a las promesas realizadas a vírgenes y santos por algún sufrimiento en relación con la enfermedad. En el caso de Argentina, estas ofrendas suelen realizarse en placas de plata de pequeño formato, la cual se pincha con alfileres en almohadones de terciopelo rojo o bordó, situados en iglesias y capillas. Mientras el exvoto es un agradecimiento por el milagro realizado, el órgano en la obra de Gai es el augurio de un mal, de algo que cambió su naturaleza y en consecuencia, que cambia el destino del individuo.

BRASIL Ângela Barbour. Reside en São Paulo. Artista Plástica. PhD en artes Visuales por la Universidade Estadual Campinas, São Paulo (UNICAMP). Master en artes en la Escola de Comunicações e Artes da Universidade de Sâo Paulo (ECA - USP), donde también se ha licenciado en Artes Visuales. Además de su actuación como artista, ejerce actividad como curadora y productora cultural, como Directora de la Galería Marta Traba de la Fundação Memorial da América Latina. Allí fue una de las creadoras del proyecto Céu Aberto de atención a las personas con necesidades especiales, donde desarrolló la metodología de imágenes táctiles para las personas con discapacidad visual. Uno de sus trabajos, incluso, ha sido incorporado al Museo de Louvre.


Obra: “Com_unidade”. Ângela Barbour ha trabajado en su tesis de doctorado los movimientos migratorios de las poblaciones, la búsqueda humana y los sufrimientos que de ella surgen. En este trabajo crea un personaje llamado Esther, una maleta que viaja en busca de la comprensión de su historia. El principio de las investigaciones ha envuelto experiencias vivenciadas en la persona del otro. Barbour estudió incluso los antiguos centros de desinfección en Sâo Paulo y Buenos Aires, instituciones que acogían a los inmigrantes en su llegada a las Américas y que se constituyeron en espacios de grandes sufrimientos, pues las personas que parecían enfermas eran recluidas en cuarentena y alejadas de sus familias. Ângela crea a Esther como la posibilidad de dar voz a estas personas que por algún motivo dejaron sus países en búsqueda de algo. El concepto de su trabajo se ajusta al tema de pesquisa del Proyecto SAVIAS que, como un hilo conductor, busca las relaciones del Árbol Genealógico Humano General a través de las creaciones de artistas; por este motivo fue invitada para la Muestra Savias en el Museo Qorikancha, en Cusco Perú. Esther, una mujer judía polonesa, viene a las Américas con su familia, que huye de la segunda guerra mundial, y aún niña construye su vida acá y se casa con un alemán.


La comprensión de lo que ha pasado en su vida se da a través de la presentación de la performance de la artista en el lugar de la muestra, donde los objetos de la maleta cuentan la historia de su vida y de muchas otras presentes en ellos. En esta historia la artista investiga durante el proceso cada vez que realiza una nueva presentación y con cada nuevo objeto que incluye en la maleta. Este proceso ha sido construido en las ciudades de São Paulo, Buenos Aires, Tatuí, La Habana y Cusco. En Qorikancha, Esther fue al encuentro de sus ancestrales y, dado que se trata de un trabajo en proceso, ni siquiera la propia artista tiene previsto lo que va a encontrar. Viene a Caracas en una real búsqueda de significados para incorporarlos en su trabajo y presentarlos al público en su intervención y performance.

G. Fogaça. Reside en la ciudad de Goiânia, capital del estado de Goiás. Pintor autodidacta. Inicialmente recibió la influencia de Goiandira do Couto, destacada pintora brasileña de paisajes al óleo, pero conocida internacionalmente por su trabajo con arenas de más de 550 colores. Del paisajismo, Fogaça condujo la fuerza de su paleta hacia el tema urbano, creando su propio estilo para entregar no sólo una mirada de la ciudad presente sino también un mensaje a la conciencia de los ciudadanos. Ha expuesto de forma individual y colectiva en importantes salones, museos y galerías brasileñas y extranjeras, como la Galería de Arte Casa Thomas Jefferson, Brasília; Pontificia Universidad Católica de Temuco, Instituto Cultural de Providencia y la Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile; - L’espace d´exposition de Guaran, Lectoure, Francia; Galería La Ronda, Palma de Mallorca; Sala Entel, La Paz; Galería de Arte de la UNICAMP y el Museo de Arte Contemporáneo de Campinas “José Pancetti”, São Paulo; Galería Portinari (Funceb), Buenos Aires; Galería Luz y oficios – Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño, La Habana; Espace ocktogen, Saint-Ghislain, Bélgica; Esserman International Acura, Miami; Espaço Furnas Cultural, Rio de Janeiro; Galería de Arte Contemporáneo, el Museo de Arte y la Galería Itaú de Goiânia. En el año 2010 recibió el Premio FUNARTE – Programa Rede Nacional Funarte Artes Visuleis, 2010 – Projeto “Arte Contemporânea no Vale do Araguaia” y en 2013 ha sido seleccionado por el Consejo Provincial de las Artes Plásticas de La Habana, con el “Projeto 2 x Brasil”.


Obra: “As meninas”. G. Fogaça acostumbra pintar ciudades en azul, nocturnas y fugaces, aceleradas por el tránsito y el reflejo de los anuncios lumínicos, sus planos cinematográficos, de ángulos y trazos gestualmente expresionistas, nos perturban; pero ahora ha preferido acercar el objetivo para captar ese fragmento de la cotidianidad que no siempre vemos por más evidente que sea, y lo hace desde el absurdo y la ironía, a través de personajes que han mutado hacia lo grotesco, como si en aquella ciudad azul, aludida en un fondo casi abstracto, los hombres y mujeres mutantes estuvieran de carnaval.

Lucas Bambozzi. Artista multimedia e investigador en nuevos medios. Produce videos, instalaciones, performances audiovisuales y proyectos interactivos, con trabajos exhibidos en más de 40 países. Condujo actividades pioneras ligadas al arte en Internet en Brasil entre 1995 y 1999 en el espacio cultural Casa das Rosas de São Paulo. Fue curador y coordinador de eventos como Sónar SP (2004), Life Goes Mobile (Nokia Trends 2004 e 2005) y Motomix 2006, Red Bull House of Art (2009) y Lugar Disssonante (2010). Ha participado también en eventos colectivos como Mídia Tática Brasil (2004), Digitofagia (2005) y Naborda (2012). Fue artista residente en el CAiiA-STAR Centre/iDAT (Planetary Collegium) y concluyó su Maestría en Filosofía por la Universidade de Plymouth en Inglaterra con la tesis “Public Spaces and Pervasive Systems, a Critical Practice”.


En el 2010 fue premiado en el Ars Eletronica en Linz/Austria por el proyecto “Mobile Crash” y en 2011 realizó una retrospectiva de sus trabajos en el Laboratorio Arte Alameda, en Ciudad de México. En 2012 participó de las exposiciones Tecnofagia (Instituo Tomie Ohtake, SP) y de la Bienal Zero1 (San Jose, EUA) con trabajos comisionados por los organizadores. Es creador y coordinador del Festival arte.mov – Arte em Mídias Móveis (2006-2012) y del Labmovel, un vehículo creado para actividades experimentales y artísticas en espacios públicos (2012) que recibió en el 2013 mención de honor en el Prixars, del Ars Electronica.

Obra: “Puxadinho II”. “Puxadinho II” fue montada como una pequeña casa improvisada, en los espacios externos del galpón de la Escuela de Artes y Oficios de São Paulo, por ocasión de la exposición “Paralela”, con curaduría de Paulo Reis, en 2010. La construcción tiene una estética precaria, hecha a partir de material encontrado en contenedores de basura y sobras de maderas. En este espacio cerrado y contenido, dos pantallas LCD son empleadas como ventanas que vehiculan dos videos en que puertas y ventanas son forzadas de dentro hacia afuera, como si alguien estuviese intentando salir de ese ambiente cerrado.


Las imágenes y el sonido (recargado y contenido) que salen de dentro de la pequeña casa, abordan el choque entre la esfera pública y la privada, a través de una situación emblemática, que ansía ocupar el espacio externo.

Luiz Martins. Reside en São Paulo. Pintor y escultor, es considerado un artista visceralmente conexo con el denominado Arte Primitivo brasileño. Estudia artes visuales en la Facultad de Bellas Artes de São Paulo e inicia su carrera en 1995. Su obra ha sido expuesta de forma individual y colectiva en diversas galerías y espacios culturales de Brasil y del exterior, entre los que se cuentan el Museu Brasileiro da Escultura en São Paulo, la Galería Art Mark y la Galería Plank en Viena, la Galería Pamenkalnio en Lituania, la Galería Odriozone en Polonia, la Galería do Forte en Portugal y el Salón de Artes del Mercosur en Buenos Aires. Obra: “Serie Serigrafía 2013”. Luíz Martins inventa series de objetos, familias temáticas, cubiertos por epidermis intrigantes, verdaderas pieles que revelan semejanzas entre sí, a veces geométricas, a veces vibraciones ópticas. La atmósfera generada por estos objetos tiende un puente con lo cotidiano debido al uso de materiales vulgares y al método de trabajo del artista, que reelabora la visualidad de lo conocido para proponer una vivencia. Martins es un experimentador, inventor de nuevos seres, creador de lo inusitado. La invención metafísica. Sus diseños de grandes formatos, masas abstractas e


íntegras, sufren la acción de contraste debido a interferencias de nuevos elementos visuales, en diálogos esenciales que indagan sobre la cualidad de la abstracción. El carácter conceptual del diseño, las relaciones entre dos elementos diferentes, otorgan a su trabajo una clara intencionalidad, que lo aleja de la simple manifestación emocional. En los dos casos, formas tridimensionales y bidimensionales, el artista acentúa la intencionalidad de su investigación, la búsqueda de nuevas visualidades y el deseo de mirar despierto. Vestimenta, vibración, franjas paralelas, ritmos, relaciones entre partes, cuerpos diferenciados. El inventor procura una nueva mirada.

Tabu. Desarrolla “Pertencimentos”.

Raquel Pellicano. Reside en Brasília. Licenciada en Artes Plásticas por la Universidad de Brasília (UnB), es fotógrafa y artista visual, con producción autoral y experimentaciones en lenguaje fotográfico. Dicta cursos de fotografía y dirige el estudio y la galería del Espaço f/508 de Fotografia. Comercialmente ha fotografiado diversos editoriales de moda, con trabajos publicados en las revistas Vogue Brasil, Trip y actualmente los proyectos “Remanescências”, “Desmanches” y

Ha realizado las siguientes exposiciones: “Idas e vindas | VIS FOTO” en el Campi de la Universidad de Brasília (2011); “Segundos cristalizados” en el Espaço Piloto UnB (2011); “Possível utopia contemporânea” en el Espaço Cultural Zumbi dos Palmares, Brasília (2012); “Babilônia Norte” en el Espaço Cena Brasília (2012); y “Projeto 508 Horas” en el Espaço f/508 de Fotografia (2012).


Obra: “Pertencimentos”. Según Aaron Siskind, en Histoire de la photographie (París: PUF, 1979), p.116: El objeto entró en la imagen en un cierto sentido; fue fotografiado directamente, pero, con frecuencia, es irreconocible; fue retirado de su contexto normal, disociado de sus vecinos normales, y colocado, a la fuerza, en un nuevo sistema de relación. La serie "Pertencimentos" se sustenta en la creencia subjetiva de un origen común que une a distintos individuos. Ellos piensan en sí mismos como miembros de la colectividad en la cual los símbolos expresan valores, miedos y aspiraciones. Con el desplazamiento del objeto cotidiano usual, perteneciente a la rutina, busco remitir a las memorias del colectivo y resignificarlas, dado que los signos son adaptados a una nueva realidad.

URUGUAY Boris M. Romero. Licenciado en arte por la Escuela Nacional de Bellas Artes del Uruguay. Escultor. Ha participado en diversas exposiciones del Uruguay y del extranjero. Entre estas últimas se cuentan su participación en la Bienal de La Habana en 2009 y en la


del Mercosur, realizada en Porto Alegre, Brasil, en 2011. Ha sido galardonado con el Segundo Premio World Trade Center – MVD (2011); Primer Premio en Volumen ‘’ ESPACIAL’’ (2012); y Mención especial, Primer monumento al periodismo (2012), entre otros. Sus muestras individuales m{as destacadas son “Echovolsa” (2008), “Viento” (2008), “Blanco+Blaco” (2009), “Reactor en suspenso” (2010), “Totemis” (2010), “Heridas infinitas” (2011) y “Distorsiones urbanas” (2013). Obra: “Esculturas”. En las esculturas de Boris Romero el volumen se genera desde el adentro hacia el afuera, conquistando el espacio y la tridimensionalidad, de sup erficies muy sensuales y tensas, interrumpidas solame nte por pliegues de diferentes es pesores, que son una invitación al tacto, siempre de colores brillantes, provocativos e intervenidas por lingas de acero sobre la superficie.


Gabriel García Martínez. Ingresa al Foto Club Uruguayo en 1987 y en 1989 obtiene el primer premio y mención especial en el Tercer Concurso Montevideo Joven de la Intendencia de Montevideo. Al año siguiente participa en la muestra retrospectiva Foto Evento del Foto Club Uruguayo en el Subte Municipal y en el Salón 50° Aniversario. En el año 1991 trabaja como docente de laboratorio en el Foto Club y reportero gráfico en el diario El Observador. Obtiene el primer premio en la 5ta. Muestra Nacional de Plásticos Jóvenes. En el año 1996 se concreta el proyecto “7 fotógrafos por Montevideo”, que culmina con una exposición en el Atrio del Palacio Municipal y con la publicación de un libro que incluye la totalidad de la obra expuesta. También ese año es publicado el libro “Miradas” en el 5to. Aniversario de El Observador. A partir de 2001 se desempeña como co-editor fotográfico en El Observador. Desde 2005 es fotógrafo del Centro de Fotografía (CdF) y docente del Foto Club Uruguayo en el área digital. Sobre esta temática ha impartido talleres y conferencias en Uruguay y el exterior entre los que se destaca “Introducción a la digitalización de fotografía patrimonial” organizado por el CdF y el Centro Cultural de España.


Obra: “Eusapia”. El ensayo fotográfico “Eusapia” parte de un acercamiento a la ciudad de Montevideo tomando como base un texto de “Las ciudades invisibles”, de Ítalo Calvino. Por mera observación, el mundo de los vivos y el de los muertos se revelan juntos. El Cementerio Central y su relación con las zonas habitadas del centro de la ciudad es el escenario de este trabajo. Los muertos reproducen el mundo de los vivos y los vivos reproducen su mundo para los muertos, en una simetría tal que es difícil distinguir unos de otros. Esta simetría incluye la arquitectura material tanto como la intangible: hay edificios, hay avenidas, hay clases sociales a ambos lados del muro. Algo que se inicia como un ejercicio fotográfico casi poético termina convirtiéndose en una reflexión sobre nuestro modo de vida.


Gustavo Alamón. Reside en Montevideo. Inicia sus estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad de la República, con los artistas A. Ribeiro y Miguel A. Pareja. Es cofundador de “El Grupo Tacuarembó”, de destacada actuación en la vida cultural del Uruguay. Realizó más de 150 exposiciones en Uruguay y en el exterior. En América del Sur se destacan su participación en la VII Bienal de Arte de Valparaíso y en la Bienal de São Paulo de 1983. A partir de 1987 sus obras son expuestas en diversas ciudades europeas. Sus pinturas recorren Suecia, Finlandia, Alemania, Suiza, Italia y España. Obras suyas integran los acervos del Chase Manhattan de New York, la Biblioteca Nacional de España, el MAN de Santiago de Chile y de Asunción en Paraguay, de los Cuatro Museos RALLI (Punta del Este, Santiago de Chile, Marbella y Cesárea) y en varios Museos del Uruguay (Museo Nacional de Artes Plásticas y Visuales, Museos Departamentales de Rivera, Treinta y Tres, Rocha, San José). Ha recibido el Gran Premio Nacional de Pintura en el 47 Salón Nacional de Artes Plásticas del Uruguay, el 1er Premio en la III Bienal de Pintura Uruguaya, el 2º Premio en la Bienal Internacional de Arte de Valparaíso y ha sido condecorado por el Ministerio de Cultura de Francia como Caballero de las Arte y Letras de Francia. Obra: “Los Robots de Alamón”. Son formas de un universo que pronto ha de ser así, si esa concepción de que la virtud más importante de la vida en sociedad es la que proviene de la ejecutividad y practicidad, si ello se cumple, muy pronto veremos en el mundo hombres convertidos en extrañas máquinas programadas para cumplir funciones específicas, sin poder aportar nada, el hombre-cifra, el supernumerario de la vida. Mis cuadros pretenden ser una alerta a la humanidad sobre el gran riesgo que corre el hombre contemporáneo, de dejar de usar el cerebro para pensar y al aferrarse al concepto de que las cosas se arreglan en base a


esas dos virtudes, que lo son, siempre y cuando acompañen a los ideales, al ingenio, a la creación artística, a los valores humanos que cada hombre posee. Triste sería que mis cuadros se convirtieran en simples espejos donde los hombre del mañana se vieran, y no solamente cuadros-testimonio de lo que pudo haber sido.

Mario Sarabí. Reside en Casa Blanca, Paysandú. Es autor de los libros de poesía “La Maga y otros manifiestos” (2007), “Desde el jardín de Anubis” (2008, junto a Javier Dos Santos), “Príncipes del Talión” (muestra de escritores uruguayos, 2009) y “Semen” (2010, libro-objeto, con poemas y dibujos). En narrativa publicó, ensayos, cuentos y las novelas “Matar a López” (2011) y “El arcón de los intrusos” (2013). Desde 2009 edita, junto a Jandra Pagani, la revista Hipoética. Como artista plástico ha realizado exposiciones colectivas e individuales en diversas salas de su país y en Europa. Obras suyas forman parte de colecciones particulares e institucionales dentro y fuera del Uruguay. Es Codirector de la Fundación Niños Amigos del Patrimonio para la República Oriental del Uruguay. Obra: “Máscaras y menosprecio”. Las obras corresponden a una serie de grandes formatos, en las que hay puesto particular énfasis en los problemas de figura y fondo, abstracción y figuración. Valiéndose de la técnica inaugurada por Pollock (dripping), posiblemente agotada en él mismo, y considerada un baluarte de la pintura abstracta, se busca, en estas máscaras, una figuración realista para el espectador si la obra se mira a cierta distancia, con la homogenización de los colores y el realce de luces y sombras, además de seguir patrones de chorreado que otorgan a la imagen una sensación de volumen.


En sentido contrario, si el espectador se acerca a la obra, se encontrará con la abstracción en colores puros. De esta manera, sin apartarse del “tema”, es posible alcanzar una pintura que sea, a la vez, “pura” y anecdótica. Por otra parte, es evidente que estas pinturas se enmarcan fluidamente en el ventarrón del arte contemporáneo, y aportan una manera novedosa de alcanzar una figuración en la que, como es sabido, la pintura como materia no deja de ser lo verdaderamente importante del arte pictórico.

Salomón Reyes. Nacido en México, aunque residente en Uruguay donde ha fundado la productora audiovisual Saladero 19. Es Director-Guionista y Creador Audiovisual, especializado en teatro, lenguajes escénicos y diseño de proyectos escénicos multimedia. Su último trabajo, “La última vez” es un cortometraje filmado en Salto, Uruguay, actualmente en postproducción. En cine tiene participaciones como actor en largometrajes y series. Como realizador ha diseñado varios cortometrajes y documentales. Como artista visual obtuvo el primer premio del Art Fest World Trade Center (México, 2005) con su intervención arquitectónica “Perpetuum”. Ha obtenido varias veces el apoyo del FONCA en México y el Programa Internacional IBERESCENA. Actualmente presenta y produce el proyecto escénico “Mikroteatro de vampiros” en el litoral uruguayo y prepara la gira de su espectáculo multimedia “La perfección comienza un jueves” por Colombia y Ecuador. También es curador de la muestra audiovisual del Festival Arte y Juventud pautado para septiembre 2013 en la ciudad de Mercedes, Uruguay.


Obra: “Knives”. Hay momentos en que quisieras arrancar de tajo lo que odias de tu cuerpo. Pero no todo lo que se desea se cumple. Lo que quieres desechar de ti sigue ahí, vivo, latente. “Knives” es un diálogo sensual entre mujer y cuchillos de carnicero, entre el límite del corte útil y el desechable. Es un deseo suicida de transformarte. Esta pieza se creó en marzo de 2012 durante la residencia artística en Uruguay de la actriz venezolana Moyra Ángeles. Fue filmado en la isla desierta de Almería sobre el Río Uruguay, frente al pueblo Casa Blanca.

VENEZUELA Natalia Rondón. Reside en Barquisimeto. Realiza estudios de arte en la Escuela Cristóbal Rojas de Caracas, donde obtiene el título de Técnico Medio en Arte Puro, Mención Escultura (1993 – 1996). Estudia Grabado y Fotografía en la Escuela de Artes Plásticas Martín Tovar y Tovar (Barquisimeto, 1997 – 1999). En 2006 obtiene el título de Licenciada en Arte, especialidad pintura, por el Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón (IUESAPAR). Actualmente termina la Maestría en Museología en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda del Estado


Falcón. Trabaja en el taller de Harry Abend desde el año 1991 hasta 1993. Ha participado en seminarios, simposios, conferencias sobre el arte y la estética, el arte contemporáneo y tendencias del arte actual, nacionales e internacionales. Su actividad expositiva comienza en el Salón Cristóbal Rojas de Caracas de 1995. La obra está representada en colecciones privadas de Venezuela e internacionales y ha sido premiada en los Salones Nacionales Héctor Rojas Meza (Estado Lara); Municipal Juan Lovera (Caracas); Carmelo Fernández, Museo Camelo Fernández, (Estado Yaracuy); Salón de Churuguara, Ateneo de Churuguara (Estado Falcón); IV Bienal de Maracaibo (Estado Zulia). Actualmente expone en la Galería GBG ART Caracas. Obra: “Cartografía portátil, Objetos de viaje”. La obra plástica como cartografía y objeto de viaje. La obra vinculada a la naturaleza, al viaje, la ciudad, a lo real cotidiano, a los numerosos códigos que se despliegan a la vista del transeúnte de la ciudad, las situaciones, las acciones, la memoria, la historia de los lugares y los no lugares, de lo público y lo privado, del espacio y de la temporalidad, de la relación que mantiene el individuo y la colectividad con su medio ambiente. El mapa tiene un lugar significativo en la obra. A través de objetos de viaje e imágenes cartográficas intervenidas, se transforma la connotación de mapa de ubicación, sin embargo estas últimas,


dispuestas en forma de desplegables que aparentan ser guías de recorridos o mapas desgastados por el uso continuo, aludiendo también al deterioro del territorio, dejan ver al espectador una cartografía existente que desorienta y reorienta, pero también pudiera tratarse de una imagen cartográfica observada en un desplazamiento o trayecto por la ciudad o viaje, ambas opciones colocan al individuo en una situación que como sujeto inteligible le invita a desarrollar una acción con autonomía y libertad. Situaciones que se gestan en lo real cotidiano, que circundan al individuo. La ciudad pertenece a lo geográfico, pero también a lo físico y lo social.

Argelia Bravo. Reside en Caracas. Ha desarrollado su investigación en las artes visuales de manera transversal con el video documental y el activismo transfeminista y ecofeminista, asumiendo las prácticas artísticas como un ejercicio político desde la creación. Bravo define su práctica artística como una "trocha transindisciplinaria contra la sumisión, una actitud militante de vida por la vía creativa, que puede desestabilizar y proponer nuevas rutas de conocimientos y prácticas liberadoras frente a los saberes instituidos". De 2002 a 2011 desarrolló un complejo trabajo junto a la comunidad trans, que fue resumido en la exposición individual “Arte social por las trochas, hecho a palo, patá y kunfú”, en la Sala RG de la Fundación CELARG. A partir de 2007 comienza una nueva investigación -aún en curso- a propósito de la problemática de soberanía alimentaria. Crea el Comando María Moñitos como una suerte de plataforma artística de lo que define como "investigación-creación-acción-participación". El primer experimento cristalizará en la muestra expositiva “Aula 7, escuela de cuadros y pepas”, en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. Entre sus reconocimientos más importantes están el Premio Nacional de Cultura Mención Artes Plásticas 2010, dos menciones especiales en el Primer Festival de Cine de la Diversidad FestidivQ en 2011 por dos producciones documentales, y en 2012 es homenajeada en el mismo Festival por sus aportes al campo del documental y la visibilización de las luchas sexo-diversas, especialmente por el documental “Pasarelas Libertadoras”. En la XX Bienal Internacional de La Habana participa con la acción “Rosado bravo, arrecho y enfurecido”.


Obra: “A continuación el Himno Nacional…”. Esta trilogía de piezas representa una suerte de “declaración de guerra” y un llamado a la descolonización de nosotros los “otros”, como culturas tercerizadas frente a las hegemónicas, así como el ejercicio de la soberanía cultural, corporal y territorial, a partir de la insubordinación ante los saberes patriarcales, androcéntricos y eurocéntricos instituidos, que han servido de armas de dominación y exterminio de nuestras culturas. La “teta” y la “cuchara” en las representaciones de estas rebeldes vírgenes, “sostienen”, “sustentan” en su regazo, el arma más mortífera contra la indolencia del capitalismo y sus tentáculos de apropiación, expoliación, privatización y mercantilización de la vida misma: la soberanía alimentaria y por tanto cultural, que brota de la leche de las mujeres y el cultivo de la semilla nativa. Por último y con sencilla solemnidad, tres mujeres encapuchadas en un video, arrullan a sus niños con el Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela mientras su irrepetible receta aniquila a la Nestlé.

Vicente Aranaga. 2000-2001. Primer ciclo de Doctorado en el Departamento de escultura de la Universidad politécnica de Valencia. España. Curso de Escultura cinética (Peter Bosch a Simone). Departamento de Escultura de la Universidad Politécnica de valencia. España. Curso con Matt Mulllican. Departamento de Historia del Arte. Universidad Politécnica de Valencia. España. Curso


QUAM 01 Presentación de producción continua, artística, construcción de la realidad. Universidad de VIC, Barcelona. España. 1998. Curso La obra pública en la sociedad contemporanea. I.U.E.S.A.P.A.R. Caracas.Venezuela. 1997. Licenciatura mención escultura, I.U.E.S.A.P.A.R. Caracas. Venezuela. Experiencia docente. 1998-2001 Profesor de escultura. I.U.E.S.A.P.A.R. Caracas. Venezuela. Exposiciones Colectivas. 2011-2010-2009-2007. SZQUARKY DAY. Kulturni dum. Veseli nad Moravou. Rep. Checa. 2011-2010-2009. HORNACKE MUZY. Galerie Valcolny Mlyn. Velka nad Velickou. Rep. Checa. 2003. XXX PREMIO BANCAIXA. Institut Valencia d`Art Modern. Valencia. España. 2002. ART BAIX LA GARROFERA. Sala Naranja. Betera. España. 2001. CON-BRONCES. Universidad Politécnica de Valencia. Espana. IV MUESTRA CABANYAL-CANAMELAR. PORTES OBERTES. Valencia. España. 1999. SALON DE CARACAS JUAN LOVERA. Palacio Municipal. Caracas. Venezuela. 1997. XXXV FESTIVAL DE LA CULTURA EN TUNJA. Tunja Colombia. 1996. LIV SALON DE ARTES VISUALES ARTURO MICHELENA. Ateneo de Valencia. Venezuela. LA MIRADA DIVERSA. Museo Jacobo Borges. Caracas. Venezuela. 1995. ENCUENTROS CON EL ORINOCO. Casa Uraima. Edo. Bolívar. Venezuela 1994. VALERIA. Ateneo de Caracas. Venezuela. Exposiciones individuales. 2008. CESTOU. Galería ve Dvore. Veseli nad Moravou. Rep. Checa. 2002. NUNANA. Sala Naranja. Valencia. España. 1999. RETABLOS. Espacio UNUS. Caracas. Venezuela. 1998. ORGANICO E INORGANICO. Museo Sacro de Caracas. Venezuela. Obra: “Retablos”. El gesto, mi huella, la huella de la calle, de la casa, la forma, el contenido. La manera de entender, de organizar mi pequeña existencia. De convertir mi diálogo de lo interno con lo externo en una ofrenda. Con esta disposición y sus accidentes surge la serie "Retablos”.".


Manuel Finol Cavalieri. Reside en Caracas. En 1989 cursó estudios de Arquitectura en la Universidad Central de Venezuela, luego en1992 cursó estudios de Artes Plásticas en la Universidad de Los Andes, Mérida. Posteriormente en 1993, cursó la Licenciatura de Artes Plásticas (Mención Pintura) en el Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón, Caracas. Ha realizado y participado en numerosas exposiciones artísticas de las cuales podemos destacar: “Efluvios del Paisaje” Galería Fundación Previsora, “Yerbas de los Caminos de Regreso” Sharon´s Gallery, “Amarillo Revelado” Galería Armando Reverón, “III Salón Cristóbal Rojas”, “Artistas del Lado Oeste” Museo Jacobo Borges, “XII Salón Anual de Pintura Luís Alfredo López Méndez” Caracas, “Salón de Caracas Juan Lovera” Palacio Municipal, Caracas, “Salón de Artes Plásticas Alejandro Otero”, “Conocer Reconociéndose” Museo Jacobo Borges, “Artistas Venezolanos” Galería Iberoamericana Francisco Neder, Rep. Dominicana, “Trópicos” Galería del Consulado de Venezuela, Nueva York, “Artistas de Miranda” Sala Pequiven, Caracas, “6 En Punto” Galería Minotauro, “Armonia 11 X 15" Galería de La Cuadra Creativa, “III Festival Venezolano de Diapositivas, Arte Social Claudio Perna, “Megaexposicion II Arte del Siglo XXI”, Museo Arturo Michelena, “Homenaje a Jesús Soto” Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC, “Eufemismos Imperiales” Museo Jacobo Borges, “El Dorado Hoy” Galería de Arte Nacional, “Revisiones de América Latina” Galería del Consulado de Venezuela, Nueva York, “La Sangria” Fundación Celarg. Desde el año 2000 ha ejercido como diseñador gráfico y fotógrafo en numerosos proyectos y en distintas instituciones tales como: Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), Galería de Arte Nacional (GAN), Fondo Nacional de Garantías (Fonpyme), Museo Alejandro Otero, entre otras.


Obra: “Paisajes”. Me interesa la reconstrucción de los recuerdos. Los recuerdos de orden afectivo con los paisajes que de alguna manera se graban dentro de mi memoria visual, corporal y sentimental. Estos “Paisajes” no son de ningún lugar específico y no pertenecen a una geografía determinada, pero se inscriben en ella por reconocer algunos de sus principios ordenadores, fuerzas compositivas, marcas, huellas. Me preocupo por ciertos elementos naturales detonantes de realidades que a veces pasan desapercibidas. Creo en el ser humano y su entorno geográfico. Mi motivación esencial con el paisaje natural es aquella que me da puntos de referencia – o de partida – de orden plástico y de orden emotivo a la hora de afrontar el hecho pictórico.

Edgar Álvarez Estrada. Nació en La Pastora, Caracas, en 1950. Su infancia transcurrió entre Caracas y el interior del país, específicamente Valle de La Pascua ya que su padre era perseguido político durante la dictadura de Pérez Jiménez y a veces la familia debía vivir clandestinamente. Su padre fue el principal impulsor de su trabajo, era un gran amante del arte, y veía en él facilidad para la pintura y la plástica, alentándolo a estudiar e investigar el mundo de las artes plásticas. En su hogar siempre se hizo propaganda política clandestina, su padre creó numerosas publicaciones durante el período pérezjimenista e inclusive después. “Yo veía cómo manejaban los multígrafos, la serigrafía, y aprendí mucho de eso”, recuerda.


Su madre era ama de casa, pero siempre estuvo ligada al arte de alguna manera ya que todos en la familia eran muy sensibles al arte. Cruz Álvarez García, un escultor de finales del siglo XIX, formaba parte de ese linaje. Posteriormente, estudió Artes Gráficas en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas. Luego entró a la educación formal e ingresó al liceo Fermín Toro ubicado en el centro de la ciudad. También realizó cursos de Ilustración en el Instituto de Diseño. Ha hecho exposiciones en casi todos los museos de Venezuela, así como en París, Madrid, Nueva York, Washington, Bogotá y Uruguay. Actualmente desarrolla un trabajo sobre la Guerra en Irak.

Obra: “Como siempre”. Interesan las figuras históricas, pero para su reinterpretación incluso desde la mirada de grandes pintores como el venezolano Arturo Michelena. Ese es el caso de Miranda sin la presencia de Miranda, la presencia de la cama de Miranda sin Miranda es una forma de retratarlo en su soledad, en su mundo interior,


en sus debates internos. Pero en esta reinterpretación el tema deriva en el artefacto: la cama. Hay diferentes temas relacionadas con este artefacto, la cama con todo lo que significa, allí uno nace, muere, agoniza. De lo íngrimo porque cuando no hay nadie sobre ella –sobre la cama- te da la sensación de una soledad subrayada, de lo íngrimo y solo. Cuando pones una cama sola sin nadie que la habite, es la soledad máxima porque la cama está asociada a todo, al calor del cuerpo, al amor, al parto, a la muerte, a la enfermedad. La cama sin nada es la soledad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.