Animales en peligro de xtincion

Page 1

…………………………………………………………………………………………animales en peligro de extinción

I.E. Nº4015 “Augusto Salazar Bondy” Especialidad: Computación Sección: 1º “D” Autor: LLeral Gilter Tipto Perez Profesor: César Herrera Calle. Sey.-2010


…………………………………………………………………………………………animales en peligro de extinción

Prologo He trabajado mucho en Word Pard para lograr este trabajo, busque por Google; me esforcé mucho, pero todo esto se lo debo a mi profesor porque el me enseño a hacer conocer algunas herramientas.


…………………………………………………………………………………………animales en peligro de extinción

Dedicatoria Este tema se lo dedico a mi profesor de técnica para que vea que soy un exelente alumno.


…………………………………………………………………………………………animales en peligro de extinción

OSO DE ANTEOJOS El único oso que habita en nuestro continente

En el mundo existen 8 especies de osos, de todos ellos solo uno habita en nuestro continente: El oso de anteojos. También conocido como oso andino, sudamericano, ukuku o pucamate, el oso de anteojos se encuentra entre las especies más amenazadas y menos conocidas del mundo. Habita en las zonas andinas tropicales desde Venezuela hasta Bolivia. Lejos de ser enormes y agresivos, estos son tímidos y huidizos. Sin embargo, las falsas creencias y el desconocimiento han provocado que sean perseguidos y casi exterminados. En el Perú se distribuyen en gran variedad de habitats, desde el desierto costero hasta debajo del limite de nieve, sin embargo ellos prefieren vivir en el bosque húmedo. Su dieta esta compuesta mayoritariamente por vegetales y les gusta descansar en nidos que ellos mismos construyen en lo alto de un árbol frondoso. Por ello, entre muchas cosas que podemos hacer para ayudar al oso, una de ellas es no cortar árboles en el bosque y de ver un oso cerca de cultivos o ganado, no hay que matarlo, sino simplemente espantarlo que él escapara al bosque. Se le protege en el Santuario Nacional Tabaconas – Namballe en Cajamarca, en la Zona Reservada de Lamquipampa en Lambayeque, en el Parque Nacional Huascarán y en el Santuario Nacional del Ampay en Abancay. Se calcula que su población en el Perú no sobrepasa los 3 mil ejemplares.


…………………………………………………………………………………………animales en peligro de extinción

NUTRIA O GATO MARINO Cazadas para vender su piel y ser disecadas

La nutria es un pequeño mamífero marino que puede llegar a medir 1.5 mts de largo. Los dedos de cada pata, armados de fuertes garras, están unidos por una membrana que le permite la natación. La nutria o gato marino se encuentra en las costas de Chile y Perú, en éste último es posible observar nutrias marinas desde Chimbote hasta Tacna. En Perú, las poblaciones de nutrias disminuyeron gravemente por que eran exterminadas por su piel. Las pocas poblaciones que quedan mueren en redes pesqueras y otras siguen siendo cazadas para obtener su piel, ser disecadas y vendidas como adorno. También son buscadas para tenerlas como mascotas. La extracción incontrolada de peces y mariscos con fines comerciales disminuye la cantidad de alimento para las nutrias. La pesca con dinamita y la contaminación son otras de sus amenazas. Esta totalmente prohibida su caza, extracción, transporte y/o exportación con fines comerciales de nutrias marinas

OSO HORMIGUERO

Las cuatro especies de osos hormigueros que habitan en el Perú se encuentran amenazadas

Existen 4 especies de osos hormigueros en América. El oso hormiguero gigante, dos especies de tamandúa u oso mediano y el pequeño serafín. El oso gigante o bandera, es el único mamífero capaz de quebrar los durísimos termiteros y controlar la población de estos insectos. Sus uñas duras y filosas son su única arma de defensa, además de ser herramienta indispensable para su supervivencia. Su vista no es muy buena, pero tienen un sentido del olfato extraordinario. Actualmente los osos hormigueros sufren una fuerte presión por parte del hombre, que reduce su hábitat día a día. Las cuatro especies de osos hormigueros que habitan en el Perú se encuentran en situación vulnerable, lo que significa que por exceso de caza, destrucción del hábitat y por otros factores, son muy susceptibles de estar en vías de extinción. Se encuentra protegido en los parques nacionales de Río Abiseo, Tingo María, YanachagaChemillén, Manu, Reserva Nacional de Pacaya-Samiria y Pampas de Heath.


…………………………………………………………………………………………animales en peligro de extinción

PICHICO

El mono que previene la hepatitis ¿Se imaginan un mono tan pequeño que sólo llegue a pesar 450 grs. ?

Pues en nuestra Amazonía existe y se llama Pichico. Hasta hace unos 15 años, el pichico era una mascota cariñosa y muy querida para los pobladores de Iquitos y Pucallpa quienes los llevaban prendidos de su pelo. Pero el pichico tiene una gran particularidad: prevenir la peligrosa Hepatitis B, enfermedad viral que es generalmente mortal o deja en la persona afectada, serias secuelas de por vida. Se descubrió que los pichicos eran los únicos que, habiendo adquirido la enfermedad, no solamente no morían a consecuencia de ella sino que además tenían la propiedad de crear anticuerpos que los mantenían inmunes a la hepatitis por el resto de su vida.. Debido a esto, en 1977 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció un programa de investigación que consiguió desarrollar una vacuna contra dicha enfermedad. Existen varias especies de pichicos, en el Perú se encuentran representados por 6 especies y lamentablemente todas se encuentran en vías de extinción. Otro dato peculiar de los pichicos es que la hembra, casi siempre, da a luz mellizos. El peso combinado de las crías al momento de nacer llega el 20% del peso de la madre, aumentando al 50% durante el lapso que transcurre hasta que pueden trasladarse por sí solas. Durante el período de su infancia, de 2 a 3 meses, los pequeños son transportados por los machos adultos de la manada.


…………………………………………………………………………………………animales en peligro de extinción

GATO MONTES O GATO DE LAS PAMPAS Oncifelis colocolo ¿Cómo son?

Tienen una longitud de 83 a 105 centímetros y una estatura de 30 a 35 centímetros de alto. Pesa de 3 a 7 kilogramos. El color puede variar desde amarillento blanco a distintos tonos de gris. Los hay con o sin manchas, con rayas o en raros casos con anillos de color café en las patas y cola. Su cabeza es robusta con un pequeño hocico y con ojos amarillos. Las patas cortas y macizas, tienen rayas y manchas de color café o negro. La cola es relativamente corta y tupida. ¿Dónde viven?

Contrario a su nombre, el Gato de las Pampas no habita pastizales exclusivamente. También viven en áreas de bosques húmedos, áreas forestales, pantanos, sabanas, mangles, matorrales espinosos y áreas montañosas. Su ausencia se encuentra solamente en selvas de tierras bajas. Se encuentran entre los 100 y 5.000 metros de altitud en los Andes, donde comparten territorio con el Gato Andino. ¿Qué comen?

Se piensa que cazan pequeños mamíferos nocturnos, aves y otras especies que hacen nido en el suelo, como lagartos e insectos de gran tamaño. Se ha denunciado que este pequeño gato, caza y mata cabras adultas y ha llegado a invadir grandes gallineros. ¿Cuántos años viven?

Han llegado a vivir hasta los 16 años de edad en cautiverio. El período de gestación es de 80 a 85 días, y su camada es de 1 a 3 gatitos. ¿Qué costumbres tienen?

Se piensa que el Gato de las Pampas es principalmente terrestre, pero puede trepar árboles con gran destresa.Son muy agresivos e indómitos. ¿Amenazas?

Tolera facilmente el hábitat que ha sido adulterado. Su situación varía desde “en peligro de extinción” en Perú, “rara” en Paraguay y “situación desconocida” en Brasil. Una gran amenza es la conversion de su habitat a campos agricolas, lo que reduce su territorio y presas de caza. En Brasil y Ecuador no existe una protección de tipo legal para estos felinos. En Perú, su caza esta regulada, mientras que en Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay esta prohibido.


…………………………………………………………………………………………animales en peligro de extinción

GATO ANDINO Oreailurus jacobita

¿Cómo son? Pesa de 3 a 6 kilogramos y es uno de los mas atractivos de todos los gatos silvestres. De pelaje grisáceo, es el único en su especie con rayas. Estas son negras de hasta cinco centímetros de largo en la espalda. Tiene piernas robustas con patas anchas. Su cola es casi dos tercios del largo de su cuerpo, tiene de cinco a ocho anillos obscuros y la punta es negra. En las noches la usa como abrigo enroscándola alrededor de su cuerpo. ¿Dónde viven? Este gato se encuentra en las alturas de la Cordillera de los Andes en el Sur del Perú. Ha sido visto solamente en la zona rocosa árida y semi- árida mas allá de la zona forestal a una altitud de 4.000 metros sobre el nivel del mar. ¿Qué comen? Este carnívoro caza chinchillas durante la noche y vizcachas de la montaña durante el día. Pájaros, reptiles y otros roedores pequeños también pueden ser presas. ¿Qué costumbres tienen? Buena habilidad de esconderse en zonas rocosas y vegetación. ¿Amenazas? Al ser un cazador de chinchillas y vizcachas, la extinción de estos roedores llegaría a tener efectos desastrosos en su especie. Además es cazado por los pobladores de la puna, por su piel, que se usa en ceremonias tradicionales y para proteger a los animales domésticos de su predación. Debido a su escasa población, los estudiosos aun desconocen cuantas crías tienen al año.

LA CHINCHILLA REAL Chinchilla brevicaudata

¿Cómo son? Son muy parecidos a sus parientes, las ardillas. Su pelaje es suave y denso, de color gris plateado en la espalda y gris azulado en el vientre. Se caracterizan por sus peculiares bigotes y su gran cola peluda. Miden de 23 a 28 cm de longitud, y pesan entre 600 y 850 gr. ¿Dónde viven? Habitan en la Cordillera de los Andes, entre los 3 y 5 mil metros de altura. Viven en colonias y suelen buscar refugio entre las rocas y los peñascos. ¿Qué comen? Al igual que sus parientes las vizcachas, se alimentan de raices y hierbas, y de toda vegetación dura que existe en su hábitat. ¿Qué costumbres tienen? Es habitual verlas sujetar con las patas delanteras las raices y las hierbas que comen. Tienen la capacidad de saltar ágilmente, gracias al largo de sus patas traseras. Se reproducen dos veces al año y su gestación dura 125 días, pariendo un promedio de dos a tres crías por camada. ¿Amenazas? La mayor amenaza de esta especie es el hombre, que la ha cazado hasta casi exterminarla, para comercializar su piel, que es muy valorada. Pero hay una nueva esperanza para la superviviencia de estos simpaticos roedores, pues miles de personas en el mundo entero las han adoptado como mascotas


…………………………………………………………………………………………animales en peligro de extinción

LOBO DE CRIN Chrysocyon brachyurus

¿Cómo son? El tímido aguará o lobo de Crin, es un animal corpulento, de manos y patas largas. La coloración del pelaje es parda y rojiza. El hocico, la parte inferior de las patas y la línea a lo largo del lomo son de color negro. La cabeza es alargada y las orejas son grandes. ¿Dónde viven? Habita en lugares aislados con escasa o ninguna presencia humana, donde solitario o en compañía de la hembra vive a orillas de lagunas. ¿Qué comen? Caza pequeños mamíferos, aves diversas, ranas, ciertos moluscos y peces. Su alimentación se ve complementada por frutos silvestres, además de raíces, bulbos, etcétera. ¿Qué costumbres tienen? Por su actividad nocturna es difícil verlo, pero su presencia se puede advertir por el grito que emite y suena como un “Guaaa....” lastimero, que no se olvida nunca si se ha oído alguna vez. Durante la noche recorre grandes distancias, pudiendo explorar en su actividad de caza unos 20 kms. en un sólo día. La hembra puede dar a luz de dos a tres crías por camada siendo resguardadas en una especie de nido en lo más espeso de un pajonal o en algún monte impenetrable. ¿Amenazas? La mayor amenaza de estos lobos es el hombre ya que su piel es utilizada para elaborar cojines, mantas y adornar monturas de caballos.


…………………………………………………………………………………………animales en peligro de extinción

TARUCA

Hippocamelus Antisensis ¿Cómo son? Conocido localmente como venado; la taruca o huemul andino es un mamífero de unos 80 cm de altura; de color grisáceo. Los machos tienen una característica muy peculiar que los diferencian de las hembras, estos tienen unas astas (cornamentas) ramificadas en dos puntas. ¿Dónde viven? Viven en pastizales de las zonas más altas de la sierra, en grupos de hasta quince individuos. En el Perú se los puede ver entre los 2500 a 5000 metros de altura. En América del Sur la taruca se distribuye por Ecuador, Chile, Bolivia, Argentina y Perú. ¿Qué comen? Son herbívoros y rumiantes. Su alimentación consiste en pastos, arbustos, plantas suculentas y musgos. ¿Cuántos años viven? Su tiempo de vida es de aproximadamente 9 años. En cuanto a su gestación, luego de 210 días la hembra da a luz una única cría de color rojizo pardo con rayas blancas. A los tres meses tiene el color castaño parejo de sus padres. ¿Qué costumbres tienen? Viven en grupos reducidos, entre 3 y 15 individuos. Son muy ariscos y emprenden la huida ante la primer señal de peligro; una creencia popular dice que puede morir de un ataque al corazón si recibe un gran susto. ¿Amenazas? Sus predadores naturales son el puma, y los zorros. Sin embargo, el hombre y sus perros son sus predadores principales, ya que es apreciado por su carne y como mascota. Por tal razón ha sido objeto de una intensa caza, lo que ha causado que la distribución y población de estos animales se haya visto drásticamente reducida. Actualmente su caza esta prohibida, pero persiste la alteración de su hábitat.


…………………………………………………………………………………………animales en peligro de extinción

EL GUANACO Lama guanicoe

¿Cómo son? Los guanacos son muy parecidos a sus parientes: la vicuña, la llama y la alpaca, tanto así, que a veces los confunden. Las diferencias están en el color (beige en la parte superior y blanco en la parte inferior) y el largo de su lana, también en el comportamiento y en las formas características de su cuerpo. Tienen gran talla, llegando a medir hasta 1.40 metros, su forma es esbelta y presenta una cabeza pequeña. ¿Dónde viven? Ocupan zonas semi-desérticas, estepas, sabanas, planicies, pie de montes y montañas. A pesar de sus preferencias por lugares secos y abiertos, están bien adaptados a los bosques húmedos, evitando las áreas rocosas y de altas pendientes. Se los puede observar en Argentina, Bolivia, Chile y Perú. ¿Qué comen? Son herbívoros por excelencia, consumen gramíneas, seguidas por hierbas, arbustos, ciperáceas y juncáceas ¿Cuántos años viven? Una hembra en condiciones normales vive aproximadamente 14 años ¿Qué costumbres tienen? Al igual que la vicuña, la llama o la alpaca, viven en grupos de cuatro a diez hembras por cada macho. Son mansos, aunque a veces se defienden, y cuando no pueden alcanzar a su enemigo le lanzan por su boca un escupitajo verdoso, nada agradable. Si bien no son rápidos en las llanuras, pueden subir una loma empinada en dos patas. ¿Amenazas? Los principales enemigos de los guanacos son los pumas, cóndores y el hombre, que caza a los individuos pequeños por su piel.


…………………………………………………………………………………………animales en peligro de extinción

AGUILA HARPIA Harpia harpyja

¿Cómo son? Es una de las más grandes de su especie. Tiene la cabeza gris acompañada de una cresta negra. Las hembras son más grandes que los machos, llegan a medir hasta 1.07 mts. de alto, 10 cms. más que los machos. ¿Dónde viven? Habitan desde el Atlántico hasta el Pacifico en las selvas húmedas y grandes bosques, a menos de los 2,000 metros de altura. Se los ha visto desde el sureste de México hasta el sur de Brasil. ¿Qué comen? Se alimentan de mamíferos medianos, una de sus comidas preferidas son los monos!! También cazan aves grandes, reptiles e insectos. Se dice que ataca perros, gallinas y también a niños! (¿pueden creerlo?) ¿Qué costumbres tienen? Eligen los árboles mas altos para hacer su nido. Les gusta anidar en las alturas, ya que desde allí pueden observar la vegetación a su alrededor. Ponen uno o dos huevos blancos y la incubación dura unas ocho semanas. ¿Amenazas? Son amenazados cada día en mayor escala por el uso indiscriminado de pesticidas y por la deforestación. Actualmente existan unos pocos ejemplares en el mundo!

ZAMBULLIDOR DE JUNIN Podiceps Taczanowskii Cómo son?

Estas aves cuyos ojos rojizos parecen dos rubís agujereados, son muy parecidos a los patos, aunque con un pico fino y puntiagudo. Tienen el dorso oscuro, pecho blanco y son incapaces de volar. ¿Dónde viven? Sólo pueden sobrevivir en las aguas del Lago Chinchaycocha, en Junín; sobre los 4.100 metros de altitud. No existen en otro lugar del mundo, son aves 100% peruanas!. ¿Qué comen? Dada su incapacidad de volar, ha desarrollado otras habilidades que le facilita alimentarse de diminutos peces que captura buceando con gran destreza. ¿Amenazas? Esta especie es una de las más amenazadas del planeta, se estima que quedan menos de 50 zambullidores. La contaminación del lago Chinchaycocha y la incapacidad que tienen de desplazarse y de adaptarse a otro hábitat, son las principales causas de su trágica situación. Hace pocos años se intentó trasladar unas parejas de zambullidores a otro lago, pero los resultados fueron negativos.


…………………………………………………………………………………………animales en peligro de extinción

ANIMALES QUE HEMOS PERDIDO PARA SIEMPRE BUCARDO ó CABRA PYRENAICA PYRENAICA Especie que hemos perdido para siempre

El 5 de enero del año 2.000, murió el último ejemplar de este bello animal. Las causas de su extinción fueron la caza furtiva, la mala política de conservación y algunos comportamientos poco respetuosos hacia ésta especie que era la más representativa de los montes de Ordesa en España. Los últimos bucardos se refugiaban en unas abruptas umbrías donde en invierno, apenas llegan los rayos del sol y en los meses cálidos, la masificación trazaba una barrera que impedía que estos animales se desplazaran a lugares más hospitalarios. A esto se ha añadido que el río Arazas, el que atraviesa el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido para unirse al río Ara, fue desviado y canalizado para construir el aparcamiento actual, así como algunas de las instalaciones del parque. A esto se ha añadido la sobrepresión de los Rebecos, también llamados Sarrios en la zona, debido a la ausencia de predadores naturales que han terminado por arrinconar a los Bucardos. Con la muerte de la última bucarda, en el 2000, se da por extinguida una subespecie que según han manifestado biólogos y guardas forestales del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, único lugar donde habitaban estos animales, "había desaparecido hacía 100 años".

COCODRILO DE TUMBES Crocodylus acutus

Se distribuye desde Florida y Lousiana en los Estados Unidos de Norteamérica, por toda la América Central hasta el norte del Perú en Tumbes. Igualmente existe en las Antillas, como por ejemplo, Cuba, Jamaica, Santo Domingo y Haití. En el Perú su distribución histórica abarca desde el río Zarumilla por el norte hasta el río Chira por el sur, sin embargo, las últimas evaluaciones han reportado la aparente desaparición de esta especie en la cuenca del río Chira, actualmente se encuentra restringida a los esteros y manglares de Tumbes y a lo largo del río Puyango – Tumbes. La caza y la destrucción de su hábitat han reducido su antes numerosa población solamente a unos cuantos ejemplares. Una alternativa de conservación podría ser el establecimiento de granjas y criaderos, para una explotación racional de su cuero, producto muy cotizado en distintos mercados del mundo. Este cocodrilo es mucho más agresivo que el Aligátor Americano. Hasta los pequeñuelos son peligrosos, ya que su tendencia no es huir. Y los monstruosos adultos que pueden alcanzar los 6 metros de longitud, bueno si ve uno esperemos que el cocodrilo ya haya almorzado. Debemos aclarar que esta especie no incluye en su alimentación a seres humanos, como es el caso con su pariente el Cocodrilo de Mar. El nido puede ser un hueco escarbado en la arena o tierra o una acumulación de material vegetal preparado por la madre en la tierra. En el sur de la Florida una nidada promedio consiste de unos 38 huevos. Es posible que más de una hembra ponga en un nido. A esta especie también se le llama Cocodrilo Narigudo y Cocodrilo de Tumbes. En inglés se le conoce por American Crocodile. En los Estados Unidos, a pesar que no es muy común, es usual llamarle Crocodile.


…………………………………………………………………………………………animales en peligro de extinción

EL ELEFANTE Existen 2 especies de elefante, el africano y el asiático. Ambas especies, están en peligro de extinción por el comercio del marfil y la pérdida de su hábitat natural. Estos hechos han motivado su inclusión en el apéndice I de la Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES), La pieza más valorada del elefante son sus colmillos, utilizados habitualmente en ornamentación y joyería, e incluso para teclas de piano, pero el resto del animal, a pesar de ser un componente comercial de menor importancia, tampoco se desaprovecha, utilizándose también el pelo de su cola en joyería (collares, pulseras, anillos, pendientes, todo ello engarzado con oro o plata), la piel es utilizada para ornamentación y la carne es generalmente aprovechada por las personas del lugar de origen. El elefante es el animal vivo más grande de la tierra. Los adultos llegan a pesar seis toneladas o más. De las dos especies de elefantes: africano de Loxodonta y asiático (maximus de Elephas), el africano es más grande y más abundante que el asiático. Hay 300.000 a 600.000 africanos (en 37 países del rango) y 35.000 a 50.000 asiáticos (en 13 países del rango). Son generalmente pacíficos, de movimientos lentos, aunque pueden alcanzar 40 km. por hora y bucear utilizando sus trompas como tubos respiradores, si la situación lo requiere. La trompa del elefante es un alargamiento del labio superior y nariz; no tiene huesos, esto permite que succione casi cincuenta galones dentro de su trompa cada día, hasta un galón y medio en cada succión, y los arroja a chorros sobre sí mismo o en su boca. Del mismo modo, despluma, tira y rasga centenares de libras de vegetación de su hábitat en búsqueda de alimento. Con cuarenta mil músculos, la trompa de un elefante es una de las más versátiles de todas las creaciones mamíferas. Es de hecho tan útil al animal, que un elefante amenazado la sostendrá cerca de su cuerpo en una bobina protectora, para evitar que la dañen.

GORILAS Entérate porque el gorila de Grauer podría desaparecer en dos años. El gorila es el primate más grande y poderoso que existe en la naturaleza. Un gorila macho puede alcanzar una altura de hasta 1 metro setenta, y un peso de 200 kilos en su medio natural. Existen tres subespecies de gorilas: de las tierras bajas occidentales, de las tierras bajas orientales y de montaña. Todas ellas viven en Africa y se encuentran en grave peligro de extinción. Se calcula que quedan aproximadamente 650 gorilas de montaña en el mundo, de los cuales la mitad vive en el norte de Ruanda. El resto de los gorilas habitan desde las costas de Camerún hasta las tierras altas centrales del Congo, Uganda, Ruandi y Burundi. La subespecie más amenazada es el gorila de las tierras bajas o gorila Grauer, que se encuentra sólo en el este del África central, una zona convulsionada por guerras civiles. Una de las principales razones de su desaparición es la frenética búsqueda del Coltan, un mineral utilizado en la fabricación de teléfonos celulares y de microchips para computadoras. Se calcula que de continuar la situación actual de la actividad minera, esta subespecie desaparecerá en dos años. La extracción de este mineral, que contiene dos metales pesados muy parecidos a los del oro, se convirtió en fuente de ingreso para muchas familias de los países subdesarrollados del Africa central. Los resultados son devastadores para el medio ambiente: no sólo provocan derrumbes y aluviones en las montañas donde viven los gorilas, sino que también arrasan con los bosques, su habitat natural. A esto se suma la deforestación producida por los campamentos mineros y la contaminación de ríos y lagos. Otra de las principales causas que lleva al gorila a encontrarse en grave peligro de extinción, es el tráfico de su carne, el alimento principal de las familias mineras. Junto con los gorilas estas familias consumen carne de: chimpancés, elefantes, antílopes y búfalos.


…………………………………………………………………………………………animales en peligro de extinción

LINCE IBÉRICO La población del Lince Ibérico se ha visto reducida a la mitad en los últimos 10 años, debido a la persecución sufrida por parte del hombre, a la perdida del hábitat y al descenso de las poblaciones de conejo, base de su alimentación. Se estima que quedan unos 600 ejemplares, principalmente en España, donde sólo dos grupos son lo suficientemente grandes como para ofrecer perspectivas de viabilidad de la especie a largo plazo. Alguna vez disperso por toda la península ibérica, el lince perdió terreno ante la agricultura y la urbanización. La misomatosis, enfermedad introducida para reducir la población de conejos, principal fuente de alimentación del Lince, también llevó a una disminución dramática de sus poblaciones. No obstante, aunque ya no se caza, muchos linces mueren por heridas causadas por trampas para conejos, y otros, al cruzar los caminos. El Lince Ibérico es un felino de tamaño mucho mayor que un gato doméstico. Se caracteriza por su aspecto robusto, sus patas largas y su cola corta con una borla negra en el extremo y que suele mantener erguida batiéndola en momentos de peligro o excitación. Sus orejas están rematadas por unos característicos pinceles compuestos por pelos negros rígidos cuya finalidad posiblemente sea la de descomponer la redonda silueta de su cabeza, favoreciendo de este modo su mimetismo. También son características las patillas que cuelgan de sus mejillas y que aumentan progresivamente de tamaño con la edad. Los jóvenes de pocas semanas carecen de patillas y casi de pinceles y en los individuos de un año ya aparecen las patillas, aunque cortas, que apenas cuelgan por debajo de la barbilla. Los machos tienen las patillas más largas que las hembras. El lince ibérico se encuentra exclusivamente en zonas muy restringidas de España y Portugal. Su hábitat principal, lo constituyen las áreas de bosque mediterráneo bien conservadas, aisladas de la actividad humana y con abundante matorral.

MAQUISAPA NEGRO Ateles paniscus

Coata, Mono Araña La voracidad de los cazadores, por un lado, y la baja tasa de reproducción de este primate, por otro, son los dos factores principales que amenazan con su extinción. Una de las razones por las que despierta el apetito de cazadores ilegales es su peso, que puede llegar hasta 9 kilogramos, y el delicado sabor de su carne, que ha convertido en manjar una especie que corre serio peligro de supervivencia. El maquisapa negro mide entre cuarenta y sesenta centímetros de longitud y es enteramente negro, sus patas, brazos y cola son muy largos, desplazándose con sus brazos y sosteniéndose con su cola entre las ramas de la parte superior de los árboles, como un arácnido en su tela de araña. Se alimenta de frutos maduros, algunas hojas nuevas y flores. Vive en bosques húmedos altos prístinos, siempre verdes de la selva alta de San Martín y Pasco y en la selva baja de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.


…………………………………………………………………………………………animales en peligro de extinción

PINGÜINO DE HUMBOLDT Spheniscus humboldti

El pingüino de Humboldt (spheniscus humboldti) también llamado de Pájaro Bobo de Humboldt , Pingüino del Norte y Pájaro-niño . En inglés se le conoce por Humbolt Penguin es un ave que vive en las islas rocosas de las costas de Perú y Chile, al amparo de las frías aguas de la Corriente de Humboldt, que corre paralela al litoral sur continental. De color negro en el dorso y blanco en el vientre, con una franja negra sobre el pecho, este ave corre riesgo de desaparecer en Perú debido a que su población ha disminuido en las últimas décadas, al punto que se calcula que sobreviven sólo unos 3.000 ejemplares en el país. Su declive comenzó en los tiempos de la explotación del guano, que destruyó sus áreas de anidamiento y ha continuado a manos de los pescadores artesanales, que lo cazan indiscriminadamente. Hoy en dia su hábitat natural continua siendo depredado debido a la acción del hombre por la sobrepesca industrial y artesanal, que les quita espacio y, sobre todo, los peces que son su alimento. Además, muchos pingüinos mueren al ser atrapados por las redes de los pescadores, así como por el uso de la dinamita para pescar y la creciente contaminación marina, mediante basura plástica o eventuales derrames de petróleo. Es la especie de pingüino en mayor peligro del mundo. Cabe resaltar que esta es la única especie de pingüino que habita en el mar peruano, otra razón para tomar medidas urgentes en su favor. La temporada de cría comienza en marzo, aunque muchos esperan a terminar la muda del plumaje en abril antes de empezar la puesta. En esta especie es posible, siendo las condiciones favorables, que algunas de las parejas críen dos nidadas por año. También es muy probable que si la nidada se pierde vuelvan a tratar de criar otra vez. Anida en colonias dentro de cuevas en gran parte de su distribución. Algunas parejas permanecen juntas por dos años o más, otros individuos prefieren cambiar de pareja al próximo año o en la segunda puesta del mismo año.


…………………………………………………………………………………………animales en peligro de extinción

RINOCERONTES De las docenas de especies de rinocerontes que vagaron por la tierra, hoy solamente existen cinco. Hasta julio de 1998 la población total de rinocerontes era de 14 mil ejemplares. La destrucción y fragmentación del hábitat para crear áreas de cultivo y el uso del cuerno de rinoceronte para la medicina tradicional asiática son las principales causas de su desaparición. En las sabanas de África, en 1960, vivían unos 100 mil rinocerontes negros, sin embargo hoy sólo quedan 2.600. El caso más dramático es el del rinoceronte de Java, en Asia, donde actualmente quedan sólo menos de 70 ejemplares. Pero las esperanzas para la supervivencia del rinoceronte de Java no se pierden, en los últimos 2 años, han nacido cuatro rinocerontes de Java en el Parque Nacional Ujung Kulon de Indonesia. Los nuevos nacimientos han sido confirmados gracias a un estudio llevado a cabo por WWF, Fondo Mundial para la Naturaleza y el Parque Nacional Ujung Kulon. En la investigación se utilizaron cámaras trampa colocadas en lugares remotos del habitat del rinoceronte, se realizaron análisis de ADN de los excrementos y se adelantó un seguimiento para determinar con exactitud la población de animales que viven en el Parque.

TARUCA

Hippocamellus antisensis Es el ciervo más grande que habita en los Andes y ha sido presa favorita de los cazadores durante años. A eso se suma la ocupación humana de su hábitat, que ha sido sistemática pero no planificada. De ahí el peligro que corre actualmente este animal. Sometido a una presión desmedida (caza e invasión), su actual situación preocupa a ecologistas y conservadores de la región. Su cuerpo es de unos 80 cm de altura; entre 45 a 65 kg ; de color grisaceo y los machos con astas (cornamenta) ramificadas en dos puntas; la cola es corta, entre 10 a 13 cm, con una mancha blanca en su parte ventral. El rostro y hocico suelen presentar un tipo de "mancha" negra. El huemul andino o taruca ocurre en los ambientes abiertos de pastizales de altura de las Yungas (por arriba de los alisos) y estepas rocosas. Las elevaciones a lo largo de su distribución (desde Ecuador a Argentina) oscilan entre los 2500 a 5000 metros. Viven en grupos reducidos, entre 3 a 14 individuos. El grupo está formado por un macho adulto, hembras adultas e individuos jóvenes. Su alimentación consiste en pastos, arbustos, plantas suculentas, y musgos. Se reproducen estacionalmente; la cópula tiene lugar durante la estación seca invernal y el mayor porcentaje de pariciones ocurre hacia el final de la estación lluviosa. La caida de las astas ocurre hacia comienzos de la primavera, en el inicio de la estación lluviosa.


…………………………………………………………………………………………animales en peligro de extinción

¿Qué estamos asiendo? RECONOCEN A LOS HUMEDALES DE VENTANILLA COMO AREA DE CONSERVACION REGIONAL

Reconocen a los Humedales de Ventanilla como una Área de Conservación Regional, según publicación del Diario El Peruano publicada el día miércoles 20 de Diciembre. Según el Decreto Supremo Nº 074-2006-AG se dectreta: Declárese Área de Conservación Regional (ACR) “Humedales de Ventanilla”, con una superficie de doscientas setenta y cinco hectáreas y cuatro mil quinientos metros cuadrados (275,45 ha), ubicada en el distrito de Ventanilla, Provincia Constitucional del Callao, delimitada de acuerdo a lo señalado en la memoria descriptiva, listado de puntos y mapa detallados en el Anexo que forma parte integrante del presente Decreto Supremo. Con ello se corona el esfuerzo de muchas instituciones pública y privadas, asociaciones vecinales y personas que directa o indirectamente aportaron en el logro de este reconocimiento, que desde el año 2001 con la formación de la CAR CALLAO se ha venido gestionando. El reconocimiento de los Humedales de Ventanilla como una ACR, permitirá continuar con las acciones de conservación y educación ambiental de manera más ordenada a través de un Plan Maestro o de Gestión del área ecológica, a su vez permitar ejecutar el cercado perimétrico, instalación de miradores, instalar un centro de interpretación, entre otras acciones de manera coordinada con los diferentes estamentos.


…………………………………………………………………………………………animales en peligro de extinción SE PRESENTÓ EL PLAN DE LIBERACIÓN DE LA PAVA ALIBLANCA (Penelope albipennis) EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAQUIPA El pasado 14 de diciembre se presentó en Chiclayo, en el Auditorio del Gobierno Regional de Lambayeque, el Plan de Liberación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (RVSL). Dicho plan forma parte del proyecto de conservación de la Pava Aliblanca y será ejecutado a través de un trabajo coordinado entre la Jefatura del RVSL y la Asociación Cracidae Perú. El plan está financiado por BirdLife International, la Feria Británica de Aves, así como por el Programa de Pequeñas Donaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Dicho plan especifica las acciones a tomar para la liberación de ejemplares de la Pava Aliblanca en el RVSL, así como las metas trazadas y los resultados que se esperan obtener. Asimismo, en el documento se detallan las etapas del proceso de reintroducción y las medidas que se tomarán para lograr la reintroducción de la amenazada Pava Aliblanca en el RVSL, que a su vez es el único lugar en el país donde esta especie típica del bosque seco y exclusiva del Perú, es conservada en estado silvestre. Cabe indicar que el número de las visitas turísticas al RVSL reportados a la fecha en el año, duplica el número de visitantes del año 2005. Dicha cifra denota el gran potencial turístico que presenta el área, el cual debe ser aprovechado en especial para la mejora de la calidad de vida de los pobladores de la zona y para la conservación de las especies que allí habitan. Laquipampa tiene como uno de sus objetivos de creación, proteger las poblaciones de la críticamente amenazada Pava Aliblanca (Penelope albipennis), del Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus), así como del Cóndor Andino (Vultur gryphus). Así también, protege innumerables especies vegetales y animales típicas del Bosque Seco de Montaña y especies de avifauna de la Región de Endemismo Tumbesina. La presentación contó con la distinguida participación del Gerente de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Lambayeque, el Ing. Juan Mercedes Sandoval; la Coordinadora del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA ) de Lambayeque, la Ing. Patricia Medina Llerena; el Jefe del Santuario Histórico Bosque de Pómac y del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, el Ing. Dante Alemán de Lama; el Director de la Asociación Cracidae Perú, el Ing. Fernando Angulo Pratolongo; el representante de Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), el Biol. Jeremy Flanagan; la representante de DarwinNet, la Biol. Consuelo Salazar; el Presidente de la Comunidad Campesina de San Antonio de Laquipampa, el Arq. Winston de La Cruz Mesones; el representante de la Asociación Crax Perú, el Biol. Víctor Raúl Diaz; comuneros de la zona, los miembros del Comité de Gestión del Santuario Histórico Bosque de Pómac y del Refugio de Vida silvestre Laquipampa, distintas autoridades y público en general.


…………………………………………………………………………………………animales en peligro de extinción

EL CORREDOR DE CONSERVACIÓN VILCABAMBA-AMBORÓ

La ONG Conservación Internacional (CI) fundada en 1987, tiene como misión conservar el patrimonio natural del planeta – nuestra biodiversidad global – y demostrar que las sociedades humanas pueden convivir en armonía con la naturaleza. CI trabaja en más de 30 países, entre los que están varios países latinoamericanos como Perú, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Colombia, Brasil, Chile y Argentina. CI, ha estableciendo a lo largo y ancho del planeta, 25 áreas críticas priorizadas para la conservación, zonas llamadas Hotspots. Estos puntos estratégicos albergan más del 60% de todas las especies terrestres de flora y fauna en sólo 1.4% de la superficie de tierra del planeta. Poseen las más ricas concentraciones posibles de vida (tanto en especies de plantas como de animales), que se encuentran en situaciones de fragilidad extrema y extinción. Entre estos 25 hotspots a escala mundial, uno esta ubicado en los Andes Tropicales, el cual es llamado el “epicentro mundial de la biodiversidad”, debido a la gran diversidad de especies tanto animales como vegetales. Su territorio incluye las zonas andinas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina, comprendiendo un territorio de más de 75.000.000 de km2. Sin embargo, su centro se encuentra en la porción tropical de la cadena andina que corre de norte a sur a través de Ecuador, Bolivia y Perú. Este centro ha sido identificado como el corredor de conservación Vilcabamba – Amboró, lugar para el cual Conservación Internacional creó una estrategia y un plan para fomentar el desarrollo sostenible de la zona. Imagínate un inmenso terreno sin fronteras, donde un grupo de gente trabaja para proteger las Áreas Naturales Protegidas, mejorar el uso de los recursos naturales y realizar investigaciones biológicas, beneficiando no solo a las plantas y animales del lugar, sino también a las poblaciones locales y a las naciones. ¿Qué es el Corredor de Conservación Vilcabamba Amboró (CCVA)? Es un área comprendida por 30 millones de hectáreas que se extienden desde la Zona Reservada Apurímac (Vilcabamba) en Perú hasta el Parque Nacional Amboró en Bolivia. Dentro del CCVA, se viene promoviendo la gestión participativa de las áreas protegidas, el fortalecimiento de las organizaciones locales, el desarrollo de pequeñas eco-empresas y el fomento de prácticas agroforestales que ofrezcan una mejor calidad de vida al poblador rural, tanto económica como ambientalmente. ¿Por qué es importante? Es una región que contiene la más compleja diversidad biológica del mundo, además de la más vasta diversidad cultural, con aproximadamente 25 millones de personas de 165 grupos étnicos. Por ser un mosaico de diferentes suelos que interconecta hábitats cercanos, elimina el aislamiento y brinda mayores oportunidades para el mantenimiento y reproducción de las especies de flora y fauna. Porque es un esfuerzo binacional de conservación, teniendo ambos países Perú y Bolivia- que estrechar relaciones y ponerse de acuerdo en aquellos enfoques y estrategias que permitan lograr las metas trazadas para el CCVA.


…………………………………………………………………………………………animales en peligro de extinción ¿Cuáles son las amenazas en el corredor de conservación Vilcabamba – Amboró?

Hoy este corredor sufre una serie de amenazas, entre las que están el manejo insuficiente de las Áreas naturales Protegidas, deforestación, explotación de hidrocarburos, actividades de minería, extracción de madera no controlada y construcción de caminos y represas. La pobreza tampoco contribuye a los objetivos de conservación planteados, ya que los pobladores locales pueden depredar fuertemente al querer satisfacer de inmediato sus necesidades básicas en vez de hacer un uso sostenible de los recursos de los que disponen. Por último, se considera también una amenaza, el poco intercambio de información acerca de las características biológicas, socioeconómicas y culturales de la región, y la falta de coordinación entre los diversos individuos e instituciones vinculados al Corredor. ¿Qué quiere alcanzar el corredor de conservación Vilcabamba Amboró? Evitar la extinción de animales y plantas minimizando el impacto que las actividades humanas tienen sobre ellos. Lograr que los pobladores locales y pueblos indígenas: Mejoren su calidad de vida realizando actividades económicas sostenibles. Conserven sus recursos naturales dándoles un uso sostenible. Comprendan los beneficios de mantener sano su medio ambiente. Eviten actividades ilegales. Conducir investigaciones biológicas y socio-económicas para reducir las amenazas a la biodiversidad. Incorporar temas ambientales en la agenda del gobierno. Reducir la contaminación ambiental causada por pequeñas y grandes empresas. Lograr que las áreas protegidas sean administradas bajo un mismo concepto de desarrollo sostenible. Difundir programas de educación ambiental


…………………………………………………………………………………………animales en peligro de extinción PRIMERA FACULTAD DE BIOLOGIA Y ECOLOGIA DE HUMEDALES El Perú tendrá la primera Facultad de Biología y Ecología de Humedales a nivel mundial, de acuerdo al proyecto dado a conocer por el Rector de la Universidad Científica del Sur, doctor Fernando Cabieses.

biológica a nivel mundial.

La creación de esta novísima Facultad de la Universidad Científica del Sur, obedece al hecho innegable de que el Perú es uno de los países con el mayor número de humedales en el mundo. Por otra parte los humedales son el centro de una enorme actividad económica y

El mundo cuenta con 1, 133 sitios o Humedales de Importancia Internacional, entre los que se incluyen 7 reconocidos en el Perú como Áreas Naturales Protegidas: Los Manglares de Tumbes, Pantanos de Villa, Reserva de Paracas, el sector peruano del Lago Titicaca y la Reserva de Pacaya Samiría.

Crisis mundial de agua dulce Actualmente el mundo sufre una crisis de agua dulce, según el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) 230 millones de personas en el mundo sufren escasez de agua dulce. Luego de haber depredado sus humedales naturales y como resultado sufrir una crisis de agua - afecta la vida de sus poblaciones - varios países producen sus propios humedales para tener reservas de agua. El 26% del volumen de agua dulce mundial se encuentra distribuida en Centro y Sudamérica. El recurso es objeto de amenazas en su calidad y capacidad regeneradora de sus fuentes. Los humedales cumplen un rol fundamental en el control de las inundaciones, reposición de aguas subterráneas, reservorio de biodiversidad, y mitigación del cambio climático. Hoy 130 países son miembros de la Convención de Humedales de Importancia Internacional, conocida como CONVENCIÓN RAMSAR, por haberse fundado en 1971 en la ciudad del mismo nombre en Irán. Ramsar se encarga de la conservación de las zonas húmedas, de su flora y de su fauna, requieren políticas previsoras, unidas a una acción internacional coordinada. La destrucción de los humedales representa la muerte de los pueblos y viceversa, la destrucción de una cultura particular puede representar, la destrucción de los humedales asociados a ella.

El papel del Perú * En 1991 el Perú se incorporó como miembro activo de Ramsar, correspondiéndole a la Dirección General de Áreas Protegidas del INRENA desempeñarse como Autoridad Administrativa ante la Convención. * En 1992 se estableció el Programa de Conservación y Desarrollo Sostenido de los Humedales. * En 1996 se creó la Estrategia de Humedales en el Perú, así como una serie de acciones complementarias de conservación a través de actores privados, comunidades locales y municipios.


…………………………………………………………………………………………animales en peligro de extinción PROGRAMA APGEP-SENREM El Programa APGEP – SENREM, es parte del Proyecto "Manejo Sostenible del Medio Ambiente y los Recursos Naturales" (SENREM) que esta financiado por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) y su contraparte en el Perú, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). El proyecto SENREM tiene como fin mejorar la conservación y el uso de los recursos naturales en el Perú. Su objetivo es incrementar la capacidad de las instituciones públicas y privadas para identificar y resolver los problemas relacionados con el ambiente y los recursos naturales. El Programa "Ambiente, Participación y Gestión Privada" (APGEPSENREM) tiene como misión fortalecer la participación del sector privado en la concertación, solución de problemas y diálogo sobre políticas ambientales, así como promover la implementación de prácticas y tecnologías para el manejo sostenible del ambiente y los recursos naturales. El Programa es ejecutado por un consorcio de organizaciones no gubernamentales liderado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y conformado por el Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), el Instituto Cuánto y la Oficina de Asesoría y Consultoría Ambiental

(OACA). ¿Cómo nació APGEP-SENREM?

El programa comenzó en 1997 y hasta el momento Se han llevado a cabo 22 proyectos ambientales exitosos. ¿Cuáles son sus principales objetivos? Informar y sensibilizar a la comunidad sobre el estado actual, cambios y tendencias en las condiciones ambientales. Capacitar y sensibilizar al sector industrial en el uso de técnicas para la prevención y control de la contaminación y buen manejo de los recursos naturales. Capacitar a municipalidades y grupos comunitarios organizados para el monitoreo local ambiental. Apoyar la ejecución de proyectos piloto demostrativos que muestren ejemplos tangibles de actividades sostenibles ambiental y económicamente.


…………………………………………………………………………………………animales en peligro de extinción PROYECTO APEGEP – SENREM N° 1 MANEJANDO NUESTRAS COCHAS Hasta hace unos años, los pobladores del caserío EL Chino, del Río Tahuayo en Loreto, pescaban usando prácticas extractivas inadecuadas. También era común que viniera gente de otros lugares y pescara sin limites ni controles. Esto redujo gravemente la cantidad y calidad del recurso, una de las pocas fuentes de proteína para las familias, que se vieron afectadas en su salud y en los pequeños ingresos que les proporcionaba la venta de pescado. Para enfrentar el problema CARE PERU propuso un innovador plan para conservar el recurso, así como un sistema comunal de aprovechamiento sostenible de la pesca. El proyecto que comenzó en 1998, benefició a 47 familias, un total de 206 personas. Se alcanzaron varios logros: Se eliminó el uso de tóxicos y explosivos para la pesca. La legislación pesquera se hizo conocida en la comunidad y se logró participación plena en las tareas de vigilancia de las cochas. Los pescadores de la comunidad se formalizaron y sus organizaciones, fueron oficialmente reconocidas y están cumpliendo sus funciones de promoción de una pesca sostenible. Se logró capacitar e implementar a la comunidad con facilidades para el procesamiento y comercialización de pescado. El proyecto se ejecutó desde octubre de 1998 hasta junio del 2001 y tuvo un costo total de 155.990 dólares ¿QUÉ ES EL PROYECTO VALLE VERDE? El Programa Valle Verde nace a fines de 1988 por iniciativa de dos organizaciones privadas sin fines de lucro: la Oficina de Asesoría y Consultoría Ambiental (OACA), con sede en Perú y el Centro de Estudios y Proyectos del Ambiente (Fundación CEPA) con sede en Argentina.. Para el año 2001, los colaboradores de Valle Verde se ampliaron y ahora son: El Consejo Asesor de Valle Verde. La Asociación de Autoridades Municipales de la Cuenca del río Lurín (AAM). La Asociación Valle Turístico. El Comité de Defensa del Valle del río Lurín. El Comité de Amigos de Valle Verde. El Patronato de Valle Verde.

¿POR QUÉ VALLE VERDE? El Proyecto de Valle Verde nace, para experimentar el desarrollo sustentable de una de las áreas metropolitanas más importantes del Perú, como es el Valle de Lurín. El Valle cuenta con una diversidad de características que lo hacen único: 6000 hectáreas de tierras agrícolas, una diversidad de ecosistemas naturales y paisajes (tierras agrícolas, lomas, playas, lagunas alto andinas), una historia llena de mitos y tradiciones y un patrimonio arqueológico excepcional que incluye el Santuario de Pachacámac. Valle Verde nace para poder salvar al valle de la codicia de la urbanización, para poner su riqueza al servicio de la sociedad de tal forma que se pueda fomentar el desarrollo de la economía local y para conservar el medio ambiente y los recursos naturales.


…………………………………………………………………………………………animales en peligro de extinción Se propone como ideas principales que la cuenca del río Lurín sea: Despensa alimentaria de Lima. Jardín ecológico y turístico de Lima. Parque arqueológico cultural. Modelo de cuenca integrada. Logros alcanzados: Aprobación del plan estratégico para el desarrollo sustentable de la cuenca del río Lurín. Fortalecimiento institucional y promoción de la participación social. Creación de un destino turístico. (Asoc. Valle Turístico, circuito turístico del valle, infraestructura y equipamiento turístico) Comunicación y Educación. (Campaña de prensa y ciudadana) CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA: GUARDIANES DEL VERDADERO TESORO INCA La papa, tubérculo oriundo de la zona del Lago Titicaca en el altiplano andino, fue el verdadero tesoro extraído en la época de la conquista. Su utilización como alimento base en la mayoría de los países del planeta lo confirma, y el Centro Internacional de la Papa (CIP), con sede en Lima- Perú desde 1971, sabe de su inmenso valor. El CIP es una institución científica cuya investigación y trabajo está dirigida para lograr el incremento sostenible de la producción y uso de la papa, el camote y otras raíces y tubérculos en los países en desarrollo. El objetivo principal, es mejorar la calidad de vida de cientos de millones de habitantes dedicados a la agricultura y sumergidos en la pobreza. La pobreza y el CIP Aproximadamente el 70% de la población pobre vive en áreas rurales, donde su principal ingreso económico es la agricultura. En ese sentido la investigación agrícola debe estar enfocada para propiciar un mejor rendimiento, un manejo más eficiente y mejorar las técnicas de post- cosecha y mercadeo. El compromiso del CIP con la lucha contra la pobreza se refleja en la visión de sus proyectos de investigación. La principal cualidad que tienen estos proyectos, es su potencial en brindar herramientas para que los pobladores de estas zonas tan necesitadas salgan de la situación que los agobia, la extrema pobreza. Dos datos sorprendentes de lo que significa invertir en investigación agrícola: Se estima que por cada dólar gastado en investigación, se genera 2,32 dólares de crecimiento económico; y como segundo ejemplo, en Bolivia, los productores de papa que participaron en las escuelas de campo realizadas por el CIP, ganaron 2,400 dólares más por hectárea al año que sus vecinos que no participaron.

La papa y sus raíces Estudios científicos estiman que la papa es consumida por el hombre del altiplano desde hace unos 8,000 años. Fueron los españoles, quienes a fines del siglo XVI, llevaron el tubérculo a Europa, como una curiosidad botánica. Sin lugar a dudas, no tenían ni idea del tesoro que suponía. Ya en el siglo XIX, su cultivo se había extendido por todo el viejo continente. Su bajo costo para la producción a gran escala, la transformó en uno de los ingredientes más utilizados por los trabajadores en la época de la revolución industrial. Ya por esa época, se hacia evidente que los tubérculos eran más eficientes y productivos que los cereales.

Un presente y un futuro para la papa En términos de valor alimenticio, las raíces y tubérculos duplican al de los granos, contienen más energía, son más ricos en nutrientes y generalmente crecen en tierras que son aptas para otros cultivos. Por otro lado, la papa es el cuarto cultivo alimenticio más importante del mundo, con una producción anual cercana a los 300 millones de toneladas. Felizmente, hoy en día, gracias al trabajo integral que ha venido desarrollando el CIP, más de un tercio de la producción mundial proviene de los países en vías de desarrollo, comparado con el 11% de los años 60, sin duda justifica su creación. Guardianes del tesoro


…………………………………………………………………………………………animales en peligro de extinción El CIP es un verdadero centro global de investigaciones. Justamente una de las más valiosas contribuciones ha sido el entrenamiento de científicos en varios países del mundo. Aproximadamente 800 investigadores han recibido entrenamiento individual y más de 1200 estudiantes del Perú y otros países latinoamericanos han recibido apoyo para culminar sus estudios. Son con estas inversiones, para la capacitación de científicos como de agricultores de zonas asoladas por la pobreza, que se asegura un futuro provisor para la papa y la población que se sirve de ella, el mundo entero

CORDILLERAS HERMANAS: UNIDOS POR LA ALTURA Y LA CULTURA A pesar de que los pueblos de los Himalayas, en Nepal India, y la cordillera de los Andes se encuentran a kilómetros de distancia, sus similitudes culturales, etnológicas y geográficas saltan a la vista. Sin embargo, hasta hace poco, estas dos civilizaciones no sabían de la existencia de su “gemelo cultural”. El Proyecto Cordilleras Hermanas, realizado por estudiantes de la Universidad Agraria de La Molina y la UPC, conjuntamente con la Universidad Nacional de Ancash (UNASAM) tiene por objetivo crear vínculos entre estos pueblos hermanos. La idea, es crear un puente de intercambio cultural entre estos países, para dar a conocer sus ricas costumbres e incentivar la conservación de estos ecosistemas de montañas. Esta iniciativa tiene como escenarios principales a la cordillera de Huayhuash, departamento de Ancash y los Himalayas en Nepal, India. Reconocida internacionalmente como una de las zonas montañosas más bellas, la cordillera de Huayhuash, es uno de los diez circuitos de montaZas más espectaculares del mundo. Asimismo los Himalayas son conocidos por su exótica belleza, sus maravillosos paisajes y su rica variedad cultural. El proyecto, iniciado en abril del 2001 y, decididos en participar de manera activa en la celebración del Año Internacional de Montañas, declarado por la ONU para el 2002, algunos alumnos de estas universidades se organizaron para poner su granito de arena para mejorar los niveles de vida de estas poblaciones. Es que a estas poblaciones también las une un mal, la pobreza. Carentes de esperanza, abatidas y marginadas, estas regiones no son más que un lugar invisible a las políticas de desarrollo de sus gobiernos. Sin embargo, los habitantes de montañas viven en escenarios bellísimos y ricos en recursos naturales. Esto convierte a estas zonas en destinos codiciados por turistas de diferentes partes del mundo. Estas riquezas, bien utilizadas, pueden convertirse en las herramientas eficientes para ganar la incansable lucha contra la pobreza. Promoviendo su potencial como destino turístico, a través de fotografías, transmisiones satelitales y foros alrededor del mundo entero por medio de internet, es como se pretende repotenciar el turismo y conseguir mayores ingresos económicos. Con esta iniciativa, en pro del desarrollo equitativo de los pueblos, los integrantes de Cordilleras Hermanas, buscan promover un sentido de hermandad que demuestre que la distancia no es un pretexto para la desunión.


…………………………………………………………………………………………animales en peligro de extinción

Hoy en día hay demasiados animales en peligro de extinción, y la velocidad a la que se extinguen va aumentando cada vez mas. Actualmente se conocen aproximadamente 11.167 especies en peligro de extinción, de las cuales 124 están englobadas en las categorías de “estado crítico”. Se espera que algun dia el ser humano entre en razón y que de una vez por todas entienda que no podemos vivir con tantos animales en peligro de extincion, ya que sin ellos no podríamos seguir viviendo nosotros. Ojala llegue ese dia que tanto anhelamos los que queremos a nuestro planeta Los principales y mas conocidos animales en peligro son: El Oso Panda, el Koala, el Puma, el Gorila, el Lince, el Cóndor, el Tatu Carreta y el Tigre, entre otros. Dada la complejidad del tema, las soluciones son aun mas difíciles, hay que mentalizarse y pensar en que ellos también son seres vivos y necesitan un espacio donde poder vivir en paz Animales en extincion Las especies tanto animales como vegetales, se consideran en peligro de extinción, cuando la continuidad su existencia se encuentra comprometida. Las causas pueden ser tan la depredación directa sobre una especie o la desaparición y destrucción del recurso fundamental del cual depende dicha especie. Con consiguiente, debido o la acción del Hombre produciendo cambios en el hábitat para explotar los recursos de una zona terminada o los desastes naturales son las principales causas del peligro de extinción.

En 1996 la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) publico una lista Roja de Especies Amenazadas donde se las clasifico de la siguiente manera: * Extinto: Se considera extinta a una especia cuando desaparece el ultimo individuo * En Peligro Crítico: Se considera a una especie en Peligro Critico cuando se encuentra en un alto riesgo de extinción en estado salvaje dentro de un futuro inmediato. * En Peligro: Se considera a una especie Peligro esta no se encuentra en Peligro Critico pero que experimenta un muy alto alto riesgo de extinción en estado salvaje dentro de un futuro cercano o casi inmediato. * Vulnerable: Se considera a una especie Vulnerable cuando no se encuentra en Peligro Critico o en Peligro pero se enfrenta a un alto riesgo de extinción en estado salvaje a mediano o corto plazo. * Casi amenazado: Se considera a una especie Casi amenazado cuando se encuentra en vías de ser clasificadas como vulnerables.


…………………………………………………………………………………………animales en peligro de extinción

Sin dudas España tiene la mas importarte diversidad biológica y actualmente cuenda con 38 especies de vertebrados en peligro de extinción, 7 especies de reptiles, 7 especies de mamíferos, 2 especies de anfibios, 5 especies de peces continentales y lamentablemente no todas estas especies comprometidas se consideran "en peligro de extinción" dentro del Catalogo Nacional de Especies Amenazadas. La extinción de una especie es irreparable, si una especie animal deja de existir no hay forma para que vuelva a existir nunca mas, y seguramente esta extinción causara estragos y cambios irreparables dentro de la cadena alimentaria, que afectara directa o indirectamente al Hombre. Por ahora los animales extinguidos no se los puede recuperar a pesar de estar practicándose en algunos países técnicas de clonación.

Todos podemos ayudar a reducir el numero de animales en peligro de extinción tomando conciencia así el un futuro próximo nuestros hijos puedan disfrutar de las maravillas del la fauna de nuestro planeta.

sin dañar ni perjudicar a nadie


…………………………………………………………………………………………animales en peligro de extinción


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.