Diagnóstico de vías y accesos

Page 1

DIAGNÓSTICO de

VÍAS Y ACCESOS Universidad Nacional de Colombia

Vías y accesos taller orientación y diseño de información 2012-2 +Luisa María Burgos+César Valero+Carlos David Rodriguez +Juan Felipe Espinosa


Evoluci贸n hist贸rica y v铆as de accesos


Secci贸n 1

Diagn贸stico de la se帽alizaci贸n en la Universidad Nacional de Colombia

3


4

Diagn贸stico de v铆as y accesos


AN M

IO R RR DE BA FE E D

S

LA

O NIC

5

90

Dia

go

na

l5

Carrera 36A

0

91

3

La transformación de las vías en el campus se ha visto determinada por la construcción de nuevos edificios, en cada una de las etapas arquitectónicas se han tenido que replantear los senderos por los cuales transitan peatones y vehículos, es así como la malla vía de La Universidad Nacional tiene un componente calculado y uno orgánico.

1

90

l

sa

er sv

A 38

an Tr

6

42

Calle

53

O LC

A

N

FE

5 42

M

CO

438

Dia

4

43

go

na

436

l5

3

5

437

43

0

71

de Quito

1 42 1

Avenida Ciudad

63

3 43 1

0 l4 na go

43

2

Dia

86

2

43

1

73

2

1

63

70

1

86

413

4

61

4

41

615

0

70

7

40

1 41

1

62

0

1

41

76

2

41

9

40 3

45 5

49

6

3

40

40

Calle 48

6

8

49

40

4

40

de Quito

5 40 0

1

61

45

1B

56

40

45

6

Calle 47A

47

1E 561G

561F

56

2

4

45

561H

30

1 31

7

47

4

47

3

30

472

0H

50

500E

0I

1

50

57

0F

7

50

0G

50

608

0

31 1

0

561A

1I

56

Avenida Ciudad

561

561C

561D

50

3

6

47

60

0

48

8

50

1

47

1

50

0J

1

30

505

50

0L

Calle 46

50

0A

1

48

0

50

0K

50

4

31

510

50 0N

502

50

4

10

0C

50

op ut A ta

is

1

D

5

20 0D

50

30

4

50

ora

2

10

do

0P 1

1

50

53

10

3

3

Calle 45A

50

532

53

5

53

0

21

4

53

3

60

3

10

5

20

Calle

7

31

1 21

7

A

53

Carr era 43

7

20 5

22

Auto

pist

2

21

Dor ado

45

3

21 4

22

S

4

D

IO A RR ED BA OL S

2

21

B

IO DE RE

RR BA PA TA

IN

U

25

Calle 42

LA

7

21

Diag on

al 31

Q

a El

Carr era 42

9

22

Bis

0

1

23

25 1

3

23

25

pis

8

ta

23

El

ra

do

Diagonal 29

9

41

6

23

23

37 A

ra rre Ca

5

23

Do

ra rre Ca

37

Avenida 30

Au to

42

Ca rre ra

ra rre Ca

Calle 25

Carr era 42

44

50

0B

50

El

A

ra rre Ca

6

0V

50

0M

50

0O

50

Por otra parte los mismo transeuntes hacen parte de la tyranformación de estas vías, el constante paso de personas por un mismo sendero, hacen de este un vía alterna convencional para la mayoría de los usuarios; la evolución está determinada por el uso de las vías y su función de conectar espacios.

ES

IO D RR RE BA PA TA

IN

U

Q

Diagnóstico de la señalización en la Universidad Nacional de Colombia

5


Ejes Viales Vehiculares y Parqueaderos

Zonas Construidas y Blandas

53

Ejes Vehiculares

Zonas Blandas

6

Diagn贸stico de v铆as y accesos

Call

Parqueaderos

Zonas Construidas

e 26

Ca

lle

N

N

S

S

Carrera 30


Accesos Peatonales y Vehiculares

Ejes Viales Peatonales

Carrera 30

S

lle

Ejes Viales Principales Ejes Viales Secundarios

Diagnóstico de la señalización en la Universidad Nacional de Colombia

Accesos Vehiculares

e 26

Accesos Peatonales

Call

e 26 Call

Plazoletas

Ca

Ca Plazas

53

N

53 lle

N

S

Carrera 30

La universidad cuenta con cuatro accesos principales ubicados cada uno en cada costado. Dos de estos accesos se ubican sobre vías principales de la cuidad, uno sobre la Carrera 30 y el otro sobre la Calle 26. Los otros dos accesos se encuentran sobre la Calle 53 y la Trasversal 38A, estos tiene un flujo peatonal más bajo debido a que estas más alejados de las zonas principales de la universidad. Accesos Vehiculares: Igual mente son 4 los accesos vehiculares con los que cuenta la universidad, los accesos de la Transversal 38A, La Calle 53 y los dos accesos de la Capilla, uno de ingreso y uno de salida. Todos los accesos vehiculares tienen vía directa al anillo vial lo que le permite a los usuarios desplazarse libremente alrededor del campus.

7


VĂ­as principales


Las vías principales son todas aquellas que empiezan en las entradas del campus y configuran ejes desde los cuales se irradian las demás vías que permiten el acceso a los edificios.

Diagnóstico de la señalización en la Universidad Nacional de Colombia

9


Vías principales Peatonales y vehiculares

peatonales vehiculares

10

Diagnóstico de vías y accesos


Sección 1

La universidad cuenta con unos ejes viales principales para el desplazamiento peatonal, estos inician en los dos principales accesos peatonales, el de la Carrera 30 y el de la Calle 26. Cada acceso cuenta con una plaza en el exterior del campus y al ingresar se encuentran los ejes culturales que llevan a los peatones a través de las principales zonas de la universidad. Por otra parte se encuentra el eje vial vehicular principal, el denominado anillo víal que circunda el campus, sin llegar en ningún caso a atravesarlo. Se accede a él por medio de las porterías de la transversal 38A, la calle 53 y la capilla. Su circulación es únicamente en sentido levógiro (contrario a las manecillas del reloj).

Diagnóstico de la señalización en la Universidad Nacional de Colombia

11


Entrada mixta transversal 38A

12

Entrada mixta calle 53

Diagn贸stico de v铆as y accesos


Secci贸n 1

Entrada peatonal calle 26

Entrada peatonal carrera 30 y entrada y salida vehiculares de la capilla.

Diagn贸stico de la se帽alizaci贸n en la Universidad Nacional de Colombia

13


VĂ­as secundarias

14

VĂ­as y accesos


Las vías secundarias son aquellas que parten de vías principales y que comunican caminos con edificios, edificios entre sí o caminos con otros caminos.


Vías secundarias Peatonales y vehiculares

peatonales vehiculares

16

Diagnóstico de vías y accesos


Sección 1

La universidad cuenta con múltiples ejes peatonales secundarios que hacen posible acceder a todos los edificios del campus, estas vías como puede verse en la evolución histórica, han ido apareciendo conforme a las necesdidades que generó la construcción de nuevas plantas físicas. Por otra parte las vías vehiculares principales, constituyen también vías peatonales secundarias, pues las personas transitan por los andenes de las mismas para desplazarse por el campus. Las vías vehiculares por otro lado, no han sufrido cambios tan significativos a lo largo de la evolución de la universidad, pues su función no es determinante para la movilidad dentro del campus, ya que solamente acercan los vehículos a los parqueaderos cercanos a conjuntos de edificios y en ningún caso, estas vías secundarias atraviezan la universidad.

Acceso al conjunto de edificios Camilo Torres

Diagnóstico de la señalización en la Universidad Nacional de Colombia

17


Acceso al estadio y canchas múltiples

Vías de acceso al edificio de ciencia y tecnología, química, medicina, zootecnia, agronomía, y cine y televisión.

18

Diagnóstico de vías y accesos


Sección 1

Accesos a biología e ingeominas

Laboratorio de química, Instituto Agustín Codazzi, facultad de ciencias económicas, antiguo edificio de ingenierías, matemáticas y facultad de artes

Diagnóstico de la señalización en la Universidad Nacional de Colombia

19


Sociología, diseño gráfico, Instituto ALEX, odontología,

Emfermería, polideportivo, museo de artes plásticas y

ciencias humanas, y posgrados de ciencias humanas.

20

plaza Ché

Diagnóstico de vías y accesos


Secci贸n 1

Hemeroteca e invernaderos y potreros de uso animal

Diagn贸stico de la se帽alizaci贸n en la Universidad Nacional de Colombia

21


VĂ­as generadas y parqueaderos


Sección 1

Las vías generadas son aquellos caminos no oficiales (no pavimentados) que se han creado por el constante uso de los peatones en la búsqueda de accesos más eficaces entre edificios y plazas.

Diagnóstico de la señalización en la Universidad Nacional de Colombia

23


Vías peatonales generadas y parqueaderos vehiculares

peatonales vehiculares

24

Diagnóstico de vías y accesos


Sección 1

Las vías generadas por los peatones son un rastro que se evidencia día a día y da cuenta de la necesidad de los transeuntes de crear vías que sean más eficientes que las establecidas, así pues, cada una de las vías de esta sección tiene la misma función que las vías peatonales secundarias, solo que con mayor eficacia. Por otra parte y con la misma idea de eficiencia, se encuentran los parqueaderos que hacen posible una permanencia práctica de los vehículos cerca al lugar al que se dirige su dueño; muchos de estos parqueaderos son vías vehiculares en desuso, hay que anotar que incluso las vías vigentes (principales y secundarias) funcionan también como parqueaderos alternativos.

Parqueaderos Camilo Torres

Diagnóstico de la señalización en la Universidad Nacional de Colombia

25


Estadio y canchas múltiples

26

Accesos a biología e ingeominas

Diagnóstico de vías y accesos


Sección 1

Laboratorio de química, Instituto Agustín Codazzi, facultad de ciencias

Edificio de ciencia y tecnología, química, medicina,

económicas, antiguo edificio de ingenierías, matemáticas y facultad de artes

zootecnia, agronomía, y cine y televisión.

Diagnóstico de la señalización en la Universidad Nacional de Colombia

27


Sociología, diseño gráfico, Instituto ALEX, odontología,

Emfermería, polideportivo, museo de artes plásticas y

ciencias humanas, y posgrados de ciencias humanas.

plaza Ché

28

Diagnóstico de vías y accesos


Secci贸n 1

Hemeroteca e invernaderos y laboratorios de ciencias

Diagn贸stico de la se帽alizaci贸n en la Universidad Nacional de Colombia

29


30

VĂ­as y accesos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.