2
U
bicada a 15 kilómetros al norte de la ciudad de Neuquén, Centenario cumple hoy 90 años de historia. En el devenir de su desarrollo, hoy se convierte en la segunda localidad de la provincia en términos demográficos, con unos 36.000 habitantes. Su historia pionera habla de que en 1922 los primeros pioneros que realizaron amanzanamientos rurales se establecieron en una colonia, signada por el trabajo de los inmigrantes, en su mayoría italianos y españoles. El desarrollo se hizo al calor de un pueblo que cultivó peras y manzanas y que fue bautizada por el médico Natalio Burd con la frase: “Centenario, tierra de pioneros y la mejor manzana”. Pero atrás quedaron esos tiempos. La crisis de la fruticultura debido a los precios, el cambio de jugadores en el negocio y la tecnificación del agro hicieron que los viejos productores de raigambre cultural sucumbieran ante los azotes del mercado. Sin embargo, la esencia del esfuerzo y la cultura de esos viejo pobladores aún subsisten en una minoría que por momentos tiende a generar un espectro hegemónico
Un aire de ciudad…
En cinco años, el crecimiento poblacional de Centenario la llevó a ser la segunda de la provincia. Se instalaron 50 nuevas empresas. La fruticultura subsiste, pero no perdió identidad.
sobre la sociedad. Hoy Centenario está potenciada por un corredor desde el centro financiero e inmobiliario de la provincia -como es Neuquén- hasta la zona de extracción de petróleo y gas. Esa ruta que antes dividía a las personas entre clases, poder adquisitivo y hábitos hoy tiende a unir en función del mercado y las oportunidades. Desde hace unos cinco años a la actualidad, desde el estado municipal se han impulsado mejoras en este aspecto, para atraer a inversiones, potenciar el corredor y reconvertir la vieja economía primaria, basada en la exportación de peras y manzanas, en la de servicios. No obstante, la cultura agrícola sigue vigente, a pesar de las caídas. Según datos del municipio y el Renspa de hace unos años, existen hoy 1.555 hectáreas netas en producción. El 64% de ellas tiene plantaciones de manzanas, a pesar de que en 20 años, las urbanizaciones, viviendas no autorizadas y condominios han avanzado sin cesar. Un nuevo perfil Centenario dejó de ser una ciu-
3
dad específicamente agrícola. Actualmente tiene un parque industrial donde se han instalado alrededor de 40 nuevas empresas en cinco años, sumadas a las existentes. Según el relevamiento comercial, existen más de 1.100 unidades económicas, lo que representa un movimiento del comercio minorista importante. Este año, por ejemplo, después
El desarrollo se hizo al calor de un pueblo que cultivó peras y manzanas y que fue bautizada por el médico Natalio Burd con la frase "Centenario, tierra de pioneros y la mejor manzana". de diez años, se instaló una nueva clínica privada del Sindicado de Camioneros, un servicio que había sido clausurado a finales de los noventa.
El proceso de desarticulación de la fruticultura no significó el fin de las actividades agrícolas, sino que fueron reconvertidas a la producción hortícola. Hoy
una incipiente comunidad de origen boliviano produce el 40% de la verdura de la provincia, y reside en la zona de Centenario y Vista Alegre.
En 10 años esa actividad ha crecido un 30% y el 60% de los productores recibe asistencia técnica y financiera. Puede decirse que en este último año, Centenario tiene un aire de ciudad. No sólo por el movimiento sobre la ruta, sino el del crecimiento de nuevos barrios sobre la meseta y la demanda de servicios, seguridad, escuelas y una mejor salud.
4 J av ier
E
l intendente Javier Bertoldi va por su quinto año de gestión, en una ciudad que, tras 90 años, crece en forma imparable en la provincia de Neuquén. “Somos la segunda en población pero la cuarta en recibir recursos”, dice. Reclama más presencia del gobierno provincial en obras. “Hoy en día estamos todos juntos tirando del mismo carro, empleados, comunidad de Centenario, Gobierno y Concejo Deliberante”. Javier Bertoldi está convencido de que su segundo mandato será mejor que el primero, desterrando ese viejo mito de la inexacta ciencia política. “Es mejor y eso lo ve todo el mundo en la calle”, afirma, aunque se encarga de manifestar su disconformidad por el rol que ejerce el gobierno provincial en el desarrollo de la ciudad. Su política austera desde la administración pero de gestión de inversiones privadas le ha traído un moderado éxito que recién en este año se puede visualizar en las calles, al costado de la Ruta 7, como un corredor comercial y en los emprendimientos deportivos en la chacra municipal. Sabe que si la ciudad crece se necesitan más servicios básicos, y para ello busca una serie de estrategias para financiar lo que será “una ciudad dentro de Centenario”, que es la segunda meseta, donde se esperan que vivan otros 30 mil habitantes en no más de 20 años. “Necesitamos que este modelo se vea para toda la provincia”, expresa, y aunque reconoce que trabaja para poder insta-
B e r t o l d i
“Por una ciudad mucho más grande, organizada y justa” larse en la escena provincial de cara al 2015, aclara que aún no es el tiempo político. “Primero están las elecciones legislativas el año que viene”. Dijo alguna vez que su segunda gestión iba a ser mejor. ¿Se cumple esto o hay dificultades? Está claro que la segunda gestión es muy superior a la primera, por una cuestión de organización, porque superamos esa etapa de organizar el municipio. La función que hoy en día está cumpliendo el empleado municipal es espectacular, algo que no teníamos en 2007 o 2008, a pesar de que había un gran acompañamiento. Hoy en día estamos todos juntos tirando del mismo carro, empleados, comunidad de Centenario, Gobierno y Concejo Deliberante. Se ha optimizado mucho el trabajo en el municipio, no solamente en trabajo sino en recursos. Es evidente que por la cantidad de obras que se están haciendo uno ve reflejado la cantidad de trabajo. Estamos hablando que tenemos
14 obras en ejecución, sólo de obra pública porque de programas tenemos muchos más. La mayoría de las obras que hacemos son con fondos propios, y algunas que nos quedan de la Ley 2615. Se apostó mucho a los espacios verdes. ¿Se va a seguir con ese plan? Tenemos un plan para hacer plazas en forma continua, más allá de que va a costar mantenerlas. Sabemos que es una necesidad, vivimos en una zona desértica, la gente necesita agua, espacios verdes y recreación. No solamente trabajar, sino que necesita pasar un rato al aire libre y esto es muy importante. Por eso estamos apostando fuertemente a la chacra municipal, queremos hacer un proyecto deportivo importante para que la gente lo pueda ir a disfrutar. Sabemos los espacios verdes son importantes, pero también lo es el gas, el agua y las cloacas. Se han hecho muchas cosas pero en Centenario todas las cosas son importantes.
5 -
i n t e nde n te
¿Qué aspectos contempla el programa de obras de 2013? Son básicos los servicios como agua, cloacas y electricidad. Los grandes recursos que se han volcado y se van a volcar han sido en estas obras. Hay sectores céntricos que no están bien iluminados y pondremos el foco en esto. Tenemos que saber distribuir los recursos. Lo importante en política es pensar en la gente y sobre eso nos basamos, sobre cada decisión decimos que son personas y las tenemos que mirar como tal. Por supuesto que lo que había en el 2007 hasta hoy hay una diferencia enorme, pero estamos preocupados por el crecimiento de Centenario porque nos faltan recursos. ¿Qué pasa con las obras fundamentales en materia de educación, salud y seguridad? Hoy sabemos que se necesitan edificios escolares porque es la ciudad que más ha crecido en la provincia y acá hacen faltan más escuelas. El tema de la seguridad es importante. También necesitamos que la provincia se vuelque urgente a estas demandas. Se aprobó la nueva ordenanza de tierras. ¿Se están recaudando fondos suficientes para hacer los servicios? Ya se está implementando, se va a licitar en 30 ó 40 días una obra eléctrica en la meseta que va a beneficiar a todos los vecinos de ese sector. ¿Qué pasa con el asfalto prometido por Nación? ¿Hay posibilidades que se destrabe esa obra? Pensamos que el año que viene se va a destrabar es una cuestión de tiempo. Centenario necesita mucho asfalto y por ahora lo hacemos con los fondos
propios del municipio, sobre todo en la zona comercial. El gobernador (Jorge Sapag) dijo que la provincia vive momentos de austeridad. Existe un gran déficit que no permite seguir aumentando la masa salarial. ¿Cuál es la receta para que la merma de recursos de las regalías no afecte al municipio? Desde que ingresamos siempre fuimos muy austeros, pero en forma paralela hemos habla-
do con el señor gobernador y las autoridades provinciales por que el tema de la coparticipación es muy injusto para Centenario. Somos la segunda ciudad de la provincia en población y la cuarta en recibir recursos, entonces uno pensando ve claramente la injusticia de la redistribución de recursos que tiene la provincia, más allá de las leyes. Pero hoy la provincia podría disponer por
decreto recursos a las localidades o compensar con obras, por ejemplo la del acueducto, que por lo menos el señor gobernador lo prometió tres veces, que tanta falta nos hace a los vecinos de Centenario. Sin embargo, si uno mira los decretos provinciales no hay recursos para la localidad pero sí mucho para otros municipios. Entonces, esto es lo que uno ve: aquel que se hace bien el trabajo, el que esfuerza, el que trabaja 24 horas con un equipo, es castigado y no recibe nada. ¿Siente que se perdió “un premio” por no firmar un convenio de cooperación financiera con provincia? No creo, porque hace cinco años que venimos reclamando deudas y todavía no la podemos terminar de cobrar, ni siquiera fondos extra. Es sólo un millón de pesos y se tiran la pelota de un ministerio a otro para no cancelar los compromisos que tienen con Centenario, que es la de Desarrollo Social. Usted marcó que el municipio debe gestionar inversiones y habló de un “modelo” de Centenario. ¿Cree que otros municipios o la provincia podrían implementar esto? Tenemos claro primero el tema de la austeridad para poder darles respuestas a los vecinos. Sabemos que se necesitaba un cambio y lo vemos en la calle, no se necesita que alguien lo explique. Vinieron inversiones privadas y esto va a generar trabajo y empleo. Pensamos poner el caballo delante del carro para pensar en el futuro de la ciudad y no quedarnos solamente con el presente. Estamos pensando en un Centenario mucho más grande, desarrollado y justo. Realmente las gestiones que se hacen apuntan a esto. Pero creo que el modelo
de la ciudad tiene que ser un ejemplo en la provincia, no me cabe la menor duda. Mencionó el tema del acueducto Mari Menuco para los habitantes de la meseta. ¿Qué sucede con la ampliación de la planta de agua? La gente de la meseta va a tener un servicio, pero nosotros estamos proyectando para el futuro, que es el canal Mari Menuco. Si nosotros pensamos en la ampliación de la planta de agua, una obra exclusiva de la provincia. Si uno compara una obra de la provincia con las obras que se ejecutaron en Centenario hay diferencia muy grande en la calidad de los trabajos. Entonces uno ve y se pregunta qué está pasando; una planta de agua que hace más de un año que tendría que haber sido entregada y no sabemos si va a funcionar o no... No somos escuchados por las autoridades provinciales más allá de que nos hemos reunidos con los ministros, los ingenieros del EPAS y los responsables. Este verano estamos muy seguros de que vamos a tener problemas de agua en Centenario y no vamos a poder cumplir por la ineficiencia que tiene la provincia. Esto es preocupante y seguimos reclamando al gobernador que cumpla, pero no sólo eso sino con el ejido de Centenario que hace cuatro años que lo seguimos tratando. Hace un año también se comprometieron en reformar Ayuntun (Centro de Atención a la Violencia Familiar), una obra de 200 mil pesos y todavía nos están pidiendo papeles. También en la Ruta Provincial 7 y vemos que siguen los accidentes. Si miramos cuando limpian los guardarrail, cuando llegaron a Centenario se terminó la obra, no la hicieron.
6 La Cámara Internacional de Comercio del Mercosur anunció una inversión de 14 millones de dólares para instalar una planta de reciclaje en la meseta a “costo cero” para la comuna y los vecinos.
U
no de los desafíos más importantes que tiene la ciudad –de cara a un futuro sustentable desde el medio ambiente– es contar con un sistema integral para el tratamiento de los residuos. Hoy Centenario tiene un basural de cuatro hectáreas, que detuvo su acopio hace poco más de un año y medio, luego de un convenio firmado con el municipio de Neuquén para que la basura local se deposite en el relleno sanitario de la me-
Reciclaje, el futuro de la basura urbana seta neuquina. Hace unos 40 días, la Cámara Internacional de Comercio del Mercosur (Cidecomer) firmó un convenio con el municipio local para la instalación de una planta de reciclado de basura en la meseta (en el mismo lugar donde hoy
está instalado el basurero), que tendría un costo de 14 millones de dólares. El proyecto es ambicioso y según lo previsto dentro del convenio, a fin de este año se comenzaría a instalar la inversión, que implica una máquina recicladora importada desde España, con capacidad para tratar más de 150 toneladas diarias de residuos. Hoy la ciudad genera alrededor de 70 toneladas por día. El convenio lo firmaron entre el intendente Javier Bertoldi y el presidente de esa entidad de negocios internacional, Mario Roberto Coronel Calderón luego de una reunión previa hace cuatro meses, donde se propuso el plan de negocios de la entidad, en el que la comuna no tendrá que poner fondos. “La planta será a costo cero para el municipio y el contribuyente”, dijo en su momento el representante comercial del Mercosur. La inversión se realizaría el año que viene y crearía alrededor de unos 120 puestos de trabajo que serían financiados por la Cidecomer. La rentabilidad del negocio está en la venta de basura procesada, estimada en 320 euros la tonelada a la Comunidad Europea para materias primas. Hoy el basural de Centenario se encuentra a 1600 metros de distancia del último barrio, en una manzana no regularizada alrededor del barrio Bella Vista. Muy cerca de ese lugar hay grandes extensiones e tierras que fueron otorgadas a cooperativas de viviendas. El problema se produce cada tanto con las quemas a cielo abierto que se generan en el basural y los niveles de insalubridad por la materia orgánica y la mortandad de animales. Es común, como en cualquier basural a cielo abierto, ver deambular a cirujas que buscan en los residuos, algo rentable.
7 El Deliberante tuvo que tomar una difícil decisión de sacrificar zonas de uso rural para el desarrollo de emprendimientos turísticos.
La compleja armonía entre lo urbano y lo rural
L
a desafectación de unas 400 hectáreas que estaban dentro de los límites establecidos como “zona rural” fue un debate complejo y por momentos explosivo dentro de los sectores más comprometidos de Centenario. En mayo pasado, el Concejo Deliberante autorizó el cambio de uso del suelo de esa cantidad de hectáreas, al costado de la Ruta Provincial 7, y otras zonas como el barrio Villa Obrera y Nueva España, sectores que si bien figuran dentro de chacras están urbanizados. El proyecto trajo una reacción tardía de los productores ya que el bosquejo estaba hace más de un año en danza dentro de los despachos de los concejales y el Ejecutivo. Existen hoy unas 28 chacras y 101 hectáreas dentro de la zona productiva que tenían fines no agrícolas. Lugares donde se construyeron galpones, moteles y establecimientos deportivos. Todos esos lugares, más algunos condominios y loteos que fueron autorizados históricamente bajo regímenes de excepción a las ordenanzas regulatorias, fueron “blanqueados” por la nueva normativa. “Centenario es una ciudad que por su ubicación geográfi-
que tuvo una gran resistencia histórica de Productores Agremiados de Centenario y Vista Alegre (PACVA) y el Consorcio de Riego. “Hay conflictos propios de una región que está creciendo en la magnitud que lo hace la confluencia y particularmente Centenario. El Concejo Deliberante de esta ciudad ha intentado ponerse a la altura de las circunstancias al momento que estamos tratando de generar ese marco normativo habilitando un área de desarrollo de emprendimientos relacionados al turismo y la actividad comercial”, dijo el concejal. Desarrollo en la meseta: cooperativas y nuevos caminos A partir del anuncio del gobierno provincial y el municipio de la urbanización de nuevos 3.500 nuevos lotes (licitados con servicios a una empresa ca y proximidad por la capital está llamada a seguir creciendo en la forma que lo viene haciendo en los últimos años, una población joven y entonces hay que estar preparados para generar un marco normativo”, explicó Oscar Nahuel, presidente del cuerpo deliberativo. El concejal fue una pieza clave para aprobar este proyecto,
“Hay conflictos propios de una región que está creciendo en la magnitud que lo hace la confluencia”, reconoció el presidente del cuerpo.
privada) en la zona de la meseta, la comuna emprendió trabajos de apertura de caminos para delimitar los lotes. Durante la actual gestión municipal, se entregaron más de 2.500 lotes y regularizaciones a los vecinos que pretendan instalarse en esa zona. A partir de la sanción de la nueva ordenanza de venta de tierras fiscales, la comuna podrá recaudar dinero de las ventas de terrenos, con facilidades de pago para los beneficiarios. Con el dinero recaudado de la venta de los lotes, la comuna pretende realizar obras de gas y electricidad en la meseta. Toda la zona es considerada como la “segunda ciudad”, donde en un futuro podrán vivir alrededor de 30 mil habitantes más.
8
Postales de una ciudad joven
9
Centenario cumple 90 años. Situada sobre la Ruta Provincial 7, esta localidad muestra sus colores, sus espacios públicos y su gente. Con el tiempo, ha ido cambiando su perfil netamente productivo para sumar nuevas alternativas y servicios. A pesar de sus 90 años, esta ciudad neuquina aún es joven y tiene mucho para seguir creciendo. Postales de una localidad que se abre camino.
10
Una vida dedicada al amor animal Tatiana Golovchenco es integrante de una protectora de animales. Con apenas 18 años, hace unos 5 que se dedica a rescatar canes callejeros. Tiene un grupo que creció gracias a las redes sociales.
T
atiana Golovchenco tiene ese aura que bien puede percibirse en personas que desde muy chicas tienden a encaminarse hacia algo grande. No ha perdido esa magia y la pasión que sólo los líderes llevan para sí y que en algún momento le abren caminos a los otros. Tiene 18 años y su apellido es de ascendencia rusa. “Mi bisabuelo era ruso y vino en la entreguerra”, dice en un tono que denota cierto pudor, pero con una personalidad que sobresale, fuera de lo común para los hábitos que se dan a su edad. Desde que tenía apenas 14 años comenzó con esta incesante batalla que implica salir todos los días (o casi todos) a las calles de la ciudad a recoger perros callejeros, maltratados y que han sufrido el abandono de sus dueños. Durante un tiempo, lo hizo en forma anónima, pero este año y con la ayuda de las redes sociales, Tatiana se ha convertido en la chica más joven dedicada al accionar de las protectoras independientes de animales, que realizan un trabajo minucioso. De pasar a ser una niña que presenció varias sesiones de veterinarios castrando o desparasitando animales, en menos de cinco años hoy tiene junto con otra compañera (Ruth Garrido) un programa radial ("Cachorros en adopción" por la 102.5 MHZ) donde se aborda el tema de las adopciones y los cuidados de mascotas. Este año, en Centenario las
protectoras independientes de animales, las cual integra Tatiana, han producido hechos y protestas que han marcado a una parte de la sociedad, que se siente representada el cuidado y el amor hacia los animales. Empezó siendo una especie de hobby, pero hoy le dedica
varias horas al día, a tal punto que invierte no sólo tiempo, sino dinero a recuperar perros viejos, cachorros abandonados y crías enfermas. Explica que desde muy chica siempre le gustaron los animales y que cuando se vino a vivir a Centenario (vivía anteriormente en San Patricio del Chañar) tenía varias tortugas, algo que ya le había llamado la atención a los vecinos. “Dio la casualidad que mi mamá empezó en un taller de conservas y una chica estaba en una agrupación proteccioista y empecé a juntarme con esos temas. Fue en una época donde se incendió Control Canino (del municipio local, en diciembre de 2009) y aprendí muchas cosas. Ahora estamos más organizados”, explica. La exposición de Tatiana fue particularmente por su tarea solidaria y su trabajo diario, reflejado la fuerte actividad que tienen las redes sociales en el tema del maltrato animal y las adopciones de cachorros callejeros o abandonados. “A los 15 fue que me metí más en el tema de la protectora, a rescatar animales, a desparasitarlos, tenerlos en tránsito. La página de Facebook se creó para ver quien se enganchaba pero en poco tiempo fue un boom. Pero también lo fue el programa de radio, porque toda la gente grande que no sabía lo que hacíamos se empezó a enterar”, expresa. “Para mí cambió mucho la sociedad pero es un trabajo fino, no es de un día para el otro. Siempre me preguntan si noto algún cambio de conducta en la gente y creo que sí. Por ejemplo, la misma persona que hace dos años me llamaba amenazándome que iba a tirar los perros en la calle si no los iba a buscar hoy me llama para decirme que los hizo castrar”, cuenta. Con el tema animal no me siento cómoda en la ciudad. Siempre digo que me encantan los paseos que se hicieron y
un montón de cosas que antes no se hacían. Para la visión del que viene de afuera, Centenario cambió mucho pero con el tema de los animales seguimos tan trabados como hace cinco o seis años”, sostiene. Una cadena de acciones voluntarias Las proteccionistas de animales independientes trabajan en forma voluntaria, a través der una cadena social donde a cada persona se le designa una tarea o rol con respecto a colaborar, a revertir la problemática canina. “Empezamos siendo un gru-
pito de diez personas y ahora somos muchas más, pero cada una en lo suyo. Hay quienes donan alimentos, otro como Ruth (Garrido, integrante de la protectora) que lleva a castrar a los animales y yo me encargo a rescatarlos de la calle”, enumera Tatiana. “Mis compañeros me dicen que no es la vida normal de una chica de 18 años pero es lo que me gusta. Cuando conocí el veterinario que trabaja a con nosotros no lo podía crecer, porque en realidad soy la más chica desde hace muchos años”.
11 Daniel Domínguez es un pionero de la bioconstrucción y de la permacultura en la ciudad. Se hizo su vivienda de material reciclado, fenómeno que se extiende de a poco como un nuevo modo de vida.
D
e a poco, el concepto de la permacultura se va instalando en una minoría que quiere generar otra forma de vivir la vida, impulsando ese movimiento “slow” que procura desacelerar algunas pautas cotidianas, cuidar el medio ambiente y bajar los gastos de energía. Esto es lo que le sucedió a Daniel Domínguez de 42 años, un vecino de la zona de chacras, en el límite difuso entre esta ciudad y Neuquén capital, que desde hace unos cinco años apostó a construir su vivienda de material reciclado. La casa de Daniel está hecha de retazos de madera, barro, botellas y elementos que han caído en desuso y que fueron aprovechados para hacer la mampostería. También tiene un “baño seco”, un vivero y compost. Nada se desaprovecha y todo sirve. En los alrededores de la Calle 0 hay algunos countries y barrios cerrados. Pero también existen construcciones aisladas que buscan otro tipo de performance y modos de vida. ¿Qué es la permacultura? Permacultura es una filosofía de vida, una ciencia de diseño y una estrategia para crear un asentamiento humano autosustentable. Es un diseño consciente de ese asentamiento y en ese sentido es importante la palabra consciente. No se trata solamente de construir una vivienda, sino de analizar el todo lo que uno necesita para vivir, y lo primero es el alimento, más que la vivienda y el agua. Es una cultura permanente, no se puede pensar una permanente cultura sin una agricultura permanente. Ahí es donde empieza la necesidad del cuidado de la tierra. ¿Cuándo fue ese día que hiciste clic, que pensante en cambiar tu modo de vida? Cuando me di cuenta de la alta dependencia y de que tenía de todo. Hemos dejado en otro la educación de nuestros hijos, la salud, la alimentación, nuestra movilidad, y la fabricación de todo lo que hay en una vivienda es hecha por otras personas.
Vidas alternativas Uno no tiene ni relación ni con las cosas que consume, ni con las cosas que necesitamos. De esto me di cuenta hace unos seis años. En Centenario vemos mucha gente alrededor que se ha enganchado en este proceso de la bioconstrucción. Sí, es cierto, pero va de a poco. Esta casa tiene 14 años y en los últimos 6 la he ido transformando para que sea más eficiente en calefacción. Así que empecé a cambiar la puerta de entrada, las ventanas, son todas cosas que cuando construí la casa no las tuve en cuenta. Desde la bioconstrucción es necesario que la vivienda sea bioclimática. Esto es un modo de vida, como dijiste, ¿pero en qué te cambió internamente la permacultura? Con respecto a la sociedad, en el consumo. Bajé mi cuota abruptamente. Hoy compro los elementos que
necesito en los lugares específicos donde los venden, pero mi relación con el mercado es poca cosa. La ropa que tengo me la regalan y la comida, cuando quiero darme un gusto, compro algo en particular. Otra cosa que cambié fue el tratamiento de mis residuos. Implementé un baño seco en mi casa, ya no podía seguir usando un baño donde se tire agua, se contaminen las napas y los ríos. El excedente lo utilizo como abono y recupero de energía y suelo. ¿Qué te pasa con la noción que tenemos del gasto de recursos y de energía? ¿Cómo cambiaste esas pautas? ¿Tuviste que tomar una decisión muy grande para cambiar? Cada día uno tiene que tomar un pequeña decisión y esa pequeña decisión va a hacer que, al cabo de un tiempo, uno no pueda volver atrás, más
cuando se te mete el bichito de la conciencia del desgaste del planeta. Me pasa que cada uno tiene los tiempos de entendimiento y maduración. En un momento cuando empecé con la permacultura me sentía como que andaba evangelizando, llevando la palabra de la salvación, pero fue sólo un momento. Creo que no hay que caer en fanatismos. ¿Qué se puede hacer en la zona? Porque hay gente con alta dependencia al consumo pero a la vez con viviendas muy precarias? Creo que se predica con el ejemplo, con que alguien de esos barrios se interese por este tipo de viviendas, o a trabajar más en comunidad, pero contar con el agua es fundamental. En la meseta es fundamental, la gente se alimenta del agua que empresas desechan. El excedente que Plus Petrol tiene es el agua que utilizan los que están asentados allá arriba. Las decisiones políticas, a mi entender, tienen que alejarse de los intereses económicos; y ahí esta la dificultad, porque parece que cada decisión que toma un intendente o un gobierno tiene que tener una estrategia de ganancias detrás. La permacultura tiene tres principios éticos. Uno es el cuidado de la tierra, respetar a todos los seres vivos, ya que cada uno tiene una función en el ecosistema. Otro es el cuidado de las personas: si nosotros pensamos en ganar nosotros, vamos por un lado más capitalista; si pensamos en ganar los dos, vamos por un lado más cooperativo. El tercero es qué hacemos con la repartición de los excedentes, y este es el punto que a mí me hizo un clic. Creo que lo que te sobra hay que regalarlo, porque si te lo quedás vos no sirve para nada. ¿Cuánta gente se muere con tantos conocimientos que nunca puede dar?
12
E
s un club que nació hace poco más de tres años, muy de abajo. Con una campaña por el barrio Vista Hermosa y otros sectores, casi puerta a puerta, intentaba juntar a chicos para formar un equipo de fútbol que sentara las bases de algo grande: el Club Deportivo Juventud Unida. A pesar de que aún tiene la personería jurídica en trámite y de que no tiene cancha (juega en Cinco Saltos y en su momento en el predio de Obrero Dique en Barda del Medio), los chicos se la juegan todos los días, con un equipo de más de 25 personas ente técnicos, dirigentes y familiares. Hoy cuenta con un predio cedido por el municipio en la calle Rivadavia y O’Higgins en el barrio Vista Hermosa aunque se analiza la posibilidad de que se traslade a otro sector, debido a la inviabilidad para construir en una zona cercada por viviendas. Actualmente, el club cuenta con divisiones inferiores desde la séptima a la décima categoría y desde hace dos años que juega la Liga de Fútbol del Neuquén (Lifune). El entrenamiento lo realizan en las canchas de la Cooperativa Telefónica Centenario (CTC). La irrupción de Juventud Unida en la localidad trajo una corriente de aire fresco al espíritu futbolero, ya que se formó un clásico entre el reciente club y la Asociación Deportiva Centenario (ADC). José Torres es el coordinador técnico de los equipos inferiores y cuenta la experiencia de entrenar a chicos nuevos que
Un esfuerzo joven El Club Juventud Unida nació hace tres años. Aún no tiene cancha, pero sus chicos ya juegan en Lifune. Cómo es la experiencia de sus integrantes y una sana rivalidad con otras entidades. ponen “toda la garra” para salir adelante y soñar con jugar en un torneo del interior. “El trabajo no es el que habíamos planificado porque es un club nuevo y se necesita una alternativa para Centenario. Lo mejor que le pasó a la ciudad es tener una motivación distinta a los jóvenes y el deporte hay que ir acompañándolo. Hicimos una pretemporada por las categorías décima, novena, octava y séptima. Si bien no pudimos cumplir con todos los objetivos, sabemos que el horario escolar no permite a los chicos entrenar como se debe, pero durante todo el año los chicos mejoraron mucho”, evalúa Torres, que tiene un arduo trabajo. Dice que la mayoría de los
chicos que juegan han participado de la Liga Municipal de Fútbol Infantil y Comunitario (Limfic), donde las exigencias no pasan por la competencia sino por un juego integrado, sano y por la valoración del trabajo en equipo. “Costó la inserción del fútbol comunitario en los torneos de Lifune. Nos ha dado mucha satisfacción la categoría octava. Se ha visto mucho el rendimiento de los chicos. Siempre decimos que uno tiene que tener sentido de pertenencia, cuidarlo al club, hay una rivalidad lógica deportiva bien interpretada que le hace falta al fútbol zonal. La ambición de los dirigentes es seguir incursionando en Lifune e incursionar otras cosas”, sintetiza el coordinador. El club comenzó con chicos del populoso barrio Vista Her-
mosa y luego se fue extendiendo por otras zonas. Diego Membribe es capitán del equipo de la categoría 99 y con apenas 13 cuenta que tiene que hacer el esfuerzo de entrenar luego de salir de la escuela. Matías Santamarina vive en el barrio Juan Manuel de Rosas y es capitán de la categoría 98. “Yo jugaban e Limfic, en el equipo Los Canallas. Tenía ganas de seguir jugando al fútbol, pero me quería ir de Centenario. Tuve la oportunidad de entrar a Juventud Unida, me gusta mucho pero algún día quiero entrar al fútbol grande. Sé que la competencia es dura y difícil”, explica el jugador. “Llegué a jugar acá en 2009 cuando nos entrenaba Sergio Rodríguez. Nos fuimos preparando para el torneo Lfune y nunca había jugado un torneo
así, que es una experiencia muy linda. Sabía del club, del equipo. Poco a poco creo que estamos aportando algo”, añade otro chico de las inferiores. “Todo nos cuesta el doble” El presidente del Club Juventud Unida, Luis “Pelusa” Barrios, destacó el esfuerzo que hace toda la comisión directiva y el equipo técnico para continuar con el proyecto del fútbol neuquino aunque recalcó que “a nosotros todo nos cuesta el doble. El reconocido entrenador provincial –destacado por su trabajo con las inferiores- dijo que el objetivo del club luego de fortalecerse institucionalmente es jugar un torneo del interior. “Tuvimos un gran apoyo en su comienzo de la gente que nos rodeaba, después se fue depurando el grupo, este es el segundo año y pudimos contratar a un técnico”, explicó. “A nosotros nos cuesta todo el doble, al no tener predio. En relación a otros equipos tenemos un gran plantel. En un tiempo no muy lejano, desde la experiencia y el trabajo es poder clasificar en primera división para el torneo argentino”, dijo Barrios. “Es un desafío que el próximo año tenemos que levantar la performance, y con la gente que estamos trabajando creemos que las divisiones inferiores sean mucho más competitivas”, concluyó. Entre los técnicos, también trabajan en la institución Daniel Verdugo (Séptima), Adrián Cuello y Fernando Colilio (Octava), Gabriel Olave (Novena) y Carlos Castillo (Décima).
13
Estatales y un camino para H salir del garage
La banda de rock tiene músicos con experiencia y gana espacios. Dejar el hobby para “vivir de la música”, unos de los objetivos.
Arriba: Mario Leguizamón, Pablo Ianni y Pablo Leguizamón. Abajo: el vocalista Richi González.
ace tiempo que Estatales quiere dejar de ser sólo una banda de garage, que toca sólo por el pase a un boliche. Con músicos distinguidos en lo individual, desde hace tres años que la agrupación intenta ocupar un espacio en esta localidad y la región. Y vaya si lo han hecho. Los cinco integrantes, Richi González (voz), Mario y Pablo Leguizamón (primera guitarra y rítmica), Pablo Ianni (bajo) y Fernando Garrido (batería) se han consolidado como grupo, aunque provienen de distintas vertientes musicales. Hoy tienen varias fechas en los escenarios de la región, algo que cada vez es más difícil de lograr por el estrecho mercado para las bandas de rock. “Después de que nos salieron algunas fechas empezamos a juntarnos para hacer un proyecto sustentable. Todo bien con el hobby, pero una vez que se tiene familia e hijos no se puede perder el tiempo”, dice Ianni, en un galpón donde adecuaron un estudio de grabación. La banda tiene estilo propio, mezcla de varios géneros como pop, reggae y funky con una fuerte impronta del rock nacional de los '80. En principio, la agrupación comenzó haciendo covers de Fito Paéz, Soda Stereo, Git, Charly García y Miguel Mateos. Maduro Pero luego de una maduración, Estatales empezó a definir un camino propio, un objetivo al que aspira cualquier banda musical. El sonido de la banda es compacto y sus integrantes se esfuerzan por practicar arreglos para mejorar día a día. “Lo de Estatales surgió porque la mayoría de nosotros trabaja en el Estado, en Salud, en el Concejo Deliberante, en Zona… así que decidimos identificarnos con ese nombre”, explica Pablo Leguizamón. La agrupación sabe que tuvo que esperar más de tres años para consolidarse internamente. A pesar de que la mayoría proviene de vertientes musicales distintas (Ianni es un reconocido folklórico y González un carismático baladista) pudieron confluir en una propuesta. El próximo 9 de noviembre, la banda presentará su primer disco de doce temas en la Casa de la Cultura (ex cine San Martín) de la ciudad. Un disco que, si bien ya está grabado, aún no tiene nombre.
14
E
Un nuevo espacio cultural
l crecimiento cultural de la ciudad ha llevado a repensar los lugares de encuentro, ya que casi no hay salas de espectáculos en Centenario. Actualmente, la ciudad cuenta con sólo el ex cine San Martín como un espacio para realizar actividades y eventos de magnitud. A partir de 2009, se comenzó con gestiones ante el gobierno nacional, para que la ciudad cuente con una Casa del Bicentenario, una de las obras emblemáticas de la ciudad que tendrá la capacidad de albergar a unas 200 personas sentadas por espectáculo. La obra en cuestión se inició allá por el 2010, y tuvo algunas contramarchas en un principio. Pero hoy se erige al costado de la Ruta Provincial 7 como uno de los edificios modernos que tendrá un gran atractivo y donde la comunidad podrá apreciar obras de otras partes del país, luego de implementar programas de la secretaría de Cultura de la Nación. El edificio cultural costó alrededor de 3,9 millones de pesos, y se inició con un aporte del gobierno nacional de unos 400 mil pesos. Poco más del 90 por ciento de los trabajos fue financiado por es la cantidad de metros fondos propios del municipio, ya que la cuadrados cubiertos tipología original de que tiene el edificio. La la casa fue reformada estructura fue reformada por la comuna. por el municipio y costó La estructura tiene casi 4 millones de pesos. más de 550 metros cuadrados cubiertos y fue reformada. Es poco más de dos veces más grande que el bosquejo original, cuenta con una sala de exposiciones, de esculturas pintura y fotografía; oficinas, camarines, baños para personas con movilidad reducida y sala de control. Las reformas fueron elogiadas durante la última visita del secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, hace poco más de dos semanas. “Es una casa superior al modelo estándar que se planteó para los municipios de todo el país”, dijo el funcionario nacional cuando recorrió el edificio junto al intendente Javier Bertoldi. Se espera que en noviembre el edificio pueda ser utilizado para el selectivo 2012 de cara a la Fiesta Nacional del Teatro que se realizará el año que viene. El proyecto a futuro es interconectar más de 100 casas culturales que existen a lo largo y ancho del país mediante una red tecnológica que permita saber qué se hace en cada una de las ciudades. El municipio tuvo que crear los accesos al edificio mediante la concreción de una calle colectora de más de 400 metros al costado de la ruta, y abrir calles por detrás de la casa, en el barrio 173 Viviendas.
La Casa del Bicentenario al costado de la Ruta 7 será una de las más grandes de las cien que hay en el país. Un proyecto que permitirá ver cine, exposiciones artísticas y obras de teatro, abiertas a la comunidad.
550
15
Desde Colombia, unió a los artistas de Centenario
M
Mauro Mauad vivió en esta ciudad hace más de 20 años. Es actor y hoy reside en Bogotá. Volvió hace unos meses para grabar junto a otros cantores el tema que identifique a este pueblo.
auro Mauad anduvo gran parte de su vida en estas tierras, entre el aroma a jarilla y los manzanos. Un día, luego de decidir que lo mejor para su vida era la música y el arte, partió hacia tierras más cálidas. Hoy vive en Bogotá, Colombia, y a principios de este año volvió a Centenario para unir a un grupo de artistas con una gran idea: hacer un tema musical que identifique la ciudad y en el cual canten casi todos los artistas locales más destacados. El tema se llama “Acá está mi pueblo” y fue presentado por primera vez en la última Fiesta del Pionero realizada en abril. Mauro es actor y es la cabeza visible de Fundactores, una entidad sin fines de lucro que pretende reclutar a artistas con poder creativo, sobre todo de bajos recursos. En una de sus
últimas actuaciones, trabajó como actor de reparto en la serie “El Capo 2”. Además, trabajó en decenas de series y unitarios, tanto en Colombia como en México. El joven viene de la escuela de actores de Lito Cruz, en sus primeras formaciones allá por 1995. “Cuando compuse 'Acá está mi pueblo' en noviembre del 2011, motivado por la nostalgia que siento al recordar mi origen, pensé inmediatamente en compartirlo con los artistas de mi pueblo. Sólo tuvimos veinte días para ensayar, grabar la canción y el video”, dijo el actor, en conversación con este diario. “Por esa razón, el poco tiempo, no pudimos invitar a más de los talentos de centenario, cosa que me hubiese gustado. Es de lo único que me lamento, no haber podido sumar a los artistas talentosos que hoy en
día nos representan”, expresó Mauad. Elenco Quiénes hacen “Acá está mi pueblo” son Daniela Hormaechea, Cacho Álvarez, Verónica Arévalo Schiavo, César Cabezas, Piré Rayen, Carlos Tejeda, Marcelo Raiman, Samy Salas, Pablo Ianni, Osvaldo Tonn, Lucía Ranieri, Pablo Albornoz, Carlos Basso, Camila Alonso, Sergio Ianni, Mauro Mauad, Sergio Panero, Aldana Barra, Valentina Barra, Mariel Mülbayer, Mariana Mauad, Azucena Fernández y Ana Dinolfo.