2 S abi n a
C o st a -
“Mejorar la calidad de vida de los vecinos” La jefa comunal repasa algunas de las actividades que a diario se deben atender desde el Municipio y los proyectos, algunos en carpeta y otros en ejecución, apuntados a poner a la ciudad en el lugar que se merece.
S
abina Costa fue durante muchos años la médica tocoginecóloga de la ciudad y, de alguna manera, aún es una profesional de consulta de muchos vecinos. Por décadas, desde su consultorio acompañó a miles de madres durante su embarazo y al momento de dar a luz. Hoy está al frente del municipio de Allen y, como ella misma explica, “cada día desde este lugar sigo trabajando para generar cosas nuevas para la comunidad, para poder mejorar todos los días un poco la calidad de vida de los allenses y para devolverle a Allen el lugar de ciudad que se merece”. En una cuenta rápida, expresa que tiene en su labor profesional más de 5.000 partos, y
cuando habla no separa la noble función médica con la de gestionar todos los días la solución para algún problema en la ciudad, así como también algún proyecto que, como toda iniciativa, tiene su tiempo de gestación hasta su concreción. En un diálogo con la prensa, aclara que a menudo es blanco de varios cuestionamientos desde distintos sectores políticos, aunque admite que es parte del juego de la función pública y que elige, “en vez de detenerme en los cuestionamientos o campañas de difamación, seguir trabajando mucho todos los días desde el lugar en que me pusieron los vecinos”. Es frontal, diplomática y ejecutiva. “A veces no hay tiempo para responder todo lo que dicen de uno; hay mucho por hacer o mejor dicho, creo que tengo mucho por hacer por mi ciudad y mis vecinos”, agrega. Alguna vez contó que tal es
la relación que ella construyó con los vecinos que una vez, a poco de asumir como intendenta de Allen, una mujer humilde solicitó una audiencia con ella. Cuando llegó el día y el horario de la entrevista, la mujer, en pleno despacho municipal, le hizo una consulta sobre un problema de salud. En medio de la vorágine previa a los dobles festejos, el aniversario de la ciudad y el 25 de Mayo, Costa atiende el teléfono, consulta por el estado de un trámite ante Nación, revisa la lista protocolar de los actos y repasa las obras encaradas desde que asumió y las que están en ejecución. Obras Hay dos obras que tienen mucha importancia para ella, y sin duda para los vecinos de los barrios Costa Oeste y El Salto. En el primer sector se está llevando el gas. “Es un reclamo de ese barrio de más de 40 años”, aclara la jefa comunal. En el segundo barrio, el objetivo es proveer al mismo del servicio de cloacas. Adelanta el plan de 40 viviendas en el barrio Colonizadora a través del IPPV, y la puesta en marcha de 6 viviendas municipales en el barrio Hospital y 8 en la zona de Guerrico. El acceso principal a la ciudad será repavimentado, lo que mejorará la entrada a Allen. La estratégica intersección de avenida Roca y Eva Perón tendrá su rotonda, algo que permitirá mejorar la circulación, ordenar el tránsito y aportar un toque de embellecimiento urbano. A mediano plazo, Costa
3 i n t ende nta Actividades para Hoy
quiere pavimentar las dos calles laterales al canal principal de riego desde la zona de Millacó hasta la Escuela 64. De esta manera, se apunta a lograr una integración entre el norte y el sur de la ciudad y la puesta en valor a través de un espacio de aprovechamiento público en toda la franja que comprende el canal de riego y la zona de las vías del ferrocarril. En poco tiempo más se dejaría inaugurada una pileta de tratamiento de líquidos cloacales en un sector de la ciudad. Producción Hace pocos días, a través de gestiones desde el Municipio y la Provincia, se logró que los horticultores de la ciudad enviaran el primer cargamento de verduras, un total de 25 mil kilos, a Bariloche, posibilitando para ese sector productivo una interesante propuesta de comercialización. Se estima que esta operatoria continuará por varios meses más. Se está poniendo en marcha el registro de ladrilleros en la ciudad. Allen es la zona productora de ladrillos por exce-
lencia de toda la zona del Alto Valle de Río Negro y de Neuquén. De esta manera, se prevé que la actividad sea ordenada y se cuente con datos concretos de esa rama de la minería. También en lo relacionado a la minería, la calidad de los áridos que se extraen en la zona de bardas de Allen también la ubican como una productora de este tipo de materiales que son comercializados en una amplia zona. Explicó que nunca hubo ningún tipo de control sobre
13.45 hs.: Concentración de Banderas de Ceremonia, autoridades y vecinos en la plaza céntrica. 14.00 hs.: Acto protocolar- Traslado e izamiento Pabellón Nacional al mástil histórico. Alocuciones de autoridades municipales y provinciales. Desfile patrio. 18.00 hs.: Apertura de actividades culturales en el escenario principal.
la explotación de canteras, por lo que se logró que la policía local se capacitara a través de los técnicos de la cartera mi-
nera provincial. Actualmente, indicó, los policías tienen conocimientos para controlar y advertir si existe algún tipo de explotación de canteras en forma ilegal o si se extraen áridos sin autorización. Uno de los logros de su gestión fue la de obtener una sede de la escuela de policía para la ciudad, la que funciona desde hace más de un año. Cita la recuperación del frigorífico municipal, que desde esta última temporada permite a los pequeños productores de fruta, conservar su producción y comercializarla en los momentos en que se requiera. Sostuvo que se trabaja junto a provincia en la aplicación de la ley ovina, bovina y de la actividad de crianceros. La intendenta explica que Allen tiene un parque industrial privilegiado, situado en la zona de acceso a la ciudad, por lo que se prevé dotar de más infraestructura de servicios, para lo cual ya está inscripto en el plan de registro de parques industriales de Nación. Gestión “Cuando asumimos tuvimos que empezar de cero en muchas actividades. Había tomas y nos dejaron dos mástiles”, sostiene y agrega que en esos mástiles se enganchan las banderas, y cada vez que eso pasa hay que llamar a los bomberos de Cipolletti para que desenganchen las banderas en la parte superior. Expresa que una de las características que se encontró cuando asumió al frente del Municipio fue el “no se puede”. “Todo lo que se diseñaba, nos decían esto o lo otro no se puede hacer; y eso sucedió con la posibilidad de abrir una escuela de policía en Allen, de controlar la actividad minera, de realizar diferentes obras
en la ciudad, y así con todo. Pero con la colaboración de los empleados, del equipo de gobierno, que además somos muy pocos, y de muchos vecinos estamos tratando todos los días de mejorar la calidad de vida de los allenses”, señala. Reserva un capítulo especial a los jóvenes. Entre muchas otras acciones, sostiene que se logró poner en marcha un nuevo colegio de Nivel Medio con orientación en artes, aunque aún falta el edificio. También se están gestionando operatorias en el marco de los planes nacionales Jóvenes por Más y Mejor Trabajo y el programa Participar, entre otras iniciativas. Para hoy, los festejos incluirán diversas actividades y tiene reservado para el acto central el anuncio de, como las definió, “obras de gran importancia” para la ciudad. Participarán de los festejos el senador Miguel Pichetto y el gobernador Alberto Weretilneck. Destaca el acompañamiento del personal del Municipio, de las instituciones y de los vecinos, y afirma: “Soy la intendenta de todos los vecinos de Allen”.
4 Mujeres deportistas
Ciclistas veloces A
mediados de los ’80, una película taquillera titulada "Flashdance" impuso como moda que muchas mujeres invadieran las calles con las bicicletas de pista. Por supuesto, fue una moda, pero no dejó de ser algo atractivo, divertido y, también, una interesante manera de hacer ejercicio. Muchos años después, un grupo de chicas jóvenes decidieron incursionar en el ciclismo de ruta, con bicicletas de generación, ultralivianas y con muchas innovaciones. En Allen, cuna de la reconocida Vuelta al Valle, y en otras localidades de la región, algunas mujeres ya compiten en esta modalidad deportiva. En su mayoría son chicas jóvenes que no conocieron aquella moda “Flashdance”, y entrenan muy duro todos los días para adquirir la resistencia necesaria que se requiere, como en cualquier disciplina deportiva, para mantener un buen perfomance sobre las bicicletas de velocidad. Jéssica Jéssica Guerrero tiene 28 años, se dedica a la preparación física y estudia el profesorado de Educación Física. Es de Allen y es una triatleta. Suele vérsela en cuanta competencia combinada regional se realice e, incluso, en muchos podios. Desde hace un año comenzó a entrenar en el ciclismo de ruta y es una de las pocas mujeres que intentan, de a poco, conformar un mayor grupo dedicado a esta variante deportiva y, a la vez, poder ser parte de las iniciativas que existen para que, en las próximas ediciones de la Vuelta al Valle como en las competencias previas que se realizarán desde este año en la zona andina, las mujeres pueden tener su lugar en la competencia. Por el momento, corren los fines de semana en Allen detrás de las categorías de varones, pero buscan sumar más mujeres y así conformar una división “sólo para ellas”. Entrena muy duro y mientras se prepara para competir en eventos destacados, como es la posibilidad de participar en la edición Iron Man que se reali-
zará en Chile el año próximo, Jéssica sigue formando parte del pelotón de ciclistas mujeres de velocidad. Carolina Carolina Brac tiene 21 años y estudia a nivel universitario una especialidad en Educación Física. También es de Allen y es otra de las pocas chicas que conforman este grupo de mujeres ciclistas de ruta. Al igual que su colega, comenzó a incursionar en esta disciplina y casi todos los fines de semana, a través de las iniciativas de la Asociación Amigos del Ciclismo de Allen, corren detrás de las categorías de hombres, en la calle Rural 11. Aclara que por el momento no son más de 10 las que practican esta disciplina, y de ese total, varias son de otras ciudades. Indicó que se busca que más mujeres se sumen a esta categoría y así generar una división más competitiva. Se mostró expectante en que, como se viene analizando, que en las reconocidas competencias de ciclismo de ruta que se realiza en Allen, con la Vuelta al Valle como la previa que se realizará en octubre en la zona entre Bariloche y El Bolsón, ellas puedan tener un lugar en la carrera.
Cl u b
Al t o
V a l l e
D
esde abril pasado, el histórico Club Social y Deportivo Alto Valle está transitando una temporada, en su participación en la Liga Confluencia de Fútbol, que a diario los anima a seguir adelante con los pequeños pasos que da la institución, tanto a nivel social como deportivo. Hace pocos domingos atrás, Alto Valle le ganó, luego de nueve años, a su rival de siempre, el Club Unión Alem Progresista. “Los Tangas” se quedaron así con el clásico de la ciudad de Allen, uno de los eventos que llena cualquier cancha en esta localidad. En el campeonato de la Liga Deportiva Confluencia está segundo a un punto de los tres punteros que son Chichinales, 25 de Mayo y Unión. Como dice el presidente de Alto Valle Fabián Ferreyra, todo está abierto en la definición del campeonato de la Liga Deportiva Confluencia en las cinco fechas que quedan. Incluso, indica Ferreyra, el pasado fin de semana la escuadra allense cayó ante Catriel, perdiendo así la posibilidad de quedar punteros. Estos pequeños logros son de gran importancia para la entidad que este año cumplió 85 años de vida, y donde a pesar de ser mucho más joven que la ciudad, gran parte de la historia de Allen pasó también por las instalaciones del club, ubicada en calles José Escales y Avellaneda del barrio Norte. Como se explicó, el club pasó por diferentes momentos financieros. En 2010, cuando la entidad estaba en serios problemas, un grupo de amigos y allegados a la entidad decidieron comenzar a trabajar para volver a ser tan grande como lo fue. Fabián Ferreyra junto a varias mujeres y otros colaboradores vienen trabajando desde entonces en todo lo que sea posible para recaudar fondos y mantener de pie a esta gran institución. El club tiene además de la cancha de fútbol, conocida como El Rayador, la sede administrativa, el salón de usos múltiples, y dos canchas de bochas. Se indicó que se está constru-
85 años de historia Es una de las instituciones más antiguas de la ciudad. A través del fútbol, bochas y otras actividades deportivas el club sigue adelante.
yendo un nuevo sector. Proyecto En algún momento, este estadio contó con césped pero el tiempo y los vaivenes económicos que sufrió la institución hicieron que se perdiera esa posibilidad. Ferreyra explicó que existe interés de varios sponsors de invertir en el club para que el estadio cuente con césped. Las principales actividades deportivas de Alto Valle son el fútbol, que participa con todas las divisiones en la Liga Confluencia. En primera, su entrenador es Rubén Peretti, mientras que, como toda entidad deportiva, se trabaja mucho en las
formativas para que, en pocos años más, esos pequeños astros estén jugando en las divisiones superiores. También se realiza algo de patín a la vez que el Municipio utiliza las instalaciones para desarrollar varias escuelas deportivas. “El mucho el trabajo que realizan los integrantes de la comisión directiva y allegados al club; todo tipo de evento es ideal para recaudar fondos para la entidad”, indicó Ferreyra. Por estos días, las instalaciones del Club Alto Valle serán declaradas Edificio Histórico. El Club Social y Deportivo Alto Valle fue fundado el 8 de abril de 1927.
6 C amp añas
A
lguien demostró alguna vez que cada acción tiene una consecuencia inmediata. Esta expresión parece ser la que resume la iniciativa que realizó días atrás un grupo de personas que integran el Rotary Club de Allen. Sólo que en este caso la reacción fue tan importante que permitió cumplir un objetivo, el de comprar equipamiento para el hospital local. Ethel Cunti, presidenta de la institución, explicó que durante estos meses se lanzó una campaña para adquirir un monitor multiparamétrico y donarlo al hospital. El costo de equipo superaba los 37 mil pesos y para ello se organizó una gran cena familiar, con la que se buscó, desde el origen, sumar la mayor cantidad recursos para reducir el costo del instrumental. El resultado de la iniciativa, con la participación de instituciones y de vecinos, la colaboración de empresas y organismos públicos y todo lo que se dio en torno a ese evento fue, como sostiene Ethel, “un éxito”. “Cuando digo fue un éxito lo digo no solamente porque el evento salió bien, sino porque todo se dio para que el objetivo que nos fijamos, que era comprar el monitor para el hospital, se dio como tenía que darse”, indicó. De la cena participó la chef Juliana López May, quien llegó a la ciudad desde Buenos Aires para sumarse al proyecto social. Se sorteó además un viaje para dos personas a las Cataratas del Iguazú; además “se pagó
s ol ida r i a s
La comunidad y el hospital
todo. Ya tenemos el monitor, se entregaron los pasajes del sorteo y se cumplió con todo el mundo. Hasta se dio el caso de algunos productos que donaron comerciantes y empresarios que sobraron, por lo que se decidió devolverlos”, agregó. Por supuesto que a pesar del valor de la tarjeta de la cena, Ethel expresó que fue impresionante la concurrencia. Ethel explicó que el equipo ya está en la ciudad y permitirá al nosocomio mejorar el
seguimiento de los pacientes internados. Colaboración “No me canso de agradecer y de destacar el aporte de mucha gente, instituciones y empresas de la ciudad que nos acompañaron en esta propuesta, y eso además de gratificarnos nos demuestra la calidez de la gente cuando se trata de obras de bien como lo puede ser nuestro querido hospital”, sostuvo. Transparencia También aclara que el cumplir con todos y poder mostrar los resultados de esta campaña, se puede mostrar transparencia a la comunidad, algo que es importante mostrar a la gente, señala. Agrega que siguen varias iniciativas más, pero que las mismas se pondrían en marcha después de la mitad de año ya que “no se puede abusar de la colaboración de la comunidad”. Es por ello que se estima que más cerca de fin de año se trabajará en una experiencia similar apuntada a ayudar a las instituciones de bien público y, entre los objetivos, se prevé adquirir un nuevo equipo de camillas para el quirófano del hospital. “Se puede hacer mucho y hay mucho por hacer, pero nuestra forma de trabajo es ir planteándonos objetivos concretos y avanzar sobre la concreción de ellos”, dijo.
7 E m p r e s as
Industrias Sud sigue produciendo
L
a historia de la empresa familiar allense Industrias Sud SRL es de muchas décadas y, como muchos emprendimientos que a lo largo de su vida han pasado por momentos altos y bajos, esta firma, creada en el año 1971 por José Fuentes Caparros, transitó por distintos estadios, algunos incluso tan vertiginosos y devastadores que llegaron a poner en serio riesgo su continuidad. Desde su inicio, Industrias Sud siempre orientó su labor al desarrollo de envases plásticos y productos químicos destina-
dos a la limpieza, tanto industriales como domisanitarios bajo la conocida marca regional Dos por Cuatro. Con sede primero en la zona céntrica y luego en el parque industrial de Allen, la empresa fue instalando su marca en toda la región. En el último tiempo, la tradicional empresa allense afrontó acciones judiciales que generaron una situación de compleji-
dad dentro de la misma. Meses atrás, y como explicó Ivana Peretto, la Justicia volvió a poner a la empresa a su cargo y desde allí se comenzó a reactivar la producción. “Desde hace unos pocos meses, y casi desde la nada pudimos, junto a muchos de los empleados, volver a producir y a mantener esta empresa, generando valor agregado y puestos de empleo desde la ciudad de
Allen”, explicó Peretto, para lo cual agradeció a los abogados Martín Segovia y Cecilia Deltour. Actualmente, la empresa volvió a producir, además de los envases plásticos, hipoclorito a granel, agua lavandina, detergente, productos para lampazos, desodorantes para pisos y agua desmineralizada, proveyendo a pequeñas, medianas y grandes cadenas comerciales de la región. Peretto explicó que el grupo de recursos humanos está integrado por estos días por doce personas, pero aclaró que en su momento, Industrias Sud llegó a tener una gran cantidad de empleados. La empresa cumple con todos los requerimientos y habilitaciones, tanto en lo que se refiere al funcionamiento de la planta industrial como a la manipulación y transporte de sustancias y la elaboración de productos de calidad. “Desde Allen seguimos produciendo, como lo hizo siempre Industrias Sud, para toda la región y además, generando puestos de empleo”, reiteró.
8
E
s la fruta más exportada del país, seguida por el limón y la manzana. Y Allen constituye la localidad con mayor superficie de cultivo de pera del hemisferio sur. Es por ello y por el reconocimiento a esta rama productiva que desde 15 años, esta ciudad es sede la Fiesta Nacional de la Pera. Esta localidad mantiene históricamente el liderazgo como ciudad productora de pera, pero además también es la ciudad con mayor superficie de manzanas a nivel nacional, con 3.141 hectáreas. De acuerdo con las estadísticas de los últimos años, Brasil y Rusia siguen siendo los principales destinos de la pera regional. La variedad William’s es sin dudas la principal pera producida y exportada desde la región seguido por la Packam’s Triumph, Beurre D’anjou, Abate Fetel y Red Barttlet entre muchas otras. Allen cuenta con una superficie con plantaciones de peras de más de 3.380 hectáreas; le sigue Roca, con 2.709; Villa Regina, con 2.282; Cipo-
H ist or ia
fr u t íc o l a
La mayor productora de peras y manzanas La pera es uno de los principales productos de la canasta argentina de frutas frescas.
lletti, con 1.736; Chichinales, con 1.224; Huergo con, 1.064; Godoy, con 934; Cervantes, con 1.023; Chimpay, con 824; Mainque, con 895; Fernández Oro, con 620; Cinco Saltos, con 621; Lamarque, con 561; y Río Colorado, con 330. El peral más antiguo En esta ciudad, capital de la pera, existe o existía hasta hace poco tiempo un peral que fue plantado en 1913. El viejo pero noble frutal aún seguía produciendo año tras año. La planta estaba ubicada una chacra que es propiedad de una familia pionera, como es el caso de la familia Brevi, sobre Ruta Nacional 22. Se estima que no hay muchos frutales que tengan 100 años en la ciudad y en la región frutícola de Río Negro y de Neuquén. El árbol pertenece a la variedad de peras Spadona, proveniente de Italia y que también es conocida en otros países, por caso en España como el nombre de Blanquilla. Esta planta, que de estar en pie cumple 100 años, es un verdadero monumento y homenaje a la principal producción de la ciudad y de la zona.