suplemento 115 aniversario de san martin de los andes

Page 1


2 Ju an

Car l os

“Actuar con autonomía en base a la realidad”

Fe r n á n d e z

El jefe comunal realizó un balance de su gestión, proyectos, compromisos y cómo encarar este año.

A

l comenzar el segundo año de gestión, el intendente Juan Carlos Fernández auguró un 2013 difícil, “en el que administraremos la escasez pero con el objetivo de ponerlo en caja, y con los recursos que disponemos utilizarlos para poder actuar con autonomía en base a la realidad”. “Es nuestra obligación como dirigentes conducir el municipio de manera responsable, respondiendo a las necesidades del conjunto de la sociedad”, aseveró, y agregó que “si bien hemos tenido algunas dificultades pero estamos trabajando para superarlas. No nos quedamos cruzados de brazos echándoles la culpa a otros”. Aseguró que “no tengo duda que una vez que podamos aco-

modar las cuentas fiscales, nos vamos poder proyectar con mas seguridad de aquí para adelante”. En ese sentido se refirió al proyecto de Presupuesto para este año, que aguarda ser tratado y sancionado por el Concejo Deliberante una vez que finalice el receso de verano; y que alcanza los 139 millones de pesos. “Pedí a cada secretario que la presentación que realicen de cada proyecto, no esté basada solamente en una buena idea, sino en establecer con que fondos se va a llevar a cabo”, explicó, en declaraciones a los medios. “Hay que sincerar las posibilidades reales en el contexto actual, con la mirada puesta en los recursos que poseemos y en las acciones que podemos llevar

a cabo en función de un plan de gobierno”, agregó. El jefe comunal puso el énfasis en la necesidad de continuar gestionando ante provincia o Nación, o incluso ante otras fuentes de financiamiento como fundaciones, etc.; para poner en marcha distintos planes y/o programas que lleva adelante el municipio. “Nos tenemos que ajustar a los ingresos que tenemos, sin endeudarnos ni recargar el peso en los contribuyentes. Como dije, la premisa es poner las cuentas en caja con medidas para dentro y fuera de la municipalidad”, enfatizó. Fernández recordó que en 2007 el intendente Jorge Carro dejó un municipio con las cuentas equilibradas. “Teníamos un impacto presupuestario de la masa salarial

del 65 por ciento, y hoy supera el 80, y en 2011 había un 30 por ciento más de personal, cuando es evidente que la población no creció en esos mismos guarismos”, dijo, para luego mencionar que “inicié la gestión con 730 personas, y ahora es de 700, con la reducción que hicimos fundamentalmente en la planta política”. El titular del Ejecutivo puntualizó que “debido a esta situación acuciante de orden financiero, estamos restringiendo las horas extras de algunos sectores; a excepción de las áreas más críticas como la de recolección de residuos donde se permitirán hasta 40 por agente, tal como lo estipula el Estatuto del Empleado Municipal”. Coparticipación En otro orden de cosas remar-

có que este año continuarán las discusiones con el gobierno neuquino, para la actualización de la coparticipación que recibe San Martín de los Andes, y que representan entre 5 y 6 millones de pesos menos por año. “Durante la última gestión de Luz Sapag se hizo una presentación a nivel administrativo por la demanda histórica de adecuación de los índices, que fue rechazada. Quedan otras vías así que hay que agotar los recursos que la misma ley 2148 establece como por ejemplo, la conformación de una comisión revisora que está pendiente”, sostuvo Fernández. El intendente aprovechó la ocasión para realizar un balance del primer año de gestión al frente del municipio. “Mas allá que ha sido un período difícil, avanzamos en la


3 - i n te nde nt e

consolidación de la participación de la ciudadanía, enfrentando las situaciones cara a cara y fortaleciendo a las instituciones de nuestra comunidad, tanto las empresariales a través del Ensatur (Ente Sanmartinense de Turismo), las juntas vecinales, las ONG's y las organizaciones sociales”, puntualizó. Futuro promisorio “Tenemos expectativas de un futuro promisorio con los deseos de un año con trabajo, salud, educación; y que podamos resolver los conflictos a través del diálogo que es la forma con las que las sociedades salen adelante”, expresó el intendente Juan Carlos Fernández. “San Martín de los Andes es una comunidad exigente y está bien que así lo sea. Nuestro balance es positivo, y por supuesto que no está exento de muchas dificultades que tuvimos y que no las niego; ya sea en lo económico, social, político y también en el plano personal”,

explicó. Agregó que “a pesar de estos condicionamientos, continuamos gestionando y respondiendo a las demandas de los vecinos”. El jefe comunal ratificó su convicción en el liderazgo de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y destacó su “manera de encarar las situaciones sin tapujos a la hora de definir quienes son los aliados que forman parte de un proyecto nacional, de aquellos que a sabiendas o sin querer lo sabotean”. “Muchos episodios altamente positivos que se produjeron como la recuperación de YPF; la puesta en vigencia de la Ley de Medios Audiovisuales por citar solo algunos pocos ejemplos; que nos marcan claramente un gobierno identificado con la línea histórica del pensamiento nacional y popular”, remarcó. Derechos “Uno de los principios de nues-

T u r i sm o

Un destino para todos los turistas

tro gobierno es que la democracia se consolida a partir de garantizar los derechos que cada uno de los integrantes de esta sociedad tiene a través de las organizaciones o instituciones con la que se sientan representados. Hemos apuntado a eso y estamos trabajando firmemente en ello”, aseveró. Fernández acotó que “no está exenta nuestra comunidad de lo que sucede a nivel provincial y del país, con situaciones insatisfechas en cuanto a necesidades. Estamos trabajando para revertir esto en el marco de un gobierno nacional que tiene en claro que está inmerso en un contexto internacional totalmente desfavorable, pero con perspectivas de salir adelante”. “Indudablemente nadie puede desconocer que las políticas que se están desarrollando apuntan a un mejoramiento de la vida y de las expectativas a futuro”, concluyó.

La actual temporada viene mostrando un buen nivel de ocupación y se espera continuar con ese ritmo durante lo que resta del verano.

L

a Asociación Hotelera Gastronómica de San Martín de los Andes trabaja en forma constante en la calidad de la ciudad como destino turístico. Esta temporada, el sector de servicios turísticos de la localidad vive una “buena” temporada, con buen nivel de ocupación e interesantes perspectivas para lo que resta del verano. Agustín Rojas es el vicepresidente de la entidad que agrupa a los prestadores de servicios habilitados. Explicó que sin considerar parte del 2011 y la temporada anterior, los indicadores de este verano se mantienen en los niveles históricos de la localidad, lo que sin dudas no deja de ser auspicioso. Sostuvo que se ve un movimiento importante de turistas, en especial del resto del país

y algo de países como Chile y Uruguay. También es interesante la cantidad de emprendimientos que se suman todos los años a la oferta de San Martín en cuanto a hotelería y gastronomía. Actualmente, la localidad cuenta con un amplio abanico de plazas, que incluyen desde hoteles, aparts, hostel, cabañas y campings, lo que permite al turista elegir lo mejor para su confort y también para su bolsillo. Este aspecto es de gran importancia teniendo en cuenta que, a diferencia de otros destinos turísticos, pasar unos días en la ciudad lacustre sigue siendo accesible. Roja sostuvo que se ve una ciudad embellecida en lo urbano, con mucho atractivo, con mucho para hacer para el turista y con una gran cantidad de propuestas desde lo hotelero y desde lo gastronómico. También hizo referencia a los diferentes eventos artísticos, culturales y deportivos de los que viene siendo sede la ciudad. Citó por caso, algunas competencias destacadas que tendrán lugar en pocos días más, por caso, el atractivo Cruce Columbia, que larga en Chile, cruza la cordillera y finaliza en esta localidad, ya que se trata de eventos que moviliza a más de 1.000 personas entre competidores y equipos.


4 B ri gadistas

“Los chaqueta amarilla” son quienes combaten los incendios forestales.

Cuidadores de la naturaleza

L

os llaman "los chaqueta amarilla", y en general uno se acuerda de ellos sólo cuando los necesita, cuando el peligro arrecia. Son los brigadistas contra incendios forestales, quienes realizan una silenciosa e infatigable labor más allá de lo imaginable, más allá del deber y hasta incluso de sus propias fuerzas. “Los chaqueta amarilla”, como más de uno los llama en virtud de su atuendo que combina una camisa amarilla y pantalón verde, acuden ante el menor atisbo de incendio ya sea en una estancia, un campo provincial o a dar una mano en un incendio en un country, como ocurrió días atrás. Más allá de su trabajo, para el cual hay que tener en prin-

cipio una fuerte preparación física –además, claro está, de los conocimientos necesarios que les permita dominar o controlar el fuego–, los brigadistas tienen un sentido de pertenencia con la tierra y de compañerismo po-

cas veces visto en otro tipo de tarea. Sucede que todos saben que “en una emergencia hay cuidarse uno y cuidar al compañero, porque el fuego no perdona”, y, ellos lo saben bien, sobrados son los casos donde las llamas produjeron bajas entre los miembros de una brigada que trabajaba en cualquier parte del mundo. El compañerismo entonces es vital, y no es sólo con el par sino también con quien los visita. La charla franca, el mate y las anécdotas forman parte de la vida de estos hombres, que están siempre alertas. Enemigo Con las más sofisticadas herramientas a veces y las más rudimentarias otras, los chaqueta amarilla hacen su labor sin quejas, con paciencia, luchando contra un enemigo que saben que es fuerte, tiene vida y no da tregua. No son pocos los que recuerdan grandes incendios donde el humo hacía prácticamente imposible la respiración y sin embargo esos hombres trabajaban más de ocho horas seguidas, paleando, abriendo picadas, ha-

ciendo corta fuegos, todo con la sencilla y más elemental tarea de cuidar el medio ambiente y

detener a esa suerte de monstruo de mil cabezas que devora todo a su par.


5 H is tor ia

Descubriendo a Miguel A. Camino El escritor neuquino que tuvo trayectoria nacional. A través de distintas instituciones, se editó una obra con algunas de sus creaciones.

C

onsiderado el primer escritor de San Martín de los Andes, Miguel Andrés Camino, periodista que escribió en revistas folklóricas y fue corresponsal de medios nacionales como el diario La Nación, vivió varios años en la provincia de Neuquén, justamente en la Vega Maipú, en los alrededores del pueblo cordillerano. Miguel Andrés Camino nació en Buenos Aires en 1877 y falleció en la misma ciudad en 1944. La avenida de la Costanera del lago Lácar lleva su nombre, lo mismo que unas calles en las ciudades

de Buenos Aires, Córdoba y Neuquén. Publicó dos libros: “Chaquiras” y “Chacayaleras”, que le dieron trascendencia en la región por la sencillez de sus versos y el tratamiento de temas populares. En oportunidad de celebrarse en octubre pasado la 6ª Feria Regional del Libro de San Martín de los Andes, se llevó a cabo en la Sala Municipal de Exposiciones la presentación de la publicación “Semblanza de Miguel Andrés Camino”, investigación histórica, reseña y selección de poemas, por parte de su autora, la periodista Ana María De Mena. “Camino es nuestra memoria”, aludiendo al poeta que con tanto entusiasmo le cantó al paisaje patagónico, sus bosques, montañas, flora, fauna y también los personajes del tiempo en que vivió. El salón estuvo colmado de público interesado en conocer aspectos de la vida del recordado hombre de letras que vivió en San Martín d e

los Andes entre 1916 y 1925, y cuya obra literaria fue destacada entre otros por Jorge Luis Borges. El evento contó con la asistencia de Mariana Camino, bisnieta del escritor, que reside en la ciudad de Mar del Plata. Ella es hija de Enrique Camino, único nieto vivo del poeta sanmartinense, y acercó material y datos que posibilitaron la realización del libro. Aportes “A través de la sumatoria de aportes se divulga una figura conocida y se la redimensiona significativamente como escritor de raigambre sanmartinense y autor meritorio de proyección nacional", expresó Ana María de Mena. Precisamente la autora puso de manifiesto la condición de letrista de temas a los que aportaron música además Juan de Dios Filiberto, Agustín Irusta, Pascual De Rogatis y Carlos López Buchardo, entre otros prestigiosos compositores; y que fueron cantados por Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Alfredo Zitarrosa, María Elena Walsh, Azucena Maizani y el

propio Carlos Gardel. A su vez se expusieron en dos vitrinas un manuscrito de Miguel Camino con su firma, ediciones de sus libros y un óleo realizado con espátula por el artista plástico Georg MiciúNicolaevici que ilustra el poema "Arroyito". Edición El Centro Editor Municipal (CEM), que integran Delia Boucau, Florencia Beláustegui, Jorge Del Río, Tamara Padrón, Guadalupe Guevara y Liliana Sobrero, representando al municipio local, las bibliotecas populares y la comunidad de Junín de los Andes, encaró la publicación de un trabajo que estuvo a cargo de la citada autora. El resultado es un cuadernillo de treinta y dos páginas que contiene la trayectoria de Miguel Camino y una selección de veinte poemas que se publicaron entre los años 1920 y 1930 en los libros "Chaquiras" y "Chacayaleras". El prólogo estuvo a cargo del intendente municipal, Juan Carlos Fernández, y del docente y músico Elio Ramiro “Chango” Soria, un divulgador de la obra de Camino. El diseño de tapa incluye una foto inédita y fue realizado por Marcelo Bardelli, lo mismo que el interior. Aportaron testimonios y datos para el trabajo Mariana, Enrique y Ariel Camino, descendientes del poeta; personal y autoridades de la Biblioteca Popular "9 de Julio", Maclovia Torres, Ema Estela Guerra y Roberto Pfister. Ana María De Mena ha publicado varios libros, algunos vinculados con San Martín de los Andes, como “Historia de una Postal”, entre otros.


6 H i st o r i a

San Martín de los Andes, Camino Hotel Sol.

San Martín de los Andes, Camino Hotel Sol.

San Martín de los Andes, muelle Lácar.

4 de febrero de E n 1898 se fundó esta ciudad de montaña. Las primeras actividades económicas fueron producción forestal y el comercio. En ese entonces, las distancias a los centros más importantes eran demasiados extensas, sumado a las rigurosas condiciones climáticas. Los denominados pueblos originarios, en este caso pehuenches y mapuches, fueron los primeros en pisar esta tierra como muchas otras. La historia relata que allá por 1883 los soldados del Ejército Argentino llegaron a la zona que se conoce como Vega Maipú y, siempre de acuerdo a la historia, no hubo enfrentamientos entre las tropas y aquellas comunidades.

En un rincón paradisíaco junto a los Andes, un pequeño poblado comenzó a formarse en aquella fecha. “En 1898 el General Rudecindo Roca, responsable máximo de la fuerza, decide reocupar el fuerte Maipú (que estaba desocupado) y fundar un pueblo a orillas del lago Lácar, con el fin de sentar soberanía sobre la región. Es así como el 4 de febrero de 1898 el Coronel Celestino Pérez, acatando las órdenes de éste, funda San Martín de los Andes, la última ciudad patagónica enmarcada en la campaña al desierto”, señala la reseña oficial de San Martín de los Andes.

Con el paso del tiempo se fue formando la comunidad, con un mayor aprovechamiento de otros recursos, en especial la forestación, la industria de la madera, agricultura y ganadería.

San

San Martín de los Andes, Parques Nacionales.

San

San Martín de los Andes, muelle Lácar.

San Martín de los Andes, Parques Nacionales.


n

n

7

1898 Pasaron muchas décadas hasta que el turismo se convirtió en el nuevo perfil económico y social de la comunidad lacustre. “El Parque Nacional Lanín se creó en 1937 y tuvo por objetivo brindar un marco de protección a las especies naturales. A partir de esa situación, el aprovechamiento forestal que varios años atrás permitió el crecimiento de la zona quedó restringido” señala una reseña publicada por este diario.

San Martín de los Andes, Hotel Lácar.

Martín de los Andes, refugio Graeff.

San Martín de los Andes, Hotel Lácar.

San Martín de los Andes, vista SMA (Thumann).

Martín de los Andes, refugio Graeff.

San Martín de los Andes, vista SMA (Thumann).


8 D u b l in

D

esde diciembre de 2005 hay un punto de encuentro en el entramado urbano de San Martín de los Andes. Un lugar único para una esquina importante de la localidad. Dublin, con 7 años de historia, se ha convertido en un sitio transitado por la mayoría de la población y los turistas. Sea por un café a la mañana, un almuerzo rápido, algo rico y refrescante en las tardes de verano o cualquier propuesta en la noche. Todos pasan por Dublin. Incluso sin entrar la gente se relaciona con este local-restó, confitería, pub y todo lo que busque aquel que desea hacer una pausa en la jornada laboral o distenderse. Desde una terraza, varias noches se realizan actuaciones en vivo, las que se pueden ver desde el exterior. Como lo define Vicente, uno de los propietarios de la idea y del emprendimiento, Dublin es un “todo terreno” que funciona desde las 8 de la mañana y

Un “todo terreno” para la ciudad El local ofrece gastronomía, cafetería y bebidas, entre otros servicios, y es un concepto que busca innovar en forma constante. brinda comodidad, gastronomía, cosas ricas, música, arte y muchas otras alternativas más durante toda la jornada. Situado en la esquina de avenida San Martín y Mariano Moreno, su orientación permite disfrutar del sol de la mañana y una vista de la zona céntrica de la ciudad. Su fachada, además de un gran atractivo, mantiene una simetría con la ochava de la esquina y conserva un poco de

aire de montaña combinado con el color de las grandes urbes. Eso, sumado a la amplia cantidad de propuestas, hace de Dublin el lugar al que todos quieren sentarse a disfrutar de una buena comida o bebida. “Estamos muy agradecidos de la gente, tanto de los habitantes de esta hermosa región como de los turistas que nos han recibido muy bien, que nos han elegido y que nos siguen eligiendo”, expresó Vicente,

quien fue uno de los que hace 7 años llegó con la idea a San Martín de los Andes. Y agregó: “Dublin es para siempre. Sentimos que ya forma parte de la comunidad y del paisaje urbano. Habrá Dublin por mucho tiempo”. Concepto Como se indicó, el concepto del local es no sólo ser una confitería o restó. Es mucho más amplio y siempre apuntó a poder ofrecer todo lo que quiere el público, sea en familia, en grupos y para aquel que se sienta a tomar algo con su propia compañía. Dublin ofrece una destacada cocina internacional con exquisitos platos del sur argentino, como truchas, ciervo ahumado y jabalí, que se pueden acompañar con los mejores vinos que se producen en el país. Vicente indicó que, oportunamente, fue muy acertada la selección del lugar. Esa esquina es tradicional en la ciudad, es un punto equidistante en la zona céntrica y, además, “está de frente al sol y de espaldas al viento”. Así es Dublin. Como dice Vicente, un “todo terreno” en la gastronomía, confitería y espacio de diversión. Desde Dublin aprovecharon la ocasión para saludar a toda la comunidad de San Martín de los Andes y a todos los clientes que, desde distintos destinos, dedican algún tiempo de sus vacaciones para pasar por este gran lugar.


9 E x p r e si ó n

San Martín de los Andes cuenta con una rica oferta cultural, artistas y diferentes disciplinas.

Ciudad del Arte

D

esde hace unos años, San Martín de los Andes fue declarada “Ciudad del Arte” como parte de un proyecto donde se combina el turismo y la cultura, siendo en verdad sus habitantes quienes hacen que esta designa-

ción cobre significado, ya que existen muchos artistas que reflejan cada día, tanto en forma particular como general, sus actividades a través de diversas manifestaciones. Por su conformación, la ciudad cuenta con una importante y riquísima diversidad cultural

en virtud de la procedencia de sus habitantes. Desde el momento de su fundación, con la llegada del Ejército y de los primeros pobladores provenientes de distintas latitudes, hasta fines del siglo pasado con la radicación de familias que decidieron cambiar

sus lugar de residencia por esta ciudad se viene produciendo un interesante movimiento cultural, por lo que no es difícil ver a músicos, actores, artistas plásticos, fotógrafos, escritores, organizando diversos eventos o puestas en escena durante todo el año. Un ejemplo de esta situación es el Trabún, el Festival de Teatro o el Encuentro de Pintores organizado por la Asociación Hotelera Gastronómica local. En este caso, en el último y más nutrido encuentro que se realizó a fines de noviembre se dieron cita en la Sala Municipal de Exposiciones destacados pintores del país, siendo jurados Georg Miciu, Ivan Moricz Karl, Marino Santamaría y Oscar Smoljan. Marino Santa María, ex rector y profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”, se tomó su tiempo para recorrer el centro de San Martín de los Andes, donde era constantemente requerido por los visitantes que lo reconocían y pedían sacarse fotos con él. En la actualidad dirige la Escuela Taller del Casco Histórico de la Capital Federal, y continúa realizando una intensa actividad de intervenciones urbanas en la calle Lanín del porteño barrio de Barracas, donde se crió y vivió su juventud. “Intervenir sobre arquitectura consolidada utilizando la fachada como soporte de las obras que se realizan en mosaico veneciano o azulejo, pero teniendo en cuenta todo el espacio”, explicó a este diario durante una distendida charla café de por medio. “En calle Lanín el trabajo es gratis para todos los vecinos, y lo voy haciendo a medida que consigo los fondos a través de distintos patrocinadores. Son 40 frentes que van a producir un cambio en el paisaje urbano”, detalló. Lo cierto es que la presencia del pintor le dio más jerarquía aun a este evento que se consolida todos los años. Trabún Otra de las actividades cultura-

les que se destacan en la ciudad es el Trabún. Corría el año 1984, y durante los primeros años del retorno de la democracia el caso del canal del Beagle volvía a ser noticia, pero en esta oportunidad el diferendo limítrofe con Chile se iba a resolver por las vías de las negociaciones diplomáticas y no por las armas como se pretendió hacer durante el gobierno militar. A través de una consulta popular se decidió solucionar el tema y aumentar los lazos de hermandad con el país trasandino. Precisamente un grupo de vecinos decidió que era oportuno realizar un encuentro donde convivieran las costumbres de ambos pueblos, y que después

con el correr de los años se fue agrandando hacia otros países de Latinoamérica. Así nació el Trabún ("encuentro" en mapuche), un ámbito donde la música, las artesanías y las comidas típicas sirven para convocar a la población y así compartir las diferentes vivencias y manifestaciones culturales. A pesar de las dificultades y con algunos altibajos, esta celebración logró consolidarse en el tiempo.


10

L

a mejor manera de conocer la historia de un lugar es recorrerla por la voz y la memoria de quienes formaron parte de ella: escuchar muchas voces, recoger muchos recuerdos y, de ser posible, comparar muchas y diferentes versiones de los mismos acontecimientos. Si se alcanza este último anhelo, hay que ser cuidadosos y no dejar que se nos escapen aquellos detalles que avivan tanto el panorama general como las contradicciones: una frase dicha a medias, una inflexión en la voz, un destello o una niebla en la mirada, una mueca

O p inión

Manual de instrucciones para forasteros curiosos casi imperceptible en los labios, una carcajada, un tímido golpe de puño sobre una mesa o el tamborilear de unos dedos contra las rodillas suelen recordarnos que jamás conoceremos la

Al instalarse en una nueva geografía, todo forastero debería asumir el compromiso, tanto cívico como privado, de conocer la historia de esa nueva tierra que será su residencia. El primer requisito para adentrarse en esta faena es comprender que se ignora lo que se cree conocer. Por MARCELO GOBBO (*) totalidad de una historia cualquiera y, al mismo tiempo, nos remiten a nuestra humanidad sin omnipresencia. También nos indican que en la vida, como en los claroscuros, la verdad se intuye mejor en las zonas de penumbra y en las de reflejo. Cuando la recapitulación de múltiples versiones fuera imposible, es de utilidad la recolección de pequeños sucesos en torno a un acontecimiento mayor. La suma de anécdotas, datos, recortes y estados de ánimo puede dar como resultado un croquis bastante acertado, del tipo de esos identikits que la policía hace circular para atrapar delincuentes cuando carecen de documentos fotográficos. O, mejor aún, como piezas de un rompecabezas que, al engar-

zarse, permiten reconocer una figura a pesar de las faltantes. La consulta bibliográfica puede aportar cronologías y acontecimientos históricos para ordenar la correcta sucesión de hechos, giros y accidentes. En caso de existir poco material publicado es necesario que prime su valor de diagrama por sobre el dato histórico, como si cada suceso fuera un hueso en el rearmado de un esqueleto. Respecto del dato, hay que cotejar lo escrito con otras versiones, siquiera orales, y así acceder a la multiplicidad de puntos de vista ya que, más allá de la buena intención de los historiadores, también ellos están sujetos a su subjetividad o a la escasez de fuentes. El chisme es un elemento que puede ser de utilidad. Para terminar de apreciar el chisme y aprender a valorarlo, nada mejor que la obra de Proust en general, los prólogos de Henry James a sus propias obras o el ensayo de Edgardo Cozarinsky, “El relato indefendible”. En lo que concierne al chisme como documento histórico, es importante distinguir sus dos modos de uso: por un lado, como la narración difusa y difícilmente comprobable de un hecho que pudo haber sido real o no, pero que se ha anclado en eso que llamamos “historia privada” de un pueblo; por el otro, debido a la recurrencia de ciertos chismes, como el germen para un análisis posterior que desnude la idiosincrasia de las personas que habitaron y habitan la tierra historiada, por señalar que, de no tratarse de un hecho que fuese real, por su impronta en el relato oral y colectivo de ese

pueblo, merecería serlo. Hay un terreno donde la combinatoria de chisme y periodismo lleva al historiador amateur al éxito o al fracaso, sin puntos medios: la arena política. Por eso, para conocer la historia política de una ciudad o pueblo, además de recurrir fervientemente a estos dos componentes es imprescindible no pasar nunca por alto, que tanto el chisme como el artículo periodístico construyen sus discursos desde una subjetividad en la que puede haber atavismo, fanatismo, intereses de todo tipo o mero oportunismo. Por último, pero no por ello menos importante, sería ideal tomar contacto con los lugares y las cosas, ya que conforman la otra parte física de la historia. Palpar puertas y ventanas, oler ambientes, rozar sillas, jarrones y telas con las puntas de los dedos, detenerse a mirar el paso de la luz sobre un tejado, cuestionarse la antigüedad de esos troncos podados dentro del predio o descubrir la ampliación allí donde antes terminaba la cocina puede develarnos algún misterio o hacer que otro nazca, puede darnos una respuesta o interrogarnos acerca de las costumbres, los gustos y las necesidades de personas que existieron donde ahora se posa la vista. Sería inexcusable cerrar estas líneas sin dos advertencias. La primera es que nada de esto tendrá sentido si al final del recorrido el forastero curioso evita tomar una postura: la historia está hecha para ser conocida pero también para que quien la conoció adopte una mirada crítica sobre ella. La segunda es que tampoco tendrá sentido si no lo transformó: de nada sirve seguir el devenir de las personas y sus acciones, las transformaciones de la naturaleza y el espacio y el sinuoso fluir de los acontecimientos si no estamos dispuestos a que todo ello también nos modifique. (*) Realizador audiovisual y escritor. Ha publicado los libros “Contra la fatiga del arte” y “Barbarie y civilización”.


11

E

l bosque, las aves, las flores y el aire cordillerano resultan la mejor compañía para escapar de la contaminación, los ruidos y el ritmo vertiginoso de las grandes ciudades y disfrutar de este paraíso neuquino. Trekking a lagunas Las Corinas Sendero de corta duración que parte desde Yuco y sube a tres lagunas escondidas en un bosque denso de raulíes y coihues. Todas son muy indicadas para el avistaje de aves. Yuco es un hermoso balneario, apto para pasar el día, ubicado en la margen norte del lago Lácar, muy frecuentado en el verano. Tiene un par de pequeñas bahías de poca profundidad, donde las piedras blancas del fondo reflejan los rayos solares y entibian el agua. Hay un guardaparque en el lugar. Para realizar el trekking es necesario solicitar su permiso. Completado este trámite, se regresa a la Ruta 48 para cruzarla. Hay un cartel de inicio. La huella es al principio ancha, fácilmente identificable. Comienza con una subida bastante larga y se interna en un bosque húmedo, silencioso, típico de las laderas de exposición sur, donde el calor nunca es agobiante y se pueden ver hongos, musgos y helechos durante casi todo el año. Vale la pena mencionar el árbol que señala el tocón número dos. Este árbol posee una curiosa deformación causada por hongos del tipo Llao llao. En 45 minutos se llega a una ladera más seca, donde se forma un balcón natural que permite ver todo el paisaje. Sobre la costa del lago puede verse la estancia Quechiquina, creada antes que el Parque Nacional. En 30 minutos más, escondida entre los árboles y la caña, encontramos la laguna Corina Grande. Sus costas están cubiertas de juncos y algas. Es una laguna misteriosa. La senda la

N atu r al e za

Caminos de aventura y tranquilidad San Martín de los Andes tiene múltiples opciones para disfrutar de actividades al aire libre, en medio de paisajes únicos. Por FLORENCIA PISCICELLI bordea y continúa, poco marcada, hacia el paraje Quilanlahue. Para ir a la siguiente laguna se toma una senda al principio un poco desdibujada, que se aparta en el punto señalado con el tocón que lleva el número seis. Cerca hay un manzano. Se cruza una loma y enseguida comienza el descenso hasta la laguna Corina Chica. Más pequeña que la anterior, sus aguas reflejan el verde intenso del bosque. Hay un cartel que indica el final del sendero. Ascensión al clásico Colorado Excursión muy accesible desde San Martín de los Andes. La senda es clara, cruza un bosque de lengas y accede a la cumbre rojiza con vistas panorámicas que abarcan desde el volcán Lanín hasta el cerro Tronador. Desde San Martín de los Andes y en dirección a Hua Hum, se recorren trece kilómetros por la Ruta 48. Hay un cartel indicador visible frente a la piedra

de Trompul que marca el acceso al sendero. En la primera etapa, la picada cruza un pastizal arbustivo y, a quince minutos de la ruta, llega a un arroyo. En ese sitio había un segundo cartel que ha sido retirado. El sitio es confuso, porque existen un par de bifurcaciones. La senda correcta sigue por el costado derecho del arroyo. El ascenso es continuo, con pendientes leves y otras fuertes. Pronto el panorama se abre y da lugar a buenas vistas de Pampa de Trompul, donde se destaca la piedra de igual nombre. Un largo zigzag conduce a un bosque de lengas, al que se llega después de una hora y media. Muchas lengas tienen formas retorcidas como consecuencia de la nieve que permanece varios meses del año en el lugar, modificando con su peso la base de los árboles desde que son tiernos. Después de ese tramo libre de pendientes la senda cambia de exposición, sale del bosque y entra a un pedrero. Hay buenas vistas del cordón del Sabana, que quedan a espaldas del senderista cuando comienza a trepar entre rocas de origen volcánico. Cuando la vegetación desaparece por completo, lo mismo ocurre con la senda. De todas formas, la cumbre se divisa fácilmente por su color rojizo y por la pirca que la corona. Se sigue el rumbo sin mayores dificultades. El suelo, en este último tramo, aparece cubierto de un material parecido al ladri-

llo molido. La cumbre, a 1.774 metros sobre el nivel del mar, permite una vista estupenda de los volcanes Lanín y Villarrica. También se ven un extremo del lago Lolog y algunos barrios de San Martín de los Andes Ascensión al cerro Mallo Uno de los más tradicionales ascensos de la región, algo exigente por el fuerte nivel a superar. Vista panorámica perfecta desde la cumbre y nieve durante casi todo el año. Se accede desde un lugar cercano a la angostura entre los lagos Lácar y Nonthué, a 39 kilómetros desde San Martín de los Andes por la Ruta 48. Hay un cartel indicador visible en la ruta. El bosque es fresco y silencioso durante la primera parte del recorrido, con enormes pellines que encuentran en este sector y en la cuenca a la que pertenece –la del lago Nonthué– las mejores condiciones de crecimiento. Ejemplares vigorosos y de gran tamaño se desarrollan en las laderas y pampas cercanas, desplazando a otras especies hacia los cañadones y zonas más altas. También hay algunos coihues y raulíes. La trepada no es pronunciada pero sí constante. Termina el bosque y la senda enfrenta un cordón rocoso con aire a anfiteatro. En ese sitio se cruza el último arroyo, donde recomendamos cargar agua. De ahí en adelante la señalización es escasa (sólo algunas pircas). En verano es fácil ver por dónde va la senda, pero en presencia de nieve es importante estar bien orientado para no perder el rumbo. Luego de un tramo de fuerte pendiente se llega a un filo ro-

coso. La senda sigue por la derecha de ese filo. La perspectiva cambia: pronto se empieza a ver el volcán Lanín y, más adelante, los lagos Nonthué y Queñi. Queda una última subida hasta la cima que, durante gran parte del año, se encuentra cubierta de nieve. De no haber nieve, el terreno presenta bastante acarreo. La vista desde la cumbre es espectacular y permite identificar varios volcanes. Los más cercanos son el Villarrica, el Quetrupillán –sin forma de cono–, el Lanín y el Choshuenco. También es interesante observar la abrupta sucesión de valles y elevaciones –cubierta en general por nubes bajas– que se extiende hacia el oeste, en contraposición al paisaje acolinado y de cielo mucho más limpio visible hasta el este. Para la familia Para los amantes del trekking, es posible llegar caminando a diversos lugares emblemáticos como el mirador Bandurria y La Islita. Eso sí, no olviden llevar ropa de abrigo, calzado cómodo y una buena reserva de agua mineral. En las casi dos o tres horas que puede durar la caminata, se pueden observar, algunas de las playas más lindas que conforma el lago Lácar, el cordón montañoso de Chapelco y una vista desde un ángulo diferente del centro cívico de la ciudad. Otro de los atractivos es la excursión lacustre a Quila Quina, una de las playas más hermosas que tiene la ciudad. La travesía dura apenas media hora y conduce a uno de los paisajes más increíbles de la región. Las salidas no se suspenden por lluvia y se realizan durante todo el año. Por supuesto que para todos aquellos que gustan de los grandes placeres de la vida, San Martín propone un excelente abanico de restaurantes, pizzerías y bares, en los que se puede degustar, lo mejor de la gastronomía patagónica.


12

Desfile, actos y maratón Hoy Las actividades con motivo de un nuevo cumpleaños de la ciudad se iniciaron ayer con diversos espectáculos artísticos y recreativos.

10.45 hs: Concentración de autoridades en el Salón Municipal Plaza San Martín. 11.00 hs: Inicio del Acto protocolar. Presentación de la Agrupación 4 de Febrero a cargo del Jefe de tropa. El Sr. Jefe del Regimiento de Caballería de Montaña 4 Coraceros Gral. Lavalle, Cnel. Héctor Marcelo Perrotta, invitará al gobernador de la Provincia del Neuquén, Jorge Augusto Sapag, y al intendente municipal, Juan Carlos Fernández, a realizar el

saludo a la agrupación formada en la plaza. Himno Nacional Argentino a cargo de la Fanfarria militar El Hinojal, del Regimiento de Caballería de Montaña 4. Himno de la Provincia del Neuquén. Lectura de salutaciones. Invocación religiosa a cargo del cura párroco, Padre Fernando Barrufet. Colocación de una ofrenda floral en el monumento a los Pioneros por parte de la Fundación San Martín de los Andes. Colocación de ofrenda floral por parte de la Municipalidad en el mismo monumento. Se ejecutará un minuto de silencio en memoria de los antiguos pobladores falle-

cidos de nuestra localidad. Entrega de distinción como Ciudadana ilustre a Doña Claudovia Zúñiga. Entrega de vehículos para la sede central del ISSN. Entrega de viviendas. Entrega de equipamiento para escuelas. Retiro de las banderas de ceremonia para adoptar el dispositivo del desfile que se realizará sobre la Av. San Martín. 11.45 hs: Traslado de autoridades al palco oficial en Av. San Martín y Cnel. Pérez. Palabras de representante de la comunidad mapuche. Palabras del intendente municipal, Juan

Carlos Fernández. Palabras del gobernador de la Provincia del Neuquén, Jorge Augusto Sapag. Desfile cívico-militar. 17.00 hs: Inauguración de Hogar de Día para Adultos Mayores, en Sede Junta Vecinal El Molino. 20.00 hs: Inauguración de Salón de comidas típicas mapuches (Payla Menuco). 21.00 hs. Largada de la Maratón nocturna 115º Aniversario, edición Lito Sambueza en plaza San Martín.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.