2 El municipio y la ciudad
Obra pública, turismo y finanzas El intendente Juan Linares junto a su vice, Andrea Rosso, repasaron algunas de las acciones desarrolladas desde el Ejecutivo municipal y las iniciativas por delante.
L
a decisión de trabajar en forma conjunta con las organizaciones civiles de la sociedad, en procura de una mejor calidad de vida para todos los habitantes de la localidad, fue el eje central de la gestión de gobierno del intendente Juan Domingo Linares y su vice intendente, Andrea Rosso. Para eso y a un año de gestión, Rosso y Linares se abocaron de lleno a recomponer el tejido social, a recuperar lazos con otras instituciones y fomentar el diálogo como forma de solución de todos los conflictos que a diario se presentan en una localidad pujante, pero con serios problemas financieros. Las demandas de la población son muchas y los recursos escasos, a pesar de que en el último año la recaudación pasó del 15 al 35 por ciento de lo emitido, cosa que les permitió cierto alivio, pero, como dice el intendente Linares “no por eso tiramos manteca al techo”, sino que por el contrario hizo que se volvieran “más cuidadosos aún, porque no nos sobra nada”. Para Linares y Rosso “la cuestión comunitaria atraviesa toda nuestra gestión ya que entendemos que el trabajo en conjunto entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil es fundamental para desarrollar una comunidad”. “Es necesario -afirman- que el vecino esté representado por las organizaciones, de modo de que todos pongamos nuestro grano de arena desde el lugar que nos toca ocupar”. En cuanto al trabajo del Concejo Deliberante, Rosso afirmó que “si bien el primer año no fue de mucha producción en cuanto a cantidad de ordenanzas, sí se trabajó en temas puntuales muy importantes para la localidad, como fue la readecuación del cuadro tarifario, el tema
medioambiental, el contrato de concesión al Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS), que es un tema del que se viene hablando hace 20 años y nunca se hizo nada”. Además tanto el intendente Juan Linares como Andrea Rosso destacaron la participación de los vecinos en las sesiones del Concejo Deliberante, y el trabajo de sus integrantes. En este sentido también destacaron los esfuerzos realizados para la regularización y puesta en marcha de las comisiones barriales, para lo cual se llamaron a elecciones con una gran participación vecinal. Según indicó Linares “la idea es que los vecinos se sientan representados por su comisión, que no quede después una sola
persona trabajando; que no todo el trabajo de una comisión es presentar reclamos sino también realizar aportes al trabajo cotidiano”. Urbanismo "El Estado -agregó- hace su aporte; busca y gestiona recursos, programas y eventos para los barrios, para llevar adelante distintas acciones en beneficio de todos". Otro punto a tener en cuenta es el de llevar el agua y la luz a las tomas, por lo que según se indicó, desde la comuna se firmó convenio con el EPEN y se preparara la documentación con el EPAS, ya que si bien “son lotes en una toma en terrenos municipales, se trata de una ocupación transitoria ya que hay muchos
vecinos que tienen un terreno en el loteo social. Y además es necesario mejorar la situación sanitaria y la calidad de vida de los vecinos”. Otro de los puntos a tener en cuenta es la decisión de del Ejecutivo local de llevar adelante acciones para recuperar -a través de la cultura- el espacio público para los vecinos. En este sentido, Linares dijo que “nosotros impulsamos la cultura popular, por eso por ejemplo, en lugar de los desfiles para las fechas patrias decidimos hacer una peña para que todos los grupos de la ciudad muestren sus trabajos, y así recuperar el espacio público para el disfrute y no sólo la protesta”. Turismo Sobre esta área, la idea del municipio es avanzar en distintos proyectos que permitan impulsar el turismo binacional a través del Corredor los Beatos, con Ceferino Namuncurá, Laura Vicuña en Junín de los Andes y el padre Don Pancho en Pucón, Chile, o la denominada “Ruta de las Termas”, que incluye Lahuen co y las termas de Liquiñe. Como era de esperar, el turismo religioso es base en la propuesta de esta ciudad, como así también la pesca deportiva, ya que Junín cuenta con ambientes como el Chimehuín, considerado uno de los paraísos neuquinos para los amantes de esa actividad. Linares y Rosso destacaron el trabajo que viene llevando adelante la secretaria de Turismo Yanine Buamscha, y el apoyo del sector privado, por ejemplo, para la realización de la 32ª edición de la Fiesta de la Trucha. Linares indicó que según datos provinciales durante el mes pasado la ciudad fue la tercera localidad en importancia turística en la provincia detrás de San Martín y Villa La Angostura.
Proyectos En cuanto a los proyectos a mediano y largo plazo, las autoridades municipales adelantaron que están trabajando en infraestructura para poner en valor la costanera del río Chimehuín pero que para esto “hacen falta grandes inversiones que estamos gestionando”. A corto plazo la idea es poder contar con una suerte de tarjeta vecinal que facilite el tránsito a quienes viven a uno y otro lado de la cordillera, como así también mejorar el estado de los caminos. Recursos Sobre las finanzas, Linares dijo que “la situación está mejor pero sigue siendo complicada; aumentamos la recaudación pero igual dependemos de la coparticipación que corresponde por ley y de la ayuda de $600 mil que nos envía la Provincia, ya que no tenemos autonomía financiera, si bien vamos pagando a nuestros proveedores, y pusimos las cuentas en orden”. Además destacó los convenios firmados para distintas obras en la ciudad con el gobierno nacional, por caso, uno para 52 cuadras de asfalto y las tareas que se realizan para llevar los servicios al loteo social. Por último llamaron “a la reflexión al resto de los partidos políticos y en especial al Movimiento Popular Neuquino (MPN), para que no empañen con una campaña política el acto del aniversario, ya que este no es lugar para una compulsa partidaria como ocurrió en los festejos por el aniversario de San Martín de los Andes”.
3 Turismo
Naturalmente Junín
L
a ciudad más antigua de la provincia cuenta en su haber no sólo con una rica historia vinculada al desarrollo provincial, sino también que con el correr de los años se perfiló como uno de los centros turísticos más importantes de Neuquén. El pueblo nació el 15 de febrero de 1883, cuando se levantó un fortín improvisado sobre la margen derecha del río Chimehuín. Años más tarde con la instalación de
colegios salesianos, y la llegada de colonos, se conforma la primera población del lugar. Luego de 130 años de existencia la localidad cuenta con 16.500 habitantes, cuya principal actividad está vinculada a la ganadería y el turismo, a los que se suman distintos servicios y trabajos en el Estado provincial y municipal. Quienes llegan a la localidad pueden realizar un sinnúmero de actividades, ya sean ligadas a la vida en la naturaleza, donde la zona se destaca por las bonda-
des de sus ríos y lagos, o avanzar en un conocimiento más acabado de su cultura a través de los museos existentes. Además, se puede también visitar el Paseo Artesanal, el Colegio María Auxiliadora, el Santuario Nuestra Señora de las Nieves y de la Beata Laura Vicuña y el imponente Parque Vía Christi en el cerro La Cruz, obra del arquitecto Alejandro Santana. A esto se suma además en el paraje San Ignacio, a 57 kilómetros de la ciudad, el Santuario donde descansan los restos de Ceferino Namuncurá, trasladados finalmente allí hace pocos años. Lo natural Junín de los Andes está rodeada por una naturaleza única, ríos y arroyos cristalinos bajan serpenteantes de las montañas ubicadas en el Parque Nacional Lanín, y bañan sus tierras. En los ríos Malleo. Chimehuin, y Curruhué así como en los lagos Huechulafquen, Epulafquen, Paimún, Tromen, Curruhué Chico y Grande y la Laguna Verde, se pueden capturar las truchas arco iris, marrón y fontinalis. Su entorno natural privilegiado permite realizar actividades como trekking, cabalgatas y mountain bike, entre otras,
recorriendo maravillosos paisajes. Además una ascensión al volcán Lanín (3.776 mts.), es un digno desafío para quienes practican andinismo o para aquellos que cuenten con cierto entrenamiento y gusten de la aventura. La calidez y confort de este centro turístico lo marca la atención de sus habitantes, procurando permanentemente una estadía agradable para el visitante. Hoteles, cabañas, hosterías, campings, de diferentes categorías, junto con restaurantes y agencias de viaje, están dispuestos para el disfrute y comodidad de los que arriban a la localidad
4 25ª Fiesta Nacional del Puestero Centro Tradicionalista Huiliches
Homenaje a toda la familia Con más de 68 mil pesos en premios, se esperan más de 20 mil personas durante los días que dura la Fiesta Nacional del Puestero.
Elizandro Mena, presidente del Centro Tradicionalista Huiliches de Junín de los Andes, expresó que se espera para este fin de semana una gran afluencia de público a la Fiesta Nacional del Puestero, que se desarrollará en el predio de la entidad, situada junto a la Ruta 234, en Junín. La cantidad de inscriptos para participar de las diferentes actividades, juegos y destrezas criollas, sumado a los turistas que hay en la zona, hacen prever que será una fiesta a todo color, música y mucha diversión. La Fiesta del Puestero cumple 25 años, al igual que el Centro Huiliches, y como todos los años para esta época se decide homenajear al hombre de campo y a su familia. Es por ello que como parte de las actividades previstas para hoy, mañana y pasado, se realizarán juegos y desafíos para el puestero, para el puesterito, para la mujer de campo y para el joven puestero. “La mujer de campo, la compañera del puestero merece su reconocimiento y ser parte de esta fiesta, porque es esa mujer la que acompaña al puestero, y hasta llega, cuando el hombre no puede, a hacer todas las tareas diarias que realiza su compañero”, indicó Mena. Para este año se ha notado una gran inscripción de mujeres para cada una de las propuestas de la fiesta, entre ellas la elección de la Flor del Pago, la Polca de la Silla y varias actividades más. En lo que hace a las destrezas criollas, el público podrá apreciar en el predio disciplinas como la vuelta al palo, sortija, carrera del cuero, carrera de tambores, doma y jineteadas y juegos a rienda entre muchas otras propuestas. Premios y propuestas Se anunció que habrá unos 68 mil
pesos en premios para repartir entre los ganadores de cada una de las categorías de juegos y destrezas. Los más chicos, en un clásico de este evento, harán de las suyas con la monta de capones. “La gente que nos visite pasará una gran jornada, porque hay para todos los gustos y hay espectáculos que son dignos de ver”, sostuvo Mena. Por caso, estará en la fiesta la Tropilla de los Hermanos Tolosa, ganadores de muchos eventos del país. Funcionará en el sector una globa con capacidad de entre 4.000 y 5.000 personas, donde los asistentes podrán deleitarse con diversos números artísticos y además, presenciar uno de los platos fuertes de la Fiesta del Puestero como es el caso del encuentro de payadores, con contrapuntos imperdibles. Por supuesto que el chivo al asador y otros tipos de carnes asadas no faltarán, entre muchas otras comidas típicas. “Los esperamos a todos y de toda la provincia y de la región; vengan que la vamos a pasar muy bien”, invitó Mena, quien agregó que la Fiesta del Puestero es un evento que reúne a toda la familia.
La ciudad se viste de campo Como viene ocurriendo cada año, la 25ª edición de la Fiesta Nacional del Puestero espera convocar a miles de visitantes en el sur de Neuquén, para apreciar múltiples actividades gauchescas y artísticas.
S
erá un fin de semana con jineteadas, exposiciones de artesanías y productos regionales, música en vivo y exquisitos platos de la zona. “Las bodas de plata de este evento popular, que tiene como fin mantener las costumbres y tradiciones de campo e incentivar a la familia a la participación, y que convoca a unos 15 mil visitantes, contará con una amplia agenda de actividades gauchescas y números artísticos”, explicó días atrás la subsecretaria de Turismo provincial, Beatriz Villalobos. Agregó que la fiesta es una buena oportunidad para que todo el público del Alto Valle de Río Negro y Neuquén pueda visitar esta tradicional celebración, una de las más importantes de la región y la Patagonia, y a la vez, conocer y disfrutar de los atractivos turísticos que tiene la zona de Junín de los Andes. En tanto, la secretaria de Turismo de Junín de los Andes, Yanine Buamscha, destacó que este año todas las actividades se
5 Programa
Destreza, música y danzas Mañana y el domingo se desarrollará una gran cantidad de propuestas en el predio del Centro Tradicionalista Huiliches. Entre las actividades que se desarrollaron ayer tuvo lugar la Fiesta del Joven Gaucho, para jóvenes de 13 a 17 años, con pruebas de tirada de riendas, carrera de tambores, carrera de la sortija, vuelta al palo; y también se hará la elección del joven gaucho. También se realizó el Día de la Mujer de Campo, con desfile de montadas, tirada de riendas, carrera de la sortija, vuelta al palo y carrera de tambores, como así también un espectáculo de danzas.
Hoy
Las actividades para hoy incluyen el Día del Puesterito, con la participación de niños de 4 a 12 años. A las 15 se realizará el desfile de montados en el predio del Centro Tradicionalista Huiliches, el izamiento de los pabellones nacional y provincial, y la entonación de himnos. Luego habrá pruebas de tirada de riendas, carrera de sortija, vuelta al palo y jineteada de capones; y la elección del Puesterito.
o centran en el predio tradicionalista y que la gente podrá acceder a ellas con un costo accesible, con la idea de que sea una fiesta participativa y popular. “La fiesta convoca a visitantes de todo el país y de Chile también”, indicó. Desde el Centro Tradicionalista Huiliches, entidad organizadora, se recordó que el origen de esta fiesta y reconocimiento se dio a partir de la iniciativa de un grupo de puesteros que empezaron a organizarse, “a tratar de urdir, por decirlo en término campero”, para que sea reconocido el hombre que trabaja en el campo, y que, sin horarios lleva una vida muy sacrificada junto a su familia. “Es por eso que esta fiesta es en honor al trabajo y al sacrificio del puestero”, se manifestó desde la institución. De todo Durante los días que dure esta fiesta familiar se podrá disfrutar de demostraciones de destrezas criollas presentadas y amenizadas por reconocidos animadores y payadores, exposición y venta de artículos de campo y servicios gastronómicos. El cronograma de actividades para la fiesta incluye en sus distintas jornadas el Día del Puesterito, del Joven Gaucho y el Día de la Mujer del Campo Neuquino, los cuales representan la an-
tesala de las jineteadas y montas especiales de mañana y del domingo. Como novedad, este año la Fiesta Nacional del Puestero sortea un automóvil cero kilómetro, para lo cual el público podrá participar mediante un bono contribución, que será sorteado el domingo al cierre de la fiesta.
La apertura estará a cargo del grupo de danzas Remembranzas e Idaf. Seguirán Los Naranjitos y luego estará la pasada de postulantes a Flor del Pago Neuquino; continuarán Yito Neira, Rómulo Nahuel, Fuerza Chamamecera, Oscar Burgos, Las Voces del Lanín e Illapu.
Mañana
La jornada de mañana sábado comenzará con las actividades a las 10, con clasificación de tirada en rienda y la carrera de tambores. A las 14.30 será el desfile de montados de las delegaciones en el Centro Huiliches. Luego será la final de la tirada de riendas. Habrá un homenaje al puestero don Cruces Daniel Saudito, de la estancia Huechulafquen. Y se hará el gran desafío en Crina Limpia con un caballo y su jinete por tropilla, para luego dar paso al gran broche de oro con jinetes de Junín de los Andes. Para las 22 está prevista la presentación del grupo de danzas
Amigos del Folklore, Marité Berbel y Carlos Ramón Fernández. Luego se hará la elección de la Flor del Pago Neuquino. También se hará un reconocimiento a la trayectoria de Ricardo Pino y luego se presentarán la agrupación de danzas Embrujo - La Actitud, Ángel Mercado, Meli Yen, Abrahán Calfulen y su conjunto, Marcos y su banda, Ceferino Namuncurá y su conjunto.
Domingo
Desde las 14.30 se hará el gran desafío categoría bastos con encimera a 12 segundos y se continuará con las montas especiales: el broche de oro con la Tropilla de Toloza (hermano) Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires. A las 21 actuará el grupo de danzas Che Purrufe y continuarán Ricardo Huerquen Parada, la agrupación de danzas El Tizón, Silvana Montesino, Norpatagonia, Las Guitarras del sur y el Negro Ferreyra.
6 Las ciudad más antigua
Historia en fotos
J
unín de los Andes fue fundada 1883, y es la cabecera del departamento Huiliches, punto comercial y administrativo de estancias y comunidades mapuches de los alrede-
dores. En su fundación, se levantó un fortín improvisado sobre la margen derecha del río Chimehuín. “Años más tarde, concluidas las luchas con los mapuche y con la instalación de colegios salesianos, finalmente se conforma como población permanente; mapuches y blancos lograron la convivencia de culturas totalmente diferentes” sostiene la reseña histórica de Turismo de la provincia del Neuquén. De acuerdo con diferentes publicaciones, en el asentamiento original el poblado iba a llamarse General Frías pero finalmente se eligió el nombre de Junín (palabra que deriva del vocablo aymará hunins, cuyo significado en lengua originaria es Pastizal). Entre sus principales celebraciones, además de ser uno de los puntos nacionales dentro del mapa del denominado Turismo Religioso, dos eventos de gran relevancia sintetizan una de las principales actividades económicas de la zona. Es por
Junín de los Andes es la ciudad más antigua de la provincia del Neuquén, seguida por la primera capital del territorio neuquino como es el caso de Chos Malal. ello que en Junín tienen lugar La Fiesta Nacional del Puestero y la Exposición Ganadera e Industrial, esta última a cargo de la Sociedad Rural del Neuquén, que este año cumple 80 años. “Junín de los Andes está rodeada por una naturaleza única, ríos y arroyos cristalinos bajan serpenteantes de las montañas del Parque Nacional Lanín, y bañan sus fértiles tierras. En los ríos Malleo y Curruhué así como en los lagos Huechulafquen, Epulafquen, Paimún, Tromen, Curruhué Chico y Grande y la Laguna Verde se pueden capturar las truchas arco iris, marrón y fontinalis.
La boca del río Chimehuín es un Área Natural Protegida Provincial (ANPP) y se constituye un lugar preferencial de pesca deportiva. Gran cantidad de pescadores arriban a la localidad a lo largo de la temporada de pesca (desde noviembre hasta mayo). En noviembre suelen realizarse importantes eventos en relación a la actividad como la Fiesta Nacional de la Trucha y Fly Expo”, señala la información de promoción turística de Junín. Fuente: neuquentur.gov.ar
7
Un corredor todo terreno
Deportistas
Junín de los Andes tiene varios exponentes que brillan en el atletismo, en concreto, en carreras de maratón, callejeras y de montaña.
H
ugo Quintulén tiene 45 años e imprime en cada competencia el nombre de su ciudad. El año pasado, en el Maratón Internacional de Reyes, que se hace en Concordia (Entre Ríos), donde participaron más de 5.000 atletas, el deportista quedó en el puesto 32º en la general y 2º en su categoría. Hace poco corrió el maratón Aniversario de San Martín de los Andes, logrando también un 2º puesto. También es uno de los protagonistas y atletas que más veces participó de la tradicional Corrida de la Ciudad de Cipolletti. Su idea siempre fue poder
"
Sergio Pereyra es un joven con mucha fuerza, mucho compromiso y entrenamiento, tiene muchas cualidades y creo que es un nombre para que la gente de Neuquén comience a recordar, porque tiene todas las características para convertirse en un atleta de primer nivel
"
diversificar su actividad y es por ello que trata de entrenar para cualquier tipo de competencia, sea en calle, pista o montaña. Ahora, también trabaja para poder correr pruebas combinadas. Por supuesto que estar siempre en los primeros lugares en cualquier competencia demanda, como en todas las disciplinas, mucho esfuerzo, constancia y entrenamiento duro. En su caso, tal como expli-
ca, entrena varias horas al día y realiza diversas prácticas de entrenamiento que le permiten estar en forma cada vez que se coloca en la línea de largada de una competencia. Entre sus objetivos figura el de poder participar de la mayor cantidad posible de carreras en el calendario 2013, tanto regionales como nacionales. Lo que viene En el corto plazo, se viene, el 23 de febrero en Valle Escondido, San Martín de los Andes, la competencia pedestre de 10 y 25 km. y duatlón, para lo cual ya está entrenando duro. Indicó que, como es habitual, quiere estar presente en la Corrida de la Ciudad de
Cipolletti, que se realiza en marzo. Reconoce que uno de los principales inconvenientes, como en muchas disciplinas deportivas es el de poder contar con los recursos para poder viajar a participar, tanto en las carreras que se realizan en la zona de Neuquén y de Río Negro, como las que se tienen lugar en el resto del país. No obstante, Quintulén aclara que trata de estar en la mayor cantidad posible de competencias. Discípulo Desde hace poco más de 2 años, el atleta viene preparando y acompañando en su inicio de carrera al joven Sergio Pereyra, de 18 años y que ya ha
mostrado sus dotes. Explicó que es un joven que ha logrado muy buenos resultados en el último tiempo, con quien entrena y guía en su formación. Sostuvo que el hecho de acompañar a Pereyra en sus primeros pasos como atleta le sirve también mucho a él. Pereyra ya está posicionándose a nivel nacional. “Es un joven con mucha fuerza, mucho compromiso y entrenamiento, tiene muchas cualidades y creo que es un nombre para que la gente de Neuquén comience a recordar, porque tiene todas las características para convertirse en un atleta de primer nivel”, indicó. Quintulén entrena muy duro y también acompaña al joven Pereyra. En la ciudad ya saben de él y es habitual verlo correr por los caminos aledaños a la ciudad.
8 Semana 130° aniversario
Para toda la comunidad Domingo 17
11:00 hs: Se realizará el Desfile Cívico militar en Plaza General San Martín con la participación de todas las organizaciones educativas, sociales, deportivas, comunitarias e instituciones locales gubernamentales, militares e intermedias.
Lunes 18
19:00 hs: Inicio del espectáculo artístico Encuentro Junín Danza, con presentaciones de escuelas y talleres de danzas locales (árabe, folklore, tango, etc.), la participación de la profesora Celina Mora de Neuquén con danzas árabes y españolas y un cierre con la espectacular presentación de Flamenco a cargo
de la profesora Asunción Miras Travalón, de la ciudad de Neuquén. El mismo se desarrollará en el escenario al aire libre ubicado sobre Calle Padre Milanesio.
Martes 19
19:00 hs: “Encuentro de canto” con artistas locales de diferentes estilos musicales y actividades al aire libre en el escenario armado sobre calle Padre Milanesio.
Miércoles 20
15:00 hs: “Junín de los niños” con música, animación, juegos y entretenimiento en Plaza
General San Martín.
Jueves 21
19:00 hs: Presentación de Luis Sebastián y su banda. Show artístico para toda la familia. Cuarteto, merengue, cumbia y otros ritmos para bailar y disfrutar. Elección de la reina de la ciudad frente a la Plaza Gral. San Martín.
Viernes 22
“Show artístico” con la presentación de la banda nacional Bersuit Vergarabat, que vuelve a los escenarios juninenses presentando su nuevo disco, “La Revuelta”, y haciendo un repaso por sus grandes éxitos.