suplemento 47 aniversario plaza huincul 2013-04-24

Page 1


2 Mu ni ci p i o

“El que tributa quiere mejores prestaciones” El intendente Juan Carlos Giannattasio asegura que la mejora de los servicios públicos y la realización de asfalto son ejes de su gestión. Consideró también que en este segundo aniversario al frente de la intendencia se salvaron los problemas urgentes y ahora hay tiempo para los más complejos.

E

l jefe comunal de Plaza Huincul, Juan Carlos Giannattasio, apuesta a la diversificación económica

como futuro, que vaya desde la petroquímica hasta la energía eólica y el turismo. Asegura, a su vez, que apuntará a mejorar la recaudación. ¿Qué diferencia advierte entre su primer año de gestión y la mitad del segundo? Me parece que comenzamos a ver resultados de todo lo que habíamos planificado, ahora podemos invertir en obras de infraestructura, también aquellas que apuntan a mejorar la prestación de los servicios. En poco tiempo se verán las máquinas trabajando en el asfalto del barrio Centenario, en barrio Otaño estamos

en proceso de licitación y adjudicación de varias cuadras más, vamos a instalar luminarias en el barrio Universitario: serán más de 80 luminarias que tienen ya listos los postes y solamente falta la conexión. Luego habrá tiempo para mejorar más del barrio Central, para la forestación e iluminación de la bicisenda, que va desde la torre hasta el museo, a la vera de Ruta 22. ¿Cuáles son las prioridades en esta etapa? El que paga sus tributos quiere ver cómo mejoran sus servicios, cómo mejora la calidad de vida de los vecinos. Por eso tenemos un proyecto ambicioso de forestación. Ya plantamos más de 3.000 árboles, queremos mejorar en la zona de Benito Pérez, sobre todo en cercanías de la plaza Integración, por lo menos parquizar hasta el barrio Suyai. Otro eje es la capacitación, por eso invertimos en un centro cuyo principal objetivo es que los jóvenes tengan la oportunidad de tener un oficio y trabajar en diferentes aspectos, desde la industria petrolera hasta la hotelera.


3

¿Cuál cree que es el futuro económico de Plaza Huincul? Debemos apostar a distintas actividades, no quedarnos con una. Por empezar, estamos trabajando en la posibilidad de la agricultura con el agua que llegue desde Los Barreales. Pero es cierto que la industria petroquímica es la que tiene más potencialidad, porque nuestro parque industrial es el que más se adapta para instalaciones de procesamiento en origen. Hay un parque en Añelo, en Rincón, pero están más orientados a los servicios. Creo que el gobierno provincial apuesta a nuestro parque industrial porque potencialmente puede recibir a nuevas refinerías. Recibí a empresarios interesados en estos temas. Son procesos largos que no duran una gestión de gobierno, pero creo que es el momento de iniciarlos si es que continúa esta política nacional de lograr el autoabastecimiento. ¿Y dónde entra el turismo en este esquema? Lo que podemos aportar

desde el Estado es realizar estudios a partir del trabajo de los recursos técnicos de los municipios. Queremos transformar el parque termal La Curva en un centro termal que sea alternativo a Caviahue, tal vez a partir de interesar a inversores que usufructúen el centro por 20 años y que luego quede para la comuna. Pero también hacen falta operadores turísticos, el Estado no puede ofrecer todos los servicios, se tiene que desarrollar también el sector hotelero y los servicios de excursiones. Estuve en La Plata y vi camiones cuatro por cuatro con 24 plazas; es un servicio que se adapta a lo que nosotros tenemos, un paseo por el bosque petrificado, un recorrido por la zona industrial. Si queremos que haya dinero por turismo, los visitantes se deben quedar por lo menos un día, pero el municipio no tiene la función de vender excusiones. En este punto hay que crecer. No llegan empresarios a la intendencia para invertir en turismo.

En su gestión, ¿hay planificación urbana o se entregan terrenos según la demanda? Tenemos planificación, el primer trabajo que hicimos fue hacer los planos de todas las redes, la de agua, la del sistema de cloacas. Ya contamos con el amanzanamiento con tierras que van a poder contar con servicios. Según nuestras estimaciones, la población crecerá un 30% en la próxima década, para eso nos preparamos. Hoy estamos rodeados de yacimientos, pero es posible que en 10 o 15 años YPF ya no tenga interés empresarial en esas tierras, así que podemos hacer una adaptación. Pero también es cierto que se debe pensar en un reevalúo de las tierras porque lo que se cobra ahora no alcanza para cubrir las inversiones en los servicios. ¿Cuáles son las estrategias para mejorar la recaudación? Necesitamos incrementar los fondos que recibe el municipio. Hay muchos contribuyentes que no están al día, les estamos

dando todas la posibilidades para que comiencen a pagar. También hay que cambiar los montos porque lo que en Plaza Huincul sale 35 pesos en Cutral

Co sale 75 pesos. Los que están al día, además, tendrán la posibilidad de pagar más facilidades, a través de Pago Fácil, de tarjetas de crédito; firmamos también con el banco Macro para que paguen con débito los que tienen allí sus cuentas de ahorro. ¿Cuáles son las perspectivas en cuanto a obras para educación? Gestionamos permanentemente. En la emisión de los fondos Ticafo tenemos prevista la ampliación de la EPET N° 10 para hacer más aulas y que puedan ingresar más alumnos. En los barrios Analvi y Altos del Sur también reservamos espacio para edificios educativos. En eso estamos trabajando. ¿Cuáles son las perspectivas para el deporte? Nuestra idea siempre fue fortalecer los líderes barriales. En cuanto a clubes federados, la tarea que hacen en Petrolero y Pérfora nos llena de satisfacción porque han obtenido muchos logros. Tenemos que fomentar el deporte comunitario para que también se incorporen a los clubes, si así lo deseen.


4 El espacio de cultura fue retomado en 2012 y se realizaron múltiples espectáculos dándole vida y arte nuevamente después de mucho tiempo. ellos el Pre Cosquín, el Tremn Tahuen Rock y recibió otros de afuera como la visita de uno de los mejores guitarristas de la escena nacional, Baltasar Comotto. Por su parte, el intendente de la ciudad, Juan Carlos Giannattasio, consultado por la recuperación de este edificio dijo: “Se tiene pensado refaccionarlo y remodelarlo. La recuperación del Ruca Lighuen

La recuperación del Ruca Lighuen E

n este último periodo se comenzó a recuperar un edificio importante para la cultura de la ciudad, ya que desde que se puso en marcha contuvo a diferentes espectáculos entre

está comprendida dentro de los beneficios de los bonos Ticafo y está especificado un monto de $1.600.000 para los trabajos”. El intendente destacó que todos los montos de los bonos están aprobados, “sólo resta que se aprueben los Ticafo”. Giannattasio valoró que se produjera una circulación de la cultura cuando se reabrió el Ruca Lighuen: “Hubo un movimiento cultural muy lindo con los grupos teatrales, con el coro Amulen. Se formó una movida de utilización del centro con el Pre Cosquín y fue muy importante porque salió el chico que participó de las finales del festival en Córdoba, Emanuel Hernández”.


5 Músic a

Un festival que se asoma como icónico El Tremn Tahuen Rock se realizó el año pasado en Plaza Huincul con la ayuda de las dos municipalidades de la Comarca y con el gran esfuerzo de los rockeros locales.

D

espués de un 2012 de mucho trabajo y con la formación de la asociación como segundo objetivo, se realizó el primer Tremn Tahuen Rock de la historia. Estuvieron tocando 22 bandas en el Ruca Lighuen entre las locales, regionales y nacionales, en dos días de show en donde también se realizaron actividades fuera del Ruca y se llevó a cabo la campaña solidaria “Todos X Facu de la Patagonia”. El presidente de la Asocia-

ción de Músicos Independientes del Rock de Cutral Co y Plaza Huincul (Amircoph) Carlos Badilla, dijo que se trabajó mucho para realizarlo “ahora hay que hacerlo crecer para que tengamos una fiesta anual para que se reúnan todos los que quieran escuchar rock”. En el primer festival anual llegaron técnicos de Buenos Aires que fueron los encargados de realizar el sonido para el show en vivo, pero también realizaron filmaciones y grabaciones. Por tal motivo va a salir un CD con un tema de cada

banda que se presentó y están en planes de presentarlo en los próximos meses. Con respecto al trabajo que realiza en la actualidad la asociación, el músico dijo que están organizando el Tremn Tahuen Rock de este año y están buscando la organización en las bandas: “Queremos crear un registro oficial de bandas en la

Comarca”, contó. El primer Pre Tremn Tahuen que se realizará este año será en mayo aunque solo resta confirmar el lugar. Con respecto a la conformación de la asociación, Badilla dijo que lo que faltaría es realizarle las correcciones al Estatuto, pero en pocos meses ya tendrán la licencia y la personería jurídica oficial.


6 Rec onoc imie n t o

Mediante una propuesta elevada por el Concejo Deliberante de Huincul, el centro de cultura de la ciudad es llamado ahora “Marité Berbel”. El reconocimiento se desarrolló el pasado jueves 7 de marzo, día en que además se realizó el acto de apertura de sesiones ordinarias del Concejo.

E

n un acto homenaje se reconoció a la cantautora neuquina Marité Berbel, por su trayectoria y aporte a la cultura, bautizando al centro cultural con su nombre y descubriendo una placa en su honor, ya que Marité es la máxima expresión del folklore neuquino que aún está en actividad y formó un dúo destacadísimo con su fallecido hermano Jorge y la poesía de su padre, Marcelo Berbel, que nació en Plaza Huincul en 1925. Luego del reconocimiento, Marité expresó emocionada su

Centro Cultural “Marité Berbel” agradecimiento a las autoridades y manifestó: “No dejan de sorprenderme estas cuestiones, mucho más me sorprende que sea pisando la tierra de mi papá. Yo siempre pongo por encima de todo lo que me pasa, lo que soy y la figura de mi papá, y a veces ellos me dicen 'entendé que vos hace varios años venís haciendo mucho también', pero siempre va mucho más adelante la figura de mi viejo y todo lo que ha aportado no sólo al lugar donde nació, no sólo a su provincia, sino a la región patagónica y al país. Hizo un gran aporte cultural y lo sigue haciendo, porque mientras nosotros sigamos teniendo una guitarra y una voz vamos a seguir poniendo y exponiendo las cosas que escribió Marcelo Berbel”. Una descripción de la familia de poetas y músicos dice: “Uno ya no sabe si los Berbel imitan a la Patagonia o si es la Patagonia la que emula las canciones de los Berbel. Más allá del río Colorado, allí donde los dioses hablan mapuche, tehuelche, ona; ahí, donde la nieve dialoga siglos con la cordillera, donde el viento pronuncia lo que callan los glaciares; allí donde los volcanes se ponen celosos de las nubes, los hermanos Berbel surgen como melodía de desiertos, como hijos del viento. Finalmente, Marité agre-

gó: “Cuando me informaron que este centro iba a llevar mi nombre, lo primero que dije fue que no, que tiene que llevar el nombre de mi padre, pero mi familia y mis amigos me empujan y mi viejo siempre me decía ‘vos agarrá lo que venga, después se verá’”. Marité Berbel fue la encargada de interpretar las estrofas del Himno Nacional y, posteriormente, de entonar el Himno de la Provincia del Neuquén en compañía de la guitarra de su hijo Traful y su nieta Quillen, con quienes aprovechó la oportunidad para interpretar las canciones “Jarillal”, compuesta por su padre en homenaje a Plaza Huincul, y la zamba “La Pasto Verde”. El criollo neuquino no te olvidó En el marco del festejo por el cumpleaños número 88 del gran poeta y cantor neuquino Marcelo Berbel, se llevó a cabo la inauguración de una placa conmemorativa ubicada en el Paseo de la Pasto Verde que posee la imagen de la provincia del Neuquén, con una fotografía del compositor y la letra de la canción que él mismo le dedicó a Carmen Funes. El acto, que contó con la presencia del gobernador Jorge Sapag, la vicegobernadora Ana Pechen, el intendente Juan Carlos Giannattasio y la diputada Silvia de Otaño, entre otros, comenzó con la entonación de los himnos y palabras alusivas al cantautor local nacido el 19 de abril de 1925 en Plaza Huincul. Su hija, Marité Berbel, afirmó que recuerda vivamente cómo hace 50 años el auto de su padre se rompió justamente fuera del paraje durante un viaje y, mientras uno de sus hermanos


7 iba en búsqueda de auxilio a Huincul, Marcelo buscó la tumba donde yace Carmen Funes y escribió la letra de la zamba “La Pasto Verde”. Luego agregó, emocionada: “Yo creo que si mi viejo hoy estuviera vivo le cambiaría la letra, diciendo ‘el criollo neuquino está acá’”, y agregó: “Todos los años le festejamos su cumple a mi papá, y el año pasado decidimos con la familia hacerlo público por esto tan moderno que es el Facebook… De ser cuatro locos los Berbel, pasamos a ser un montón de gente que vino a tomar mate y a festejar el cumpleaños de mi viejo. Eso que nació con cuatro locos el año pasado se está haciendo una locura generalizada, pero estamos hablando de preservar nuestra identidad”, con lo cual agradeció a las autoridades presentes el reconocimiento. Por su parte, el intendente Giannattasio expresó: “Decidimos homenajear todo lo que hace a nuestro archivo cultural, a la identidad, y logramos que todos los que venimos de afuera se sientan identificados con la cultura de la provincia de Neuquén”. A su vez, resaltó que gracias a la familia Berbel la provincia es una de las pocas que cuenta con un himno propio, además de señalar que “las inclemencias del tiempo y, si se quiere, un poco el vandalismo han ido deteriorando el paseo, pero nuestro objetivo es regenerarlo para que sea parte del circuito turístico local”. Finalmente, el gobernador Sapag apuntó que el amor y la emoción que reflejó Marité en sus declaraciones “también es el amor que tenemos los neuquinos por la familia Berbel”, y resaltó el trabajo de la diputada Alicia Comelli, quien redactó el proyecto de ley para declarar como patrimonio histórico el féretro de la Pasto Verde.

Cap ac it aci ó n A partir de la creación de la Subsecretaría de Capacitación se afianza el trabajo de ofrecer educación en oficios, principalmente destinados al ingreso de los jóvenes al mundo laboral. La primera medida fue la creación del Centro Municipal de Capacitación y Perfeccionamiento Profesional, donde ya estudian decenas de alumnos.

E

l área, a cargo de Horacio Dotta, comenzó su tarea con la remodelación del edificio donde funcionaba la Escuela 123, en el barrio Central. El edificio es antiguo y por ello se mantuvo la fachada original pero por dentro la estructura se modificó totalmente para

Impulso para la inserción laboral juvenil adaptarla al funcionamiento de un instituto de formación. El edificio, cedido por el gobierno de la provincia, cuenta con una superficie aproximada de 900 metros cuadrados. El primer gran proyecto es la puesta en funcionamiento de un curso que prepara a jóvenes egresados de las escuelas técnicas para ingresar a la industria del petróleo y gas. Para esta iniciativa se firmó un convenio entre los municipios de Plaza Huincul y Cutral Co con el instituto EDIN. En este programa, denominado “Pre Laboral 2013”, los jóvenes adquieren las herramientas

necesarias para abordar trabajos relacionados a los reservorios, perforación, terminación de pozos, procesamiento de gas y petróleo, seguridad y medio ambiente y que también se los prepara para afrontar las condiciones que exige el mercado laboral de la industria hidrocarburífera de la zona. Pero esta no es la única tarea ya que desde la subsecretaría se han definido los lineamientos básicos para que la capacitación tenga carácter institucional. “Esperamos que la formación pueda ser reconocida como propia y sostenida como necesaria al cumplimiento de la misión institucional, y concebida como un proceso participativo que se desarrolle como una instancia

de aprendizaje colectivo”, explicó Dotta. Otro de los objetivos es darles una oportunidad a las personas que no cumplieron con sus estudios secundarios o terciarios. “Una de nuestras tareas es aumentar las perspectivas de acceso al primer empleo para aquellos que se encuentran desocupadas o subocupadas, mejorar las posibilidades de crecimiento profesional si se encuentran ocupadas, o iniciar una actividad por cuenta propia”, detalló. Otro de los cursos se realizó por pedido de la Asociación de Fomento Rural de Plaza Huincul, que consistió en una capacitación y asistencia técnica a emprendimientos productivos locales vinculados al desarrollo de actividades rurales y fue brindado por profesionales en la materia. Asimismo, se iniciará a la brevedad una capacitación sobre apicultura, a solicitud del Centro de Comerciantes de Plaza Huincul.


8

F

A cancha llena

ernando Claris, técnico de la primera división del Club Social y Deportivo Perfora, analiza el superclásico más caliente de la ciudad desde su actual postura y desde la experiencia de ex jugador que vivió en carne propia muchas de estas “batallas” entre los dos gigantes del básquetbol regional. Claris destaca principalmente la pasión y la adrenalina con que se vive cada edición del clásico huinculense, donde "la cultura de básquet es fuertísima". “En mi experiencia veo que lo que se generó durante los años es muy fuerte, no conozco un clásico en Neuquén, Roca, Cipolletti o Bahía Blanca, con lo que representa, que convoque tanta cantidad de gente y que genere lo que genera un

Pérfora-Petrolero”. El técnico recuerda: “Cuando yo era chico, lo veía a Petrolero jugar el TNA y eso nos brindaba a nosotros, los jugadores de lo que en ese tiempo era el club YPF, la posibilidad de ver un espectáculo de calidad y de interpretar gracias a mi cultura deportiva que no teníamos que desear que Petro pierda, porque si no nos quedábamos sin la posibilidad de ver esos encuentros”, subrayando que la etapa del básquet profesional de los años 90 en la ciudad incentivó a las nuevas generaciones que hoy dejaron al club verdinegro entre los ocho mejores del país en la participación por el Torneo Federal de Básquetbol, aunque reconoce que los partidos no dependen tanto de la actualidad de cada equipo porque “son algo especial, la gente llena los estadios

y eso influye muchísimo; se juega como un partido aparte, no es normal ver a 500 o 600 personas en categorías U15, U16 o U13”. Por otro lado, Fernando resalta que, “en los últimos dos años, transcurrió en un marco de normalidad en lo que es un clásico”. “Principalmente se comprendió que los actores principales son los chicos y que se tiene que dar en un marco de disciplina, porque al fin y al cabo los chicos se ven todos los días, que es importante que en estos últimos clásicos se jugó con tranquilidad pero con mucha pasión y se comprendió que esto es tan sólo un juego y que estamos formando personas”, agregó. ¿Cómo ves el clásico con Petrolero? Es el clásico que quiere jugar cualquier chico, es el clásico que quiere dirigir cada entrenador. Siendo una ciudad del interior, a nosotros nos debe fortalecer porque esta situación es atípica a cualquier otra ciudad de la Patagonia, lo tenemos que defender y creo que más vamos a crecer cuando se hagan trabajos en conjunto. Por suerte, con el entrenador de Petrolero mantenemos una relación de amistad y de crecimiento como entrenadores, compartimos muchas horas juntos y hemos trabajado juntos en selecciones, y creo que nosotros deberíamos ser ejemplo de la unidad. ¿Cómo definirías a Petrolero? Es muy importante, el 50% del básquet de Plaza. Además tiene muchísima historia y siempre es un rival a respetar. Sabemos todo lo que representa y lo que hizo a lo largo de toda su vida como institución, porque creo que muchos de los que hoy estamos en Pérfora alguna vez vimos a Petro jugar el TNA y sentimos que, si uno está arriba, el otro siempre va a tender a alcanzarlo. ¿Qué es lo que más te gusta de Petrolero o que imitarías? Considero que su lugar estratégico en la ciudad les ha permitido contener una gran cantidad de chicos en las categorías de minibásquet, creo que ellos tienen un buen semillero ahí, y por ende, al tener más cantidad, con el futuro van a tener más calidad. Además, se levantaron de una situación económica muy compleja y han mantenido sus instalaciones intactas, tienen un gran apoyo de padres y considero que lo que a mí me gustaría

tener es esa cercanía que tiene Petrolero con el pueblo por ser un club con historia y que lleva muchos años dentro de la comunidad. Estoy muy contento por la realidad que viven y eso a nosotros nos fuerza a ser mejores. ¿Sería lo mismo Petrolero sin Petrolero? Pérfora no puede vivir sin Petro y Petro no puede vivir sin Pérfora, esa es la verdad. Podemos desarrollar una actividad, ¿pero cómo les explicás a los chicos lo que es jugar un clásico? Sin el clásico le faltaría una pata a una mesa que es hermosa. La realidad es que son dos instituciones que contienen a muchos chicos y que esos chicos, al margen de la rivalidad, son vecinos y son amigos así que no lo visualizo ni lo imagino porque creo que haríamos mucha fuerza para que Petro estuviera y esto se mantenga como el mejor clásico de la Patagonia.

D e p o

El m clás de Patag

En Plaza Huincul se respira básquet. En cada cancha, en cada esquina donde hay un ar Petrolero o de Pérfora qu primera. Aquí los entrena se vive un partido entre lo


o r t e s

mejor sico la gonia

a ro, hay un hincha de ue sueña con jugar en adores expresan cómo os clubes de la ciudad.

9

E

l responsable de la primera división y de las formativas de Petrolero Argentino, Patricio Denegri, puede dar una buena visión del lado basquetbolista de la ciudad, ya que no nació en ella, por lo que puede opinar desde un lugar objetivo. Además, puede compararla con otras localidades en donde trabajó como Puerto Madryn y Tres Arroyos. El técnico dijo que Plaza Huincul, al igual que otras ciudades en el interior del país, “es una de esas que históricamente ha respirado básquet, que aún siendo una ciudad relativamente chica ha logrado imponer equipos en territorios nacionales y siempre ha dado buenos jugadores a nivel provincial”. El entrenador proveniente de Nicanor Olivera, provincia de Buenos Aires, se refirió a la cultura de básquet de Plaza Huincul y afirmó que es sorprendente cómo “te encontrás con gente en cualquier esquina, en cualquier lugar, que jugó, que sabe o que es hincha pero que pueden hablar con total autoridad. Esto lo demuestra el hecho que somos dos clubes y los dos tenemos una cantidad enorme de chicos en lo federativo y no tenemos necesidad de salir a buscar”. Petro Básquet había decaído un tanto en las inferiores, pero hace un tiempo se buscó un proyecto con objetivos a corto, mediano y largo plazo con Patricio Denegri a la cabeza, y ya dio resultado porque el año pasado se obtuvieron logros. Acerca de este tercer año del proyecto, el entrenador dijo: “Estamos bien, tenemos un crecimiento sostenido y regular, y para mí es lo más importante porque no creo en los saltos cualitativos muy grandes”. Con respecto a la actualidad

El lado naranja y el futuro del club, Denegri declaró que tienen tres objetivos. El primero es crear un salto de calidad en el minibásquet. “Nosotros teníamos una sola persona a cargo y veíamos que estaba siendo muy difícil llevarlo adelante, así que se contrató a dos profesores más”, explicó el entrenador. El segundo objetivo tiene que ver con las categorías formativas y se tratará de mantener lo que se logró el año pasado. “Logramos meternos entre las cuatros clubes de la provincia y pensamos que eso se dio muy rápido, entonces no era real intentar superar eso, pero si se da por una consecuencia deportiva bienvenido sea”, señaló. El último objetivo apunta a la primera división y es tener uno o dos jugadores profesionales, ya

que venían teniendo muchos chicos en esta categoría. “La idea es que nos sirvan de espejo para los más chicos y para que los de reclutamiento tengan un ejemplo de alguien que vive del básquet”, comentó Denegri. El clásico en preguntas ¿Cómo ves el clásico con Pérfora? Es lindo. Como en todas las competencias, lo más lindo de jugar son los clásicos. Tenemos algo muy lindo que es que los mayores protagonistas de todos los clásicos son los chicos, son los jugadores. Vemos que pasan las jornadas de clásicos y entre los chicos nunca hay un problema, nunca hay una pelea absurda, nunca hay un exabrupto. Lamentablemente, los

exabruptos vienen de parte de la gente mayor, que está afuera de la cancha y, por más que es gente madura, comete el error de descargarse en este tipo de evento deportivo. Pero sobre todas las cosas creo que es un clásico muy pasional y nos hace crecer a los dos equipos. Es algo competitivo en todas las categorías, entonces un club colabora en el crecimiento del otro. ¿Cómo definirías a Pérfora? Pérfora es mi máximo rival Deportivo, estoy extremadamente lejos de considerarlo un enemigo y creo que es un gran error considerarlo un enemigo. Es un club muy organizado y ha demostrado que la continuidad, y sobre todo la confianza en un entrenador y en una idea de juego, con el correr del tiempo reporta un beneficio. ¿Qué es lo que más te gusta de Pérfora o que imitarías? A proyecto general, la mayor cualidad de Pérfora es la palabra 'continuidad'. Vos ves un proyecto que se ha mantenido en el tiempo con una cabeza bien clara en lo dirigencial, que ha sido Oscar Claris, y con una coherencia deportiva que fue encabezada por Fernando Claris, que tengo la oportunidad de conocerlo y sé que es un excelente entrenador. Al tener una continuidad y una línea de trabajo, tarde o temprano vos encontrás los beneficios. Yo conozco pocos clubes que tengan la cantidad de años que llevan ellos trabajando y eso les ha permitido crear su propia filosofía de trabajo y mantenerla en el tiempo. Eso les trajo beneficios deportivos y sobre todo organizacionales que les permitió disfrutar de una competencia nacional. ¿Sería lo mismo Petrolero sin Pérfora? La rivalidad, cuando vos la mirás bien, te hace crecer. Seguramente no sería lo mismo Petro sin Pérfora, y siempre hay que buscarlo por el lado positivo. Hay que entender la diferencia entre un club y otro, hay que entender las diferencias sociales, las diferencias históricas y no hay que limitarse uno a otro. Si uno ve algo positivo en el otro club y cree que es adaptable al suyo, puede tomarlo de ejemplo y tratar de aplicarlo, eso es beneficioso.


10 Una

En la mayoría de las ciudades del país, décadas atrás, los soderos eran parte del paisaje urbano y diario. Esta actividad dejó de ser lo de aquellos años, pero muchos de estos comerciantes sobrevivieron. En Plaza Huincul queda uno de esos casos.

e m p r e s a

lo c a l

“Soderos de corazón”

L

a fábrica de Soda “Olguita” nació en el año 1965, cuando don Desiderio Luis Caballero compró la primera máquina sodera en la ciudad de Maquinchao, provincia de Río Negro, y dio origen al negocio familiar junto a su esposa y sus siete hijos. Con el pasar de los años, y en búsqueda de nuevos horizontes laborales, la familia Caballero se mudó a la localidad de Plaza Huincul trayendo consigo su pequeño emprendimiento a la ciudad. Omar Caballero, el menor de los hermanos afirma que su padre "era empleado ferroviario y muy buscavida, nunca se quedó con el sueldo del ferrocarril, sino que siempre le buscó la vuelta para traer un ingreso más a la familia dado que siempre éramos 9 o 10 en la mesa". En sus inicios en la comarca, la soda Olguita era envasada en sifones de vidrio con cabeza de plomo y repartidas por Omar, que con 12 años se encargaba de la distribución en un carro tira-

do por un triciclo a pedales, en un recorrido que abarcaba principalmente las calles del barrio Centenario, ya que la mayoría de sus clientes -compañeros de trabajo de su padre- residían en la zona. “Mi papá era capataz de vía y obra y tenía a 10 ó 12 personas a cargo, así que prácticamente los obligó a comprarnos soda”, menciona Omar entre risas y añadió que “era un trabajo difícil, mi papá salía en el (Ford) Falcon y yo no tenía carnet de conductor porque era menor, por eso tenía que tirar el carro con los sifones que pesaban una barbaridad. Además corrías un riesgo, porque explotaban de nada al estar tan comprimidos, cuando explotaba uno, se venía el efecto dominó y tenías que taparte como podías”. Infaltable en las mesas Los hermanos Caballero señalan que “nos costó bastante instalarnos acá en Plaza Huincul porque en aquellos años había un monopolio en el rubro y nos costó introducir nuestra mercadería”, sin embargo no demoró en crecer el número de clientes,


11

ya que según aseguran desde la fábrica “la soda es infaltable en la mesa de un argentino, tomes lo que tomes siempre tenés un sifón a mano”. Destacan la importancia de “una cartera de clientes importante que perdura en el tiempo, hoy ya llevamos casi 40 años y gracias a Dios tenemos los mismos clientes que estuvieron desde el principio”, y agregan que “el cliente original, el de muchos años, es la fortuna que uno tiene, los nuevos clientes son importantes también, no hay satisfacción más grande que el cariño y el respeto de la gente”. Líderes Luego de un período de crisis, la empresa pudo adaptarse a la demanda y comenzó a comercializar con agua de mesa envasada en el año 1997.

Esta apuesta resultó más que favorable y los colocó en el puesto que ocupan en la actualidad como una de las principales distribuidoras de agua de mesa y soda, dos rubros que a su entender están de la mano y que “creemos que nunca van a dejar de existir, la soda porque es parte de la cultura en la mesa y el agua porque es esencial en la vida de todos”. Desde la fábrica subrayan el crecimiento y el sustento de esta empresa familiar y cómo lograron asentarse en la ciudad,

además de resaltar que “hoy nos vemos mucho más profesionales, tenemos máquinas de primer nivel y contamos con un director técnico en productos alimenticios que nos asesora para mejorar día a día nuestros productos. Omar explicó: “Tuvimos varias oportunidades para dejar este negocio que inició papá pero no lo hicimos, somos soderos de corazón y no imaginamos otra manera de vivir, esperamos que nuestra empresa siga creciendo y poder dejar el legado a

“Decidimos bautizar el producto como Huin-Co en honor de todos los vecinos que siempre nos apoyaron y estuvieron firmes junto a nosotros”.

“En sus inicios en la Comarca, la soda Olguita era envasada en sifones de vidrio con cabeza de plomo y repartidas por Omar, quien con 12 años se encargaba de la distribución en un carro tirado por un triciclo a pedales, en un recorrido que abarcaba principalmente las calles del barrio Centenario, ya que la mayoría de sus clientes -compañeros de trabajo de su padre- residían en la zona”. nuestros hijos también, que son los herederos”. Adaptarse a nuevos tiempos La llegada de los años 90 y 2000 no se veía optimista para la fábrica de sodas Olguita, golpeados por el fallecimiento de su padre y en contexto con la situación económica del país, la venta de sodas caía cada vez más. Los mercados ofrecían productos importados a un costo menor que los de producción local y eso hizo que la familia ponga en duda la continuidad del negocio. No obstante, una propuesta antigua de la empresa volvió a surgir que era la de comercializar agua envasada para consu-

mo, una idea que nació como una simple sugerencia por parte de algunos de los hermanos Caballero y que luego de una deliberación entre los integrantes de la familia se transformó en un hecho. Omar explicó que el agua “es totalmente tratada acá, nosotros tomamos el agua de la red y hacemos todo el proceso de filtrado, ozonización y potabilización. Con la maquinaria que tenemos hoy en día podemos tomar agua salada y dejarla dulce y apta para el consumo”. Por último detalló que “decidimos bautizar el producto como Huin-Co en honor de todos los vecinos que siempre nos apoyaron y estuvieron firmes junto a nosotros”.


12 P r o pue stas

u niv e rsi t a r i a s

La UTN apuesta a la expansión educativa

E

l director de la institución, Pablo Licovsky, destacó que hace pocas semanas se inauguraron los nuevos albergues universitarios, con dinero que invirtió el rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional. La obra fue largamente anhelada y permitirá el alojamiento de estudiantes de toda la provincia de Neuquén y también Río Negro, que buscan un lugar donde desarrollar sus estudios. Se asiste de esta manera a los

jóvenes que no tienen posibilidades de mantener el pago de un alquiler y están dispuestos a concentrarse en su carrera. Un trabajo muy importante se realiza también en Cutral Co con la implementación de un centro de estudios, que buscará ampliar notoriamente la oferta académica de la Comarca. Hacia fines de 2012 y en el primer trimestre de este año, se comenzó con el dictado de la carrera de Producción en Yacimientos No Convencionales, que no se dicta en ninguna otra

universidad del país, ya que fue diseñada exclusivamente por docentes locales, con una currícula específica para la inserción laboral de los jóvenes profesionales en la industria hidrocarburífera. “Al inicio de la carrera la demanda superó el cupo que teníamos previsto, de 60 estudiantes que ampliamos hasta los 75 para darles más oportunidades a los alumnos. En estos meses se cursó con normalidad la carrera, que ya está en marcha. Es una satisfacción, tenemos muy buenas expectativas”, destacó Licovsky. Este año finalizará además la carrera de Mediciones Fiscales, estudio dedicado específicamente al control de ingreso y egreso de hidrocarburos al sistema nacional. “Estamos en la etapa final, fue muy productiva, estamos acordando las pasantías con las empresas, algunos de los futuros egresados ya tienen trabajo y son las empresas las que le pagan sus estudios, esperamos muy buenos resultados”, comentó el decano. Mediciones Fiscales también fue una carrera diseñada en la Facultad Neuquén para acercarse cada vez más a la industria hidrocarburífera, que es la de mayor desarrollo. Estudiantes y carreras En este momento hay 900 alumnos en todas las carreras, considerando las tecnicaturas y las carreras de grado, un número que posiciona muy bien a la facultad Neuquén en el espectro educativo de la región. En los últimos meses las perspectivas de la UTN se han ampliado porque se firmaron acuerdos con las localidades de Junín de los Andes, de San Martín de los Andes y con Catriel.

La Facultad Regional Neuquén nació en Plaza Huincul hace 26 años y tuvo muchos momentos de crisis institucional. Logró sobrevivir y ahora está en plena extensión hacia la región, con una matrícula de 900 alumnos en todas las carreras. “Con esta última localidad comenzamos a dictar cursos de oficios, algo que ya hemos hecho en Cutral Co y Plaza Huincul, tenemos la idea de gestionar alguna oferta educativa, tal vez no una carrera de grado pero sí tecnicaturas superiores”, comentó Licovsky. En Catriel además la UTN instaló un sistema de semáforos, con un grupo de estudiantes que se especializa en estos trabajos. “Se realizaron las obras civiles, la instalación eléctrica y la construcción de las placas. Fue muy buena experiencia y marca una relación muy estrecha entre la universidad y la comunidad de Catriel, que tiene mucha relación con Cutral Co y Plaza Huincul”, dijo el decano.


13 Es c ue l a

p ar a

t o d o s

El CPEM 85 pasó de ser un simple anexo a una de las escuelas con más recepción de alumnos. Tiene más de 600 estudiantes que buscan a finalizar sus estudios secundarios de manera nocturna.

E

l CPEM 85 se convirtió en una institución importante para la ciudad y para la Comarca, ya que da oportunidad a los mayores que buscan terminar sus estudios y a los chicos que ya no tienen lugar en los secundarios. Su directora, Alicia Terán, comentó que el CPEM 85 recibe a los alumnos que en el turno el diurno se quedaron sin lugar, “esta institución tiene como marca personal ser una escuela muy cálida en donde se contiene muchísimo al alumno, se trata de que el alumno no vuelva a fracasar, y se trabaja con el alumno para que vuelva a creer en él”. La directora recordó que esta escuela comenzó como un anexo del CPEM 58 que funciona en el mismo edificio a la mañana y a la tarde, pero rápidamente fue creciendo hasta convertirse en una escuela con 17 cursos. Agregó que si no existiera este CPEM quedaría una franja de jóvenes de entre 16 y 18 años sin escolarizar que quedaron fuera de los demás establecimientos”. Acerca del sentido de perte-

Un pilar para la educación nencia hacia la institución, la directora dijo que los profesores se adaptan al clima de trabajo antes nombrado en comparación con el diurno. También dijo que los alumnos de más de 18 años se relacionan bien con la escuela, porque se acercan a completar una etapa, “no se trata de una deuda, sino que muchos buscan completarse como persona. Muchos tienen aspiraciones y metas no cerradas y terminar el secundario es una de ellas”. Terán agregó que las perso-

nas mayores de edad se acercan a terminar el secundario a la noche por motivos laborales; “muchos están trabajando y les exigen que finalicen sus estudios y algunos hasta llegan a las clases con la ropa de trabajo. Otros alumnos buscan finalizar sus estudios para tener mejores oportunidades laborales”. La docente dijo que en la escuela, “cuando hay alumnos jóvenes y otros mayores y más maduros, se genera un clima bueno; los alumnos se ayudan entre ellos y los más grandes incentivan a

los menores a que no dejen la escuela”. Por último la directora dijo que su deseo para la escuela es “que me creen todos los cargos que necesito, tener una escuela

propia, porque nosotros compartimos un establecimiento con el CPEM 58 y dada la matrícula que tenemos necesitamos la creación de una escuela propia”.


14 V e ci n a

Una vida trabajando por la ciudad

M

uchas veces se realizan obras de bien y se trabaja hasta el cansancio por algo en que se cree correcto. Sin embargo, pocas veces se pregunta el porqué de esa iniciativa o no se tiene muy claro. No es el caso de la vecina de Plaza Huincul Mirta Sáez de Arzamendia, que aseguró que ella tiene vocación por el servicio. La mujer comenzó a poner en práctica su vocación desde muy temprana edad: a los 16

años comenzó sus estudios en enfermería que la mantuvieron ocupada más de 40 años. Mirta recordó que en esos momentos recién se abría la carrera en la Comarca por lo que pasó a ser una de las primeras profesionales: “Cuando empecé no sabía a dónde iba, además nunca había estado en un Hospital”, contó la mujer y agregó que cuando conoció de lo que se trataba la profesión le gustó. En sus primeros años, Mirta contó que tuvo la desgracia de tener una enfermedad infeccio-

sa que la alejó de sus estudios pero la hizo ver su trabajo desde otro punto, el del paciente: “Eso me llevó a querer más la

profesión y pude ver qué es lo que se necesita y lo que uno quiere. Eso también me permitió ver que teníamos muchas falencias”. Mirta trabajó en el desaparecido Hospital de YPF y tiene muchos recuerdos de aquella institución. Ella dejó de trabajar allí en los ’90 cuando se privatizó la petrolera, por lo que se siente una ex ypefiana más. “Mi día se dividía en dos, 12 horas para el Hospital y 12 horas para mi familia”, asintió Mirta dando a entender que esa institución se coló entre sus huesos. La mujer destacada por sus aportes a la comunidad enunció que durante su trabajo en el hospital sintió los cambios del país, ya que el nosocomio vivió en carne propia el auge de YPF y la venta a manos extranjeras más tarde. “Era nuestra segunda casa, por eso recordar algo que no está me trae recuerdos dolorosos”, rememoró. Con respecto a los cargos que ostentó dijo que uno en particular la marcó, que fue cuando trabajó en la terapia intensiva: “Se fueron jubilando compañeras, fui cumpliendo distintos rolles allí, lo que me

llevó a trabajar en la terapia intensiva. Estuve ahí más de diez años y formé parte del armado de la terapia”. Muchos habitantes de la Comarca vivieron con alegría la estatización del 51% de las acciones de YPF, pero Mirta relató que lo vivió con cierta sobriedad el asunto: “Es lamentable pero uno con la experiencia y la edad aprende a desconfiar, es lamentable que no podamos volver a creer”, dijo y afirmó sentir esperanza: “No la siento totalmente nuestra aún, pero algo va a cambiar”. Iniciando un lugar “del saber” La vecina también fue galardonada por ser parte de la comisión fundadora de la Biblioteca Huepines, en la que trabajó junto a otros vecinos para crearla. Mirta recordó a su amiga fallecida Ester Narambuena, que fue la que tuvo la iniciativa de crear la biblioteca, fue la primera presidenta, y fue quien la convocó para trabajar codo a codo: “Éramos un grupo de catequesis de adultos y allí llevo esta idea Ester que la empezamos a hacer rodar”. Mirta dijo que la creación de Huepines fue necesaria porque “es un espacio de cultura muy importante para el barrio, para los adultos, para los niños. Una biblioteca incentiva el hábito de la lectura con todo lo que eso significa”. Mirta deseó que se recuerde el trabajo de Narambuena: “Ella golpeó un montón de puertas para que esto se cree y golpeó puertas hasta antes de partir; y ese tipo de amigas son muy valiosas porque son las que nos motivan para andar, y no quiero que se pierdan en la memoria este tipo de cosas”. Pasado, presente y futuro en sus ojos La mujer destacada contó que no nació en la ciudad ya que vivió en Zapala hasta los 5 años y se trasladó a La Comarca por decisión de su padre para que pudiera escolarizarse. Mirta dijo que tuvo la surte de ver crecer la ciudad y que tiene recuerdos muy puntuales de lo que fue Plaza Huincul en el pasado: “En los primeros tiempos, mi barrio, el 25 de Mayo, no existía, todo era un desierto y sólo había algunos yacimientos con sus respectivas oficinas”. La mujer recordó las travesías que tenían que hacer para ir a la escuela de enfermería, ya que entre tramos de calles sólo había largos terrenos de tierra. “Yo he visto crecer todo esto y me da una inmensa alegría ver la ciudad hoy. Cuando salgo a caminar y veo que está creciendo para todos lados me alegra mucho”. confesó. Por otro lado, Mirta añoró viejas épocas de Plaza Huincul: “Sabemos que las ciudades crecen alrededor de las estaciones de trenes, yo usé el tren, incluso para trasla-


15 d es t acada

dar pacientes a Buenos Aires y hoy no está”. Mirta fue madre de dos varones y aseguró que Plaza Huincul es una muy buena ciudad para criar hijos: “Es un muy

buen lugar, pero nos tenemos que cuidar entre los vecinos, tiene que darse esa calidez de encuentro. En mi barrio está esa unión y estoy muy orgullosa, festejamos el día del vecino y

nos cuidamos mucho. Nos preocupa escuchar que hay actos de violencia, y se dan mucho, pero a pesar de eso sigue siendo una buena ciudad para que crezcan los hijos de uno”. Para explicar cuáles son sus lugares favoritos de la ciudad Mirta relató que tiene familiares que llegan desde otros puntos de Argentina para visitarla, de paso hacia la cordillera, pero en una ocasión los hicieron quedarse un día y se acuerda: “Los sacamos a caminar y los llevamos al Museo, al Parque Termal la Curva y el monumento a La Pasto Verde. Son lugares íconos que van marcando lo que fue y lo que es hoy Plaza Huincul”. Con respecto al futuro de la ciudad, Mirta aseveró que los padres y abuelos tienen mucho trabajo en sus casas para con los jóvenes y expresó: “Ellos tienen que aprender a querer el pueblo donde nacieron, conocerlo y conocer las raíces, hacer memoria y saber de dónde y cómo venimos”. La ex enfermera dijo que esas materias no están del todo trabajadas pero hay buenas señales porque “hay chicos que quieren interiorizarse y saber de la historia de la ciudad, y eso es bueno”. La distinción El pasado mes de marzo 31 municipalidades de la provincia eligieron a una mujer destacada para que fuera galardonada en Villa La Angostura en donde estuvo la vicegobernadora Ana Pechen. La Municipalidad de Plaza Huincul eligió a Mirta Sáez de Arzamendia por su trabajo como enfermera, directora de la Escuela de Auxiliares de Enfermería, integrante de la comisión de la Biblioteca Huepines, integrante del grupo Compromiso, agente pastoral y por ser parte del grupo de Animación Bíblica.


16

J

orge Pérez y Elisa Carvallo habían trabajado en conjunto en el grupo de autoayuda “Valorarte” de Buenos Aires y, según comentan, “por cuestiones de la vida nos flechamos y formamos pareja”. Con la experiencia obtenida en las diversas instituciones dedicadas a la rehabilitación de adicciones, arribaron a la comarca en búsqueda de crear su propia institución. De esta manera, comenzaron con un proyecto ambulatorio que combinaba técnicas de comunidad terapéutica con los últimos enfoques de la psicología a nivel mundial, intentando brindarles a los pacientes un tratamiento efectivo, que proporcione una respuesta real a la

So c i e d a d

El vacío que dejó la droga se llenó de vida problemática adictiva. Al mismo tiempo, plantean generar espacios de prevención primaria, en un intento real de combatir la drogadependencia con otros doctores locales. Jorge explica que “al principio es difícil acep-

tarlo y acercarse al grupo. Existen dos extremos muy marcados en esta enfermedad, quien no quiere recibir ayuda porque minimiza el problema argumentando que lo tiene controlado, y quienes aceptan que la adicción

es más fuerte que ellos y consideran no tener cura”. López menciona que “comenzamos con un solo paciente, ayudándolo de forma individual a que pueda dejar de consumir y que vea que tiene sus logros. Hoy ya tenemos toda una institución formada con muchos pacientes que cada tanto vienen a colaborar, y dar una mano a otras personas”. Jorge además detalló: “Yo soy un recuperado, pude recuperarme y al cabo de unos años decidí que era mi vocación hacer esto”, en relación a la pregunta sobre el por qué dedicarse exclusivamente al tratamiento de las adicciones, y agregó respecto al tratamiento que “no existe un periodo determinado para finali-

zarlo, si existe un promedio de un mínimo de dos años. Persistir da respuestas para quienes padecen de drogodependencia y alcoholismo priorizando el bienestar de los pacientes para evitar la recaída de los mismos ya que “la alarma es uno mismo”. Olimpíadas por la vida sana En 2013 surgió por primera vez la oportunidad de realizar las Mini Olimpíadas Integradoras por la Vida Sana mediante una propuesta llevada a cabo por la institución “Valorarte” de Buenos Aires. Desde la ciudad de Huincul partió un grupo de 14 personas a participar de las mini olimpíadas deportivas de 3 días. Entre las actividades que se realizaron, se destacan disciplinas integradoras como netamente deportivas, tal es el caso de hándbol´, fútbol, vóley y atletismo, además de compartir momentos recreativos como fogones, obras de teatro, música y bailes. Jorge asegura que “la mejor forma de presentar la lucha por la vida es por medio del deporte, de la recreación y de divertirse sanamente” y asegura que “la primera fue un éxito y cuando terminó nos propusimos ir por más asique vamos a planear la segunda, que seguramente será en Entre Ríos”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.