Suplemento aniversario neuquen 2015 09 12

Page 1

Suplemento 1110 aniversario de NeuquĂŠn SĂĄbado 12 de septiembre de 2015


2

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

Detrás del nombre de una calle hay L una historia de vida

sistema para un bautismo

L

argas o cortas. Lindas o feas. Mantenidas o abandonadas. Desérticas o arboladas. Famosas o ignotas. Todos los adjetivos le pueden caer a una calle. Porque son parte de uno. De la vida diaria. Las calles de una ciudad son así. Y sus nombres, más allá de individualizarlas, arrastran una historia detrás de cada personaje. Como en toda ciudad, hay nombres que son obvios. Pero también hay nombres de personajes casi desconocidos en el saber popular. Cada calle tiene su nombre, una designación que se emparenta con la historia de aquellos hombres y mujeres vinculados a la provincia, al territorio. Pero, con los tiempos, la tradición ha evolucionado. Hoy hay calles con nombres de músicos, poetas, artistas, no sólo del ámbito local, sino de aquellos que

Gobernadores, intendentes, han trascendido a las fronteras. También en las calles hay nombres comerciantes, maestros, médicos, que rescatan la geografía, la flora trabajadores o profesionales que se hicieron eternos y cotidianos y la fauna argentina. Cada nombre de las calles de gracias a que las calles llevan su Neuquén tiene una razón, un por- nombre. Personas que quedarán en la qué de su existencia; cada una esconde una historia, una anécdota mente de cada ciudadano que, o simplemente un sentimiento. al transitar por ellas día a día, al Y tiene además la particularidad nombrarlas y repetirlas, se instalan poco a poco en de ser la calle donde el decir cotidiano. Tal se vive. Es la calle de uno, la del vecino, los nombres vez muchos no se prequién fue o qué que siempre de algudeben tener gunten hizo, pero siempre en na forma busca merelación algún momento surgirá jorar. Es el terruño con acciones la pregunta y alguien con nombre. Una de las caracpositivas. sabrá responderla y contar quién fue Chaterísticas que más neton o Nordenstrom, se destaca en los entre tantos otros. nombres de las caTambién se pueden lles neuquinas es la existencia de los apellidos de los encontrar acontecimientos hispioneros o de los hombres que tóricos, frases de un poema del contribuyeron a la historia de la escritor chileno Pablo Neruda, lugares turísticos de la zona de capital provincial.

a Ordenanza 9375, aprobada el 7 de marzo del 2002, establece las condiciones que se deben cumplimentar para bautizar una calle, una plaza o un espacio público. La norma creó así el registro único de nombres para calles y espacios públicos. Precisa que todo vecino podrá proponer un nombre por sí o a través de sociedades vecinales u otras asociaciones. El Concejo habilitará además un registro de nombres y antecedentes femeninos, con la finalidad de facilitar la tarea del rescate histórico de los aportes de la mujer a la sociedad. El trámite pasa a través de la comisión de Acción Social y se realiza de dos maneras: una es que si la calle ya está elegida se debe hacer una nota al Concejo con los antecedentes y datos personales de la persona que se desea homenajear, y debe ser avalada por la comisión vecinal del barrio en donde se piensa nombrar la calle; la otra opción es que los vecinos presenten una nota con la justificación del nombre, y luego el Concejo buscará la calle a bautizar

.

la cordillera o del norte argentino, pájaros, escritores, músicos, árboles o pueblos de la provincia de Buenos Aires, entre muchos otros. Lo cierto es que en Neuquén no faltó imaginación y muchos de los nombres de las calles de la ciudad son tan originales que sorprenden a más de uno. De quién fue la idea de cada nombre, no importa mucho y seguramente nadie sabe cada nombre de la ciudad, lo que sí importa es que cuando enuncian una flor se sabe que es en Alta Barda, o si se nombra una provincia se la asocia directamente con el centro. Los encargados de aceptar y dar rienda suelta a que una calle tenga un nombre en particular son los concejales; ellos, luego de evaluar la nota presentada por quien desee bautizar una calle, son los que lo aprueban a través de una ordenanza. En este suplemento se ha tratado de obviar esos nombres que sólo hacen referencia a un país, a una provincia o a alguna planta o flor. Se buscó tratar de dar a conocer la historia que se esconde detrás de un personaje que muchas veces no conocemos. Repetimos su nombre pero a veces no sabemos qué hizo como para merecer que una calle fuera bautizada con su nombre. Gran parte de la información que se brinda fue producto del trabajo de los historiadores, quienes merecerían que algunas calles lleven sus nombres

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

manuel alberti (1763-1811) sacerdote

3

Nace en Tucumán. Recorre los barrios Santa Genoveva y Provincias Unidas. En el tramo entre Tucumán y Entre Ríos cuenta con pavimento articulado.

De la Primera Junta a Neuquén

L

a calle se extiende desde el barrio Santa Genoveva hasta Provincias Unidas. Es paralela a Islas Malvinas hasta que la intersecta en su final y tiene su origen en la calle Tucumán. El municipio resolvió bautizar una calle con su nombre en homenaje a Manuel Aberti, un sacerdote que nació el 28 de mayo de 1763 y se graduó en Córdoba en 1786. Fue descrito por sus superiores como una persona con profundos sentimientos religiosos y propensa a otorgar caridad desinteresadamente. Pero estas actitudes no sólo fueron valoradas por las altas jerarquías eclesiásticas, sino que también gozó de gran popularidad entre las clases más desfavorecidas

por su profunda dedicación por los pobres. Fue teniente cura de la ciudad de Concepción del Uruguay alrededor de tres años, y en 1790 lo nombraron cura y vicario interino del partido de la Magdalena. Además, dirigió la Casa de Ejercicios de Buenos Aires. Fue encarcelado durante las invasiones inglesas, acusado de mantener contacto epistolar con jefes de las tropas españolas. Una vez liberado por los ejércitos patriotas luego de la derrota inglesa, volvió a sus funciones. En 1808, regresó a Buenos Aires y se hizo cargo de la Parroquia de San Benito de Palermo. Gracias a su estadía en Buenos Aires, estableció contacto con Nicolás Rodríguez Peña y Miguel de Azcuénaga. Colaboró activamente con la causa patriota, y durante el Cabil-

Agustín Martínez

do Abierto del 22 de mayo de 1810 sostuvo que el virrey Cisneros debía renunciar a su cargo. La Primera Junta lo designó vocal. Se desempeñó como redactor en La Gazeta de Buenos Aires junto a Mariano Moreno y escribió notables artículos sobre la defensa de la libertad y los derechos de los ciudadanos. Se opuso a los fusilamientos de Liniers y sus cómplices, ordenados por la Junta. Falleció repentinamente de un síncope cardíaco el 31 de enero de 1811. Nada se sabe del destino de su cuerpo tras su fallecimiento, salvo que había sido enterrado en el primer edificio que tuvo la iglesia de San Nicolás, que se hallaba en el sitio que actualmente ocupa el Obelisco de Buenos Aires y que fue destruido en 1936 para construir la Avenida 9 de Julio

.


4

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

amancio alcorta (1805-1902) político

Se extiende por unas 15 cuadras. Forma parte del núcleo del centro comercial del Bajo. Nace en Olascoaga y finaliza en Ignacio Rivas.

Sólo descansa los domingos por la mañana

E

n sus orígenes es una de las calles comerciales por excelencia del Bajo neuquino. Nace en la Avenida Olascoaga y se extiende unas catorce cuadras en sentido este-oeste hasta terminar en Ignacio Rivas. Es decir, vincula el Área Centro Sur con el barrio Bouquet Roldán. La ciudad decidió tener presente en una de sus calles a este político que se destacó en su rol de canciller.

Amancio Mariano Alcorta Palacio nació en Buenos Aires el 27 de marzo de 1842 y falleció el 5 de mayo de 1902. Fue un político argentino, hijo de Amancio Jacinto de Alcorta Zuasnábar y de Coleta Palacio Ispizua. Graduado de Doctor en jurisprudencia en 1867 de la Universidad de Buenos Aires, Alcorta fue diputado, juez, fiscal de estado, ministro de hacienda, ministro de gobierno de Buenos Aires y director del Banco de la Provincia. Ocupó el rectorado del Colegio

Agustín Martínez

cargos de decano y académico. Fue ministro de relaciones exteriores en la presidencia de Juárez Celman, Luis Sáenz Peña, Uriburu y Roca. Ocupó el cargo de canciller durante dos años y junto con otros ministros acreditados en Santiago estableció la soberanía argentina sobre vastas zonas de territorio que Es la última Chile reclamaba. numeración que Había contraído alcanza la calle matrimonio con Alcorta, en el barrio Manuela Martínez Bouquet Roldán. Acuña, con quien tuvo numerosa descendencia. Falleció el 5 de mayo de 1902. Hoy la calle que lleva su nombre es sinónimo de pura actividad y la transitan miles de vecinos ante la Se desempeñó en la cátedra de variada oferta de comercios que la Facultad de Derecho y Ciencias contemplan los más variados ruSociales, y en 1886 publicó su bros. Sólo tiene una relativa calma curso de derecho internacional durante los domingos, que es inteprivado. Después de 28 años de rrumpida por el paso de las distindesempeñarse como profesor de tos ramales del transporte urbano la Facultad de Derecho, ocupó los de pasajeros

1399

Nacional Buenos Aires entre 1883 y 1890, sucediendo a José Manuel Estrada. Además, dirigió el Banco Nacional y fue ministro del Interior y de Instrucción Pública. En 1878 dictó un tratado de derecho internacional público.

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

leandro alem (1842-1896) polÍtico

5

Con pocas cuadras, es clave. Es una de las que permite la conexión vehicular de norte a sur en la ciudad sorteando las vías del ferrocarril.

El líder radical atraviesa Villa Farrel

S

e extiende desde Aguado hasta Alderete. Son pocas cuadras, pero es una de las calles clave porque permite al tránsito vehicular la vinculación norte-sur de la ciudad con un paso sobre las vías del ferrocarril. El nombre de esta calle busca recordar al mayor líder político (radical) de las dos últimas décadas del siglo pasado. Leandro Alem nació en Buenos Aires el 11 de marzo de 1842. Su padre, almacenero rosista, fue fusilado, colgado en una horca y exhibido al pueblo tras la derrota de Rosas. Alem conoció la pobreza absoluta junto a su familia. Pese a que la UCR que Alem había conducido estaba compuesta por diversos elementos, representaba el elemento popular tradicional del nuevo movimiento.

Agustín Martínez

Buenos Aires. En 1874 pasó a ser diputado nacional. Se opuso tenazmente a la política conciliatoria de Avellaneda dado que no le otorgaría ningún beneficio al pueblo. En la Cámara Nacional de Diputados objetó elocuentemente la Ese año organizó la federalización de Unión Cívica de la Buenos Aires. Juventud, de la cual Cuando la ley fue surgió la Unión aprobada renunció a Cívica Radical. su cargo y se retiró a la vida privada. Alem fue uno de los caudillos de la revolución de julio de 1890 que provocó la renuncia del presidente, Juárez Celman. Alem se suicidó el 10 de julio Tras la guerra del Paraguay, re- de 1896, dejando una carta a sus gresó a Buenos Aires para terminar colaboradores en la que atribuía sus estudios de abogacía y dedicar- su acción a la traición de su partido. Para la historia quedaba su se a la actividad pública. En 1871 fue elegido diputado insigne “Que se rompa, pero que de la Legislatura provincial de no se doble”

1889

En su persona conf luían el federalismo y el populismo de principios y mediados del siglo XIX con las reformas de Hipólito Yrigoyen (su sobrino y discípulo político) y las de Juan Domingo

Perón en este siglo. Se dedicó a los estudios de derecho y a la redacción de poesías, uno de cuyos versos puede servir como divisa de su vida: “Yo no doblego mi cabeza en la batalla”.

.


6

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

juan ignacio alsina (1855-1927) ingeniero

Fue gobernador de Neuquén. La calle que lleva su nombre se ubica en Barrio Nuevo y comprende apenas una cuadra y media. Agustín Martínez

Casi escondida y en honor a un enamorado de estas tierras

N

ace en medio de una manzana, cruza San Luis y finaliza en calle La Pampa. Escasa extensión de una calle que lleva de nombre la figura de

un funcionario que hizo historia. Juan Ignacio Alsina fue un ingeniero que nació en Baradero, provincia de Buenos Aires, en octubre de 1855. Descendiente de patricios, fue hombre de gran cultura y acabado sentido de responsabilidad y

disciplina. Formó parte de la Comisión de Ingenieros que realizó el relevamiento del plano de la zona comprendida entre las márgenes de los ríos Agrio y Neuquén, atravesando llanuras inhóspitas para cumplir con la misión encomendada.

Traslado de la capital

A

lsina intentó trasladar la capital a Las Lajas, localidad que tenía campamento militar y que iba ser beneficiada por la prolongación del ferrocarril, cuya punta de rieles ya estaba desde 1899 en la confluencia del Neuquén y Limay. Sostenía que la Gobernación necesitaba tener su capital en una ubicación más equidistante respecto del resto de los parajes y poblaciones del territorio

.

Fue un eterno enamorado de las bellezas de estas tierras. En 1884 constituyó la Sociedad Ganadera, fundando el establecimiento “La Porteña”, en las cercanías a Las Lajas. En Codihue instaló un saladero destinado al faenamiento de ganado que, en forma de charque, se exportaba a Chile. Bajo su dirección se construyó el primer canal de riego sobre las altiplanicies de la margen derecha del río Agrio. El 21 de marzo de 1902 fue nombrado gobernador del territorio. Ejerció sus funciones hasta el 4 de julio de 1903. Recorrió el territorio a fin de conocer su topografía y realizar el relevamiento. Fue propulsor de la industria agropecuaria; propició la fundación de establecimientos agrícologanaderos que favorecieron las industrias extractivas y transformadores de la región, como la industria forestal. Bregó por la construcción del Ferrocarril Trasandino del Sur que debía llegar hasta Chile. Su objetivo se logró parcialmente, ya que recién en 1913 se inauguró la Estación Zapala. Su idea de unir Neuquén con Concepción (Chile) fue reactivada por varios gobiernos, pero en todos los casos los resultados fueron negativos. Ya retirado del Gobierno, el ingeniero Alsina se dedicó de lleno a sus tareas rurales en Las Lajas: estableció un aserradero, inició la explotación de minas. El 16 de julio de 1927 falleció pobre y cansado, pero no arrepentido de su obra honrosa, plena de fecundas acciones. Hoy la calle que lleva su nombre no tiene salida. Sin actividad comercial, y apenas es transitada por los frentistas o por algún visitante

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

Juan ambrosetti (1865-1917) investigador

Comienza en la calle Houssay. Su primer tramo se extiende hasta Alfonsina Storni. Continúa su marcha en Palpalá hasta Aconcagua.

Un naturalista que permanece muy cercano al verde del río Limay

L

a ciudad decidió ponerle su nombre a una de las calles en 1983. La Ordenanza 1846, que estableció la denominación de la calle que va de norte a sur, fue aprobada el 27 de junio de ese año. Corre entre los barrios Limay y Río Grande y recuerda a Juan Bautista Ambrosetti, un naturalista que nació en Gualeguay (Entre Ríos) el 22 de agosto de 1865. Desde muy joven se sintió atraído por las ciencias naturales y la paleontología. No había cumplido aún 20 años y ya había comenzado los viajes de exploración que tan rico tesoro de conocimientos arqueológicos y etnográficos producirían más tarde a nuestra ciencia. Sus búsquedas tuvieron por campo el Chaco, Misiones, los Valles Calchaquíes, la Quebrada de Humahuaca y otras regiones. A menudo costeó él mismo las expediciones, que por los desfiladeros norteños lo llevaron a la Puna de Atacama, recogiendo fósiles, frag- bio. La lista de esas publicaciones mentos de cacharros y restos de da clara idea de la vastedad armas; analizando pinturas de la preparación del Dr. y petroglifos; realizando Ambrosetti, la cual le investigaciones prolijas permitió abarcar amsobre medicina precoplios horizontes. Ese año se inauguró lombina o acerca de Desde folletos en su memoria un dialectos indígenas que se adentran en monumento en forma desaparecidos ya. la consideración de pirámide, en la En 1893, Ambrosetde supersticiones y localidad de ti publicó sus impresioleyendas, desentraTilcara. nes de un viaje al Chaco, ñando sus orígenes y en un libro juvenil titulado explicando sus influenViaje de un Maturrango firmado cias y correlaciones, hasta con el seudónimo de Tomás Batha- trabajos sobre el bronce en la zona ta; dio a conocer en la Revista del calchaquí o sobre diversos aspectos Jardín Zoológico de Buenos Aires de las ciudades prehistóricas del dos artículos en los que por primera vez se mentaba la finalidad folclórica de un estudio, tomando la voz “folklore” en el estricto sentido del vocablo. Se titulaban “Materiales para el estudio del folklore misionero” y “Apuntes para el folklore argentino”. Años después, en 1896, en “Anales”, de la Sociedad Científica Argentina, publicó otro trabajo de la misma índole y de igual seriedad: “Costumbres y supersticiones de los valles calchaquíes” (Salta). Este, como los estudios antes citados y algún otro posterior, forman el libro Supersticiones y leyendas, aparecido en 1917. Publicó más de 70 documentadas monografías que difundían generosamente el resultado de sus estudios y en las cuales otros especialistas hallaron, a su vez, una fuente segura para llevar adelante las observaciones que iniciara el sa-

1935

Agustín Martínez

su trabajo publicado

L

a mayoría de sus trabajos, unos setenta títulos, apareció en el Boletín del Instituto Geográfico Argentino, en los Anales de la Sociedad Científica Argentina, en los Anales del Museo Nacional de Buenos Aires, en la Revista del Museo de La Plata, en el Boletín de la Academia de Ciencias de Córdoba, en la Revista de Derecho, Historia y Letras. Un libro póstumo, Supersticiones y leyendas (publicado en 1917), lleva un prólogo que vincula los trabajos y exploraciones de Ambrosetti con su vida, escrito por su discípulo Salvador Debenedetti

.

norte, la gama es amplia. Como Florentino Ameghino, cuyas teorías profesaba, el Dr. Ambrosetti fue designado doctor honoris causa. Fue profesor de Arqueología Americana en la Facultad de Filosofía y Letras, y miembro de la Junta de Historia y Numismática. Fundó el Museo Etnográfico de la mencionada facultad y se consagró con juvenil impulso a hacerlo progresar. Cuando el doctor Ambrosetti falleció el 28 de mayo de 1917, el instituto contaba con más de 20.000 piezas catalogadas

.

7


8

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

florentino ameghino (1854-1911) científico

Arbolada desde la Avenida Argentina. Con una extensión de unas 16 cuadras, corre entre los barrios Área Centro Este y Santa Genoveva. Agustin Martinez

SUpo reconocer sus errores

P

1886

Ese año, Francisco P. Moreno nombró a Ameghino vicedirector del Museo de La Plata.

or muchos años, defendió con pasión una tesis errónea, algo que no desacreditó su excepcional trayectoria. Supuso que el hombre se había originado en América y que el suelo argentino, o algún territorio próximo a él, fue la cuna de nuestra especie, de manera que las migraciones humanas que poblaron los demás continentes arrancaron desde aquí y pasaron a través de puentes hoy inexistentes. Ameghino puso al servicio de esta doctrina antropológica todos sus hallazgos. Estas ideas implicaban la adhesión a la teoría de la evolución, aún no aceptada en aquella época por muchos. Tan importante como su obra paleontológica fueron sus escritos filosóficos. Obras como Mi credo lo colocan como el primer filósofo explícito de la ciencia que diera al mundo América

.

Ameghino, rodeado de espacios verdes y naturaleza, como su vida

L

os barrios Área Centro Este y Santa Genoveva la contienen. Nace en la Avenida Argentina y corre hacia el oeste hasta su intersección con Río Desaguadero, casi a metros de la costa del río Neuquén. El municipio neuquino le puso a una calle su nombre como un simple homenaje por su trabajo científico. Porque Florentino Ameghino fue un naturalista argentino nacido en la localidad bonaerense de Luján el 18 de septiembre de 1854 y murió en La Plata el 6 de agosto de 1911.

Asistió a la escuela elemental de Luján y sorprendió a su maestro con su precocidad y curiosidad por saber y comprender. Allí había residido muchos años Francisco Javier Muñiz, cuyos descubrimientos paleontológicos se conservaban en la tradición local y pronto atrajeron al joven Florentino. A instancias de su maestro fue a Buenos Aires, aprendió francés (con lo que accedió a lecturas científicas en esa lengua) e ingresó en la Escuela Normal de Preceptores. Nombrado maestro de Mercedes en 1869, la proximidad de esta ciudad con Luján le permitió conocer

los fondos del Museo Histórico llegándole estímulos de los cienNatural que dirigía entonces Bur- tíficos. Viajó a Europa en 1878. Allí meister. exhibió sus hallazgos Sus primeros trabaen la Exposición de jos le valieron la burla y fue el París, realizó trabajos un cierto desdén, pero él no se desalentó. principal de campo, publicó y En 1871 inició la redefensor de presentó memorias al de Antropódacción de La antigüela teoría de Congreso logos de París (1878) y dad del hombre en el Plata, obra que termi- darwin en la al de Americanistas de nó en 1875 y publicó argentina. Bruselas (1879). Regresó a Argenticinco años después. na en 1881, ya munComenzó a enviar dialmente consagrado trabajos a la Sociedad Científica Argentina, la cual pre- como antropólogo y geólogo. Fue director del Museo de Hismió su memoria sobre El hombre cuaternario en la pampa (1876), toria Natural (1902) y dictó cáte-

dras en Córdoba, Buenos Aires y La Plata. Contando con la colaboración de su hermano Carlos, se dedicó al estudio de la fauna fósil de los mamíferos y llegó a descubrir cerca de mil especies nuevas. Su clasificación estratigráfica de la formación pampeana continúa teniendo validez, no así sus teorías sobre el origen del hombre y de los mamíferos sudamericanos. Entre sus obras cabe citar Los mamíferos fósiles de la América Meridional y La formación pampeana (ambas de 1880), Filogenia (1884), Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la Argentina (1889), Las formaciones sedimentarias y Mi credo (ambas de 1906), El origen del hombre (1907) y El origen poligénico del lenguaje (obra póstuma e incompleta). Su trabajo muestra una clara influencia de las ideas del filósofo Herbert Spencer, quien postulaba una noción inmanente de la evolución como base para su teoría del progreso. Para Ameghino, como para Spencer, las leyes que rigen el mundo físico son las mismas que valen para el mundo humano, tanto en el plano individual como en el político-social

.


LMNEUQUテゥN -

Sテ。ADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

111O aniversario de neuquテゥn

9


10

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

ricardo angelelli (1923-1966) sacerdote

Una diagonal frente a la plaza. Corre entre las calles Alderete y Río Desaguadero. Su extensión no llega a las dos cuadras. Agustín Martínez

1986

Ese año el juez Aldo Morales sentenció que había sido “un homicidio fríamente premeditado”.

El homenaje a un sacerdote víctima de L la última dictadura

Todo indicaba un accidente

Que es acto de estricta justicia honrar la memoria de este mártir de los derechos humanos, que representa por su vocación e investidura, a tantos otros argentinos que cayeron víctimas de un sistema que se sirvió de una espuria doctrina de seguridad para amedrentar a nuestro pueblo y acallar las voces de sus dirigentes”. Con estas palabras el Concejo Deliberante explicó los motivos por los cuales decidió designar a una de las calles de la ciudad con el nombre del obispo Ricardo Angelelli. Este sacerdote que fue obispo de La Rioja nació en la ciudad de Córdoba. Entró al Seminario de

Nuestra Señora de Loreto a los tud Obrera Católica (JOC), con 15 años. En 1947 fue enviado a sede en la Capilla Cristo Obrero. El terminar sus estudios en el Pon- papa Juan XXIII lo nombró obispo tificio Colegio Pío Latino Ameri- titular de Listra y obispo auxiliar de la Arquidiócesis de cano de Roma. Fue Córdoba. Fue rector ordenado presbístero “con un del Seminario Mayor, allí, el 9 de octubre de 1949, a los 26 años, y oído en el y como obispo auxicontinuó sus estudios evangelio liar se involucró en los lictos laborales de licenciatura en Dey el otro en conf gremiales y trabajó recho Canónico en la el corazón con otros sacerdotes Pontificia Universidad Gregoriana. del pueblo” . para reconquistar un lugar para la Iglesia, En 1951, fue nomcausando que fuese rebrado Vicario Coopesistido por el conservarador de la Parroquia San José de barrio Alto Alberdi y durismo eclesial. En 1963 convocó capellán del Hospital Clínicas. Vi- a campañas de solidaridad para sitó las villas miseria de Córdoba y mitigar el hambre y el abandono asumió como asesor de la Juven- de los desposeídos.

a autopsia reveló que el obispo Angelelli tenía varias costillas rotas y una fractura en forma de estrella en el hueso occipital, en consonancia con un fuerte golpe dado con un objeto contundente. Los frenos de la camioneta y el volante estaban intactos, y no había marcas de proyectiles. El informe policial indicó que el padre Pinto era quien había conducido el vehículo, que tuvo una pérdida momentánea del control y que al intentar volver a la carretera reventó un neumático. Según esta versión, Angelelli habría perdido la vida como consecuencia de los sucesivos vuelcos del vehículo. El juez Rodolfo Vigo aceptó el informe sin grandes interrogantes. Pocos días después, la fiscal Martha Guzmán Loza recomendó cerrar el caso, que calificó de “accidente de tránsito”

.

El 24 de agosto de 1968, monseñor Angelelli asumió como obispo de la Diócesis de La Rioja. Lo que aparecía como el camino al ostracismo, se transformó en el escenario episcopal que movilizó a los amplios sectores sumidos en la postergación, promoviendo la formación de cooperativas de campesinos y alentando la organización sindical de los peones rurales, los mineros y las empleadas domésticas. En La Rioja, Angelelli colaboró en crear sindicatos de mineros, trabajadores rurales y de domésticas, así como cooperativas de trabajo, de telares, fábricas de ladrillos, panaderos y para trabajar la tierra. El 24 de marzo tuvo lugar el golpe de Estado. El 4 de agosto de 1976, conducía una camioneta junto con el padre Arturo Pinto, de regreso de una misa celebrada en la ciudad de Chamical en homenaje a dos sacerdotes asesinados, Carlos de Dios Murias y Gabriel Longueville. Un automóvil comenzó a seguirlos, y luego otro. Y en el paraje denominado Punta de los Llanos habrían encerrado a la camioneta hasta hacerla volcar. Angelelli estaba muerto con la parte de atrás de su cuello mostrando lesiones graves, como si lo hubieran golpeado

.


LMNEUQUテゥN -

Sテ。ADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

111O aniversario de neuquテゥn

11


12

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

alfredo asmar

Entre el asfalto y la tierra. Su origen está en el barrio Cumelén y abarca el sector entre Villa Ceferino y Bardas Soleadas.

(1911-1977) político

Gobernó Neuquén haciendo obras y se lo recuerda de sur a norte

E

l designar a una calle de Neuquén con el nombre de Alfredo Asmar fue un humilde homenaje que estableció los pilares para la grandeza de la provincia. En toda su extensión, esta calle, que corre de sur a norte, exhibe todas las realidades socio-económicas de la ciudad. Asmar nació en Mar del Plata en 1911 y falleció en Zapala en 1977. Fue un comerciante y político que ejerció como gobernador de la provincia de Neuquén entre 1959 y 1962. Durante los dos primeros años lo hizo como interino del titular, Ángel Edelman, y durante el último año, como titular por renuncia de aquel. Era el hijo mayor de Simón Asmar y Latife Ahuri, nacidos en El Líbano y radicados en Buenos Aires. Trasladados a Mar del Plata, allí nacieron sus seis hijos, de los cuales el mayor era Alfredo. Muy joven inició estudios universitarios, que nunca terminó, y fue secretario de la Mesa Directiva del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, cuyo presidente era Arturo Frondizi. Su tío materno Julián Marun Ahuri, se radicó en Junín de los Andes, donde abrió un almacén de ramos generales y más tarde empleó allí a Alfredo Asmar. Más tarde, este fue representante de su tío en Zapala, donde después abrió su propio negocio.

Agustín Martínez

Políticas en salud y educación

C

1962

En los comicios de ese año, la UCRI perdió en las urnas por el Movimiento Popular Neuquino. Fue comisionado municipal en Zapala y diputado a la Convención Constituyente de la recién creada Provincia del Neuquén; cuando la UCR se dividió, acompañó al sector Intransigente dirigido por Frondizi y fue candidato a vicegobernador por esa fracción, acompañando en la fórmula a Ángel Edelman. El 23 de febrero de 1958 se celebraron las elecciones, que fueron ganadas por la UCRI; Edelman y Asmar asumieron el 1 de mayo,

como el primer gobernador y primer gobernador de la provincia, respectivamente. Formó un equipo activo con el gobernador, a quien acompañó en su gestión y en la formación de la estructura administrativa de la nueva provincia. A fines de marzo de 1959 surgió una seria enfermedad que aquejaba al gobernador, de modo que dejó el gobierno el día 5 de abril a su vice. Terminaría renunciando al cargo a fines de mayo de 1961,

y Asmar asumió el cargo como gobernador titular el 26 de agosto. Durante su mandato se creó la empresa Transportes Aéreos Neuquinos (TAN), cuya primera misión era brindar asistencia sanitaria al interior de la provincia. Mejoró los campos de aviación en Buta Ranquil, Centenario y Junín de los Andes y licitó la construcción del aeropuerto de Neuquén. Durante el resto de su vida se dedicó al comercio. Falleció el 2 de febrero de 1977 en Zapala

.

omo parte de su política de salud, el gobernador Alfredo Asmar creó centros especializados en la lucha contra la diarrea estival y la tos convulsa, el Centro de Lucha Antituberculosa y postas de hidratación para evitar la diarrea infantil en los meses de verano; contrató un plantel muy extenso de médicos para la provincia y los distribuyó entre los pueblos de la provincia, donde creó hospitales: en particular, fueron de su iniciativa los de Chos Malal, Cutral Co y Zapala. En el campo educativo, planificó una universidad del Neuquén, que no llegó a concretarse; colaboró con los estudiantes que viajaban a la Universidad Nacional del Sur en Bahía Blanca; creó varias escuelas, como la escuela secundaria de Centenario, una de bellas artes y una profesional de mujeres. Mantuvo diálogo y fluido contacto con los intendentes de los municipios del interior, y creó el Banco de la Provincia del Neuquén. Además, colaboró con el obispo de Neuquén Jaime de Nevares

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

nicolás avellaneda (1837-1885) político

13

Vincula dos barrios. Corre de sur a norte y nace en Independencia hasta llegar a Alderete. Su extensión finaliza en la intersección con Ameghino. Agustín Martínez

extender las fronteras

E

l gobierno de Avellaneda, a través del ministro de Guerra, Adolfo Alsina, impulsó una campaña al desierto para extender la línea de frontera hacia el sur de la Provincia de Buenos Aires. El plan de Alsina era levantar poblados y fortines, tender líneas telegráficas y cavar un gran foso, conocido como la “zanja de Alsina”, con el fin de evitar que los nativos se llevaran el ganado capturado. Antes de concretar su proyecto, Alsina murió y fue reemplazado por el general Julio A. Roca, quien aplicó un plan de aniquilamiento de las comunidades indígenas a través de una guerra ofensiva y sistemática

.

Recorre una de las zonas con más desarrollo inmobiliario

N

ace en Villa Farrel y muere en Santa Genoveva. Su extensión no llega a las once cuadras y su denominación rinde honores a un presidente argentino y a ese hombre promotor de la inmigración, la universidad pública y la federalización de Buenos Aires. Nicolás Avellaneda nació en

Tucumán el 3 de octubre de 1837. Fue elegido diputado de la Legislatura de Buenos Aires y al poco tiempo debió abandonar la banca para ocupar el cargo de ministro de Gobierno de la Provincia, durante la gobernación de Alsina, cuando todavía no tenía 29 años. En 1868, Sarmiento, elegido presidente, designó a Avellaneda en la cartera más importante en la estrategia del sanjuanino: el Ministerio de Justicia e Instrucción

Pública. Desde allí llevó adelante los ambiciosos proyectos educativos de Sarmiento: centenares de escuelas primarias, decenas de escuelas normales y colegios nacionales en todo el país. En 1874, fue elegido presidente de la República. Avellaneda enfrentó los efectos perdurables de la grave crisis económica que se había desatado a fines de la presidencia de Sarmiento, con medidas extremas como la

disminución del presupuesto, suspensión de la convertibilidad del papel moneda a oro, la rebaja de sueldos y los despidos de empleados públicos. Al finalizar su presidencia, Avellaneda envió al parlamento un proyecto de federalización de la ciudad de Buenos Aires, con la intención de poner fin a la histórica disputa por la residencia de las autoridades nacionales, que estaban de hecho sometidas a la autoridad

y jurisdicción del gobernador de la provincia de Buenos Aires. El proyecto provocó la reacción del gobernador, Carlos Tejedor, quien se sublevó contra las autoridades nacionales en tanto se llevaban a cabo las elecciones presidenciales que dieron el triunfo a la fórmula Roca-Madero. Avellaneda abandonó la ciudad e instaló el gobierno en el vecino pueblo de Belgrano. Buenos Aires fue sitiada y Tejedor, derrotado. Finalmente, en agosto de 1880 la Legislatura nacional declaró disuelto al cuerpo legislativo bonaerense y sancionó la Ley de Federalización de la ciudad de Buenos Aires. En 1885, viajó a Europa en busca de un tratamiento médico para la nefritis que lo afectaba. Murió en altamar, de regreso de su viaje, el 25 de noviembre de 1885

.


14

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

baigorrita (1837-1879) cacique

Va de este a oeste. Su extensión, entre Amancay y Alem, no supera las tres cuadras. La numeración comienza a la altura del 1250.

Un cacique huidizo que serpentea en Villa Farrel

E

n el barrio Villa Farrel, una pintoresca calle fue bautizada con el nombre de este cacique pampeano. Corre de este a oeste y casi en su intersección con Amancay se hace tan angosta que sólo puede pasar un vehículo. Su denominación busca recordar a este jefe que nació en La Pampa hacia 1837. Era hijo del cacique Pichón Gualá, muerto en 1855, y de Rita Castro, cautiva puntana de El Morro, nieto del cacique Llanquetruz II, muerto en 1838. A la muerte de su padre, en ra-

zón de su corta edad, fue criado, junto con sus hermanas, por el coronel unitario Manuel Baigorria. En 1862, Baigorrita ya había asumido el cacicazgo de Poitahué, sede del cacique principal Mariano Rosas. En junio de 1865, a instancias de su padrino, firmó un tratado de paz con el presidente Bartolomé Mitre, a fin de pacificar la frontera sur de San Luis y Córdoba. Pero bien pronto, junto con el cacique Epumer, apoyó el accionar de las montoneras del interior en disconformidad con Buenos Aires. Como en el caso de Mariano Rosas, el coronel Lucio V. Mansilla

Agustín Martínez

dejó plasmado el retrato de Baigorrita en ocasión de la visita que hizo a sus toldos en abril de 1870. “Baigorrita tenía una talla mediana, predominando en su aspecto el tipo español. Poseía ojos negros, grandes, redondos y bri-

llantes, nariz respingada y abierta, boca regular, labios gruesos. Usaba barba corta. Tenía una cabellera larga, negra y lacia, y una frente espaciosa que no carecía de nobleza. Poseía una mirada dulce y brava algunas veces”, detalló Mansilla. En esa ocasión firmó el tratado de paz de 1870; y más tarde, el de 1872, que, a su vez, renovó el comandante de la frontera cordobesa, el coronel Julio A. Roca, en 1876. Desde la muerte de Mariano, en 1877, su autoridad se acrecentó entre la indiada, adquiriendo mayor prestigio, sin llegar a superar la ejercida por el cacique Epumer, sucesor del primero. Según el misionero franciscano Marcos Donati, a quien lo unían lazos de amistad, Baigorrita por temperamento y crianza, era más propenso a aceptar el cristianismo que Mariano, pudiéndose pensar que en caso de establecerse una misión en Leubucó accedería a recibir el bautismo. A partir del año 1878 su historia se tiñó de oscuridad y tragedia. Ante el avance de las tropas nacionales desde Río Cuarto y Villa Mercedes, optó por eludir enfrentamientos abiertos, internándose en el monte con su gente, desde donde ejerció un permanente hostigamiento a fin de sorprender a las descubiertas despachadas en su búsqueda. No obstante, pese a todos los esfuerzos desplegados por los jefes militares del momento, nunca pudo ser hecho prisionero en territorio pampeano, convirtiéndose así en la presa más codiciada de todas las batidas, que pretendían alzarse con tal preciado trofeo de guerra. Antes que entregarse, prefirió emprender una penosa y desesperada retirada con rumbo suroeste, en dirección a la cordillera, para pasar a Chile. Finalmente, murió en Neuquén el 16 de julio de 1879

.

1865

Ese año firmó un tratado de paz con Bartolomé Mitre para pacificar la línea sur de San Luis.

Fiel con quien lo crió

C

uenta Lucio V. Mansilla que al internarse en territorio ranquel y en una entrevista con Baigorrita le dijo a este que Manuel Baigorria, ese hombre que lo había criado al quedar huérfano, “no era buen hombre, que había sido mal cristiano y mal indio, que a unos y a otros los había traicionado”; y que la respuesta de Baigorrita fue que no desconocía sus razones, pero que al fin era su padrino, que llevaba su nombre y que no podía dejar de quererlo. Entre los hermanos varones de Baigorrita se cuentan los capitanejos Quinchán, Cayomuta, Epuhueque, Caispán; y entre las mujeres, María, Celia y Josefa. Algunos historiadores confunden, además, al indio Manuel “Baigorrita” Baigorria y lo llaman Antonino o Antonio Baigorria, que es el nombre de otro personaje originario de San Luis de actuación militar destacada. También se suele decir sin sustento que Baigorrita era un sobrino carnal del coronel Baigorria

.


LMNEUQUテゥN -

Sテ。ADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

111O aniversario de neuquテゥn

15


16

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

ricardo balbÍn (1904-1981) político

La diagonal nace en Godoy. Abarca desde el barrio Gran Neuquén Sur hasta llegar a la intersección con Carlos Potente.

Una breve diagonal que se vincula con dos barrios en pleno desarrollo ocasión en que los dos líderes se comprometieron a zanjar diferencias históricas y a preservar la unidad de las fuerzas populares. El 11 de marzo de 1973 nuevamente se impuso el peronismo con la fórmula Héctor CámporaVicente Solano Lima. A mediados de 1973, y tras el regreso definitivo de Perón a la Argentina, el gobierno renunció y se convocó nuevamente a elecciones, ocasión en que Balbín representaría por última vez a su partido como canEl 1º de julio muere didato presidencial, Perón y Balbín lo esta vez acompañado despide como un por Fernando de la amigo y no como Rúa. Perón se impone un adversario. en los comicios acompañado por su esposa, María Estela Martínez como vicepresidente. El 1 de julio de 1974 murió Perón y Balbín le dedicó una sentida a vicepresidente. En 1959, a Balbín lo eligieron despedida. Durante 1975 y prinpresidente del comité nacional de cipios de 1976 los esfuerzos de la UCRP, lo que marcó una dura Balbín estuvieron empeñados en oposición al gobierno de Frondizi, evitar un golpe militar. En, 1980 ya con su salud basal que juzgaba como apartado de tante deteriorada, impulsó el los idearios del radicalismo. En 1972, Balbín fundó la co- lanzamiento de la Convocatoria rriente interna Línea Nacional y Multipartidaria, una coordinación luego de derrotar en las eleccio- de los partidos democráticos más nes internas a Raúl Alfonsín, nue- importantes que abrió camino a la vamente se postuló a presidente, democratización del país. Finalmente, el 9 de septiembre acompañado en la fórmula por Eduardo Gamond. A fines de ese de 1981 falleció en La Plata. Su año, Perón retornó brevemente entierro se convirtió en un acto al país y se reunió con Balbín, político multitudinario

1974

F

ueron los vecinos del barrio 300 viviendas quienes les solicitaron a las autoridades municipales que se le pusiera denominación a una de las calles. El tema se trató en el Concejo Deliberante el 26 de mayo de 1993, y se aprobó denominar Ricardo Balbín a esa calle que corría de sudeste a noroeste entre Godoy y Carlos Potente. La calle, que tiene un tramo asfaltado y otro de tierra, y que se

extiende entre los barrios San Lorenzo Norte y Gran Neuquén sur, se denominó con el nombre de ese caudillo radical que nació en Buenos Aires el 29 de julio de 1904. Balbín, al cumplir 18 años, se afilió a la Unión Cívica Radical. En 1928 se casó con Indalia Ponzetti, y participó en la campaña que llevará por segunda vez a la presidencia a Hipólito Yrigoyen. Durante la década de 1930, Balbín desarrolló una intensa actividad política en contra del fraude, y en 1940 fue elegido. Sin embargo, renunció a su banca en repudio al

fraude escandaloso que caracterizaron a esos comicios. En 1950 fue candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires y volvió a ser encarcelado el mismo día de los comicios. A fines de ese año, el presidente Perón lo indultó, pero Balbín rechazó la medida debido a que el proceso penal aún no había producido sentencia. Ya en libertad, la Convención Nacional de la UCR lo eligió como candidato a presidente de la Nación, en 1951, acompañado por Arturo Frondizi como candidato

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

D. basavilbaso (1709-1775) profesional

Nace en el Área Centro Este. En su trayectoria, rodea a la plaza Héctor Cámpora y finaliza a metros del río Neuquén.

Calle de referencia para guiarse en Santa Genoveva

A

lgunos consideran que el nombre de Basavilbaso responde a esa localidad de Uruguay; otros lo relacionan con el creador del correo en el virreinato del Río de la Plata, don Domingo de Basavilbaso. La cuestión es que el Concejo Deliberante resolvió ratificar esa denominación de la calle que corre entre Buenos Aires y Borlenghi a través de la

17

ordenanza 1769 del año 1982. la Plata, donde desarrolló princiRecorre así desde el área centro palmente su labor. este los barrios Santa Genoveva y De origen bilbaíno, marchó a América para trabajar en el neProvincias Unidas. Si se tiene en gocio de un tío suyo en cuenta que la denoMontevideo cuando minación de la calle su extensión tenía dieciocho años; obedece al mundo una caalcanza 17 desarrollando postal, hay que harrera exitosa, como cocuadras merciante y progresista blar entonces de ese y tiene tres hombre público, vincuempresario de origen español emigrado a cortes en su lado a la vida política, los 18 años a la Gorecorrido. social y eclesiástica de bernación del Río de su medio.

Fabian Ceballos

Se casó con una criolla de Buenos Aires en 1730, María Uturbia, estableciéndose en dicha ciudad, en la que accede a la vida pública. Primero como alcalde del cabildo (1736) y después como síndico (1745) y regidor (1767). Debido a sus responsabilidades, viajó por todo el Río de la Plata, que en aquel entonces carecía de una red de correos regular, y logró autorización de la corona para establecer el correo entre Buenos Aires y Potosí en 1748, que llegaba hasta Lima (un

sistema de comunicaciones regular basado en carreras de postas, que unían Buenos Aires con Mendoza y Santiago de Chile, hacia el oeste; Córdoba, Santiago del Estero, las provincias del norte y el Alto Perú, llegando hasta Lima, capital por ese entonces del virreinato). La fecha de ese acontecimiento es considerada la del nacimiento del Correo Fijo (regular) en el Río de la Plata: 17 de junio de 1748. Es considerado por esto, padre del servicio de correo en Argentina

.


18

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

ludwig beethoven (1770-1827) mÚsico

Apenas dos cuadras. Su recorrido se inicia en Pulmarí y termina en Pérez Novella. El sector le dio su propia fisonomía, con cambios en las fachadas de las casas.

Un maestro entre los clásicos en el barrio S Gastronómico

pese a que no oÍA, siguió creando

S

e puede decir que el barrio contiene a los máximos exponentes de la música clásica. Se encuentra en el norte de la ciudad, en el barrio Melipal, pero en el sector conocido como barrio Gastronómico. Allí se

la puede encontrar a la calle que con su nombre rinde homenaje al músico Ludwig van Beethoven, ese compositor alemán que nació en Bonn el 16 de diciembre de 1770 y falleció en Viena el 26 de marzo de 1827. Nacido en el seno de una familia de origen flamenco, su padre,

ante las evidentes cualidades para la música que demostraba el pequeño Ludwig, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque con escaso éxito. La verdadera vocación musical de Beethoven no comenzó en realidad hasta 1779, cuando entró en contacto con el organista Christian

u carrera como intérprete quedó bruscamente interrumpida como consecuencia de la sordera que comenzó a afectarle a partir de 1796 y que desde 1815 lo privó por completo de la facultad auditiva. Los últimos años de la vida de Beethoven estuvieron marcados también por la soledad y una progresiva introspección, pese a lo cual prosiguió su labor compositiva, e incluso fue la época en que creó sus obras más impresionantes y avanzadas en su historial

.

Gottlob Neefe, quien se convirtió en su maestro. Él fue, por ejemplo, quien le introdujo en el estudio de Johann Sebastian Bach, músico al que Beethoven siempre profesaría una profunda devoción. Miembro de la orquesta de la corte de Bonn desde 1783, en 1787 Ludwig van Beethoven realizó un primer viaje a Viena con el propósito de recibir clases de Mozart. Sin embargo, la enfermedad y el posterior deceso de su madre lo obligaron a regresar a su ciudad natal pocas semanas después de su llegada. La tradición divide la carrera de Beethoven en tres grandes períodos creativos o estilos y, si bien el uso los ha convertido en tópicos, no por ello resultan menos útiles a la hora de encuadrar su legado. La primera época abarca las composiciones escritas hasta 1800, caracterizadas por seguir de cerca el modelo establecido por Mozart y Joseph Haydn, y el clasicismo en general, sin excesivas innovaciones o rasgos personales. A este período pertenecen obras como el célebre “Septimino” o sus dos primeros conciertos para piano. Una segunda manera o estilo abarca desde 1801 hasta 1814, período este que puede considerarse de madurez, con obras plenamente originales en las que Ludwig van Beethoven hace gala de un dominio absoluto de la forma y la expresión (la ópera “Fidelio”, sus ocho primeras sinfonías, sus tres últimos conciertos para piano, el Concierto para violín). La tercera etapa comprende hasta su muerte y está dominada por sus obras más innovadoras y personales: la Sinfonía n.º 9, la Missa solemnis y los últimos cuartetos de cuerda y sonatas para piano representan la culminación de este período y del estilo de Ludwig van Beethoven

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

pablo belisle (1850-1906) militar

19

Va de oeste a este. Su extensión alcanza unas 23 cuadras. Nace en la calle Saturnino Torres y muere en la costa del río Neuquén.

Por el interior de Confluencia corre un conquistador patagónico

P

ablo Belisle nació en la provincia de Córdoba en 1850 y es todo un referente en la historia de la Patagonia. Por eso no sorprende que una de las calles de la ciudad lleve su nombre en uno de los barrios populosos como es Confluencia. Belisle ingresó al Ejército a los 16 años y un año más tarde participó en la Guerra del Paraguay y combatió en Paso de la Patria, Estero Bellaco, Tuyutí, Curupaití y otras. En 1879 formó parte de la II División en la Pampa Central, relacionadas con la I División que ya se encontraba a orillas del río Negro. Cuando finalizaron las campañas en la cordillera comenzó a desplazarse la actividad militar a las proximidades de los Andes, estableciendo la comandancia en el pueblo General Roca llevándose consigo el III Regimiento en 1892. Años atrás se establecieron dentro de la isla nuevos fortines: el Coronel Nicolás Palacios, el Comandante Suárez, el 24 de Mayo y el Comandante Arias. El objetivo fue controlar el robo de caballos y el avance de los aborígenes hacia el brazo norte del río Negro. En 1884 regresó de Ñorquín el III Regimiento de Caballería, conocido también como “Tres de

obra de pionero

E

n 1899, el ingeniero César Cipolletti, describió lo que hizo Belisle como emprendedor. “...basta visitar la finca del Sr. coronel Belisle para formar una idea del alto grado de producción del suelo...”, está regada con el agua levantada de una laguna por dos norias, completamente cercada y subdividida interiormente por altas alamedas de doble hilera que la defienden de los vientos”

.

Fierro”, y con él el jefe de la Unidad coronel Pablo Belisle, comandado por Conrado Villegas. Allí es donde finalmente recibió la rendición de los caciques Reunque Curá y su sobrino Manuel Namuncurá, de quien curiosamente fue vecino por muchos años cuando fue reubicado

en el establecimiento Tripahuey. Se estableció junto a su caballada en el establecimiento San Pablo, construyendo el Fortín Belisle en el año 1884, con fines de explotar la región desde el ámbito agropecuario. Así fue y causó asombro hasta

a los más conocedores del tema por las dimensiones de las edificaciones, sus huertas y el sistema de riego que las alimentaba y las primeras plantaciones de robles, alcornoques y olivos de la región. La actividad del establecimiento fue la cría de caballos de raza des-

tinados a la remonta del Ejército donde, en la isla de Choele Choel, se encargaban de su cría y engorde. Para la cría de caballos se trajeron sementales de raza a la región y luego se completó su actividad con la crianza de vacas y ovejas. A pesar de su imagen como guerrillero, se encargó de solicitarle al Gobierno nacional las primeras escuelas para educar a los hijos de sus militares y trabajadores de sus tierras. Finalmente, viajó a comienzos del 1900 a Buenos Aires. La muerte lo sorprendió repentinamente a los 56 años

.


20

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

simÓn bolÍvar (1783–1830) militar

Se encuentra pegada al Limay. Abarca sólo dos cuadras en el barrio Belgrano. Recorre el interior del balneario para terminar en Linares. claudio espinoza

Con dos cuadras, es el acceso por Bahía M Blanca al balneario

Un militar con poca formaciÓn

E

s una de las dos calles que sirven para acceder al balneario municipal. Es corta en su recorrido: su numeración empieza en el 600 y termina en el 799. Los concejales resolvieron bautizar esa calle como Simón Bolívar para homenajear a ese libertador que supo compartir ideales con San Martín. Bolívar

nació en Caracas, Venezuela, el 24 yendo a los pensadores de la Ilusde julio de 1783 y falleció en Santa tración (Locke, Rousseau, Voltaire, Marta, Colombia, en 1830, un 17 Montesquieu) y viajando por Europa. En París tomó contacto con las de diciembre. Caudillo de la inideas de la Revolución y conoció personalmente a dependencia hispanoamericana y nala norma Napoleón y Humboldt. cido en una familia Afiliado a la maso1769 del 82 nería e imbuido de las de origen vasco de ratifica su ideas liberales, ya en la hidalguía criolla nombre. 1805 se juró en Roma venezolana, Simón Bolívar se formó leque no descansaría hasta

ilitarmente, las guerras dirigidas por Bolívar no implicaron a un número importante de efectivos. Siempre se destaca que Bolívar no era un militar profesional en el sentido literal de la palabra, y mucho menos un teórico de la estrategia. Su formación militar fue básica, y su instrucción teórica no pasó los límites de las nociones de disciplina y jerarquía. Su paso por las formaciones militares coloniales de Venezuela fue más que breve sin hechos que se destaquen y nunca estuvo en L’École de Sorèze, ni en ningún otro instituto militar de ninguna clase

.

liberar a su país de la dominación española. Y, aunque carecía de formación militar, Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas; además, suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos. Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América, inspirada en el modelo de Estados Unidos. Por ello, no satisfecho con la liberación de Venezuela, cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada (la actual Colombia). En ese mismo año, Simón Bolívar se reunió en Guayaquil con el otro gran caudillo del movimiento independentista, José de San Martín, que había liberado a Argentina y a Chile, para ver la forma de cooperar en la liberación del Perú. Ambos dirigentes chocaron en sus ambiciones y en sus apreciaciones políticas, desistiendo San Martín de entablar una lucha por el poder (poco después se marcharía a Europa) y dejando el campo libre a Bolívar. Bolívar pudo entonces ponerse al frente de la insurrección del Perú, último bastión del continente en el que resistían los españoles, aprovechando las disensiones internas de los rebeldes del país (1823). En 1824 obtuvo la más decisiva de sus victorias en la batalla de Ayacucho, que determinó el fin de la presencia española en Perú y en toda Sudamérica. Sin embargo, los éxitos militares de Bolívar no fueron acompañados por logros políticos. Su tendencia a ejercer el poder de forma dictatorial despertó muchas reticencias y el ambicioso proyecto de una gran Hispanoamérica unida chocó con los sentimientos particularistas

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

remigio boch (18??-1962) profesional

21

Muere a metros del Gatica. Corre de norte a sur y vincula una zona tradicional con un sector de la ciudad que está en pleno crecimiento urbano.

Siempre cerca del río para domarlo

E

ra un emprendedor nato. Un inmigrante que vino con 14 años a trabajar a un país que estaba dando sus primeros pasos y a una zona que aún estaba en pañales. La ciudad de Neuquén resolvió denominar a una calle con su nombre como un simple homenaje por todo lo que hizo por el bien de la comunidad. Boch fue un humilde herrero de origen italiano. Vino con la Campaña al Desierto de 1879, y más de veinte años después, en 1902, trabajó en la construcción del puente ferroviario. Se radicó primero en San Martín de los Andes y luego en Neuquén en 1910, donde instaló su taller mecánico. Había contraído matrimonio

con María Retamal, y de esa unión nacieron varios hijos. Se desempeñó como concejal por el Partido Socialista en 1921 y como colaborador ad honorem de la Municipalidad de Neuquén en múltiples ocasiones. Además, fue concesionario del servicio de provisión de agua de la ciudad en 1928. Muy reconocido como herrero y como el primer soldador de rueda de carros en la zona, fabricó un hidrodeslizador con un motor de avión que le sirvió para explorar el río Limay. También confeccionó el primer carro para la recolección de residuos que era tirado por tres mulas. Julio Nordenstrom supo escribir sobre ese hecho: “El primer recolector de basura que hubo en Neuquén fue Raimundo Burgos, viejo peón de mi casa. El carrito lo hizo

Agustin Martinez

Remigio Boch y su caja era volcable, y las tres mulitas que tiraban del mencionado carrito fueron donadas por mi hermano mayor, Enrique, que en esos momentos era el administrador de la estancia Rincón de Las Perlas, sobre la margen sur del río Limay. Esa estancia era de un señor muy rico de Buenos Aires, Casimiro Gómez”. Boch falleció en 1962. Hoy, la calle que lleva su nombre recorre los barrios Bouquet Roldán, Dos Bosco III, Don Bosco II y Valentina Sur Rural en sentido norte-sur. Nace en 12 de Septiembre y su primer tramo se extiende hasta Alfosina Storni. Retoma su andar en El Nihuil hasta Domene. Vuelve a marchar desde el arroyo Durán hasta Río Senguer, y su último tramo abarca desde desde Félix Vitali hasta casi el balneario Gatica

.


22

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

jorge luis borges (1899-1986) escritor

Rodeada de verde. Nace en Carmen de Figueroa y termina en Ricchieri en el área Confluencia Urbano. Su extensión no supera las cuatro cuadras.

La calle recuerda al más grande de los escritores que dio Argentina

T

ransita por un bar r io alejado del ritmo vertiginoso de la gran ciudad. Mucho verde en toda su extensión caracteriza a esta calle que no supera las cuatro cuadras y a la cual los concejales decidieron bautizarla con el nombre del escritor Jorge Luis Borges . El 10 de marzo de 1989, el Concejo resolvió aprobar la ordenanza 3991 por el cual se bautizó esta calle con el nombre del escritor que nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires. Borges fue hijo de un profesor, estudió en Ginebra y vivió durante una breve temporada en España, donde se relacionó con los escritores ultraístas. En 1921 regresó a Argentina, donde participó en la fundación de varias publicaciones literarias y filosóficas como Prisma (19211922), Proa (1922-1926) y Martín Fierro, en la que publicó esporádicamente. Escribió poesía lírica centrada en temas históricos de su país, que quedó recopilada en volúmenes como Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929). De esta época datan sus relaciones con Ricardo Güiraldes, Macedonio Fernández, Alfonso Reyes y Oliveiro Girondo. En la década de 1930, a causa de una herida en la cabeza, comen-

EL máximo referente

B

orges es, sin duda, el escritor argentino con mayor proyección universal. Se hace casi imposible pensar la literatura del siglo XX sin su presencia, y así lo ha reconocido no sólo la crítica especializada, sino también las sucesivas generaciones de escritores, que vuelven con insistencia sobre sus páginas como si estas fueran canteras inextinguibles del arte de escribir. Fue el creador de una cosmovisión muy singular sostenida sobre un original modo de entender conceptos como los de tiempo, espacio, destino y realidad. Sus narraciones y ensayos se nutren de complejas simbologías y de una poderosa erudición

.

zó a perder la visión hasta quedar completamente ciego. A pesar de ello, trabajó en la Biblioteca Nacional (1938-1947) y, más tarde, llegó a convertirse en su director (1955-1973). Conoció a Adolfo Bioy Casares -cuya amistad cultivó- y publicó con él Antología de la

literatura fantástica (1940). A partir de 1955 fue profesor de Literatura Inglesa en la Universidad de Buenos Aires. Durante esos años, fue abandonando la poesía en favor de los relatos breves, por los que ha pasado a la historia. Aunque es más conocido

por sus cuentos, se inició en la escritura con ensayos filosóficos y literarios. La Historia universal de la infamia (1935) es una colección de cuentos basados en criminales reales. En 1955 fue nombrado académico de su país y en 1960 su

obra era valorada universalmente como una de las más originales de América Latina. A partir de entonces se sucedieron los premios y las consideraciones. En 1961 compartió el Premio Fomentor con Samuel Beckett y en 1980, el Cervantes con Gerardo Diego. Murió en Ginebra el 14 de junio de 1986. Fue censurado por permanecer en Argentina durante las dictaduras militares de la década de 1970, aunque jamás apoyó a la Junta Militar. Con la restauración democrática en 1983 se volvió más escéptico

.


LMNEUQUテゥN -

Sテ。ADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

111O aniversario de neuquテゥn

23


24

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

guillermo brown (1777-1857) militar

No sale del barrio. Nace en la San Martín en el Área Centro Este y se extiende, tras cruzar la calle Dr. Ramón, hasta el Parque Norte.

Del centro al norte, para un marino que sirvió al pabellón nacional

L

a ciudad denominó a una calle céntrica con su nombre para honrar a este marino irlandés que dedicó gran parte de su vida a servir bajo el pabellón argentino. Almirante Guillermo Brown nace en la calle San Martín, recorre el microcentro neuquino en el Área Centro Este y finaliza en la calle Albordón, pegada al Parque Norte. Los concejales homenajearon así a este irlandés que nació en Foxford, el 22 de junio de 1777. De familia católica, de niño fue llevado por su padre a Estados Unidos, donde quedó huérfano. Al poco tiempo, siendo buques con su adolescente se emnombre: una goleta, un barcó como grumete vapor, un acorazado, en un barco norteameun crucero y dos ricano. destructores. Guillermo Brown durante diez años navegó por las aguas del Atlántico y allí adquirió admirable pericia. El 18 de abril de 1810 con la fragata Jane, de su propiedad, arribó a Buenos Aires en gestión comercial y permaneció dos meses en la entonces capital del virreinato. Años después, Brown luchó contra los marinos realistas que dominaban la Banda Oriental. El genio estratégico de Brown vislumbró que una acción naval contra Montevideo podía producir la rendición de esta plaza, que

Seis

Fabian Ceballos

no adhirió a internas

E

n agosto de 1828, tras finalizar la guerra naval contra Brasil, Brown se retiró a la vida privada sin querer tomar parte en la lucha que durante más de veinte años libraron unitarios y federales. El bloqueo al que fue sometido Buenos Aires por parte de las fuerzas inglesas y francesas, cuyo comienzo data de 1838, hizo que el viejo almirante volviera al servicio activo. Bloqueó Montevideo burlando la flota inglesa y causó derrota tras derrota a las naves del Uruguay que presidía Fructuoso Rivera, abierto enemigo de Juan Manuel de Rosas

.

resistía hacía casi cuatro años el sitio de las fuerzas terrestres de Buenos Aires. El 14 de abril de 1814 zarpó hacia la Banda Oriental una escuadra al mando de Brown, quien izó su insignia en la fragata Hércules. El triunfo naval del 17 de mayo frente a las costas de Montevideo trajo aparejada la caída de dicha ciudad en poder de las fuerzas patriotas el 23 de junio . Según San Martín, esa victoria de Brown era “lo más importante hecho por la revolución americana hasta el momento”. Producida la caída del régimen que encabezaba Rosas, muchos marinos fueron eliminados del escalafón activo de la Armada, pero no el comandante de la Escuadra de la Confederación. Por el contrario, el ministro de Guerra y Marina le cursó al almirante Brown una comunicación que manifestaba: “El Gobierno con esa medida ha consultado la decidida predilección a que V.E. tiene títulos por sus viejos y leales servicios a la República Argentina en las más solemnes épocas de su carrera”. El 3 de marzo de 1857 falleció Brown, y el Gobierno decretó honras al ilustre marino que, como decían los considerandos de la resolución oficial, “simboliza las glorias navales de la República Argentina y cuya vida ha estado consagrada constantemente al servicio público en las guerras nacionales que ha sostenido nuestra patria desde la época de la independencia”

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

manuel bustingorry (1897-1971) profesional

Es un pasaje que no supera la cuadra y media. Corre entre Alberti y Basavilbaso. Fue bautizado en noviembre de 1985.

El Chocón estuvo a sus pies y hoy está en Santa Genoveva

F

ue un simple vecino el que impulsó que el Municipio bautizara una calle del barrio Santa Genoveva. Víctor Hugo Vie envió una nota a las autoridades municipales para que se le pusiera un nombre al pasaje donde se encontraba su propiedad. El Concejo Deliberante emitió así en 1985 la ordenanza por la cual le impone el nombre de Ma-

nuel Bustingorry a ese pasaje que corre de sur a norte entre Alberti y Basalvilbaso. Manuel Bustingorry fue rionegrino por accidente, ya que sus padres (Alejandro Bustingorry, vasco-francés, y Josefa Apesteguy, española) vivían en Francia. Al responder a un llamado de su tío, sus padres iniciaron el viaje a Chile a fin de trabajar en la proveeduría del ejército trasandino. Sin embargo, la familia no llegó a atravesar la cordillera. Al llegar

25

al paraje denominado Fortín Nogueira, nació Manuel. Manuel era niño cuando falleció su padre, por esto dejó el hogar para trabajar y poder ayudar a su madre. En 1908 llegó hasta General Roca y se hizo zapatero en el negocio de Desiderio Emperador. Cuatro años más tarde, con autorización materna, viajó a Chubut y Santa Cruz. A los 16 años recorrió de palmo a palmo ambas provincias como comprador de hacien-

Fabian Ceballos

das de firmas importantes, esquilador, peón de estancias y capataz de tropas. En 1917 fue requerido desde Neuquén para el cumplimiento de sus obligaciones militares que, en definitiva, no estaba obligado a afrontar. Se quedó en Senillosa y

realizó tareas de arriero. Con 25 años decidió formar una tropa de carros tirada por bueyes, para llevar mercaderías hasta las estancias y retornar con cueros y lanas. Lo hizo a lo largo de un extenso recorrido, entre Neuquén y Piedra del Águila

.


26

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

juan cabral (1789-1813) militar

Recorre de este a oeste el área centro. Finaliza en el barrio Islas Malvinas, en su intersección con la calle que recuerda el combate donde dejó la vida. Fabian Ceballos

Para Cabral, tras la batalla de San Lorenzo S no hay nada más

ser héroe no necesita de un grado

U

n héroe. Así se define a Cabral, ese soldado que le salvó la vida a San Martín y al cual Neuquén le rinde homenaje bautizando con su nombre una de sus calles. Pero pocos saben que se llamaba Juan Bautista, nacido en

la localidad de Saladas, Corrientes, en 1789. De origen zambo, perteneció al Regimiento de Granaderos a Caballo y murió tras el combate de San Lorenzo. La providencial acción de Cabral en el bautismo de fuego de las fuerzas argentinas figura de manera conspicua en la iconografía patriótica y le ha granjeado fama

duradera. Es poco lo que se conoce de la vida de Cabral. Se sabe que era hijo de José Jacinto, un indígena guaraní, y de la esclava de origen angoleño Carmen Robledo, ambos al servicio del estanciero Luis Cabral. Cuando contaba con unos 23 años se incorporó al ejército en

egún Bartolomé Mitre, el grado de sargento le fue concedido a Cabral post mortem en mérito a su arrojo en la batalla, a pesar de que es sabido que no existía en la época tal reconocimiento. El ascenso luego de morir es establecido en la Primera Guerra Mundial, siglo XX. Más allá del detalle de cuándo obtiene el grado, Cabral vive en el espíritu argentino en la Marcha de San Lorenzo, que lo denomina simplemente “soldado heroico”. Darle un nuevo ascenso sería quebrar la historia

.

la historia lo ha convertido en un héroe nacional y ejemplo de entrega para salvar los intereses de la patria.

un contingente reclutado por el gobernador de Corrientes, Toribio de Luzuriaga. Enviado a Buenos Aires, ingresó en 1812 al segundo escuadrón del recién creado Regimiento de Granaderos a Caballo. De acuerdo con la biografía que transmite Pastor Obligado, su diligencia y capacidad de mando le granjearon galones de cabo para diciembre de ese año, y de sargento al siguiente; la que recoge Bartolomé Mitre en su monumental Historia de San Martín y de la Emancipación Americana, por el contrario, lo hace soldado raso a la fecha del combate. Independientemente de su grado, su acción crucial tuvo lugar a poco de comenzada la refriega, cuando el fuego enemigo derribó la montura de San Martín y lo aprisionó debajo del animal. Los detalles exactos de la acción no se saben. Pero en algunas interpretaciones, aseguran que Cabral interpuso su cuerpo como escudo entre las bayonetas realistas y San Martín. Con todo, resultó gravemente herido en la acción. No murió en el campo de batalla, sino en el refectorio del vecino convento de San Lorenzo, utilizado como hospital de campaña para la batalla. La leyenda, iniciada en una carta dirigida por San Martín a la Asamblea del año XIII, le adjudica en su lecho de muerte la máxima “Muero contento, mi general, hemos batido al enemigo”

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

juan calfucurá (1780-1873) cacique

27

Corre de norte a sur. Se extiende por unas ocho cuadras y finaliza al 1030, en la intersección con la calle Cerro Catedral.

Un gran cacique en el Confluencia

E

l 4 de junio de 1873, sas asumió el gobierno de la prosin heroísmo ni en vincia de Buenos Aires y negoció ningún entrevero, con los indios pacíficos y enfrentó sino de viejo y de a los rebeldes insumisos, entonces pena y rodeado de liderados por el cacique pampa Tola chusma (muje- riano, secundado por Calfucurá y res), murió Juan su hijo Namuncurá (el padre de CeCalfucurá (Piedra Azul), soberano ferino, “el santito de las pampas”). absoluto de la nación mapuche y Finalmente, Toriano fue vencido por tropas de Rosas y sus aliados, de las pampas por cuarenta años. Su nombre está en una de las los borogas. Tras el fusilamiento calles del área Confluencia urbana de Toriano en Tandil, los borojunto a los de otros caciques que, a gas comenzaron a perseguir a los la hora de bautizar calles, fueron vencidos y cometieron varias masacres, hasta que tres reconocidos en su coaños después Calfucuraje y bravura por los concejales. En su tumba rá los emboscó, mató mil guerreros y La tumba de este fueron aseunos llevó cautivas a tocacique fue profanada enterrados das sus mujeres. Así se seis años después de sus ponchos, hizo dueño del amplio su muerte por soldados de la Campaña del sus armas y territorio de Neuquén, Desierto comandada su platería. Río Negro, La Pampa, casi todo el interior de por Julio A. Roca, y sus Buenos Aires, San Luis huesos terminaron en y gran parte de Menel Museo de Ciencias Naturales de La Plata hasta que en doza. La venganza de Calfucurá provocó la Campaña del Desierto el 2004 se reclamaron sus restos. La historia de poderío de este de Rosas, que derrotó uno a uno araucano llegado de Chile puede a los caciques que encontraba. Ese comenzar a contarse a partir de fue el momento en que Piedra Azul 1929, cuando Juan Manuel de Ro- tomó el mando de todas las tribus

rodeado de leyendas

E

n torno a la figura de Calfucurá hay numerosas leyendas, incluso mientras estaba con vida. Se decía, por ejemplo, que tenía dos corazones o que tenía a su servicio a un witranallwe (jinete fantasmal) que le ayudaba en las batallas. Según creían sus seguidores, cuando Calfucurá era niño recibió una pequeña piedra cherüwfe (meteorito) de color azul de manos de un huecuvu (espíritu maligno), convirtiéndolo en un guerrero invencible

.

conformando la Confederación Araucana. El cuartel central del nuevo caudillo fueron las tolderías de Salinas Grandes, donde formó espías y perfeccionó su castellano para poder negociar con Rosas. Después de Caseros, Calfucurá lanzó una nueva campaña de gran-

des malones, saqueando estancias y pueblos enteros. Mientras tanto, recibía los diarios de Buenos Aires y se enteraba de que, aprovechando la desunión nacional, podía negociar con Justo José de Urquiza. Con él selló la paz y desconoció todo poder bonaerense. Cuando su poderío parecía no

tener límites, Calfucurá intentó una decisiva hazaña y le declaró formalmente la guerra al presidente Sarmiento. Ese fue su gran error: resultó impensadamente vencido en la batalla de San Carlos, en el actual Partido de Bolívar (Buenos Aires), y nunca más volvió a guerrear

.


28

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

miguel camino (1877-1944) escritor

El poeta neuquino tiene su calle. Se extiende desde el Área Centro Este hasta Leloir en el barrio Santa Genoveva.

S

entido homenaje fue el que le brindó la ciudad de Neuquén a Miguel Camino cuando decidió designar una de sus calles con su nombre. Este escritor, que ahora está latente en los barrios Santa Genoveva y Área Centro Este, nació el 30 de noviembre de 1877 en Buenos Aires. Fue periodista de la revista folclórica Nativa, corresponsal en Europa del diario La Nación y columnista de la revista mensual Caras y Caretas, entre muchas publicaciones populares de su tiempo. Estudió en el Colegio Charlemagne de Capital y vivió en San Martín de los Andes entre 1916 y 1925, donde es considerado el primer escritor de la localidad. Publicó dos libros inspirados en la vida y el paisaje cordilleranos: Chaquiras y Chacayaleras, que le dieron trascendencia por la sencillez de sus versos y el tratamiento de temas populares. Las dos obras fueron reeditadas; la segunda en la Colección Poetas de España y América de Editorial Losada. Por ellos recibió un reconocimiento de la Municipalidad de Buenos Aires, según figura en el Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Española editado en Barcelona en 1935, y una medalla del Círculo de la Prensa de Buenos Aires. Esa producción literaria volcada en versos describe con pasión y entusiasmo el entorno cordillerano, particularmente el de la Vega San Martín donde residió. En una nota publicada por El Heraldo de Trelew en 1945, dice Carlos S. Marinari: “Íntimamente ligado al desenvolvimiento intelectual de la Patagonia, si bien su obra se circunscribe a asuntos del sur de Neuquén, su producción se extiende, por similitud de ambiente, por escenarios

Omar Novoa

Acceso directo desde el sur a la ciudad judicial afines, a una gran extensión de la cordillera austral”. Hombre culto que hablaba varios idiomas, se relacionó con el mundo del espectáculo, de la literatura, la música, el teatro y la pintura. Fue citado por Jorge Luis Borges en un ensayo sobre los orígenes del tango y mantuvo amistad con Enrique Banchs, Hugo Wast, Quinquela Martín, Juan de Dios Filiberto, Tito Schipa y otras personalidades del quehacer cul-

tural de su tiempo. En San Martín de los Andes se relacionó y cultivó amistad con las familias Chidiak, Elorriaga, Carro, Mailhes, Sepúlveda y durante su permanencia en el pueblo estuvo vinculado al nacimiento de varias instituciones. También tuvo hijos en la localidad. Por su trascendencia, también se impuso su nombre a una calle de la ciudad de Buenos Aires y otra de Córdoba capital

.

Andrés y no Ángel

D

ur an te un tiemp o hubo algunas divergencias en cuanto al segundo nombre que tenía el escritor Miguel Camino. La norma que establece su nombre a una de las calles de la ciudad de Neuquén

(1769/82) hace referencia a Ángel, mientras que algunos de los descendientes del poeta precisaron que era Andrés. Su bisnieta Mariana Camino así lo confirmó, al igual que otro de sus bisnietos llamado Miguel Ángel Camino

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

héctor cÁmpora (1909-1980) político

El populoso barrio que cuenta con “el Tío” en sus calles

E

n 1992, el Concejo Deliberante resolvió eliminar ciertas inconsistencias en las normas vigentes y aprobó la Ordenanza 5384 por la cual regulariza la denominación de Héctor José Cámpora a una de las calles de la ciudad. Nace en su intersección con la calle Colibrí y se extiende a lo ancho del barrio San Lorenzo Sur hasta Cortez Rearte. El nombre de la calle que corre de este a oeste buscó homenajear al ex presidente de la Nación que nació el 26 de marzo de 1909 y falleció el 18 de diciembre de 1980. Llamado afectuosamente “el Tío”, fue un político y odontólogo argentino oriundo de la ciudad bonaerense de Mercedes. Su vocación política lo llevó a convertirse en dirigente estudiantil. Se radicó en San Andrés de Giles, donde formó una familia, ejerció su profesión y presidió un club deportivo de extracción popular. En 1971 fue designado delegado personal de Juan Domingo Perón, en reemplazo de Jorge Daniel Paladino. En tal carácter, llevó a cabo con éxito el plan de Perón para el retorno al poder en 1973, tras el fracaso de la Revolución Argentina y con la apertura que proponía el entonces presidente General Alejandro Agustín Lanusse. Cámpora trabajó duramente y logró todos los objetivos que allanaron las condiciones para el retorno triunfal del peronismo y de Perón a la legalidad y a la escena política. Reorganizó el movimiento, creando la rama juvenil (que representaba el creciente peso de la izquierda peronista, en particular la organización políticomilitar Montoneros) y logrando la afiliación masiva en todos los sectores. Cámpora se presentó en las elecciones de marzo de 1973 como candidato a presidente de Argentina por el Frejuli, dado que una proscripción impuesta por el general Alejandro Agustín Lanusse se lo prohibía a Juan Domingo Pe-

rón. Ganó las elecciones con más del 49,5% de los votos. Su cercanía con la izquierda peronista lo enfrentó con la derecha partidaria, representada por lo general por los líderes sindicales. El 20 de junio de 1973, al regresar Perón al país, tiene lugar la llamada Masacre de Ezeiza, un brutal enfrentamiento entre ambas alas del peronismo, que se disparaban con armas de fuego por el control del palco. La cifra de muertos por esos enfrentamientos se estima en decenas e incluso centenas de personas, pero nunca fue especificada. Finalmente, el 13 de julio de 1973, habiéndole retirado Perón el apoyo a su gobierno, Cámpora renunció a su cargo para permitir la realización de nuevas elecciones, donde habría de ganar Perón con más del 60% de los votos. Al asumir, lo nombró embajador en México. Luego del golpe del 1976 debió refugiarse en la embajada de México en Buenos Aires, donde hubo de permanecer por más de tres años. Finalmente viajó a México, donde murió poco después. Hoy el barrio que lleva su nombre en una de sus calles es tan popular y humilde como la base que lo llevó a la presidencia

.

apoyo de la izquierda

C

ámpora asumió la presidencia el 25 de mayo de 1973, dándose así por finalizado el período dictatorial de la autoproclamada Revolución Argentina. Acudieron al acto de investidura, entre otros, el entonces presidente socialista de Chile, Salvador Allende, y el de Cuba, Osvaldo Dorticós. En la tradicional Plaza de Mayo, se concentraron para recibirlo más de un millón de personas

.

Se extiende por unas diez cuadras. Tiene varias interrupciones a lo largo de su recorrido por el barrio San Lorenzo Sur.

1956

Ese año, junto con un grupo de peronistas se fugó del penal de Ushuaia y se exilió en Chile.

29


30

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

luis candelaria (1892-1963) militar

Nace en el barrio Bouquet Roldán. Se extiende hasta Valentina Sur Rural tras un paso por el barrio Don Bosco III.

3,30

horas es lo que tardó Candelaria en unir en forma aérea Zapala con la localidad chilena de Cunco.

Hizo historia al cruzar a Chile desde Zapala E con un modesto avión

En Cunco hay un monolito

H

oracio Argentino Mora, secretario de la comisión de fomento del barrio Villa Florencia, fue el que impulsó la iniciativa. Pidió al Municipio que se bautizara un calle con el nombre

de Luis Candelaria. Quería homenajear así a ese aviador que realizó por primera vez el cruce de la Cordillera de los Andes. Nació en Buenos Aires el 29 de octubre de 1892. En 1910 obtuvo su despacho de subteniente de Ingenieros, luego de prestar servicios en numerosos destinos, se le otor-

gó el título de aviador militar y en 1917, con el grado de teniente, fue trasladado a la Escuela de Aviación Militar. En abril de 1918 llegó a Zapala en tren con un avión Morane Saulnier de 80 HP, junto a su mecánico, y el día 13 cruzó la cordillera aterrizando en Cunco (Chile) después

l vuelo del teniente Luis Candelaria nunca fue totalmente olvidado en la localidad chilena de Cunco. En una de sus plazas se levantó el monolito para homenajear la hazaña del piloto argentino. En 1998, el Instituto de Investigaciones Histórico-Aeronáuticas de Chile colocó en ese monolito una placa en la que se recuerdan las palabras del aviador: “Hago votos por que los bravos y decididos pilotos de este y del otro lado de los Andes quieran aceptar la ardua y honrosa tarea de establecer, por sobre la cordillera, una corriente segura de intereses y afectos para bien de las dos patrias y modelo de fraternidad para todo el universo”. Candelaria murió el 25 de diciembre de 1963

.

de 3,30 horas de vuelo. Antes de partir, le había dicho a su mecánico Miguel Soriano: “Si no vuelvo, buscame en la cordillera”. El aparato volcó y sufrió desperfectos al tocar suelo chileno. El aviador precisó en su informe: “Una vez detenido bruscamente el aparato, me vi cabeza abajo, colgando de las correas, mientras de las tapas de los tanques salía nafta en abundancia. Con algunos esfuerzos y colgándome del asiento pude desprender, presuroso, las correas y deslizarme entre el fuselaje y las alas, llegando a tocar tierra primeramente con las manos. Me hizo el efecto de volver gateando a la vida”. “La primera mano que estreché -continuó Candelaria- fue la del señor Eustaquio Astudillo, que estaba acompañado por otras personas”. “El señor Astudillo no pudo menos que expresarme su admiración, al mismo tiempo que me sacaba de dudas diciéndome: ‘Es usted el primero que pasa, señor. Es muy grande lo que ha hecho’”. El gobierno argentino le dio el título de aviador militar por dicha hazaña

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

marie curie (1867-1934) científica

Los vecinos pidieron que bautizaran esa calle. Corre de este a oeste detrás del barrio militar. Con la llegada del asfalto, se revalorizó todo el sector.

Tres cuadras para la mujer que recibió dos Nobel

C

orría 1990 cuando el Concejo Deliberante decidió bautizar varias cuadras de un sector de la ciudad. Inicialmente consideró que no le correspondía porque estaba vallado, sin acceso público y en la órbita federal. Sin

embargo, esa calle que hoy se llama Marie Curie había sido cedida al municipio como espacio público. Fue así como se emitió la ordenanza 4518 que le pone nombres a las calles de ese sector y donde se honra la figura de esa investigadora que nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia (Polonia). En 1891 partió hacia París y

31

más intensas que las del propio uranio, se dio cuenta de que tenía que haber elementos desconocidos. Curie fue la primera en utilizar el término “radiactivo”. Ese año ocupó la Su marido acabó su cátedra de Física de la trabajo sobre el magUniversidad de París. netismo para unirse Fue la primera mujer a la investigación de en hacerlo. su esposa, y en 1898 el matrimonio anunció el descubrimiento de dos nuevos elementos: el polonio (Marie le dio ese nombre en honor a su país de nacimiento) y el radio. En 1903 les concedieron el Nobel de Física por el descubrimiento de los elementos radiactivos. En 1911, Marie, ya viuda, protagonizó un escándalo cuando esHenri Becquerel descubrió que el tableció una relación con el sabio uranio emitía radiaciones invisibles Paul Langevin, que estaba casado. similares. Por todo esto comenzó a Parte de la prensa se lanza contra estudiar las radiaciones del uranio la “ladrona de maridos”. Ese misy, utilizando las técnicas piezoeléc- mo año le otorgaron un segundo tricas inventadas por Pierre, midió Nobel, el de Química, por sus incuidadosamente las radiaciones vestigaciones sobre el radio y sus en la pechblenda, un mineral que compuestos. Tras quedar ciega, contiene uranio. Cuando vio que falleció el 4 de julio de 1934 en la las radiaciones del mineral eran Clínica Sancellemoz

1906

en dos años finalizó sus estudios de física con el número uno de su promoción. En 1894 conoció a Pierre Curie, con quien se casó en 1895. Curie estaba interesada en los recientes descubrimientos de los nuevos tipos de radiación. Wilhelm Roentgen había descubierto los rayos X en 1895 y en 1896 Antoine

.


32

111O aniversario de neuquén

miguel de andrea (1877-1960) sacerdote

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

Corre de sur a norte. No llega a las diez cuadras de extensión y termina en Colonia Alemana. Recorre dos barrios que siguen creciendo. Fabian Ceballos

1955

Ese año, tras la quema de Iglesias, De Andrea renunció a utilizar ornamentos morados y usó luto.

Nace humilde y muere en Santa Genoveva, fiel a un estilo liberal

A

l nombrar Monseñor De Andrea a una calle, la ciudad quiso homenajear a ese sacerdote defensor de los obreros y de las libertades individuales. La denominación de la calle que comienza en Independencia y finaliza en Colonia Alemana fue ratificada a través de la ordenanza 1769 del año 82. A la hora de determinar la denominación, se consideró que en la primera mitad del siglo XX (en rigor, hasta 1960, cuando muere), monseñor Miguel de Andrea fue un actor fundamental de ese espacio de poder, disputa y consenso que ligó al clero y la elite dirigente. Su accionar no fue precisamente lineal: participó en la fundación de la infausta Liga Patriótica Argentina, promovió la expansión de los Círculos Católicos de Obreros (para disputarle ese espacio a la ascendente izquierda) y de diversas asociaciones de ayuda a la mujer, y fue habitué del Jockey Club, las playas de Mar del Plata, la Facultad de Derecho y algunos sindicatos, varios de ellos comunistas. Hijo de padres italianos católicos, nació en Navarro, provincia de Buenos Aires, el 5 de julio de 1877. Fue el segundo de siete hijos. A los once años definió su vocación sacerdotal ingresando en el Seminario de Buenos Aires. En 1898 se ordenó de subdiácono.

defensor de una IdeologÍa

D

edicó su vida a los derechos de la mujer, el obrero y los jóvenes. Siempre repetía: “Cuando no se vive como se piensa, se termina pensando como se vive”. Organizó un desfile que partió del templo de la Iglesia de la Merced en Buenos Aires, para contrarrestar la manifestación anarquista del 8 de mayo de 1910. Fue fundador de la Federación de Asociaciones Católicas de Empleadas, y se lo recuerda como el obispo de la libertad”

.

En 1934 se entrevistó con Mussolini, pero durante la Segunda Guerra Mundial tuvo un encuentro con Franklin Delano Roosevelt, presidente de los Estados Unidos, y pasó a apoyar públicamente a ese país. Más tarde combatió al peronismo, tanto por la representación de las clases populares como por motivos ideológicos. Entre tantas cosas que pueden discutirse, hay algo sobre lo que no quedan dudas: el preponderante lugar que tuvo la Iglesia Católica sería difícil de imaginar sin su talento. El 23 de junio de 1960 falleció en Buenos Aires

.


LMNEUQUテゥN -

Sテ。ADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

111O aniversario de neuquテゥn

33


34

111O aniversario de neuquén

juan de garay (1528-1583) explorador

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

Sólo dos cuadras. La calle corre entre un complejo de vistosos dúplex. Es corta y está llena de verdes. Cada vecino le fue dando su impronta desde las fachadas. Agustin Martinez

El barrio de la “casa alcancía”

L 1300

Es la numeración en la que inicia Garay y finaliza al 1440, en la intersección con Tres Arroyos.

Un acceso directo a la residencia del gobernador en el río

L

a calle es corta y está llena de verde. Se extiende tan sólo por dos cuadras, de norte a sur, desde El Chocón hasta Tres Arroyos, a pocos metros del ingreso a la residencia del gobernador en la costa. Está en el barrio Belgrano, y el 90 por ciento de las viviendas que la acompañan se construyeron en forma idéntica a fines de los 90 a través de un plan.

a mayoría de los dueños de las flamantes viviendas eran parejas jóvenes que buscaban un barrio tranquilo que les permitiera crecer. La calle Garay era de tierra, y por las tardes era común que los vecinos regaran la porción que les correspondía según su frente. Pero las viviendas tenían un problema en común: la escalera que llevaba al primer piso era estrecha e imposibilitaba que se subiera al dormitorio una cama tamaño matrimonial. Uno de las parejas recién llegada optó por una rápida solución: le hizo una “ranura” horizontal a la pared para que pasara el sommier, por lo que pasó a llamarse la “casa alcancía”

.

Con el correr de los años, cada vecino fue haciéndole arreglos a su vivienda, cambiando la fisonomía del lugar. La forestación también fue aportada por cada uno de ellos, por lo que la cantidad de distintas especies la hace particular. La calle en sí honra al explorador y navegante Juan De Garay, quien nació en Orduña, España, en 1528 y falleció cerca del Río de la Plata en 1583. Se puso al servicio de la Corona española y marchó a Perú en 1543 junto a su tío Pedro de Zárate, en la expedición de Blasco Núñez. Allí participó en varias campañas de conquista y fue nombrado alguacil mayor de Asunción. Por encargo del gobernador de esta plaza, y para facilitar las comunicaciones entre Asunción y la metrópoli, Garay emprendió una expedición por el Paraná que culminó con la fundación, el 15 de noviembre de 1573, de la ciudad de Santa Fe, en la confluencia de los ríos Paraná y Salado. Siete años más tarde, el 11 de junio de 1580, con el cargo de capitán general del Plata, llevó a cabo la segunda fundación de Buenos Aires. Al año siguiente partió en busca de la mítica ciudad de los Césares, llegando hasta las inmediaciones de la actual Mar del Plata. Viajó constantemente entre Buenos Aires, Santa Fe y Asunción para mantener la paz. En uno de estos viajes acampó con cincuenta hombres en cercanías del fuerte Sancti Spiritu. En horas nocturnas, los timbúes atacaron el campamento y asesinaron a Garay el 22 de marzo de 1583. El barrio, lejos de esas aventuras, lleva en la esencia de los vecinos ese espíritu emprendedor

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

lisandro de la torre (1868-1939) político

Mariano Moreno y Belgrano la contienen. Su numeración nace en la avenida Primeros Pobladores y se extiende por unas siete cuadras hacia el sur.

Cerca del centro, pero con el ritmo de un barrio

S

u mayor actividad se registra en su intersección con Perticone. Lugar de concesionarios de automotores, camiones, talleres y comercios dedicados a la distribución de productos. Por eso, los fines de semana, sin actividad comercial, la calle retoma su perfil de una típica calle de barrio. Su nombre busca homenajear a Lisandro de la Torre, ese político que nació el 6 de diciembre en Rosario (Santa Fe), que apoyó a Leandro Alem y que participó en 1891 en la creación de la Unión Cívica Radical. El año 1896 es trascendental en su vida; murió inesperadamente Aristóbulo del Valle y en julio de ese mismo año se suicidó Alem. Enfrentado con Hipólito Yrigoyen. decidió abandonar la UCR. En 1908, un grupo de políticos del sur de Santa Fe encabezados por Lisandro de la Torre fundan la Liga del Sur. Después de la ley Sáenz Peña, De la Torre fue consagrado diputado nacional. El 1 de mayo de 1933, el vicepresidente Julio Argentino Roca (hijo)

firmó en Londres el Pacto RocaRunciman que ampliaba la cuota de exportación de carne vacuna al Reino Unido y sus colonias, pero establecía que el 85% del total debía realizarse por medio de frigoríficos británicos. La investigación se hizo pública en el Senado en 1935, en las que De la Torre acusó al frigorífico Anglo de evasión y señaló la existencia de un entramado de corrupción que involucraba al gobierno del presidente Agustín P. Justo y, en particular, al ministro de Agricultura, Luis Duhau. Dos días después, Duhau agredió a de la Torre, arrojándolo al piso, y escapando del recinto. En medio del tumulto provocado, es asesinado el senador electo Enzo Bordabehere. Agobiado, afectado por el asesinato de Bordabehere, renunció a su banca en enero de 1937. El 5 de enero de 1939, en la soledad de su departamento, se quitó la vida mediante un disparo de revólver en el corazón. La calle tiene ese perfil melancólico, con casas bajas pero que van dando paso al desarrollo inmobiliario

.

35

Agustin Martinez

1935

Ese año fue bautizado como “el fiscal de la patria” por batirse a duelo con el ministro Federico Pinerdo.

Agustin Martinez

barba para disimular

L

isandro de la Torre se batió a duelo con Hipólito Yrigoyen el 6 de septiembre de 1897 en los galpones portuarios de las Catalinas Sur, en Buenos Aires. El arma elegida por De la Torre fue un sable, ya que practicaba regularmente esgrima en el Jockey Club. El resultado de la contienda dejó una cicatriz en la mejilla de De la Torre, quien desde entonces y por esa razón usó barba

.


36

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

juan De las Heras (1780-1866) militar

Totalmente asfaltada. Nace en la calle San Martín y llega hasta Antártida Argentina, en el área centro oeste.

Va de sur a norte y te deja en el Paseo de la Patagonia Agustin Martinez

1769

es el número de ordenanza sancionada en 1882 por la cual se ratificó el nombre de la calle.

en chile, casi como un exiliado

E

n Chile ejerció como jefe de Estado mayor e inspector general del Ejército hasta 1830. Si bien no era un exiliado, se rodeó de todo tipo de exiliados argentinos en Chile; entre ellos resultaban cada vez más numerosos los enemigos de Juan Facundo Quiroga y de Juan Manuel de Rosas, quien gradualmente asumió el gobierno general de la Argentina y expulsó a todos los opositores. Consiguió la protección del gobierno chileno de esos exiliados, entre ellos los futuros presidentes Bartolomé Mitre y Domingo Faustino Sarmiento, y presidió la comisión argentina de emigrados. En realidad, sólo aportaba su casa para las reuniones

.

S

e extiende por siete cuadras en el área centro oeste de la ciudad y sus vecinos ven crecer la zona día a día. Centro Oeste es uno de los barrios tradicionales de la ciudad, y a través de Las Heras se puede llegar a la zona donde se encuentra el complejo que alberga los cines y un centro de compras.

Su denominación busca homenajear a uno de los militares que hizo historia junto con San Martín. Juan Gualberto Gregorio de Las Heras nació en Buenos Aires el 11 de julio de 1780 y falleció en Santiago de Chile el 6 de febrero de 1866. Fue un militar argentino que integró el Ejército de los Andes y fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Más tarde dirigió grupos opositores al gobernador

Juan Manuel de Rosas. Luchó contra las invasiones inglesas en la Compañía del Comercio, pasando luego como sargento al Escuadrón de Pueyrredón. Al estallar la Revolución de Mayo, se encontraba en Córdoba, donde se incorporó al Batallón de Patricios de Córdoba de 400 hombres. El 24 de octubre de 1810 obtuvo el despacho de sargento mayor del cuerpo. El 27 de octu-

bre de 1812 fue nombrado comandante de la guarnición de Córdoba. Parte de ese batallón fue enviado en 1813 a Chile integrando el Batallón de Auxiliares Argentinos, bajo el mando del coronel Santiago Carreras; Las Heras era su segundo jefe y ocupó el mando al ser Balcarce nombrado gobernador intendente de Cuyo. Participó en el Sitio de Chillán, donde venció en la Batalla de Cucha Cucha en febrero

de 1814, y al mes siguiente en la Batalla de Membrillar, a órdenes del general Juan Mackenna. Luchó en otras batallas menores y fue ascendido a teniente coronel. Se vio envuelto en las disensiones internas entre los partidos chilenos, lo que hizo que regresara a Mendoza; pero el nuevo gobernador de Cuyo, José de San Martín, lo convenció de regresar. Cuando San Martín creó el Ejército de los Andes y encargó al coronel Las Heras la formación de un cuerpo de infantería. Justo antes de comenzar el cruce de la cordillera de los Andes fue ascendido a brigadier y comandó la columna más importante, que cruzó por el paso de Uspallata

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

estanislao del campo

37

Surge en Melipal sobre Río Caleufú. Se extiende hasta Necochea en el barrio Gran Neuquén Sur.

(1834-1880) escritor

Anastasio el Pollo viviría en esa calle

E

n junio de 1995 y por pedido de la Comisión Vecinal del bar r io Gran Neuquén el Concejo Deliberante aprobó la ordenanza por la cual se bautiza Estanislao del Campo a la calle que corre de este a oeste entre El Colibrí y Necochea. La designación sólo oficializó la costumbre de los vecinos que así nombraban a esa calle que cuenta

en parte de su recorrido con asfalto y termina en un enripiado. La denominación busca extender en sí el tramo que corre entre Río Caleufú y la avenida Godoy, en el barrio Melipal. El nombre de la calle busca homenajear al escritor Estanislao del Campo Brizuela, nacido el 7 de febrero de 1834 en Buenos Aires. Anastasio el Pollo -rústico y jocoso seudónimo que cuadraba muy bien al cantor nato- dio nom-

Agustin Martinez

bradía de poeta a Estanislao, hombre público de Buenos Aires, que fue secretario y diputado del Congreso Nacional, y secretario del gobernador de la provincia. Ese año se publica D e l C a mp o , c o m o Fausto, su obra más hombre público, merece famosa, donde relata el respeto y la gratitud; las experiencias de como periodista contaba un gaucho en la ópera. con una vena combativa, puesta en letras de molde por los diarios El Nacional y Los Debates. En cambio, los cantares gauchescos de Anastasio el Pollo permanecen intactos en la imaginación del pueblo, merced a que representan una fase del carácter del caucho y expresan un humorismo al propio tiempo alegre y tierno, suspicaz e ingenuo, burlón e imaginativo. Anastasio el Pollo es el gaucho de la literatura, así como Santos Vega lo es de la leyenda y Martín Fierro, de la historia. Del Campo creó un personaje muy humano, que sostuvo invariablemente su faz honesta, sencilla, verdaderamente poética

1866

.


38

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

enrique discépolo (1901-1951) artista

Está en el barrio Patagonia. Una extensión de dos cuadras alcanza para homenajear a este compositor, músico y dramaturgo porteño.

1928

Ese año comienza su relación sentimental con Tania, una española radicada en Buenos Aires.

En el barrio de los artistas y los cantores, Discépolo dice presente

C

atriel, Victoria Ocampo y Atahualpa Yupanqui fueron las primeras calles del barrio que tuvieron nombre. Fue así que la Subcomisión Vecinal del barrio Patagonia Argentina le pidió al Concejo Deliberante que bautizara con el nombre de otros artistas y músicos a las otras calles que carecían de denominación. En julio de 1995, los concejales aprobaron la ordenanza 7071, por la que se denominó a una de estas calles Enrique Santos Discépolo, en recuerdo a ese porteño que nació en el barrio de Balvanera el 27 de marzo de 1901 y falleció cincuenta años después, en la misma ciudad, de un ataque al corazón. Fue un compositor, músico, dramaturgo y cineasta argentino. También era conocido como Discepolín. Su hermano, Armando Discépolo, fue un destacado direc-

tor teatral y dramaturgo. Hay que zado por Azucena Maizani. Más añadir que Discepolín fue el dota- tarde, entre 1928 y 1929, escribió do compositor del famoso tango “Chorra”, “Malevaje”, “Soy un arlequín” y “Yira-yira”, entre otros. “Cambalache”. Entre 1931 y 1934 escribió vaTras fallecer sus padres, su hermano Armando, 14 años mayor rias obras musicales, entre ellas, que él, se convirtió en su maestro y “Wunderbar” y “Tres esperanzas”. En 1935 viajó a Europa descubrió su vocay a su regreso se vinculó ción por el teatro. Con él dio sus pricreó el tango al mundo del cine como meros pasos como “cambalache” actor, guionista y director. Simultáneamente, actor en 1917. En que, pese escribió y compuso sus 1918 escribió sus a los años, tangos más notables: primeras obras de teatro: El señor sigue vigente. “Cambalache” (1934), “Desencanto” (1937), cura, El hombre solo “Alma de bandoneón” y Día feriado. En (1935), “Uno” (con mú1923 actuó en la sica de Mariano Mores, obra Mateo, escri1943) y “Canción desesta por su hermano. Prosiguió escribiendo para el gé- perada” (1944). A partir de 1943, en el marco nero teatral y al mismo tiempo, en 1925, compuso la música del tango de una campaña iniciada por el “Bizcochito” y la letra y la música gobierno militar que obligó a suprimir el lenguaje lunfardo, como de “Qué vachaché”. En 1927 compuso el tango “Esta así también cualquier referencia a noche me emborracho”, populari- la embriaguez o expresiones que,

Gardel le dio un fuerte aval

E

l hecho de que Carlos Gardel grabara casi todos sus primeros tangos ayudó en gran medida a la difusión y legitimación de Enrique Satos Discépolo como autor y compositor de un género lleno de autores. Discépolo fue recordado por el escritor Nicolás Olivari, quien aseguraba que el autor de “Yira yira” había sido el perno del humorismo porteño, engrasado por la angustia. En cierto modo, aquella era una definición discepoliana. Su sintonía con el peronismo le hizo perder muchos amigos

.

en forma arbitraria, eran consideradas inmorales o negativas para el idioma o para el país, se incluyó el tango “Uno” dentro de los censurados para su difusión radiofónica. Las restricciones continuaron al asumir el gobierno constitucional el general Perón, y en 1949 directivos de Sadaic le solicitaron al administrador de Correos y Telecomunicaciones en una entrevista que se las anularan, pero sin resultado. Obtuvieron entonces una audiencia con Perón, que se realizó el 25 de marzo de 1949, y el presidente –que afirmó que ignoraba la existencia de esas directivas- las dejó sin efecto y “Uno”, al igual que otros muchos tangos, pudo volver a la radio. En 1947, tras una gira por México y Cuba, compuso “Cafetín de Buenos Aires”. Durante los siguientes años continuó produciendo películas, obras teatrales y tangos, algunos estrenados después de su muerte

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

josé domene (1900-1981) profesional

39

Un justo homenaje. La calle recuerda a ese español que fue presidente del Centro de Almaceneros en la década de los 50.

Un emprendedor que hizo historia

E

l Concejo Deliberante, al aprobar su denominación en 1987, lo definió como un vecino que “se destacó por su honesta y laboriosa tarea en los diversos cargos que ocupó”. Fue presidente del Centro de Almaceneros, presidente de la Asociación Española en dos oportunidades y vocal titular de Acipan. José Patricio Domene, más conocido como don Pepe nació el 15 de agosto de 1900 en Alcontar, Andalucía. Llegó a la Argentina en 1928 con su esposa, doña María Castaño, y una pequeña hija de apenas nueve meses de edad. Don José y su esposa se encontraron con uno de sus cuña-

dos, don Francisco López, que trabajaba de balsero, entre una y otra orilla del río Neuquén. Los años pasaban y la familia Domene-Castaño iba creciendo, aquí en Neuquén vieron la luz José, Rosario, Antonio, Osvaldo y Mirta, los que crecieron, estudiaron y trabajaron en la región. Apenas llegado a Neuquén, don José Domene trabajó en la recordada casa de ramos generales de Linares. Pasado un tiempo, se animó a abrir un negocio propio independizándose de la casa donde ganó experiencia. Fue así que abrió sus puertas “La Andaluza” en la calle Sarmiento 666, en el mismo lugar donde aún perdura, remodelado, como coqueto bazar.

Agustin Martinez

Para fines comunitarios Domene estuvo siempre presente. También férreo colaborador para la construcción del Colegio María Auxiliadora, emprendido por su vecina doña Dolores Serrano. La inauguración del Cine Español fue otro de los grandes jalones en su vida. La calle José Patricio Domene, que nace perpendicular a la avenida Olascoaga hacia el oeste, lindera con la margen derecha del Club de la Sociedad Española. Con precisión, su origen se da en el barrio Río Grande en la intersección con San Luis y se extiende en una primera etapa hasta Chaneton. Se reinicia en Gatica y corre hasta su intersección con Ignacio Rivas en el barrio Dos Bosco II

.


40

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

san juan bosco (1815-1888) sacerdote

La calle que corre de norte a sur nace en Sarmiento. Finaliza en el barrio Villa María y su nombre fue ratificado por una ordenanza de 1982.

Un salesiano en uno de los tradicionales barrios de la ciudad

S

e extiende desde el barrio Nuevo hasta Villa María. Nace en el pleno centro comercial y finaliza en uno de los primeros barrios de la ciudad, quizás acorde con su temple de pioneros . El nombre de la calle busca homenajear a ese sacerdote italiano, que nació un 16 de agosto de 1815. Su niñez fue dura, pues después de perder a su padre, tuvo que trabajar sin descanso para sacar adelante la hacienda familiar. Se cuenta que aprendió a leer en cuatro semanas; quería estudiar para ser sacerdote, por lo que tenía que hacer todos los días a pie unos diez kilómetros (a veces descalzo, por no gastar zapatos) para ir a estudiar en el liceo de Chieri. Con el fin de pagar sus estudios trabajó en toda clase de oficios. Fue ordenado en 1841. Juan Bosco pasó al seminario mayor de Turín y ahí empezó, con la aprobación de sus superiores, a reunir todos los domingos a un grupo de chiquillos abandonados de la ciudad en una especie de escuela y lugar de recreo al que llamó “Oratorio Festivo”. El primer puesto que ocupó Don Bosco fue el de capellán auxiliar en una casa de refugio para muchachas, que había fundado la marquesa di Barola. Tiempo después, acabó una escuela nocturna, y como el oratorio estaba lleno, abrió otros dos centros

Agustín Martínez

libros teológicos y de sueños

S

an Juan Bosco publicó más de cuarenta libros teológicos y pedagógicos, entre los cuales se destaca El joven instruido, del que se llegaron a publicar más de cincuenta ediciones y un millón de ejemplares sólo en el siglo XIX. Se encargó también de compilar y editar Sueños de Don Bosco, un total de 159 sueños en ocasiones premonitorios que tuvo a lo largo de su vida, el primero de ellos a los 9 años

.

en otros tantos barrios de Turín. Por nos, cuatro talleres, una imprenta, la misma época, empecuatro clases de latín y fue diez sacerdotes. Los exzó a dar alojamiento a los niños abandonados. BEATIFICADO ternos eran 500. Cayó pronto en la cuen1859, Don Bosco y EN 1929 susEn ta que todo el bien que 22 compañeros deciY dieron finalmente orgahacía por sus chicos, se CANONIZADO nizar la congregación, perdía con las malas influencias del exteEN 1934. cuyas reglas habían sido aprobadas por Pío rior, y decidió construir sus propios talleres de IX. Pero la aprobación definitiva no llegó sino aprendizaje. Los dos primeros fueron inaugurados en hasta 15 años después. 1853. En 1856, había ya 150 interLa orden creció rápidamente:

en 1863 habían 39 salesianos, a la muerte del fundador eran ya 768. El siguiente paso de Don Bosco fue la fundación de una congregación femenina. La congregación quedó inaugurada en 1872, con la toma del hábito de 27 jóvenes a las que el santo llamó Hijas de Nuestra Señora, Auxilio de los Cristianos. Don Bosco realizó uno de sus sueños al enviar sus primeros misioneros a la Patagonia. Poco a poco los salesianos se extendieron por toda América del Sur. Tenían

36 casas en el Nuevo Mundo y 38 en Europa. Murió el 31 de enero de 1888 en Turín. Durante tres días, la ciudad piamontesa desfiló ante su capilla ardiente, a cuyo entierro acudieron más de trescientos mil fieles. La calle que se extiende por unas diez cuadras desde Sarmiento brinda honores a un sacerdote que dedicó su vida a ayudar a la gente. El progreso que se registra en las casas del barrio reflejan el espíritu emprendedor

.


LMNEUQUテゥN -

Sテ。ADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

111O aniversario de neuquテゥn

41


42

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

José Fava (1874-1952) PROFESIONAL

Es la avenida referente del sur. En sus casi cuarenta cuadras se pueden apreciar los distintos niveles de desarrollo que tiene la ciudad.

A la memoria de un tano luchador, pionero entre pioneros neuquinos

E

s una calle que rinde Aires. En esos años nacieron los tributo a un hom- primeros hijos. En Neuquén tuvo al resto. La bre que fue pionero en la ciudad y que familia echó raíces aquí. Fava dejó dedicó su vida a su trabajo en el Ejército y emprendesarrollar distin- dió varias actividades, entre ellas tos emprendimien- la primera fábrica del Neuquén. tos para el bienestar de sus vecinos. En 1906 fundó una fábrica de moJosé Fava fue un luchador. Había saicos. Ese mismo año, junto a un grunacido en Italia el 10 de septiembre de 1874 en la zona de la Emilia po de vecinos, acompañó la funRomagna. Perteneció a una familia dación del primer club de la capital, Gimnasia y Esgrima. Allí Fava de agricultores. Llegó a Neuquén capital en practicaba su deporte favorito, la 1905, luego de recorrer varias ciu- esgrima. En 1909, junto con otros dades del interior del país. Practi- inmigrantes de su origen, fundó caba esgrima, componía melodías la Asociación Italiana de Socorros y tangos, buscaba oro, participaba Mutuos de la que fue presidente en en política local y tuvo, de hecho, varias oportunidades. En 1910 realiza el primer lola primera inmobiliaria del lugar. teo y remates de tierra en Pasó por el Instituto GeoNeuquén. Fue así como gráfico de La Toscana, subdividió su quinta donde aprendió a conLas Dos Águilas forfeccionar mapas y se Ese año realizó mando 4 manzanas instruyó en suelos, el primer loteo de con 77 lotes. actividades que le tierras en la ciudad Fue uno de los fueron útiles el resto con la asistencia del martillero impulsores de los de su vida. Ramón López barrios Colonia VaCuando cumplió Hernández. lentina y Villa María. 20 años migró hacia la Sostienen que era maArgentina. Aquí fue consón, pero no quedaron registratado por el Ejército para dirigir su banda de música y tra- tros de su posible participación en bajar en un oficio que dominaba, el la logia. Sí se involucró activamende armero. Con el Ejército conoció te en la política local: fue concejal y procuró adelantos y progreso para gran parte del país. Con él llegó a Salta, donde cono- el pueblo que había adoptado. Insció a María Rosa Marocco, maestra taló la primera usina de Neuquén. Tuvo la primera hojalatería, la también italiana, nacida en Caserprimera casa de fotografía y el prita, antiguo reino de Nápoles. Cuando se casaron, María Rosa mer aserradero mecánico. En 1919 inauguró el teatro tenía 16 años y José, 25. Juntos tuvieron una extensa prole, 16 en San Martín, entonces la sala de total, de los cuales vivieron 12: espectáculos más importante de Juana, Pascual, Miguel, Héctor, Neuquén. Falleció el 25 de noviembre de Ángel, Ernesta, Rolando, Armanda, Yolanda, Delia, Zulema y José 1952. La calle que lleva su nombre nace en avenida Olascoaga y se María. Después de casarse comenzaron extiende hasta O’Connor, combiun periplo por distintas regiones. nando asfalto y tierra. Tan extensa Primero, Mendoza; entre 1901 y como el listado de logros que tuvo 1903, Santa Cruz, y luego Buenos Fava en Neuquén

MARÍA ISABEL SÁNCHEZ

1910

.

MARÍA ISABEL SÁNCHEZ


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

Luis Ángel firpo (1894-1960) boxeador

Está en Valentina Norte. Pegada al aeropuerto, se extiende por apenas una cuadra, tan corta como la pelea que protagonizó ante Dempsey.

Una calle a pedido de los rosarinos

E

l 21 de junio de 1985, la Asociación Rosarina de Boxeadores y Amigos del Boxeo le pidió al municipio neuquino que bautizara con el nombre de Luis Ángel Firpo alguna calle, paseo, plazoleta o plaza. Los concejales resolvieron entonces designar a una calle del barrio Valetina Norte, que corre entre Jamaica y Martinica, con el nombre del boxeador a través de

la Ordenanza número 2674. Firpo fue un boxeador argentino que nació en Junín en 1894 y falleció en 1960. Fue conocido como el Toro Salvaje de las Pampas, la primera gran leyenda del boxeo argentino. Formó parte de los pesos pesados, de gran coraje y arrojo, cualidades que fueron confirmadas en su gran y recordada su pelea con Jack Dempsey el 14 de septiembre de 1923 en Nueva York. Firpo peleó con el húmero quebrado. La pelea lógicamente fue muy corta, apenas dos rounds,

43

pero suficientes para demostrar su valor en el cuadrilátero. En el primer round el campeón mundial lo volteó siete veces, pero cuando Firpo logró hacerle llegar unos de sus puños, Dempsey fue literalmente arrojado fuera del ring, por lo que el mismo árbitro contó tan lento que dio a tiempo a recuperarse y volver al combate. Habían pasado 17 segundos y nuevamente el campeón estaba para seguir la pelea. Esta pelea es siempre recordada como un acto de gran bravura y coraje

.

Claudio Espinoza


44

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

ignacio fotheringham (1842-1925) militar

Su nombre es sinónimo de audacia. Desafiante, no le temió a la fuerza del río Neuquén. Para recorrer esta calle de sur a norte hay que ganarle a la pendiente.

Por todos conocida como la calle del diario La Mañana y la radio LU5

F

otheringham corre desde San Martín h a s t a Re p ú b l i c a de Italia en el Área Centro Oeste de la ciudad. Su nombre rinde honores a un militar que no dudó en desafiar al indómito río Neuquén para cruzarlo. Hoy, la calle que lleva su nombre es popularmente conocida porque contiene la sede de La Mañana de Neuquén y a LU5 AM600. Fotheringham es así sinónimo de templanza. Nació en Southampton, Inglaterra, el 11 de septiembre de 1842. En ese país se encontró con Manuelita Rosas, quien le regaló un poncho y le entreEse año se editó La gó recomendaciones vida de un soldado, su para emplearse en la obra más importante estancia Los Cerrillos, y autobiográfica. en Monte, provincia de Buenos Aires. Llegó a Buenos Aires en 1863, pero la vida en el campo no le resultó agradable. Al saber que había estallado la Guerra del Paraguay se enroló como voluntario de las milicias rurales en Chas- varias campañas contra los indios comús. El propio presidente Barto- ranqueles. Al mando del Regimiento Nº 7 lomé Mitre lo incorporó al Ejército de Infantería, participó en la Concomo subteniente. Participó en la campaña de Roca quista del Desierto, en 1879. El suyo fue el primer regimiencontra la Revolución de 1874 y combatió en la batalla de Santa to en llegar al valle del río Negro Rosa, que le valió el ascenso al y ocupó la Isla Grande de Choele grado de teniente coronel. Fijó su Choel, izando en ella la bandedomicilio en Río Cuarto y comandó ra argentina. Cuando el general

Fabian Ceballos

descansa en Río Cuarto

T

ras el retiro, se radicó en Río Cuarto, donde residió primero en la quinta que rodeaban las actuales calles Alsina, General Paz, Pedernera y Sobremonte. Más tarde vivió en una casona de la calle Tucumán –hoy Fotheringham– en el lugar donde había estado la Comandancia de Frontera. Falleció en su casa el 14 de octubre de 1925. Sus restos descansan en el cementerio local. Dejó escritas tres obras, además de otras dos que fueron destruidas por orden de su viuda: la primera era una larga carta al general Luis María Campos y la segunda era una novela en primera persona

1902

.

Roca llegó con su estado mayor a la confluencia de los ríos Limay y Neuquén, ofreció a sus oficiales y soldados un premio por encontrar un vado para cruzar este último. Con una sonrisa socarrona, para picar el orgullo de sus hombres, Roca exclamó “dos mil pesos al que pase”. Todos se miraron, porque aparte de la fuerza de la

corriente, la temperatura del agua era por demás helada. Roca, contemplaba a su Estado Mayor con sus grises ojos de acero. Hasta que el inglés Fotheringham, que contaba con un hermoso caballo tordillo obsequiado por el general, comenzó a desnudarse con parsimonia. El ministro, complacido pero

fingiendo sorpresa, le preguntó: “¿Qué hace?”. “Voy a pasar -le respondió el jefe del 7º de Infantería-, pues no me parece un caso difícil y que merezca recompensa”. Con esfuerzo lo hizo y el general Roca dispuso que se diese al lugar el nombre de Paso de Fotheringham en recuerdo de la proeza de su amigo

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

fray Luis beltrÁn (1784-1827) militar

45

Fue artillero de San Martín en el cruce de los Andes. En Neuquén, nace en el Barrio Nuevo para morir, tras una interrupción, en Valentina Sur.

Luis, el cura que marchó al oeste

D

esde el Barrio Nuevo hasta Valentina Sur urbana. Más de 40 cuadras recorriendo de este a oeste el paisaje de la ciudad, para morir en la Avenida O’Connor. Su nombre es un reconocimiento a esos hombres que hicieron a la patria grande. Fray Luis Beltrán fue un hombre entregado a Dios, pero también a las debilidades humanas. Según la versión canónica había nacido en Mendoza -aunque en su testamento declaró ser sanjuaninoun 7 de septiembre de 1784. Su verdadero apellido era Bertrand, pero fue anotado por error en el acta de bautismo como Beltrán. Ingresó en el Convento de San Francisco en Mendoza, donde estudió las ciencias teóricas y ejercitó las prácticas como la física y la mecánica. Decidió seguir su vocación religiosa y fue trasladado a Santiago de Chile. Las habilidades y el ingenio de Beltrán fueron puestos a prueba tras la derrota de Hierbas Buenas, cuando se ofreció para recomponer las mejores referencias y de quien el parque de artillería diezmado Mitre contaba: “Se hizo matemátipor los españoles. Fue co, físico y químico por ascendido a Teniente intuición; artillero, pide Artillería, pero la El Batallón rotécnico, carpintero, derrota de los chilenos herrero, de arquitecto, en Rancagua, lo obligó dibujante, cordonero, Ingenieros bordador y médico a emprender el penoso impide por la observación y la cruce de la cordillera hacia Mendoza. mejorar el práctica”. En la capital menFray Luis impuso tránsito. docina el gobernador en el campamento del San Martín que prePlumerillo un frenético paraba el ejército liritmo de producción. bertador decidió incorporar a sus Montó un taller en el que trabafilas a aquel hombre de quien tenía jaban por turnos unos setecientos

maría isabel sánchez

BolÍvar casi lo lleva a la muerte

S

imón Bolívar puso a prueba a Beltrán ordenándole la puesta a punto y embalaje de unos mil fusiles y armas de puño en un plazo máximo de tres días. Beltrán y su gente pusieron todo el empeño olvidándose del sueño. Al octavo día todavía faltaba embalar algunas piezas cuando llegó Bolívar, quien lo reprendió duramente y amenazó con fusilarlo. Fray Luis entró en una profunda depresión y se encerró en su cuarto. Cerró todas las aberturas de su cuarto y arrojó sobre el brasero un producto químico que producía un vapor asfixiante. Luego se acostó en su cama. Lograron salvarlo a tiempo

.

artesanos y operarios a los que Beltrán formaba a los gritos en medio del ruido ensordecedor de los golpes del martillo sobre el hierro hasta quedar ronco para toda la vida. Allí, donde no había nada más ni nada menos que la solidaridad y la entrega a la causa revolucionaria del pueblo cuyano, se fabricaba de todo, desde monturas y zapatos hasta balas de cañón, fusiles, vehículos de transporte y granadas. Puentes colgantes, grúas, pontones para doblegar quebradas intransitables y abismos imposibles. Todo se fabricaba allí día y noche

bajo el impulso de fray Luis. Ya no quedaban campanas en las iglesias de la zona ni ollas en muchas casas. Todo era fundido en los talleres de aquel “Vulcano con sotana”. “Si los cañones tienen que tener alas, los tendrán”, decía Beltrán. San Martín quiso premiar tanto empeño y lo ascendió a teniente primero con el grado de capitán. El inspector general del Ejército, José Gascón, se opuso a la carrera militar del fraile artillero por considerarla anticatólica, pero el jurista canónico Diego Estanislao

Zavaleta dictaminó a favor de la continuidad de Beltrán a las órdenes de San Martín. Pero fray Luis no sólo fabricaba las armas; las usaba con un coraje temerario que fue reconocido por el gobierno de las Provincias Unidas a través de una medalla por su actuación en la memorable batalla de Chacabuco en 1817. Beltrán murió fraile y sin un peso a los cuarenta y tres años, el 8 de diciembre de 1827. La calle que hoy lo recuerda enfrenta mil desafíos y obstáculos para seguir creciendo

.


46

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

carlos gardel (1890-1935) cantante

Fugaz, como la vida del artista. En Neuquén se encuentra totalmente asfaltada y conserva las particularidades del tradicional barrio.

El zorzal criollo cobra vida en una callecita de Villa Farrel

N

o llega a los trescientos metros de extensión. Está como escondida, sin los ruidos de la ciudad. En Villa Farrel, se la encuentra en el 1050 de Alderete y se extiende unos metros más hacia el sur superando Juan XXIII. Su nombre fue ratificado por la ordenanza 1769 de 1982 y es un homenaje a ese artista que nació 11 de diciembre y que ya de joven se convirtió en cantor habitual de reuniones y cafés. Carlos Gardel, con casi 21 años, conoció a José Razzano, apodado “el Oriental” por ser uruguayo, con quien formó un dúo de canciones

criollas. Al binomio se lo conoció como “el Morocho y el Oriental”. En 1912 grabó quince canciones para el sello Columbia Records (luego CBS y, más tarde, Variety), acompañándose él mismo con su guitarra. El primero de los temas, “Sos mi tirador plateao”, lo volvería a grabar más tarde con el título de “El tirador plateado”. El repertorio aún se componía de canciones criollas. En 1917 fue el primer cantor oficial de tangos, al estrenar el tangocanción “Mi noche triste” ya que, hasta entonces, el tango era sólo música sin letra. Ese mismo año filmó y estrenó su primera película, Flor de durazno. Gardel comenzó a cantar se-

miprofesionalmente en el café de los Traverso y en el comité conservador de Anchorena 666. Años después, en 1927, se mudaría con su madre a una casa que compró exactamente a la vuelta del comité, actual Casa Museo Carlos Gardel. En esa época el canto popular estaba dominado por el arte de la payada, cuya figura máxima era Gabino Ezeiza. Gardel no tenía habilidad para inventar sus propios versos a medida que cantaba, que era la característica decisiva para el éxito de los payadores, pero la calidad de su voz le fue abriendo camino poco a poco. “Gardel nunca fue payador; él era cantor”, dice el historiador Pablo Taboada. En los años 20 llevó el tango por Europa, haciéndolo conocer en España y Francia. Desde su regreso a Argentina en 1926 se dedicó casi exclusivamente a la fonografía. El lunes 24 de junio de 1935 el avión en el que viajaba cayó cerca de Medellín (Colombia) y terminó con su vida en el esplendor de su fama

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

enrique godoy (1850-1912) militar

Presencia. Nace en la calle San Martín y se extiende hasta la Avenida 1º de Mayo. Abarca así los barrios San Lorenzo Sur, Melipal y Gran Neuquén.

La gran vía desde el oeste para llegar hasta la ciudad

E

s la gran vía de circulación de todos los barrios ubicados en el oeste de la ciudad. Se la conoce popularmente como “la Godoy”. La calle conduce en forma directa al hospital Heller y en su continuación hacia el sur, es decir El Cholar, al casino y la Ruta 22. Corre en sentido sur-norte y permite canalizar gran parte del movimiento vehicular que necesita acceder a la Ruta Nacional 22. Su denominación fue ratificada por la Ordenanza 1769 del año 82, buscando homenajear al militar que promovió el asentamiento de población civil como forma de fortalecer las defensas en la frontera oeste. Enrique Godoy nació en San Juan un 3 de mayo de 1850. A los

18 años inició su carrera militar participando brevemente en la Guerra del Paraguay. Posteriormente, fue parte de diversas acciones contra los indígenas y en la Conquista del Desierto. Entre noviembre de 1882 y abril del año siguiente, a órdenes del general Conrado Villegas, fue el jefe de una de las brigadas de Ejército que llevaron adelante la campaña a los Andes meridionales: ocupó la zona del río Collón Cura y persiguió a los caciques Manuel Namuncurá, Reuque-Curá y Ñancucheo; logró capturar a Reuque-Curá -tío del cacique mayor Namuncurá- y otros 700 indígenas prisioneros, causando la muerte de otros 100. Fue electo diputado nacional en 1890 y era considerado un amigo personal y partidario político del general Julio Argentino Roca.

47

maría isabel sánchez

Fue comandante de una brigada de Ejército y residió cierto tiempo en el Alto Valle de Río Negro. En 1895 se creó la División de los Andes con asiento en General Roca, la cual quedó a su cargo. Godoy consideró conveniente reforzar la presencia de fuerzas militares frente a la cordillera con el asentamiento de población civil para asegurar la línea de defensa. El 8 de febrero de 1897 fundó la localidad de Las Lajas, en lo que era el Territorio Nacional del Neuquén. Fue electo gobernador de San Juan el 5 de enero de 1902, integrando la fórmula Godoy-Balaguer y asumió el gobierno el 12 de mayo de ese año. Durante su mandato se sancionó la ley que proponía la llegada del ferrocarril a la provincia de San Juan. Renunció en octubre de

El desarrollo comercial

L

a calle Godoy tiene su gran centro comercial en su intersección con Belgrano. De sur a norte, comienza a tener relevancia en cantidad de locales a la altura de Fortín Confluencia hasta Estanislao Zeballos. Luego, siguiendo hacia el norte, la actividad disminuye hasta la Avenida del Trabajador. Los comercios vuelven a cobrar vida a la altura del Hospital Heller, donde se ha creado otro núcleo

.

1904, cuando el presidente Manuel Quintana lo nombró ministro de Guerra de la Nación. Dejó el ministerio en mayo de 1906, al fallecer el presidente Quintana, y poco después fue elegido diputado nacional. A fines de ese mismo año fue nombrado senador nacional por la Legislatura sanjuanina. Considerado el hombre fuerte de la provincia durante el gobierno de Manuel José Godoy, pero su influencia política terminó con la revolución del 6 de febrero de 1907. Falleció el 18 de mayo de 1912, una semana después de cumplido su período como senador, a los 62 años, en la ciudad de Buenos Aires. La localidad rionegrina de General Enrique Godoy recuerda a este militar y gobernante

.


48

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

JohanN goethe (1749-1832) ESCRITOR

En el barrio Alta Barda. Es una peatonal que corre entre Los Lirios y Las Azaleas. Fue bautizada a través de la ordenanza 2341, sancionada en 1984.

Un alemán vecino de Shakespeare y Cervantes

maría isabel sánchez

U

n a a m i g a b l e derecho en Leipzig, aunque una p e a to n a l qu e enfermedad lo obligó a regresar no se extiende a Frankfurt. Una vez recuperado, más allá de dos se trasladó a Estrasburgo para cuadras en sen- continuar sus estudios. Este fue tido sur-norte un período decisivo, ya que en él en el barrio Alta se produjo un cambio radical en Barda. El nombre de Goethe fue su orientación poética. Frecuentó establecido el 28 de diciembre de los círculos literarios y artísticos y 1984, por el Concejo Deliberante, conoció a Herder. a través de la sanción En 1772 se traslade la norma 2341, que dó a Wetzlar, sede del buscaba poner un poco el barrio Tr ibunal Imper ial, de orden a la numeraconoció a Chartiene varias donde ción y la nomenclalotte Buff, prometida calles con de su amigo Kestner, tura de las calles del nombres de de la cual se enamoró. barrio. Los concejales quicélebres Esta pasión frustrada sieron así honrar al esescritores. inspiró su pr imera critor Johann Wolfgang novela, Los sufrimienGoethe, quien nació en tos del joven Werther, Frankfurt (Alemania) obra que causó furor en 1749 y falleció en 1832. en toda Europa. Nacido en el seno de una faEn 1774, tras aceptar el puesto milia patricia burguesa, su padre de consejero del duque Carlos Ause encargó personalmente de su gusto, se trasladó a Weimar. educación. Empezó entonces una brillante En 1765 inició los estudios de carrera política (llegó a ser mi-

L

Fausto, su obra emblemÁtica

a historia del Dr. Fausto (un sabio que vende su alma al Diablo a cambio de la juventud perdida) es mundialmente conocida por el poema dramático de Goethe. En el libro, el antagonismo entre el saber y la vida está planteado con una profundidad que trasciende la anécdota de Fausto. La leyenda fáustica se remonta a la Antigüedad. Del siglo III es el relato de San Gregorio Nacianceno sobre Cipria-

no, famoso encantador de Alejandría que hizo pacto con el espíritu infernal para obtener el amor de Justina. La historia de Cipriano recaló, en el siglo IX, en Alemania y fue popularizada por Ado, arzobispo de Viena, de la cual sacó, mucho más tarde, Calderón de la Barca el tema para su comedia El mágico prodigioso. En el siglo XVI tomó cuerpo en un personaje real. Se trataba del profesor Johann Faustus

.

nistro de Finanzas en 1782), al tiempo que se interesaba también por la investigación científica. Su amistad con una dama de la corte, Charlotte von Stein, influyó en una nueva evolución literaria. En 1806 se casó con Christiane Vulpius, con la que ya había tenido cinco hijos. En 1808 se publicó Fausto y, un año más tarde, apareció Las afinidades electivas, novela psicológica sobre la vida conyugal. Movido por sus recuerdos, inició Poesía y verdad, a la que dedicó los últimos años de su vida. En Alta Barda, Goethe no está solo. Varios escritores del nivel de Shakespeare y Cervantes le hacen compañía

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

Casimiro gÓmez (1854-19??) profesional

49

Corre por San Lorenzo hasta Cuenca XV. Miles de vecinos viven en las tierras que donó este trabajador para que se desarrollara la ciudad.

Un talabartero en pleno oeste

N

o saldría de su asombro Casimiro Gómez si viera en lo que se convirtió ese lote 2 de la primera sección de Neuquén que compró en 1898. De profesión talabartero, con los años abrió una curtiembre y generó brillantes negocios entre la Argentina y España. Aquel industrial En 1898 era español, que fuera el dueño principal donante de tierras para la fundade gran ción de Neuquén, es parte de lo un “ilustre desconoque es hoy cido” para la mayoría la ciudad. de sus habitantes. Allá por 1898 compró al Dr. Pereira Núñez el lote 2 de la 1ª Sección de Neuquén, adquiriendo, antes y poco después de fundada la ciudad de Neuquén como nueva capital del entonces territorio nacional, los terrenos adyacentes a su propiedad. En 1911 se crea la Sociedad “Nueva España”, a la que entrega gran parte de ellos, como base económica de la que fuera vendedora de dichos terrenos. Don Casimiro nació en 1854 y vino de niño desde su Galicia natal a la ciudad de Buenos Aires. Logró abrir su primer negocio de talabartería allá por 1868. Los separó y amplió en los ramos de n 1918 los socios de curtiembre y de talabartería, atenLa Nueva España dediendo pedidos incluso de países cidieron declarar su vecinos. “liquidación”, estado Sus productos consiguieron que llega hasta la provincialipremios, medallas y más de cien zación, cuando el Intendente recompensas honoríficas en las Aníbal García logra la adquiexposiciones y concursos, entre los

Agustin Martinez

El sueño de La Nueva España que quedó en el olvido

E

sición de muchas parcelas que todavía estaban sin vender. Previamente, el gerente señor Vidal, avaló la permuta de los terrenos asignados al Tiro Federal de Neuquén, por los que ahora ocupa el CPE

.

cuales se destaca el Gran Premio obtenido en la Exposición Mundial de París de 1888. Sus talleres de curtiembre de dieciocho mil metros cubiertos en la manzana comprendida por las calles 24 de noviembre, Rondeau, Gral. Urquiza y Armonía, surtían atalaje de caballería y artillería y otros equipos utilizados por el Ejército y la policía argentina y de varios países sudamericanos. Además tenía talleres en pleno

centro de la Capital Federal. Llegó a ser elegido presidente de la Unión Industrial Argentina. Casado con Dolores Palmés, en 1905 poseía la Villa de Buenos Aires en Pontevedra (España). Estando en España junto a su esposa, hizo donación de los terrenos para calles, avenidas y plazas de la nueva ciudad. Se las donó al presidente Quintana mediante escritura del Escribano Gral. del Gobierno Enrique Garrido, en 1905

.


50

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

joaquín v. gonzÁlez (1863-1923 ) político

Intensa y breve. Ubicada en el área centro este, tiene una actividad comercial menos febril que la típica del microcentro neuquino. Agustin Martinez

1888

Te lleva al Monumento o a la Unidad 9

C

orre entre Avenida Argentina y Entre Ríos. Los hitos en sus extremos son la Unidad de Detención 9 y el Monumento al General San Martín. Su ritmo de vida es similar al que protagonizó Joaquín Víctor González, quien nació en Nonogasta, La Rioja, el 6 de marzo de 1863.

Ese año escribió La tradición nacional, acorde con la época de “orden y progreso”.

Ensayista, narrador, político, educador y jurista. Esta es la sintética definición de quien fuera considerado uno de los últimos exponentes de la Generación del 80 en el siglo XIX, pero además uno de los representantes más consecuentes de la línea “reformista” del régimen oligárquico. Se podría decir que lo suyo fue intenso y breve. En la vida política y social tuvo una distinguida participación,

arrancando y también terminando muy pronto. Luego de estudiar en el colegio Monserrat de Córdoba, a los 18 años se inició en el periodismo, a los 23 era doctor en jurisprudencia y diputado nacional, y a los 26 ya había sido gobernador electo de La Rioja. En diciembre de 1923 falleció, con 60 años. Y, en 1972, fue calle de Neuquén

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

Martín de Güemes

Callecita que cambió su perfil. El cordón cuneta y la proximidad de la llegada del asfalto modificaron su fisonomía en el barrio Belgrano.

(1785-1821) militar

La cortada que muere en la pared de un súper

M

artín Miguel de Güemes es una pequeña calle del sudeste de la ciudad, ubicada en el barrio Belgrano. Con un intenso tránsito vehicular al ser uno de los accesos a un supermercado, hoy mejoró su perfil ante la próxima llegada del asfalto. Su imagen curtida coincide con la vida del caudillo Güemes, quien nació en Salta el 8 de febrero de 1785 y falleció el 17 de junio de 1821 en Salta. Militar y patriota argentino. Gobernador de Salta desde 1815, organizó las partidas guerrilleras que impidieron el avance del ejército español en el Alto Perú, permitiendo a San Martín la preparación del ejército de los Andes. Descendiente de una acaudalada familia que le pudo brindar una esmerada educación, cursó estudios en el Colegio de San Carlos de Buenos Aires. Desde la adolescencia manifestó una clara vocación militar y desde los 14 años sirvió en el regimiento de infantería de su ciudad natal. Participó luego en la defensa del Río de la Plata contra

51

Una buena noticia derivó en sufrimiento

L

la invasión inglesa. Liniers lo nombró en 1807 su ayudante y teniente de su escolta de granaderos. Al morir su padre en 1808 regresó a Salta para hacerse cargo del patrimonio familiar. Abrazó el movimiento independentista de 1810 y formó un grupo de caballería con el que se situó en Humahuaca, con objeto de interponer una fuerza patriota entre las filas realistas del Alto Perú y del Río de la Plata. Tras la derrota de Guaqui en 1811, protegió la retirada de Pueyrredón, lo que le valió alguna popularidad. Manuel Belgrano, que sería luego su amigo, lo mandó a Buenos Aires. Asistió al cerco de Montevideo hasta fines de 1813 y ascendió a teniente coronel. Güemes fue elegido gobernador de Salta en 1815. Declaró a toda la Tienen un población en asamblea intenso y adoptó como tipo de tránsito organización militar a través de las partidas guerrilleras: cada veinte o LInares. treinta vecinos constituían una partida a cargo de un oficial. Sus unidades más efectivas eran las de caballería, compuestas por auténticos gauchos

.

os vecinos que viven sobre la calle Güemes pensaron que la llegada de un supermercado a tan pocos metros de sus casas sería simplificarles la vida. Sin embargo, no fue así. Uno de los accesos al centro de compras derivaba todo el tránsito vehicular por su calle, tanto para los que llegaban desde la Avenida Intendente Linares, como para los que salían del estacionamiento hacia el oeste de la ciudad. En poco tiempo, la arteria que era de tierra quedó destruida. Enormes pozos y piedras de todos los tamaños imaginables parecían ser lo único visible. A eso se le sumaba que muchos automovilistas no respetaban las velocidades máximas, con lo cual se convertía al ripio en potenciales proyectiles y cuando llovía, ante los enormes charcos, los vehículos invadían parte de las veredas para circular. Para el peatón, circular por esa arteria se había transformado en una verdadera odisea. Ahora, finalmente la obra pública llegó. Ya se realizaron los cordones y las cunetas, y en poco tiempo se espera los trabajos de asfalto. Esto derivará en ordenar el tránsito, y en una mejor calidad de vida para todos los vecinos

.


52

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

martín guerrico (1838-1929) militar

Sorpresa en el barrio Villa Farrel. Es una calle sin salida a la que sólo se puede acceder a través de Illia.

Era la más corta de la ciudad hasta que llegó Pedroni 300

es la altura de Illia donde se cruza con Guerrico, calle que corre de oeste a este.

M

artín Guerrico podría haber sido la calle más corta de la ciudad, pero la peatonal José Pedroni, en Alta Barda, no le permitió acceder a ese título. Su extensión es diametralmente opuesta a la vida que tuvo el marino al que se le rinde homenaje con su designación. Guerrico nació en San Isidro el 11 de noviembre de 1838 y en 1859 se recibió con distinción de guardiamarina, ingresando en la escuadra del Estado de Buenos Aires, en el marco de la guerra librada entre la Confederación Argenti-

na y el Estado de Buenos Aires. Concluida la guerra, pasó al vapor Guardia Nacional hasta que el ministro de guerra del Estado de Buenos Aires Juan Andrés Gelly y Obes lo envió a Europa con el fin de perfeccionarse. Regresó al país el 11 de mayo de 1865 en los primeros días de la Guerra de la Triple Alianza. Con el grado de subteniente de marina pasó al Guardia Nacional. En 1871 fue puesto al frente de la escuadra del río Paraná, enarbolando su insignia en el vapor Pampa. Finalizada su misión, fue ascendido a teniente coronel. Posteriormente, fue designado jefe de la escuadrilla del Río Negro por lo que se trasladó a Carmen de

condecorado por un presidente de EE.UU.

M

iguel Guerrico es uno de los pocos marinos argentinos condecorados por un presidente extranjero por su valiente y honorífico comportamiento. Por el salvataje de náufragos norteamericanos de la barca Mary E. Parker en aguas del golfo San Matías, el presidente de los Estados Unidos general Ulysses S. Grant le obsequió una espada de honor. Su ética

tiene también registrado otros hechos. Tras regresar al país elevó al gobierno una nota de agradecimiento por su contribución a su educación naval y pidió que se le descontara de sus haberes futuros al menos los gastos de viaje. Después exigió que no se le continuara abonando el sueldo de subteniente de marina dado que aún no tenía sus despachos ni servía siquiera en buque alguno

.

Patagones a bordo del aviso Itapirú, pero el pequeño vapor no era adecuado para la misión y sólo pudo adentrarse hasta la isla Choele Choel, debiendo suspender la exploración de los ríos Negro, Limay, Neuquén y sus afluentes. En 1898, cumplidos los 60 años, debió pasar a retiro al negarse a aceptar el ascenso a contraalmirante. En 1917, con casi 80 años y hallándose en situación de retiro, una ley le concedió dicho grado en homenaje a su trayectoria y fue invitado a embarcar en la fragata Sarmiento, compartiendo así con los cadetes el viaje de instrucción alrededor del mundo. En octubre de 1929 murió. Y en 1982 con su nombre nació la calle neuquina

.


LMNEUQUテゥN -

Sテ。ADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

53


54

111O aniversario de neuquén

bernardo houssay (1887-1971) profesional

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

Un oasis en el desierto. Se extiende desde Leguizamón hasta la avenida Ignacio Rivas. Vincula así los barrios Don Bosco II y Limay.

Un bulevar con arboleda y césped en medio del desierto

N

euquén es una ciudad que le ha ganado espacio al desierto, y si hay algo que se aprecia son los árboles. La Avenida Houssay es una de ellas calles donde el verde todo lo domina y que tiene el significado que con perseverancia, esfuerzo y trabajo todo se logra. Como es hacer crecer árboles y césped en medio del desierto. Y Bernardo Alberto Houssay es sinónimo de trabajo y La zona perseverancia. Médico tiene un alto y fisiólogo argentino potencial fue el primer premio para el nobel hispanoamericano, concedido en 1947 desarrollo junto al matrimonio inmobiliario. Cori, por sus descubrimientos sobre el papel que juegan las hormonas de la glándula pituitaria en la regulación de la cantidad de glucosa de la sangre en los animales, estudios que posibilitaron nuevos avances en el tratamiento de la diabetes. Nació en Buenos Aires el 10 de abril de 1887 y falleció el 21 de septiembre de 1971. Obtuvo el título de Farmacia por la Universidad de su ciudad natal en 1904 y, siete años más tarde, se licenció en Medicina. Fue en esta institución donde más tarde ejercería como profesor y donde dieron comienzo sus investigaciones; observó que sus pacientes diabéticos, que carecían de insulina, tenían una glándula pituitaria hiperactiva. Así pues, dedujo que era ésta la responsable lla decrecía. Además, consiguió de regular los niveles de azúcar en demostrar que podía inducir la sangre y, acto seguido, empezó a enfermedad en animales sanos inexperimentar con perros. Al ex- yectándoles extractos de pituitaria, traer a éstos parte de la glándula ya que se incrementaban en éstos pituitaria, aumentaba la produc- los niveles de glucosa en el torrención de insulina, mientras que si te sanguíneo, lo que indicaba que les inyectaba la hormona, aque- las secreciones de la glándula se

Agustin Martinez

Amor por la patria

E Agustin Martinez

n 1983, ya fallecido, Houssay recibió el Premio Argentino Konex de honor, que anualmente reconoce a las personalidades/instituciones argentinas más distinguidas en todas las ramas del quehacer nacional que sirvan de ejemplo a la juventud. Su amor por el país y a la ciencia quedan al descubierto en sus palabras: “El verdadero patriotismo está en trabajar correctamente y someter el resultado a la discusión mundial, lo que mostrará la importancia real de nuestros estudios; está también en enseñar el método y estimular el amor a la ciencia a los que nos rodean; en no temer el sacrificar las horas y posponer sus estudios para que se formen los discípulos; en estimular la crítica, en exigir el respeto y la ayuda para los que valen; en luchar por corregir lo malo o deficiente. Lo patriótico es crear un buen ambiente científico local, serio, donde se estudien los problemas objetivos que son de todos los continentes y con mucha atención los propios de nuestro país”

.

oponían a las de la insulina. Los resultados de estos experimentos le llevaron a dos postulados: por una parte, que la función del lóbulo anterior de la pituitaria (localizado debajo del cerebro) en la metabolización de los azúcares contenidos en la sangre se movía

en dirección contraria a la de la insulina; y, en segundo lugar, que existía la posibilidad de controlar el metabolismo si se equilibraban dichas hormonas. Hoy el bulevar es un digno homenaje que refleja que solo con esfuerzo y dedicación se pueden vencer la adversidad.

Tal como ocurrió con muchas calles en 1982, la ordenanza municipal 1769 oficializó o nominó en muchos casos calles que, de hecho, recibían el nombre con el que hoy las conocemos. El bulevar en homenaje al premio nobel no fue la excepción

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

francisco ibÁñez (1927-1954) militar

Nace en Avenida Argentina. Se corta en la calle Córdoba por la presencia del cementerio y renace en Mendoza hasta Miguel Camino.

Solo la muerte se interpuso en su camino hacia el este

A

l escalador Francisco Ibáñez sólo lo pudo detener la muerte cuando buscaba doblegar un monte del Himalaya. La calle en Neuquén que lleva su nombre casi no tiene vida comercial y su recorrido hacia el este es interrumpido por la presencia del cementerio central. Ibáñez se graduó el 14 de di-

ciembre de 1949, a los 22 años como subteniente del arma de artillería. Fue destinado al primer grupo de artillería de montaña, con asiento en Uspallata, Mendoza. Cuando murió, tenía sólo 26. Llevaba tres años casado y su esposa embarazada amaba como él el arte de escalar. Siendo teniente primero en el Ejército Argentino, el entonces presidente Juan Perón había depositado en sus manos una misión

55

Agustin Martinez

muchos creen que fue un teniente que siguió a roca .

histórica: encabezar la expedición que escalaría el monte Dhaulagiri, en la cordillera del Himalaya, a más de 8000 metros de altura. Sin poder llegar a la cima, a Ibáñez se le congelaron los pies. Días después, el grupo tuvo que descender para socorrerlo, cuando ya

habían escalado 8050 metros, una marca que fue superada recién 28 años más tarde por una expedición japonesa. Cuando bajaron, a Ibáñez le amputaron parte del pie izquierdo, pero estaba muy débil y tenía los pulmones a la miseria. Murió en Katmandú y pasó a la his-

toria mundial del deporte. Cuando el Concejo Deliberante decidió bautizar a esta calle con el nombre de Teniente Ibáñez, muchos pensaron que se trataba de otros de los tantos militares que habían llegado a la región acompañando a Roca en la campaña al desierto

.


56

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

arturo illia (1900-1983) políticos

“Apóstol de los pobres”. En su homenaje, los vecinos pidieron que se bautizara la calle Conquistadores del Desierto con el nombre del ex presidente.

El nombre de un médico íntegro para unir norte y sur de la ciudad

I

llia es una de las principales calles neuquinas. Permite vincular los barrios Santa Genoveva y Villa Farrel con el sector sur, y además es nexo, a través de Leloir, con la Ruta 7. Inicialmente, la calle se denominaba Conquistadores del Desierto, pero el Concejo Deliberante, a pedido de los vecinos, resolvió en agosto de 1984 nombrar la calle que corre entre Independencia y Leloir como Arturo Illia. Sabia decisión porque alude a un símbolo que jamás pudo ser manchado. Don Arturo Illia había nacido en Pergamino el 4 de agosto de 1900 y murió en Córdoba el 18 de enero de 1983. Fue presidente de la República entre 1963 y 1966. Realizó sus estudios secundarios en una institución salesiana y se graduó como doctor en Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. Perdió su trabajo en 1930 por razones políticas y se afilió a la Unión Cívica Radical (UCR). En 1936 fue electo senador provincial y en 1940, vicegobernador de Córdoba. El golpe del 4 de junio de 1943 produjo también su cese como vicegobernador. Fue electo diputado nacional para el período 1948-1952. En marzo de 1962, como candidato de la UCR, ganó las elecciones a gobernador de la provincia, pero no pudo asumir por las presiones militares que

Tuvo una sola casa y no aceptó la jubilación como Jefe de Estado.

D

Una gestión de principios

urante su mandato impulsó la Ley de Medicamentos, la Ley de Salario Mínimo Vital y Móvil, la anulación de los contratos petroleros, la anulación de los gastos reservados, la defensa de la soberanía de

Malvinas ante la ONU, y la instauración de un 25% de presupuesto de recursos y gastos para la Educación. Garantizó la vigencia de los derechos civiles, las libertades públicas y el diseño de una política exterior soberana y solidaria

.

obligaron al presidente Frondizi a anular las elecciones, en el marco de un proceso que concluyó con el golpe de estado que determinó su derrocamiento. Llegó a la primera magistratura tras haberse impuesto la fórmula de la UCR del Pueblo, que compartía con el entrerriano Carlos Perette, en los comicios del 7 de julio de 1963. El gobierno de Arturo Illia nació con una debilidad intrínseca: ganó con el 21% de los votos. La abstención del peronismo consti-

tuía un serio escollo, por el hecho de que los sindicatos se adherían a esa tendencia política. Otro elemento de debilidad era la falta de mayoría propia en la Cámara de Diputados. Por último, debía manejarse con un ejército cuyos jefes venían de derrocar a Frondizi. El 28 de junio se produjo el golpe preparado. Illia no tenía ningún respaldo y fue desalojado de la Casa de Gobierno por el general Juan Carlos Onganía. Illia murió en la pobreza

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

José Ingenieros (1877-1925) profesionales

El dirigente socialista decía que la lucha de clases era, también, un símbolo de la lucha por la vida. Hoy su nombre recorre dos barrios próximos al río.

Un siciliano pasea entre Río Grande y Limay

L

a ciudad de Neuquén decidió homenajearlo designando con su nombre a una de las calles que recorre de norte a sur los barrios Río Grande y Limay. Se trata de Giuseppe Ingegneri, según su documento italiano, o José

Ingenieros, según el documento argentino, nació en Palermo, Italia, en 1877. A los 18 años fue delegado por el Centro Socialista Universitario, y posteriormente integrado al Partido Socialista Obrero Internacional (luego Partido Socialista Argentino). Pero no fue precisamente por su actividad política –ubicado

57

en el campo del pensamiento latinoamericanista– que Ingenieros se destacó. Los aportes de este sociólogo, médico, psiquiatra y criminólogo a la cultura y la ciencia nacional fueron su más valioso legado. En 1907 fundó el Instituto de Criminología en la Penitenciaría de Buenos Aires y en 1925, el mensua-

rio Renovación, en contra del imperialismo. Murió el 31 de octubre de 1925, y es uno de los máximos referentes del pensamiento nacional. El Concejo Deliberante adoptó su nombre para bautizar una calle en homenaje a los hombres obsesionados con la idea de progreso constante que alumbró la Generación del 80

.

1918

Con amplio apoyo estudiantil, fue elegido vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras.


58

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

juan b. justo (1865-1928) Políticos

Paradojas urbanas. Esta calle de la ciudad, que vibra al compás del capital, lleva el nombre del precursor de las ideas de izquierda en la Argentina.

En el corazón de las finanzas

J

uan Bautista Justo nació en el barrio de San Telmo, en Buenos Aires, el 28 de junio de 1865 y nunca imaginó que una calle con su nombre, que se extiende desde el área centro hasta el barrio Cumelén en Neuquén, cobijara a tantos bancos privados y entidades financieras. Su padre, don Felipe Justo, se dedicaba a las tareas agrícolas. Ingresó en 1876 al Colegio Nacional de Buenos Aires y posteriormente a la carrera de medicina en 1882. Mientras cursaba la carrera, ingresó a la redacción de La Prensa, donde escribió crónicas parlamen-

tarias. Allí tomó contacto con el europeas. Tenía apenas 23 años. En abril de 1894 fundó el periómundo político de la época y sus dico socialista La Vanguardia. principales personajes. En 1895 viajó a los Estados En 1888 recibió su título de docUnidos. A su regreso, tor en medicina con publicó dieciocho nonotas sobresalientes. el banco tas en La Vanguardia El doctor Justo era credicoop referidas a sus impreun gran investigador y un innovador. Introsupo estar siones sobre el país del dujo en nuestro país unos años norte. En 1896, bajo la inslas prácticas antiséptien la misma piración de Justo, nacas en las operaciones calle. ció el Partido Socialisquirúrgicas y el uso de ta, que proclamaba en la cocaína como anessu carta orgánica: “El tésico. Por sus investigaciones, la Facultad de Medicina Partido Socialista es ante todo el lo premió con la medalla de oro y partido de los trabajadores, de los le otorgó, además, un viaje de es- proletarios, de los que no tienen tudios por las principales capitales más que la fuerza de su trabajo;

las puertas del partido están, sin embargo, abiertas para los individuos de otras clases que quisieran entrar, subordinando sus intereses a los de la clase proletaria. Lo que es importante es patentizar nuestra independencia de todo interés capitalista o pequeño burgués”. El 8 de enero de 1928, mientras pasaba unas vacaciones junto a su esposa en su quinta de Los Cardales, moría de un síncope. El Concejo Deliberante confirmó la ordenanza con el nombre de un amante de lo “proletario” en 1982, cuando la explosión de la burbuja financiera en la Argentina ya era una realidad. La calle Juan B. Justo, por entonces, ya era bancaria

.

unión de ideales

E

n 1920, Juan Bautista Justo se casó con la joven doctora Alicia Moreau, veinte años menor que él, con quien tuvo otros tres hijos y compartió su pasión por el socialismo y su interés por los temas médicos. El 23 de enero de 1927 inauguró la Casa del Pueblo, con una gran biblioteca, un salón de conferencias y aulas nocturnas

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

la pasto verde (18??-1916) profesionales

Es reflejo de la Patagonia. En el Sur, los vecinos no se resignan ante las adversidades de la geografía. La llegada del asfalto le dará más calidad de vida.

Una fortinera desafiante en pleno Valentina Sur

L

os vecinos de Valentina Sur son luchadores ante la adversidad. Se enfrentan a los desafíos de la Patagonia, tal como lo hizo años atrás La Pasto Verde, cuyo nombre real fue Carmen Funes de Campos. No hay datos fehacientes de la fecha de su nacimiento, pero la calle que corre desde Catan Lil hasta Choele Choel lleva su nombre desde agosto de 1985. La Pasto Verde fue una fortinera famosa por su pulpería, en las cercanías de la actual localidad de Plaza Huincul, durante la Conquista del Desierto. De muy joven, ella se habría sumado a la tropa desde la columna que salió de Mendoza y no quiso volver jamás. Se afincó en 1879 en la zona que hoy se conoce como Plaza Huincul, en una aguada en medio de la estepa desnuda. Era una constante que doña Carmen les contara a los huéspedes de su posta del olor a kerosene que tenía su aguada. Hasta que un día sus quejas fueron escuchadas y llegaron los ingenieros que encontraron petróleo en Plaza Huincul. Esa aguada, situada a 105 kilómetros de Neuquén y a 84 kilómetros de Zapala, constituía el lugar obligatorio de parada y descanso entre ambos puntos para todos los viajeros de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. La Pasto Verde contrajo matrimonio con don Pantaleón Segundo Campos, de nacionalidad chilena, quien llegó a la zona cumpliendo tareas de arreo de ganado.

El 15 de diciembre de 1916, Carmen Funes de Campos falleció a causa de una enfermedad que la mantenía prácticamente postrada y por la cual no recibió atención médica. Hoy, a la vera de la Ruta 22, en Neuquén, se puede ingresar al parque temático que reproduce aquella posta. Caminando por sus senderos, se puede recorrer la cocina, las habitaciones, el corral de sus cabritos, y se puede llegar al lugar de su tumba, que custodia desde el 15 de diciembre de 1916. Con el objetivo de darle un

59

deberes sin premios

L

as soldaderas o cuarteleras que seguían a la tropa, que fueron incorporadas por el gobierno argentino durante la Campaña del Desierto como parte de ese ejército, eran sometidas a los mismos deberes, aunque no les asistían los derechos que sí tenían los soldados, como la paga, los ascensos y el premio en tierra en compensación a los servicios prestados

.

Clave

En 1879, Carmen Funes deja Mendoza y se une a la tropa que estaba al mando del coronel Uriburu.

lugar y un reconocimiento en la historia argentina, el Senado de la Nación convirtió en ley el proyecto de autoría de la diputada nacional Alicia Comelli, por el cual se declaran monumentos y lugares históricos nacionales el sepulcro y las ruinas de los ranchos de La Pasto Verde. La ley 26.788 declara “lugar histórico nacional, en los términos de la ley 12.665, el predio donde se ubican el sepulcro y las ruinas de los ranchos de La Pasto Verde. Como se ve, una calle con historia para un barrio con memoria

.


60

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

Onésimo LeguizamÓn (1839-1886) Políticos

Estratégico. Es una de las alternativas para cruzar la Ruta 22 y cumple una función vital para descomprimir una zona llena de tensiones en horario comercial.

Una calle con vida propia y válvula de escape hacia el Bajo

O

nésimo Leguizamón vincula en for ma directa el área centro oeste con el barrio Río Grande. Es una calle clave para agilizar el tránsito y una vía de escape hacia el sur de la ciudad de la zona comercial del Bajo. Actúa como un abogado que busca un arreglo antes que un pleito, por lo que los automovilistas optan por Leguizamón para evitar lidiar con el tránsito. Y, coincidentemente, Leguizamón fue un hombre del derecho. Nació en Gualeguay (Entre Ríos) el 15 de febrero de 1839. Fue abogado, periodista y político argentino, ministro de Justicia e Instrucción Pública durante la presidencia de Nicolás Avellaneda. Y juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Su padre había sido un funcionario del caudillo Francisco Ramírez. Estudió en el Colegio de Concepción del Uruguay y en 1857 viajó a Europa con una beca concedida por el presidente Urquiza. Ejerció como periodista en el diario El Uruguay, de su ciudad natal, y en 1862 se doctoró en Leyes en la Universidad de BueEn reconocimiento a nos Aires. su labor, el presidente Fue ministro de Avellaneda lo llamó Educación de su provincia y -entre 1864 “maestro de y 1868-, diputado promaestros”. vincial en Entre Ríos. De 1865 a 1870 enseñó Filosofía en el Colegio de Concepción del Uruguay. Tras el asesinato de Urquiza, se opuso a la elección de el partido liberal de su provincia. Ricardo López Jordán como goberDe 1874 a 1877 fue ministro de nador y se exilió en Buenos Aires. Justicia e Instrucción Pública del Trabajó como jefe de redacción presidente Nicolás Avellaneda. del diario La Prensa y enseñó De- Desde ese cargo fundó las primeras recho Internacional en la Univer- escuelas normales para señoritas, sidad de Buenos Aires. Más tarde reformó el currículum de los colefue elegido diputado nacional por gios nacionales, reguló el estable-

Su obra eN educación

S

u obra más importante fue la política educacional. Como ministro de Avellaneda, reorganizó y creó las escuelas normales de mujeres, hizo una reforma del plan de estudios de los colegios nacionales, instituyó la Comisión Nacional de Escuelas, inició un plan general para la educación común y fijó como bases la división en grados, la instrucción obligatoria y el fondo escolar.

Clave

cimiento de escuelas agropecuarias -de las cuales fundó varias- y se destacó en su puesto al punto de generar celos en el ex presidente Domingo Faustino Sarmiento. En junio de 1877 fue nombrado ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina,

cargo que ocupó hasta 1882. Renunció a su función judicial para presidir el Congreso Pedagógico Sudamericano en Buenos Aires. Al poco tiempo fue nombrado senador nacional y fue uno de los autores y el gran defensor de la Ley 1420 de educación universal, gra-

tuita, laica y obligatoria. En 1884 fue interventor nacional en la provincia de Catamarca. Ese mismo año fundó el diario La Razón en Buenos Aires, del que fue director y redactor hasta su muerte. Era uno de los líderes más respetados del Partido Autonomista Nacional, y promotor de las candidaturas de la mayor parte de los diputados nacionales de su provincia. En 1886 fue candidato al cargo de gobernador de Entre Ríos, pero no llegó a las elecciones: falleció en Buenos Aires el 20 de agosto de ese año. La Ordenanza 1769, del año 1982, confirma el nombre dado a la calle con anterioridad. Y, si bien no hay registro del trazado original, Onésimo Leguizamón es una de las calles de la ciudad con más años encima. Los memoriosos recordarán que cuarenta años atrás esta calle se distinguía porque se la llamaba con ambos nombres: la Onésimo o la Leguizamón, en forma indistinta. Los taxistas de hoy sólo la llaman Leguizamón, una calle con mucha historia

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

Luis Federico LELOIR (1906-1987) Profesionales

Premio Nobel de Química. Es sinónimo de desarrollo y crecimiento, al igual que la calle que lleva su nombre en el norte de la capital neuquina.

La avenida del poder y del lujo bajo el A signo de un nobel

Un premio que poco lo alteró

L

uis Federico Leloir vincula hoy el área centro este con el barrio Santa Genoveva. Tiene en una de sus manos dos poderes del Estado provincial, el Legislativo y el Judicial, y uno municipal, que es el Concejo Deliberante. En su mano sur exhibe el crecimiento de la ciudad con nuevos y lujosos edificios. Pero Leloir estuvo en su vida lejos del poder y del dinero. Nació el 6 de septiembre de 1906, en una vieja casa en la Rue Víctor Hugo 81 de la capital francesa. Desde 1908, Leloir vivió con sus ocho hermanos en las extensas tierras pampeanas que sus antepasados habían com-

61

prado tras inmigrar desde Espa- para doctorarse en dicha profesión. ña, 40.000 hectáreas llamadas El En 1932 obtuvo el título e inició su Tuyú, que comprendían la costa actividad en el Hospital de Clínicas y en el Hospital Ramos marítima desde San Mejía. Clemente del Tuyú En 1933 conoció a hasta Mar de Ajó. En sus Bernardo A. Houssay, Con apenas cuatro veredas hay quien dirigió su tesis años, Leloir aprendió a leer solo. Política, doctoral acerca de las Sus estudios iniciajusticia y glándulas suprarrey el metabolisles se repartieron entre desarrollo nales mo de los hidratos de la Escuela General San inmobiliario. carbono. Martín –donde rindió En 1936 viajó hacia libre el primer año–, el Inglaterra para estuColegio Lacordaire, el diar en Cambridge. Colegio del Salvador y En 1945 regresó el Colegio Beaumont a Argentina para trabajar en el (este último, en Inglaterra). De nuevo en Buenos Aires, in- instituto dirigido por Bernardo gresó a la Facultad de Medicina Houssay. A fines de la década del

las ocho de la mañana del 27 de octubre de 1970 llegó a la casa del doctor L. F. Leloir la noticia de que había sido distinguido con el Premio Nobel de Química. Sus parientes estaban excitados, pero el doctor Leloir no cambió la rutina matinal: se vistió con calma, desayunó con los suyos y condujo el automóvil hasta el laboratorio. Allí lo aguardaban numerosos colegas y un cerco periodístico del cual emergió, con bastante dificultad, un señor muy pulcro que con acento extranjero le dijo: “Yo debería haber sido el primero en darle la noticia, soy el embajador de Suecia”. El doctor Leloir aceptó los saludos y parecía tranquilo, pero su forma de hablar denotaba la emoción que lo embargaba. En varios reportajes recordó la figura señera del Dr. Bernardo Houssay.

40, Leloir realizó con éxito experimentos que revelaron cuáles eran las rutas químicas en la síntesis de azúcares en levaduras. En 1948 identificó los azúcares carnucleótidos, compuestos que desempeñan un papel fundamental en el metabolismo de los hidratos de carbono. Después, Leloir recibió el Premio de la Sociedad Científica Argentina. A fines de 1957 Leloir fue tentado por la Fundación Rockefeller y por el Massachusetts General Hospital para emigrar a los Estados Unidos pero, como eligió quedarse junto a Houssay, las dos entidades decidieron subsidiar la investigación comandada por Leloir. Al año siguiente, firmó un acuerdo con la Universidad de Buenos Aires, y se creó el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de la Facultad. Para ese entonces, Leloir estaba llevando a cabo sus trabajos de laboratorio y ejerciendo como profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. En 1970 recibió el Premio Nobel de Química y fue el primer iberoamericano en conseguirlo. Leloir murió en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1987 a los 81 años, tras un ataque al corazón. La ciudad lo homenajeó con una avenida cinco años antes

.


62

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

abraham lincoln (1809-1865) políticos

En sus pocas cuadras conviven antiguas viviendas con modernos dúplex. Alberga a la Escuela Primaria 260, denominada Ciudad de Neuquén.

Limay rinde homenaje a un demócrata

E

n Neuquén hay una calle que lleva el nombre del ex presidente norteamer icano Abraham Lincoln, un luchador incansable por la democracia y la abolición de la esclavitud. La calle, que se extiende entra Gatica y Leguizamón, recuerda a ese hombre que nació en Hodgenville, Estados Unidos, el 12 de febrero de 1809 y murió el 15 de abril de 1865 en Washington. Abogado y político estadounidense, fue el decimosexto presidente de los Estados Unidos (1861-1865). Siempre evocado como el mandatario que abolió la esclavitud, Lincoln es una de las figuras más admiradas de la historia estadounidense por su honestidad, su fortaleza de espíritu y la profundidad de su pensamiento y de sus convicciones.

Cuando Lincoln asumió la presidencia, estaba llegando a su culminación una crisis nacional larvada desde principios de siglo: el enfrentamiento entre las modernas sociedades industriales de los estados del norte, que rechazaban la esclavitud, y los terratenientes del sur, dueños de inmensas plantaciones que empleaban a millones de esclavos que veían en la supresión de la esclavitud el fin de su modo de vida. Lincoln nació en el seno de una familia de colonos cuáqueros. Durante su infancia y su juventud, marcadas por la pobreza de su familia, recorrió el Missisippi y vivió de cerca las condiciones infrahumanas que padecían los esclavos negros. Tenía veintitrés años cuando fue a combatir como soldado raso en la guerra contra los indios. Hacia 1836 logró licenciarse en derecho. Dos años antes, su actitud

Parte de su recorrido no sigue el paralelismo con otras calles.

contraria a la esclavitud lo había conducido a intervenir en política, lo que le valió su elección como diputado de Illinois. Merced a su defensa de los derechos para los negros y a su oratoria, logró popularidad. En 1846 estalló la guerra contra México; la victoria norteamericana supuso la anexión definitiva de Texas y la incorporación a los Estados Unidos de la Alta California, Nuevo México, el norte de Sonora, Coahuila y Tamaulipas. Lincoln se había opuesto a la guerra; el desenlace favorable del conflicto le hizo perder muchos votos y fracasó en las elecciones de 1849.

Decepcionado, se retiró de la política. Siete años después, fue elegido presidente de los Estados Unidos, y su elección fue el detonante de la secesión de los estados esclavistas del sur y del inicio de una guerra fratricida. En noviembre de 1864 fue reelegido. Poco tiempo después, anunció su apoyo al derecho limitado de sufragio para los negros en Luisiana. Ante la posibilidad de que los negros adquirieran el derecho a voto, John Wilkes Boeth, un actor famoso, disparó a Lincoln en el Ford’s Theatre de la ciudad de Washington el 14 de abril de 1865. Falleció al día siguiente

.

Despedida en tren

E

l cuerpo de Lincoln fue llevado en tren en una procesión fúnebre por varios estados. La nación se afligió por un hombre al que muchos consideraron el salvador de los Estados Unidos y el protector y defensor de lo que Lincoln mismo llamó “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

Estanislao lópez (1786-1838) militar

Entre 12 de Septiembre y Marie Curie. El caudillo y militar santafesino fue nombrado por Juan Manuel de Rosas como el “ilustre restaurador del norte”.

Muy cerca de sus camaradas

E

stanislao López no estaría desagradecido: una calle muy cercana a un barrio militar lleva su nombre. Porque López fue un destacado militar de nuestra historia. Nació en Santa Fe el 22 de noviembre de 1786 y falleció el 15 de junio de 1838. Militar, político, caudillo arquetípico y tenaz defensor de la causa

federal, fue gobernador de Santa Fe desde 1818 hasta su muerte. El general Paz, en sus memorias, lo llamó “gaucho solapado, rastrero e interesado; un gaucho en toda la extensión de la palabra. Taimado, silencioso, suspicaz, indolente y desconfiado; no se mostró cruel, pero nada era menos que sensible”. Hijo natural del capitán Juan Manuel Roldán y de Antonia López, creció al lado de su madre y

Clave

En los 90, los vecinos le pidieron al Municipio que les ponga nombre a las calles del sector.

de sus hermanos Juan Pablo y Catalina, motivo por el cual siempre usó el apellido materno. Estudió en la escuela del convento de San Francisco, pero cuando tenía quince años se retiró a las fronteras del norte para ingresar en el cuerpo de Blandengues. López mostró sus dotes guerreras y la experiencia adquirida en su larga carrera militar en numerosas oportunidades

.

63


64

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

leopoldo Lugones (1874-1938) polÍticos

La peatonal de Alta Barda que muy pocos conocen

L

eopoldo Lugones parece haber pasado por todas las ideologías que se pueden registrar. En su vida, f luctuó de un extremo a otro, desde luego. Nació el 13 de junio de 1874 en la localidad de Villa de María del Río Seco, Córdoba. Cuando Lugones tenía seis años, la familia se trasladó a Santiago del

Estero y más tarde a la pequeña villa de Ojo de Agua. Contrajo matrimonio con Juana Agudelo y en 1896 se trasladó a Buenos Aires. En 1897 nació su único hijo, Leopoldo “Polo” Lugones, a quien José Félix Uriburu nombraría comisario inspector de la Policía durante su dictadura, tarea que realizó sin pertenecer a la fuerza de seguridad y con el único antecedente de haber sido director de un instituto de meno-

Calle corta y muy trajinada. Como la vida política de Lugones, que pasó por el socialismo, el liberalismo, el conservadurismo y el fascismo. res durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear. En 1906 y 1911 realizó viajes a Europa, travesías entonces consideradas imprescindibles en la elite intelectual porteña. Mientras tanto, en Buenos Aires generó constante polémica por su protagonismo político, que sufrió fuertes virajes ideológicos a lo largo de su vida, pasando por el socialismo, el liberalismo, el conservadurismo y el fascismo. Decepcionado por las circunstancias políticas de la década de 1930 y quizás por su propia militancia, se suicidó el 18 de febrero de 1938 en el hotel El Tropezón de El Tigre (Buenos Aires) al ingerir una mezcla de cianuro y whisky. Su madre le enseñó La frustración política las primeras letras como causa de su dey fue responsable cisión de suicidio ha de una formación sido siempre la versión católica muy más difundida, aunque estricta. ahora han encontrado como justificativo una perturbadora historia de amor. Ah, la peatonal de una cuadra está entre Pedroni y Dávalos

Clave

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

Agustín MAGALDI (1898-1938) artista

65

Transita por Villa Ceferino e Islas Malvinas. Dos sectores populares si los hay en la ciudad. Hoy sería tan famoso en ellos como lo fue en los 30.

Un tenor del pueblo en los barrios

L

a comisión vecinal del barrio Villa Ceferino había reclamado que se les pusiera nombre a varias calles que estaban anónimas. En febrero de 1998, el Concejo aprobó la ordenanza por la cual se bautizó Agustín Magaldi a la calle que corre entre las manzanas 118, 119 y 120 al norte, y las manzanas 121 y 122 al sur. Y fue así cómo el playón de usos múltiples del populoso barrio tuvo en uno de sus límites a la calle Magaldi. De profunda raíz italiana, Agustín Magaldi nació el 1 de diciembre de 1898 en Casilda, provincia de Santa Fe. Se inició tomando lecciones de canto en su provincia natal, aunque rápidamente volcó sus inquietudes hacia la música criolla. Se trasladó a Rosario, donde estudió música en el conservatorio y canto lírico con el maestro Nicola Mignoni. En 1923 viajó a Buenos Aires y fue descubierto por Rosita Quiroga, quien lo conectó con la Víctor y comenzó su carrera. Su registro era de tenor, de tesitura algo estrecha y buen volumen. Empleaba una impostación algo forzada y una línea de canto algo quebrada. Lo característico era su vibrato, en ocasiones transformado en temblor por falta de apoyo junto al repertorio elegido, hacía que su voz tuviera un tinte lloroso al sostener los finales del fraseo con el vibrato gutural prolongado. Se lo llamó “la

Un cantor venerado por los más humildes

L

os tangueros tradicionales de su época no lo querían por no responder a los cánones precisos del fraseo gardeliano, y los vanguardistas tampoco, ya que su estilo no se correspondía con la renovación que gestaban. Pero ambos reconocían la belleza de su voz y la calidad de su interpretación. Sin embargo, los sectores más humildes de la ciudad y

del interior del país lo veneraban, hasta tal punto que su popularidad y su fama crecieron vertiginosamente, y es al día de hoy que sus fanáticos lo consideran al mismo nivel del Zorzal Criollo. El tema social, la grave descripción del padecimiento, y, por momentos, el melodramatismo de sus historias son la causa de la división de las aguas

.

voz sentimental de Buenos Aires”. Se casó con Facunda Miserandino y tuvieron un solo hijo, Agustín. Magaldi sufría de malestares hepáticos con cólicos dolorosos. A comienzos de septiembre de 1938, su clínico de cabecera lo internó

en el Sanatorio Otamendi por un cuadro agudo que derivó en una operación. Parecía que la intervención había sido un éxito, pero tras 48 horas, el cuadro se agravó. Falleció el 8 de septiembre, a los 39 años. Y hace ya 17 años que la memoria nequina lo rescató

.


66

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

ernesto mastropiedra (1875-1932) militar

Crecimiento. A medida que trascurren los años, las tradicionales casas de amplios patios van dando lugar a los modernos dúplex.

Cambia el estilo de sus casonas con los años

E

rnesto Mastropiedra es una de las tradicionales calles de barrio. Tranquila, con escaso tránsito, corre de sur a norte en la ciudad. Se inicia en Juan B. Justo y se extiende hasta Belgrano, la que la ubica así en el barrio Cumelén. Luego, ya en el barrio Islas Malvinas retoma su andar desde la Avenida Argentina hasta Cerro Bandera. Durante su trayecto combina el asfalto con un sector de tierra, donde todavía falta el cordón

cuneta y las veredas. En toda su extensión tiene algunos puntos pintorescos que comienzan a evidenciar la evolución económica de sus vecinos. Lentamente, las antiguas casas con amplios terrenos arbolados van dando lugar a modernas viviendas. En su nacimiento, a metros de Juan B. Justo, se encuentra una plaza. Se destaca por su orden y limpieza. Los juegos para los niños funcionan y una buena iluminación la hace segura por las noches. A unos metros hay un playón

Agustin Martinez

El centro comercial está al cruzar BELGRANO.

que permite desarrollar algunos deportes, como el básquet o el futbol. Además, el salón comunitario habilita el encuentro con los vecinos y el festejo de algún cumpleaños.

Casi sin negocios, llega hasta la calle Belgrano, donde ya hay desarrollado un pequeño centro comercial. Estación de servicio, farmacia y un supermercado a algunos metros son puntos estratégicos que le dan vida a esa zona. Pero, para la mayoría de los vecinos, Mastropiedra va acompañado del título de gobernador, porque así figura en la cartelería. Este militar nació en Lobos, provincia de Buenos Aires, el 23 de marzo de 1875. Ingresó al Colegio Militar de la Nación en 1896. Luego de la revolución de 1930, fue designado gobernador del territorio, secundado por el señor Félix San Martín. Permaneció al frente de la gobernación hasta 1932, cuando tuvo que dejar su cargo por problemas de salud. Se destacó por su actividad en la región: aconsejó el establecimiento de lavaderos de lana, instalación de hilanderías, fábricas de tejidos, industrias agropecuarias e instalación de salas de primeros auxilios. Según algunos relatos de 1917, el coronel tuvo en Santa Fe como asistente al joven teniente Juan Domingo Perón. Falleció en Buenos Aires el 9 de septiembre de 1932

.

La plaza, el espacio de los vecinos

S

i hay algo que distingue a la calle Mastropiedra es la hermosa plaza que tiene a su paso. Está ubicada casi en su nacimiento. Sus límites son Juan B. Justo al sur, Mastropiedra al oeste, gobernador Asmar al este y Carlos H. Rodríguez al norte. El placero realiza con esmero su trabajo desde temprano. Todas las mañanas procede a colocar los regadores, y él personalmente lleva el agua con una manguera a aquellos lugares que más agua necesitan. Durante algunos años, el lugar había sido tomado por algunos muchachos para sus excesos. Hoy, sin embargo, las familias se han adueñado del predio para disfrutar junto con sus hijos del espacio verde

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

bartolomé MITRE

67

Es una de las principales calles del Bajo. Fue revalorizada con las mejoras que se hicieron en el Parque Central y el Museo Nacional de Bellas Artes.

(1821-1906) político

Todo Neuquén camina por ella

E

s una de las calles con mayor movimiento de la ciudad. Nace en Avenida Olascoaga y se extiende hacia el este hasta su intersección con Tronador. Forma parte del Bajo comercial, junto a su continuación hacia el este, denominada Sarmiento. Día a día, miles de neuquinos circulan por ella. Paradas de colectivos que vinculan el centro con todos los barrios, comercios, el Museo Nacional de Bellas Artes, confiterías y el sector este del Parque Central forman parte de su vida. También alberga en una de sus cuadras a la sede de

Agustin Martinez

la cooperativa eléctrica CALF. Es la calle que vincula así al barrio Mariano Moreno con el área centro sur. Su nombre homenajea al ex presidente argentino Bartolomé Mitre, quien nació el 26 de junio de 1821 en Buenos Aires. En 1853 es nombrado ministro de años cumple el Museo Nacional de Bellas Guerra del gobierno Artes, que fue provincial de Bueproyectado por el nos Aires, y trata de arquitecto Mario oponerse al plan de Álvarez. Urquiza que pretendía que la provincia pasara a formar parte de la recién proclamada República Argentina.

11

En 1859, las tropas de Mitre fueron derrotadas por Urquiza en Cepeda, por lo que Buenos Aires pasó a formar parte de la federación. Fue gobernador de Buenos Aires en 1860 y venció a Urquiza en Pavón (1861). Fue elegido presidente en1862 para un mandato de seis años. El 4 de enero de 1870 lanza el primer número del diario La Nación. Falleció en Buenos Aires el 19 de enero de 1906. En el pasado, era la primera calle que conocían los visitantes porque sobre ella estaba la vieja terminal de ómnibus. Hoy ese lugar recuperado es uno de los espacios verdes del que todos disfrutan

.


68

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

lola mora (1866-1936) artista

Calle joven de las artes, la poesía y el tango

F

Nació en la localidad de El Tala ue bautizada el 21 de julio de 1995 (Salta) el 17 de noviembre de 1866 por el Concejo De- y falleció en la ciudad de Buenos liberante junto con Aires el 7 de junio de 1936. Comenzó su formación artística otros poetas y artistas que integran tomando lecciones de dibujo con el las calles del barrio maestro italiano Santiago Falcucci en Tucumán. En 1896 ganó una Patagonia Argentina. Ante una solicitud de la subco- beca del gobierno nacional para misión de vecinos, los concejales estudiar en Roma. Hacia fines de procedieron así a darle denomi- siglo expuso con el seudónimo L. M. di Vinci. En 1900 renación a un pequeño cibió su primer encargo barrio que nació de la mano de una coopera- Los vecinos oficial: dos bajorreliedestinados a la Casa tiva. fueron ves Histórica de Tucumán Los vecinos quisielos que que representaban los ron plasmar con los quisieron sucesos del 25 de mayo nombres de las calles el espíritu creador. vivir entre de 1810 y del 9 de julio Propusieron también brillantes de 1816. El entusiasmo por aquel enimponer el nombre de creadores. generado cargo la llevó a proponer Jorge Luis Borges, pero al gobierno argentino, a ya había sido asignado través de la municipalia otra calle de la ciudad de Buenos Aires, la realización dad. Lola Mora se encuentra en el de una fuente para la ciudad capiartículo 6 de la ordenanza 7071, tal. Aceptada la oferta, se eligió la pero ella esconde un pasado más Plaza de Mayo como destino de la profundo. Su nombre real era Do- obra, aunque ese emplazamiento lores Candelaria Mora Vega de inicial fue muy discutido después, sobre todo una vez conocido y Hernández o Dolores Mora Vega.

Se la encuentra en el barrio Patagonia. Está acompañada por Raúl Soldi, Aníbal Troilo, Astor Piazzola y Enrique Santos Discépolo. Lugones, sin piedad al criticar

L

eopoldo Lugones en el diario Tribuna condensó muchos de los prejuicios y elogios que suscitaba la Fuente de las Nereidas: “Sea como quiera, y con todos sus defectos que sería imperdonable callar [...], una obra en la cual hay tres estatuas de indiscutible mérito y cuya totalidad es bella, merece franco aplauso. El sexo de la autora, su juventud, sus estudios poco más que elementales en el género, y su cultura, indudablemente escasa como la de todas las argentinas, datos que, si no disculpan mamarrachos, suspenden las conclusiones severas”

.

aprobado el boceto de la fuente, cuya temática mitológica y, en rigor, sus numerosos desnudos no se consideraron adecuados para ser instalados frente a la Catedral. Entre 1900 y 1902 se abocó a la realización de la Fuente de las Nereidas. Comenzada en Roma, la obra es terminada y ensamblada en Buenos Aires, luego de innumerables dilaciones y debates sobre su emplazamiento. Finalmente, se decidió ubicarla en el Paseo de Julio. La obra se inauguró en 1903, y en 1918 fue trasladada a la Costanera Sur. Lola Mora fue una artista revolucionaria y cuestionada en su tiempo. Al igual que el barrio Patagonia, supo sobreponerse a todas las adversidades y hoy es reconocida por todos

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

alicia moreau (1885-1986) política

69

Los vecinos del Bouquet Roldán pidieron el nombre. El Concejo, al bautizarla Alicia Moreau de Justo, atendió a la vez el reclamo de una fuerza política. Agustin Martinez

1975

Ese año fue convocada para crear la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).

A pedido de todo el socialismo

E

n 1986, y por pedido de las fuerzas políticas que integraban el socialismo local, el Concejo Deliberante aprobó la norma por la cual se bautizó a una calle entre Cornelio Saavedra y Gobernador Anaya, del barrio Bouquet Roldán, con el nombre de Alicia Moreau de Justo. La calle corre de este a oeste y su extensión no supera las dos cuadras. Los concejales consideraron a esta mujer “un ejemplo de consecuencia y claridad ideológica, en un país donde el hombre ejerce por amplia mayoría la actividad política, demostró que la mujer puede llegar a lugares relevantes, en la medida en que se dedica a luchar por el lugar que le corresponde en

el ejercicio de la actividad cívica”. argentino. Alicia solía acompañarSin embargo, su ubicación no es lo a estas reuniones y actividades. Realizó sus estudios secundadescollante y se encuentra medio escondida, en contraposición a lo rios en el Colegio Normal Nº 1, donde –ella misma recuerda– reque fue Alicia Moreau en su vida. Esta mujer nació en Londres el cibió una influencia decisiva de parte de Hipólito Yri11 de octubre de 1885. goyen, quien se desSu padre, Ar mando Moreau, fue un revotrabajó empeñaba allí como de filosofía y lucionario francés que junto con profesor que, varios años más participó en la Comuna de nevares adelante, se convertide París y que, luego de en defensa ría en el primer presila derrota en 1871 y la cruenta represión subde los dente democrático de siguiente, buscó refugio derechos la Argentina. Sin emen 1900 Alicia en Bélgica primero y en humanos. bargo, cuestionó severamenGran Bretaña después. te la participación de En 1890, él y María Yrigoyen en los levanDenanpont, madre de Alicia, migraron a la Argentina. tamientos militares impulsados Una vez radicado en Buenos Aires, por el radicalismo, diciéndoselo Armando Moreau se integró a los personalmente. En 1906, a los 21 años, Alicia grupos socialistas que comenzaban a organizar el movimiento obrero Moreau fundó el movimiento fe-

minista en Argentina. Ella elaboró un proyecto de ley de sufragio femenino que fue presentado por el diputado socialista Mario Bravo y obtuvo la aprobación de los diputados, en medio de una amplia movilización de mujeres y la presión de las organizaciones feministas. Sin embargo, el proyecto fue rechazado por el Senado. En 1982 fue una de las pocas dirigentes políticas que se opuso frontalmente a la guerra de Malvinas. Al cumplir 100 años fue el centro de un homenaje en Unione e Benevolenza, donde dio su último discurso público. Falleció a los 100 años el 12 de mayo de 1986. Hoy, a pesar de estar arreglada y cuidada, la calle se encuentra “perdida” en el Bouquet Roldán

.

Tuvo su ordenanza correctiva

E

n los considerandos de la ordenanza 2909/86, por la cual se designa a una calle con el nombre de Alicia Moreau de Justo, se explicó que obedecía a una solicitud de las autoridades del Partido Socialista Democrático. Sin embargo, se tuvo que confeccionar la ordenanza correctiva 2987 dado que el pedido había sido impulsado por los partidos Socialista Popular, Socialista Democrático y Socialista Auténtico

.


70

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

benjamÍn moritÁn (1850-1902) militar

Corre de sur a norte. Es una de las principales vías de comunicación vehicular para el oeste de la ciudad. El asfalto agilizó el tránsito.

La calle que vincula a San Martín con el corazón del barrio Melipal

B

arrios como Lejos de Buenos Aires, Huiliches y Melipal son algunos de los que cuentan con ella. Es Benjamín Moritán, calle clave para la comunicación de uno de los sectores más poblados de la ciudad y que fue puesta en valor con la llegada del asfalto. Pero a su vez, sirve a los vecinos como acceso al mítico estadio Ruca Che y a dos grandes supermercados. Nace en la Avenida San Martín y corre hasta la calle Olivares. Su nombre fue ratificado a través de la ordenanza 1769 del año 82. En dicha norma se aprueba el trabajo de codificación urbana y numérica y nomenclatura racionalizada de las calles de la ciudad de Neuquén. Pero ¿quién era Benjamín Moritán? Nació el 31 de marzo de 1850 y falleció el 25 de noviembre de 1902. Moritán participó de la Guerra de la Triple Alianza y en la Campaña del Desierto, apoyando al general Julio Argentino Roca. Ostentó el grado de coronel. A las órdenes de Villegas operó en la zona de Trenque Lauquen. Entre 1881 y 1883 participó de acciones en la zona de Aluminé, Collon Cura y Caleufú. Presidió la comisión que realizó estudios topográficos que llevaron a la fundación de Junín de los Andes. La provincia de Neuquén, como se ve, está estrechamente vinculada a este hombre que fue homenajeado de esta manera por los concejales de la ciudad

.

Agustin Martinez

1891

Ese año, Benjamín Moritán asumió como gobernador de Misiones. Dejó el cargo en 1893. Agustín Martínez

Más larga de lo que se cree que es

A

lgunos consideran que es una calle de tan sólo unas cuadras. Pero su extensión alcanza más de lo que se calcula. En su sector norte, y donde deja de tener asfalto, Moritán corre por el

costado del estadio Maronese. Luego se interna en la zona cercana a Cuenca XV y el denominado Loteo Social. Más allá, y sin urbanizar, llega la zona de la meseta, y la vía importante es la Autovía Norte.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

Enrique nordenstrÖm (1851-1941) político

Corre por Río Grande, Limay y Área Centro Oeste. Nace en la calle San Martín y se extiende por más de 20 cuadras.

El patriarca de Neuquén que ordenó la ciudad

Agustin Martinez

L

a calle Enrique Nor- que don Nordenström fue nomdenström guarda en brado intendente de la capital neusí misma una gran quina por el entonces gobernador, h i s to r i a , qu e y a Eduardo Elordi, el 29 de mayo de cuenta con más de 1909. Como concejales lo acompaun siglo. La familia fue una ñaron los vecinos Ramón Zabala, de las primeras en llegar a la capi- Alejandro Taillafer y David Etchetal neuquina antes que ésta lo fue- pareborda. Una de las iniciativas que se tora. Esto ocurrió en 1902 cuando don Nordenström emprendió des- maron durante la conducción de Nordenström fue la de la ciudad de Tandil, construcción del Maprovincia de Buenos Aires, un largo viaje realizó tadero Municipal, en esquina de Ricchieri hasta Neuquén, donde obras para la y Bahía Blanca. jamás imaginó que iba atender Se lo recuerda como a terminar siendo rela demanda el Patriarca de Neucordado como el “Patriarca de Neuquén”. de todos los quén en honor a la laTrabajó como maesvecinos. bor que hizo, desinteresadamente, por más tro, en estadísticas, en de 40 años. Tanto fue el correo, hizo censos, así que por su trabajo fue juez de Paz, comisario, y hay anécdotas populares ad honórem se le entregaron, en que afirman que cuando había que agradecimiento, las tierras que hoy ayudar para construir una escuela conforman el barrio Villa Floreno cualquier edificio público, ahí es- cia, que llevan el nombre de quien en vida fue su mujer, Florencia taba Nordenström. Lo que finalmente iba a catapul- Ochogavía. Doña Florencia fue una mujer tar su nombre a la historia neuquina fue haber sido intendente. que supo acompañarlo hasta sus Consta en los registros históricos últimos días de vida y a quien co-

71

1909

Ese año fue nombrado comisionado municipal por el entonces gobernador Eduardo Elordi.

noció en la ciudad de Tandil, donde se casaron y tuvieron 14 hijos. El Patriarca murió el 1 de mayo de 1941 a los 90 años. Gran parte de su familia sigue viviendo en la ciudad y en el interior de Neuquén. El de Florencia, en la actualidad, es uno de los pocos bustos de mujer en toda la ciudad y fue su marido quien quiso homenajearla poniéndole su nombre a aquellas tierras que le fueron entregadas por más de 40 años de trabajo ad honórem. Las calles del barrio Villa Florencia son el recuerdo vivo del legado que dejó el Patriarca de Neuquén. Un hombre que creyó y apostó

Un barrio nacido de una quinta

L

a Quinta 39 era propiedad de Enrique Nordenström. Su loteo, iniciado en la década del 20, es el comienzo del barrio Villa Florencia. Nordenström lo llamó villa debido a que era un solar chico, ocho manzanas que recordaban a los pequeños poblados españoles, y Florencia porque así se llamaba su esposa.

a esta tierra, al progreso y a que se podía construir una gran ciudad. Hoy Nordenström es una arteria con mucha vida barrial que se extiende desde San Martín hasta Alfonsina Storni. A través de la ordenanza 1769 sancionada en 1982 se ratificó su denominación. Es un nexo clave que pese a no tener cruce sobre la Ruta 22 permite evacuar gran parte del tránsito que circula en la zona sur de la ciudad. La denominación de una calle con su nombre es un mínimo reconocimiento a su esfuerzo, y así lo han entendido los concejales que votaron por mantener la memoria de esos dos tremendos pioneros de la ciudad de Neuquén

.


72

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

eduardo o’connor (1858-1921) militar

El mejor camino para llegar a Valentina Sur y Balsa Las Perlas

T

iene una extensión de unas 16 cuadras y permite llegar desde la calle San Martín hasta los barrios Valentina Sur y acceder a la rionegrina Balsa Las Perlas. Su pavimentación permitió mejorar la calidad de vida a los vecinos de una zona de la ciudad que está alejada de los beneficios y servicios de la modernidad.

Los concejales, cuando resolvieron ratificar el nombre de Eduardo O’Connor a la calle a través de la Ordenanza 1769 del año 82, pensaron en un marino que dedicó su vida a servir a la patria. O’Connor nació en la localidad bonaerense de Mercedes el 18 de octubre de 1858. Comenzó sus estudios en el Colegio San José de la ciudad de Buenos Aires, en la iglesia del Colegio, Nuestra Señora de Balvanera, donde contrajeron

Una calle con historia. El navegante nunca imaginó que una calle llevaría su nombre y la maldición de ser uno de los cruces más complicados de la Ruta 22. matrimonio sus abuelos paternos Edward O’Connor, inmigrante y fundador de la línea familiar, y Manuela Cabrera Maldonado. Continuó sus estudios en la Armada Argentina. Ya como oficial fue fundador del Centro Naval, miembro de su primera Comisión Directiva y varias veces su presidente y vicepresidente. Estuvo al mando, como comandante, de la misión exploradora Ese año, por sus ordenada por el enconocimientos tonces residente Jucartográficos, lio Argentino Roca, integró la Comisión que culminó con la travesía por vía fluvial de Límites con uniendo –por primera Chile. vez– el mar Argentino con el lago Nahuel Huapi, por cuya destacada actuación fue ascendido por el presidente de la República. Descubrió también, como tal, la Isla Victoria. O’Connor está vinculado al agua, la navegación, al Limay, en cuya costa termina, en la actualidad la calle, con su nombre

1890

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

ortega y gasset (1883-1955) escritor

73

De este a oeste, se extiende sobre los barrios Huiliches y Canal V. Anteriormente llevaba la denominación de Los Cardos.

Nació del cambio y el crecimiento

E

l 7 de diciembre de 1987 el Concejo Deliberante aprobó la ordenanza por la cual sustituyó el nombre de la calle Los Cardos por el del escritor y filósofo español Ortega y Gasset. La calle, que corre de este a oeste, había sido bautizada inicialmente Los Cardos por medio de la ordenanza 1357 del año 1977. La nueva denominación contemplaba su extensión de la calle Las Gaviotas hasta Benjamín Moritán. Hoy se extiende desde Lorenza Aguilera hasta Automóvil Club Argentino, y desde Rufino Ortega hasta Las Gaviotas. El Concejo decidió así honrar a José Ortega y Gasset, el segundo de cuatro hermanos que nació en Madrid el 9 de mayo de 1883. En 1902 obtuvo la licenciatura en Filosofía. En 1911 comenzó su incansable actividad pública, intentando llevar a la práctica sus ideas regeneracionistas. En 1930 publicó La rebelión de las masas. En 1931, junto con otros intelectuales, entre los que se contaban Gregorio Marañón y

Derechos pero sin deberes

A

lo largo de La rebelión de las masas, Ortega y Gasset define a las masas en contraposición a las minorías y considera que la crisis de la civilización occidental se debe al imperio de los hombres-masa. Según él, el hombre del siglo XX goza de todos los derechos y avances que se conquistaron en el siglo anterior, pero es incapaz de aceptar algún deber, y por ello el mundo está abocado a la barbarie, encarnada por el fascismo y el comunismo

.

Pérez de Ayala, fundó la Agrupación al Servicio de la República y fue elegido diputado a las Cortes Constituyentes de la recién proclamada II República por la provincia de León. A raíz del golpe de estado de 1936, que dio lugar

a la guerra civil española, Ortega decide autoexiliarse, estableciendo su residencia primero en París y luego en Holanda y Argentina, hasta 1942, año en que estableció su residencia en Portugal. Al finalizar la segunda guerra mun-

dial, en 1945, regresó a España y, aunque se le autorizó un ciclo de conferencias en el Ateneo de Madrid, no se le permitió recuperar su cátedra de Metafísica, ante lo cual fundó, en 1948, el Instituto de Humanidades, donde volvió a

impartir docencia ante un público no universitario. Murió el 18 de octubre de 1955 en Madrid. Hoy la calle que lleva su nombre crece día a día, con el impulso de sus vecinos, quizás honrando la obra La rebelión de las masas

.


74

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

josÉ olascoaga (1835-1911) militar

División. En 1935, con motivo del centenario de su nacimiento, se dividió la Av. Argentina en dos. Desde la vía hacia el sur pasó a llamarse Avenida Olascoaga. Agustin Martinez

La gran avenida que une el centro comercial por excelencia con el paraíso del río Limay

L

a Avenida Olascoaga tiene esa particularidad: la de alojar el gran centro comercial de la ciudad y ser el nexo directo con la belleza que rodea al río Limay. Dos imágenes que reflejan el crecimiento de Neuquén en los últimos años. Olascoaga nace en la Avenida San Martín y culmina en sentido norte-sur en la calle Democracia, en el balneario Río Grande. El Concejo Deliberante resolvió en 1982 ratificar el nombre de Olascoaga a esta avenida para honrar a este militar que fue clave en la vida de Neuquén.

El coronel José Manuel Olascoa- za. El 23 de junio del mismo año ga nació en Mendoza el 26 de oc- fue ascendido a teniente segundo tubre de 1835; sus padres fueron de su batallón y en 1855 ascendió Manuel de Olascoaga y Micaela nuevamente alcanzando al rango Giadaz. de teniente primero de Cursó sus primeros la Segunda Compañía estudios en su ciudad alberga el de Fusileros y pasó a natal y sus estudios el cargo de monumento desempeñar secundarios en Buesecretario de la Legislaa felipe tura. nos Aires, donde se Sapag, especializó en mateEl 15 de mayo de mática, dibujo e idiocinco veces 1856 fue designado demas extranjeros. Mandatario. fensor de Pobres y MeEn 1852 regresó a nores, al mismo tiempo Mendoza para iniciar que capitán instructor su carrera militar en del Batallón de Urbanos, la Compañía del Orden donde encargado de la imprenta y editor obtuvo el rango de subteniente del diario La Constitución. A fines de la Compañía de Cazadores del del mencionado año, cuando fracaBatallón Constitución de Mendo- sa la revolución que habían prepa-

rado los elementos liberales, tuvo que ausentarse a San Luis, donde continuó sus tareas periodísticas al amparo del gobernador de esa provincia, Justo Daract. De San Luis se trasladó a Entre Ríos y de allí fue comisionado por el general Justo J. de Urquiza para ir a Montevideo, Uruguay. Posteriormente se radicó en Rosario, donde fundó junto a Eudoro Carrasco el diario El Comercio. Siendo gobernador de Mendoza el coronel Laureano Nazar, Olascoaga regresó a esa provincia al lado de sus padres, que fallecieron junto a su hermana Teresa cuando sobrevino la catástrofe del 20 de marzo de 1861. A raíz de la catástrofe su figura revistió caracteres

épicos por la energía y serenidad que puso al servicio del orden y del auxilio de las víctimas y organizando el servicio de correos para informar a Buenos Aires, San Juan y Chile de lo acontecido. A fines de 1862 se le encomendó la confección de la memoria y plan de la defensa del país. En marzo de 1863 se lo designó para realizar los estudios topográficos de la línea de fortines del Sud, desde Melincué hasta San Rafael. Pero antes de iniciar esos trabajos y con motivo de algunos motines, tuvo que marchar a Córdoba, donde se le nombró comandante en jefe de las milicias departamentales, donde por su brillante actuación fue promovido en 1864


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

75

Maria Isabel Sanchez

a teniente coronel. Algunos meses después se trasladó nuevamente a Mendoza, donde participó de la organización de la Campaña a Río Negro, la que documentó en la obra titulada Estudio topográfico de La Pampa y Río Negro, la que incluía un plano general de La Pampa, reuniendo en el mismo todos los itinerarios de las divisiones y cuerpos que operaron en dicha campaña. Por decreto del 5 de diciembre de 1879, fue nombrado jefe de la Oficina Topográfica Militar, la que organizó con minuciosidad y disciplina, como era su característica. Durante la revolución de 1880, el presidente Julio A. Roca lo nombró jefe de la Comisión Científica de Exploración, Relevamiento y

Estudios Militares en la región de Los Andes del Sud, a la que concurrió con los elementos y personal de la Oficina Topográfica Militar para realizar el levantamiento topográfico del terreno ocupado por las fuerzas nacionales y de la región cordillerana. Los resultados de la comisión se presentaron en uno de los primeros mapas publicados por el Ejército. Creados en 1885 los territorios nacionales, se nombró a Olascoaga gobernador del Neuquén, donde fundó la localidad de Chos Malal como capital de este territorio y realizó estudios de nivelación para dotarla de canales de riego. También fundó el primer periódico de la provincia, llamado La Estrella de Chos Malal.

Un Monumento-Mausoleo junto a su esposa Delfina

E

l monumento-mausoleo en memoria del Coronel Manuel Olascoaga tiene sus orígenes en 1980. En agosto de ese año, el gobierno provincial, en manos del general Domingo Trimarco, emitió una disposición en la que se establecía: “El gobierno del Neuquén autoriza a la Municipalidad de la ciudad de Neuquén a sancionar y promulgar una ordenanza declarando de interés municipal

el traslado y ubicación en esta ciudad del monumento mausoleo donde descansarán los restos del ilustre patriota Coronel Manuel José Olascoaga y de su señora esposa…”. “Por la misma ordenanza, se autoriza a la Comisión de Homenaje a construir el monumento antes mencionado a dicho prócer en el Lote M, manzana B de la Chacra 138 sobre la avenida Argentina frente a la Plaza de las Banderas”

.

Determinó numerosas coordenadas geográficas y ejecutó el levantamiento topográfico y estudios geográficos de toda la región recorrida. En abril de 1894 fue nombrado jefe del Estado Mayor de la Primera Brigada a las órdenes del General Manuel J. Campos y en el mismo año, nombrado perito en la comisión demarcadora de límites con Bolivia. En desempeño de este delicado cargo practicó los trabajos geodésicos y de relevamiento en toda la zona del límite, tarea que le ocupó hasta el 27 de julio de 1906, cuando se retiró a Mendoza a su finca del Plumerillo. Hoy la avenida que lleva su nombre sintetiza el espíritu emprendedor de la ciudad más importante de la Patagonia

.


76

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

rufino ortega (1847-1917) militar

Estratégica. La avenida permite canalizar gran parte del tránsito de sur a norte de los populosos barrios Huiliches y Melipal.

El camino más rápido hasta la terminal desde el oeste

maría isabel sánchez

R

ecorre los popu- teniente general Julio Argentino losos barrios Hui- Roca. Siguiendo la tradición militar liches y Melipal. Como avenida, es de la familia, a los 16 años se enla vía más direc- roló en las filas del Regimiento de ta y rápida para Guías, ubicado en la línea fronteritrasladarse desde za con el indio. Luego formó parte de la guarel norte y oeste de la ciudad para llegar a la estación terminal de óm- dia marina y más tarde ingresó a nibus a través de Solalique. Miles las guardias nacionales de Buenos de personas la recorren a diario Aires. En 1871 se casó con Elvira Ozaporque también es el vínculo con mis Jurado, cuya familia poseía la Ruta Nacional 22. muchas tierras en Maipú. A su paso hay escuelas, Con ella engendró tres complejos habitaciohijos: Rufino, Roberto nales y tradicionales y Julio. viviendas que van Participó en la Bacambiando a mediEs la última talla de Santa Rosa en numeración de la da que los vecinos avenida Rufino 1874, donde resultó le van haciendo Ortega en su gravemente herido. mejoras. Señales de cruce con la calle También par ticipó una ciudad pujante Pulmarí. en combate durante la que crece. Guerra del Paraguay. La avenida es tan vital Creó la villa de Malargüe como quien fue en vida Rufino Ortega Molina, quien nació en y entre los años 1884 y 1887 fue Mendoza el 22 de agosto de 1847 gobernador de la provincia de y falleció el 20 de noviembre de Mendoza. Durante su gestión se sancionó 1917. Este militar argentino, con el grado de general, actuó como jefe la primera ley de aguas de la Repúde la IV División Expedicionaria al blica Argentina y sobre ella se senDesierto, dirigida por el también taron las bases para el crecimiento

2149

de la provincia. Luego fue senador nacional y se unió políticamente al presidente Miguel Juárez Celman. Antes de finalizar su mandato, Mendoza sufrió una grave epidemia de cólera que cobró gran cantidad de víctimas. Se asegura que en 1897 organizó una matanza de aborígenes. Los que sobrevivieron pasaron a ser sus esclavos. No era popular pero sí influyente, y su poder lo construyó con la sangre que derramó en tierras andinas. Cuentan que durante la Campaña el general tenía un proveedor que hacía pasar hambrunas a la tropa debido a las deudas que Rufino mantenía. En una oportunidad, Ortega

junto a sus pares en Las Lajas

E

l Regimiento de Infantería de Montaña Nº 21 Teniente General Rufino Ortega asentado en Las Lajas cumplió en agosto pasado 78 años. La historia de la fundación del Regimiento 21, cuyo lema es “escuela de hombres”, se remonta a 1937. La unidad nació el 19 de agosto de ese año en Esquel, como parte de un destacamento de montaña. En 1945 el Regimiento pasó a depender del VI destacamento de Montaña, ubicado en Bariloche. En el año 1948 el primer batallón inició sus actividades en una nueva Guarnición, en Zapala, Neuquén. En diciembre de 1996, se ordenó la disolución del RIM 21. Pero el 1 de enero de 2004 se resuelve la reactivación del Regimiento

.

lo invitó a almorzar, ofreciendo como plato un jugoso bife que el invitado comió con mucho gusto. Luego salieron a caminar por el campamento. Ortega se detuvo para mover una manta que cubría el cadáver de una india a la que le faltaba una parte del muslo. “¿Le gustó el asado? Era lo que le falta a esta mujer”, cuentan que dijo. El panteón donde descansan sus restos mortales, en el templo de María Auxiliadora, es Monumento Nacional desde 1979. Ortega fue tan dinámico como lo es hoy la avenida que lleva su nombre, el que fue ratificado a través de la ordenanza 1769 de 1982. En los registros se precisa que nace en la calle San Martín y se extiende por unas 13 cuadras hasta la Avenida 1º de Mayo. Tras una interrupción, retoma su marcha en la Avenida Pérez Novella hasta la calle Río Pulmarí. Marca así en su final al barrio que tiene en sus calles nombres de lagos. Más allá sólo queda la barda. Tal vez se siga extendiendo hacia el norte, como ganando otra batalla al desierto patagónico

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

violeta parra (1917-1967) Artista

77

Iniciativa del barrio La Unión. La comisión vecinal había solicitado al Concejo que nombrara las calles eligiendo personalidades o lugares de varios países.

Para honrar a la colectividad chilena

E

n mayo de 1986, los vecinos del barrio La Unión le solicitaron al Municipio que se bautizaran algunas calles que carecían de nombre. En dicha oportunidad, pidieron que se establezca el nombre de Violeta Parra en una de las calles del barrio en el que residían varias familias de nacionalidad chilena. Sostuvieron, al justificar el pedido, que se eligieron nombres en recordación de un lugar geográfico y una personalidad de cada país. Fue así como nació en la sesión de mayo de 1986 el nombre de Violeta Parra para la calle que corre en sentido sur-norte entre Avenida del Trabajador y República de Italia. El crecimiento de la ciudad llevó a que esta arteria se extienda desde San Martín hasta Av. del Trabajador, abarcando así los barrios Huiliches y Unión de Mayo. El homenaje buscó rescatar la figura de la artista chilena que nació en San Carlos, en la Región de Chillán, al sur de Chile, el 4 de octubre de 1917. Su padre era profesor de música, su madre una campesina guitarrera y cantora. Fueron nueve hermanos que vivieron su infancia en el campo. A los nueve años se inició en la guitarra y el canto; a los doce compuso sus primeras canciones. Tuvo una formación de profesora en la Escuela Normal de Santiago. En esa época ya había compuesto boleros, corridos y tonadas. Trabajó en circos, bares, quintas de recreo, y pequeñas salas de barrio. En 1952 se casó con Luis Cere-

maría isabel sánchez

dividida por una plaza

L ceda. De este matrimonio nacieron téntica cultura popular. Compone canciones, décimas, Isabel y Ángel, con quienes más tarde realizará gran parte de su música instrumental. Es pintora, escultora, bordadora, ceramista, trabajo musical. A partir de 1952, Violeta, im- con “lo que hay”, pasando a la medida de su humor de pulsada por su hermauna técnica o género no Nicanor Parra, empieza a recorrer zonas Violeta creativo otro. En 1954 Violeta Parurales grabando y reParra se rra viaja invitada a Pocopilando música folsuicidó a los lonia, recorre la Unión clórica. Esta investiga49 años el Soviética y Europa ción la hace descubrir la poesía y el canto po5 de febrero permaneciendo dos pular de los más variade 1967. años en Francia. Graba aquí sus primeros LP dos rincones de Chile. con cantos folklóricos Elabora así una síntesis cultural chilena y hace emerger y originales. Tiene contactos con una tradición de inmensa riqueza artistas e intelectuales europeos, hasta ese momento escondida. Es y regresa a Chile para continuar aquí donde empieza su lucha con- su labor creadora. En 1958 incurtra las visiones estereotipadas de siona en la cerámica y comienza América Latina y se transforma en a bordar arpilleras. Viaja al norte recuperadora y creadora de la au- invitada por la universidad, donde

organiza recitales, cursos de folklore, escribe y pinta. De regreso a Santiago, Violeta expone sus óleos en la Feria de Artes Plásticas al aire libre. Durante los años siguientes Violeta continúa en su trayectoria incansable. En 1961 inicia una gira con sus hijos invitada al Festival de la Juventudes en Finlandia. Viajan por la URSS, Alemania, Italia y Francia, donde permanecen en París por tres años. Actúan en boites del barrio latino y programas para radio y televisión. Ofrecen recitales en Unesco, Teatro de las Naciones Unidas realizando una serie de conciertos en Ginebra y exposiciones de su obra plástica. En 1964 expone las arpilleras, óleos, en el Pavillon de Marsan, logrando así ser la primera artista latinoamericana que exhibe individualmente.

a calle Violeta Parra tiene la particularidad de abrazar una pequeña plaza en el barrio Huiliches, por lo que se divide en una calzada al sur y otra al norte. El encuentro se da a la altura de Máximo Salcedo y Ministro Lucas Lucero. Muy cuidada, la plaza que se extiende por dos cuadras cuenta con juegos infantiles que sirven de esparcimiento para los niños que concurren al jardín de infantes del barrio ubicado en la intersección con Ortega y Gasset. Entre Concordia y Villaguay, Violeta Parra vuelve a cruzar un espacio verde que está en proceso de mejoramiento

.

En 1965 viaja a Suiza, donde filma un documental que la muestra en toda su magnitud. Luego viaja a Bolivia en 1966, ofrece conciertos en regiones del sur de Chile y continúa grabando acompañada de sus hijos. Regresa a Santiago para seguir trabajando en La Carpa escribiendo sus últimas canciones. El barrio a través de su comisión vecinal brindó tributo a toda esa comunidad de inmigrantes, incluyendo la boliviana -se impuso a una calle el nombre de lago Titicaca- que lograron con su esfuerzo hacer crecer a la ciudad

.


78

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

ricardo guzmÁn (1874-1955) policía

Está a metros de la cárcel. Es un pasaje que corre de oeste a este y lleva el nombre de un policía que tuvo la habilidad de ser el mejor pesquisa de signos y señales.

Es tan desconocido como lo fue el mejor rastreador que tuvo Neuquén

L

a calle Pasaje Guzmán es tan humilde, pequeña y desconocida como el personaje que lleva su nombre. Es una de las calles más cortas que hay en la capital neuquina, con una longitud de apenas una cuadra: nace en la calle Miguel A. Camino y termina en Entre Ríos. El pequeño pasaje es un microbarrio en el que todos los vecinos se conocen. La intimidad se la da la angostura de la calle, que apenas tiene espacio para que los propietarios dejen estacionados sus vehículos. Pero ¿quién fue la persona cuya acción motivó a que alguien decidiera homenajearla nada menos que con su nombre? Fue Ricardo Guzmán, un policía que “Fue una figura nació el 13 de octurepresentativa bre de 1874 en un del viejo policía de pueblito de Mendoza territorios”, dijo y que siendo muy joTomás Wagner. ven integró la dotación de efectivos de la Comisaría de Chos Malal. Su foja de servicio que guarda la historia resalta no sólo su hombría de bien, sino su habilidad para la pesquisa y el seguimiento de los maleantes, que por aquellas épocas operaban en cada pueblo del

Honores

Fabian Ceballos

la prensa lo recordó

E

l periódico neuquino La Provincia que dirigiera Norberto Pintos, en su edición del día 7 de enero de 1956 resalta su figura en un artículo titulado “Desaparece una reliquia de Neuquén con el deceso del Sargento Ricardo Guzmán”. El 14 de enero de 1956, La Nueva Provincia de Bahía Blanca publicó un conceptuoso artículo evocando la vida y trayectoria de este servidor público

.

norte. Guzmán era un sabueso que no paraba un segundo de seguir un rastro hasta que encontraba al ladrón o al asesino. Guzmán era de baja estatura, callado y realmente humilde, pero en cada operativo que le encomendaban se convertía en un gigante. No había nadie como él, según reconocieron sus superiores. Su idoneidad en esa particular destreza que dio fama a los gauchos neuquinos hizo que se comentara que hasta podía seguir un rastro incluso en el agua. Así lo demostró en la década del 20, cuando unos delincuentes que escaparon de Buenos Aires se refugiaron en la zona de la Confluencia. El rastreo parecía imposible hasta que alguien se acordó de Guzmán, ya viejo y retirado, y le pidió ayuda. El ex policía fue hasta la zona ribereña y en un par de horas orientó a la patrulla para que finalmente aprendiera a los delincuentes. Pero además de esa aptitud, el pequeño gran policía tuvo una destacada participación en el traslado de la capital, desde Chos Malal a Neuquén, en 1904. Guzmán secundó al subcomisario Horacio Félix Sautú, quien comandó la escolta a la caravana que partió desde el norte y que traía a Neuquén la caja de caudales, los archivos, la documentación y otros enseres de la Gobernación del Territorio hasta su nuevo asentamiento. Pequeño, humilde, pero con personalidad, Pasaje Guzmán hace el honor al viejo policía de mil rastrillajes y hazañas. Aquel pionero que fue testigo del nacimiento de la capital y que, a partir de ahora (y con justicia), merece ser no sólo conocido sino reconocido

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

josé maría paz (1791-1854) MILITAR

En pleno corazón de Villa María. Se extiende apenas por tres cuadras y media y corre en su numeración en el sentido este-oeste.

Pertenecer a un tradicional y pacífico barrio de cuatro calles

N

ace en la Avenida Olascoaga y no llega a las cuatro cuadras. Está en el corazón del barrio Villa María. Y en su corta extensión tiene todas las virtudes de ser parte de uno

de los sectores más antiguos de la ciudad. Lleva el nombre de un militar duro, como lo fue José María Paz, quien nació en Córdoba el 9 de septiembre de 1791 y falleció el 22 de octubre de 1854. El general inició la carrera de derecho, que nunca terminó por haberse alistado en el ejército du-

79

rante la guerra de la independencia. Luchó en Tucumán, Vilcapugio y Ayohuma, bajo las órdenes del general Belgrano. Perdió un brazo en la batalla de Venta y Media, por lo que de ahí en adelante lo llamaron el Manco Paz. En 1820 se sublevó contra el gobierno de Buenos Aires.

En 1826 se unió nuevamente al pez asumió el liderazgo de las ejército para combatir en la guerra fuerzas federales y tomó prisiocontra el Brasil y en 1827 fue de- nero a Paz. Rosas ordenó su ejesignado comandante de ejército; cución pero López se rehusó a por entonces, Paz se había decla- obedecer la orden. En 1842 pasó a ser gobernador rado unitario y comenzó su lucha contra el liderazgo de Buenos Aires de Entre Ríos, pero pronto desavenencias suscitadas con que comenzaba a estar Ferré, gobernador de en manos de un fedeEn la Corrientes, y Rivera, ral, Juan Manuel de batalla del Uruguay, obligaRosas. Rosas declaró la guerra contra Paz. de venta y ron a Paz a trasladara Montevideo. En En 1829 este llegó media se 1844, el gobernador a Córdoba y derrotó a perdió un de Corrientes, Joaquín Bustos, su viejo genebrazo. Madariaga, lo invitó a ral de ejército; al misregresar para dirigir el mo tiempo, Facundo ejército contra Rosas. Quiroga marchó contra Paz, pero fue derrotado en La Ta- Paz permaneció en Corrientes y blada y Oncativo. De esta manera trató de enfrentar a Urquiza, pero Paz logró transformar a Córdoba renunció y emigró al Brasil. Allí, en el centro de la Liga del Interior. sumido en la pobreza, escribió sus Integrado por nueve provincias memorias. Hoy, la calle que lleva su nombre es sinónimo de paz, con un gobierno centralizada Mientras tanto, Estanislao Ló- tranquilidad y tradiciones

.


80

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

josÉ pedroni (1899-1968) escritor

Es una peatonal. Ubicada en Alta Barda, la calle tiene tan sólo 34 metros de extensión. Es de tierra y llega hasta el borde de un cañadón.

Cuatro familias en la calle más corta MARÍA ISABEL SÁNCHEZ

T

iene el honor de ser en innumerables versos. la calle más corta Contrajo matrimonio con Elede la ciudad de na Chautemps el 27 de marzo de Neuquén. La pea- 1920, a quien conoció cuando tratonal, ubicada en bajaba de contador en un negocio el barrio Alta Bar- de ramos generales. da, se extiende por Tuvieron cuatro hijos. Su última 34 metros y 12 centímetros. hija y única hija mujer, Ana María Con un ancho de 10 metros, co- Pedroni, también es escritora y rerre de oeste a este entre Los Ceibos sidió en Guatemala hasta su muery Leopoldo Lugones. te, hecho ocurrido el 28 de marzo Fue bautizada con el nombre de de 2010. un poeta argentino nacido en SanYa consagrado como autor, en ta Fe, José Pedroni, cuando se re- 1959, el también creador de “La dactó la ordenanza 2341 que deno- bicicleta con alas” fundó, junto a minó todas las calles de ese barrio Ricardo Borla, el teatro de títeres y que fue aprobada por los ediles el Pedro Pedrito. 24 de diciembre de 1984. Su muerte, ocurrida por una El nombre de la calle recuerda a descompensación cardíaca, lo sorJosé Pedroni, cuya obra exalta en prendió al poeta en la ciudad de un tono lírico las manifestaMar del Plata, provincia de ciones más esenciales de Buenos Aires, Argentina la vida, con un toque en 1968. de rebeldía que lo siEsperanza, la ciutuó en la línea de la dad por él elegida, años en promedio poesía social. es una colonia de llevan en el lugar las Sencillo, humainmigrantes de oricuatro familias que no, accesible por su gen suizo, alemán, viven sobre calle claridad fraterna, refrancés, belga y Pedroni. ligioso en la intimidad luxemburgués, fundao en el hogar, compañero da el 8 de septiembre de de la naturaleza, cantor pri1856. mitivo, honesto, revelador de un Sobre esa gesta colonizadora y vitalismo de su propio mundo co- sus protagonistas, el poeta se extidiano, nació el 21 de septiembre presó en su libro Monsieur Jaquín, de 1899 en la ciudad de Gálvez, editado en 1956 al celebrarse el Santa Fe, hijo de Gaspar Pedroni centenario de la fundación de la y Felisa Fantino. ciudad de Esperanza. Sin embargo, su lugar de resiEntre su fecunda obra poética dencia durante la mayor parte de corresponde destacar La gota de su vida fue la ciudad de Esperan- agua (1923), Gracia plena (1925), za, en la misma provincia de Santa Poemas y palabras (1935), Diez muFe, su ciudad adoptiva y en la cual jeres (1937), El pan nuestro (1941), escribió la mayor parte de su obra Nueve cantos (1944), Cantos del poética. hombre y Canto a Cuba (1960), La En 1916, José Pedroni obtuvo el hoja voladora (1961) y El nivel y su título de bachiller y comenzó a tra- lágrima (1963). bajar como tenedor de libros. Los vecinos que viven en PedroEn 1918, por razones laborales, ni saben que ahí es su lugar en el se trasladó a San Carlos Norte y mundo. La calle más corta, la caluego a San Pereira. Allí comenzó a lle de cuatro familias, la calle de conocer la historia de los primeros árboles que resisten el viento del colonos, historia que reproducirá cañadón y el viento eterno

30

.

Un hombre fiel a un estilo de vida

U

na vez le preguntaron a José Pedroni para quién escribía. Si su obra era para todos o para sí mismo. Él contestó tajantemente: “El que escribe para todos no escribe para nadie, y el que escribe para sí ha elegido el peor interlocutor, ya que a la gente no le interesan las tribulaciones personales de un poeta”. El escritor, que trabajó 35 años siempre en el mismo comercio, fue un defensor de las causas popu-

lares y admiraba a los líderes de esas causas. La poesía de Pedroni apunta, como a él le gustaba decir, al corazón del hombre. Quizás eso explique la vigencia de su obra. En una suerte y pequeña autobiografía expresó: “El recuerdo del hombre dirá cuál es el mejor de mis poemas. Pienso que ha de ser aquel donde mi semejante de hoy y de mañana se reconozca. La gloria no es más que un verso recordado”

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

beatriz de peláez (1930-1984) Médica

Nace en Colonia Alemana. Fue la primera pediatra en la ciudad capital. En 1988 se impuso su nombre a la calle a través de la Ordenanza 3792.

La doctora humilde y solidaria que llegó A para hacer patria

Pilar en la atención primaria

E

ra como los médicos de antes, campechana, con el sentido común de la gente simple. A la vieja Neuquén del viento fuerte, de las carencias y necesidades llegó con su flamante título de médica y con un objetivo: formar una familia y ayudar a la gente del pueblo.

La doctora Beatriz Batistti de Peláez nunca imaginó que en las bardas de aquel pueblo duro y casi desértico algún día se abriría una calle con su nombre, una vía que serpentea por enormes dunas y bardas comunicando las casas del coqueto barrio de Santa Genoveva. Betty -para los amigos- o la doctora Peláez para los pacientes que

81

la conocieron, nació en la provincia de Córdoba en 1930, donde estudió medicina, su gran pasión. En los pasillos de la facultad conoció al amor de su vida, el doctor Víctor Peláez, con quien se casó en 1955 e inmediatamente decidió emprender una aventura de servicio y esfuerzo en un rincón de la Patagonia. “Estaba todo por hacerse”, recordó en alguna oportunidad.

penas llegó a Neuquén, la doctora Beatriz ing resó a trabajar en el hospital Castro Rendón junto con su marido. En marzo de 1958 se fundó el Centro Materno Infantil, y el doctor Luis Ramón la nombró directora y a Víctor Peláez, médico. Cuando Neuquén logró la provincialización comenzó un gran proceso de transformación ante un índice de mortalidad infantil de los más altos del país. Tanto la doctora Peláez como otros médicos lograron, con el correr de los años, revertir esas cifras negativas. Fueron pioneros y pilares

.

En ese nuevo pueblo que ya soñaba con ser ciudad crió a ocho hijos. Lo hizo con todo el sacrificio del mundo ya que una gran parte de su tiempo la dedicaba a atender a sus pacientes. Quienes la conocieron la recuerdan como una mujer sin descanso, repartiendo amor y dedicación a todos los chicos, como si fueran propios. En los primeros metros de la calle Rioja construyó la casa familiar, aunque con el correr de los años la demanda de salud era tan creciente que junto con su marido decidieron ampliar la estructura para convertirla en una pequeña clínica. Primero se llamó Peláez y luego Pasteur. Su vocación para ayudar a los que menos tenían era admirable. Durante esos primeros años impulsó la creación de un centro deportivo para que los chicos tuvieran un espacio para el ejercicio físico y la recreación y fue la organizadora de incontables festejos por el Día del Niño para que todos los chicos del pueblo tuvieran la misma oportunidad de recibir un regalo. Y así su trabajo se extendió a Cáritas, la Catedral de Don Jaime de Nevares y al Hogar Rayito de Sol. Por desgracia, el proyecto de esta mujer incansable quedó trunco en febrero de 1984. Un cáncer le quitó la vida temprano, a los 53 años, cuando todavía tenía mucho por hacer. Primero se instalaron unas casas modestas que el tiempo y el progreso se encargaron de multiplicar. No faltó mucho para que Santa Genoveva, uno de los barrios más lindos de la ciudad, se levantara con todo su esplendor. Una de las calles de ese barrio bordea la barda ahora moderna y transformada, con casas residenciales de jardines de flores y aroma de río que a pocos metros regala el Neuquén

.


82

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

ÁNGEL peñaloza (1796-1863) militar

Corre de sur a norte. Enfrenta varias interrupciones desde su nacimiento en la calle San Martín. Su nombre fue ratificado por ordenanza en 1982.

Es paralela a Colón, pero se fusiona con ella en el barrio Islas Malvinas Agustin Martinez

145

A esa altura, la calle Peñaloza alcanza su intersección con Colón, en el barrio Islas Malvinas.

D

esde su nacimiento en San Martín, la calle Ángel Peñaloza corre paralela a Colón. Pero, como todas las uan Bautista Alberdi paralelas, se terminan fusionansupo definir las personado en un punto. Esto ocurre a la lidades y conductas de altura del Centro Administrativo los caudillos. “Artigas, Ministerial (CM). López, Güemes, Quiroga, Su derrotero es tan rebelde Rosas, Peñaloza, como jefes, como el caudillo que define su decomo cabezas y autoridades, nominación y que honra a un rioson obra del pueblo, su perjano luchador de mil batallas. sonificación más espontánea La historia lo registra en sus y genuina. Sin más título que anales mucho más con su apodo, ese, sin finanzas, sin recurel Chacho, que con su nombre, sos, ellos han arrastrado o Ángel Vicente Peñaloza. Nació guiado al pueblo con más en 1796 en la pequeña aldea de poder que los gobiernos. Guaja, La Rioja, cerca de los paAparecen con la revolución: gos donde años antes había nason sus primeros soldados”, cido Juan Facundo Quiroga. El aseguró, y acotó: “Como toChacho, bisnieto de don Francisdos los jefes populares, eran co Javier Mercado de Peñaloza, simples paisanos las más vepoblador de Los Llanos en el siglo ces. Ni ellos ni sus soldados, XVII, recibió educación elemenimprovisados como ellos, tal al lado de su tío abuelo, el conocían ni podían practicar presbítero y doctor Ángel Vicente la disciplina. Al contrario, Peñaloza, y siendo jovencito pasó triunfar de la disciplina, que al lado de Juan Facundo Quiroera el fuerte del enemigo, ga, como soldado de las milicias por la guerra a discreción y riojanas. sin regla, debía ser el fuerte En 1817 integra la caballería de los caudillos de la indellanista que va con la expedición a pendencia” Copiapó, acción bélica en la que se lucen los riojanos, quienes se hacen merecedores de la distinción llera y entró en La Rioja en una que San Martín otorgó a los ven- nueva campaña contra las fuerzas rosistas. cedores de Chacabuco. Se sostuvo, a lo largo de un año A partir de 1820 el Chacho con las únicas fuerzas acompaña a Juan Faque él remontó, pero cundo Quiroga en todas sus campañas. los que debió abandonar nueel país y busEn 1835, después combatÍan vamente car refugio en Chile. de la muerte de Fala barbarie El 12 de noviembre cundo, se levantó en exhibieron de 1863, pese a renarmas con el propósito de derrocar al su cabeza en dirse, murió asesinado gobernador, rosista una pica. el caudillo riojano que luchó contra el centrade su provincia, Ferlismo que imponía el nando Villafañe, pero entonces presidente fracasó. En abril de 1842 pasó la cordi- Bartolomé Mitre

alberdi definió al caudillo

J

.

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

eugenio perticone (1933-1975) profesional

La calle de un docente ejemplar y de la ENET Nº 1

E

s la calle inmediata a la multitrocha hacia el sur. La que quedó en el desnivel cuando decidieron construir un terraplén para que en las grandes crecidas del Limay el agua no siguiera subiendo. Es la calle Eugenio Perticone, la de la ENET Nº 1, que le debe su nombre

a un vecino de bien que trabajó y se esforzó por la educación. Perticone nació el 3 de enero de 1933 en Darragueira, provincia de Buenos Aires. Fue el séptimo hijo varón de Cayetana Conti y Santiago Perticone, por lo que fue reconocido como ahijado por el presidente Agustín P. Justo. Fue director de la ENET Nº 1 desde 1955 hasta 1975. Durante

83

La Avenida Olascoaga es su origen. Se extiende de oeste a este hasta el río Neuquén en el barrio Confluencia urbano. Agustin Martinez

esa tarea se inauguró el edificio emplazado en la calle que recuerda su nombre. En enero de 1962 contrajo matrimonio con Mirta Clelia Acuña Rojas, con quien tuvo dos hijos. Paralelamente a su gestión como director, El 13 de septiembre integró la Junta de de ese año y siendo Alfabetización y fue regente asume nombrado Supervisor la dirección del por el CONET, de las establecimiento. escuelas ubicadas en las provincias de Río Negro, La Pampa y sur de la provincia de Buenos Aires. En aquel entonces la educación técnica era una necesidad y la ENET Nº1, inaugurada en 1972 generó una amplia expectativa entre centenares de adolescentes. Eugenio fue un hombre querido por la comunidad. Por desgracia, su vida se apagó a los 42 años, un 24 de abril de 1975, cuando aún poseía una enorme potencialidad para brindar a la educación. Como educador ejemplar, fue distinguido por el Rotary Club con la mención Paul Harris

1955

.


84

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

julio pelagatti (18??-19??) mÉdico

Recorre los barrios Mariano Moreno y Belgrano. Tiene varias interrupciones en su camino desde su nacimiento en la calle Primeros Pobladores. Agustin Martinez

1699 A esa altura, Pelagatti finaliza su recorrido en la intersección con calle Boerr.

Merecido tributo al primer médico

C

uando en Neu- época, y sorteando las limitaciones quén todo era de los escasísimos recursos, Pelatierra, viento y gatti viajaba días a caballo para desierto, llegó visitar y sanar a los pacientes que tenía en otras localidades. él. El gobernador Carlos Bouquet Julio Pelagatti fue el primer mé- Roldán, al año del traslado de la dico clínico que llegó a estas tierras capital a la Confluencia, decidió cuando Neuquén era todavía terri- dotar a la localidad con un centro torio nacional y su capital se ubica- asistencial. Para tal fin creó una comisión compuesta ba en Chos Malal. por el doctor Pelagatti, Provenía del norte de Italia, donde recihacía el Pedro Linares y él mispara elaborar una bió su título oficial de control de mo, estrategia que llevara a médico. las chicas contar con el hospital. Recién recibido, Se creó así una soviajó a la ciudad de de las ciedad de beneficencia Buenos Aires y tiempo casas de destinada a la reunión después decidió por tolerancia de recursos tanto de voluntad propia radiparticulares como de carse en nuestro terrientidades. torio patagónico. En 1909 se instaló una enferCorría 1904, la geografía era cruda e inhóspita, pero su amor mería en el local que ocupara el por su vocación y su entrega des- consulado de Chile, atendida por interesada hicieron de él una de las el médico Pelagatti. En paralelo a estas actividades, personas más respetadas y amadas tenía verdadera sed de investigade nuestra región. Haciendo frente a las adversida- ción científica y dedicó toda su des geográficas y climáticas de la vida al estudio del cáncer. Recibió

Agustin Martinez

curanderos A falta de mÉdicos

L

varias menciones nacionales por sus trabajos y el reconocimiento de la comunidad científica. En 1910, la edición nacional de la Revista Médica Metropolitana daba cuenta de un importante descubrimiento que posteriormente tuvo amplia repercusión en la gran prensa contemporánea.

Pelagatti, tras años de investigación, trabajó un nuevo método experimental sobre la conservación de los cuerpos por tiempo indefinido después de muertos con su color natural impidiendo su desintegración sin embalsamiento ni extracción de vísceras. Había descubierto el padre del formol

.

a asistencia médica durante largo tiempo fue exigua, y los curanderos suplían su falta, valiéndose de conocimientos adquiridos por la tradición oral. Ángel Edelman en su libro Primera historia del Neuquén nos brinda un ejemplo: “Leemos en un suelto de 1908, la noticia de la detención, en Ñorquín, de Emilio Soto, por ejercicio ilegal de la medicina, habiendo concedido pasaporte para otro mundo a un pobre diablo, que se arremangó a tomar las pociones consistentes (extracto) en un litro de agua compuesta con guano de ratón negro, orines de piche y lana quemada de oveja tuerta...”

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

juan pirker (1934-1989) comisario

Homenaje de Neuquén por combatir la delincuencia

A

penas dos meses después de su fallecimiento, el Concejo Deliberante neuquino resolvió honrar su memoria bautizando con su nombre una calle que corre de este a oeste en la ciudad. Fue así que la denominación de Juan Ángel Pirker apareció en la nomenclatura de la ciudad atravesando los barrios Melipal y Gran Neuquén Sur. Los concejales destacaron en los considerandos de la norma el perfil

argumento de los concejales

S

e destacó por su empeño en buscar un cambio en la imagen pública de los agentes de su repartición, para lograr de esa manera la confianza de la población en su Policía. Reclamaba de sus subordinados el mayor respeto hacia los detenidos. Durante su gestión esclareció el secuestro del empresario Osvaldo Sivak, y se hallaron los cuerpos sin vida de otros empresarios como por ejemplo Eduardo Oxenford, Benjamín Neuman y Ricardo Manukian; rescatando además a otras destacadas personas como Enrique Menotti Pescarmona y Miguel Cohen. Intentó además erradicar la violencia de las canchas de fútbol, para lo que hizo instrumentar sistemas especiales de seguridad, particularmente en oportunidad de los encuentros más trascendentes. Durante su función logró el secuestro de 60 kilos de cocaína con lo que se consiguió el desbaratamiento de organizaciones de delincuencia, recibiendo en esa ocasión la felicitación del presidente Raúl Alfonsín

.

de este hombre que llegó a ser comisario general de la Policía Federal. Hijo de inmigrantes (su madre era española; su padre, austríaco), Pirker había nacido en Flores, en julio de 1934, e ingresó a la Escuela de Cadetes de la Policía Federal con 19 años cumplidos. A los 20 comenzó su carrera en la institución, en la Comisaría 14, hasta que, en diciembre de 1983, el gobierno constitucional significó un giro en su profesión. En principio, asumió como jefe de la Dirección General de Personal, sector que, poco más de dos años después, dejó para convertirse en jefe de la Policía. El esclarecimiento del secuestro y asesinato de Osvaldo Sivak y de otros empresarios a manos de una banda integrada por oficiales y agentes de la fuerza fue uno de los casos más resonantes en los que actuó, y a partir de los cuales creció su notoriedad pública. También causó impacto el secuestro de una importante cantidad de kilos de cocaína, una investigación que le mereció la felicitación personal de Raúl Alfonsín. Después del copamiento de La Tablada, Pirker retrucó algunos ataques señalando: “Se ha criticado que hemos estado mirando con el ojo derecho nada más y que nos olvidamos del izquierdo; sí, hemos hecho procedimientos con el ojo derecho, pero de haber surgido elementos de juicio para actuar con el otro ojo, o en el centro, o en lo que usted quiera, se habría hecho”. Pirker rescataba los cambios generados en las fuerzas de seguridad a partir de la democracia. “Estamos en una etapa de libertad tan amplia que quizá no nos damos cuenta de todo lo que vale. Hay que defenderla”, dijo en una de las últimas entrevistas de su vida. Durante la gestión del comisario general Pirker se volvió al mítico vigilante de la esquina, al policía confiable, creíble. Era abierto, no tenía miedo de confrontar ideas públicamente. El periodismo encontró en él a un funcionario amable. Atendía e informaba todo a todos. El 13 de febrero de 1989 Pirker murió en su despacho en el Departamento Central de Policía

.

85

Modelo. Los concejales lo consideraron el arquetipo de servidor público, que debe ser tomado como guía y ejemplo para todos los argentinos. Agustin Martinez

1989

El 14 de abril de ese año, el Concejo aprobó la ordenanza 4077 que establece su denominación.


86

111O aniversario de neuquén

teodoro planas (1906-1981) odontólogo

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

Corre de este a oeste. Nace en la Avenida Olascoaga y se extiende hasta la calle Goya, en el barrio Valentina Norte Urbana.

Un odontólogo que hizo historia Agustin Martinez

D

on Emilio Sara- de Neuquén. Al mismo tiempo se co supo descri- desempeñaba en la cooperadora bir con preci- Conrado Villegas, donde se atensión la vida del día exclusivamente a los niños disdoctor Teodoro capacitados. Fue un ferviente defensor de Luis Planas. “Nacido en Cór- las cooperativas. Estuvo en la codoba, en 1906”, comienza el relato misión directiva de CALF, donde escrito sobre hojas tamaño oficio colocó la “piedra fundamental”. Fue elegido consejero titular rayadas, con márgenes rojos y en el 26 de septiembre tinta de pluma color de 1943. Durante ese azul. Es una obra de arte y es también obra FUE UN ejercicio, asistió a doce sobre trece de la casualidad y de FÉRREO reuniones citaciones, habiendo la historia. defensor hecho uso de licencia Estudió en la Unide lA en la restante. El 30 versidad de Córdoba, donde se recibió de COoperativA de septiembre de 1945 odontólogo. En 1934 CALF. terminó su mandato. El 27 de septiembre de llegó a Neuquén e 1959 fue elegido conseinstaló su consultorio jero; más tarde, el 1 de Guillén, en San Martín y Almirante Brown. También tenía octubre, fue nominado presidente. un consultorio en Cipolletti y, debi- El 24 de septiembre de 1961 fue do a que en ese entonces no existía reelegido y ejerció el cargo hasta el el puente, cruzaba el río en balsa. 29 de septiembre de 1963. El escrito de Emilio Saraco conFue el primer odontólogo en Salud Pública de Neuquén y tra- tinúa detallando los instantes más bajó cuarenta años en el hospital relevantes de la vida pública de

Planas: “Fue presidente de la cooperativa La Flor de Centenario. En esa oportunidad, viajó a Buenos Aires para hablar con el entonces presidente Illia, ocasión en que le expone el problema de la fruticultura del valle”. Presidente del Club Indepen-

diente, presidente y fundador del Rotary Club Neuquén, fue gobernador de Rotary Internacional, por el distrito, en el período 19471948. Fue el primer gobernador de la Patagonia, en un distrito muy extenso. Presidente en varias oportunidades de la Biblioteca

Siempre dispuesto con los discapacitados

U

na de sus más grandes y permanentes preocupaciones fueron los discapacitados, mientras estuvo como presidente de la cooperadora colaborando con la señora de Chrestía. El destacado profesional, quien llegó a avalar con su salario un préstamo por cien mil pesos otorgado por el Banco Nación para comprar maquinarias de la cooperativa CALF, tuvo dos hijas: Liliana Inés y Olga. Un

homenaje se realizó en 1987, seis años después de su muerte, y lo promovió el Rotary Club de Neuquén en reconocimiento a la actividad del odontólogo También trabajó mucho para completar la obra de Juan Benigar, que se había extraviado. Liliana Planas se terminó casando con quien fuera intendente de la ciudad y además tres veces gobernador de Neuquén, Jorge Omar Sobisch (91-95; 99-2003; 2003-2007)

.

Juan Bautista Alberdi. En una de sus presidencias, trajo al escritor Jorge Luis Borges para dar unas conferencias. Cuando se cerró la biblioteca por falta de fondos, trabajó afanosamente para su reapertura hasta conseguirlo. Organizó y presentó la Feria del Libro, que resultó todo un éxito, en el año 1955, en un salón de la Avenida Argentina. También fue asesor del Instituto de Seguridad Social. Ferviente católico, trabajó incesantemente para iniciar los trabajos de la Catedral, en la que colocó la piedra fundamental y estuvo presente en la colocación del techo que fue hecho por Dalatorre, viejo poblador de Neuquén. Fue comisionado municipal y trajo al ingeniero De Lapadula, para que planificara Neuquén, quien aconsejó la forestación de las bardas para evitar las inundaciones. Formó parte de la comisión directiva para la fundación de la Televisión de Neuquén

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

juan pringles

Se desplaza de sur a norte. Tiene una extensión de unas 15 cuadras con una interrupción intermedia. Termina en el barrio Islas Malvinas.

(1795-1831) militar

El puntano que desde Cumelén llega a Batilana

L

87

a calle Juan Pascual ques indígenas. En febrero de 1819 Pringles nace en la calle San Martín y y según los cronistas Ese año nació su se extiende hacia independentistas, se única hija, Fermina el norte en una pri- rebelaron los prisioNicasia, fruto mera etapa hasta la neros realistas confide su matrimonio Allí participó en el calle Matheu. Lue- nados en San Luis, de con Valeriana desembarco en Pago retoma en su intersección con los cuales la mayor parVillegas. racas y en la batalla Doctor Ramón para finalizar en te eran los prisioneros de de Nazca. las batallas de Chacabuco y Batilana. Cuando un escuadrón Los concejales ratificaron su Maipú. El más importante de denominación con la ordenanza ellos era el general José Ordóñez. realista se dispuso a pasarse al banAtacaron el cuartel de la ciudad do independentista, San Martín le 1769 de 1982. Los ediles resolvieron en esa y la casa del gobernador Vicente envió instrucciones y garantías con Dupuy, pero la rápida una pequeña partida mandada por oportunidad mantener tuvo un reacción del pueblo y el teniente Pringles. Pero este fue el homenaje a ese militar que nació en San fugaz paso de los soldados de la sorprendido por una partida realislogró ven- ta en la playa de Pescadores, cerca Luis el 17 de mayo de como guarnición cerlos; entre los héroes del pueblo de Chancay. Superado 1795 y falleció en Río gobernador de la jornada se conta- por el número de sus enemigos, se Quinto el 19 de marzo de la ron el joven Pringles y arrojó al mar, dispuesto a morir ande 1831. Participó en la Gueprovincia un comandante riojano tes que rendirse o perder los menrra de la Independende San Luis. de milicias llamado Fa- sajes. El general realista Gerónimo cundo Quiroga. Todos Valdés le prometió respetar su vida, cia y en las guerras los prisioneros fueron lo ayudó a salvarse y le permitió civiles. muertos en la conocida destruir los mensajes. Estuvo priPringles era un emsionero en el Callao hasta que este pleado de comercio que se enro- Matanza de San Luis. En noviembre de 1819 se in- cayó en manos independentistas. ló en las milicias de caballería de su provincia, en la época en que corporó al Ejército de los Andes, Se reincorporó a su regimiento, José de San Martín era goberna- en el Regimiento de Granaderos a con un escudo que decía “Gloria a dor de la provincia de Cuyo. Pasó Caballo, con los que hizo la cam- los vencidos en Chancay”. Se unió a la revolución del gesus primeros años repeliendo ata- paña independentista al Perú.

Agustin Martinez

1819

Elogio de quien fuera su enemigo

F

acundo Quiroga, cuando se encontró con el cadáver de Juan Pringles cubrió el cuerpo con su propio poncho, y la amonestación al oficial que lo había herido de muerte al no reconocerlo en el Chañaral de las Ánimas resultó un elogio póstumo de su enemigo: “Por no manchar con tu sangre el cadáver del valiente coronel Pringles, no te hago pegar cuatro tiros ahora mismo! ¡Cuidado otra vez, miserable, que un rendido invoque mi nombre!”, expresó Quiroga ante todos los presentes

.

neral Juan Lavalle contra Manuel Dorrego e hizo la campaña al interior de la provincia de Buenos Aires, peleando en Las Palmitas, a órdenes de Isidoro Suárez. Se unió a la campaña del general Paz, participando en las batallas de San Roque, La Tablada y Oncativo. Fue ascendido al grado de coronel y enviado a reclutar tropas en su provincia, regresando al frente de ellos a Córdoba. Al llegar a Río Cuarto, encontró a la población esperando el ataque de Facundo Quiroga, que se había reincorporado a la guerra contra todas las esperanzas. Dirigió la defensa de la villa contra Quiroga, pero cuando este la tomó por asalto, Pringles logró huir hacia San Luis. El 19 de marzo de 1831 fue derrotado en las márgenes del río Quinto. Fue alcanzado por un oficial federal que no lo reconoció y le descerrajó un tiro en el pecho. Murió horas después

.


88

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

puente del inca obra natural

Su extensión no supera las tres cuadras. Está ubicada en el barrio Don Bosco III, una zona que se benefició con la llegada del asfalto.

Tres cuadras de Mendoza en el sur

N

euquén quiso tener presente en una de sus calles al Puente del Inca, una formación rocosa que emula un puente natural sobre el río Las Cuevas. El nombre fue ratificado por la ordenanza 1769 del año 1982 y designa a la calle que cruza de norte a sur entre las calles San Rafael y Fava en el barrio Don Bosco III. Su extensión no supera las tres cuadras y durante su recorrido exhibe un encanto típico de calle de barrio que ha mejorado gracias al asfalto. Cuando se bautizó la calle, se pensó en esa obra arquitectónica natural ubicada al noroeste de la provincia de Mendoza, cuya curiosa formación y pasado como hotel de baños termales la han convertido en un punto turístico destacado, actualmente considerado área natural protegida provincial. Se encuentra a una altitud de 2700 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera de los Andes, y entre los cerros Banderita Norte y Banderita Sur, en el departamento Las Heras, distrito Las Cuevas. Dista unos 183 km de la ciudad de Mendoza por la Ruta 7, cerca del paso a Chile, y de la entrada principal del Parque Provincial Aconcagua. Durante la época colonial fue paso obligado de viajeros y correos a Chile y del Ejército de los Andes en la campaña de 1817.

Agustin Martinez

1965

la leyenda que da el nombre

L

a leyenda dice que un jefe inca tenía un hijo con parálisis y que las aguas curativas que estaban al sur podían sanarlo. Viajó con los mejores guerreros. Cuando llegó, se encontró con las famosas aguas que salían de la tierra; pero un río torrentoso lo impedía. Sus guerreros se abrazaron unos a otros formando un puente humano, y de ese modo llegaron hasta el otro lado. Caminó así sobre sus espaldas con su hijo en brazos y llegó hasta la terma en donde logró su cura. Cuando volvió su mirada atrás para agradecerles a sus guerreros, éstos se habían petrificado formando el Puente del Inca

Fue el año en que un alud destruyó el lujoso hotel que se encontraba en el lugar.

.

Esta curiosidad geomorfológica tiene unos 48 metros de longitud, 28 de ancho y 8 de espesor, y se encuentra suspendido a 27 metros sobre el río. Penden de este puente natural una serie de estalactitas, inflorescencias cálcicas y en invierno agujas de hielo. La formación se produjo por la erosión hídrica del río Las Cuevas que creó un pasaje a través de las morrenas (sedimentos por el retroceso de glaciares) depositadas en

el valle con forma de La anémicos, raquíticos y artesa (“U”). temperatura artríticos. Se considera que el Las aguas minerode las aguas Puente del Inca debe termales cementaron luego la zona con una termales su nombre a las visitas carcasa ferruginosa, lo que surgen frecuentes que realizaque le otorgó su curioal lugar los indíoscilan ban sa forma y un colorido genas de esta cultura, entre 34 y 38 atraídos por las propieen los tonos del naranja, amarillo y ocre. grados. dades curativas de sus Los baños se recoaguas. Innumerables miendan para afecleyendas originadas ciones nerviosas, reumáticas y gi- en esta creencia han contribuido a necológicas, terapéutica para niños la perfección de este sitio como un

destacado atractivo turístico. El área yace, además, ornamentada por rastros de un lujoso hotel que fuera destruido casi por completo por el alud que azotó la zona en 1965. En su época de esplendor, este hotel, que fue construido en 1925 y llamado Hotel Puente, supo albergar a importantes personajes que se acercaban a disfrutar de las aguas termales; actualmente, atrae a los turistas hacia las huellas de su pasado

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

eduardo racedo (1843-1918) militar

Extensa. Recorre gran parte del sector oeste de la ciudad, en sentido sur-norte. Pese a ser paralela, sobre el final se une con Casimiro Gómez.

Una calle que enfrenta el desafío de mejorar

L

a ciudad decidió honrar a este militar de destacada actuación durante toda su vida asignando su nombre a una calle. Eduardo Racedo nace en San Martín y en su sentido sur-norte llega hasta el barrio Hibepa. En su extensión recorre, además, los barrios Canal V, San Lorenzo Sur, San Lorenzo Norte y Gran Neuquén Sur. Su denominación recuerda al militar que nació en Paraná (Entre Ríos) el 14 de octubre de 1843. Sus padres fueron Pedro de Alcántara Racedo y Desideria Farías de Saá. Ingresó al ejército el 2 de abril de 1860, en calidad de aspirante de la compañía de granaderos del Batallón 2 de Infantería de Línea de Buenos Aires, siendo inicialmente destacado en la frontera del oeste con asiento

en Rojas. Ascendido a subteniente en 1861, se halló en la batalla de Pavón. Participó en la guerra de la Triple Alianza con el grado de teniente coronel, logrando altas condecoraciones. Participó en la campaña de Entre Ríos contra el levantamiento de López Jordán, luchó en los combates del Sauce, sorpresa de Villa Urquiza y en Santa Rosa; luego se dirigió a Córdoba, donde intervino en varios encuentros contra los indios ranqueles. En 1873 fue jefe del batallón de infantería con sede en Río Cuarto. Producido un nuevo levantamiento de López Jordán, se dirigió a Entre Ríos para incorporarse al cuerpo cuyo jefe era el coronel Juan Ayala. Participó en distintas refriegas y en la batalla de don Gonzalo el 9 de diciembre de 1873. Al año siguiente se dirigió a

89

1882

Ese año su fuerza estuvo en la fundación del primer pueblo en La Pampa: General Benjamín Victorica.

A favor de extender las líneas ferroviarias

E

l coronel Eduardo Racedo finaliza su libro La conquista del desierto con una serie de reflexiones breves pero curiosas sobre la situación de las tierras recorridas, su pobreza o su riqueza, conforme se internan las tropas hacia el sur. Asimismo se interesa por los proyectos de líneas férreas que dieron

lugar a la seguridad de que “los indios” no regresarían con sus malones depredadores. Aboga por la línea ferroviaria desde Río Cuarto hacia Pergamino, que atravesaría una zona de riquísimos campos, poblados ya por valiosos intereses, tocando centros de población como Melincué, La Carlota, Reducción y Río Cuarto

.

Río Cuarto para luchar contra los indios. En 1881 publicó su libro La conquista del desierto, del que se hicieron varias ediciones. Describió allí sus experiencias vividas, una pintura del desierto pampeano y la vida de los indios. Originalmente, fue editado con el nombre de “La Conquista del Desierto... Memoria militar y descriptiva sobre la campaña de la 3ra División expedicionaria al territorio de los ranqueles”. Retirado del servicio en 1908, el presidente Alcorta lo designó ministro de Guerra. Falleció el 30 de diciembre de 1918

.


90

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

franklin rawson (1857-1944) militar

Nace en el barrio Cumelén. A lo largo de su recorrido, corre por los barrios Islas Malvinas y Villa Ceferino, donde finaliza en su cruce con Doctor Abraham.

Un merecido lugar en la ciudad por su gestión como gobernador

F

ue pionero en la provincia, uno de esos hombres que con su gestión hicieron diferencia y permitieron que el Territorio de Neuquén se hiciera grande. El teniente coronel Franklin Rawson nació en Luján de Cuyo, Mendoza, en diciembre de 1857, cuando el país se encontraba en luchas internas para lograr organizarse como nación. Hijo de militar, heredó su amor por las armas, cuando en 1871 ingresó en el Regimiento 6 de Caballería, escalando rápidos ascensos en su carrera militar. En 1894 fue designado gobernador del Neuquén. En 1905 fue declarado en situación de retiro; en 1917 fue reconocido como Expedicionario del Desierto debido a su actuación en las fronteras de la patria, en lucha constante contra el indio. Retirado del Ejército se dedicó a la actividad cívica. Fue un gran admirador del general Bartolomé Mitre. Su tarea como gobernador fue progresista: dotó al territorio de imprescindibles medios de comunicación, líneas telegráficas, para superar el aislamiento en que se encontraban y además construyó caminos. Todo esto llevado a cabo con escasos recursos económicos. Su gestión está vinculada a la

Fabian Ceballos

1894

Ese año asumió la gobernación de Neuquén y en 1899 lo sucedió Federico Anasagasti.

creación de la localidad de Piedra del Águila. Los orígenes de su fundación podrían remontarse al 8 de abril de 1897, fecha en que el entonces gobernador Franklin Rawson dio cumplimiento al decreto del Poder Ejecutivo Nacional por el cual se creó el sexto Departamento

de la Provincia de Neuquén. Rawson, al igual que Manuel Olascoaga, cumplió dos períodos de gobierno. En febrero de 1899 el teniente Rawson se ausentó a Buenos Aires y presentó su renuncia en marzo del mismo año. Durante su gestión realizó va-

rios caminos para comunicar al Territorio con otras regiones del país, como el de General Acha con Chos Malal. Creó además varios registros civiles e impulsó la edificación de escuelas. Nunca olvidó Neuquén, dado que mantenía asidua correspondencia con los

primeros pobladores. Falleció en Buenos Aires el 4 de julio de 1944 a los 86 años. Don Federico Anasagasti se hizo cargo de la gobernación por renuncia de Rawson el 28 de febrero de 1899, y lo sucedió, también interinamente, don Fernando Guarú

.

Todas las realidades

C

uando en la ciudad se estaba pensando en denominar a las calles, seguramente no hubo dudas de que bien se merecía este honor ese gobernador que impulsó tantas obras en el territorio. La ordenanza 1769 del año 82 ratifica la denominación que corre paralela a otros mandatorios provinciales. Rawson registra en toda su extensión las distintas realidades que se viven en una ciudad. Desde el asfalto, en sus inicios, en el barrio Cumelen hasta la tierra que exhibe ante las humildes viviendas hechas con esfuerzo en el barrio Villa Ceferino

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

pablo ricchieri (1859-1936) militar

Une Olascoaga con el río Neuquén. Se extiende más allá de la zona de las chacras ribereñas, para desembocar en los nuevos desarrollos inmobiliarios.

Es el camino que vincula el sudeste con el centro

U

na calle clave para conectar a los vecinos del sudeste de la ciudad con el centro comercial. Corre de oeste a este, desde la Avenida Olascoaga hasta la costa del río

Neuquén. Es decir, es el nexo de comunicación entre los barrios Belgrano y Confluencia rural, barrios que siguen creciendo a pasos agigantados demandando cada vez mejores servicios. Se trata de la calle Pablo Ricchieri, que recuerda a ese militar que participó en las últimas gue-

91

1902

Ese año protagonizó el escándalo de haberse apropiado de dientes del general Manuel Belgrano. rras civiles y fue ministro de guerra durante la segunda presidencia de Julio Argentino Roca. Nació en San Lorenzo el 8 de agosto de 1859 y falleció en Buenos Aires el 29 de julio de 1936. Es recordado por la modernización y profesionalización del Ejército Argentino y por la ley que

estableció el servicio militar obligatorio. Ingresado muy joven al Ejército, obtuvo sucesivos ascensos en el escalafón militar hasta que, en septiembre de 1900, fue llamado por el presidente Julio Argentino Roca a ocupar el Ministerio de Guerra. La profesionalización del Ejérci-

to se basó en la modernización del armamento, del Colegio Militar de la Nación y de la Escuela Superior de Guerra. Junto a Perito Moreno y a otras destacadas figuras, fundó el 4 de julio de 1912 la Asociación de Boy Scouts Argentinos. Falleció en 1936 y fue enterrado en el Cementerio de la Recoleta

.


92

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

félix san martín (1876-1944) profesional

Vincula los barrios Centro y Sapere. Corre paralela a la Ruta 22 desde la Avenida Olascoaga hasta la calle Primeros Pobladores. en su lar a conocidas figuras de la literatura y la filosofía a la par que comenzaba su vida pública, y es así como desde 1915 hasta 1923 ocupó el cargo de juez de Paz en el pueblo de Aluminé y desde 1928 hasta 1930 fue presidente de la comisión de fomento de ese lugar. a obra literaria y de Entre 1930 y 1932, Félix San investigación históriMartín se desempeñó como seca de Félix San Martín cretario de la Gobernación en la es amplia y variada y gestión de gobernador del coronel demuestra que este pioneErnesto Maestropiedra, y al rero de la cordillera neuquina nunciar este por razones de salud, nunca dejó de preocuparse ejerció interinamente el cargo de por dejar un gran mensaje a gobernador del territorio desde el las generaciones venideras. 26 de febrero de 1932 hasta el 30 Su vasta obra fue reconocida de septiembre del mismo año. por la Academia Nacional de Concluido este aporte al servicio la Historia, la que lo designó público, Félix San Martín volvió a como miembro corresponsu querido Quilachanquil donde, diente. Su última producción amén de continuar su tarea de hafue una investigación históricendado, escritor e historiador, se ca que volcó en un libro que dedicó a cultivar la amistad con llevó por título El paso de la conspicuos representantes de la Villarrica etnia pehuenche, ya marginada y vencida. Contó también con la inapreciale permitieron recopilar trabajos y publicar su primer libro, al que ble amistad de don Juan Benigar, tituló A través de La Pampa. Desde también poblador de esa zona y 1911 cumplía tareas como corres- reconocido erudito indigenista. El 1º de enero de 1937 en el suponsal del diario La Nación. El desarrollo de una ímproba ta- plemento cultural del diario La Narea de técnica agropecuaria en la ción, don Félix publicó un artículo estancia que bautizó como “La Pa- que por su contenido se constituyó en una singular pieza tria” lo llevó en pocos de historia del pueblo años a contar con un establecimiento mose circula pehuenche. “Los chasques del delo donde el mejoraen sentido desierto” describe con miento de haciendas y contrario singular prosa la fornovedosas formas de al de su ma de educación que explotación comenzaron a marcar rumbos numeraciÓn. ese pueblo daba a sus jóvenes. en la región. Este ilustre pionero La casa principal de que merece en toda su este lugar en el munamplitud el gentilicio do construida piedra a piedra con el espíritu del cam- de neuquino pasó sus últimos años pesino y el poeta, sirvió para vivir en su establecimiento del campo jornadas memorables de cultura “La Atalaya”, en proximidades de en una tierra que por entonces era Junín de los Andes. Murió en Buehosca y bravía. Don Félix reunió nos Aires el 12 de julio de 1944

Nunca pudo dejar de investigar

L

.

Una suerte de colectora llena de vida comercial

S

on algo más de 20 cuadras que viven a un ritmo vertiginoso. Corre en su numeración de oeste a este y sus primeras cuadras albergan cientos de casas comerciales del rubro automotor. Los

concejales resolvieron ratificar su denominación a través de la ordenanza 1769 de 1982 para honrar a ese maestro llamado Félix San Martín que llegó a estas tierras del paraje Quilachanquil (departamento Aluminé) en 1907, cuando contaba con tan sólo 31 años. Traía consigo un título de maestro

normal obtenido en el tradicional Colegio Normal Mariano Acosta, donde ejerció su profesión y la pasión por el periodismo que tuvo sus principios en el diario El Nacional, de Baradero, su tierra natal y donde una serie de artículos sobre la vida campesina en la provincia de Buenos Aires y La Pampa

.


LMNEUQUテゥN -

Sテ。ADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

111O aniversario de neuquテゥn

93


94

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

domingo sarmiento (1811-1888) polÍticO

Nace en Olascoaga. Corre de este a oeste hasta Ignacio Rivas, en el barrio Bouquet Roldán. Es la calle por excelencia para hacer compras.

Toda la ciudad se concentra en ella para las compras de fin de año

S

e la conoce como Sarmiento y cuando alguien habla de ella, cualquiera la ubica. Es el eje del centro comercial neuquino. Cientos de negocios se aglutinan en la acera sur mientras que en sus primeras cuadras, la acera norte concentra gran cantidad de paradas de colectivos. Como todo prócer argentino, su nombre tenía que estar presente en una de las calles de la ciudad. El Concejo Deliberante ratificó el nombre de esta arteria a través de la ordenanza 1769 de 1982. Pocos sabían que Domingo Faustino Sarmiento nació un 15 de febrero de 1811 en el Carrascal, uno de los barrios más pobres de la ciudad de San Juan. Su padre y su tío le enseñaron a leer a los cuatro años. En 1827 se produjo un hecho que marcó su vida: la invasión a San Juan de los montoneros de Facundo Quiroga. Cuando Quiroga tomó San Juan, Sarmiento decidió, en 1831, exiliarse en Chile. Se empleó como maestro en una escuela de la localidad de Los Andes. Sus ideas innovadoras provocaron la preocupación del gobernador. Molesto, se mudó a Pocura y fundó su propia escuela. Allí se enamoró de una alumna, con quien tuvo su primera hija, Ana Faustina.

Fabian Ceballos

Un dolor de por vida

C

uando Sarmiento asumió la presidencia, todavía se combatía en el Paraguay. La guerra iba a llevarse la vida de su querido hijo Dominguito y Sarmiento ya no volvería a ser el mismo. Un profundo dolor lo acompañaría hasta su muerte. Durante su presidencia, siguió impulsando la educación a través de la fundación de unas 800 escuelas en todo el país, junto al Liceo Naval y al Colegio Militar

.

1399

es la numeración máxima que alcanza la calle Sarmiento, en su intersección con Ignacio Rivas.

En 1836 pudo regresar a San Juan y fundar su primer periódico, El Zonda. Volvió a Chile y comenzó a tener éxito como periodista y como consejero educativo de los sucesivos gobiernos. Entre 1845 y 1847, por encargo del gobierno chileno, visitó Uruguay, Brasil, Francia, España, Argelia, Italia, Alemania, Suiza, Inglaterra, EE.UU., Canadá y Cuba.

A pedido del presidente Mitre, en 1864 viajó a EE.UU. como ministro plenipotenciario de Argentina. De paso por Perú, donde se hallaba reunido el Congreso Americano, condenó el ataque español contra Perú, a pesar de las advertencias de Mitre para que no lo hiciera. Sarmiento llegó a Nueva York en mayo de 1865. Mientras seguía en Estados Unidos, se aproximaban las elecciones y un grupo de políticos lo postuló para la candidatura presidencial. Los comicios se realizaron en abril de 1868 y el 16 de agosto, mientras estaba en viaje hacia Buenos Aires, el Congreso lo consagró presidente de los argentinos. Asumió el 12 de octubre de ese año. Una de sus últimas actuaciones públicas data de 1885. El presidente Roca prohibió a los militares emitir opiniones políticas. Sarmiento decidió pedir la baja del ejército y opinar libremente a través de las páginas de su diario El Censor. En 1888 fue a Paraguay, donde murió el 11 de septiembre

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

soldado desconocido

95

Se extiende unas 25 cuadras. Nace en el Área Centro Oeste y llega hasta Valentina Sur Rural, luego de cruzar por Don Bosco II.

Humilde, llega hasta el balneario

N

euquén tiene su un determinado conflicto. cenotafio que Algunos contienen los restos de recuerda a todos soldados fallecidos durante estos los caídos en el acontecimientos. conflicto por las El primer memorial conocido Islas Malvinas. es el monumento al Landsoldaten Carece de una -“soldado de infantería”- (1849), tumba al soldado desconocido de la Primera Guerra de Schleswig, pero tiene una calle llamada Sol- en Fredericia, Dinamarca. dado Desconocido que homenajea La tradición moderna de esta a todos esos hombres que cayeron práctica la comenzó el Reino Unien el cumplimento de su deber. do cuando, terminada la Primera La calle nace en la calle San Guerra Mundial, fue el primer país Martín y se extiende hacia el en enterrar a un combatiente sur hasta su intersección desconocido en nombre con Domene en una de todos los ejércitos primera etapa. Luego del imperio británico, continúa desde Félix en la abadía de WesEs la última Vitale para terminar tminster en 1920, numeración que en el barrio Valentilo cual llevó a otras tiene la calle Soldado na Sur Rural. naciones a seguir su Desconocido, casi “La Tumba al solejemplo. en el balneario dado Desconocido” es Hay una tradición Gatica. el nombre que reciben adicional que fue colos monumentos erigidos menzada por Elizabeth por las naciones para honrar Bowes-Lyon de dejar su ramo a los soldados que murieron en de novia como ofrenda. Su hija, tiempo de guerra sin haber podi- la Reina Isabel II del Reino Unido, do ser identificados. A veces es una también hizo este gesto el día de tumba simbólica, o cenotafio, que su boda con Felipe de Edimburgo. evoca, sin referir concretamente a Diana de Gales hizo lo propio con sus identidades, a todos los habi- el suyo tras su boda con Carlos de tantes de un país que murieron en Gales. La esposa de Guillermo Ar-

2684

turo Felipe Luis, Catalina de Cambridge, hizo lo mismo con su ramo tras su boda con el príncipe Una de las tumbas más famosas es la que se encuentra en Francia, bajo el Arco del Triunfo de París. Se trata de un soldado no identi-

ficado (probablemente francés), muerto en la batalla de Verdún, y que representa a todos los soldados fallecidos durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial. En la Catedral de la ciudad de Buenos Aires, el 17 de agosto de

1947 se descubrió sobre la derecha del frente una lámpara votiva con una leyenda que dice “Aquí descansan los restos del Capitán General Don José de San Martín y del soldado desconocido de la Independencia. ¡Salúdalo!”

.


96

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

raúl soldi (1905-1994) artista

Se ubica en Terrazas del Neuquén. Los vecinos sugirieron nombres de personalidades de las letras, la música y la plástica de nuestro país ya desaparecidos.

Un maestro del arte en el barrio donde están los creadores

E

n el barrio Patagonia se encuentra la calle Raúl Soldi. De apenas dos cuadras de extensión, lo acompañan en ese rincón de la ciudad otros creadores, como Discépolo, Piazzola y Aníbal Troilo. Su denominación se encuentra en la Ordenanza 7071, sancionada por el Concejo Deliberante en julio de 1995. Los vecinos del barrio le habían solicitado a los concejales que bautizaran una de sus calles con el nombre de Soldi para recordar a este artista que nació en Buenos Aires el 27 de marzo de 1905 y que murió en la misma ciudad el 21 de

Regresó a la Argentina en el año abril de 1994. Durante su adolescencia, Soldi estudió algunos 1933 y al año siguiente, sin abanmeses en la Academia Nacional donar la pintura, comienza su vinde Bellas Artes de la calle Alsina, culación con el mundo del cine a través de la escenogradirigida en ese enfía. Desde los años 30 tonces por el pintor Pío Collivadino. En la galerÍa envía obra al Salón Nay en el año 1948 la década del 20 viade arte de cional obtiene el Primer Premio ja por primera vez a milÁn con el óleo Sarita. Europa. Luego de dos cuEnta con En 1957 fue desigaños en Alemania, se dirigió a Milán y una obra nado miembro de la allí se inscribió en la suya. Academia Nacional de Bellas Artes y en 1987 Academia Brera. En su cuadro La virgen y el esa ciudad se vinculó niño fue incorporado a a un grupo artístico llamado Los Chiaristi, agrupación la colección de Arte Sacro de los que estaba interesada en investi- museos del Vaticano en Roma. En la localidad de Glew, Pcia. de gar los problemas del color en la Buenos Aires, comienza la decorapintura.

sus frescos al alcance de la mano

E

n la década del 50, Raúl Soldi conoció la localidad bonaerense de Glew y quedó inmediatamente atraído por su carácter de lugar detenido en el tiempo. Adoptó Glew como su lugar de veraneo y en 1953 comenzó la que sería una de sus obras mayores: la decoración de los muros de la parroquia de Santa Ana. Por más de 20 años trabajó en estos frescos, cubriendo 250 metros cuadrados y empleando más de 60 figuras. Se trata de escenificaciones de la vida de Santa Ana, para las que Soldi recurrió a numerosas referencias a Glew y su entorno. Aplicó mayoritariamente la técnica del fresco según la usanza renacentista: picaba la pared utilizando superficies de 30 a 40 cm, revocaba y pintaba. En la década del 60 pintó otra importante obra: la cúpula del Teatro Colón

.

ción de la capilla de Santa Ana en 1953, iniciando así el desarrollo de una actividad que seguir con la decoración de las galerías Santa Fe y el Teatro Colón (1966), para cuya cúpula pintó una tela, posteriormente adherida a su interior. Durante el desarrollo de su carrera artística realizó numerosas exposiciones colectivas e individuales. Al respecto, la retrospectiva de su obra realizada por Zurbarán Galería de Arte en 1992 marcó un importante hito en la vida del artista. La obra de Soldi es esencialmente figurativa y se inscribe dentro de una “visión humanista”. Este humanismo se entiende como una intención de enfatizar los aspectos poéticos de la figura humana. En los primeros años de su trayectoria, el pintor incursiona, de manera tangencial, dentro de la poética de la pintura metafísica con ciertos matices oníricos. Dentro de esta corriente produce un tipo de obras en las que, mediante el recurso de una iconografía aparentemente sin sentido, apela a despertar inquietud y sorpresa en el espectador. Ejemplos pueden ser La hamaca (1932, Museo Nacional de Bellas Artes) o Adolescente vestida y desnuda (1933, colección del artista)

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

mercedes sosa (1935-2009) artista

97

Distintiva en el barrio. En Valentina Norte Rural, el recuerdo de la tucumana está acompañado por amigos inseparables, como Fito Páez y León Gieco.

Una voz entre otras voces en el anhelado plan de las 99 Viviendas

F

ue por iniciativa de los propios vecinos, quienes a través de una encuesta realizada casa por casa definieron los nombres de las calles del barrio. Salieron del saber popular Luis Alberto Spinetta, María Elena Walsh, León Gieco, Gustavo Cerati y Mercedes Sosa. Desde el 2013 cuenta una de sus calles con la denominación de aquella cantante que nació en Tucumán el 9 de julio de 1935. Recién salida de la adolescencia, le gustaba bailar y enseñaba danzas folclóricas. También cantaba. En octubre de 1950, quinceañera, empujada por el entusiasmo de un grupo de amigas inseparables, se animó a participar en un certamen radial organizado por LV12 de Tucumán. Oculta tras el pseudónimo de Gladys Osorio, su incipiente calidad como cantante hizo que triunfara Ese año Mercedes en un concurso cuyo Sosa finalizó la premio era un coninterpretación y tristezas. trato por dos meses y grabación de la Sus aptitudes arde actuación en la Misa Criolla. tísticas y personales emisora. Fue el prinsorprendían a un público cipio… acostumbrado a otra cosa. Un a d é c a d a d e s p u é s , cuando se produjo una suerte de Junto con su marido Manuel Osestallido en torno de la música car Matus hicieron conciertos en folclórica, meramente consumis- la universidad. Otros escenarios ta, el nombre de Mercedes Sosa ya los empezaron a recibir. Matus estaba comprometido con el canto editó en un sello independiente popular como integrante del Movi- el primer disco de Mercedes Sosa: miento del Nuevo Cancionero, una Canciones con fundamento. Por esa opción, la cantante tuvo corriente renovadora del folclore surgida en la provincia de Men- que trajinar varios años antes de doza, que proponía dejar de lado conseguir un reconocimiento, las modas pasajeras, para poner como el que obtuvo en el Festival el acento en la vida cotidiana del Nacional de Folclore de Cosquín, hombre argentino, con sus alegrías en 1965, cuando, gracias a Jorge

Religión y política

Llegado un momento, mi madre abrazó la religión nuevamente y, vehemente como era, decidió manifestar ese regreso grabando la Misa criolla (1999). Ella era comunista, pero una parte de esa ideología también estaba en conflicto con su interior. Yo diría que mi madre era una humanista; ni de izquierda ni de derecha, ni folclorista ni rockera. Era una mujer que se reunía con todos para alimentarse de una fuerza espiritual creativa muy fuerte”. Así describió Fabián Matus la supuesta contradictoria relación que mantuvo su madre, Mercedes Sosa, entre su religión y sus ideas políticas

1999

.

Cafrune, el país entero pudo conocerla. A fines de 1967, la Negra hizo conocer Para cantarle a mi gente, un disco que acumuló un importante caudal de poemas y poesía argentina y latinoamericana. En abril de ese mismo año, había subyugado al público europeo y de Estados Unidos con exitosas

actuaciones en Miami, Lisboa, Porto, Roma, Varsovia, Leningrado, Kislovo, Sochi, Gagri, Bakú y Tiflis. El 20 de diciembre de 1991, luego de casi diez años sin cantar en un estadio abierto, Mercedes se reencontró con la multitud en Ferrocarril Oeste. La acompañaron Fito Páez, Julia Zenko, Nito Mestre, Piero, Celeste Carballo,

Illya Kuryaki, León Gieco, Charly García, Víctor Heredia, Mariano Mores, Facundo Ramírez, Horacio Molina, Coqui y Claudio Sosa y Hamlet Lima Quintana. Durante todo 2007 estuvo abocada a cumplir con compromisos de actuaciones en toda Latinoamérica y Estados Unidos. Falleció el 4 de octubre del 2009

.


98

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

luis spinetta (1950-1962) mÚsico

Elegido por los vecinos. Podría ser un rincón del cielo donde confluyen los músicos, porque en su andar se cruza con Gustavo Cerati.

2009

Ese año festejó sus 40 años de trayectoria con un recital de cinco horas y media ante 40 mil personas.

El Flaco se quedó a vivir con los vecinos de las 99 Viviendas

L

os vecinos del plan de las 99 Viviendas, en la zona de Valentina Sur, lo resolvieron: hicieron una consulta entre todos, casa por casa, y el resultado se plasmó en la denominación de las calles. Es así como Luis Alberto “el Flaco” Spinetta, junto con otros cuatro músicos, forma parte del barrio. Los jóvenes vecinos homenajearon así a este mítico músico que nació en enero de 1950. Fue cantante, guitarrista, poeta, escritor y compositor argentino de rock, considerado uno de los más importantes y respetados músicos del país. La gran riqueza y complejidad instrumental, lírica y poética de sus obras le valió el reconocimiento aquí y en gran parte de Latinoamérica.

Su lucha contra el cáncer y la letra del capitÁn Beto

L

as últimas fechas representativas de conciertos de Luis Alberto Spinetta, mientras encaraba una dura lucha contra el cáncer, fueron en Chile en diciembre de 2010 y en el festival Cosquín Rock 2011. El Flaco hizo pública su enfermedad en diciembre de 2011 a través de una carta. En pocas líneas, contó que estaba al cuidado de su “familia amorosa, por los amigos del alma y por los mejores médicos que tenemos en el país”. Spinetta murió en su casa, rodeado de sus cuatro hijos, quienes días

después publicaron en la red social Twitter: “Este es el lugar, los que quieran traerle una flor y despedirse de nuestro papá lo pueden hacer al lado del Paseo de la Memoria, acá en la Costanera... paz”. El mensaje está acompañado por una foto del lugar y lleva la firma de los cuatro hijos, quienes arrojaron allí sus cenizas el 15 de febrero. Dicen que algunos presentes tararearon el tema que dice “Ahí va el Capitán Beto, por el espacio, con su nave de fibra hecha en Haedo. Ayer colectivero, hoy amo entre los amos del aire”

.

Es considerado uno de los pa- 1995 como Cantante Masculino dres del rock argentino. de Rock y en 1985 como Autor/ Fue líder de los grupos Almen- Compositor de Rock. En 2009, dra, Pescado Rabioso, Invisible, obtuvo el Gardel de Oro, el más Spinetta Jade y Spinetta y los So- importante del país en lo musical. cios del Desierto. En su obra hay Su álbum Artaud fue considerado influencia de escritopor la revista Rolling res, filósofos, psicóloStone como el mejor gos y artistas plásticos, sus cenizas de la historia del rock como Rimbaud, Van fueron argentino. Gogh, Dalí, Escher, Lü Además, otros ocho arrojadas de sus álbumes fueron Dongbin, Jung, Freud, al rÍo de la incluidos también en Nietzsche, Foucault, Deleuze, Sartre, Casplata según la lista de los 100 metaneda y Artaud, así su voluntad. jores (Almendra I, Pescomo de las culturas cado 2, Kamikaze, El de los pueblos originajardín de los presentes, rios americanos y de Almendra II, La la la, Oriente. con Fito Páez, Invisible En 2005 obtuvo el premio y Bajo Belgrano). Konex de platino como el más Su canción “Muchacha (ojos de destacado Solista Masculino de papel)” fue considerada en 2002 Rock de la década en la Argen- por la revista Rolling Stone y la catina, mismo premio que ganó en dena MTV como la segunda mejor canción de todos los tiempos del rock argentino y la 28ª del rock hispanoamericano, por el sitio Rock en las Américas. Las siguientes canciones de su autoría también han sido consideradas entre las 100 mejores del rock argentino: “El anillo del Capitán Beto”, “Maribel se durmió”, “Me gusta ese tajo”, “Cantata de puentes amarillos”, “Rutas argentinas”, “El monstruo de la laguna”, “Canción para los días de la vida”, “Resumen porteño” y “Seguir viviendo sin tu amor” . Falleció a los 62 años a causa de un cáncer de pulmón

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

alfonsina storni (1892-1938) escritora

La poetisa que camina del Limay a Valentina Sur

N

ace en la calle Leguizamón y se extiende hasta el barrio Valentina Sur rural. Su paso por el barrio Limay, que cambió la fisonomía gracias

al asfalto, muestra tradicionales viviendas de una sola planta con toda la potencialidad de seguir creciendo. La ciudad decidió ratificar Alfonsina Storni como nombre de esta calle a través de la ordenanza 1769 de 1982, que homenajea a

99

La calle comienza a la altura 600. Se extiende hasta el 3399. Corre de este a oeste en la zona sur de la ciudad para terminar en la zona rural. Agustín Martínez

1925

Ese año decide rechazar la propuesta de Horacio Quiroga de irse a vivir con él a Misiones.

esta mujer, nacida en Sala Capriasca, Suiza, en mayo de 1892 y fallecida en Mar del Plata en 1938. Alfonsina se graduó como maestra. Ejerció en la ciudad de Rosario y allí publicó poemas en Mundo Rosarino y Monos y Monadas. Se trasladó luego a Buenos Ai-

res y fue docente en el Teatro Infantil Lavardén, en la Escuela Normal de Lenguas Vivas, y en 1917 se desempeñó como directora del internado de Marcos Paz. Comenzó a frecuentar los círculos literarios y dictó conferencias en Buenos Aires y Montevideo.

Colaboró en las revistas Caras y Caretas, Nosotros, Atlántida, La Nota y en el periódico La Nación. Compartió además la vida artística y cultural del grupo Anaconda, con Horacio Quiroga y Enrique Amorín. En la década de 1930 viajó a Europa y participó de las reuniones del grupo Signos, donde asistían figuras de las letras como Federico García Lorca y Ramón Gómez de la Serna. En 1938 participó en el homenaje que la Universidad de Montevideo brindó a Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou y a ella misma. Ese año, el 25 de octubre, víctima de una enfermedad terminal, decidió suicidarse en Mar del Plata, arrojándose al mar desde la escollera del Club Argentino de Mujeres. Madre soltera y feminista por definición, hechos no aceptados en su época, fue la primera mujer en ser reconocida entre los mayores escritores de aquellos tiempos

.


100 111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

eduardo talero (1869-1920) polÍtico

Se extiende de oeste a este. Nace en la Avenida Argentina y llega hasta Illia, en el barrio Santa Genoveva. Fabian Ceballos

1898

Ese año, y luego de cuatro años de periplo tras ser desterrado, Eduardo Talero llega a Buenos Aires.

la casa sigue viva

L

a casa que tuvo Eduardo Talero es una de las reliquias de la ciudad y fue declarada Monumento Histórico Nacional. La construcción de 109 años está ubicada en las calles Bejarano y Luis Beltrán, casco de lo que fue la estancia La Zagala. La vivienda original se levantó en una chacra de seis hectáreas. Los materiales de construcción utilizados fueron piedra bocha, piedra laja, arcillas de Cutral Co y Chos Malal, tierra y ladrillos de la zona. Los cimientos y la mampostería fueron asentados con argamasa de barro, revoques de barro, y los pisos y aberturas son de madera de pinotea

.

El colombiano hizo historia en una ciudad que nacía

U

na de sus referencias es que contiene la sede de la petrolera YPF. También que vincula a gran parte del transporte automotor de pasajeros que busca el centro de la ciudad. Es una arteria clave en la circulación y su nombre buscó homenajear a un colombiano desterrado de su país que ayudó

a crecer la ciudad de Neuquén, que prácticamente nacía. Eduardo Talero nació en Bogotá, Colombia, un 11 de noviembre de 1869. Señalan que fue un destacado estudiante, que se recibió de abogado cuando era menor de edad, razón por la cual su padre, el general Marco Antonio Talero, debió concederle la patria potestad. Siendo muy joven debió emigrar del país cafetero, pues este franqueaba graves problemas políticos.

En ese clima enrarecido, Talero se inclinó contra el régimen conservador. Su tío materno, el general Rafael Muñoz, era el presidente de la República: lo condenó a la pena capital. Su madre, con un memorable amor, logró que su hijo fuera desterrado a cambio de su muerte. En su viaje por América Central y del Sur convivió con el gran poeta y hombre de acción José Martí. En este deambular por nuestra América, Talero encontró su se-

gunda patria en la Argentina. Durante la gobernación de Carlos Bouquet Roldán, fue secretario, y, estando al frente de la Gobernación por ausencia del mandatario, tuvo que asumir la responsabilidad de la operación del traslado de la nueva capital. También fue inspector y subdirector de Justicia, concejal y vicepresidente municipal del Neuquén, y jefe de policía después. En el campo de lo literario, co-

laboró con varios diarios y revistas de Buenos Aires y de países latinoamericanos y europeos. Merecen mencionarse entre sus libros Voz del desierto, Ecos de Ausencia, Aire de fuego y Por la cultura. Alejado de la función pública se refugió en su casa de La Zagala junto a su esposa, Rud Reed. De acuerdo a expresado por el doctor Antonio Sagarna, “Talero pasó su vida cual la chicharra, cantó y siguió cantando en el verano, olvidando que el invierno se aproximaba”. Don Ángel Edelman pronunció las siguientes palabras luego del fallecimiento de Talero: “En la Capital Federal dejó de existir el gran poeta y literato que vivió tantos años entre nosotros, en su riente La Zagala, en la cual lucubraba sus mejores producciones”

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

piotr tchaikovsky

101

En el barrio Gastronómico. Corre de sur a norte y su numeración se extiende desde el 1900 hasta el 1299 en su intersección con 1º de Enero.

(1840-1893) músico

De Rusia al estadio de Maronese, un homenaje al rey de la sinfonía

E

s un bar r io por demás tranquilo, salvo cuando hay fútbol en el estadio Maronese. Cobija en sus calles a músicos y compositores de renombre, clásicos, los mejores. Piotr Ilich Tchaikovsky está presente en el nombre de una de sus calles, según lo resolvió el municipio local. La denominación buscó rendirle un humilde homenaje a este compositor que nació el 7 de mayo de 1840 en Votkinsk, Rusia, y falleció en San Petersburgo el 6 de noviembre de 1893. A los cinco años comenzó a tomar clases de piano con María Pálchikova, una maestra local; tres años después leía música igual que su maestra. En 1850 su padre fue nombrado director del Instituto Tecnológico de San Petersburgo, donde Tchaikovsky cursó estudios de Derecho y también en el conservatorio de la ciudad. Asistió regularmente a la ópera y al teatro junto a compañeros de clase. Graduado en la Escuela de Jurisprudencia el 25 de mayo de 1859, obtuvo el rango de asesor titular, y el 15 de junio ingresó al Ministerio de Justicia. Asistió a las clases de teoría musical que Nikolái Zaremba impartía en la Sociedad Musical Rusa. Cuando se graduó, se le propuso trabajar como profesor de Ar-

Fabian Ceballos

1893

Ese año fue ejecutada por primera vez la sinfonía Nº6 Patética, ante la indiferencia del público.

juicio por el sexo

S

egún Nina Berberova, el músico se suicidó porque un “tribunal de honor” le iba a hacer un juicio por su tendencia sexual, y no soportaba la idea de un escándalo público

.

monía, Composición e Historia de la Música en el Conservatorio de Moscú. Por tanto, en 1866 comenzó a dar clases allí, donde conoció al dramaturgo Alexandr Nikoláievich Ostrovski, quien le escribió el libreto de su primera ópera, El voivoda (1868). En 1876 conoció a Nadiezhda von Mekk, viuda adinerada que, entusiasmada con la música del compositor, le concedió una paga anual que le permitía dedicar todo

su tiempo a la composición. Sin embargo, 14 años después se vio obligada a suspender la entrega. Este período de relación con madame Von Mekk fue de gran fecundidad. A él pertenecen algunas obras, como las óperas Eugenio Oneguín (1878) basada en una obra de Alexander Serguéievich Pushkin; La doncella de Orleans (1879), Mazeppa (1883) y La hechicera (1887), y los ballets El lago de los cisnes (1876) y La be-

lla durmiente (1889). En 1890 compuso una de sus mejores óperas: La dama de picas. Tchaikovsky falleció en San Petersburgo el 6 de noviembre de 1893, poco después del estreno de Patética, su sexta sinfonía. El propio Tchaikovsky dirigió su estreno el 28 de octubre. Algunos interpretaron que la música trasmite los conflictos del autor, que habría compuesto su propio réquiem en el último movimiento

.


102 111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

armando tejada gÓmez

(1929-1992) mÚsico

Fue bautizada en 1993. Se encuentra en el área Confluencia Urbano y corre de norte a sur. Nace en la calle Copahue y llega hasta El Chocón.

Un luchador de la cultura popular

E

l Concejo Deliberante resolvió atender un reclamo de los vecinos: que se le asignaran nombres a un par de calles del barrio que carecían de denominación. Con la ordenanza 6079 de 1993, se le impuso Armando Tejada Gómez a una calle que corría de norte a sur en el área Confluencia Urbana y que aún carece de asfalto. La norma del Deliberante buscó brindarle un humilde tributo a este mendocino, nacido el 21 de abril de 1929. Es penúltimo hijo de 24 hermanos. Su trayectoria literaria se inicia con la premiación de sus poemarios Pachamama (1953) y Tonadas de la piel (1955). En 1957, su poema “La verdadera muerte del compadre” también fue premiado. Mercedes Sosa grabó en 1962 su

lector, pese a su pobreza

E

n su infancia tuvo que trabajar como canillita y lustrabotas, entre otras cosas. Fue autodidacta, y a los 15 años, cuando era obrero de la construcción, adquirió su primer libro, Martín Fierro, que integró su vida a la poesía

.

primer álbum, La voz de la zafra, con canciones de Oscar Matus y Tejada Gómez. En 1963, Mercedes Sosa, Oscar Matus, Tejada Gómez, Eduardo Aragón y Tito Francia dieron el manifiesto de fundación del Mo-

vimiento del Nuevo Cancionero. Ahí va Lucas Romero el mismo año con poemas sobre la épica cotidiana de “los campesinos de greda y horizonte”. En 1964, decide dedicarse a su tarea artística: se asienta en Buenos Aires, donde monta un espectáculo teatral e inicia la grabación de sus discos con poemas y acompañamiento de guitarra. En 1967 publica Tonadas para usar, y en 1968 Profeta en su tierra, que es una antología de sus primeros libros. En 1976, es incluido por el gobierno militar en el listado de composiciones y autores prohibidos. Dos años después viaja a España a probar suerte, pero retorna en noviembre. Se entera de que su novela Dios era olvido logró el Premio Internacional de Novela, en Bilbao. Falleció el 3 de noviembre de 1992 en Buenos Aires

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén 103

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

saturnino torres

El barrio Mariano Moreno la ve nacer. Es punto de referencia por llevar un híper y ser la vía de comunicación directa del barrio Confluencia.

(1849-1897) militar

Heroico soldado en la zona de Confluencia

F

ue parte de esos b r avo s s o l d a d o s que participaron de la Conquista del Desierto. El municipio neuquino resolvió honrarlo poniéndole su nombre a una calle que corre de norte a sur, desde Aguado hasta la costa del Limay. Vincula así a los barrios Mariano Moreno y Confluencia rural. Con un tramo de asfalto y otra parte de tierra, es la principal vía de comunicación en esa zona de la ciudad. Saturnino Torres está presente así en dos populosos barrios que crecen día a día. Este militar mendocino nació el 6 de noviembre de 1847. Se inició en la carrera de las armas el 30 de enero de 1870, fecha en la que fue dado de alta como teniente 1º de Guardias Nacionales en el Regimiento “Guías” de Mendoza. El 12 de marzo del mismo año se encontró en la defensa del Fortín Salto, en la Frontera Sud de aquella Provincia, asaltado por los indios del cacique Epumer Rosas, jefe de las tribus Ranqueles, y del coronel Feliciano Ayala. En 1872, bajo el mando superior del general José Miguel Arredondo, y el inmediato del teniente coronel Benito Meana, hizo la expedición a los indios Ranqueles, en la Pampa Central. A las órdenes del teniente coronel Hilario Alzogaray se incorporó al ejército del general Roca y se halló en la segunda batalla de Santa Rosa. Desempeñó el puesto de jefe del Detall de la Frontera Sud en los años 1875-76 y el 5 de mayo de 1878 obtuvo despachos de sargento mayor de línea. En enero de 1879, pasó a la Plana Mayor de la 4ª División y en aquellos días, a las órdenes del coronel Rufino Ortega, formó parte en la expedición que se llevó a cabo contra los indios del cacique Udalman. Hizo la campaña del Río Negro y Neuquén en 1879, mereciendo por su actuación una recomendación especial. Torres operó contra los indios en los ríos Neuquén y Agrio. El 5 de mayo de 1879 la 4ª División llegó a las juntas del Curi Leuvú con el Neuquén, y su jefe

Fabian Ceballos

de Vanguardia, Saturnino Torres, había avanzado a la toldería del cacique Peyeinan, causándole 15 muertos. El 21 de mayo llegó la 4ª División al punto llamado “Nido de Cóndores”. Torres envió un parlamentario al cacique Purrén para que se sometiera, pero este se unió a Zúñiga, que disponía de 1000 lanzas. Torres aprisionó al capitanejo Neuloqueo y el 18 de junio batió a Baigorrita en el río Agrio, dándole muerte. Bajo el mando del coronel Rufino Ortega, tomó parte en las operaciones en el territorio de los Pi-

Medallas en su haber

E

l teniente coronel S a t u r n in o To r r e s ostentó la medalla de oro acordada por la ley del 27 de octubre de 1881 a los que tomaron parte en la campaña al Neuquén y Río Negro en 1879. También recibió otra medalla del mismo metal por la campaña a los Andes acordada el 24 de julio de 1885 por ley especial. El general Fotheringham, en su libro La vida de un soldado, dice que Torres fue “un soldado de corazón grande y de heroicos hechos. Todo Mendoza lo conoce por su temerario valor y sus brillantes combates con los indios del Sud. Su modestia y su gentileza en armonía con su arrojo. Callado y reconcentrado”. Por el combate en Coihueco, en donde se enfrentó a más de 600 indios durante cinco horas -mató e hirió a más de ochenta-, el Gobierno nacional, por decreto del 27 de enero de 1874, decidió premiarlo junto a todos los oficiales que estaban a su lado con una paga íntegra del sueldo de todo un año

.

1769

nares, que tuvieron lugar en enero y febrero de 1880. El 30 de octubre de 1884 recibió la efectividad de teniente coronel. El 1º de marzo de 1886 pasó a la plana mayor de la 3ª Brigada de la 2ª División. El 31 de mayo del mismo año solicitó su pase a la “lista de oficia-

es la ordenanza sancionada por el Concejo en 1982, mediante la cual se ratifica su denominación.

les de estado mayor”, por hallarse afectado de una grave enfermedad orgánica, pasando a revistar en la mencionada lista el 2 de junio de 1886. Posteriormente, mandó accidentalmente el Batallón 12 de Línea en Río IV. El 4 de marzo de 1889 lo reem-

plazó en aquel puesto el teniente coronel Pacífico Rodríguez, pasando Torres a la 2ª Sección del Estado Mayor General. El 23 de marzo de 1895 pasó agregado al Estado Mayor General. Saturnino Torres falleció el 3 de marzo de 1897

.


104 111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

josé uriburu (1831-1914) político

Su extensión no llega a cuatro cuadras. Nace en San Martín y corre hacia el sur. Finaliza al llegar a la calle Arcenio Duran.

La calma de su gobierno se refleja en el barrio Bouquet Roldán Agustin Martinez

una gestión con obras

C

on la reforma de la Constitución, en 1898 aument a a ocho el número de ministros del Poder Ejecutivo. Se inauguran los edificios de la antigua Facultad de Medicina y del Museo de Bellas Artes. Se crean la primera Escuela Técnica que dirige el ingeniero Otto Krause, que hoy lleva su nombre, y la Lotería Nacional de Beneficencia. En defensa de la soberanía nacional, el presidente convoca a la primera conscripción de ciudadanos de veinte años y dispone aumentar el poder combativo de las Fuerzas Armadas, pero estos gastos desequilibran las rentas

.

C

omo todo presidente, no podía estar ausente entre los nombres de las calles de la ciudad. Nace en la callr San Martín y en sentido nortesur llega hasta Duran, en el barrio Bouquet Roldán. A poco de nacer, su marcha se ve interrumpida por las vías del ferrocarril. Pese a no ser muy extensa -no supera las tres cuadras-, se encuentra asfaltada en su totalidad y con una arboleda que quiere seguir creciendo. La calle recuerda a José Evaristo Uriburu, ese político que llegó a ser presidente de la nación y que había nacido en Salta el 19 de noviembre de 1831. Falleció en Buenos Aires el 23 de

octubre de 1914. Se destacó como diplomático y alcanzó la presidencia en 1895. Nacido en el seno de una antigua y aristocrática familia, comenzó sus estudios en Chuquisaca, desde donde se trasladó a Buenos Aires para doctorarse en Derecho en 1854. Fue miembro del Congreso Constituyente Provincial de Salta, tal como lo fue su padre, y fue elegido para la Legislatura. En 1855 funda el diario El Comercio. Al año siguiente fue secretario de la Embajada argentina en Bolivia, país en el que permaneció hasta 1860. Regresó de nuevo a Salta para ser ministro de Gobierno entre los años 1861-62. En 1861, el presidente Sarmiento lo nombró procurador del Teso-

so Americano de Juristas. ro de la Nación. Regresó a Buenos Aires en 1881 Tras la reunificación provincial fue elegido representante del Pri- pero recibió una nueva invitación mer Congreso Nacional; reelegido para ayudar a resolver problemas en 1864, fue representante de la legales y diplomáticos originados en la Guerra del Cámara en 1866. Pacífico. Con permiso En 1867, cuando Mitre estuvo ausenuna de sus del gobierno argentiUriburu aceptó la te en Paraguay, el primeras no, invitación de Bolivia y presidente en ejermedidas Chile para actuar como cicio, Marcos Paz, lo fue una árbitro en la comisión nombró ministro de Justicia e Instrucción amnistía especialmente creada Pública. para los para la tregua; llevó a esta misión con Después de un radicales. cabo éxito y regresó a Arperíodo de dos años gentina. como juez federal En 1892, después de en Salta (1872-74), una época de complicacumplió una misión das maniobras políticas, diplomática en Bolivia y Perú; concretamente en este últi- la Unión Cívica y el Partido Namo país representó a Argentina, en cional, bajo el liderazgo de Mitre diciembre de 1876, en un Congre- y Roca, concretaron una fórmula

presidencial con Luis Sáenz Peña como presidente y Uriburu como vicepresidente. Sáenz Peña renunció el 22 de enero de 1895 a la presidencia, cargo en el que le sucedió Uriburu. Su presidencia siempre se ha considerado como una de las que vigorizaron el poder del gobierno. Con un período de calma política, pudo realizar valiosas contribuciones: logró la paz respecto de la frontera con Chile, el Ejército y la Marina se reorganizaron en un programa de profesionalismo, se construyó un puerto militar en Bahía Blanca, se adquirieron nuevas unidades navales y equipos defensivos terrestres, se fundó el Museo de Bellas Artes en Buenos Aires, junto con el Escuela Industrial, la Escuela de Comercio y la Facultad de Filosofía y Letras, y se promovieron los estudios de recursos naturales en la costa patagónica y otros estudios marítimos. En mayo de 1895 se levantó el segundo censo nacional, que registró algo más de 4.000.000 de habitantes de los cuales 1.000.000 eran extranjeros, y de estos, casi la mitad italianos. Buenos Aires contaba con 668.000 almas. Tras dejar la presidencia, Uriburu continuó en la vida pública con el cargo de presidente del Senado. Fue candidato por el Partido Republicano para la presidencia en 1904. En 1910 se retiró definitivamente de la vida pública

.


LMNEUQUテゥN -

Sテ。ADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

111O aniversario de neuquテゥn 105


106 111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

dalmacio vÉlez sarsfield (1800-1875) abogado

Son apenas dos cuadras. Se ubica entre las calles Islas Malvinas y Basavilbaso, en el barrio Provincias Unidas.

Para un hombre de ley, la calle que nació de un simple reclamo legal

L

a calle fue bautizada gracias a que un vecino no podía acceder al ser vicio telefónico que prestaba en aquella época Entel: la calle carecía de denominación. Fue así que el Concejo Deliberante dispuso atender el reclamo que había elevado el vecino Jorge Vélez y sancionó en abril de 1988 la ordenanza 3715 por la cual dispuso imponer el nombre de Dalmacio Vélez Sarsfield (“Salrfield”, según reza la copia de la ordenanza original) a la calle ubicada entre Río Desaguadero, Basavilbaso, Río Diamante e Islas Malvinas. El Concejo le brindó un tributo así al creador del Código Civil Argentino. Vélez Sársfield había nacido en Calamuchita, Córdoba, el 18 de febrero de 1800 y falleció en Buenos Aires el 30 de marzo de 1875. Fue pofue uno de lítico y jurisconsulto arlos mayores gentino. Tras doctorarse impulsores en Derecho en 1823 por de la la Universidad de Córdoba, marchó aquel mismo telegrafía a Bernardino Rivadaaño a Buenos Aires, donen el país. via como presidende sería presidente de la te de las Provincias Academia de JurispruUnidas del Río de la dencia y en cuya univerPlata, la dimisión de sidad fue catedrático de Economía Rivadavia en 1827 supuso la caída Política. en desgracia de Vélez, el cual no Diputado por San Luis en el tardó en sufrir las consecuencias Congreso Constituyente que redac- del régimen instaurado en 1829 tó la Constitución de 1826 y eligió en Buenos Aires por Juan Manuel

Agustín Martínez

1842

Obligado por el gobierno de Rosas, ese año abandonó el país y se instaló en Montevideo.

de Rosas. Obligado a residir en su provincia, fue finalmente desterrado en 1842, por lo que hubo de emigrar a Montevideo. Posteriormente en Buenos Aires, escribió una de sus más afamadas obras, Derecho público eclesiástico en relación al Estado (conocida por el título Relaciones de la Iglesia con el Estado). La obra, que no sería

publicada hasta 1854, es un riguroso tratado sobre la historia del derecho canónico en América. Participó en la fundación del Banco de Buenos Aires. Sus conocimientos como jurisconsulto lo llevaron a redactar el Código de Comercio (en 1860, junto a Eduardo Acevedo) y el Código Civil (1869)

.

cargo para un código

S

egún indica Pedro Oliva Díaz en una semblanza biográfica, por “decreto emanado del Departamento de Justicia, del 20 de octubre de 1864, que lleva la firma de Marcos Paz y el ministro Eduardo Costa, nómbrase para redactar el Proyecto de Código Civil al doctor Dalmacio...”. “El proyecto fue sancionado y convertido en Ley de la Nación –dice Oliva Díaz– el 25 de septiembre de 1869, que en el artículo primero decía: Art. 1º: El Código Civil... se observará como Ley de la República Argentina, desde el 1 de enero de 1871”. Señala Oliva Díaz: “La República está formada. La Nación cimentada. Pero sus hombres necesitan las normas legales que regulen sus relaciones humanas, las que atañen a su propia persona, ya considerada en sí misma, ya considerada en relación a su familia y a los bienes”. Entre los códigos que lo inspiraron se dice del código de Brasil y el napoleónico

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén 107

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

ferrucio verzegnassi

(18??-1930) farmacéutico

Mariano Moreno la ve nacer. Su extensión abarca desde la calle Ramos Mejía hasta Ricchieri, en el barrio Belgrano. Agustín Martínez

Revelaba hasta películas

S

e lo considera el primer fotógrafo de la ciudad, porque revelaba las fotografías y solía hacer postales que luego vendía. Según precisa la publicación Nueve lustros, que editó la tradicional imprenta de Otto Max Neumann en homenaje al cuadragésimo quinto aniversario de la capitalidad de Neuquén, en 1949, la farmacia de Verzegnassi “pronto logró alcanzar renombre gracias a la experta dedicación a la ciencia química farmacológica”. Agrega que aportó “verdaderos beneficios a los pobladores” y, “con espíritu de verdadero filántropo extendió sus beneficios a muchos pobres y necesitados”

1906

Ese año inauguró en un local anexo a la farmacia el primer bar de la ciudad: Bar Argentino.

El primer farmacéutico atiende entre dos barrios

.

C

on su denominación, la ciudad le brindó un humilde homenaje a un gran hombre que llegó a estas tierras y que fue uno de los primeros farmacéuticos de Neuquén. Se trata del vizconde Ferrucio Verzegnassi, quien nunca ostentó sus blasones de nobleza. Era oriundo de la Italia irredenta, hijo de Francisco, diputado de Reichstag austríaco, además de ejercer otros altos cargos oficiales en su país. Se diplomó en Viena como químico farmacéutico y magíster en farmacia y revalidó su título en la Universidad de Buenos Aires al rendir todas las asignaturas de una vez.

Era un hombre sumamente culto, dominaba varios idiomas, era poeta, músico (ejecutaba con maestría instrumentos de viento y cuerdas) y solía interpretar sus propias composiciones en reuniones sociales. En octubre de 1904, el Baltasar Rieffestal obtuvo permiso para abrir y atender una farmacia por un año en la ciudad de Neuquén. La firma Imperiale y Cía se instaló en la calle Sarmiento al 400, lugar donde posteriormente funcionó la imprenta Edelman. Verzegnassi, se hizo cargo de ella y luego la trasladó a un local de su propiedad, ubicado en la intersección de las actuales calles Roca y diagonal Marcelo T. De Al-

vear (frente al actual palacio municipal), en marzo de 1905, que regenteó hasta su muerte. Fue la primera y única farmacia en todo el territorio del Neuquén, que no contaba ni con botiquines privados, hasta 1922, cuando se abrió la Del Pueblo. Ferviente animador del deporte, colaboró en la fundación de círculos sociales y clubes como el de Gimnasia y Esgrima en 1906. La far macia La Cordillera permaneció abierta hasta que la muerte se interpuso en el camino de Verzegnassi, en enero de 1930, y a partir de esa fecha estuvo cerrada por más de 25 años, con instrumental y muebles abandonados

.


108 111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

basilio villarino (1741-1785) marino

Corre de oeste a este. Su extensión no llega a una cuadra y está ubicada en el barrio Villa Farrel. Nace en la calle Illia y no tiene salida.

Piloto de la Armada Real, desafió al río y murió a manos de los indios

B

asilio Villarino y Bermúdez fue un explorador, colonizador y marino español. Se desempeñó como piloto de la Real Armada Española. La calle es conocida como Bermúdez y se encuentra en el barrio Villa Farrel. Nace en la Avenida Illia y no tiene salida, es decir que su numeración comienza con el 1000 y termina con el 1050. El llamar a una calle con su nombre buscó homenajear a este piloto español que fue pionero en navegar el río Negro. Este marino, nacido en la provincia de la Loruna el 10 de junio de 1741, perteneció a la escuela de pilotos del Ferrol. Casado con doña Francisca de Prado y Freyre, había llegado al Río de la Plata embarcado como ayudante de piloto de la fragata Perpetua de la marina real que, en 1774, arribó a Montevideo, la necesidad al mando del capitán de ver a su Bustillos. familia lo A partir de 1778 llevó a ciones requeridas para comenzó un detallado reconocimiento de la renunciar a la expedición a Choele Patagonia argentina, su sueldo. Choel, don Basilio inidurante el cual exploció la más importante ra las costas del litoral de sus operaciones. marino y los ríos NeTres chalupas y un gro, Colorado, Limay y Deseado champan eran las unidades que entre otros. constituirían la minúscula escuaDurante 1779 participó de la drilla llamadas San Juan, San expedición comandada por Fran- Francisco y San José. cisco de Viedma, durante la cual Eran las mencionadas chalupas se fundó el pueblo de Carmen de embarcaciones fuertes de reduciPatagones, y durante 1782 reco- do calado –tres pies escasos– y rrió los ríos Negro, Limay y Collón preparadas para navegar a la sirCurá con cuatro chalupas deno- ga tanto como a la vela o remos. minadas San José, San Juan, San Contaban con algunos pedreros Francisco de Asís y Champán. La y habían embarcado, en total, 72 navegación río arriba la realiza a hombres. la sirga y va acompañado por un La partida se produjo el 28 cacique local. de septiembre de 1782 y al mes Tras una gestación larga y bu- siguiente se hallaban en Choele rocrática, para obtener de las au- Choel a 70 leguas del establecitoridades virreinales las embarca- miento del río Negro después de

Agustin Martinez

1780

Ese año Villarino exploró el puerto de San Antonio y regresó por tierra al fuerte del río Negro.

El valor de los diarios y documentos que elaboró

E

n los diarios que Villarino escribió en el transcurso de sus expediciones dejó un completo testimonio de las características físico-geográficas de los lugares recorridos, los métodos empleados en la realización de mediciones y confección de mapas, los recursos animales y vegetales que encontraba, los contactos mantenidos con pueblos indígenas, junto a una gran variedad de datos y reflexiones personales sobre esos territorios. El conjunto heurístico sobre las contribu-

ciones de Villarino es variado: entre las fuentes inéditas se cuentan diarios de viaje y los planos que dibujó para acompañarlos, su expediente personal en la Marina, el inventario de sus bienes luego de su muerte, las opiniones de sus superiores acerca de su desempeño profesional e informes varios. A partir del análisis de esos documentos se ofrece una descripción pormenorizada de la trayectoria y las actividades de este marino, que permiten considerarlo un ejemplo de funcionario

.

haber recorrido vírgenes y feraces tierras, que tanto ponderó Villarino. Sin embargo, el deseo de regresar a España desapareció, ante el incentivo de servir a Piedra. A mediados de diciembre de 1784, Villarino y varios oficiales iniciaban su campaña y el 22 de enero siguiente establecían en Sierra de la Ventana, su campamento y cuartel general. Comisionado Villarino para que con el grueso de las tropas atacara una toldería enemiga, distante 4 ó 5 leguas del campamento de Piedra, encontró la muerte cuando creía regresar victorioso. Murió así en enero de 1785 en manos de la gente del cacique negro que fuera su amigo desde el día en que llegó a las márgenes del río de igual nombre

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén 109

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

conrado villegas (1841-1884) militar

Vincula las áreas Centro Este y Villa Farrel. Corre de sur a norte y se inicia en la calle San Martín para terminar en la calle Alberdi.

Comandó la frontera sur y fue un guerrero bravo

F

ue un duro militar uruguayo que supo combatir junto a Roca. Su valor y foja de servicio fueron tomados por las autorida-

des municipales para bautizar a una calle con su nombre, que finaliza contra los muros de la U9. Conrado Villegas había nacido en Tala, Departamento de Canelones en Uruguay, el 3 de febrero de 1841.

Agustín Martínez

Lo incorporaron al Ejército argentino el 21 de agosto de 1862. En 1873 fue ascendido a jefe del Regimiento 3 de Caballería, y en marzo de 1875 lo nombraron jefe de la Frontera Norte. Desde ese momento intervi-

no en muchas acciones de guerra contra los indígenas. El 26 de enero de 1876, Villegas y su regimiento combatieron contra una coalición de indígenas de Namuncurá, Baigorrita, Pincén e indios chilenos y ranqueles que

invadieron Tapalqué. El ministro Alsina, en marzo de 1876, reunió en Olavarría a los jefes de las fronteras de Buenos Aires, Villegas entre ellos, para el avance total de la Frontera. En 1878, de acuerdo con las órdenes recibidas de Julio A. Roca, organizó un ataque sobre el frente Trenque Lauquen en el que fue tomado prisionero el cacique ranquel Pincén. Luego de la conquista del desierto, quedó al mando de la frontera sur y comandó las campañas de 1881 y 1882 que buscaban afianzar el control del territorio recientemente conquistado. Conrado Villegas había completado la Campaña del Desierto, pero su resistencia física estaba quebrantada. En abril de 1884 le otorgaron la licencia para viajar a Europa para mitigar la tuberculosis, pero falleció en París el 26 de agosto

.


110 111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

richard wagner (1813-1883) músico

De corta extensión en el norte de la ciudad. Nace en Moritán y termina en Empedrado, en el barrio Gastronómico. Otros grandes músicos la acompañan.

La fuerza de su espíritu en el barrio

T

iene la particularidad de cruzarse con Mozart. Dos estilos diferentes entre los clásicos que se unen en el barrio Gastronómico, ese rinconcito ubicado en el norte de la ciudad que homenajea a músicos maestros y eternos. Richard Wagner nació en Leipzig, Reino de Sajonia, Confederación del Rin, el 22 de mayo de 1813 y falleció en Venecia un 13 de febrero de 1883. Fue un compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo. Destacan principalmente sus óperas (calificadas de “dramas musicales” por el propio compositor) en las que, a diferencia de otros compositores, asumió también el libreto y la escenografía. En sus inicios, fundamentó su reputación como compositor en obras como El holandés errante y Tannhäuser, que seguían la tradición romántica de Weber y Meyerbeer. Transformó el pensamiento musical con la idea de la “obra de arte total” (gesamtkunstwerk), la síntesis de todas las artes poéticas, visuales, musicales y escénicas, que desarrolló en una serie de ensayos entre 1849 y 1852, y que plasmó en la primera mitad de su monumental tetralogía El anillo del nibelungo. Sin embargo, sus ideas sobre la relación entre la música y el teatro cambiaron nuevamente y reintrodujo algunas formas operísticas tradicionales en las obras

Una vida polémica y por demás tormentosa

W

agner escr ibió ampliamente sobre música, teatro y política, obras que han sido objeto de debate en las últimas décadas, especialmente algunas de contenido antisemita por su supuesta influencia sobre

Adolf Hitler y el nazismo. Wagner logró todo esto a pesar de una vida que se caracterizó, hasta sus últimas décadas, por el exilio político, relaciones amorosas turbulentas, pobreza y repetidas huidas de sus eternos acreedores

.

de su última etapa, como en Los maestros cantores de Núremberg. Las obras de Wagner, particularmente las de su último periodo (que se corresponden con su etapa romántica), destacan por su textura contrapuntística, riqueza cromática, armonía, orquestación y un elaborado uso de los leitmotivs (temas musicales asociados a caracteres específicos o elementos dentro de la trama). Wagner fue pionero en varios avances del lenguaje musical, como un extremo cromatismo (asociado

con el color orquestal) o la ampliación del cosmos armónico a través de un continuo desplazamiento de los centros tonales, lo que influyó en el desarrollo de la música clásica europea. Su ópera Tristán e Isolda se describe a veces como punto de inicio de la música académica contemporánea. La influencia de Wagner se extendió también a la filosofía, la literatura y al teatro. El impacto de sus ideas se puede encontrar en muchas de las artes del siglo

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

maría elena walsh (1930-2011) artista

111

El rincón de creadores en Valentina Sur. El barrio 99 Viviendas le rinde homenaje desde el 2013, cerca de Spinetta, Mercedes Sosa y León Gieco.

Junto a la plaza donde juega con su público más fiel L

sus obras siguen vigentes

M

aría Elena Wa l s h , l a creadora de “Manuelita”, está a diario con Luis Alberto Spinetta, León Gieco, Gustavo Ceratti y Mercedes Sosa. Esos nombres fueron elegidos por los mismos vecinos en una votación que se hizo casa por casa, luego de una serie de propuestas y debates en la

plaza del barrio y a través de la red social Facebook. Están todos en las 99 Viviendas, ese novel barrio ubicado en Valentina Sur rural. Los vecinos quisieron brindarle un tributo a quien fuera una creadora que los acompañó, antes a ellos y ahora a sus hijos, durante la infancia. Walsh nació en Ramos Mejía un 1 de febrero de 1930 y falleció en Buenos Aires el 10 de enero de 2011.

La poesía, como género, se ejerce con total libertad.

Fue poetisa, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora, y ha sido considerada el “mito viviente, prócer cultural (y) blasón de casi todas las infancias”. En el panorama de la canción para niños de Latinoamérica, ella se destaca junto a grandes maestros, como el mexicano Francisco Gabilondo Soler y la cubana Teresita Fernández.

Especialmente famosa por sus obras infantiles, entre las que se destacan el personaje –y también canción– “Manuelita, la tortuga” y los libros Tutú Marambá, El reino del revés, Dailan Kifki y El monoliso, es también autora de difundidas canciones populares para adultos, entre ellas “Como la cigarra”, “Serenata para la tierra de uno” y “El valle y el volcán”.

a obra para chicos de María Elena Walsh, basada en las nursery rhymes inglesas, pero también en las coplas españolas, en la utilización de la rima como juego y en el disparate conceptual, se encuentra en la base de la formación intelectual, cultural y afectiva de por lo menos cuatro generaciones de argentinos. Buena parte del prestigio intelectual y moral que ha llegado a tener debe su origen a esta magnífica obra para chicos, que pertenece ya a la categoría de clásico indiscutible de la cultura argentina. Entre ellos están El reino del revés (1965), Zoo loco (1965), Dailan Kifki (1966), Cuentopos del Gulubú (1966) y Versos tradicionales para cebollitas (1967), como en los discos Canciones para mirar (1963), Canciones para mí (1963), En el país de Nomeacuerdo (1967), Juguemos en el mundo (1968) y Cuentopos (1968), entre otros

.

Hacia 1948 formó parte del movimiento literario de La Plata, que se reúne en torno al sello editorial Ediciones del Bosque, creado por Raúl Amaral. Esta editorial publicó algunas de sus obras poéticas. Entre 1951 y 1963 formó el dúo Leda y María junto con la artista Leda Valladares. Entre 1985 y 1989 fue designada por el presidente Alfonsín para integrar el Consejo para la Consolidación de la Democracia

.


112 111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

rodolfo walsh (1927-1977) periodista

Su extensión se limita al barrio. La Asociación Mutual de Empleados Judiciales había solicitado su denominación en 1993. Agustin Martinez

1969

Ese año edita ¿Quién mató a Rosendo?, donde reconstruye la confusa muerte de un líder sindical.

La calle que rescata la memoria reciente T

Un poco de luz sobre su homicidio

E

l barrio nació por iniciativa de la Asociación Mutual de Empleados Judiciales de Neuquén, así como también la denominación de las calles a través de una nota enviada al Conejo Deliberante en 1993. Ante este pedido, los concejales aprobaron el 5 de noviembre de 1993 la ordenanza 6004, mediante la que se bautizó a una de las calles del barrio Bardas Soleadas con el nombre de Rodolfo Walsh. La calle, que corre desde Vuelta las bardas

y Canelo, recuerda a ese narrador Satanowsky (1973). Fue uno de los y periodista argentino que se des- fundadores de la agencia cubana tacó como singular cultivador del de noticias Prensa Latina. Vincugénero policíaco y que desapareció lado al sindicalismo de izquierda, durante la última dictras el golpe de estado tadura militar. de 1976 hizo pública la Walsh nació el 9 de demostró “Carta abierta a la Junenero de 1927 en ChoMilitar”. En 1977 fue un talento ta ele Choel y en marzo secuestrado y presuntasingular mente asesinado, aunde 1977 desapareció para que nunca se encontró en Buenos Aires. Escribió célebres elaborar su cadáver. En 1981 se obras de investigaun cuento. publicó en México su ción per iodística, obra literaria completa. como Operación MaLa obra de Walsh se sacre (1957), ¿Quién inició con la publicamató a Rosendo? (1969) y El caso ción de Variaciones en rojo (1953),

ras el golpe de estado de marzo de 1976, Rodolfo Walsh había pasado a la clandestinidad como Norberto Pedro Freyre, gracias a una cédula apócrifa que le había facilitado un amigo policía. Ya había falsificado su identidad por la de Francisco Freyre cuando investigó los fusilamientos de José León Suárez pero, llegada la Junta Militar, decidió cambiar su nombre de pila y adoptó un aspecto senil. El 25 de marzo de 1977, en la esquina de San Juan y Entre Ríos, un grupo de militares lo acribilló e hizo desaparecer su cuerpo

.

compuesta por tres relatos de clásico corte policial al estilo anglosajón: enigmas que un detective, en este caso un corrector editorial de pruebas, logra dilucidar a través de inferencias inteligentes, y de datos y detalles desapercibidos para el lector pero reveladores para el detective. En esa línea, ese mismo año compiló la antología Diez cuentos policiales argentinos, donde incluye su propio “Cuento para tahúres”. Los acontecimientos que tuvieron lugar entre la caída de Perón y la consolidación del nuevo gobierno modificaron la inicial indiferencia política de Walsh. En efecto, para denunciar el fusilamiento de José León Suárez, escribió en un periódico lo que más tarde, bajo la forma de libro, se publicó con el título de Operación Masacre (1957). Tras el golpe militar del 76, Walsh resolvió no exiliarse y permanecer en la Argentina hasta su desaparición

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

lorenzo winter (1842-1915) militar

113

Corre de norte a sur. Desde la calle Independencia, en el Área Centro Este, se extiende hasta el barrio Belgrano.

Llega hasta el Limay, ese río que ayudó a conquistar como soldado

F

Fabian Ceballos

ue uno de los militares que sirvieron a la Conquista del Desierto. La calle que lleva su nombre se extiende desde el Área Centro Este hasta la costa del Limay en el barrio Belgrano. Recorre así una gran parte de la ciudad con varias interrupciones en su camino. El primer tramo une Independencia hasta Ricchieri. Continúa desde Copahue hasta Chocón. El último tramo corre entre Los Lagos y Bolívar. Su denominación homenajea a Lorenzo Winter, un militar que nació en Buenos Aires el 11 de octubre de 1842. Era muy joven cuando se incorporó a las fuerzas de Buenos Aires en el enfrentamiento con la Confederación. Como teniente segundo estuvo presente en Pavón, y luego pasó a prestar servicios en la línea de fronteras. Presente en el fragor de la lucha en Paraguay, se encontró en los encuentros sangrientos de Estero Bellaco y Tuyutí, realizando más tarde la Campaña del Ytaipú. Al lado del general Emilio Mitre pasó por Corrientes participando de la Campaña de Entre Ríos. Alcanza el grado de teniente coronel y concurre a la segunda campaña contra el jordanismo.

informe sobre el triunfo

E

n 1885, al finalizar la lucha con la dispersión de la resistencia aborigen, Winter informó: “Me es altamente satisfactorio y cábeme el honor de manifestar al Superior Gobierno y al país, por su intermedio de V.S., que ha desaparecido para siempre en el Sud de la República toda limitación fronteriza con el salvaje. Las aspiraciones del Gobierno y del país hanse realizado en menos de un decenio… En el Sud de la República no existen ya dentro de su territorio fronteras humillantes impuestas a la civilización por las chuzas del salvaje… Ha concluido para siempre, en esta parte, la guerra secular que contra el indio tuvo su principio en las inmediaciones de la Capital en el año de 1535 (…)”

.

1882

En Laguna del Tigre, ya en la frontera, diezma en duro combate a la indiada, y en 1877 representa a la autoridad nacional en su negociación con el poderoso Cacique Namuncurá. Durante 1878 realiza un reconocimiento en la región del río Colorado, dispersando a las fuerzas del cacique Catriel. A finales de 1878, empezó la primera ola para “limpiar” la zona entre la zanja de Alsina y el río Negro a través de sistemáticos y continuos ataques a los aborígenes. El coronel Nicolás Levalle y luego el teniente coronel Freire atacaron a Manuel Namuncurá y dejaron más de 200 muertos, mientras

que Winter tomaba prisionero a Catriel con 500 guerreros. Fueron confinados en la isla Martín García. El 1 de septiembre de 1879, el coronel Winter estableció en la zona del paraje Fisque Menuco un fuerte denominado Fuerte General Roca, del que derivó en nombre de la actual ciudad de General Roca, en la provincia de Río Negro. Prosiguiendo su destacada carrera militar, ocupó diversas funciones castrenses: inspector general de Caballería, 1892; jefe del Estado Mayor, 1894; inspector de Líneas Militares, 1895; y jefe de la División del

Litoral, en 1896, cuando ascendió a general de División. A fines del siglo XIX varios centros de población se habían constituido en el Chaco Austral; por tal motivo, se hacía sumamente necesario garantizar su subsistencia. En 1899 las autoridades correspondientes dispusieron que el general Lorenzo Winter llevara

Ese año es designado gobernador de la Patagonia y e inicia la marcha que lo lleva hasta Puerto Deseado. la campaña Desierto Verde. En 1901, Winter ocupó las funciones de gobernador de Formosa. En 1905 se retiró de la vida militar, con 48 años de servicio. Finalmente, falleció en Buenos Aires en 1915

.


114 111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

hipólito yrigoyen (1852-1933) polÍtico

Su origen es la calle San Martín. Abarca el sector financiero de la ciudad y se extiende hacia el norte hasta Dr. Ramón.

El peludo, presente en el Área Centro Este

C

omo presidente de la Nación en dos oportunidades, Hipólito Yrigoyen o Hipólito Irigoyen tiene ganado su nombre en una de las calles de la ciudad. U bicada en el Área Centro Este, la calle corre de sur a norte desde la calle San Martín hasta su intersección con la Neuman Otto Max, es decir cr uzando Doctor Ramón. Este caudillo radical nació en Buenos Aires el 12 de julio en 1852 y falleció el 3 de julio de 1933. Cursó sus primeros estudios en el

Colegio San José de los padres bayoneses y más tarde en el colegio de América del Sur. Ingresó después en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Fue dos veces presidente del país entre 1916-1922 y 19281930, representando a la Unión Cívica Radical. Algunos de sus apodos más conocidos fueron el “Peludo”, por su aversión a mostrarse en público, y el “Vidente”, por su supuesta capacidad para interpretar las demandas, necesidades e intereses de sus interlocutores. A lo largo de su vida mostró gran versatilidad en el desempeño

Agustín Martínez

de diversas funciones. Durante los años que ejerció la docencia, entre 1880 y 1905, donó sus sueldos al Hospital de Niños. La llamada “Revolución del 90” lo encontró entre sus más entusiastas protagonistas, y a partir de entonces Yrigoyen ya no volvió a abandonar la vida pública. Si bien

sus iniciativas fracasaron en sus objetivos concretos, prepararon el terreno para la implementación de la Ley Sáenz Peña. El 12 de octubre de 1916, asumió por primera vez la presidencia del país. En 1928, Yrigoyen fue electo presidente del país por segunda vez por una abrumadora

mayoría en una elección conocida como “el plebiscito”. Su segundo período de gobierno quedó inconcluso como consecuencia del golpe de Estado producido el 6 de septiembre de 1930, que encabezó el general José Félix Uriburu y dio comienzo a la “década infame”

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

atahualpa yupanqui (1908-1992) artista

115

Recorre Islas Malvinas y Bardas Soleadas. Finaliza en el barrio Patagonia. La legislación dice que comienza en la calle Albardón.

Presente con su arte en tres barrios

T

iene su origen en la calle Albardón y en su primer tramo llega hasta Abraham. Luego continúa por el barrio Bardas Soleadas, desde Vuelta las Bardas hasta un loteo. Retoma su andar en el barrio Patagonia en su intersección con Aníbal Troilo y finaliza en Raúl Soldi. Varias interrupciones para la calle Atahualpa Yupanqui, que recorre de sur a norte gran parte de la ciudad. Los vecinos quisieron así homenajear al creador popular más grande de la Argentina que nació en el Campo de la Cruz, en Juan Andrés de la Peña, Partido de Pergamino en el norte de la provincia de Buenos Aires, el 31 de enero de 1908 y falleció en Nimes, Francia, el 23 de mayo de 1992.

Su verdadero nombre era Héctor Roberto Chavero. De padres criollos, a los seis años empezó a estudiar violín e inmediatamente guitarra con el profesor Bautista Almirón. Sin embargo, no fueron los estudios musicales que realizó los que le permitieron descubrir los sonidos que le dieron fama mundial, sino el paisaje, la tierra misma, el cielo y los hombres de su patria. Su padre era un humilde funcionario de ferrocarril aunque nada podía matar al gaucho nómada que había sido. Así lo demostraban su buena caballada y sus experiencias de domador. De su compañera eterna, la guitarra, Yupanqui dijo: “Este instrumento se hizo presente en mi vida desde las primeras horas de mi nacimiento. Con guitarra alcanzaba el sueño”. Atahualpa se fue a Europa en

1949. Édith Piaf lo invitó a actuar en París el 7 de julio de 1950. En 1952, Yupanqui regresó a Buenos Aires, donde rompió su relación con el Partido Comunista. En 1985 obtuvo el Premio Konex de Brillante como mayor figura de la historia de la música popular argentina. En 1986, Francia lo condecoró como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras. En 1987 volvió al país para recibir el homenaje de la Universidad Nacional de Tucumán. Debió internarse en Buenos Aires en 1989 para superar una dolencia cardíaca, pese a lo cual en enero de 1990 participó en el Festival de Cosquín. Sin embargo, a los pocos días Yupanqui cumplió un compromiso artístico en París. Volvió a Francia en 1992 para actuar en Nimes, donde se indispuso y falleció el 23 de mayo

.


116 111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

estanislao zeballos (1854-1923) POLÍTICO

Nace en el barrio San Lorenzo Sur. También recorre el sector de Canal V. Es una calle que canaliza parte del tránsito vehicular hacia y desde el aeropuerto.

Fue estadista y canciller y ahora es el nexo con el aeropuerto

U

na calle que corre de noreste a sudoeste, que nace en Casilda y muere en San Mar tín, justo en el acceso al aeropuerto. Transitada por la mayoría de los viajantes aéreos en su intersección con Rodhe, pero que además sirve de acceso y salida por el oeste a la Ruta Nacional 22. Su nombre es Estanislao Zeballos y la denominación de una calle

con su nombre buscó homenajear sus escritos provocaron un fuerte al estadista, escritor, abogado, le- impacto en la vida de la nación. gislador y estanciero. Zeballos era un importante Nació en Rosario. Sus tres nom- estanciero y fue presidente de la bramientos como Sociedad Rural (1888ministro de Relacio1894); se ocupó, adenes Exteriores y su recorrió la más, de la legislación actuación en Estados ordenamiento patagonia y sobre Unidos como represanitario, de la confecescribió ción de mapas topográsentante diplomátiviaje al ficos de la provincia la co, el alcance poco común de sus enerpais de los de La Rioja con el fin gías, sus intereses, su araucanos. de poner de manifiesto talento y la fuerza de su potencial geológico

y sus recursos hidrográficos, de la creación de la Universidad Federal de Rosario, del desarrollo y el ordenamiento de la industria vitivinícola, de la construcción de caminos, de la expansión de la flota mercante argentina y de la ley de matrimonio civil, con la que estaba de acuerdo. Las contribuciones más importantes de Zeballos, como funcionario de gobierno, fueron probablemente en el campo de las relaciones internacionales.

Aceptó el nombramiento de ministro de Relaciones Exteriores del presidente Juárez Celman en 1889. Celman cayó en 1890 y en octubre de 1891 Zeballos fue ministro de Relaciones Exteriores del presidente Carlos Pellegrini. En 1907-1908 fue ministro de Relaciones Exteriores del presidente Figueroa Alcorta. En el ocaso de su vida, Zeballos volvió a oponerse al predominio norteamericano; murió en Liverpool en noviembre de 1923

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

valeNtÍn sayhueque (1818-1903) cacique

117

Es una calle de apenas una cuadra de extensión. Corre de norte a sur entre Planas y Alcorta, en el barrio Bouquet Roldán.

Un pasaje para homenajear a un lonco

U

n humilde pasaje, casi olvidado en el barrio Bouquet Roldán, sir ve de homenaje a este lonco que tuvo en su imperio el país de las manzanas. Se extiende de norte a sur entre las calles Ministro Alcorta y Planas. La ciudad le otorgó su nombre a este pasaje como un reconocimiento a su actitud pacífica con la que manejó a su gente. Valentín Sayhueque era cacique principal tehuelche, nacido en territorio argentino, aunque su padre fue el famoso cacique Chocorí, de origen araucano-chileno. Su vasto imperio, conocido como el “país de las manzanas”, recorría el sur hasta las nacientes del río Chubut, por el norte, hasta el río Neuquén, y por el oeste lindaba

con la Cordillera de los Andes. Fue bautizado en el rito católico romano, y su padre, Chocorí, luego de ser derrotado y perseguido -por sus hábitos de invasor- le recomendaba siempre que viviera en paz con los criollos argentinos, porque él (Sayhueque) había sido envuelto, cuando nació, en ropas de cristiano. Su actuación se extiende por largos años: según noticias, desde el año 1860 hasta 1903 y, según otro, desde 1850 hasta su muerte en 1903. Por órdenes expresas de Sayhuequé, dentro de su territorio jamás se atentó contra ningún argentino y pese a las reiteradas invitaciones de Cafulcurá, de Reuque-Curá, de Purrán o de Namuncurá, para que participara en malones e invasiones a la tierra de Huinca, jamás el “rey de las manzanas” ni sus guerreros intervinieron en asaltos

Agustín Martínez

y despojos contra las poblaciones argentinas y, en muchas ocasiones, castigó hasta con la muerte a los indios que causaron daños. Los grandes caudillos de la pampa o del norte de Neuquén temían al rey manzanero, en virtud de las fuerzas de su ejército que alcanzaba los 5000 guerreros. Los jefes de Sayhueque eran respetuosos y ponderados caciques como Casimiro y el bravo Foyel. Tal es así que el propio Namuncurá se quejaba en cartas dirigidas a los caciques ranqueles y boroganos de que el poderoso Sayhueque jamás enviaba lanceros en apoyo de los malones que ellos daban. El 8 de septiembre de 1903, Valentín Sayhueque moría en un estado total de indigencia, sostenido por la caridad pública, cuando en años anteriores gozaba de las llanuras y las montañas que la naturaleza le había otorgado

.


118 111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

feliciano purrán (apogeo 1860-1870) cacique

Su extensión no supera las seis cuadras. Corre de norte a sur entre Planas y Lanín. Desembarca en uno de los accesos de la ciudad deportiva y cultural.

El cacique millonario cuyo imperio se limita hoy al barrio La Sirena

S

u nombre es uno de los más antiguos en las calles de Neuquén. El Concejo Deliberante aprobó su denominación en 1972 para recordar a este cacique que supo manejar el comercio en gran parte del territorio. La calle, ubicada en el barrio La Sirena, corre entre J.J. Lastra y Lanín. Irónicamente, termina en lo que fueron tierras del Ejército Argentino. El cacique Feliciano Purrán fue un cacique pehuenche, cuyos dominios se extendieron al norte de Neuquén, entre los ríos Barrancas y Agrio, la localidad de Añelo y la cordillera. Su territorio lindaba en el sur con “el país de las manzanas” de Sayhueque, uno de los pocos caciques a quien realmente respetaba. No hay detalles de las fechas de nacimiento y muerte de Purrán por eso se toma como referencia el período de su máximo apogeo, entre los años 1860-1870, llegando a contener en su Parlamento 25 caciques y más de 75 capitanejos. Sin embargo, en su hábil política se abstenía de participar en malones, pero incitaba a todos sus

Agustín Martínez

guerrero natural

C

on Calfucurá, murió uno de los más grandes caudillos de La Pampa que poco tiempo antes había luchado en San Carlos contra las fuerzas militares, en un combate de épicas resonancias, donde el triunfo casi estuvo de su lado. Lo mejor de sus caciques y guerreros combatieron denodadamente, dirigidos por Calfucurá, que en su inquebrantable bravura debió ser ayudado a montar su caballo, porque sus casi cien años ya le impedían hacerlo

.

caciques a malonear en tierras del criollo argentino, comprando a bajo precio las haciendas robadas, en cantidades que oscilaban entre 20 y 30.000 cabezas de ganado al año que luego vendía en Chile a muy buen precio. La fortuna de Félix o Feliciano

Purrán, tal sus nombres conocidos, como la de todos los que trabajaban con él, era incalculable y su fama de negociante y guerrero poderoso trasponía los límites de su amplio reino. Sólo respetaba a Valentín Sayhueque, porque el jefe tehuelche

disponía de 5000 lanzas y no entraba en pactos o componendas. Según testimonios de Julio A. Roca, Purrán recibía sueldos mensuales de Chile, para mantener la posesión de esas tierras en la falda oriental de los Andes a nombre de dicho país hermano y a los efectos

de que estimulara los asaltos y el pillaje de sus adeptos en las poblaciones argentinas. En 1875, las fuerzas de Purrán quedan muy menguadas. Una partida al mando de Manuel Ruibal lo toma prisionero, lo que terminó con su extenso liderazgo

.


LMNEUQUéN -

111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015

juan josé catriel (1838-1910) cacique

Nace en la calle San Martín. Se extiende de sur a norte hasta el barrio Patagonia y recorre los populosos Cumelén e Islas Malvinas.

Tan desafiante e indómita como el cacique ranquel

E

s una de las calles de doble mano de la ciudad con mayor tránsito vehicular. Permite que gran parte de los barrios del centro y oeste se vinculen con el resto de la ciudad. Además, cuenta con un gran movimiento comercial que le da autonomía. Lleva el nombre de Juan José Catriel, Cacique pampa del Azul, que nació en 1838 y fue el segundo hijo del cacique Juan Catriel. A la muerte de su padre en 1866, no asumió el cacicazgo, sino que lo hizo su hermano menor, Cipriano, quién poseía mayores dotes militares y diplomá-

119

ticas. Según tradición familiar, se de frontera y gozar de las ventajas rehusó a asumir el mando por no de la vida civilizada– lo indispusieestar de acuerdo con los tratados ron anímicamente contra él. Juan José siempre manifestó de paz firmados por su padre con otras opciones de vida: el gobierno nacional. menos inteligente que su Alejado del poder, se dedicó a la cría de asumió como hermano, más indepeny frontal, menos ganado al pie del ceconducta diente negociador, contrario rro Negro, cerca de habitual a todo acercamiento y Olavarría. organizar componendas con los Con el paso de los años, una serie de invasiones a cristianos –por quienes profunda averdesgraciadas circunsfortines . sentía sión– siempre prefirió tancias cambiaron su la vida del desierto, en carácter y su suerte. toldo y campo raso. La disconformidad La resolución del gobierno de con muchos años de gobierno de su hermano Cipriano –propenso, adelantar paulatinamente la fronpor carácter y principios, a mante- tera, hasta llevarla a las márgenes ner buenas relaciones con los jefes del río Negro, trajo consigo la ne-

el malón grande en su haber

C

atriel aceptó el ofrecimiento del ministro Adolfo Alsina, formulado en agosto de 1875, de trasladarse a las inmediaciones del Fortín Aklecoa para conformar una especie de “colonia pastoril”. Pero en diciembre dejó al descubierto sus intenciones: se sumó al Malón Grande, una conjunción de lanzas de Namuncurá, lanzas chilenas, ranqueles, indios de Pincén y los pampas de Catriel que originaron el malón al sublevarse contra el gobierno nacional, un total de 3500 lanzas (otros dicen 5000), que asoló los partidos de Azul, Tandil, Olavarría, Juárez, Tapalqué, Tres Arroyos, Alvear, una extensión de 300 leguas cuadradas. En Azul sólo dejaron 400 muertos. Se llevaron 500 cautivos y un total de 300.000 cabezas de ganado

.

cesidad de reubicar la indiada de Juan José en una zona más propicia para tales fines, contando para ello con su sometimiento y fidelidad como hasta esos momentos. Pero los planes del astuto cacique eran otros. Llegó con sus fuerzas a la invasión que cayó sorpresivamente sobre Azul y zonas vecinas, conocida como Malón Grande por sus efectos devastadores. De este modo, aprovechó el regreso de los invasores para confundirse con ellos y emigrar juntos a Salinas Grandes, para recobrar la libertad perdida. A principios de 1876 fijó su residencia en Treyco, en cercanías del actual Guatraché (La Pampa), bajo la protección de Namuncurá. De allí en más, demostró una abierta y desafiante resistencia a la decisión gubernamental de trasladarse a la frontera de Carhué. Bajo el rigor de las batidas terminó por rendirse, junto con su hermano Marcelino y toda la tribu, el 26 de noviembre de 1878, en Fuerte Argentino ante el comandante Winter. Los Catriel fueron embarcados a la isla Martín García, quedando allí sujetos a una epidemia de viruela y a toda clase de privaciones. Murió de cáncer en Olavarría, el 16 de noviembre de 1910

.


120 111O aniversario de neuquén

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN

Suplemento 1110 Aniversario de Neuquén Sábado 12 de septiembre de 2015

Hacia el oeste, el norte y el sur/ se han desplegado –y son también la patria– las calles;/ ojalá en los versos que trazo/ estén esas banderas. Las Calles de Jorge Luis Borges


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.