suplemento dia de los jardines de infantes

Page 1


2 Concep t os Archivo

En este Día de los Jardines de Infantes y de la Maestra Jardinera, Lidia Pacheco, profesora de Educación Inicial, comparte algunas ideas de esta labor profesional.

Cómo pensamos la Educación Inicial

E

n la primera infancia, lo que va desde el nacimiento hasta los 5 ó 6 años, el sujeto niñoniña se desarrolla, crece y conoce mucho más que en otras etapas de la vida. Es cuando forma su personalidad y se define en muchos aspectos de lo que será en su vida como adulto/a. Por esto es tan importante que los niñas y las niñas crezcan con una buena alimentación, atención médica adecuada, una vivienda digna, espacios de esparcimiento al aire libre, una educación sistematizada e integral, y que interactúen con personas que los/as amen fundamentalmente y que estén interesadas en que todo esto se cumpla. La familia es el primer lugar donde se aprende a crear vínculos con otros y esto les permite luego relacionarse con el resto de la sociedad. El jardín maternal y de infantes contribuye a la construcción de la autoestima de cada uno de los pequeños, la cual permite la formación de sujetos sociales felices, independientes, capaces de resolver problemas y convivir en la realidad. Sujetos críticos y capacitados. El Nivel Inicial es un nivel educativo específico,

con características específicas y con sujetos específicos, que apunta a una educación integral, es decir, se desarrollan los aspectos socio-afectivos, intelectuales, físicos y científico-tecnológicos. Se trabaja con las áreas integradas y con darle sentido a la actividad que se está realizando, siendo los contenidos parte de la cultura socialmente validada y útil en el contexto actual. Los niños, las niñas y la familia en general han cambiado mucho en los últimos años, y las expectativas y las capacidades han ido creciendo junto con las tecnologías; se puede brindar una educación adecuada acorde a la edad de cada niño/a siempre de un modo lúdico, con placer y, como decía más arriba, con sentido. Los estímulos que reciben hoy por hoy los bebés hacen que su curiosidad despierte más tempranamente. Cada bebé es un ser único y maravilloso, cada una de esas personitas es irremplazable e irrepetible, pero todos tienen mucho amor para dar. En Sueños del Sur brindamos todo esto con mucho amor, respeto y compresión, apoyamos a las familias en los momentos de crianza, organizamos rutinas y actividades con contenido pedagógico según la edad de

cada niño/a. Nos especializamos en bebés ya que es el inicio de una estimulación temprana y la base para crear aprendizajes significativos y desarrollar sujetos sociales críticos, con personalidad, independientes y capaces. Apostamos a sean sujetos de cambio, que disfruten de la música, el arte, la tecnología, la ciencia, la naturaleza, que les interese cuidar el medio ambiente, ya que será su soporte el día de mañana. Todo esto, siempre con el apoyo y el respaldo de cada familia. Deseo que todos los niños y niñas del mundo tengan las mismas oportunidades de desarrollarse de esta manera, que logren crecer y puedan elegir en muchas opciones lo que aspiran en sus vidas como adultos. Por el momento, que disfruten su presente; después vendrá todo lo demás. Yo desde mi lugarcito espero aportar mi granito de arena. Me resulta fascinante trabajar en educación con niños de Nivel Inicial: todos los días me confirman por qué elegí esta profesión. Gracias a todas y a todos los que confían en mi trabajo docente. Lidia Pacheco, profesora de Educación Inicial y de Enseñanza Básica.


3 CEN T E NA RI O

Dí a de los J ardines de I n f antes

Un año más

Rosario, maestra y creadora

El Jardín de Infantes 29 de Centenario festeja este año su 25 aniversario conteniendo y brindando a los chicos sus primeras herramientas en la iniciación de la escolarización. Es por ello que se prevé para el próximo mes de octubre realizar una gran celebración. El 8 de octubre de 1988 se inauguró, en el espacio en el que funcionaba una guardería maternal, el Jardín de Infantes Nº 29, ubicado en el barrio Sarmiento de Centenario, entre las calles Av. Libertador y Traful con el nombre de “Pichi Piuque” (Pequeño Corazón) apadrinado por la Municipalidad de Centenario. Este edificio era un Jardìn de segunda categoría: contaba con tres salas que albergaban a más de 25 alumnos. Su primera directora fue Orquídea López. Las primeras docentes fueron

Andrea Nadale, María de la Cruz Pino, Laura Einaudi, Débora Churio, Nancy Gualda, Alicia Arancibia y Mirta Galdona. Los auxiliares eran dos, María Ida Kilb y Roberto Adrián Heredia. “Actualmente, el jardín cuenta con cinco salas en cada turno, con una matrícula de 206 chicos y se encuentra transitando el año de las Bodas de Plata, eje que convoca a toda nuestra comunidad a trabajar unidos en los preparativos de un gran festejo el día 8 de octubre”, se indicó desde la institución. En la dirección del jardín se desempeña como directora Andrea Luján y como vicedirectora Carina Knotek. Además, hay 10 maestras de sala, 4 profesores especiales y 7 auxiliares de servicio, quienes atienden a la población de alumnos de 5 años de más de 10 barrios de la ciudad de Centenario.

Hoy se celebra en todo el país el Día de los Jardines de infantes, actividad que está organizada en dos ciclos: los jardines maternales, que atienden a niños desde los cuarenta y cinco días a los dos años de edad inclusive, y los jardines de infantes, que son los que albergan a los chicos desde los tres a los cinco años de edad inclusive. La elección del día recuerda la fecha de fallecimiento de Rosario Vera Peñaloza, ocurrido un 28 de mayo de 1950. Esta docente de La Rioja es considerada una de las tantas “maestras de la Patria”, y su labor y compromiso con la educación han sido el motivo por

Archivo

el que se instituyó el 28 de mayo como el Día de la Maestra Jardinera y Día de los Jardines de Infantes. Rosario fundó el primer jardín en 1900 en el país y el emprendimiento tuvo lugar en La Rioja. El mencionado jardín de infantes se formó como anexo a la Escuela Normal de La Rioja. Años más tarde, hizo lo propio en Córdoba, Paraná y Buenos Aires. Pero su labor continuó y se interiorizó en planes y en la elaboración de programas de educación preescolar. “En 1931, el Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, que aún funciona en la calle Cátulo Castillo 2750 de la Capital Federal, bajo el nombre de Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi”, indica

la información sobre Vera Peñaloza publicada en el sitio Educared. Maestra de la Patria En su bibliografía figuran obras como "Los hijos del sol", "Historia de la Tierra", "Un viaje accidentado", "El hombre que rehusó el Olimpo", "Cuentos y poemas" y "Pensamientos breves sobre juegos educativos", entre otros escritos. Fue reconocida por el Instituto Sanmartiniano por varias obras, entre ellas por la adaptación para niños de la vida del General San Martín. Félix Luna en letra y Ariel Ramírez en música le compusieron una zamba, "Rosarito Vera, maestra". Fuente: Ministerio de Educación de la Nación.


4 Ni v e l i ni cial

Las primeras horas lejos de la familia Sebastian Farina Petersen

El primer tramo en la escolarización de los chicos es un componente esencial en su educación, en forma individual, familiar y de una comunidad.

D

e acuerdo a la ley nacional, “la educación inicial constituye una unidad pedagógica y comprende a los niños desde los cuarenta y cinco días hasta los cinco años de edad inclusive”. Desde el Ministerio de Educación de la Nación se expresa, en relación a

este importante nivel de educación, objetivos tales como el de promover el aprendizaje y desarrollo de los niños entre las edades antes mencionadas “como sujetos de derechos y partícipes activos de un proceso de formación integral, miembros de una familia y de una comunidad”. Es por ello que entre las acciones se busca crear en los más chicos la

solidaridad, confianza, cuidado, amistad y respeto a sí mismo y al de sus pares, además de posibilitar el desarrollo de su capacidad creativa y interés por el conocimiento en las experiencias de aprendizaje. Todo eso se enmarca en un contexto de juego “como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social”. Las instituciones que pueden dedicarse a este nivel de educación son las consideradas de gestión estatal, de gestión privada y también aquellas pertenecientes a organizaciones sin fines de lucro como gremios, cooperativas, ONG, organizaciones barriales o comunitarias y sociedades civiles. La organización de este tipo de educación se divide en jardines maternales, que son aquellos que contienen a los niños desde los cuarenta y cinco días a los dos años de edad, y los jardines de infantes, para niños desde los tres a los cinco años inclusive.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.