suplemento dia nacional del gas

Page 1


2

La

fe ch a

La nacionalización del gas Se conmemora hoy el Día del Gas o de la Industria del Gas al recordar el momento en que YPF se hizo cargo de la distribución del recurso.

E

l 5 de marzo es una fecha de gran relevancia para la industria del gas en el país. Ese día del año 1945, la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) se hizo cargo del servicio de distribución de gas natural en el país, el que hasta la fecha era brindado por la empresa inglesa “Compañía Primitiva de Gas Limitada”. En su momento se recordó la fecha como el Día de la Indus-

tria del Gas y el Día del Gas del Estado. Según las distintas reseñas históricas, en 1945 el ingeniero Julio Canessa le explicó Juan Domingo Perón el proyecto para lograr un mayor desarrollo del gas argentino. Uno de los argumentos de la propuesta se basó en llevar a Buenos Aires el gas que se venteaba en Comodoro Rivadavia. Para ello,se logró la creación de la Dirección Nacional del Gas del Estado. Fue así que el propio Canessa propuso que se decretara el 5 de marzo el Día de la Nacionalización del Gas. En enero de 1946 se crea, como unidad independiente de YPF, la Dirección Nacional de Gas del Estado (GdE), y la misma fue presidida por el al ingeniero Canessa. El gasoducto más largo A través de esta nueva estructura estatal se concretó la obra del gasoducto de 1.600 kilómetros que permitió, en 1949, llevar el gas patagónico a miles de familias de Buenos Aires. La obra del gasoducto se ini-

ció el 21 de febrero de 1947, con la presencia del presidente Juan Perón, y el 29 de diciembre de 1949 la obra quedó inaugurada. En esa época, con más de 1.600 kilómetros, fue el ga-

soducto más largo del mundo. El costo de la obra rondó los 50 millones de dólares. Luego, la Dirección General de Gas del Estado se quedó con el transporte y distribu-

ción de gas. Luego llegaría el descubrimiento de los yacimientos gasíferos en Salta, lo que motivó la construcción del gasoducto de Campo Durán a Buenos Aires. Hallazgos y la privatización Años después, la cuenca neuquina, en los yacimientos conocidos como Loma de la Lata, mostró todo su potencial en este recurso. A partir de esos hallazgos, se comenzó a proyectar –y luego a construir– los gasoductos Neuba I y II, de Neuquén a Buenos Aires. Le siguió el ducto que uniría Neuquén con Mendoza hacia el este, permitiendo llevar el gas a otras regiones del país. Como también ha reseñado la revista Intergas en un artículo publicado en 2006, la industria del gas en Argentina tiene dos fechas claves. Una favorable, la del 5 de marzo de 1945, y una que fue lo opuesto a la primera: el 20 de diciembre de 1992, bajo la presidencia del Carlos Menem, se privatizó Gas del Estado.


3


4 N e uq u é n

Más opciones en no convencional

H

asta ahora, los principales proyectos sobre Vaca Muerta estaban ubicados en el centro norte de la provincia, en la zona de Añelo, Loma La Lata y Rincón de los Sauces. Como informó La Mañana de Neuquén días atrás, con el nuevo descubrimiento se abre una opción no convencional. Allí Vaca Muerta está en la ventana de petróleo temprana y a profundidades relativamente bajas, a menos de dos mil metros. Además, la cuenca Picún Leufú Sur ofrece otras oportunidades en formaciones como el shale de Los Molles así como también los convencionales preCuyo, Mulichinco, Quintuco y Quebrada del Sapo. Esa zona está relativamente inexplorada. El ministro de Energía había sostenido que podría haber sorpresas importantes en los próximos 90 a 120 días con otro yacimiento. En declaraciones a la prensa, se informó que se trata de un área que “está muy rastrillada por las compañías, pero con este nuevo concepto no convencional se estudia de otra manera”. También señaló que está por

El ministro de Energía, Guillermo Coco, explicó días atrás que con el nuevo e importante hallazgo de crudo y gas no convencional, en la zona de Picún Leufú se abre una nueva ventana en la actividad hidrocarburífera no convencional. comenzar a explorarse en la zona un yacimiento abandonado que tiene franjas importantes de Vaca Muerta. “Todos esos yacimientos que han quedado en ese sector generalmente son operados por empresas pequeñas, porque son yacimientos que los descartan

las compañías grandes. Entonces van a hacer inversiones de alto riesgo empresas chicas que consiguen entre 7 y 20 millones de dólares, y van a tirar una bala de plata en un yacimiento estudiado”, explicó el funcionario provincial. Por otro lado, indicó que por

Actividad en reservorios no convencionales Al finalizar el año 2012, la provincia de Neuquén contaba con alrededor de 240 pozos productivos en reservorios tight y shale, y una producción diaria

del orden de los 5.500 barriles de petróleo y de 6 millones de m3 de gas. Conviene recordar que los yacimientos de gas no conven-

la profundidad, que es menor a la que se encuentra Vaca Muerta y otras formaciones productoras, comparadas con el shale del centro-norte de la provincia, los pozos podrían valer la mitad, por lo cual la ecuación financiera los podría volver económicos con rapidez.

cionales pueden ser de shale gas, que es el que está almacenado en las arcillas compactadas, y el tight gas, que es el que se encuentra entrampado en las areniscas. De los pozos no convencionales sobre los que se viene trabajando en Neuquén, 100 son del tipo shale y 140 del tipo tight. Gas La producción de gas se ubicó

Aunque aclaró que para las curvas de producción, que vienen en caída en los últimos años, “no se revierten con un pozo descubridor sino que directamente se revierten cuando hay un plan piloto donde se perforan 50 ó 60 pozos más. Es decir, esa es la etapa de despegue que le está faltando en este momento a Neuquén, las inversiones de los pilotos, las inversiones fuertes”. Añadió que “eso va atado al precio del gas, va atado a una serie de condiciones que piden las compañías que están dentro de un contexto de decisiones del gobierno nacional, que ya excede a la provincia”.

en 2012 en 17.725 millones de metros cúbicos, representando una caída con respecto al año 2011 del 9%. El valor boca de pozo para la liquidación de regalías promedió 2,5 u$s/MMbtu (dólar el millón de British Thermal Unit), representando una disminución del 8% respecto del año anterior. Reservas Las reservas comprobadas de petróleo a diciembre 2011 se ubicaban en 41 millones de m3, representando una caída del 13% con respecto al año anterior, mientras que las comprobadas de gas del orden de los 128.125 millones de m3, experimentaron una caída del 11%. Las reservas comprobadas garantizan un horizonte de producción del orden de 6 y 7 años para petróleo y gas en cada caso, siendo este un valor mínimo y dinámico.



6 T i g h t

g

El ga entra

L

as reservas de gas y petróleo, como es lógico por tratarse de un recurso no renovable, muestran una caída o declinación, lo que obliga a realizar nuevas inversiones en áreas no desarrolladas. Ante la declinación que desde hace años vienen sufriendo las reservas hidrocarburíferas y las alternativas para aumentar la producción, requieren, en todos los casos, de elevados niveles de costo. Una de las medidas es la de explorar el subsuelo y buscar el fluido que aún permanece entrampado. Como lo hizo Estados Unidos en los años ’80 y que hoy encabeza la producción comercial de shale gas a nivel mundial, Argentina viene desarrollando esta forma de extracción del fluido con mucho potencial. Este tipo de operaciones requieren de mayores inversiones para extraer el fluido y, para ello, se debe apelar a la exploración y posterior explotación del recurso almacenado en las arenas compactas (tight gas) o a través del shale gas, que es el que se encuentra entrampado en la roca madre. Existen varios tipos de reservas denominadas no convencionales o no tradicionales, entre ellas el metano de capas de carbón (coal bed methane), gas de areniscas con baja permeabilidad

(tight gas sands) y gas de lutitas compactadas y laminadas (gas shales o shale gas). Estos tipos de recursos almacenados requieren el empleo de técnicas especiales de perforación y de estimulación para liberar el gas de las formaciones rocosas que lo conservan. Determinar el volumen de gas contenido en las rocas es una tarea compleja y que requiere de otro tipo de tecnología que en los yacimientos convencionales. Tight gas sands Se trata de rocas almacén (areniscas) de gas natural, caracterizadas por una baja permeabilidad pero que contienen una acumulación importante y continua de hidrocarburos. Metano de capas de carbón (coal bed methane) Las reservas de carbón del mundo se encuentran a profundidades a las que el trabajo de minería resulta imposible. No obstante, se pueden emplear para su extracción las tecnologías utilizadas en los yacimientos hidrocarburíferos. Shale gas Tal como lo explica un artículo de www.streamlng.com, el gas de esquistos o shale gas es la denominación del gas natural que se encuentra en yacimientos de esquisto. Igual que la

En los últimos años comenzó a escucharse hablar de términos como tight gas y shale gas, que son dos de las formas que existen de yacimientos hidrocarburíferos no convencionales. pizarra, el esquisto es una roca metamórfica producida cuando sedimentos ricos en arcillas son enterrados profundamente en la corteza terrestre. Sin embargo, el esquisto, a diferencia de la pizarra, ha sido llevado a zonas más profundas de la corteza, a mayor presión y temperatura que la pizarra. Por eso la trasformación de los minerales arcillosos y el grado de compactibilidad alcanzado por la roca es mayor. Es por lo tanto de baja porosidad y permeabilidad. Se diferencia del gas convencional por su ubicación y profundidad (roca almacén vs. roca madre en el caso de shale gas) y por las técnicas extractivas que se emplean. El gas natural puede almacenarse en las arcillas compactadas en forma de gas libre, contenido en poros o en fracturas, o como gas absorbido. Debido a la baja permeabilidad de estos materiales, la producción del gas requiere del uso combinado de sondeos horizontales y de técnicas de estimulación como la fracturación hidráulica. Los reservorios de shale (también conocidos como lutitas)

están formados por roca sedimentaria con gran cantidad de materia orgánica, requisito indispensable para la generación de hidrocarburos. La fracturación hidráulica es la única e inevitable opción para acceder a los recursos almacenados en yacimientos de extremadamente baja permeabilidad como el shale de Neuquén. Costos La estimulación por fractura es un proceso por el cual fluidos compuestos principalmente por agua y arena son bombeados a alta presión en una formación, con el fin de partir la roca del reservorio creando canales para incrementar la productividad de formaciones muy poco permeables. Los altos costos se deben a que es necesario aplicar al pozo un proceso denominado “estimulación por fractura hidráulica", que consiste en someter a la roca a altas presiones para partirla y propagar luego la fractura inducida mediante la inyección de altos volúmenes de fluido especial, mezclado con material de soporte de alta

permeabilidad. Técnicas de extracción Existen dos técnicas que se combinan para extraer el shale gas, la fractura hidráulica, también conocida como “fracking”, y la perforación horizontal. En el fracking, la técnica consiste en la inyección de una mezcla de agua, arena y productos químicos varios a alta presión para provocar fracturas en la formación geológica de baja permeabilidad. Estas fracturas permiten que el gas fluya más fácilmente hacia el pozo de producción. Se suelen utilizar unos 10.000 metros cúbicos de agua en cada pozo, de la que se recupera entre el 60% y el 80%. Por su parte, la técnica de perforación permite realizar pozos de 1.000 a 3.000 metros de sección horizontal, a lo largo de la cual se crean las fracturas en diferentes etapas. La perforación de múltiples pozos horizontales desde una única ubicación en superficie (pad drilling) permite una optimización de los costes a la vez que se minimiza la huella en superficie. Reservas mundiales Estados Unidos y Canadá son los


7

g a s

y

shale

as ampado países que cuentan con mayores reservas de shale gas y que con más intensidad las están explotando, de hecho, la mayor producción de gas de Estados Unidos proviene de los yacimientos no convencionales. En Europa, los mayores yacimientos se encuentran en Polonia y Francia, pero mientras el primero está permitiendo las primeras perforaciones, el gobierno francés ha prohibido de raíz la fracturación hidráulica. En España se están realizando prospecciones en Cantabria y País Vasco. Desventajas “Existe incertidumbre en torno al shale, entre ellas, el potencial impacto ambiental de esta actividad. Se suele sostener que las técnicas que usa la industria para extraer el gas de la roca pueden contaminar el agua y desencadenar terremotos.

g as

También se cuestiona la filtración de metano. Aunque hasta ahora hay escasa evidencia de daños, es claro que se necesita investigar más. Como dice un informe del Massachusetts Institute of Technology: con más de 20.000 pozos perforados en los últimos 10 años, los antecedentes ambientales del shale gas son- en su mayor parte- buenos, pero es importante reconocer los riesgos inherentes y el perjuicio que puede causar”, sostiene un artículo publicado por el sitio Afinidad Eléctrica en base a un estudio denominado "La revolución del shale gas de la escuela de ingeniería de la Pontífica Universidad Católica de Chile". Fuente: La Revolución del Shale Gas (Escuela de Ingeniería- Universidad Católica de Chile- www.afinidadelectrica com.ar y www.streamlng.com

Tecnologías de extracción del shale gas Como se indicó, las tecnologías actuales de extracción en yacimientos no convencionales son dos y funcionan de manera complementaria. Por un lado, la perforación horizontal dirigida (horizontal drilling), y por otro la fractura hidráulica (hydraulic fracturing). La primera tiene el propósito de atravesar y llegar a los yacimientos, mientras que la segunda, a través de reacciones químicas y presión de fluidos, aumenta la permeabilidad de

la roca permitiendo la salida del gas natural. Perforación horizontal dirigida Para realizar una perforación horizontal primero se debe realizar una perforación vertical, para llegar a varios metros por encima de la altura del yacimiento. Luego, el perforador gira en un ángulo cercano a los 45° y así comienza a fracturar el depósito de shale gas, permitiendo una mayor extracción del fluido.

Fractura hidráulica El procedimiento (también llamado fracking o hydrofracking) consiste en bombear fluidos como puede ser el caso de agua, gel, espuma, gases comprimidos, a presiones lo suficientemente altas para fracturar la roca, aumentado la porosidad y permeabilidad del canal para que el gas natural surja hacia la superficie. Esto es de vital importancia para la extracción del shale gas, ya que éste se encuentra en pequeños poros independientes de esquisto, los cuales necesitan un canal común (o “puente”) para una extracción exitosa en masa.


8 A c t u a lidad

Estiman caída en producción de gas Las primeras estimaciones energéticas acerca de cómo viene el 2013 no son nada alentadoras para la producción de gas natural. Se descarta cualquier mejora proveniente de la YPF reestatizada y del nuevo esquema de precios que busca incentivar la actividad.

Tras haber registrado en 2012 una caída del 3,66% con respecto a 2011, la extracción doméstica de gas va camino este año a una nueva baja del orden del 3%, lo cual obligará a la administración kirchnerista a incrementar las importaciones de Bolivia y de GNL, y a girar más divisas al exterior en un contexto de fuertes restricciones cambiarias”, señala un artículo reciente del sitio informativo www.iprofesional.com. El último informe energético de la Fundación Pensar –el centro de ideas del PRO– destacó que luego de haber alcanzado en 2012 un promedio diario de 94,3 millones de metros cúbicos (MM3), la producción de gas natural en 2013 bajará a un promedio de 91 MM3 diarios. Según el trabajo elaborado por Sebastián Scheimberg y Silvana Melitsko, la demanda diaria estimada para este año crecerá un 1,5% y oscilará entre los 116 MM3 y 127 MM3 diarios. De esa manera, los técnicos del macrismo calcularon que las necesidades de importación

P a r q u e

de gas natural en 2013 tendrán un piso de 25 MM3 diarios y un máximo de 36 MM3. Traducido en dólares, el informe calcula que el desembolso que deberá afrontar el país por los suministros externos de gas estará entre u$s 4.500 millones y u$s 6.500 millones, muy por encima de los u$s 3.500 millones que había estimado el Gobierno. En tanto, el ex secretario de Energía y actual titular del Instituto Argentino de la Energía (IAE), Jorge Lapeña, destacó que "la declinación de los yacimientos hidrocarburíferos va a continuar en 2013, tal como lo viene haciendo desde 1998 en petróleo y desde 2004 en gas natural. En ambos casos, se registraría una caída del orden del 3% con respecto a 2012". El referente del IAE, a su vez, señaló: "Pese a las promesas oficiales, no creo que este año podamos ver efectos de las nuevas inversiones en los yacimientos no convencionales". "Además –agregó Lapeña– en este escenario no hay que descartar otro incremente significativo en las importaciones de combustibles líquidos como gasoil y fuel oil, que son significativamente más caros que el gas natural". Fuente: www.iprofesional.com

Más autos a GNC Según el Enargas, en 2012 se convirtieron 120 mil unidades. En Neuquén hay 12.666 vehículos alimentados con ese combustible.

S

egún datos del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), el parque automotor que circula por el país con alimentación a Gas Natural Comprimido (GNC) creció a 1.517.943 automóviles, mientras que la cantidad de expendedoras de este combustible en el país se

ubicó en 1.937 estaciones en todo el país. Cabe recordar que Argentina es uno de los países con mayor parque automotor a GNC y desarrollo de esta industria –sino el primero–, junto a países como Pakistán y la India. En el mundo se estima que hay 17.250.550 vehículos alimentados a gas. La cantidad de autos convertidos en 2012 fue de aproximadamente 120.000 unidades, algo menos de lo proyectado a comienzos del año, pero no por eso se deja de reconocer que el número alcanzado es positivo. Para 2013 esperan subir la apuesta a 140.000, con el objetivo de crecer al 20 por ciento anual. Como señala el sitio Surtidores.com, el grueso de los consumidores de GNC se registra en Buenos Aires y Capital Federal con 770.016 unidades, lo que representa el 50,72 por ciento del total país. De esta información se deduce que la proporción de la población que usa GNC en esta provincia es aun mayor que en otras. Los empresarios del rubro explican que esto se debe al carácter comercial e industrial de la región, además de que las distancias que se recorren son más largas que en el interior del país. En algunos casos, los ciudadanos recorren más de 50 kilómetros por día. Si a la cuenta se le agrega la cantidad de vehículos que circulan a GNC en Santa Fe, Mendoza y Córdoba (478.129), la suma asciende al 75 por ciento, al igual que ocurre cuando se contabiliza el parque de estaciones 1.543 sobre 1.937. Ventajas El auge se produjo por la relación de ahorro que presenta el gas frente a las naftas, lo que motivó que en los últimos años se multiplicara la instalación de sistemas de propulsión, aumenten los talleres de montaje disponibles, los mecánicos adquieran la capacitación necesaria y que la gente confíe en el combustible. De acuerdo a estimaciones de las cámaras empresarias, al cabo de un año los usuarios amortizan la compra del equipo y empiezan a ganar dinero. Según los precios de hoy, en promedio, un metro cúbico de GNC cuesta la tercera parte que la nafta súper, aún en los locales de YPF, que es la marca más barata del mercado.


9

12.666 16 13 18.825 26

a uto mo to r

vehículos de GNC conforman el parque automotor de Neuquén, lo que representa el 0,83% del país.

son las estaciones de servicio de GNC en la provincia.

son los talleres de montaje de equipos de GNC habilitados en Neuquén.

son los vehículos de GNC de la provincia de Río Negro, lo que representa el 1,24% del país. son las estaciones de servicio de GNC en Río Negro.

Estiman despegue para este año Desde el sector fabricante de equipos de GNC y talleres de montaje se cree que, ante el actual escenario de los combustibles líquidos, más usuarios decidan volcarse al gas.

Empresarios del rubro estiman que durante enero la colocación de equipos será hasta un 15 por ciento superior a la del mismo mes del año pasado. Los motivos están a la vista: crece la diferencia de precios con las naftas y el costo de los sistemas bajó por la menor demanda en el mercado. De acuerdo a las estimaciones de la Cámara Argentina de Productores de Equipos Completos de Gas y Afines (Capec), las conversiones de vehículos a GNC crecerán en el primer mes de este 2013 entre un 10 y 15 por ciento en comparación con igual período del año anterior. Entre las razones que encuentra el dirigente, destaca el hecho de que muchos usuarios

instalaron equipos a gas antes de irse de vacaciones con el objetivo de ahorrar en combustible. En comparación con la nafta y el gasoil, en el caso del GNC no hay que hacer cola para cargar en las estaciones de servicio y tampoco hay faltantes de abastecimiento. Después del aumento del gas en boca de pozo que anunció el gobierno nacional en agosto del año pasado –que en su momento trajo inestabilidad al mercado e incertidumbre entre los potenciales clientes del GNC–, recién ahora el sector pudo retomar los senderos de crecimiento que venía mostrando antes de la novedad. Menores costos Otro dato positivo que muestra

la industria es que bajó el costo de instalación de los equipos hasta un 18 por ciento como consecuencia de la menor demanda de cilindros en el mercado internacional, lo que habría aumentado la oferta en la plaza local. En la actualidad, más de la mitad de los consumidores aún prefieren adquirir sistemas de tercera generación, que cuestan entre 5.000 y 5.500 pesos, según el tanque y el tipo de vehículo. El resto opta por los más nuevos, conocidos bajo el nombre

de "quinta generación", que se ofrecen a 8.000 pesos. Los talleres de conversión reciben vehículos cada vez más modernos, incluso de alta gama y salidos de fábrica, lo que también potencia las expectativas de los empresarios de cara al futuro, teniendo en cuenta que la venta de autos se mantiene en auge. En poco tiempo esperan que el promedio de transformaciones supere las 15.000 mensuales. Fuente: www.surtidores.com.ar


10 Cu r s o s

AFP

E v e n t o s se con las nuevas tecnologías requeridas por el escenario actual; obtener un enfoque de soluciones adecuadas que pondere oportunidades, riesgos e impacto económico, y respuestas concretas a las necesidades actuales de crecimiento. Más información: www.iapg.org.ar

5º Congreso de Producción y Desarrollo de Reservas de En Neuquén Hidrocarburos

El ABC del petróleo y del gas Se desarrollará desde el 13 hasta el 15 marzo el curso de Introducción a la Industria del Petróleo y del Gas en Neuquén. Es un curso dirigido a la comunidad en general, técnicos, profesionales no especializados y auxiliares de las áreas de soporte que necesiten acceder a un conocimiento básico de la Industria de Exploración y Producción de hidrocarburos. Se entrega al participante un manual con el desarrollo de los temas abordados durante el curso. Un programa sintético se incluye como adjunto. El evento tiene por objetivo lograr que el personal de áreas no técnicas de empresas del sector petrolero y otras, puedan interactuar en su ámbito conociendo la generalidad de las tareas y utilizando un lenguaje común. El programa de tres días incluye la Producción de Hidrocarburos en Argentina y el Mundo, Fuentes, producción y consumo de energía. Fuentes de energía primaria y secundaria. Matriz energética primaria (mundial, Argentina). Participación de los combustibles fósiles. Tendencias actuales del consumo de energía. Usos de la Energía. Nuevas Fuentes de Energía en estudio y desarrollo. Producción de petróleo y gas. Precio del Petróleo, canastas de referencia. Geología del Petróleo y del Gas - Origen de los hidrocarburos y sus reservorios. Nociones básicas de geología. Origen de las rocas. Producción de petróleo y gas por cuenca y por provincia. Condiciones mínimas para la existencia de una acumulación de hidrocarburos. Sistema Petrolero, procesos y elementos. Origen de los hidrocarburos. Roca madre. Trampa. Reservorios de Hidrocarburos. Investigación y búsqueda de Hidrocarburos. Actividades de upstream y downstream. La exploración, objeti-

vos y fuentes de información. Incertidumbre, potencial exploratorio en Argentina, riesgo exploratorio. Exploración regional y de detalle, sísmica, pozos. Etapas de estudio o exploración de un área. Estudios de Subsuelo, pozos, perfiles, obtención de muestras, ensayos de laboratorio sobre rocas y fluidos. Aplicación de herramientas informáticas (modelado estático y dinámico, simulación). Concepto de saturación de petróleo residual. Reservorios no tradicionales, Reservorios “Tight”. Shale oil, shale gas. Conceptos básicos y Recuperación Secundaria y Terciaria (EOR) Enhanced Oil recovery, entre muchos otros temas. El curso se dictará en el Multiespacio Butaco, calles Obrero Argentino y Copahue – Colonia Confluencia – Neuquén. Para inscribirse por favor comunicarse con la Sede IAPG Seccional Comahue –Buenos Aires N°373 Neuquén o a través de los correos electrónicos cursos@iapgcomahue.org.ar; cursoscomahue@iapg.org.ar y seccionalcomahue@iapg.org.ar. Tel. (0299) 442 8235.

B

ajo el lema “Hacia un futuro desafiante”, el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) prepara el 5° Congreso de Producción y Desarrollo de Reservas de Hidrocarburos, que se llevará a cabo en el Centro de Convenciones del complejo City Center de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe), del 21 al 24 de mayo de 2013. El congreso estará dirigido a expertos, técnicos y estudiantes del sector y estará protagonizado por especialistas de las principales empresas operadoras y de servicios con actividad en el país y en América latina. A través de presentaciones de trabajos técnicos, mesas redondas y conferencias, se hará foco en las oportunidades y en los desafíos para la industria, que enfrenta incertidumbres como la demanda energética, las tecnologías emergentes y nuevas realidades del abastecimiento energético, en un amplio temario sobre ingeniería, operaciones en yacimientos y en pozos, Geociencias y economía. El objetivo es ayudar a optimizar la producción y el desarrollo de reservas en un entorno compatible con el Medio Ambiente y la comunidad. Los participantes tendrán la oportunidad de intercambiar ideas con expertos en diferentes disciplinas, de actualizar-

S

e desarrollará en agosto el 2º Congreso Latinoamericano y 4º Nacional de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en la industria de los Hidrocarburos en Neuquén Estos dos eventos tendrán lugar desde el 26 al 30 de agosto de 2013 en el Espacio Duam de la ciudad de Neuquén. Los conceptos de Seguridad, Salud Ocupacional y MedioAmbiente (SSOMA), son valores superiores que han acompañado sistemáticamente al desarrollo de la industria petrolera. Los profundos cambios tecnológicos de los últimos años vinculados a la explotación de los recursos hidrocarburíferos y las crecientes exigencias legales nos plantean nuevo desafíos en materia de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. Como se informó desde el Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG) debido a la importancia que el tema presenta, se convoca a todos quienes están directa o indirectamente vinculados con la temática a participar en el 2do. Congreso Latinoamericano y 4to. Nacional de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en la industria de los Hidrocarburos. El mismo permitirá proveer un ámbito propicio para la realización de exposiciones y la presentación de trabajos referidos a la Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en la Industria del Petróleo y del Gas, con énfasis en las nuevas tecnologías y sus desafíos. Se busca además generar un debate dinámico que permita el intercambio de información y experiencias y la actualización del conocimiento en la materia entre los responsables de la gestión de seguridad de las empresas: directores, gerentes, profesionales, técnicos, consultores y empresas vinculadas. Habrá conferencias a cargo de reconocidos especialistas, mesas redondas temáticas, actividades extras y visitas técnicas.

Argentina Oil & Gas

D

el 7 al 10 de octubre de 2013 tendrá lugar una nueva edición de la Argentina Oil & Gas Expo 2013, la expo más importante de la industria de los hidrocarburos en la región y que es realizada cada dos años por el IAPG. La Expo será el escenario ideal para


11 A g e nda

201 3

Seguridad

Calidad en productos y accesorios a gas

que la industria se encuentre para concretar negocios, presentar sus novedades e intercambiar experiencias con vistas a las exigencias que el actual contexto dinámico y cambiante propone. Desde los más diversos puntos del planeta llegarán a Buenos Aires empresas dispuestas a presentar sus nuevas experiencias y tecnologías. Se espera la presencia de empresas y profesionales de Brasil, China, Estados Unidos, Taiwán, Colombia, Bolivia, Venezuela, México, India, además de las cientos de

empresas nacionales que en cada edición respaldan la muestra. Durante cuatro días, La Rural Predio Ferial de Buenos Aires será el lugar donde se reunirán los especialistas, para diseñar estrategias que permitan seguir desarrollando una de las industrias que mueven el mayor volumen de negocios del mundo. Como es habitual las discusiones relativas al compromiso con al ambiente tendrán un espacio destacado. Las empresas podrán promover y potenciar sus negocios, en este espacio propicio para el intercambio que involucra al conjunto de empresarios representantes de la cadena de valor del petróleo y gas e industrias relacionadas. Bajo el lema “Recursos No Convencionales: un nuevo horizonte energético", se reunirán expertos nacionales e internacionales que brindarán el más completo y actualizado cuadro de situación de la actividad energética, con foco en la exploración, desarrollo y producción de recursos no convencionales, tanto en Argentina como en el resto del mundo. Fuente: Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (www.iapg).

El sello de seguridad de IRAM aporta confianza a los usuarios particulares. Todos los artículos vinculados a este tema deben exhibir el sello de IRAM que garantiza que el producto cuenta con la certificación correspondiente. Los elementos relacionados con la industria del gas poseen gran sensibilidad debido a la inflamabilidad del producto y los riesgos que conlleva. Tanto los consumidores finales como las industrias deben contemplar la seguridad de los mismos para utilizarlos con confianza. La certificación de productos y accesorios a gas es de cumplimiento obligatoria y necesaria para su comercialización e instalación. Dentro del territorio nacional, esta certificación se encuentra regulada según lo especificado en la Resolución 138/95 del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), que establece las normas técnicas a cumplir para cada producto. Comprometido con su misión de brindar seguridad a los consumidores, IRAM evalúa en forma permanente los

productos certificados para verificar la continuidad en el cumplimiento de la norma de aplicación. La presencia del sello IRAM identifica y aporta confianza al producto, favoreciendo los intercambios comerciales. IRAM además participa de manera activa en la actualización y creación de las normas NAG – Normas Argentinas de GAS- aportando el conocimiento técnico de sus profesionales en los grupos de trabajo que desarrollan estas actividades de normalización en Enargas. IRAM certifica, para los mercados internacionales, los productos de acuerdo con los requisitos normativos del país destino, utilizando documentos ISO, UNE, DIN, EN, etc. Y mediante acuerdos con organismos internacionales permite optimizar los costos de las inspecciones en el exterior. ¿Qué se certifica? Se certifican artefactos a gas (cocinas, estufas, calderas, calefactores, heladeras), accesorios para gas (cañería, válvulas, reguladores de presión, rejillas), productos de Conversión vehicular a GNC (Kit GNC), Aptitud Técnica de Talleres de Montaje de GNC, Aptitud Técnica de Productores de Equipos Completos. autopartes de seguridad para el mercado de reposición (parabrisas, amortiguadores), encendedores de cocina, para cigarrillos, Izaje (elementos para elevar cargas: hidrogrúas, puente grúas), siderurgia, materiales para la construcción y estructuras de resistencia (barras, perfiles, tubos) y otros elementos como dispositivos antipánico, discos abrasivos, válvulas. Fuente: IRAM


12

G

rupo OAS (Oil Addper Service), empresa neuquina de servicios a la industria hidrocarburífera, enviará el próximo 18 de marzo a México dos nuevos equipos de estimulación de pozos petroleros desarrollados por técnicos zonales y gran parte del equipamiento en Neuquén. Se trata de una tecnología elaborada por OAS que permite inyectar vapor a alta temperatura y presión a distintas profundidades, permitiendo aumentar la producción gas y petróleo en pozos surgentes de crudos pesados y extra pesados. El vapor es inyectado por la línea de producción de pozos a través de una tubería flexible, aumentando la temperatura del crudo, disminuye la viscosidad del mismo y por ende aumenta la producción. A fines del año pasado OAS

E m p r e s as realizó una prueba tecnológica en los yacimientos de PEMEX con el primer equipo exportado, que fue diseñado y fabricado en Neuquén. El resultado superó las expectativas y permitió rediseñar los nuevos equipos adecuándolos particularmente para este servicio. Su gran versatilidad y capacidad de trabajo ofrece la posibilidad de adaptarse a cualquier ubicación geográfica, como del tipo operacional cubriendo un rango de trabajo entre uno y 16 pozos en forma simultánea. No sólo OAS fabricará y ex-

portará los equipos sino que también está a cargo de la operación enviando personal de la zona a México. Se informó desde OAS que a demás de la tecnología de estimulación de pozos se realizó una reingeniería en los equipos utilizados en la cuenca neuquina para el tratamiento de pozos con parafinas, asfaltenos, sales y asistencia a equipos de torres Mayor eficiencia El desafío consistía en aumentar la temperatura de calentamiento de fluidos para producir

la limpieza de tuberías de conducción y pozos disminuyendo el consumo de agua recurso no renovable. Es por eso que a principio de este año OAS puso en operación los nuevos Hot Water Steam que remplazan a los ya conocidos Hot Weater Oil. Obteniendo como resultado aumentar la entrega de calor en un 40% disminuyendo el consumo de agua en un 80%. Fernando Gordo, de OAS, explicó que además cada equipo cuenta con una cabina de operaciones donde está instalado

Una firma neuquina que presta servicios a la industria hidrocarburífera desarrolló equipamiento de estimulación de pozos petroleros que está siendo exportado y operado en México.

un sistema de alta tecnología que permite el monitoreo permanente de la operación. Para OAS es fundamental poder tener la capacidad de diseñar y fabricar el equipamiento que pone a disposición en cada servicio que presta, ya que esto le permite identificar las necesidades puntuales de cada cliente y fabricar el equipamiento a medida. Para acompañar esa de nueva tecnología OAS certificó a fines del año pasado todos sus procesos en sistema integrado de trinorma. Gordo indicó que es un orgullo para nosotros que una empresa que se gesto en Neuquén hoy tenga la capacidad de fabricar sus equipos con técnicos neuquinos y con la mayoría de los insumos y componentes también son provistos por empresas de la región.

Tecnología neuquina de exportación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.