2 E l
Se celebra el día de los médicos en homenaje al destacado profesional cubano Carlos Finlay.
E
l Día del Médico fue decretado en 1953 por la Confederación Panamericana de Dallas, Texas, como Día de la Medicina Americana, eligiéndose la fecha de nacimiento del científico cubano Carlos Finlay (1853-1915). Finlay descubrió el agente transmisor de la fiebre amarilla. La importancia de este descubrimiento radica en que se trata de la primera infección humana en que se demostró la intervención causal de un virus y la transmisión de éste por picadura de un insecto, el mosquito Aedes aegypti. A instancias de aquella propuesta, el gobierno argentino decidió modificar (por Decreto 11.869 del 3 de julio de 1956) la fecha original de celebración del Día del Médico, trasladándola al 3 de diciembre. En Argentina, la celebración fue instaurada por iniciativa del Colegio Médico de Córdoba,
d ía
Profesionales que marcaron el camino avalada por la Confederación Médica Argentina, y oficializada por decreto del gobierno nacional en el año 1956. Institución El Colegio Médico de Neuquén nació como una iniciativa solidaria de un grupo de profesionales que se unieron con el fin de desarrollar acciones dirigidas al bien común. El 25 de enero de 1957, meses antes de que se elijan por voto directo los convencionales que dictarían la constitución provincial, Claudio Roviglio, Emilio Zingoni, Juan Carlos Urroz, Roberto Vitale, David Abraham, Aldo Roviglio, Raúl Parodi, Roberto Chevalier, Juan Manuel Castro, Victor Peláez, Andrés Linares y Jorge Gervasoni comenzaron con este tra-
René Favaloro recibió innumerables reconocimientos a lo largo de su carrera por su aporte a la medicina y, en concreto, por sus investigaciones en las cirugías coronarias. “La estandarización de esta técnica, llamada del bypass o cirugía de revascularización miocárdica, fue el trabajo fundamental de su carrera, lo cual hizo que su prestigio trascendiera los límites de ese país, ya que el procedimiento cambió radicalmente la historia de la enfermedad coronaria. Está detallado en profundidad en su libro "Surgical Treatment on Coronary Arteriosclerosis", publicado en 1970 y edita-
bajo en la esquina de Irigoyen y Carlos H. Rodríguez con el propósito de aunar esfuerzos para
do en español con el nombre "Tratamiento quirúrgico de la arteriosclerosis coronaria". Hoy en día se realizan entre 600.000 y 700.000 cirugías de ese tipo por año solamente en los Estados Unidos”, sostiene la biografía oficial del médico argentino. Favaloro fue miembro activo de 26 sociedades, correspondiente de 4 y honorario de 43. Recibió innumerables distinciones internacionales, entre las que se destacan el Premio John Scott 1979, otorgado por la ciudad de Filadelfia, EE.UU; la creación de la Cátedra de Cirugía Cardiovascular "Dr René G. Favaloro" (Universidad de Tel Aviv, Israel, 1980); la distinción de la Fundación Conchita Rábago de Giménez Díaz (Madrid, España, 1982); el premio Maestro de la Medicina Argentina (1986); el premio Distinguished Alumnus Award de la Cleveland Clinic Foundation (1987); The Gairdner Foundation International Award, otorgado por la Gairdner Foundation (Toronto, Canadá, 1987); el Premio René Leriche 1989, otorgado por la Sociedad Internacional de Cirugía; el Gifted Teacher Award, otorgado por el Colegio Americano de Cardiología (1992); el Golden Plate Award de la American Academy of Achievement (1993); el Premio Príncipe Mahidol, otorgado por Su Majestad el Rey de Tailandia (Bangkok, Tailandia, 1999). Fuente: Fundación Favaloro.
mejorar las condiciones del desarrollo de la profesión. El Colegio Médico de Neu-
quén cumplirá en enero próximo 56 años al servicio de la salud. Historia En los apuntes de la historia de la salud en Neuquén, el nombre del doctor Gregorio Álvarez aparece como uno de los principales exponentes, que junto a muchos otros profesionales, algunos desconocidos, contribuyeron al desarrollo del sistema de salud. La historiadora Vivky Chávez ha escrito, en distintos artículos publicados en La Mañana de Neuquén, que la obra de Gregorio Álvarez, nacido el 28 de noviembre de 1889 y que fue maestro, médico neuquino, investigador, profesor y escritor, no se puede resumir. Pero alcanzaría con recordar, además de sus actividades como docente y médico, que investigó –entre otros temas- las propiedades saludables de las termas de Copahue. Este médico recorrió la provincia del Neuquén, dejando su aporte en cada punto al que llegó. “Asimismo cabe destacar la labor pionera de los doctores Eduardo Castro Rendón, Luís V. Ramón, Emilio Zingoni, Bensimón, Abraham, Aldo L. Robiglio, entre muchos otros”, escribió Chávez en sus publicaciones en la sección "Somos Neuquén" de La Mañana.
Investigadores argentinos Argentina tiene en su historia cinco premios Nobel y tres de ellos correspondieron al área de la medicina y la ciencia.
Bernardo Houssay Nació el 10 de abril de 1887 y falleció en 1971. Ganó el Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1947 por el descubrimiento de la función de la hormona del lóbulo pituitario anterior en el metabolismo de azúcar.
Luis Federico Leloir Nació el 6 de septiembre de 1906 y falleció en 1987. Ganó el Premio Nobel de Química en 1970 por su trabajo en bioquímica al descubrir los nucleótidos de azúcar y su función en la biosíntesis de
hidratos de carbono.
César Milstein Nació el 8 de octubre de 1927 y falleció el 24 de marzo del 2002. Ganó el Premio Nobel en Fisiología y Medicina de 1984 por el desarrollo de la técnica de hybridoma para la producción de anticuerpos monoclonales. Estos anticuerpos tienen la particularidad de penetrar en las células del tumor. A través de la técnica se logró la producción ilimitada de anticuerpos monoclonales con la especificidad predeterminada, abriendo así nuevos campos para la investigación biomédica teórica y aplicada y han permitido un diagnóstico preciso y también el tratamiento de enfermedades.
4 C ol e g io
Mé d i co
La atención y la prevención Cientos de profesionales trabajan en el cuidado de la salud de la población.
L
a presidenta del Colegio Médico de Neuquén, Silvia Ávila, explicó que la entidad cuenta con 806 profesionales matriculados y que comprende toda la zona de la Confluencia. La profesional indicó que, si
Una fecha para reflexionar Desde la entidad que agrupa a los profesionales de Neuquén se citaron algunas de las situaciones que afronta a diario el sector.
bien la provincia cuenta con especialistas en las distintas áreas, existe algún tipo déficit en lo que se refiere a especialidades críticas como así también en lo que se relaciona con guardias. Ávila, al ser consultada sobre la profesión en la región, sostuvo que se da en muchos casos la
“
d e l
Ne u q
necesidad de que se recupere el prestigio hacia la profesión. Para ello, citó varias situaciones a las que a diario se enfrentan los médicos. como la violencia y, en algunos casos, la falta de acompañamiento desde las instituciones en las que se desempeñan, no garantizando la calidad de la atención profesional y la falta de reconocimiento, como así también otras circunstancias que tienen que ver las cargas impositivas. Desde la entidad que agrupa a los médicos de Neuquén, además de tratar de que estas y otras circunstancias puedan ser minimizadas o revertidas, también se trabaja en todo lo que pueda contribuir a la mejora constante en la prestación del servicio de salud. Una de esas acciones tiene que ver con la capacitación. Ávila indicó que además de ser necesario en este campo, el Colegio Médico organiza en forma periódica diferentes propuestas que permiten actualizar los conocimientos y contó que, por caso, durante el viernes pasado se realizó una jornada de trabajo de la que participaron dos médicos reconocidos del hospital Garrahan y que llegaron a la zona para disertar sobre genética y crecimiento y desarrollo. Enfermedades En relación a las patologías de mayor incidencia en la comunidad en estos tiempos, Ávila dijo que a nivel provincial se repiten los indicadores que se dan a nivel nacional. Para ello, citó que las principales causas de atención en salud están relacionadas a la accidentología vial y enfermedades cardiovasculares entre otras. También existe considerable nivel de problemas de salud a partir de la obesidad y el tabaquismo. La profesional dijo que todas
“Esta problemática desalienta a los jóvenes El Día del Médico es un momento propicio a elegir la actividad médica asistencial y para reflexionar sobre el significado afecta la práctica profesional de los de la profesión en esta compleja “El médicos con trayectoria ya estasituación que nos toca vivir”, día del médico blecida que no pueden afronexpresaron desde la entidad es un día en el cual tar los costos que se esconprofesional. todos debemos reflexionar den detrás de un consultorio El Colegio Médico de Neuquén sobre el rol social de los abierto (hoy los emergente nuclea principalmente a los méson los médicos anatomop dicos que cuidan la salud de la médicos y de su profesión, sobre tólogos que se ven obligad población como profesionales la comunidad que demanda sus recortar los servicios que autónomos. servicios, sobre la expansión del a la obra social prov “Afrontamos a diario temas conocimiento científico que marca la tan por imposibilidad de afr como la violencia en los connecesidad de profesionales atentos esos costos)”, sostuvo la t sultorios y centros de salud, y actualizados, sobre la necesidad del colegio, Sílvia Ávila. la litigiosidad indebida favorede reconocer honorarios dignos cida por leyes que no se modifiTomar nota can en varias décadas a pesar de acordes al costo creciente Agregó que el Colegio Médic su irracionalidad, los honorarios que implica el ejercicio va las voces de sus socios a todo profesionales deprimidos, la elevada profesional”. ámbitos en los cuales puede aborda carga impositiva que se impone de modo problemática y agregó que “es necesari creciente y el deterioro de la salud de los también tomen nota de esta situación otros ac propios médicos”, se indicó.
5
q u én
las situaciones que demandan el servicio de salud tienen un alto nivel de ser prevenibles y es por ello que desde el sector médico se recalca en todo momento la importancia que tiene en la sa-
es pados a presvincial rontar titular
co lleos los ar esta io que ctores
E
lud cualquier acción en prevención que se pueda realizar. Ávila aprovechó para saludar a todos los integrantes del Colegio Médico de Neuquén y a todos los profesionales de la salud.
como el Estado y la comunidad para revertir esta tendencia que pone en peligro el cuidado de la salud de esa misma comunidad”. “El día del médico es u n día en el cual todos debemos reflexionar sobre el rol social de los médicos y de su profesión, sobre la comunidad que demanda sus servicios, sobre la expansión del conocimiento científico que marca la necesidad de profesionales atentos y actualizados, sobre la necesidad de reconocer honorarios dignos acordes al costo creciente que implica el ejercicio profesional”, aclaró. Y finalizó: “Es una época de desafíos. Es un día de reflexión para la comunidad y para los profesionales.
specialistas argentinos destacaron, en el Congreso Latinoamericano de Nutrición en Cuba, la importancia de incorporar más agua pura a la dieta diaria, para poder hidratar el organismo sin sumar calorías. Un informe realizado por Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI), que fue presentado en ese congreso médico, alertó sobre el bajo consumo de agua pura que existe en algunos países de la región y en la necesidad de poder revertir ese hábito. La investigación señaló el bajo consumo generalizado de agua por persona en Brasil 0,83 litros por día, en México 0,73 litros por día y en Argentina los adultos ingieren entre 1,5 y 2 vasos menos que esas mediciones diarias. Esteban Carmuega, director del CESNI, sostuvo que "el bajo consumo de agua en Argentina tiene su correlato en el alto consumo de bebidas e infusiones azucaradas, que equivale a entre 14 y 18 sobrecitos de azúcar". Añadió que "en Argentina se ingieren cada día más de 430 calorías a través de bebidas e infusiones azucaradas, 36% más que en
nientes de azúcares simples debería ser menor al 10 por ciento del total de la dieta, incluyendo el azúcar que se ingiere de otros alimentos como mermeladas o dulces. Carmuega añadió que "al cabo de un año, un argentino en promedio habrá incorporado casi 157 mil calorías adicionales a través de las bebidas e infusiones, lo que representa un tema a considerar en la agenda pública, si tenemos en cuenta que en nuestro país el 54 por ciento de la población presenta sobrepeso u obesidad". "Las bebidas y las infusiones azucaradas, que son las preferidas por los argentinos, suman calorías `vacías`, sin valor nutricional", indicó el especialista. Fuente: Agencia Telam
Vida saludable Brasil con 320 calorías, el equivalente a 13 sobrecitos de azúcar y 23% más que México con 354 calorías, 14 sobrecitos". La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó que el total de calorías diarias prove-
6 Actu al id ad
La enfermedad de Pompe En promedio, los pacientes con enfermedad de Pompe demoran 10 años aproximadamente en ser diagnosticados, según una encuesta realizada a pacientes y familiares en nuestro país.
L
a enfermedad de Pompe es una patología neuromuscular progresiva, de transmisión genética que presenta un desarrollo variable en los pacientes. Paulatinamente debilita e incapacita a la persona afectada, e incluso puede provocar la muerte. La patología puede presentarse tanto en bebés como en adultos. Uno de los mayores problemas cuando ocurre en pacientes jóvenes es la dificultad para identificar la enfermedad pues presenta síntomas comunes a otras dolencias, en especial a otras distrofias musculares. Esta situación repercute en el diagnóstico efectivo y precoz de la enfermedad. Según una encuesta realizada en Argentina, en promedio, los pacientes diagnosticados de enfermedad de Pompe demoran casi 10 años hasta lograr el diagnóstico. Dicha encuesta fue dirigida por el Dr. Alberto Dubrovsky –Jefe del Departamento de Neurología y Unidad de Enfermedades Neuromusculares Instituto de Neurociencias Fundación Favaloro–, en la que participó casi el 70% de los pacientes diagnosticados en nuestro país. La encuesta dio cuenta del largo camino que recorren los pacientes, consultando distintos especialistas (neurólogos, traumatólogos, kinesiólogos, neumonólogos, clínica médica, cardiólogos, reumatólogos, entre otros) hasta lograr el diagnóstico preciso. El tiempo transcurrido hasta la identificación de la enfermedad es fundamental pues el deterioro que sufre el paciente es irreversible. Por esta razón, es importante el reconocimiento precoz de la patología, no sólo para dar respuesta terapéutica, sino para evitar que la enfermedad siga comprometiendo aún más la salud del paciente.
Por lo general, los pacientes comienzan con síntomas de debilidad muscular que se traducen en, por ejemplo, cansancio físico, aunque no pueden atribuirlo a nada en particular. La falta de sospecha de la enfermedad se debe a varios factores: escaso conocimiento de la patología en la comunidad médica; síntomas similares a otras afecciones neuromusculares; variabilidad de la presentación de los síntomas en distintos pacientes; no percepción de los síntomas por parte del paciente –éste se adapta de forma progresiva a las pequeñas limitaciones que le produce la enfermedad en lo cotidiano. Diagnóstico y tratamiento La enfermedad de Pompe es un tipo de distrofia muscular con una incidencia estimada de 1 en 40.000 personas a nivel mundial, pero según los expertos la patología está subdiagnosticada, es decir que no se la identifica o reconoce como tal. En el caso de Pompe esta situación es particularmente grave porque es una de las pocas distrofias que puede ser tratada. Esta patología pertenece al grupo de enfermedades de depósito lisosomal. Este tipo de enfermedades son causadas por una mutación o error genético que provoca que las enzimas presentes en los lisosomas (organelas celulares) tengan nula o escasa actividad, lo cual se traduce en un mal funcionamiento celular ocasionando distintos trastornos en el organismo. En la enfermedad de Pompe existe la deficiencia de la enzima α-glucosidasa lisosomal, que es necesaria para metabolizar los hidratos de carbono en los músculos, sobretodo el glucógeno. Este malfuncionamiento produce la degeneración de la célula muscular y eso se traduce en debilidad muscular progresiva. Cuando la enfermedad de Pompe se presenta dentro del año de vida se la denomina de forma clásica o comienzo infantil y tiene la particularidad de progresar rápidamente, por lo cual es vital el diagnóstico precoz de la misma. Si la enfermedad es dejada a su evolución natural, casi todos los bebés fallecen antes de los 18 meses de vida. Cuando el paciente es diagnosticado precozmente, el acceso al tratamiento aumenta la sobrevida y mejora el desarrollo motor. Los síntomas se presentan en los primeros meses de vida y afectan los músculos cardíacos, respiratorios y esqueléticos. Principales síntomas en niños Los principales síntomas infantiles
son hipotonía (flaccidez en los músculos), el bebé no puede mantener la cabeza erguida a una edad en la que ya debería hacerlo, dificultad para alimentarse, succionar y tragar, retraso en la adquisición de pautas motoras: no tiene la fuerza muscular adecuada para moverse, sentarse, gatear; infecciones frecuentes, insuficiencia respiratoria, desórdenes en el sueño entre otros y moderada hepatomegalia y macroglosia (pequeño aumento en el tamaño del hígado y de la lengua). Por otra parte, se encuentra la forma de inicio tardío que se presenta durante la infancia, adolescencia o adultez . La importancia del diagnóstico y la detección precoz está ligada al temprano acceso al tratamiento para detener la progresión de la enfermedad, antes de un significativo e irreversible daño de la fibra muscular. Para una identificación precisa de la enfermedad, en la actualidad se utiliza un test sencillo y mínimamente invasivo pues se hace a partir de una gota de sangre seca en papel de filtro, la cual determinará el nivel de actividad enzimática. Es un método certero, de fácil recolección y envío al laboratorio. El tratamiento consiste en la administración de enzima recombinante, también conocida como terapia de reemplazo Enzimático la cual puede detener o hacer más lenta la progresión de la enfermedad, según cada caso. Además del tratamiento farmacológico, el abordaje del paciente debe tener un enfoque multidisciplinario (psicología, nutrición, kinesiología física y respiratoria, terapia ocupacional, fonoaudiología). Principales síntomas de inicio tardío Se destacan entre estos síntomas, la debilidad muscular en piernas, brazos, hombros, cintura; dificultad para subir escaleras, dolor lumbar, disnea (dificultad para respirar), cefaleas matinales (debido a apneas de sueño durante la noche); anormalidades al caminar, inestabilidad ligada a prácticas deportivas; caída y fracturas; neumonía de rápida progresión y mala evolución clínica en pacientes jóvenes; baja ganancia de peso, atrofias musculares (escoliosis, escápulas aladas, atrofia paraespinal). Para más información se puede recurrir a Asociación de Pacientes de Enfermedades Lisosomales de la República Argentina –APELRA- (www.apelra. org.ar) y Asociación Distrofia Muscular –ADM-(www.adm.org.ar).
El nosocomio es uno de los centros de salud más importantes de toda la región y de la Patagonia. Allí se desempeñan cientos de profesionales y residentes, que, junto a los auxiliares, todos los días están al servicio de la comunidad.
E
l hospital neuquino Castro Rendón es, sin dudas, es uno de los mayores centros de salud de la Patagonia, tanto por su actividad como por las distintas atenciones que se brindan. En él trabajan 1.747 personas de las cuales 420 son médicos y 130 son residentes. Adrián Lammel, director del nosocomio, fue consultado sobre la institución y la labor diaria de salud a la comunidad que allí se brinda, en el marco del Día del Médico. El profesional aclaró que si bien es el día del Médico, cada acción que se desarrolla en salud es posible gracias a un equipo de auxiliares. “Las instituciones son recursos humanos y el Castro Rendón, como cualquier otro centro de salud, funciona a diario gracias a cada uno de los que integran el equipo de trabajo”, sostuvo. En el hospital el año pasado se realizaron cerca de 5.200 intervenciones quirúrgicas. En 2012, a la fecha, ya se superó esa cifra y se llevan realizadas las 6.000 operaciones. Sólo a los efectos de graficar la actividad de este nosocomio, se puede decir que, durante este año, se realizaron en el Castro Rendón entre 16 y 17 interven-
En 2012 llevan realizadas en el hospital Castro Rendón 6.000 intervenciones quirúrgicas, lo que implica en promedio, entre 16 y 17 operaciones por día.
7 H ospital
Cas t r o
Re nd ó n
“Muchas actitudes silenciosas” ciones quirúrgicas por día. El centro cuenta con 6 quirófanos, de los cuales 5 están funcionando a full y 4 lo hacen con servicio de anestesia de alta complejidad. Llammel adelantó que se prevé, en el corto plazo, poner las 6 salas en funcionamiento. Entre las características del Castro Rendón se destacan entre otras, que cuenta con un shock room único en la Patagonia que, como lo es en la práctica, recibe en todo momento pacientes de toda la provincia, lo cual lo convierte en el centro de trauma de Neuquén y de una amplia región. Reconocimientos “Hay muchos médicos del mundo, del
país y de la región que han hecho grandes descubrimientos a la ciencia y han permitido salvar vidas; pero también hay muchas actitudes silenciosas, médicos que desde cada consultorio o desde cualquier sala de un hospital, han logrado hacer prevención. A veces, no todos los profesionales y los auxiliares reciben el reconocimiento que se merecen, y fechas como éstas permiten que se reconozca la labor diaria de muchos profesionales que han elegido brindar soluciones a cualquier paciente”, sostuvo Llammel. El director del nosocomio citó, entre otros, el caso de la mastóloga neuquina Adriana Novoa, quien por estos días se está jubilando luego de muchos años de atender en el Castro Rendón.
“La doctora (Adriana) Novoa como muchos otros profesionales se jubilan pero mantienen el compromiso de continuar transmitiendo sus conocimientos al resto de los profesionales, y eso, es una característica de este hospital”, dijo.
Historias de guardias
E
l trabajo en un hospital no se detiene en ningún momento. A lo largo de la jornada, la totalidad del personal trabaja sobre un único objetivo que es el de la atención de la comunidad. El hospital Castro Rendón cuenta con servicios de guardias activas y pasivas y, debido a su labor, es uno de pocos
nosocomios que cuenta con guardias pasivas en todas las especialidades, situación que –como explicó Llammel– garantiza que cualquier caso pueda ser atendido por los especialistas. Pero el movimiento diario de entre 5.000 y 5.500 personas, también incluye la actividad que se da en las guardias. Llammel puso como ejemplo
que, a diferencia de lo que sucede en otras ciudades o en hospitales más chicos, en el Castro Rendón todas las noches son de una actividad intensa, donde confluyen todas las situaciones de atención posible. Y es raro que se dé una guardia “tranquila”. En horas de la noche Indicó que tanto el profesio-
nal como los auxiliares que trabajan en las guardias tienen que hacerlo con muchas condiciones adversas. En las guardias, como en el resto de la labor médica, se trabaja a cada instante con la vida y la muerte, con la angustia, el dolor y, a menudo, con el tiempo en contra. “En el caso de las guardias y en la mayoría de los pacientes, siempre hay angustia detrás sumado a al factor de urgencia”, explicó el director. Los casos que deben ser atendidos en este contexto van desde causas accidenta-
“Las instituciones son recursos humanos y el Castro Rendón, como cualquier otro centro de salud, funciona a diario gracias a cada uno de los que integran el equipo de trabajo”.
les, hechos de violencia, enfermedades y hasta lesiones autoinfligidas. Cada noche, los equipos de guardia reciben cientos de pacientes leves o graves que requieren de la atención profesional, tanto de médicos como de enfermeros y auxiliares. “En este día del médico, quiero resaltar la labor de los profesionales pero también de todos los recursos humanos que integran los equipos que acompañan a cada médico, y también es necesario resaltar el trabajo de los médicos que realizan prevención”, expresó.
8 D e El riesgo del bronceado extremo y de no tomar recaudos a la hora de someterse a la acción de los poderosos rayos ultravioletas (UV) son las principales causas del incremento en todo el mundo de los casos de melanoma maligno, el cáncer de piel más letal.
“
En los últimos 30 años la incidencia mundial de melanoma está en aumento, lo cual es lógica consecuencia de los cambios de hábitos como una mayor exposición solar, secundario a la nefasta asociación entre bronceado y belleza, y entre bronceado y salud”, señala Gabriela Cinat, médica oncóloga
inte ré s
Crece incidencia de melanoma por sobreexposición al sol de la Unidad Funcional de Melanoma y Sarcoma del Instituto de Oncología Angel Roffo. Por su parte, Carlos Silva, jefe del Servicio de Oncología Clínica del Hospital Británico, añade: “El crecimiento del melanoma tiene que ver con varias cuestiones. En principio, todo cáncer implica una alteración genética, donde juegan un papel
principal los factores externos que promueven las mutaciones. Uno de esos factores es la exposición indiscriminada a las radiaciones ultravioletas. Según el especialista del Hospital Británico, además, hay una mayor incidencia de cáncer en general porque la gente vive más y, por lo tanto, se cuenta con más tiempo para que se produzcan
mutaciones genéticas. Sobre el melanoma El melanoma es la forma más grave de cáncer de piel y su incidencia está aumentando a una tasa mayor que cualquier otro tipo de cáncer (con excepción del de pulmón en la mujer). Se estima que cada año lo desarrollan unas 200.000 personas en el mundo, y de ellas 44 mil desarrollan metástasis, es decir que sus células tumorales se expanden a otros órganos del cuerpo. Si se lo detecta precozmente, suele ser una enfermedad curable, que se extirpa por medio de una cirugía. Pero si se lo diagnostica una vez que ya se extendió a otras partes del organismo (hígado, pulmones, huesos y cerebro), el pronóstico para los pacientes no es bueno. En el país no hay datos precisos acerca de la incidencia de este tumor maligno en la población general. Se estima que es responsable de alrededor de 500 muertes al año. Según el Instituto Nacional del Cáncer, entre 1980 y 2009 el número de muertes relacionadas al melanoma aumentó más del doble, con mayor número de casos en hombres (sólo en el 2009 produjo 299 muertes en hombres y 210 en mujeres). “La edad promedio al diagnóstico de melanoma es menor a la edad promedio de diagnóstico de otros tumores malignos. Tanto en Argentina como en la mayoría de los países, el diagnóstico suele hacerse en individuos relativamente jóvenes (algo más de 50 años) y con muchos años de vida útil por delante, con el consecuente impacto social y económico”, destaca Cinat. Nuevas armas terapéuticas El tratamiento histórico contra el melanoma eran la quimiote-
rapia y ciertos agentes inmunológicos como el interferón y la interluquina 2, pero los resultados eran limitados sobre todo cuando el tumor se había diseminado por fuera del sitio de origen (enfermedad metastásica). “En las últimas tres décadas hubo muy pocos nuevos descubrimientos. Siempre fue un tumor de pronóstico reservado porque tendía a invadir múltiples órganos y tener escasa respuesta al tratamiento”, señala Silva, quien añade que, sin embargo, en los últimos años, con la llegada de las terapias biológicas que permiten tratamientos más personalizados, está cambiando ese panorama desalentador. “El impacto de estos nuevos medicamentos se da en todo el área de la oncología: no es lo mismo tirar con una escopeta hacía la oscuridad, que tener un rifle de alta precisión en un bosque iluminado. Conocer los mecanismos íntimos de cada tumor permite identificar un blanco preciso, utilizar drogas dirigidas a esos blancos y, por supuesto, una respuesta mejor al tratamiento, mayor sobrevida y en muchos casos hasta hablar de curación”, se entusiasma Silva. Consejos para la prevención Fernando Stengel, médico dermatólogo y presidente de la Fundación del Cáncer de Piel, enumera cuáles son los principales factores de riesgo personal de desarrollar melanoma: “Tener piel blanca, sobre todo aquellas personas que nunca se broncean y siempre se enrojecen; la presencia de muchos lunares, de diferentes tamaños y distintos colores; haber tenido quemaduras solares en la infancia, pubertad o adolescencia; la exposición a camas solares y algunas enfermedades genéticamente determinadas”. Los expertos insisten en la necesidad de cuidarse de la sobreexposición solar desde la primera infancia, y lo largo de toda la vida. “Esto no quiere decir no tomar sol nunca; significa evitar las quemaduras solares siempre, y la exposición al sol en primavera y verano durante las horas del día en que la radiación es más intensa (cuando la sombra es más corta que la altura)”, recomienda Stengel. Además, el especialista aconseja cubrirse con ropas adecuadas, sombrero de ala y anteojos con filtro UV cuando no se puede evitar la exposición en horas de alta irradiación solar. Y enfatiza: “No utilizar camas solares ni otros dispositivos de radiación ultravioleta jamás”. Según Stengel, éstas han sido declaradas como cancerígenas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Fuente: Paradigma Pel Comunicación