suplemento dia del repuestero

Page 1


2 H is tor ia

El inicio y desarrollo de una industria El origen de las piezas de recambio automotor se sitúa en el año 1907. Desde entonces, por vía paralela al desarrollo de la industria automotriz, la fábrica de partes creció en igual sentido.

S

egún un artículo publicado hace tiempo por la Cámara de Empresarios de Repuestos Automotor y Afines de Córdoba (CERAC), un repuesto es una "pieza o parte de un vehículo destinada a sustituir a otra que realiza una función análoga, para eliminar un defecto o avería, o bien para mejorar las prestaciones". Agrega la información, en relación con término recambio -muchas veces usado como sinónimo de repuesto-, que "es considerado el componente de un automóvil que puede adquirirse en los establecimientos del ramo y sirve para sustituir una pieza idéntica defectuosa montada en origen sobre el vehículo. Los autos modernos se componen de un número de piezas que puede variar entre 5 mil y 12 mil, detalladas una a una en la relación base del fabricante. Sin embargo, no todas las piezas

son suministradas como recambio; generalmente, las piezas o grupos relacionados en el catálogo de recambios no son más de 2 mil". Agrega la información que el origen de la pieza de recambio data del año 1907. En ese año, Cadillac concretó por primera vez en la historia la intercambiabilidad entre las partes de un vehículo. “Hasta entonces, la construcción de cada automóvil era un hecho independiente que presuponía el ajuste y el acoplamiento a mano de cada pieza”. Empresas Además, la reseña sostiene que en la misma época aparecieron las primeras empresas dedicadas al comercio de las pocas piezas de recambio que podían ser montadas sobre varios modelos: bujías, neumáticos, carburadores y magnetos. “En 1913 el desarrollo del

montaje de grandes series en cadena, introducido por Henry Ford, exigió la definición de las tolerancias de mecanizado, entendidas como el campo de variabilidad que permite a miles de piezas, ligeramente diferentes entre sí, ser perfectamente intercambiables. Ello hizo posible la venta, en los primeros servicios de asistencia autorizados, de un gran número de componentes. En general, se trataba de piezas acopladas: pistón con cilindro, cigüeñal con semicojinetes, corona con piñón, etc. La menor difusión del automóvil (y también el mayor número dé pequeñas marcas) hizo que en Europa fuese más lenta la difusión de los recambios”, se indica en la información, y agrega que “en los años treinta aún era necesario reparar los motores fundiendo los semicojinetes y revisando de manera artesanal un gran número de piezas”. Fuente: Artículo publicado por la Cámara de Empresarios Repuestos Automotor y Afines de Córdoba (CERAC).

E l

c o m

Los qu tienen soluci


m e rci o

3 Argentina tuvo muchos pioneros, tantos por cada una de las actividades que tienen por objetivo construir, diseñar y brindar algún tipo de servicios.

ue siempre n una E ión

n el sector automotor y repuestero hay un nombre: Horacio Anasagasti, el ingeniero que en 1910 inventó del primer auto 'made in Argentina'. Construyó el modelo que llevó su nombre y que participó en varios grandes premios de la época en Europa. El rodado fue presentado en la Exposición Internacional del

Centenario en 1910 en Buenos Aires y en los años 1911/12 salió a la venta. “Anasagasti fue el inventor y el primer fabricante en serie de autos del país. Contribuyó en la industria aeronáutica, ferroviaria y de maquinaria agrícola”, según una reseña histórica. Pero su aporte no fue solo ese, sino que no podía importar muchas de las piezas mecánicas, y comenzó a fabricarlas él mismo. Por si fuera poco, fue uno de los fundadores del Automovil Club Argentino. Anasagasti construyó aproximadamente un total de 50 automóviles en su fábrica hasta que la cerró en 1915, según condena

la historia, por la falta de incentivos desde el Estado. El repuestero Esta breve reseña es a modo de reconocer el trabajo de quienes a diario trabajan en la industria automotriz nacional; construyen, ensamblan, estudian y, como último eslabón del circuito, comercializan cada una de las miles de piezas que hacen a vehículo. Como en todas las ciudades, grandes o chicas, tanto el mecánico como el repuestero están siempre presentes, como otros tantos oficios. El vendedor de repuestos automotor es considerado un ver-

dadero “amigo”, porque aún en los casos en los que no tiene la pieza que busca cada cliente, suele siempre tener o aportar alguna solución. Los comerciantes de piezas de recambio y repuestos del automotor tienen su día de celebración nacional, y es hoy. La fecha del Día del Repuestero Automotor fue instituida en el año 1978 en conmemoración por la fundación de la Federación Argentina de Cámaras de Comerciantes de Repuestos del Automotor (Faccera), que tuvo lugar un 28 de abril de aquel año. Por supuesto que el comercio de venta de repuestos tiene muchas décadas en el país.


4

E

I ndust r ia

l pasado 9 de abril, la ministra de Industria Débora Giorgi se reunió con productores e importadores de cajas de velocidad para automotores, con el objetivo de avanzar en el plan que pretende aumentar la integración local de partes. Desde el Ministerio de Industria se informó a través de un comunicado de prensa: "Tras consolidar el listado de piezas y de autopartistas capacitados para

Buscan mayor integración de partes nacionales tos en el país, estamos encaminados en pocos años a alcanzar el millón de unidades y deben contener cada vez más trabajo

del Transporte Automotor (SMATA) y de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). Se informó además que con el fin de avanzar en el proceso de una mayor integración de autopartes nacionales en la industria automotriz, identificar las necesidades de las terminales y determinar los posibles productos a nacionalizar, el Ministerio de Industria está realizando mesas intermedias por familias de autopartes.

automotor

Creció la venta de 0 km

D

argentino", había sostenido la funcionaria. Del encuentro participaron directivos del INTI, representantes de las terminales automotrices radicadas en el país, empresarios autopartistas y representantes del Sindicato de Mecánicos y Afines

producirlas, Giorgi instó a las terminales a sumar más piezas y partes de origen nacional". "Cada vez se venden más au-

Sector

esde el sector de fabricantes y comercial de autopartes se sigue de cerca el comportamiento tanto en la venta de unidades 0 km como de usados. Según la últimos datos dados a conocer por ADEFA (Asociación de Fábricas de Automotores) en marzo, la producción nacional de vehículos se ubicó en 79.031 unidades, un 49,4% más respecto de febrero y un avance de 16,8% en su comparación interanual. El sector exportó 41.591 unidades, lo que representa un crecimiento de 68,8% respecto del mes anterior y un 43,1% más en su comparación con marzo de 2012. En tanto, las ventas a concesionarios se ubicaron en 77.185 vehículos, un 14% más respecto de febrero y un incremento de 13,4% comparado con el volumen registrado en el mismo mes del año pasado. “Cerrado el primer trimestre, el presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), Cristiano Rattazzi señaló que el crecimiento de un 7% en producción y exportación está en sintonía con las estimaciones iniciales del sector que se orientan a acercarse

a los niveles 2011. No obstante ello, hay que reforzar el compromiso para continuar trabajando en conjunto con la cadena de valor y el Gobierno para lograr un mayor nivel de actividad, el desarrollo de proveedores locales y la mejora continua de la competitividad”, sostiene un comunicado de la entidad. Del informe se desprende que con 19 días hábiles, las terminales automotrices cerraron marzo con una producción total de 79.031 unidades, lo que representa un crecimiento de 49,4% con respecto a las 52.911 unidades de febrero pasado y un avance de 16,8% en comparación con los 67.667 vehículos que se produjeron en marzo de 2012. Trimestre Con los parciales de marzo, la industria automotriz cerró el primer trimestre con un total de 176.003 unidades producidas, un 7,4% más respecto de las 163.837 unidades que se produjeron entre enero y marzo de 2012. En exportaciones, el sector envió un total de 90.432 unidades, lo que arrojó un crecimiento de 7% con respecto a las 84.495 del primer trimestre de 2012, en tanto que las ventas mayoristas se ubicaron en 202.951 vehículos, un 4,2% más si se las compara con las 194.855 que se entregaron a la red entre enero y marzo del año pasado. Del total de unidades que las automotrices ubicaron en la red, 80.854 fueron de producción nacional, es decir un 11,2% más respecto de 2012. “Así, la industria automotriz concluyó el período con un avance en las tres principales variables, escenario que se presenta auspicioso pero en el cual se acentúa la necesidad de redoblar los esfuerzos en la mejora continua de la competitividad, trabajar en el desarrollo de proveedores para la sustentabilidad de la industria de cara a futuro”, sostiene la información.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.