suplemento dia internacional de la mujer 2013-03-08

Page 1


2

E

l Pan porque representa la importancia de satisfacer las necesidades básicas y acceder a un nivel de vida digno. Las Rosas porque además anhelamos felicidad y belleza. “Caminemos por las calles y con nosotras camina una multitud

De innumerables mujeres muertas: Su deseo era pan y felicidad. Su vida tuvo poco arte y poca belleza, Sí, es pan lo que exigimos Pero además exigimos rosas”. (Marcha de trabajadoras en Nueva York en marzo 1908 pidiendo mejores condiciones laborales y de vida).

MUJERES QUE

LA REMAN

Actividades por la celebración


3

U

no de los eventos que se realizará al aire libre se denomina “Mujeres que la Reman” y tendrá lugar mañana, con una propuesta que se realizará en el río Limay y que, entre otras actividades, consistirá en una regata para ellas. Tal como indicó, se trata de un paseo recreativo de travesías en el río Limay, en el sector de los clubes y balnearios de la capital provincial. “El objetivo es incentivar la participación de las mujeres en la actividad física.

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Consejo Provincial de la Mujer informó sobre las diversas actividades que se desarrollarán en la provincia de Neuquén. Se aprovechará la oportunidad para distribuir folletería informativa acerca de los derechos de las mujeres entre las personas que concurran al lugar” se informó desde el mencionado organismo provincial. Desde el Club Ceppron se indicó que la jornada se iniciará desde las 15, y se explicó que habrá varias embarcaciones para que las mujeres participen del paseo recreativo. Ese mismo día habrá una

clase de bailee a cargo de Daniel Bongiovanni y se realizarán talleres de barrilete y reciclado. Como cierre de la jornada actuará Miguel Michelena. Mujer destacada 2013 “El objetivo es revalorizar el accionar anónimo de mujeres neuquinas y enfatizar la importancia de su participación en la historia regional colectiva. En esta edición los actos no se realizarán en Neuquén Capital, sino que se llevarán a cabo en Villa La Angostura y Huinganco” se informó. Hoy se realizará el acto en Villa La Angostura, con mujeres de la zona centro y sur de nuestra provincia mientras que el próximo 22 de marzo la sede será Huinganco, para nuclear a las mujeres del centro y norte neuquino. Como parte de la agenda por el Día de la Mujer, el 19 de marzo se llevará a cabo la jornada “Derechos y prácticas institucionalizadas”. La actividad tendrá lugar en el Salón de Usos Múltiples del Concejo Deliberante de la ciudad de Neuquén. Participarán Gabriela Luchetti, médica especialista en Ginecología y Obstetricia, con amplia trayectoria en el servicio público de salud de la provincia; Juan Pablo Durán, abogado y responsable de la Mesa de Admisión y Orientación del fuero de Familia del Poder Judicial de la provincia; Emilce Troncoso, abogada y asesora legal del Consejo Provincial de la Mujer.; y Alejandra Prieto, referente de la línea 0800 mujer. “Las actividades continuarán en abril trabajando en torno a la temática con la realización de las Jornadas acerca de nuevas masculinidades, que se realizarán el 11 y 12 de abril -en lugar a confirmar- y estarán a cargo de Hugo Húberman, referente en nuestro país de la temática”, se informó.

MUJERES QUE

crearon su día

E

n un mensaje por la celebración del Día Internacional de la Mujer en 2005, Naciones Unidas expresó que esa fecha (8 de marzo) se conmemora en las Naciones Unidas y en muchos países y en ese contexto, “mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su Día” lo que conlleva a contemplar una tradición de no menos de 90 años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo “El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre”, señala una reseña de Naciones Unidas. La idea de un Día Internacional de la Mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales. En 1909, de conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América, el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.

Una lucha de muchos años En 1910, La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración.

En 1911, como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral. Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre. Fuente: Departamento de Información Pública-Naciones Unidas


4 MUJERES QUE

extraen petróleo

Yacimientos con perfume de mujer

D

esde hace aproximadamente siete años, el trabajo petrolero dejó de ser exclusivamente para hombres y las empresas comenzaron incorporar a mujeres, que se iniciaron en la actividad para afianzarse en sus puestos de trabajo. Este es el caso de Yanet Velázquez y Silvana Gatica, quienes se desempeñan como maquinista y camionera respectivamente dentro de la empresa OPSMovimiento de Suelo, disfrutando plenamente de la labor que desempeñan y sorprendidas por verse tan involucradas dentro de la actividad. Ambas mujeres petroleras relataron a La Mañana de Neuquén que el ingreso a sus puestos de trabajo se produjo hace aproximadamente siete años, luego de realizar una capacitación que se dictó en Rincón de los Sauces por una iniciativa de los delegados Luis Gordillo, Marcelo Rucci -ahora intendente- y el titular del sindicato, Guillermo Pereyra. Prestando tareas dentro del Yacimiento Lomitas, ubicado en proximidades al conocido Yacimiento Puesto Hernández,

las mujeres coinciden en que pudieron vencer la resistencia que provocaba en sus inicios su condición sexual. Subida en una máquina retroexcavadora con oruga de grandes dimensiones,

Velazquez, nos comenta acerca de la tarea que lleva adelante que tiene que ver con la remediación del material contaminado. “Estamos trabajando en un repositorio

con material contaminado, estamos remontando material para poder secar una pileta donde los camiones nos descargan lo que traen de los equipos”, aseguró la maquinista. Sostuvo que “el ingreso al trabajo es a las 6.30 para ingresar alrededor de las 7.30 al yacimiento, regresando nuevamente a la base alrededor de las 18.30”. El trabajo “Me encanta este trabajo, es apasionante”, dijo la mujer y añadió que “hace algunos años atrás no me imaginaba estar en esto; me siento muy feliz”. Por su parte, Silvana Gatica, hace su llegada al lugar pactado para la entrevista, en un camión volcador de grandes dimensiones que maneja con gran destreza y habilidad. “Mi función es manejar los camiones, permanentemente estamos transportando calcáreo y haciendo todo el movimiento de suelo”, explica acerca de su desempeño dentro de la compañía. Manifestó que “nunca pensé que nos iban a dar esta oportunidad de hacer el trabajo petrolero y que se haya dado me pone realmente muy feliz”. “También podemos” Asimismo recordó que hace en el año 2006 “fuimos varias las mujeres que iniciamos una capacitación que duró varios meses y muchas de ellas nos fuimos encontrando en diferentes empresas cuando conseguimos los puestos de trabajo”. “Es un muy lindo grupo de mujeres que hicimos en esta empresa; nos sentimos a gusto y les digo a las mujeres que todo se puede lograr y les digo a todos las mujeres también podemos”, agregó antes de finalizar.


5 MUJERES QUE

VUELAN MUY ALTO

Andrea Tarruella nació en Neuquén y es una de las pocas que se dedica a la profesión. Actualmente trabaja como primer oficial en la empresa LAN.

H

izo el curso de piloto privado en el Aeroclub de Neuquén y eso no es algo

Una neuquina piloto de avión menor para las autoridades de la entidad neuquina que han formado varias mujeres de la región. “Mi papá es piloto, retirado en este momento. Creo que el haber estado en el ambiente desde muy chica me permitió conocer la actividad y darme cuenta de que me gustaba y que era posible trabajar de esto el día de mañana”, explicó An-

drea al ser consultada sobre la elección de su carrera profesional. Señaló que hace vuelos de cabotaje a todos los lugares de Argentina donde va la empresa LAN y también lo hace a Santiago de Chile, San Pablo, Brasil, y Lima en Perú. Trabajó para tres empresas anteriores. Luego de un tiempo de vivir fuera del

país, volvió al país con la idea de poder ingresar en LAN Argentina. Como afirma, ése era su objetivo y, lo más importante, lo logró hace dos años. Indicó que hay varias mujeres piloto de avión en aeroclubes o que vuelan en la aviación general. Otras lo hacen en la línea aérea, en empresas como LAN Argentina, Aerolíneas Argentinas, Austral y Sol. Estimó que son menos de 15 las pilotos que trabajan actualmente en la en la línea aérea. Ha volado aviones de escuela como el Tomahawk. Luego, para un club de paracaidismo, lo hizo en un Cessna 182, mientras que para una empresa petrolera comandó Twin Otter. En la línea aérea, tuvo a su cargo un Turbo commander, Metro III, Saab 340, Boenig 737-200 y 700 ng y actualmente un Airbus-320. Cuando se le plantea expresar un concepto para muchas mujeres, ella afirma: “Es muy importante tratar de hacer aquello que nos gusta. Ir a trabajar todos los días de algo que pudimos elegir no tiene precio. Requiere de esfuerzo, de sacrificios, de constancia, estudio, pero es posible. Hoy en día creo que ya no hay barreras para las mujeres, siempre y cuando demostremos que podemos”.


6

MUJERES QUE

alzan la voz

La primera canción mundial

D

esde la ONU Mujeres, se presentará hoy a nivel mundial la primera canción del sistema de las Naciones Unidas, ”One Woman- Somos una Sola Mujer”, cuya producción demoró más de un año, con la participación de más de 20 artistas de todo el

mundo. Célebres cantantes y músicos procedentes de todo el mundo, desde China a Costa Rica, desde Mali a Malasia, mujeres y hombres, se han reunido para divulgar un mensaje de unidad y solidaridad: somos “One Woman”, una sola mujer. Esta canción se presentará hoy y “es un clamor que inspira

a quien la escucha, y que anima a promover los derechos de las mujeres y la igualdad de género. One Woman se escribió para ONU Mujeres, la organización internacional defensora de las mujeres y niñas de todo el mundo, para reconocer su visión y trabajo a favor de la mejora de las vidas de las mujeres en todo el mundo” se informó en la página oficial de ONU Mujeres (www.unwomen.org). Se informa que este año, el Día Internacional de la Mujer se centra en poner fin a la violencia contra las mujeres; One Woman nos recuerda que si todas y todos nos unimos podemos superar la violencia y la discriminación. Como dice la canción, “We Shall Shine!”, nos espera un futuro radiante. Únete para ayudar a difundir este mensaje y disfrutar de esta celebración musical de las mujeres de todo el mundo. Mensaje de Michelle La ex presidenta de Chile y directora ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, expresó, en un mensaje mundial por el Día de la Mujer, que “no hay lugar en el siglo XXI para la discriminación y la violencia contra mujeres y niñas”. En el mensaje pronunciado en ocasión del Día Internacional de la Mujer, Bachelet insta a la comunidad internacional a cumplir sus compromisos y proteger el derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia. El Día Internacional de la Mujer coincide este año con la atención especial que se presta a poner fin a la violencia contra las mujeres en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas, la reunión anual en la que los países acuerdan marcos para abordar cuestiones fundamentales relacionadas con la igualdad de género y los derechos de las mujeres. La violencia contra mujeres y niñas es uno de los mayores retos de nuestros tiempos y afecta a hasta siete de cada 10 mujeres en todo el mundo. “Ha llegado la hora de que los gobiernos cumplan sus promesas y protejan los derechos humanos, respetando los convenios y acuerdos internacionales que han firmado. Una promesa es una promesa”, expresó. “El cambio ocurre cuando todos los países, por primera vez en la historia, tienen mujeres en sus equipos olímpicos, como pudimos ver en Londres. El cambio ocurre cuando personas de todo el mundo muestran su solidaridad con una niña paquistaní llamada Malala que fue atacada por defender la educación para todas y todos. El cambio ocurre cuando surgen protestas a nivel mundial y vemos a mujeres y hombres, jóvenes y mayores, alzando su voz y diciendo no a la violencia contra las mujeres” indicó en su mensaje.


7 MUJERES QUE

DEFIENDEN

A

los pocos años de haber ingresado a ese trabajo, María Esther Mendoza sufrió una lesión que le complicó su salud, así como también poder realizar cualquier tarea. Ante el temor de perder su trabajo, buscó asesoramiento en el Centro de Empleados de Comercio del Neuquén. El cuadro, como ella misma recuerda, se presentaba algo oscuro. Pero, como siempre, apareció una solución. Surgió así la posibilidad de ser nombrada delegada gremial. Con esa labor, María Esther se dedicó de lleno –y aún lo hace después de más de 10 años– a ayudar en el asesoramiento, capacitación y defensa de los principales derechos laborales de cientos de compañeros. “Mi compromiso es, además de defender los derechos de los trabajadores, dialogar, encontrar soluciones y también cuidar las fuentes de empleo”, indicó María Esther. Aclara que con los años ha aprendido a encontrar el punto justo en cada situación en la que hace falta intervenir, pero destaca que en todo momento se busca dialogar y, como principal objetivo, hallar una solución.

sus familias; muchas veces, una empleada de comercio debe dejar a su hijo con fiebre porque debe cumplir con su trabajo”, indicó. A diferencia de otros sectores laborales, a los empleados de comercio les cuesta poder estudiar o realizar alguna actividad para ellos. Muchos casos María Esther revela un diagnóstico un tanto preocupante. Según señala, son muchas las empleadas de comercio que, como ella,

Representar a cada empleado de comercio Admite que siempre ha realizado su trabajo con mucha pasión y con mucho compromiso, incluso teniendo que relegar mucho de tiempo para su familia. “Pero es la oportunidad que la vida me puso en el camino en un momento y hoy es algo que sigo haciendo con mucha pasión”, indicó María Esther. Como lo fue en su momento, esta mujer que además integra la comisión directiva del

gremio mercantil trabajó como empleada de comercio. Es por ello que conoce los esfuerzos de los trabajadores del sector, quienes en muchos casos tienen que prestar sus funciones los domingos y feriados. “El empleado de comercio trabaja como muchos empleados de otros sectores varios días a la semana, con horarios que le impiden poder realizar otra tarea o dedicarle más horas a

son madres solas que día a día trabajan en algún local de la ciudad o de la región, siendo su trabajo la única fuente de sustento. “Son muchas las mujeres que son madres solas y que todos los días la pelean y, además, buscan surgir en la vida, de sostener a sus hijos y que buscan superarse”, explicó. “Me siento reflejada en cada compañera a la que tengo que representar, porque sé que en

muchos casos su trabajo es la única fuente de ingresos de su grupo familiar y sé también que es mucho el sacrificio que realiza cada empleada de comercio para cumplir con sus obligaciones como madre y como empleada. En el caso de la mujer que es madre, sé lo que es y cómo duele a veces, tener que dejar a nuestros pequeños hijos para poder cumplir con nuestro trabajo”, sintetizó.


8

MUJERES QUE

inspiran

“Háblate bie A

lejandra Stamateas es escritora y, como se define en su página web, “una fuente de inspiración para miles de mujeres y hombres en toda Latinoamérica, de fuerza y ejemplo para poder alcanzar cada una de las metas propuestas”. A través de la televisión, de sus libros, conferencias, DVD y campañas, Stamateas busca poder brindar algunas herramientas para que cada persona pueda desarrollar su potencial y poder sortear cualquier situación adversa. Alejandra Stamateas fue consultada por el diario La Mañana de Neuquén, con motivo de este nuevo Día de la Mujer. Sin duda, en sus palabras muchas mujeres se sentirán identificadas. A nivel general y teniendo en cuenta que ha cambiado el rol de la mujer en los últimos años, y por lo que usted puede ver en el trato con sus oyentes, seguidoras y público feme-

nino que la sigue, ¿la mujer de hoy está conforme con este nuevo rol? ¿Es consciente de que su papel ha cambiado tanto a nivel familiar como social, laboral y empresarial? Sí, la mujer está conforme con este nuevo rol porque es una mujer libre, con una gran capacidad para soñar y desarrollar su potencial. En estos tiempos, sabe que puede ser independiente, que todo lo que necesita para conquistar en la vida lo lleva en su interior y no debe buscarlo en el afuera. Por lo que se puede ver, en muchas familias es la mujer la que, por problemas laborales del hombre o menos responsabilidades de él, toma decisiones y aporta los mayores recursos económicos del grupo. ¿Es común este tipo de casos en la sociedad de hoy? Sí, ésta es una realidad que estamos viviendo. Muchas mujeres hoy están aportando más recursos económicos, aunque no muchas están involucradas en la toma de decisiones, todavía en muchos casos es el hombre el que tiene la “última palabra” sobre ciertos temas, especialmente los temas del ámbito público. Esto se debe –a mi entender– al concepto que muchas mujeres tienen de que su ganancia económica siempre es una ayuda, un aporte, y que en algún momento ella dejará de hacerlo para volver a darle el lugar al hombre que es el que a su entender debería proveer lo material. Por eso no desarrollan junto con el poder económico el de tomar decisiones. A medida que una mujer se haga cargo de que ella también tiene la responsabilidad económica, de a poco irá adquieriendo más autoridad en cuanto a las decisiones diarias y no diarias que se deben tomar en una casa, negocio, empresa, etc., y a manejar sus finanzas sin culpa. Cuando usted dice "mujeres fuertes y libres", como ha llamado a su nuevo producto editorial y televisivo, ¿a qué se refiere concretamente


9 con esa frase? Una mujer fuerte y libre es aquella que pasa (y ha pasado) a lo largo de su vida por circunstancias difíciles y que descubre adentro suyo, a veces queriendo y a veces no, una fuerza y una capacidad que creía que no tenía, y sigue de pie “a pesar de…”; y todo el potencial queda “expuesto” a la luz propia y a la luz de todo el mundo. Para una mujer fuerte que cree, nada es imposible. Todas las mujeres desde antes de nacer fuimos capacitadas con dones, talentos, carisma, creatividad, inteligencia, cosas que nos convierten en mujeres únicas y especiales. To-

única meta en su vida formar una familia, es una hermosa meta; pero, cuando es la única, fracasar en esa área es fracasar en toda su vida, por eso muchas veces prefieren conservar la fachada de familia aunque en el interior haya golpes, insultos, malos tratos, infidelidad, pensando que si ellas soportan todo la familia se va a mantener unida y van a lograr el único sueño por el que tanto han luchado, sin darse cuenta que esa dinámica se convierte en un círculo vicioso que cada vez lleva más dolor y frustración. Hablando un poco de la necesidad

ha incorporado en su interior gestos, actitudes, maneras de moverse, miradas que observó en su infancia y ahora son una información que se suelta cada vez que ve una persona que es alcohólica aunque ésta no le diga nada, no la conozca profundamente o no externalice actitudes de tener esos síntomas. Esto se debe a este conocimiento previo que se activa cuando vuelve a encontrarse en escenarios parecidos. El espíritu trabaja de esta manera, percibiendo lo que es espiritual más allá de lo que se ve materialmente, por eso las mujeres tenemos esta búsqueda más desarrollada aun-

para todas las mujeres en este día, ¿qué les diría? Afrontar la vida con una actitud positiva, de esperanza, de sueños. Pensando que todo lo que hagamos nos va a salir bien, y para ello necesitamos movernos, accionar. Comenzó el día con tu agenda, con lo que te decidiste a vos misma llevar a cabo, háblate bien a vos misma. Despréndete de lo negativo. ¿Por qué vas a cargar con mochilas que te dañan? Naciste para grandes sueños; cuando

en a vos misma” das, en algún momento de nuestras vidas, tendremos la oportunidad de liberar el favor natural con el cual hemos nacido, que no es el favor que obtenemos del otro por haber hecho mérito. Para brillar y ser una mujer con luz propia no hace falta nada que esté fuera de tu alcance. Ese brillo no depende de los otros, ni de la luz ni la aprobación que los demás puedan darte: todo está dentro tuyo y el poder descubrirlo nos convierte en una mujer fuerte. ¿Cuáles son los principales problemas de la mujer de hoy? A mi entender, los principales conflictos de la mujer de hoy son la infidelidad y el maltrato. Obviamente que las dos se encierran en el mismo círculo de la violencia. Cuando la mujer recupere totalmente su dignidad, seguramente va a lograr que ella misma discernir quién se le acerca y cómo quiere ser tratada. Muchas mujeres tienen como

del "despertar" de mucha gente hacia un viaje más profundo con su ser (cualquiera sea la práctica, yoga, reiki, meditación, etc), se suele creer que la mujer se ha "despertado" antes que el hombre, ¿lo ve así? Creo que las mujeres siempre hemos tendido a desarrollar más nuestra área espiritual. Somos más sensibles y no por eso débiles a escuchar y a alimentar la vida del espíritu tan necesaria para tener una vida sana. Las mujeres tenemos la intuición mucho más desarrollada que los hombres y la intuición es una inteligencia. Antiguamente, cuando una mujer intuía algo y se lo comentaba a su pareja, ésta solía decir: “Sos una bruja, ¿cómo adivinaste?”, pero en realidad estaba haciendo referencia a esta inteligencia que permite, de acuerdo a la información que tenemos acumulada en nuestro interior, detectar señales de lo que posiblemente pueda ocurrir. Por ejemplo, si una mujer vivió con un padre alcohólico ella

que los hombres se están dando la oportunidad de lograrlo. Entiendo que a todas las mujeres les gusta estar y sentirse bien, ¿es importante que lo hagan? Aunque por cuestiones morales muchas veces digamos que la imagen no es importante para nosotras, que no le damos valor al otro por cómo se viste o peina o se maquilla, afirmando que lo importante es “lo de adentro”, la realidad es que lo de afuera también importa. Todo cambio interno debe exteriorizarse. Una tiene que ser su mejor representante. Necesitamos trabajar en nuestro aspecto para causar una primera impresión positiva en el otro. Una se promociona a sí misma, todos vendemos una imagen, y ésta debe acompañar el sueño que cada una tiene. Tu cuerpo y tu imagen deben ir de la mano con quien querés ser. Si tuviera que dar un mensaje, una suerte de bocanada de aire fresco,

lo malo muera, lo bueno va a venir a tu vida. Mantente enfocada hasta que veas el resultado que estás buscando. Aprende a mantenerte orientada hacia lo que querés y no lo dejes hasta terminarlo. Date permiso para ser feliz, no te quedes más fuera de proyectos y sueños, asumí el desafío. Tenés el control de tus emociones y la capacidad para lograr todo lo que te propongas. No estamos jugando a ser mujeres, somos mujeres y mujeres fuertes.


10

D

e chica acompañó a su padre, durante años, a las canchas de fútbol de la región. Desde afuera del campo de juego, siguió cada falta, cada mirada, cada sanción que marcó su padre, Carlos Escobar, como árbitro de fútbol. Con el tiempo, “ascendió” a asistente de su progenitor. Luego realizó algunos cursos y con la experiencia adquirida desde afuera del campo de juego y el reglamento de este deporte como manual escolar, Laura comenzó a dirigir como juez de línea y como árbitro algunos partidos amistosos en el torneo de fútbol Don Pedro, que se realiza desde hace varios años en Cipolletti y Fernández Oro y que reúne a más de 200 equipos de toda la zona. A fin del año pasado tuvo

MUJERES QUE imparten

justicia

el privilegio de conformar el equipo de jueces que dirigió las finales de la Copa Don Pedro, que se disputó en La Visera de Cemento con Sergio Pezzota y Pablo Díaz. El fútbol es una de sus pasiones; aprendió de acompañar a su padre, lo siguió –y lo sigue por televisión– y ahora lo dirige desde el centro de la cancha o

desde las líneas. Es madre de dos varones y esposa, y además se está capacitando en la escuela de árbitros del torneo regional. “El fútbol me gusta mucho”, afirma Laura y agrega que, paradójicamente, no le gusta jugarlo. Comenta que en las primeras oportunidades que le tocó hacer justicia como línea o como árbitro escuchó muchas veces a los jugadores rumorear sobre su capacidad para dirigir. “Yo en el fondo me reía ya que los escuchaba decir algo cuando me veían entrar al medio de la cancha. Pero también tengo que decir que los jugadores siempre me han tratado con mucho respeto. En alguna oportunidad, cuando marqué alguna infracción, los jugadores se dieron vuelta como para insultarme pero me miraron y no dijeron nada”. Una de las anécdotas que tiene, de esas que dan risa, es que en una de sus primeras incursiones en el torneo Don Pedro ella fue juez de línea. Un jugador convirtió un gol, cruzó la cancha, corrió hacia ella y se lo dedicó. “Fue una situación que me dio mucha risa y que no esperaba que alguien te dedique un gol”, indicó. Esperando el penal Todavía no le ha tocado pero es consciente de que cobrar un penal es uno de los momentos de mayor tensión en un encuentro de fútbol. Sabe, como explica, que en esos fallos, media cancha la aplaudirá y la otra no. Pero también se prepara, además de capacitarse, en que algún momento deberá pitar una falta peligrosa en la zona de riesgo de la cancha, generando así la posibilidad más esperada para un equipo de fútbol. Recalcó que hasta ahora, en lo que lleva como árbitro y como juez de línea, los jugadores la han tratado con mucho respeto. Pero también sabe que no faltará oportunidad para que recibir algún que otro cuestionamiento. Decisión inapelable De chica y durante tantos años de acompañar a su padre, también tuvo que escuchar todo tipo de insultos. Cuando le tocó dirigir, su padre pasó por lo que ella cuando era más chica. “Al principio, mi papá no quería ir a verme, y es lógico, no debe ser agradable que le digan de todo a una hija, pero

La primera referí de fútbol luego se acostumbró”, explicó. En el caso de su esposo, su decisión de dirigir partidos de fútbol no fue, al principio, muy bien recibida y comenta que es entendible ya que no debe ser muy lindo para un marido que le griten cosas a la esposa. Pero el tiempo hizo todo; hoy padre y marido han aceptado la decisión “inapelable” de Laura de dirigir fútbol, confiando en que su conocimiento, su interés por cumplir con lo que dice el reglamento y ser lo más ecuánime posible harán el resto. Cuando se le pregunta si dirigiría un partido en el que jugará su esposo, bromeó acerca de que, llegado el caso, sería ella quien mandaría en la cancha.


11

El amor a cada paciente El servicio de salud requiere, además de conocimiento, mucha paciencia y amor. “sobre todo amor”, afirma Elvia Espinoza, quien es jefa del centro de salud Nueva Esperanza de Zapala.

L

os casi treinta años de labor de Elvia Espinoza en el sistema sanitario provincial la tuvieron trabajando, todos los días, en la zona de Zapala. Ingresó como agente

sanitaria y desde ese rol, recorrió muchos barrios, zonas suburbanas y áreas rurales. A veces en vehículos y muchas veces, recorrió a pie, entre el barrio y la nieve, cada casa de los barrios que rodean a ese centro de salud. Con el tiempo, Elvia pudo concretar los estudios secundarios primero y de Enfermería después. Hoy es la titular del centro de salud al que asisten muchas personas a diario. “Tengo papás que traen a sus chiquitos a vacunar y que yo los vacuné a ellos cuando eran chicos; toda la gente de la zona me conoce y será por tantos años de trabajar acá, en este centro de salud, que es mi vida”, expresó la enfermera. Cuando se inició en el sistema de salud como agente sanitaria, el lugar donde hoy funciona el centro de salud Nueva Esperanza era apenas un dispensario. Con el tiempo y al-

gunas gestiones de ella y otros compañeros se logró ir mejorando las instalaciones. “Siempre trabajé en forma directa con la gente y con las instituciones, y desde mi lugar de trabajo en este centro de salud me ha tocado ayudar, curar y acompañar a mucha gente”, sostiene. El camino fue, como en todos los órdenes de la vida, por momentos sinuoso y en subida. A veces, ella y sus compañeros han tenido que apelar a la voluntad y al compromiso de asistir a vecinos, más aun, cuando los recursos materiales no siempre estuvieron a disposición. Madre de tres hijos y abuela de 4 nietos, Elvia es conocida en la zona. Es la enfermera, la asistente, la mujer que visitó durante muchos años cada caso haciendo prevención en salud. Asistir “En muchas ocasiones me tocó escuchar a la gente ante un grave problema de salud o de indigencia; he sido un poco psicóloga, en especial cuando la solución a muchos problemas no aparece”, indicó. Conseguir de urgencia una ambulancia, seguir la historia clínica de algunos pacientes del barrio o de la zona rural, vacunar, practicar primeros auxilios, trabajar junto a instituciones y atender el dispensario, ahora centro de salud, fueron y son algunas de las tantas funciones que realizó Elvia desde el año '86. Conoció la alegría y el calor de ser recibida por una familia en su hogar humilde de la barriada, y también sintió el frío en la piel al tener que asistir a alguna persona que perdió un familiar. Como todo agente, en-

MUJERES QUE

SANAN

fermera o profesional del sistema de salud público, a diario ha lidiado con la vida, la enfermedad y la muerte. En forma fugaz recordó un pasaje de tantos años de trabajo, oportunidad en que una de sus pacientes del barrio, que decidió ir en moto a un comercio cercano a comprar útiles a su chiquito. Un accidente automovilístico provocó

la muerte de esa mujer. Aunque ella intentó, no pudo salvarle la vida. Compromiso “Hay que tener mucho amor y paciencia; a veces o muchas veces, una se encuentra con situaciones en las que las cosas no salen como uno quisiera que fueran; para hacer nuestro trabajo hay que hacerlo con mucho amor porque hay que entender que la mayoría de la gente que viene al sistema de salud está enferma y debemos ponernos en su lugar”, expresó Elvia refiriéndose a lo que ella considera el deber de todo el personal de la salud. Pero por sobre todas las cosas, esta mujer, que muchas otras a diario brindan salud y atención, se siente orgullosa de cómo pudo y puede ayudar a la gente, y afirma “me apasiona lo que hago y todos los días, desde que empecé, trato de dar lo mejor de mí a cada paciente”.


12

MUJERES QUE

DISEÑAN

cargo la empresa Red Bull, actual dueña de la escudería. Fue parte, a través de su labor en el departamento informático de planeamiento y los procesos, del desarrollo de los exitosos modelos RB4, RB5 y RB6. Marie, como le decían en la escudería, ingresó como juniors, pasó a seniors y luego ascendió a jefa del departamento donde, entre otras funciones, tuvo que diseñar los soportes para la aerodinámica, intranet, diseño web y SQL Server, entre otras funciones.

La primera argentina en la Fórmula 1 M

aría Eugenia Llorente nació hace ya varios años en la localidad rionegrina de Luis Beltrán, en el Valle Medio. Un pequeño pueblo situado a pocos kilómetros del río. Jugó, creció y estudió en su ciudad natal. Emigró a Bahía Blanca para cursar sus estudios universitarios de Ciencias de la Informática. En esa vida como estudiante conoció a quien es su esposo y, como ella lo define, “su compañero de ruta”. Se recibió y volvió a Cipolletti, de donde es oriundo su marido. Ambos trabajaron en diferentes empresas de la zona. En 2001 se fueron a Vancouver, Canadá, con el objetivo de especializarse en el idioma inglés. Los mayores controles a partir del atentado del 11 de septiembre, la situación que se vivió por aquellos años en Argentina y otras circunstancias hicieron que la pareja tuviera que decidir qué rumbo tomar. Así fue que arrancaron para Inglaterra. Estuvieron unos pocos días en Londres y se instalaron en un pueblo cercano, en Milton Keynes. Así empezó la presentación de los antecedentes de ambos en varias empresas. Por el año 2002, un aviso de la empresa Jaguar Racing –en la que se solicitaba una licenciada en ciencias de la informática– le dio no sólo una oportunidad laboral en ese país al que habían llegado hacía poco tiempo, sino que le permitió ser nada más ni nada menos que “la primera mujer argentina en

María Eugenia vive desde hace unos pocos años en Cipolletti. Durante casi una década vivió en Inglaterra y formó parte del equipo de Fórmula 1, Jaguar Racing, convertido luego en el imparable Red Bull. Es una de las cientos de personas que trabajó en el desarrollo de los autos que lideran la máxima categoría automovilística del mundo.

llegar a la Fórmula Uno”. Pero ese título no es todo. Trabajó allí por casi 9 años y transitó laboralmente el cambio de la empresa que fundó el ex campeón de F1, Sir Jackie Steward, que luego se la vendió a Ford y que más tarde se haría

El Lole Reutemann Comenta que en una de las entrevistas para ingresar a la empresa, uno de los que sería más tarde su jefe era fanático de Carlos “Lole” Reutemann, y agregó que en varios momentos de la entrevista laboral el directivo le preguntó por el piloto argentino. Cuando le consultaron, seguramente como parte de la pregunta tramposa de cualquier entrevista de trabajo, si seguía la Fórmula 1, María Eugenia –quizás por el fanatismo de su entrevistador por el Lole– tuvo la mejor respuesta: “Desde que dejó de correr Reutemann, no seguí más a la Fórmula 1”. Sostiene que esa fue una de sus afirmaciones que debe haber impresionado a los directivos pero agrega que hubo otra expresión de ella que, al parecer, fue la que le abrió la puerta a la escudería. Luego de varias entrevistas, ella sintió que, más allá de ingresar o no al puesto laboral, debía saber cuál era el motivo del posible rechazo al cargo. “Recuerdo que les dije que si entraba a trabajar iba a dar lo mejor de mí, pero que si no, quería saber cuál era el problema: si era el manejo del idioma, mi experiencia o lo que fuera. Cuando les dije eso, conseguí el trabajo. Tiempo después, uno de ellos me confirmó que fue esa actitud la que les hizo aceptarme”, contó Eugenia en su casa de Cipolletti. En medio de la entrevista, ella revuelve fotos y coloca sobre su mesa dos “trofeos de guerra” por los que moriría cualquier fanático de la F1. Una pieza de fibra de carbono del color característi-


13

co de la escudería de uno de los autos de Red Bull que, a modo de souvenirs, le fue obsequiado con la firma de sus compañeros de trabajo e incluso, de algunos de los pilotos de la escudería. El segundo trofeo es la parte de la trompa del F1 en escala 1:60, que pertenece a la maqueta del auto que es sometido al túnel de viento de la fábrica. En esos años compartió charlas y almuerzos con corredores como David Coulthard, Christian Klien, Mark Webber y un por entonces joven llamado Sebastián Vettel, hoy el piloto más joven de la historia en lograr el tricampeonato de F1 2010, 2011 y 2012. El aporte “Lo que te puedo decir es que cuando me hicieron las entrevistas de trabajo en todo momento me hicieron sentir, no como que iba a buscar trabajo, sino que ellos estaban interesados en lo que yo podía aportar al equipo, y eso fue algo que me marcó. Y es así que puede dar uno a la empresa cuando se presenta a un cubrir un cargo”, resaltó Eugenia. También destacó que la experiencia más importante de esos 9 años en una empresa como el Red Bull Racing fue el hecho de trabajar en equipo. En efecto, como en toda producción o prestación de servicios, un eslabón puede cambiar el resultado final de todo el proceso. Son muchas las anécdotas que tiene esta rionegrina en lo que ella denomina “un trayecto” de su vida, que además disfrutó, aprendió, se formó profesionalmente y por el que recibió su reconocimiento. En una oportunidad, mientras caminaba por los pasillos de la planta situada en Milton Keynes, un hombre mayor, de baja estatura y muy amable se le adelantó y le abrió la puerta del sector al que ella se dirigía. Ella lo miró y su cara le resultó familiar. “Claro, después de unos minutos me di cuenta quién era: Jackie Steward, y su rostro estaba en muchos cuadros

a lo largo de toda una pared”, indicó entre risas. Otra decisión En 2009, una situación personal la trajo de regreso junto a su marido a la Argentina. En ese momento, María Eugenia, siendo jefa de un departamento en Red Bull Racing, debió tomar otra decisión y así fue que regresó a Cipolletti, donde reside actualmente junto a su esposo. En ese año, Red Bull logra el primer subcampeonato de la Fórmula 1 y al año siguiente, los RB se quedan con los tres títulos anuales en serie. “Me

alegré mucho cuando Red Bull ganó el subcampeonato primero y el título al año siguiente, y me alegré por mis compañeros de trabajo, porque yo ví cómo se trabajó para llegar a ese lugar y además fue el objetivo planteado a cinco años por los directivos de Red Bull cuando adquirieron la escudería”, sostuvo. Como si fuera poco, María Eugenia se siente conforme por su desarrollo profesional, por su experiencia, porque dejó la puerta abierta y por el reconocimiento. Cuando decidió instalarse nuevamente en Argentina, desde la empresa en Londres la llamaron para informarle sobre la posibilidad de un trabajo similar en Italia y también para decirle que tiene un lugar en el Red Bull Racing. “Si tuviera que formular un concepto sobre mi experiencia, lo que destaco es el de aprovechar las oportunidades que te pone la vida, pero además el de trabajar en equipo; suelo ver mucho individualismo en la vida social o laboral, en fijarse en lo que hace el otro, y creo que eso es lo debemos cambiar”, finalizó.


14 MUJERES AL

AIRE LIBRE

Sentirse bien P

ablo Tosoni, preparador físico en varios niveles, entrenador de pruebas combinadas y de aventura, instructor de canotaje y entrenador femenino, es creador de la prueba atlética regional Women CrossSólo para Chicas que se realiza desde hace 3 años en la zona de Paso Córdoba en Roca. A través de su grupo de aventura, Tosoni dirige varios grupos de entrenamiento de mujeres que, como él mismo explica, buscan sentirse bien además de lo estético o lo competitivo. Explicó que este año, la creciente prueba Women Cross, que se realizó en ediciones anteriores en los meses de marzo, se desarrollará en el mes de octubre y promete, de acuerdo a lo que adelantó, contar con más propuestas tanto para las

que deseen caminar, como para las que decidan trotar y, por supuesto, también para las que estén dispuestas a un mayor nivel de exigencia. La próxima edición de la carrera sólo para mujeres, tendrá una modalidad de 5 kilómetros de caminata, 10 kilómetros para principiantes y 21 kilómetros para el nivel competitivo. En las dos ediciones anteriores, la Women Cross llegó a reunir a más de 160 mujeres de toda la región. Se espera para la próxima edición contar con una mayor cantidad de participantes, teniendo en cuenta el escenario en el que se desarrolla la prueba (Paso Córdoba-Roca) y por tratarse de la única prueba regional pensada “para ellas”, sostiene Tosoni. En cuanto a la actividad física, el preparador físico siempre ha trabajado con mujeres por lo

que señala algunas características de ellas. Tal como indicó Tosoni, la mujer es más constante y su actividad suele ser mas duradera. Explica que es muy importante, para las mujeres que desean iniciarse en la práctica de alguna actividad física, sea con fines competitivos o no, determinar los objetivos. Esto es si la idea es hacer algo al aire libre –o en gimnasio- con el fin de mejorar la salud, se pueden realizar caminatas, sin exigirse demasiado. No obstante, Tosoni aclaró que existen muchos instructores o entrenadores capacitados a los que se puede consultar. Cuando la actividad que se desea desarrollar es mezclar el mejoramiento de la salud y la estética, se deben realizar actividades que cuenten con asesoramiento y seguimiento de un profesional. A través de la experiencia de Tosoni adquirida de su grupo de Aventura, en el que se realizan diferentes actividades en paseos urbanos y en la zona de bardas, explicó que uno de los principales objetivos de la iniciativa es atraer a todas esas mujeres que nunca o que por mucho tiempo no han realizado ninguna actividad física. Y una de las cuestiones que resalta el preparador es que una de las primeras cuestiones que se busca en cada mujer que participa de la actividad física es que cada una logre autoconfianza. Para ello, Tosoni, les enseña y las acompaña en cada ejercicio que les propone en el terreno irregular de la zona de bardas. Además, también se les enseñan conceptos de ubicación en el terreno, lo que les permite orientarse. “Lo primero que debe tratar de lograr la mujer es hacer algo que le haga sentir bien, que priorice la salud y luego la estética y, eventualmente la competición. El sentirse bien influye en la salud y es a partir de ese punto desde donde se puede avanzar”, explicó Tosoni. Para más información, las interesadas pueden seguir la actividad a través de la red social Facebook como Tosonigrupoaventura.


15

E

l estilista Eduardo Cabrera explicó que cuando la mujer asiste al salón de peinados se trata de uno de los pocos momentos de ellas y para ellas; “es el lugar y el momento que se dedican a ellas mismas, que no comparten con nadie más que con su estilista”. Indicó que ellas llegan al sillón y por momentos se desconectan de sus obligaciones, responsabilidades y problemas, y es por ello que la mujer, a diferencia del hombre, no se fija en el costo económico. “Es como que es su regalo y nada parece ser caro para su propio obsequio; es por ello que uno como estilista busca, por sobre todas las cosas, que ella se sienta bien” dijo. En cuanto a las tendencias y modas, Cabrera explicó que existe una regla en la estética femenina: “son las mujeres más osadas las que marcan la tendencia. Puede surgir determinada moda, pero si siempre hay mujeres osadas que están dispuestas a tomar esa moda o, simplemente, a hacerse algo que marque tendencia”. Sobre lo que se viene, Cabrera indicó que se están usando mucho los colores claros, platinados, el desgaste en las puntas, y mucho brillo. Agregó que, existe una propuesta cada vez más firme de ir hacia los cabellos cortos, como sucede en otros países aunque estimó que aún no se está dando del todo esa tendencia en el país. Esto así en parte por la característica de la mujer de hoy, que tiene muchas ocupaciones y que cada vez tiene menos tiempo para dedicarle a su ca-

Platinados, claros y alisados bello. No obstante, Cabrera insiste en que, por fuera de las modas, es importante que ellas usen y luzcan lo que les guste y que las haga sentir bien. “Cuando la mujer se siente bien con lo que luce, sea una prenda, un corte de cabello o peinado, eso se hace visible en su imagen y en su estado de ánimo”, indicó. Insiste en eso de las mujeres osadas y es un defensor de que cada mujer, arriesgue a lucir lo que le guste, que la haga sentir bien y que la haga muy personal. Estética Eduardo Cabrera, además del salón de belleza también cuenta con un instituto de enseñanza de estética -Academia Infep-, donde muchas mujeres de todas las edades buscan el amplio campo de la estética como salida laboral. Explicó que cada vez son más las mujeres que deciden especializarse, a través de cursos cortos, en alguna de las variantes de la belleza como puede ser la cosmetología, maquillaje profesional, artístico y, también, infantil, manicura y depilación entre muchas otras propuestas.

MUJERES QUE

QUIEREN BRILLAR Otras propuestas Existen diferentes propuestas difundidas en lo que se refiere al cabello de ellas que llegaron de la mano del 2013. Flequillos geométricos, trenzas agiornadas con pañuelos, sueltos, carré hasta los hombros, y hasta flequillos desprolijos son algunas de las ideas que se sugieren. No faltan aquellos estilistas que propondrán a sus clientes los peinados hacia atrás con efecto mojado.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.