Agenda 2013: la hipertensión La Organización Mundial de la Salud elige cada año un tema específico hacia dónde dirigir sus campañas y acciones. El objetivo para 2013 en el día mundial es reducir el número de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares.
E l
d í a
m u nd i al
2
E
l Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril para conmemorar el aniversario de la creación de la Organización Mundial de la Salud en 1948. Cada año se elige para ese día un tema que pone de relieve una esfera de interés prioritario para la salud pública mundial. Para este 2013 la OMS ha centrado sus acciones en la hipertensión. Un documento con motivo del Día Mundial de la Salud de la OMS sostiene que “la hipertensión, también conocida como tensión arterial alta, aumenta el riesgo de infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal. Cuando no es controlada puede causar ceguera, irregularidades del ritmo cardíaco y fallo cardíaco. El riesgo de que se presenten esas complicacio-
3
nes es mayor si se dan otros factores de riesgo cardiovascular como la diabetes”. Uno de cada tres adultos del mundo padece hipertensión. Esa proporción aumenta con la edad: una de cada diez personas de 20 a 40 años y cinco de cada diez de 50 a 60 años. La prevalencia más alta se observa en algunos países de ingresos bajos de África. Se cree que la hipertensión afecta a más del 40% de los adultos en muchos países de ese continente. No obstante, la hipertensión se puede prevenir y tratar. En algunos países en desarrollo, la prevención y el tratamiento de la hipertensión, y de otros factores de riesgo cardiovascular, han hecho que disminuyan las muertes por cardiopatías. El riesgo de padecer hipertensión se puede reducir: disminuyendo la ingestión de sal, siguiendo una dieta equilibrada, evitando el uso nocivo de alcohol, haciendo ejercicio con regularidad, manteniendo un peso saludable y evitando el consumo de tabaco.
En los países en desarrollo, muchas personas con hipertensión siguen sin estar diagnosticadas y se ven así privadas de un tratamiento que podría reducir significativamente su riesgo de defunción y discapacidad por cardiopatía o accidente cerebrovascular.
Prevención
Según las estimaciones de la OMS, más de 17,3 millones de personas murieron en 2008 de infarto de miocardio o de accidente vascular cerebral (AVC). Al contrario de lo que se suele creer, 4 de cada 5 de estas muertes se registraron en países de bajos y medianos ingresos y afectaron por igual a ambos sexos. El aspecto positivo es que el 80% de los infartos de miocardio y de los AVC prematuros son prevenibles. La dieta sana, la actividad física regular y el abandono del consumo de tabaco son fundamentales.
Consumir una dieta sana
Infartos y accidentes cerebrovasculares
El objetivo último del Día Mundial de la Salud 2013 es reducir el número de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares. Las metas específicas de la campaña son promover la toma de conciencia sobre las causas y las consecuencias de la hipertensión, animar a la población a modificar los comportamientos que pueden provocar hipertensión, convencer a los adultos de que controlen su presión arterial periódicamente, aumentar el número de centros de salud en los que se puedan realizar chequeos de la tensión arterial y alentar a las autoridades nacionales y locales a crear entornos que favorezcan comportamientos saludables. A nivel mundial, uno de cada tres adultos tiene la tensión arterial elevada, un trastorno que causa aproximadamente la mitad de todas las defunciones por accidente cerebrovascular o cardiopatía. Se considera que ese problema fue la causa directa de 7,5 millones de muertes en 2004, lo que representa casi el 13% de la mortalidad mundial. En casi todos los países de ingresos altos, el diagnóstico y tratamiento generalizado de esas personas con medicamentos de bajo costo ha propiciado una extraordinaria reducción de la tensión arterial media en todas las poblaciones, lo que ha contribuido a reducir la mortalidad por enfermedades del corazón.
El riesgo de padecer hipertensión se puede reducir disminuyendo la ingestión de sal, siguiendo una dieta equilibrada, evitando el uso nocivo de alcohol, haciendo ejercicio con regularidad, manteniendo un peso saludable y evitando el consumo de tabaco.
Una dieta equilibrada es fundamental para la salud del corazón y del sistema vascular. Se recomienda consumir abundantes frutas y verduras, cereales integrales, carnes magras, pescado y legumbres, y poca sal y azúcar.
Realizar ejercicio en forma regular
Al menos 30 minutos diarios de actividad física ayudan a mantener el sistema cardiovascular
en forma y 60 minutos casi todos los días ayudan a mantener un peso normal.
Evitar el consumo de tabaco
El tabaco daña gravemente la salud, independientemente de cómo se consuma (cigarrillos, cigarros, pipa o tabaco para mascar). La exposición pasiva al humo del tabaco también es peligrosa. Lo bueno es que el riesgo de infarto de miocardio y AVC empieza a disminuir inmediatamente después de dejar de consumir productos del tabaco y se puede reducir a la mitad en tan sólo un año.
Controlar el riesgo cardiovascular
Se debe medir la tensión arterial: la hipertensión suele ser asintomática, pero puede causar infartos de miocardio o accidentes cerebrovasculares. Se debe medir el azúcar en la sangre: el exceso de azúcar en la sangre (diabetes) aumenta el riesgo de infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares. Si se padece diabetes, para reducir dicho riesgo es muy importante que se controle la tensión arterial y el azúcar en la sangre. Se debe medir los lípidos en la sangre: el aumento del colesterol en la sangre incrementa el riesgo de infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares. El control del colesterol en la sangre requiere una dieta saludable y, si fuera necesario, medicamentos apropiados. Fuente: Organización Mundial de la Salud - www.who.int
4 D e interés
E
El tratamiento temprano de la hepatitis C El diagnóstico temprano de esta enfermedad puede evitar problemas de salud derivados de la infección.
L
a mayoría de las personas con hepatitis C no llega a ser diagnosticada en forma temprana, ya que la infección causada por este virus no suele dar síntomas en su etapa aguda. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), unas 350.000 personas mueren cada año en todo el mundo como resultado de las complicaciones de la forma crónica de la hepatitis C, entre las que se destaca la cirrosis. La importancia del diagnóstico y el tratamiento temprano serán unos de los principales temas a analizar en la V Reunión Latinoamericana de Hepatitis, que se realizó días atrás en la ciudad de Cancún, México. Este encuentro científico sobre hepatitis C, organizado por el laboratorio MSD, reúne cerca de 250 expertos de America Latina, e incluyó el análisis de casos clínicos y paneles, entre otras actividades, para discutir los más recientes avances en el tratamiento de la enfermedad en cuestión. Esta patología se caracteriza por la inflamación del hígado
que resulta de la infección por el virus de la hepatitis C. La OMS ha estimado que aproximadamente 150 millones de personas se encuentran infectadas con el virus de la hepatitis C, lo que representa el 3 por ciento de la población mundial. Se estima que en América Latina y el Caribe entre 7 y 9 millones de adultos están infectados con este virus que se transmite principalmente a través del contacto con sangre infectada. Muchas de las personas en Estados Unidos que hoy tienen hepatitis C en forma crónica han estado infectadas por un periodo de entre 10 y 30 años, lo que representa un riesgo de que la enfermedad haya avanzando lo suficiente como para que represente riesgo de desarrollar cáncer hepático. Se estima que las personas infectadas con este virus tienen un riesgo entre 15 y 20 veces mayor de desarrollar cáncer hepático que las personas que no están infectadas. Estudios clínicos publicados en la prestigiosa revista médica The New England Journal of Medicine en el año 2011 demostraron que adicionar boceprevir, un inhibidor de la proteasa, a la terapia estándar (peginterferón más rivabirina) para el tratamiento de la hepatitis C crónica aumentó el porcentaje de pacientes con respuesta al tratamiento, tanto en pacientes sin tratamiento previo, como en pacientes sin respuesta al tratamiento previo. Fuente: Noticias Argentinas
N e u q u é n
l Ministerio de Salud de la provincia de Neuquén se suma a la celebración mundial que conmemora el aniversario de la creación de la Organización Mundial de la Salud. Con motivo de la fecha, desde la mencionada cartera Salud provincial se informó que “las enfermedades cardiocirculatorias están incluidas en el Plan Estratégico de Salud 2012-2015 y son abordadas desde el acceso oportuno a los servicios de salud, la articulación de los distintos niveles de complejidad y la incorporación de hábitos y estilos de vida saludables”. “Acorde a uno de los ejes transversales de gestión, recientemente fueron presentadas las nuevas guías de práctica clínica dislipemia como factor de riesgo cardiovascular: diagnóstico y tratamiento, evaluación inicial y tratamiento de la hipertensión arterial esencial”, explicó el ministro de Salud, Omar Butigué. El Programa de Prevención y Control de la Salud Cardiovascular tiene entre sus objetivos reducir la carga de enfermedad crónica de origen cardiovascular, su mortalidad y secuelas, como así también los factores de riesgo modificables. Para esto, se fortalece la capacidad de los equipos interdisciplinarios del primer nivel de atención para llevar a cabo actividades comunitarias y promover la adopción de hábitos saludables como la actividad física, la alimentación saludable, la cesación tabáquica y los ambientes libres de humo de tabaco. El programa promueve el desarrollo de acciones de prevención primaria sobre la población con factores de riesgo cardiovascular; y el desarrollo de la prevención secundaria y terciaria, sobre los que tienen patologías o secuelas, y son asistidos en diferentes centros de salud. Durante el año 2011 se realizaron cerca de 15 mil encuestas en la Zona Sanitaria Metropolitana, que comprende a la ciudad de Neuquén, para identificar el riesgo cardiovascular global de la población, planificar y organizar la demanda. Estas acciones facilitan la accesibilidad y favorecen la coordinación entre los distintos niveles de complejidad.
Enfermedades cardiovasculares
Los ataques al corazón y los accidentes vasculares cerebrales (AVC) suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro.
Prevención Dentro de las diferentes acciones que se llevan a cabo desde la salud pública, el tratamiento de la hipertensión, así como la promoción de hábitos saludables, forma parte de los programas que se desarrollan en la provincia. La causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cerebro. Los AVC también pueden deberse a hemorragias de los vasos cerebrales o coágulos de sangre. Está demostrado que el cese del consumo de tabaco, la reducción de la sal de la dieta, el consumo de frutas y hortalizas, la actividad física regular y la evitación del consumo nocivo de alcohol reducen el riesgo de ECV. El riesgo cardiovascular también se puede reducir mediante la prevención o el tratamiento de la hipertensión, la diabetes y la hiperlipidemia. Se recodó que la hipertensión o tensión arterial alta aumenta el riesgo de infartos de miocardio, accidentes cerebro-
vasculares e insuficiencia renal. Además, cuando no se controla puede causar ceguera, irregularidades del ritmo cardiaco y fallo cardíaco. El riesgo se incrementa cuando la persona también tiene otros factores de riesgo.
En Neuquén
La población hipertensa de la provincia de Neuquén es de 170 mil personas y el Sistema de Salud provincial invierte en esta patología $12.000 por persona por año en consultas de base y medicación, además de estudios específicos. A su vez, alrededor de 50 mil son diabéticos, que requieren de estudios y atenciones especiales.
6
L
a vacunación antigripal es obligatoria y gratuita para las personas que mayor riesgo tienen de enfermarse, entre las que se encuentran el personal de salud, las embarazadas, los menores de 2 años, los niños y adultos con enfermedades crónicas y los adultos mayores. La gripe o Influenza es una enfermedad altamente contagiosa y potencialmente grave, por eso es necesario que todos concurran a vacunarse durante el otoño. En marzo, el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, recibió la primera entrega de vacunas antigripales, e inmediatamente tenía previsto comenzar su distribución entre todas las provincias para aplicarlas en forma oportuna, gratuita y obligatoria a personas comprendidas en los grupos de riesgo para así prevenir una enfermedad que, en el invierno del hemisferio norte, se presentó con particular virulencia. La campaña de vacunación se pone en marcha por cuarto año consecutivo, tras la pandemia de gripe A (H1N1) que afectó a la Argentina y al resto del mundo en 2009. La medida adquiere una gran relevancia si se tiene en cuenta el impacto que tuvieron las enfermedades respiratorias en el Norte del continente –especialmente en Estados Unidos– durante la última temporada invernal. El Estado Nacional recibió la primera parte de un total de 5.633.000 dosis de vacuna para adultos y otras 1.600.000 dosis en su versión pediátrica, que fueron adquiridas por el Ministerio de Salud de la Nación a un consorcio integrado por laboratorios nacionales y extranjeros que la produjeron por primera vez en nuestro país. Este año, la formulación de la vacuna contiene las cepas de Influenza A (H1N1), A (H3N2) y B –idénticas a las que circularon recientemente en el hemisferio norte–, siendo las dos últimas diferentes a las que incluyó la vacuna aplicada en 2012.
Campaña antigripal
Contra la Influenza
Para prevenir las enfermedades respiratorias del invierno, el Estado Nacional adquirió meses atrás más de 7 millones de dosis de vacunas que comenzaron a ser distribuidas en el país. Grupos
Las vacunas serán distribuidas entre los vacunatorios y hospitales públicos de todas las provincias del país, donde estarán disponibles para ser aplicadas en forma gratuita y obligatoria entre el personal de salud, las embarazadas y puérperas, los menores de 2 años, los niños y adultos de entre 2 y 64 años que padezcan enfermedades crónicas y los adultos mayores, sin necesidad de prescripción médica (con excepción de los inmunodeprimidos que sí necesitarán la receta). Desde 2009 –año en que se produjo la pandemia por la gripe A– al 2012 se evidenció un descenso en la notificación de enfermedades tipo influenza (ETI). En 2012 se registró un 28,3% menos de casos que en 2009. De acuerdo a los registros del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNSV) de la cartera sanitaria nacional en 2012, se registraron 451.818 casos menos que en 2009. Estimaciones de la cartera sa-
nitaria nacional indican que en los últimos tres años se produjeron 160 muertes menos de personas mayores de 65 años a causa de la Influenza y 130 muertes menos de menores de 5 años por la misma causa. Si bien el pico de la enfermedades respiratorias llegará con el invierno, es importante que quienes forman parte de los grupos de riesgo se acerquen a aplicarse la vacuna durante el otoño, y aun cuando haya entrado el invierno; porque esa es la mejor manera de generar el “efecto rebaño”, que significa que cuanto más gente esté vacunada, menores son los riesgos de enfermar de toda la población y más las posibilidades de estar sanos.
La responsabilidad de vacunarse
Para que la estrategia de vacunación sea eficaz, no basta con que el Estado haya adquirido y distribuido las vacunas. Para estar debidamente protegidos es necesario que durante el otoño las personas comprendidas en los grupos de riesgo se acerquen a los hospitales y vacunatorios a aplicárselas, pues está comprobado que el organismo tarda entre 15 y 20 días en desarrollar los anticuerpos tras recibir la inmunización. La vacuna antigripal se recibe anualmente, ya que los virus de la gripe en circulación cambian año a año y, en función de ello, la composición de la vacuna. La decisión de incluir variantes en la inmunización cada año se toma mucho antes de la estación donde se produce la gripe. A partir de allí, una nueva variante puede surgir o una cepa vieja puede volver, como ha ocurrido este año en Estados Unidos con el tipo B del virus de la gripe.
Para tener en cuenta
Es falso que “la vacuna causa la gripe”. Hay dos tipos de licencias para vacunas: una inactivada, he-
c h a con el virus muerto, y otra preparada con el virus vivo “atenuado”. Ninguna es capaz de reproducirse en el cuerpo humano. Aquellos que dicen que se enfermaron luego de vacunarse, lo más probable es que ya estuvieran infectados o que desarrollaron otra infección viral que no tiene relación con la gripe. La alergia al huevo no es una razón para no vacunarse, ya que si bien la vacuna se prepara en huevos, sólo aquellos con una reacción anafiláctica severa a los huevos deben evitar la vacuna. Basada en evidencia reciente, la vacuna es segura para aquellos con reacciones más leves. Es falso que no se puede vacunar por embarazo o por tener una enfermedad crónica. Estas personas son quienes tienen más razones para recibir la vacuna, ya que enfrentan un mayor riesgo de enfermar y tener complicaciones. Es falso que por no contraer gripe no hay que vacunarse. Esto es así porque si bien algunas personas infectadas pueden no desarrollar los síntomas típicos de la gripe (fiebre, tos, dolor muscular o corporal, dolor de garganta, dolor de cabeza, fatiga, resfrío o congestión), igual pueden transmitir el virus a otros en la casa,
la escuela o el trabajo.
Qué es la gripe
La gripe o Influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa que afecta la nariz, la garganta y los pulmones y que puede causar complicaciones graves, requerir de hospitalización e incluso provocar la muerte. La neumonía y la bronquitis son ejemplos de complicaciones graves relacionadas con la influenza. La influenza también puede agravar ciertas afecciones, como la diabetes, el asma y las enfermedades cardíacas o pulmonares. Cualquier persona se puede enfermar de influenza y propagarla a sus amigos o seres queridos, aun cuando crea que está sano.
Quiénes deben vacunarse
La población objetivo para este
7
a ñ o e s t á conformada por los trabajadores de la salud, embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, madres con niños de hasta 6 meses de vida, todos los menores entre los 6 meses y los 2 años, independientemente de los factores de riesgo, y adultos mayores a partir de los 65 años, que no cuenten con cobertura social. También serán inmunizadas las personas comprendidas entre los 2 años y los 64 inclusive sin cobertura social, que padezcan enfermedades respiratorias o cardíacas; inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (como infección por VIH); pacientes oncohematológicos y trasplantados; obesos y diabéticos, entre otros. Para recibir la vacuna antigripal, quienes estén incluidos en este grupo deberán presentar orden médica.
Características de la vacuna
La vacuna antigripal previene las enfermedades por influenza y se aplica una vez al año. En 2013, la formulación de la vacuna contiene las cepas de In-
fluenza A (H1N1), A (H3N2) y B –idénticas a las que circularon recientemente en el hemisferio norte–, siendo las dos últimas diferentes a las que incluyó la vacuna aplicada en 2012. La política de inmunizaciones está destinada a prevenir enfermedades en las distintas etapas de la vida, y esto ha permitido a la Argentina constituirse en pionera en la vacunación de embarazadas y adolescentes. Desde 2010 se llevan adelante exitosas campañas de vacunación antigripal con elevados niveles de cobertura en los grupos vulnerables y alcanzando el buscado “efecto rebaño”, es decir, la protección de una mayor cantidad de población susceptible de enfermar. En 2011, y con objetivo de cuidar a las niñas y futuras mujeres, se incorporó la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), una medida que apunta a disminuir las muertes por cáncer de cuello de útero. En el mismo año se incorporó la vacuna contra el neumococo, para prevenir la infecciones por esa bacteria en los menores de un año. Por si esto fuera poco, Argentina es el primer país de Latinoamérica en implementar la vacunación universal contra la tos convulsa en embarazadas, con el objetivo de prevenir la enfermedad en la madre y también los bebés menores de seis meses, que son quienes más riesgo tienen de enfermar. La mortalidad infantil por tos convulsa se redujo un 57 por ciento en 2012, a partir de esa estrategia, por lo que fallecieron 40 niños menores de un año menos que en 2011. A esto debe agregarse que Argentina se mantiene libre de sarampión desde 2000, a pesar de la intensa circulación del virus en los continentes de Europa, Asia y África. Fuente: Ministerio de Salud de la Nación.
La novena fábrica de vacunas en el mundo
E
l laboratorio inauguró la primera planta en Argentina que producirá vacunas y productos biotecnológicos. Con un modelo único de alianzas productivas y transferencia de tecnologías de última generación, Sinergium Biotech producirá, por primera vez en el país, vacunas antigripales estacionales y pandémicas, vacunas antineumocócicas y anticuerpos monoclonales. Esto es posible gracias a la transferencia tecnológica de importantes compañías farmacéuticas internacionales como Novartis y Pfizer, así como con la empresa nacional PharmADN. La planta, que está ubicada en la localidad de Garín, provincia de Buenos Aires, y cuenta con 20.000 m2, permitirá a la Argentina lograr autonomía en la producción y provisión de productos estratégicos que antes debían importarse, generar un importante potencial exportador, y posicionará al país como líder regional en la producción de vacunas y productos biotecnológicos. El proyecto, que demandó una inversión privada superior a los u$s 80 M y su construcción se concretó en dos años, permitirá la contratación de 160 empleados en forma directa y 200 empleados en forma indirecta. Su capacidad productiva integral alcanzará las 30 millones de dosis anuales. Vacunas: 22 millones de jeringas prellena-
das. Biotecnológicos 4 millones de viales y 4 millones de jeringas prellenadas. Con la inauguración entran en funcionamiento las áreas de formulación, llenado, empaque y acondicionamiento de las vacunas y productos biotecnológicos. El complejo cumple con las regulaciones nacionales establecidas por la ANMAT, las cuales están alineadas con el Mercosur. Su equipamiento y estándares de procesos productivos son compatibles con las normas de Buenas Prácticas de Manufactura y sigue los lineamientos de la agencia regulatoria norteamericana FDA y de la agencia europea EMA. La planta también estará en condiciones de ser calificada por la OMS.
Etapas del proyecto
El proyecto contempló cinco etapas, en tanto que la fábrica de vacunas esté en condiciones de elaborar en el país los antígenos y así fabricar la vacuna netamente argentina, que aún no tiene nombre. La primera de las etapas fue la construcción de la planta y la provisión garantizada de vacunas antigripales –por parte de Novartis- de las dosis necesarias para abastecer a todo el país. Luego se avanzó en las dos primeras etapas con la construcción de la cámara de almacenamiento de producto terminado, del área de llenado, formulación y empaque. La tercera etapa, que había sido estimada para marzo de 2013, consistió en el funcionamiento de las áreas de envases y las operaciones de llenado de las
jeringas, que se hará en el país con el producto importado. Se había fijado para agosto próximo poner en marcha las áreas de formulación y para inicios de 2014, el área de antígenos e inicio de la validación del primer lote de producción local, previéndose el comienzo de las operaciones para finales de 2014. Como se aclaró, un proyecto de este tipo, tanto desde su diseño como desde la obra civil, infraestructura y equipamiento está sujeto a los controles y certificaciones más exigentes del mundo.
Actividades indirectas
La construcción y funcionamiento de la fábrica de vacunas antigripales y otros productos biotecnológicos generará además un sinnúmero de actividades y servicios conexos, como así también miles de puestos de empleo. Entre ellos se puede citar todo el sistema de logística del transporte de los productos una vez terminados o, como se indicó, la demanda por parte de la fábrica de vacunas de granjas especiales para la provisión de productos de aves, concretamente huevos de gallina, necesarios para cultivar en ellos el virus y su posterior tratamiento de fraccionamiento (muerte del virus) que derivará en la elaboración de los antígenos (ingrediente activo de la vacuna). Se estimó que cuando se inicie la producción de los antígenos en el país, el mismo demandará la utilización de más de 200 mil huevos por día. Como se explicó, los productos de ave no podrán provenir de cualquier granja, sino que se requerirá de establecimientos que deberán cumplir determinados estándares.
8 Pat ol og ías
r ar a s
D
el 6 al 8 por ciento de los argentinos, es decir, cerca de 3,2 millones de personas, sufren de alguna de las más de ocho mil Enfermedades Poco Frecuentes (Epof), aunque la gran mayoría de los afectados no lo sabe y debe recorrer un largo camino hasta llegar al diagnóstico y el tratamiento. Esta situación puede causar alteraciones de la calidad de vida, discapacidad y hasta el deceso de los pacientes. El pasado 28 de febrero se conmemoró el Día Mundial de las Epof y por ese motivo, la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (Fadepof) reclamó que se reglamente la ley 26.689 sobre el Plan de Asistencia Integral para los pacientes con estas patologías, y que la comunidad esté alerta ante síntomas que podrían permitir la detección temprana. Fadepof reveló que el 80 por ciento de estas patologías que conforman las en-
Algunas enfermedades
Más de 3 millones de argentinos sufren Epof fermedades raras "tiene origen genético por causas desconocidas". Se denominan enfermedades raras o poco frecuentes a aquellas que afectan a 1 de cada 2.000 personas y se estima que en la actualidad existen 8.006 enfermedades de estas características. Estos tipos de patologías son
Existen alrededor de 8.000 Enfermedades Poco Frecuentes, de las cuales apenas 1.300 han sido investigadas a fondo por la medicina.
invisibles para la mayoría de la sociedad, para los profesionales de la salud y para los hacedores de políticas públicas", indicó Nieves Bustos Cavilla, integrante de Fadepof. Las Epof son aquellas que afectan a un número limitado de personas con respecto a la
población en general, con una prevalencia inferior a 1 persona cada 2.000 habitantes. En su mayoría son de origen genético, crónicas, degenerativas y, en muchos casos, pueden producir algún tipo de discapacidad. Una gran mayoría de estas son graves y ponen en serio riesgo la vida de los pacientes si no se las diagnostica a tiempo y se les asigna un tratamiento adecuado.
Algunas de las Epof representadas en Fadepof son: acondroplasia, angioedema hereditario, ataxia, cáncer de tiroides, cistitis intersticial, colitis ulcerosa, déficit de Alfa1 antitripsina, diabetes insípida central, enfermedades de hipófisis, enfermedad de Crohn, enfermedad de Huntington, enfermedad de Pompe, enfermedad de Stargardt, enfermedad de Wilson, epidermólisis bullosa, espina bífida, esclerodermia, esclerosis múltiple, entre otras. Ana María Rodríguez, presidenta de Fadepof y miembro fundador de la Asociación Argentina de Histiocitosis, explicó días atrás que “existen alrededor de ocho mil enfermedades poco frecuentes, de las cuales apenas 1.300 han sido investigadas”. "Cada patología en sí misma es invisible, pero al considerar que del 6 al 8 por ciento de la población argentina tiene alguna, nos encontramos con un enorme número de pacientes que suelen enfrentarse a un diagnóstico tardío, con escasez de especialistas, dificultades para el tratamiento y un alto impacto emocional, económico y social de sus familias", indicó Rodríguez.
Ley
La Fadepof remarcó la necesidad de reglamentar la Ley 26.986 de Promoción del Cuidado Integral de la salud de las personas con Enfermedades Poco Frecuentes. La titular de la entidad señaló que cuando se habla de inclusión, se hace referencia a múltiples aspectos que abarcan lo social y lo laboral: por un lado, muchas veces los pacientes tienen dificultad de acceder a tratamientos, debido que no existe una ley específica que establezca su cobertura por parte de los sistemas de salud". "Por otra parte, muchísimos pacientes con Epof no las declaran en sus exámenes pre-laborales, porque aunque ni siquiera tengan síntomas, si las detallan no son contratados, por desconocimiento de parte del empleador", añadió. Y cuando ya existe una discapacidad producto de una Epof se indicó que "como por lo general no se cumple el cupo mínimo exigido de contratación de personas con discapacidad, quedan excluidos del sistema laboral", destacó Rodríguez. Fuente: Asterisco Tv.
10
D
esde el Ministerio de Salud del Neuquén se informó, con motivo del Día Mundial de la Salud, que entre las acciones que se vienen desarrollando uno de los programas sobre los que se busca crear nuevos dispositivos es la atención de la obesidad. Según destacaron, entre otras posibilidades, desde el área se trabaja en un proyecto para remodelar el hospital de El Chocón y hacerlo apto para tratar al obeso. El asesor de gestión del Ministerio de Salud, Walter Gualtieri, señaló: “La idea es que no sea un simple centro de internación, sino que sea un centro de enseñanza de hábitos saludables”. Agregó, asimismo, que se busca avanzar en la creación de un espacio, “para que aparte de darle al obeso las atenciones normales, podamos brindarles actividades para ocupar el tiempo de ocio, y creemos que es posible agregar hasta 10 camas en el hospital”. En la provincia trabajan para tratar la obesidad nutricionistas, psicólogos, médicos clínicos, asistentes sociales, profesores de educación física y médicos cirujanos especialistas en cirugía bariátrica. Hay grupos formados en los hospitales Castro Rendón, Bouquet Roldán, Centenario, Picún Leufú y Chos Malal que realizan charlas, brindan talleres y hacen actividad física coordinada por los profesionales del sistema público de salud. En forma reciente se realizó una reunión en Villa El Chocón en la que participaron funcionarios y profesionales de salud pública de la provincia. En la oportunidad se presentó un proyecto para poner en funcionamiento un espacio de atención para el obeso, en el hospital de la localidad. “Sabemos que la obesidad es uno de los problemas de salud que se ha incrementado en
Ob e s id ad
Proyectan espacio de atención en El Chocón Como parte de las acciones que prevé llevar adelante el área de Salud de la provincia de Neuquén, se informó sobre el proyecto para convertir al hospital de la villa en un ámbito de atención, enseñanza de hábitos saludables y otras actividades.
los últimos años, por eso estamos trabajando para combatirla”, dijo el ministro de Salud, Rubén Omar Butigué. En la ocasión, las autoridades recorrieron el hospital de El Chocón, donde analizaron las ampliaciones y modificaciones que se llevarían adelante. “De a poco, vemos que están cambiando los hábitos en las comidas. Tenemos que buscar maneras de comer sanamente, ocuparnos de nosotros mismos, porque cuidar nuestra alimentación implica muchas cosas. Además de comer sano, equilibrado, ingerir más frutas y verduras, bajar el consumo de sal y hacer actividad física, también tenemos que volver a comer en familia, buscar buenas conversaciones, entablar diálogos nutritivos, que ayudan a mantener nuestra salud psico-espiritual y nuestros vínculos sociales”, dijo el ministro de Salud. El funcionario recordó que el sobrepeso y la obesidad traen como consecuencia enfermedades como la diabetes, problemas cardíacos e hipertensión arterial;
por eso, además de crear dispositivos para tratarlas, es necesario profundizar el trabajo de prevención y el acercamiento de la población al desarrollo de una nueva cultura en la alimentación y en el cuidado de sí.
Prevención
Durante el encuentro, el director provincial de Salud, Esteban Mango, manifestó que “a partir del año 2011 se empezaron a tener en cuenta las enfermedades crónicas no transmisibles y una de ellas es la obesidad y empezamos a trabajar para crear nuevos dispositivos para prevenir la obesidad en nuestra provincia. La idea es armar un red de atención, en la que la prioridad sea el paciente, incluso realizar un trabajo conjunto con Educación y Deporte”.
Hábitos saludables
“Tenemos que dejar de hablar de enfermedades para comenzar a hablar de promocionar hábitos saludables para lograr una mayor calidad de vida”, expresó el funcionario, y recordó que “en el 2012 se realizó la primera cirugía bariátrica en el hospital Castro Rendón, desde el interior se derivan a muchos pacientes a hospitales de complejidades mayores, que ya se desbordan de pacientes, por eso queremos trabajar en el armado de una red de efectores de salud”. Por su parte, Máximo Boero, director provincial de Organización de Establecimientos, dijo que “hay pacientes que están internados en Neuquén, que estarían mejor en su pueblo, en esta nueva modalidad de red, lo que se invierte en las derivaciones a Neuquén, se daría al hospital que estaría derivando”. Participaron de la reunión que se realizó por este proyecto en el hospital de El Chocón el director provincial de Salud,
Esteban Mango; el director provincial de Organización de Establecimientos, Máximo Boero; el jefe de Zona Sanitaria I, Carlos Florines; el jefe de Zona Sanitaria III, Alejandro González Vottero; el director del Hospital El Chocón, Gastón Nadalmay; la directora de Salud Integral, Silvina Mastrángelo; el asesor de gestión, Walter Gualtieri; de la dirección de Recurso Físico, Verónica Alcántara; el referente del Programa de Prevención y Control de la Diabetes, Gustavo Jayat; del Área de Nutrición, Gabriela Gutauskas; por el Hospital Bouquet Roldán, Natalia Balda, Ayelen Mendes y Fabiana Gandola; por el Hospital El Chocón Magdalena Jacobo; por el Hospital Castro Rendón, Liliana Torres; por Zona Sanitaria I, Maximiliano Corín y agentes del hospital Picún Leufú.
11
S
egún los resultados de un estudio piloto realizado por el Ministerio de Salud de la Nación en la provincia de La Pampa, que fueron presentados en marzo con motivo de celebrarse la Semana Mundial de la Concientización sobre la Sal, en Argentina se consume un promedio de 11,2 gramos de sal por día. La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS) dio a conocer días atrás su llamado de “¡Menos sal, por favor!” en la Semana Mundial de la Concientización sobre la Sal que este año celebró entre el 11 y 17 de marzo. En relación con el trabajo presentado por la cartera nacional, la subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos del Ministerio de Salud de la Nación, Marina Kosacoff, subrayó que el estudio elaborado en la provincia pampeana “nos habla de la percepción de la gente, lo cual es muy importante porque puede ayudarnos a diseñar nuevas líneas de trabajo y alcanzar un mayor impacto sanitario”. Asimismo, destacó la necesidad de un abordaje “multisectorial” para la reducción del consumo de sal en la población. De las 1.451 personas evaluadas, el 28,2% señaló que siempre o casi siempre le agrega sal a la comida en la mesa y el 68,4% dijo que lo hace durante la cocción, mientras que el 14,9% cree que consume mucha sal. “Es muy importante no agregar sal mientras se cocina y lo recomendable es usar otros condimentos, ya que si se agrega sal durante la preparación es mucho mayor la cantidad que hay que ponerle a una comida para sentir el sabor. Es una cuestión de costumbre y de cultura que hay que cambiar: probar la comida una vez que está preparada y, en caso de considerarlo necesario, agregar la mínima cantidad posible de sal”, remarcó el director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles de la cartera sanitaria nacional, Sebastián Laspiur. En tal sentido, el funcionario remarcó que “los beneficios de la disminución del consumo de sal no es sólo para los hipertensos sino para toda la población, de todas las edades”.
Cifras
Los especialistas que presentaron el informe señalaron que en Argentina se consumen, en promedio, 11,2 gramos de sal por día (12,7 los hombres y 9,8 las mujeres), mientras que la OMS recomienda un consumo diario de 5 gramos. “Cuando se reduce el consumo de sal no se sacrifica el gusto, es algo que de ninguna manera afecta al paladar. A la población le recomendamos que
Hábitos
y
salud
culares en Argentina”, que fue realizada por expertos del Ministerio de Salud de la Nación, que consistió en realizar un análisis de utilidad en función del costo en términos del incremento en años de vida ajustados por la calidad (AVAC) que se produciría al año 2020, como efecto de la reducción de 3 gramos de sal por día en la dieta de personas mayores de 35 años en Argentina.
Beneficios
Menos sal, más vida En Argentina se consumen, en promedio, 11,2 gramos de sal por día (12,7 los hombres y 9,8 las mujeres), mientras que la Organización Mundial de la Salud recomienda un consumo diario de 5 gramos. busque y consuma productos con menor contenido de sal. Si bajáramos apenas 3 gramos de consumo de sal al día, estaríamos evitando 6.000 muertes al año por enfermedades cardiovasculares”, manifestó Laspiur. El relevamiento se enmarca en las acciones que viene llevando adelante el Ministerio de Salud de la Nación para reducir la ingesta de sodio en todo el país, de modo de incidir sobre uno de los principales factores
de riesgo de la enfermedad cardiovascular. El trabajo, que elaboraron de forma conjunta la Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles de la cartera sanitaria, el gobierno de La Pampa, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y la Fundación Bioquímica Argentina, es el primer estudio efectuado en el país para conocer qué piensa la gente acerca de la ingesta de sal
y cuál es su comportamiento al respecto. Esta prueba piloto es una herramienta que fortalece las acciones que el Ministerio de Salud de la Nación promueve para reducir el consumo de sal en la Argentina. Durante el encuentro, también fueron presentados los resultados de la investigación titulada “Relación costo-utilidad de la disminución del consumo de sal y su efecto en la incidencia de enfermedades cardiovas-
El trabajo determinó que esta intervención generaría un ahorro neto de 3.765 millones de dólares y una ganancia de 656.657 años de vida ajustados por la calidad (AVAC). Además, se obtendrían reducciones en la incidencia de enfermedad coronaria (24,1%), infarto agudo de miocardio (21,6%), accidente cerebrovascular (20,5%), en la mortalidad por enfermedad coronaria (19,9%) y por todas las causas (6,4%).
Menos sal, más vida
En 2011, la cartera sanitaria nacional puso en marcha la iniciativa “Menos sal, más vida”, que busca bajar el consumo de sal para reducir la morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares, cerebrovaculares y renales, además de concientizar a la sociedad sobre la necesidad de disminuir su incorporación en las comidas. Cada año, la WASH (Acción Mundial sobre Sal y Salud, por sus siglas en inglés), una organización global constituida por miembros de 85 países, conmemora la Semana Mundial de Concientización sobre la Sal a fin de alertar sobre la importancia de reducir el consumo en todas las poblaciones del mundo. Este año, el foco será la sal oculta en los alimentos procesados.
12
T
ras el éxito del Día Mundial de la Salud de 2002, que consiguió movilizar 148 países con un total de 1987 eventos y bajo el lema Agita el Mundo, la OMS pidió a los Estados Miembros que celebraran todos los años un día –el 6 de abril– con el fin de promover la actividad física como elemento esencial de salud y bienestar. El ministro de Salud, Rubén Butigué, indicó: “La mitad de la población de Neuquén es sedentaria y esto repercute notablemente en la calidad de salud de las personas y también en la enfermedad, sobre todo en las que se pueden evitar modificando nuestros hábitos”. Asimismo, resaltó la importancia de “adherir al espíritu de trabajo intersectorial, en el marco de Municipios y Comunidades Saludables donde los gobiernos se comprometen, junto a la comunidad, a buscar las mejores alternativas para mejorar la calidad de vida”. La prevalencia de la inactividad física es el resultado de un proceso de transformación cultural que ha ocurrido en la mayoría de los países desarrollados y que se está consolidando en los países en vías de desarrollo.
Educación física
En las últimas décadas fue estudiado el papel de bajo nivel de actividad física como un factor de riesgo cardiovascular independiente. Los resultados de estos trabajos sobre actividad física y salud mostraron el descenso de la prevalencia de enfermedades crónicas como diabetes, obesidad, enfermedad cardiovascular, osteoporosis, incluso algunas neoplasias, en aquellos sujetos físicamente activos. En la Argentina, el sedentarismo es el factor de riesgo que
mayor incremento registró en la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada en el año 2009, presentando el 54,9% de la población mayor de 18 años un nivel insuficiente de actividad física en relación al año 2005, que fue de 46,2%.
Neuquén se mueve por la Salud
Respecto de la situación de la provincia del Neuquén, desde el área de Salud se analizaron otros datos arrojados por la Encuesta Nacional. “El principal motivo por el cual las personas no realizan actividad física en la actualidad, es la falta de tiempo. La segunda razón, en el total país y en la región patagónica, se relaciona con los problemas de salud que impiden la realización de actividad física. En el caso de Neuquén la segunda razón es la falta de interés o de motivación”, explicó Butigué. Se indicó que desde Salud se debe seguir trabajando en diseñar estrategias para abordar acciones y si se combate el sedentarismo se estará haciendo prevención de muchas enfermedades que quitan años potenciales de calidad de vida. De acuerdo con la encuesta nacional de Factores de Riesgo de 2009, la Provincia del Neuquén tiene niveles más altos en actividad física intensa y moderada (15,3% y 33,2% respectivamente), en relación con el resto de las jurisdicciones. Si se observan las cifras respecto al sexo, es posible afirmar que tanto los varones como las mujeres neuquinas son los que más actividad física practican, con porcentajes más altos en el nivel intenso (20,5% y 10,6%). En nivel moderado, los varones neuquinos ocupan el primer lugar (34,3%); no sucede lo mismo con las mujeres de esta pro-
Actividad física
El sedentarismo: factores de riesgo La provincia de Neuquén, a través del Ministerio de Salud, adhiere a la propuesta de la OMS y trabajará en acciones concretas con el objetivo de promover la cultura de la “calidad de vida”. vincia ya que, las que tienen el nivel más alto, son las pertenecientes al total país (32,3%).
¡Nos ponemos en marcha!
El objetivo de este año es movilizar a la población de la provincia del Neuquén entre los días 4 y 18 de abril, para sensibilizarla sobre la adopción de un estilo de vida activo como forma de mantener la salud. Se realizaron invitaciones a los municipios, establecimientos educativos, efectores de salud y otras instituciones.