Domingo 17 de febrero Año 2013
competitividad
La balanza turística cerró con números negativos Por primera vez en la década, mostró un rojo de 90 millones de dólares. El turismo extranjero cada vez ingresa menos divisas. La restricción a la compra de moneda extranjera no frenó las salidas al exterior.
22
Página 6 María Isabel Sanchez
energía
Hidrocarburos
prioridad para las pymes neuquinas
Ya rige la ley que obliga a las operadoras petroleras y mineras a que el 60% de sus contratos de servicios se firmen con compañías locales. Se creará un registro para determinar qué empresas podrán acceder al beneficio. Buscan que la renta del segundo boom petrolero se quede en la provincia. 22
Páginas 2 y 3
AFP
Provincias
Economía
Hablemos de economía
Con recursos propios
El PBI creció 1,9%
Expansión monetaria
La mayoría de los distritos aumentó sus recursos a un ritmo mayor que Nación, de la mano de la suba de los impuestos.
Pese a la crisis mundial, Argentina mantuvo tasas positivas, aunque muy por debajo del promedio de la década.
Estados Unidos lanzó un plan de emisión para reactivar la economía. El impacto de las políticas de liquidez según Keynes.
22
Página 4 y 5
22
Página 5
22
Página 8
2
Domingo 17 de febrero de 2013
Maria Isabel Sanchez
ENERGÍA
E
n las oficinas públicas reina el optimismo: todos esperan el aluvión de dólares que llegará de la mano del segundo boom petrolero. Pero la mira no está puesta sólo en generar mecanismos para fomentar esas inversiones. El Ejecutivo también diseña estrategias para retener esa renta y que sus beneficios se derramen en la provincia. El primer paso en ese sentido fue la reglamentación de la ley del compre neuquino petrolero, una norma que demoró más de dos años en ponerse en marcha y cuya letra chica recién se definió en diciembre pasado. La nueva reglamentación -que ya está vigente aunque se trabaja en sus mecanismos finos- obliga a las operadoras de yacimientos petroleros y mineros y a las grandes contratistas a que el 60% de sus contratos de servicios quede en manos de pymes neuquinas. Incluso, exige que se respete este cupo aun cuando la cotización sea hasta un 7% más cara que la de las compañías foráneas. Si la diferencia es mayor, las firmas pueden excusarse. A su vez, se creará un registro para incluir a las pymes locales. El mismo busca garantizar a las operadoras que se cumplirán los estándares de calidad exigidos, un tema que por estos días está en proceso
prioridad para las pymes neuquinas Ya se aplica la ley del compre neuquino petrolero, que obliga a las concesionarias de yacimientos petroleros y mineros a que el 60% de sus contratos de servicios sean con compañías locales. Esto, aun cuando sus precios sean más altos que los de compañías foráneas, con una tolerancia del 7% de diferencia. Entre otros puntos, también se exigirá la publicación de las licitaciones y sus valores en una página web. El Centro Pyme abrirá un registro para caracterizar a las firmas provinciales, que deberán cumplir ciertos requisitos y sostener niveles de calidad. El gobierno, en busca del derrame del segundo boom petrolero. Por Roberto Aguirre aguirrer@lmneuquen.com.ar
de discusión tanto con las pequeñas como con las grandes empresas. El organismo encargado de aplicar esta norma es el Centro Pyme, que depende del Ministerio de Desarrollo Territorial, encabezado por Leandro Bertoya. Se trata de un ámbito atípico para temas petroleros, en general más vinculado a otras actividades como la agricultura o el turismo. Esto se definió después de varias idas y venidas y de descartar al Ministerio de Energía de Guillermo Coco como auto-
ridad de aplicación (ver aparte). Por lo pronto, el Centro Pyme ya armó un grupo de trabajo para aceitar esta normativa, al tiempo que lanzó una serie de encuentros con distintos operadores y prestadoras de servicios para dar a conocer la norma y escuchar sus opiniones. Se aspira a un proceso más bien consensuado, aunque desde el organismo aclararon que la ley es prioritaria y deberá cumplirse. E&E pudo saber que algunas operadoras ya presentaron algunas dudas sobre la normativa. Hicieron foco en que deberán modificar sus mecanismos de contratación, algo que, previsiblemente, significará un aumento de costos. Pero esos costos más altos se traducirán en un mayor derrame de la rentapetrolera dentro de la geografía neuquina, un efecto deseable en un sector donde la participación extranjera es muy alta. “Estamos manteniendo reuniones con las firmas del sector para informar y a su vez escuchar su opinión. Si existen críticas, queremos identificar si responden a que hay puntos que no son factibles por cuestiones operativas o el rechazo obedece a otras razones”, advirtió Facundo López Raggi, gerente del Centro Pyme. “No queremos que sea tomado
3
Domingo 17 de febrero de 2013
ENERGÍA
como un escollo”, sostuvo por su parte Javier Van Houtte, subsecretario de Producción. Indicó a su vez que se trabajará en forma paralela para generar programas de financiamiento y mejoramiento para las firmas pequeñas, aprovechando los nichos que quedan abiertos con esta nueva ley. “Queremos que el valor se derrame en innovación”, definió.
Requisitos Uno de los primeros temas a discutir es cómo determinar qué pyme petrolera cumple las condiciones para acceder al cupo del 60% de contrataciones. Para ello, deberán obtener un certificado de “empresa neuquina”, que otorgará el Centro Pyme.
7 Por ciento será el umbral de diferencia que deberán tolerar las operadoras entre el presupuesto de una empresa foránea y una local. El porcentaje ya vino fijado en la ley y busca compensar los mayores costos por logística que podría tener una firma neuquina.
Dos años después y con cambio de mando El proyecto del "compre neuquino petrolero" lo presentó el entonces diputado de la UCR Gastón Contardi y se aprobó a fines de 2010. Su reglamentación se congeló por dos años en medio de presiones empresariales y quejas de parte de las cámaras que nuclean a las pymes por el retraso. A fines del año pasado se presentó un proyecto para modificar la ley en un punto polémico: la autoridad de aplicación. En un principio, la garantía de cumplimiento de la ley iba a quedar en manos del Ministerio de Energía, pero algunos sectores denunciaron que el poder concedente de las con-
cesiones no podía actuar como juez y parte. La solución fue otorgarle ese lugar al Centro Pyme, que ya interviene en el registro de empresas para el compre neuquino estatal. Se trata de una institución mixta, con participación privada, que siempre se dedicó a los sectores más “huerfanos” de la economía neuquina en busca de su desarrollo. Ahora, la institución deberá cargar con esa responsabilidad y meterse de lleno en el tema petrolero. La idea es aplicar las mismas líneas de trabajo pero a las pymes hidrocarburíferas. Dario Mardones
Para acceder al mismo deberá cumplir los siguientes requisitos: -Antigüedad de residencia de los dueños de 5 años. -Que el 70% del capital societario sea de socios neuquinos. -El cumplimiento de las normas nacionales, provinciales y municipales en seguridad e higiene. -El cumplimiento de las normas existentes en políticas de medio ambiente y salud. -El cumplimiento de las políticas de calidad exigidas por las empresas contratistas, así como la normativa aplicable al efecto.
Políticas testimoniales
Los beneficiarios no sólo serán empresas, sino que se considera a los profesionales independientes, comerciantes y empresas de bienes y servicios. En esta primera etapa de aplicación, se les pedirá a las pymes que entreguen una serie de papeles que acrediten estas condiciones. Más tarde se avanzará en otros criterios de inclusión que responden al nivel de exigencias que plantean las operadoras y a la capacidad de respuesta que deberán tener ante la demanda. Este último punto buscará ser consensuado entre ambas partes, pero la idea central, manifestaron desde el gobierno, es garantizar un nivel de prestaciones para no forzar a las operadoras a contratar servicios que no respondan a sus requerimientos.
Obligaciones A su vez, las grandes empresas de la cuenca neuquina tendrán sus obligaciones: - Deberán otorgar prioridad en la contratación no menor al 60% de los servicios contratados y/o bienes
300 Es la cantidad estimada de pymes de servicios que hay en Neuquén. Buena parte de ellas podrán ingresar al registro de firmas del compre neuquino y se convertirán así en proveedoras de las grandes empresas.
locados o adquiridos. La letra fina de este punto aún está en elaboración. Es que, en algunos casos, es complicado cuantificar ese 60%, sobre todo para servicios indivisibles. Este es un tema por el cual la operadoras presentaron dudas, y por eso se busca una aplicación precisa que despeje la incertidumbre. - Habiendo obtenido la preferen-
cia en la contratación, la empresa contratante estará obligada a vincularse mediante contrato por tiempo determinado. El decreto reglamentario indica que, en caso de que su naturaleza lo permita, los acuerdos deberán darse por al menos por un año.
que sean los propios involucrados los que controlen la aplicación de la norma a partir de esos datos. “No vamos a poner un cuerpo de inspectores a que controle cada papel porque sería un despropósito”, indicó, aunque sí auditaremos la información exigida.
-Informar todos los contratos y licitaciones de forma previa en el ámbito de la Provincia del Neuquén. Es otro punto que seguramente generará rispideces. El artículo 16 de la ley del compre neuquino petrolero establece que deberá crearse una página web de libre ingreso público donde figure el listado de empresas certificadas y todos los contratos. Desde el Centro Pyme analizan esta opción, cuidando de que esa publicación no deje abierta las puertas a futuros reclamos legales. De hecho, la ley los faculta para exigir cualquier documentación que crean pertinente vinculada al tema.
En caso de incumplir la ley, la autoridad de aplicación podrá aplicar multas que van desde los 60 a los 500 mil pesos. Lo recaudado irá a un fondo de créditos productivos.
Sobre este último punto, Van Houtte señaló que la idea es dar transparencia a todo el proceso y
Nuevo programa A partir de la ley, el Centro Pyme sumó un nuevo programa destinado al sector hidrocarburífero. Sumará una oficina junto a otros sectores en los que ya se trabaja como el apícola, el acuícola o el forestal. Dentro del área, se pretende trabajar con las empresas del sector a partir de la asistencia técnica, la capacitación y el financiamiento, algo que ya se hace con otros sectores.
Para la elaboración del decreto reglamentario de la ley del compre neuquino petrolero, el Centro Pyme realizó un relevamiento en otras provincias del país para ver cómo funcionan este tipo de incentivos regionales. Se encontraron con resultados dispares. “Hay muchos distritos con políticas de este tipo, pero en la mayoría de los casos son expresiones de deseo”, aseguró Javier Van Houtte. Detalló que es común ver artículos donde se promueve la mano de obra local en diversas leyes vinculados a temas hidrocarburíferos en provincias vecinas, pero que no tienen detrás un esquema de trabajo específico. El tema formó parte en su momento de los debates en comisión en la Legislatura. Es que se dio justo cuando Mendoza comenzó a negociar con la empresa Vale los beneficios para la mano de obra local, un tema que irritó a los gremios neuquinos, que también pretendían conseguir cupos en la obra minera.
4
Domingo 17 de f
economía
Casi todos los distritos aumentaron sus ingresos propios a un ritmo mayor que el de Nación, de la mano de la suba de impuestos. Neuquén, que fue la tercera en recaudación per cápita, mejoró su performance en un 28,6%. Ingresos Brutos sigue siendo el tributo que más dinero reporta a las arcas de los gobiernos locales.
E
l enfriamiento de la economía en 2012 obligó a casi todas las provincias, entre ellas a Neuquén, a aumentar sus tributos, para compensar la desaceleración en las transferencias de fondos nacionales, que se registró sobre todo en el primer semestre. Según un estudio del IARAF, la gran mayoría de los distritos tuvo un incremento de los ingresos mayor al que registró la Casa Rosada, que rondó el 25,9%. En el caso de Neuquén, la suba fue, según la consultora de Nadin Argañaraz, de un 28,6%. La provincia estuvo lejos de Mendoza (59,7%) o Entre Ríos (46%), aunque estas comparaciones deben considerar las reformas fiscales que implementa cada gobernador en su distrito.
Recaudación por provincia “Al analizar el comportamiento de la recaudación total de cada jurisdicción, se observa que hubo un crecimiento muy dispar y heterogéneo entre las variaciones de la recaudación propia de las diferentes provincias, y a su vez con la del nivel nacional. Cinco de las catorce provincias incrementaron la recaudación propia por encima del promedio grupal, entre las cuales Mendoza lidera la lista con una variación de 59,7% seguido por Entre Ríos, Misiones y Tucumán que registraron aumentos superiores al 40%”, indica el trabajo del IARAF.
Más presión fiscal de las provincias
De todas formas, aclara que “las provincias no tienen una estructura ni un comportamiento homogéneo en su estructura impositiva legal, niveles de cumplimiento y/o evasión, cuestiones que pueden haber afectado en distinto grado la performance recaudadora de cada pro-
vincia, pero cuyo desentrañamiento está fuera del alcance de este informe”. En contrapartida, Catamarca y Tierra del Fuego se ubicaron como las provincias que ocuparon los últimos puestos, con incrementos en la re-
caudación propia inferiores al 20%. Sólo tres de las catorce provincias analizadas presentaron una performance relativamente menor en los recursos tributarios propios en comparación con la evolución de la recaudación nacional.
Grupos Si se clasifica a las jurisdicciones según producto bruto por habitante y densidad poblacional, el crecimiento en cada uno de los grupos también fue dispar, manteniéndose asimismo importantes diferencias al interior de cada grupo en particular. “El crecimiento de la provincia de Mendoza fue de casi el doble respecto de las del resto de su grupo. En el grupo de bajos ingresos y alta densidad, el crecimiento de Entre Ríos es de 46% mientras que el de Corrientes de 27%. A su vez, en el grupo de bajos ingresos y baja densidad, San Juan incrementó su recaudación provincial en 32% frente a Catamarca que aumentó sólo un 17%.
Recaudación per cápita En 2012, la jurisdicción que más recaudó por persona fue la CABA con ingresos superiores a $ 9.064. Le siguen las provincias sureñas de Tierra del Fuego (aun cuando como se mostró en la sección anterior la misma registró un bajo incremento interanual) y Neuquén, con $ 8.027 y $ 4.422, respectivamente. Por contrapartida, Formosa es la provincia que evidenció el más bajo desempeño en
términos per cápita, al recaudar solamente $ 795 por habitante durante 2012. Luego se encuentran Corrientes con ingresos de $ 968 por persona y Catamarca con $ 1.314. Las provincias de mayor nivel de ingreso se encuentran en las primeras posiciones, mientras que las jurisdicciones con ingresos relativamente más bajos recaudan menos ingresos por habitante. A su vez, en CABA y Tierra del Fuego se recaudaron por persona alrededor de dos veces lo que recaudó Neuquén, que se ubica en tercer lugar, y entre 10 y 11 veces lo que obtuvo la provincia de Formosa por este concepto. “Los grados de autonomía tributaria que
5
febrero de 2013
economía
Por la crisis, el país creció sólo un 1,9% en 2012 La cifra estuvo lejos del 5 por ciento previsto a principios de año y se ubicó aun por debajo de la revisión que se realizó en septiembre.
A
rgentina cerró 2012 con un crecimiento del 1,9% de su PBI en comparación con 2011, señaló el último informe del INDEC.
tiene cada provincia para decidir sus gastos siguen siendo muy dispares, revelando la heterogeneidad de la geografía económica argentina”, sostiene el IARAF.
Cambios “El año 2012 fue un periodo de subas tributarias generalizadas en las provincias argentinas, las cuales mostraron variaciones significativas en su presión fiscal. La recaudación tributaria del año 2012 para el conjunto de provincias analizado mostró un incremento porcentual interanual del 32,3%. En valores monetarios, este grupo de 14 provincias
(que en 2011 concentró el 88% del total de la recaudación provincial) mostró ingresos tributarios propios por $ 104.522 millones, cifra superior en $ 25.497 millones a lo recaudado por este grupo en el año previo”, indica el trabajo.
miento total de la recaudación. Por su parte, el impuesto sobre los automotores -que en Neuquén lo cobran los municipios- obtuvo un incremento del 28,5%, mientras que el Impuesto a los Sellos evidenció un aumento del 23,1%.
El impuesto inmobiliario fue el que mejor performance relativa presentó, al verse incrementado casi un 75% con respecto a 2011 en el marco de actualizaciones legales importantes del tributo. Sin embargo, como vino sucediendo en toda la década pasada, el que más crecimiento aportó en valor absoluto fue Ingresos Brutos que, aumentando un 30,3% respecto de 2011, representó el 70% del creci-
“Si se tienen en cuenta los principales impuestos sobre las transacciones, es decir si se suman Ingresos Brutos e impuesto a los Sellos, puede observarse que más del 80% del financiamiento propio provincial está relacionado directamente con el ciclo económico”, concluye el IARAF. “Esto se observa en la mayoría de las jurisdicciones subnacionales consideradas e implica que la estructura tributaria de las provincias continúa siendo altamente pro cíclica; es decir, descansa sobre impuestos que se relacionan directamente con el nivel de actividad económica”, remarcan en el estudio. "Si se analiza el comportamiento mensual de la recaudación tributaria a valores corrientes del conjunto de las administraciones bajo análisis, se observa que el mayor incremento mensual interanual se produjo en el mes de octubre de 2012, al captar dichas jurisdicciones un 44,3% más de lo recaudado en igual mes de 2011. Asimismo, resulta relevante destacar que todas las variaciones acumuladas de 2012, se encontraron por debajo de las evidenciadas en 2011", indicaron.
El organismo estatal informó, además, que la serie desestacionalizada de su Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) presentó en diciembre una mejora del 0,4% con respecto al último mes de 2011. Esta semana, la presidenta Cristina Kirchner había anticipado que el Producto Bruto de la Argentina se expandió 1,9 por ciento en 2012, pese a los embates de la crisis internacional. De este modo, la economía nacional creció 3,2 puntos porcentuales menos de lo que esperaba el Gobierno en un principio, tras haber estimado una expansión del 5,1% en el Presupuesto de 2012.
Números a la baja En medio de las turbulencias internacionales, sin embargo, la administración nacional había revisado a la baja aquellas expectativas de crecimiento del PIB, ubicándolas en 3,4% hacia septiembre de 2012, según estimaciones del ministro de Economía, Hernán Lorenzino. La reducción se debió a la "amplitud de la crisis" global, argumentó Lorenzino en aquel momento, al presentar en el Congreso los detalles del Presupuesto 2013. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) también había recortado las expectativas de crecimiento de la
Argentina el año pasado, al bajarlas del 3,5% -como planteaba a mediados de 2012- a un 2% en octubre. Según el INDEC, diciembre fue un período en el que la actividad económica aminoró el repunte mostrado en noviembre (+1,8% en la comparación interanual) y en octubre (+3,0%), después de haber experimentado tres variaciones negativas en el lapso de cinco meses, a mediados de 2012. Así, el EMAE cerró el año con una suba acumulada ligeramente por debajo del 2 por ciento: "Aun cuando no hemos crecido con la intensidad de los últimos casi 10 años, este año fue la peor crisis y hemos crecido al 1,9% nuestro PBI", sostuvo Cristina en Twitter. "En esta crisis, que de habernos tomado en otro período histórico y económico hubiera arrasado con Argentina, hemos sostenido el nivel de empleo (...) ¿Saben por qué pudimos hacer frente a esta crisis? Porque del año 2003 en adelante comenzamos a desarrollar nuevamente nuestras industrias", agregó la jefa de Estado. "La que puede aguantar más tiempo la dureza de una crisis global es la industria porque tiene una matriz de núcleo duro de manutención del trabajo (...) Y porque sirve para alimentar al mercado interno, que hemos desarrollado y que nos ha permitido sobrevivir en esta crisis tan fuerte", remarcó la Presidenta, tras encabezar un acto junto con directivos de la petrolera YPF en Comodoro Rivadavia.
6
Domingo 17 de febrero de 2013
Economía
Los dólares se fugan en avión
"
Es un mito eso de que los argentinos no pueden viajar al exterior", aseguró esta semana la presidenta Cristina Kirchner. El tema, que abona el malhumor de la clase media argentina –sobre todo luego de las restricciones a la compra de dólares– se instaló fuerte este verano, de la mano del endurecimiento de la AFIP para la adquisición de moneda extranjera. Sin embargo, aún pese a estos controles, el turismo emisivo creció de forma notable en 2012, provocando que por primera vez en una década la balanza comercial del sector arrojara un déficit de casi 90 millones de dólares. Así lo indicó un informe de la consultora Ecolatina, realizado en base a datos del INDEC. El relevamiento sostiene que los ingresos en moneda extranjera no compensaron los egresos en 2012,
Por primera vez en una década, la balanza comercial del turismo cerró con números negativos, pese a las restricciones para la compra de moneda extranjera. Otra señal de revaluación del tipo de cambio. cuando se registró un déficit de 89,6 millones de dólares. Para Ecolatina, "la caída del turismo receptivo (-4,6 por ciento interanual) y la notable suba del emisivo (+12,8% interanual) explican este resultado" y agregó: "Por primera vez en más de una década, los gastos de turistas argentinos en el exterior superaron los ingresos que dejaron los extranjeros en el país, con un déficit de u$s 89,6 millones".
Tipo de cambio El tema desnuda uno de los pun-
tos más críticos de la actualidad del modelo: la apreciación del tipo de cambio real de la mano de la inflación. En otras palabras, cada vez es más barato para los argentinos viajar al exterior. La contraparte es que se torna más oneroso para los extranjeros venir al país: un dólar compra hoy mucho menos que hace cinco años. De todas formas, hacia fin de año la situación tendió a variar por las restricciones a la moneda verde. En los primeros nueve meses de 2012 los argentinos que viajaron al exterior aumentaron 16% (interanual), para luego desacelerarse
En 2012 se financiaron cuatro de cada diez vehículos. Las propias marcas automotrices encabezan la lista de acreedores, seguidas por los bancos.
U
La cámara empresaria precisó que el consolidado del año arrojó que "de las 844.981 unidades patentadas el año pasado en el mercado doméstico, 339.616 operaciones se concretaron con la utilización de alguna herramienta financiera". La cantidad de automóviles cero kilómetro que se vendió con financiación durante 2012 aumentó 3,3% frente al año pasado, al alcanzar la cifra global de 339.616 unidades,
frente a las 328.629 de 2011.
Acreedores
lorización.
En lo que respecta a los acreedores prendarios, los datos de Afima precisaron que las financieras de marca de automotrices alcanzan un 29,3% de participación; los planes de ahorro 34,7; empresas terminales 0,2; concesionarios 0,2 y Bancos 30,1.
En el mismo período, la oferta de herramientas de financiación que ofrecen las automotrices registró incrementos importantes, señaló el informe, al precisar que del 11,7% de los planes de ahorro se incrementó 57,7 en el caso de terminales y 10,4 en el de financieras de marca.
En este esquema, los planes de ahorro se posicionaron como los más destacados al registrar un crecimiento de 11,7% con respecto a 2011. Es un dato significativo: los autos cero kilómetro se perciben como una opción de ahorro contra la inflación, pese a su alta desva-
90
Millones de dólares fue el saldo negativo que dejó la balanza comercial turística en 2012. Es la primera vez en la última década que el dinero que ingresa es menor al que egresa, señal de que Argentina se convirtió en un país más oneroso para los visitantes extranjeros.
a 3% en la misma medición en el cuarto trimestre del año pasado, "cuando se hizo plenamente operativo el recargo a la compras en el exterior con tarjetas de crédito",
sostuvo la consultora. "El ensanchamiento de la brecha entre el dólar "tarjeta" (tipo de cambio oficial más el 15% de recargo) y el dólar informal comenzó a revertir la tendencia decreciente del stock de las tarjetas de crédito en dólares", indicó. "Con menos turistas extranjeros arribando al país, el desafío para el sector será estimular a los argentinos a elegir destinos locales en vez de viajar al exterior", insistió la consultora. Hacia allí apunta el calendario de feriados, discutido por algunos sectores pero que tiene gran repercusión para el sector. Prueba de ellos es la ocupación récord que tuvieron los destinos neuquinos y rionegrinos en el fin de semana largo de carnaval.
María Isabel Sanchez
Las cuotas, el camino al cero kilómetro
no de cada cuatro autos que se vendió en 2012 se financió en cuotas por las terminales o por alguna entidad bancaria. Así lo asegura el último informe de la Asociación de Financieras de Marcas Automotrices (Afima).
Balance turístico
“Los vehículos continúan posicionándose como una interesante reserva de valor, un proceso que ha sido acompañado por un comportamiento estable en los precios, con alza por debajo de la inflación”, explicó Gustavo Ávila, presidente de Afima.
7
Domingo 17 de febrero de 2013
Nuevas estrategias
empresas
L
as ventas por Internet se convirtieron en un canal clave para acercar consumidores a un producto. Según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) en 2012 creció un 44% el intercambio por esta vía y se facturaron 16.700 millones de pesos. En Argentina, el comercio electrónico representa el 1,4% de las ventas minoristas totales. El crecimiento se explica en parte por el aumento considerable de las conexiones de Internet, pero también porque los consumidores perdieron el miedo a comprar a través de los portales web. De hecho, en un momento inflacionario, la instancia digital es clave a la hora de buscar precio y definir qué se va a comprar. Pero la gran mayoría de los que utilizan este mecanismo luego concretan la compra por otro canal, una tendencia que parece estar cambiando. “Más allá de que la compra se realice efectivamente por esta vía, en la actualidad los usuarios de Internet indagan regularmente la web en busca de opciones de compra. La decisión sobre el producto o servicio muchas veces se toma en esta instancia. De este nuevo modo de acercarse a los productos surge la tendencia de integrar esta opción de canal de comercialización de las empresas para simplificar la experiencia del cliente. La tendencia en alza se da tanto para la actividad B2C (business to consumer), entre las empresas comercializadoras y el consumidor directo, como para la actividad C2C (consumer to consumer), es decir, entre usuarios”, señaló Claudio Galaverna, gerente de la región centro del Grupo Andreani, en un artículo publicado en la revista Ieralpyme. “Este cambio de hábito del mercado está motivado en su gran mayoría por la comodidad que aporta a los consumidores y por las condiciones asociadas a los servicios de pre y posventa. En este sentido las empresas deben ser conscientes de que tendrán mayor exposición, dado que los usuarios deben tener acceso a dejar comentarios y hacer reclamos, por ejemplo. El ahorro de tiempo también es un factor relevante, seguido por la entrega a domicilio, el acceso desde cualquier ubicación, la facilidad de comparación
El comercio on line movió $16.700 millones en 2012 Las compras vía Internet aumentan cada año en Argentina. Los consumidores consultan precios en la web antes de adquirir un producto y cada vez son más los que dan el paso de obtenerlo por ese camino. de productos, precio y calidad”, indicó. En su artículo, Galaverna destaca algunos números que dan cuenta de esta tendencia y caracterizan a quienes las utilizan. El comercio electrónico emplea directa e indirectamente al 1,1% de la población activa en la argentina (120 mil personas). Argentina cuenta con 31,1 millones usuarios de Internet. Casi 10 millones de personas en la Argentina compraron al menos una vez por Internet. Las ventas en la Argentina representan el 9% de las ventas on line de la región (Latinoamérica y el Caribe).
El 65% del volumen es procesado con medios de pago bancarizados. El 52% de los compradores on line recibe su compra en el domicilio. El 29% de los usuarios de Internet compra a través de la web. El 72% de los usuarios de Internet decide su compra física por web. El 32% de las pymes comercializa o exhibe sus productos en la web. El 81% de los usuarios de Smartfhone usa Internet por esta vía. El promedio de edad de los compradores online es 37,5 años
Atractivo para pymes El nicho del comercio digital ya no sólo es aprovechado por las grandes empresas. Pequeñas y medianas firmas también incursionan en estas nuevas estrategias a la espera de obtener mejores resultados y a su vez poder economizar en logística. “Así como han crecido las opciones de medios de pagos, promociones con bancos, financiación con tarjetas, etc, las empresas que comercializan sus productos tienen que pensar en este medio de venta on line en sus sitios de Internet como otra opción que no puede faltar en sus plataformas. Las empresas de correo y logística también se incorporan al negocio del e-commerce desarrollando nuevos servicios”, indicó Galaverna.
INDICADORES
l
Monedas DÓLAR compra / venta
$4,97 / $5,02 onza de oro cotización internacional u$s 1.605
q
EURO compra / venta
$6,64 / $6,82
q q
PESO CHILENO compra / venta
$0,011 / $0,018
=
REAL compra / venta
$2,53 / $2,55
=
Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del viernes 15/02/2013.
l
l
Gas
PRECIO henry hub
3,17 u$s/Mbtu
PRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIA
q
10,78 u$s/Mbtu
=
Petróleo
PRECIO DEL BARRIL CRUDO WTI
95,79 u$s/bbl
q
8
Domingo 17 de febrero de 2012
Hablemos de economía AFP
B
en Bernanke, presidente de FED (el equivalente al Banco Central en Estados Unidos), luego de haber llevado las tasas de interés de referencia a casi cero en búsqueda de una recuperación económica que termine con la recesión actual, ha anunciado a mediados del año pasado una nueva etapa de aumento en el ritmo de la emisión monetaria, que técnicamente se la conoce como “quantitative easing”. A esta política, según escribe el economista brasileño André Lara Resende en “O Valor”, de San Pablo, se la ha bautizado como QE3.
procurando incentivar a la inversión privada.
Dar vuelta a la manijita Estados Unidos lanzó un plan para acelerar la emisión monetaria, con la intención de reactivar la economía. La historia de las políticas “quantitative easing” y la “trampa de la liquidez” de Keynes.
En realidad, esta emisión fácil, que se la designa en inglés para darle importancia, a mediados del siglo pasado en nuestro país se la denominaba “dar vuelta a la manijita”. Supongo que la frase se originó cuando, hace unos 60 años, las copias de escritos se hacían a mimeógrafo manual, que venía provisto de una manivela –popularmente conocida como “la manijita”– que a cada vuelta completa arrojaba una hoja impresa: en el imaginario popular, se veía al ministro de economía a cargo de un mimeógrafo dedicado a imprimir dinero, tal como lo podemos imaginar hoy al Sr. Bernanke dedicado a imprimir dólares.
Cabe recordar que en Japón, en los años ’90, estalló una burbuja inmobiliaria y la economía real se estancó. En el año 2000, a pesar de que la tasa básica de interés estaba en cero, la economía seguía sin arrancar por lo que, por consejos del monetarismo de Milton Friedman, el Banco de Japón hizo una fuerte compra de títulos públicos en el mercado secundario, inyectando una buena proporción de efectivo. Entonces se creó la denominación del “quantitative easing” y a este hecho se lo conoce como QE1. Japón no tuvo la recuperación económica esperada.
Por Humberto Zambon
El QE2 fue en el 2008, en Estados Unidos, con el rescate del sistema bancario.
¿Qué se busca con la QE3? Antes de responder, daremos un rodeo. Cuando una persona compra bienes, por ejemplo diez tazas, se multiplica la cantidad “T” de productos (en este caso 10) por el precio unitario “P” del mismo. El resultado de T x P nos da el importe de dinero de su compra, que paga con el equivalente en dinero “M”. Es decir M = T x P. El mismo razonamiento se puede extender a las ventas de un comercio durante todo un día, donde T es la cantidad de todos los bienes vendidos y P el precio promedio unitario de las ventas; lógicamente M es el dinero recaudado por las ventas. Y lo podemos seguir extendiendo a todas las ventas de un país durante determinado lapso, por ejemplo un año. Pero en este caso cabe una aclaración: los billetes que recibe quien vende, en parte al menos, van a ser utilizados para realizar otras compras y así sucesivamente, por lo que el total pagado resulta de la cantidad de dinero disponible y de las veces en que –en promedio– cada billete pasa de mano en mano. Si a esto lo llamamos velocidad de circulación del dinero, “V”, tenemos: M x V = T x P, donde “T” es el número total de bienes vendidos y “P” el precio unitario promedio ponderado de los mismos. Esta última fórmula, conocida como “teoría cuantitativa de la moneda”, ya la hemos visto en detalle y en su evolución histórica en esta columna. Cabe insistir en
El segundo supuesto de la ortodoxia es que velocidad de circulación del dinero (“V”) es estable. Si vamos a la fórmula M x V = T x P la estabilidad de “V” significa que las variaciones de “M” no producen cambios en “V” y, por lo tanto, se traduce en cambios en “T x P”. Lo que busca la política de Ben Bernanke, la QE3, es precisamente eso: que la inyección de dinero genere aumento de la actividad económica “T”, ya que hay recursos desocupados y, eventualmente, también “P”.
André Lara Resende y los economistas heterodoxos creen que el QE3, al igual que en las dos experiencias precedentes, no va a dar el resultado positivo esperado. La causa es que la supuesta estabilidad de “V” no es cierta. Por el contrario, en las épocas de inflación “V” se acelera (la gente no quiere guardar dinero en efectivo y trata de gastarlo pronto) mientras que en los períodos de recesión, como los que vivía Japón en el año 2001 y los actuales de los países centrales, el público guarda el dinero por precaución y los bancos son reacios a otorgar préstamos, prefiriendo cubrir su propia liquidez; es decir, “V” disminuye. Si volvemos a la fórmula M x V = P x T, resulta que los aumentos de “M” quedan total o parcialmente compensados por la disminución de “V”, sin afectar (o afectando muy poco) al segundo miembro de la identidad.
que no es igualdad propiamente dicha sino una identidad: se cumple siempre. Es lo mismo que decir que es igual la cantidad de “caras” y “cecas” en un conjunto de monedas: se cumple con independencia del número de monedas que consideremos. No agrega conocimiento nuevo, es lo que se conoce como una tautología, pero es útil como herramienta de análisis.
En la teoría económica ortodoxa hay dos supuestos que vienen al caso en lo que estamos comentando. El primero de ellos es que la inversión privada depende de la tasa de interés. Se supone que los empresarios comparan la posible tasa de ganancia de una inversión con el costo de conseguir el dinero para realizarla, que está determinado por la tasa de interés a pagar por el capital; por eso, cuando la
tasa de interés baja, se espera que la inversión suba. Dada la recesión en que están los países centrales desde que estalló la crisis financiera en el 2008, lo primero que se hizo la FED fue entregar grandes cantidades de dinero a la banca para evitar su colapso y, de paso, dar liquidez a la economía real para movilizarla. En paralelo, se bajó la tasa básica de interés hasta llegar prácticamente a “cero”,
Esto lo estudió Keynes hace 77 años y en “La teoría general” lo denominó “la trampa de la liquidez”. Su conclusión es que, en una situación de recesión, como la que se conoció en los años ’30 y como la que viven actualmente Estados Unidos y Europa, la política monetaria no es el camino idóneo para salir de la crisis. Por el contrario, se requiere una política fiscal que “inyecte” poder de compra, que aumente la demanda efectiva, y esa era la función –para Keynes– de la inversión y del gasto público. Lo contrario a la austeridad estatal pregonado por la ortodoxia.