suplemento economia & energia

Page 1

Domingo 7 de abril Año 2013

Fondos buitres

"El país se está enfrentando a pesos pesados" La economista y periodista Mara Laudonia, autora del libro "Los buitres de la deuda", cuenta quiénes están detrás de los acreedores que reclaman a la Argentina y anticipa qué puede ocurrir. 22 Páginas 6 y 7 María Isabel Sanchez

energía

Regalías esquivas El nuevo plan de Nación que aumenta el precio del gas a las empresas que produzcan más podría dejar afuera a la Provincia: al ser a través de compensaciones, el canon que cobra Neuquén no tomaría el nuevo valor. 22

Páginas 2 y 3

Producción

Tecnología

hablemos de economía

Fruta complicada

Maíz norpatagónico

Emisión y precios

Aunque los precios de exportación son buenos y aumentan los volúmenes, productores se quejan por la pérdida de rentabilidad.

Docentes y estudiantes de la UNCo crearon una nueva variedad que se adapta al clima regional y mejora los rendimientos.

Las teorías heterodoxas discuten la máxima que asegura que la inflación responde a la "maquinita". Un debate de actualidad.

22

Páginas 4 y 5

22

Página 5

22

Página 8


2

Domingo 7 de abril de 2013

economía

Nueva política energética María Isabel Sanchez

Más precio, ¿mismas regalías?

E

l precio del gas en boca de pozo encabeza desde hace varios años el listado de reclamos a la Nación de parte de la Provincia. Por eso, cuando la presidenta Cristina Kirchner anunció en noviembre pasado el nuevo valor, hubo entusiasmo en la provincia: de los 2,5 dólares en promedio por millón de BTU (MBTU), las empresas pasarían a cobrar 7,5 dólares por cada MBTU extra que produzcan. Esto, de forma automática, significará más ingresos para la provincia, que recibe un 12% más algunos puntos de canon de todas las ventas que salen del territorio neuquino. Pero la zanahoria podría ser agri-

El nuevo programa lanzado por Nación, que lleva a 7,5 dólares el millón de BTU extra que inyecten las empresas, podría dejar afuera a Neuquén del reparto. Es que el valor se compensaría a través de subsidios, con lo cual la Provincia cobrará derechos por el precio viejo, que promedia los 2,5 dólares. Por Roberto Aguirre aguirrer@lmneuquen.com.ar

dulce. Aunque aún no está claro cómo será el mecanismo, Neuquén podría quedarse sin una parte de la mayor facturación que tendrán las operadoras petroleras si este programa funciona. Es que las firmas seguirán vendiendo el gas al precio de siempre y la diferencia para llegar a los 7,5 dólares, en caso de

que se aplique, será aportada por Nación a través de una “compensación”. Si dicha compensación toma la forma de un subsidio o un aporte, la Provincia podría no ver un solo peso de ese dinero. Algo así ocurrió con el Programa Gas Plus II. En ese caso, el Gobierno

tuvo que salir a negociar empresa por empresa para poder cobrar el 12% sobre el nuevo precio que obtuvieron una vez que les aprobaron el ingreso al programa. De todas formas, todavía no hay ninguna empresa radicada en Neuquén que haya conseguido suscribir al nuevo convenio que lleva el gas a $7,5 (ver aparte). Pero para entender el fondo del problema hay que diseccionar la compleja resolución 1/2013, que emitió la Comisión de Planificación que conduce el viceministro de Economía, Axel Kicillof. Criticado por lo bajo por funcionarios locales, el cada vez más poderoso funcionario K diseñó un esquema que busca premiar a las empresas que inviertan para aumentar su producción de gas. En el fondo, parten de la hipótesis de que muchas de ellas hicieron las inversiones para llegar hasta las puertas del fluido, pero no lo extraen por bajos costos. Creen que con esta medida las incentivarán para hacerlo. El resultado –se entusiasman desde la Casa Rosada– será que podrá reemplazarse el combustible de exportación, sensiblemente más caro que el de producción local y que está produciendo una sangría en las cuentas nacionales (ver aparte). Esto desnuda a su vez la enorme dependencia que tiene la matriz energética argentina de los combustibles fósiles: un 85% de la generación depende del gas y el petróleo.

La letra chica La resolución 1/2013, a la que acce-

dió E&E, determina el mecanismo por el cual las empresas podrán conseguir el mejor valor para el gas. La norma creó el programa denominado “Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural”, cuya idea es que cada metro cúbico que se inyecte al mercado interno por encima del promedio de lo que ya produce cada empresa conseguirá un mejor precio. Ese monto extra se pagará en forma de “compensación” de la siguiente forma: -Se abonará la diferencia que exista entre el precio de la inyección excedente y el precio efectivamente percibido por la venta de inyección excedente. -Se abonará también la diferencia que exista entre el precio base y el precio efectivamente percibido por la venta de la inyección base ajustada. Al no precisarse si la “compensación” será a modo de subsidio o de sobreprecio, no queda claro si Neuquén podrá percibir regalías sobre ese “extra” que se conseguirá a través del nuevo plan. De hecho, desde el propio gobierno provincial dudan que así ocurra. Así lo explicó el director de Hidrocarburos Alex Valdez en la reunión de comisión de Hacienda en la Legislatura, cuando se discutían los números del presupuesto.

Impacto en las empresas El programa diseñado por Kicillof busca reemplazar a los planes de gas plus, que no dieron el resultado esperado. El esquema es simi-


3

Domingo 7 de abril de 2013

economía

lar: las empresas deben anotarse, presentar un plan de inversiones a largo plazo donde demuestren que aumentarán su nivel de producción y a partir de allí, si la comisión de planificación lo aprueba, comenzarán a percibir el plus.

de otra forma, es una penalidad que podría salir mucho más cara para la petrolera, que deberá elegir entre abonar al Estado la diferencia entre el precio importación y el precio de inyección excedente o bien directamente importar GNL.

Claramente la clave de la negociación pasará por la curva de producción que se tomará como piso, a partir de la cual se considerará el aumento. Las empresas pujarán por hacer ese piso lo más bajo posible, inclusive por debajo de sus números reales, con lo cual conseguirán una suba ficticia.

Como era de esperarse, las operadores no recibieron este nuevo esquema con gran entusiasmo. Es que, indican fuentes del sector privado, beneficiará a las pequeñas empresas y no a las grandes, que son quienes pueden aportar mayor volumen de gas en el corto plazo. En otras palabras, y como aclaró en su momento el ministro de Energía Guillermo Coco, es mucho más fácil para una empresa que produce poco aumentar sus niveles que para una que ya lo hace al tope de su capacidad ins-

La novedad es que, de no conseguir ese incremento en la producción, deberán “compensar su imposibilidad de alcanzar los valores mínimos de inyección total”. Dicho

talada. Por eso, especuló, la estatal G&P podría verse beneficiada. Para el Gobierno, la medida tampoco tendrá tanto costo. Es que esperan que el mayor volumen de inyección local permita importar menos, con lo cual habrá un enroque de dólares: en lugar de destinarlos a Bolivia o Qatar para traer el recurso de afuera, se quedarán en Argentina para las operadoras locales. Además, hay dos beneficios agregados: el fluido local es mucho más barato que el extranjero (sobre todo del que viene por barco) y las nuevas normativas argentinas exigen la liquidación de dólares en el mercado local, acción que impactaría positivamente en la balanza comercial, en un momento donde la moneda verde escasea y se convirtió en cuestión de Estado.

YPF y un escollo que no estaba en los planes El incendio en la refinería de Ensenada luego de la trágica inundación la obligará a importar combustibles para que no haya desabastecimiento.

C Más importaciones Los números pueden ser crueles, pero muestran un fenómeno real. En el primer bimestre del año, crecieron un 52% las importaciones de combustibles y lubricantes que, según el INDEC, pasaron de 840 a 1.278 millones de dólares. Es el rubro que más creció y que se come un mayor porcentaje del superávit comercial. Siguiendo esta tendencia, el año cerraría con más de 7 mil millones en importaciones. Sería un número más bajo que 2012, cuando las compras al extranjero promediaron los 9.500 millones de dólares. Sin embargo, las previsiones privadas son mayores: una nota publicada esta semana por "Clarín" recoge los pronósticos Alieto Guadagni y Jorge Lapeña, integrantes del club de los ex ministros de energía y duros críticos de la política actual. Al pronóstico de importaciones suman el impacto de la caída en la producción de petróleo y gas y sostienen que la suma alcanzará los 15 mil millones de dólares. Los apocalípticos ex funcionarios sumados a ciertas consultoras habían advertido en 2012 que la cifra llegaría a los 12 mil millones. Fue de casi 3 mil millones menos.

Neuquén, aún sin compensaciones Desde que se lanzó el nuevo programa, ningún metro cúbico de gas que se inyectó en Neuquén cobró el precio compensado. Así lo aseguraron a E&E fuentes del sector privado y del Ministerio de Energía de la Provincia. “Hay empresas que operan en la cuenca que presentaron proyectos, pero en otras provincias como Chubut. Algunas consiguieron el mejor precio para producción off shore, donde ya tienen las instalaciones pero no estaban produciendo porque sacar ese gas no convenía”, contó una fuente de la cartera provincial.

omo si no fuera suficiente el hecho de tener que revertir años de declinación productiva, el CEO de YPF, Miguel Galuccio, deberá enfrentar ahora el cierre temporal de la refinería que la firma tiene en Ensenada, que quedó parada tras un incendio la semana pasada. La destilería es la más grande del país y abastece alrededor del 35% del mercado local. Según trascendió en la semana, la petrolera estatal ya habría encargado dos envíos de gasoil y dos de nafta por unos 200 millones de dólares, un monto que no estaba en los planes. Además, aún no se sabe cuánto demandarán las tareas de reparación de la refinería, aunque al cierre de esta edición se comunicó que las tareas podrían retomarse en dos días. Los ingenieros de YPF pudieron constatar que el incendio "se produjo por una acumulación extraordinaria de agua de lluvia que provocó que el hidrocarburo sobrenadante llegase a la altu-

ra del horno, tomando contacto con puntos de altas temperaturas que iniciaron las llamas". La compañía anunció que puso en marcha un plan de emergencia para asegurar "el normal abastecimiento de las estaciones de servicio", en un intento por llevar tranquilidad a los usuarios. En un comunicado, la petrolera dijo que "es alto el nivel de daño" causado por el incendio, aunque "el plan de contingencia adoptado permitió evitar víctimas fatales y heridos, controlar emisiones contaminantes y apagar el siniestro en poco más de ocho horas". También dijo que después del temporal y las posteriores inundaciones que afectaron esta semana a La Plata y sus alrededores, con un trágico saldo de más de 50 muertos, aún no terminó de drenar en la refinería "la considerable cantidad de agua acumulada, que en algunos sectores alcanza aun los 70 centímetros".


4

Domingo 7 de

producción

Producción regional

A

pesar de la mejora de los precios internacionales de ultramar, 2013 arrancó complicado para la fruticultura neuquina y del Alto Valle. El principal motivo es, nuevamente, el ya crónico proceso de pérdida de rentabilidad que, según los actores de la cadena, ahora se ve incrementado por una suba de los costos internos a valor del blue (cercano a $9) y un valor del dólar oficial cercano a los $5. E&E consultó a varios referentes locales del negocio frutícola para ver cómo terminó la cosecha y cómo vienen las exportaciones este año. Pablo Cervi, productor de manzana, pera y fruta de carozo, explicó que “los precios internacionales no son malos pero los costos han crecido exponencialmente y en todas las economías regionales atraviesan el mismo problema”. Cervi describió que “la inflación ronda el 25% anual y el dólar oficial sólo se movió un 10% el año pasado mientras los precios internacionales no se movieron. El valor de una caja puesta en puerto para que cubra el costo de producción debería ser de u$s 19, y de excelente calidad”. Según Cervi, este año se nota una mayor demanda en Europa. Tradicionalmente, en el Alto Valle el ciclo de exportaciones de peras y manzanas se concentra durante la primera mitad del año más hacia Europa y en el segundo semestre a Brasil. De hecho casi un 50% de las exportaciones argentinas se destinan a los mercados de ultramar y un 35% a Brasil. Pero debido a la imposibilidad de ajustar precios en Europa, en los últimos años Brasil se había convertido en el salvavidas que mantenía a flote las exportaciones ya que en el país vecino era más factible ajustar precios. Sin embargo, el año pasado las restricciones que impuso Brasil a las exportaciones de peras y manzanas tuvieron en vilo a los productores del Valle hasta que finalmente se levantaron tras una negociación con el gobierno argentino. Para Oscar Martín, presidente de la CAFI, para la supervivencia de la fruticultura del Valle es clave que se mantengan las exportaciones a Europa y a Brasil ya que hacia destinos se concentra la fruta de mayor calidad mientras que la de menor calidad va al mercado interno.

Una película repetida

Si bien los productores frutíco este año buenos precios intern en el viejo continente, denunci costos pierden rentabilidad, s pera. En cereza hay una mejor

so de los camiones y containers ya no están, persisten medidas que están demorando el ingreso. Martín coincide con este punto de vista y aseguró que “si bien no hay trabas totales al ingreso de la fruta argentina las licencias no automáticas en Brasil generan demoras de entre 20 a 25 días. Para Cervi, si bien Brasil es el principal mercado para Neuquén “tiene sus riegos por la política comercial y por los vaivenes del mercado. Muchas veces no podés exportar por factores ajenos que generan sobrecostos”.

Jugos, en caída Con respecto a los resultados de la

Por Ernesto Nimcowicz nimcowicz@lmneuquen.com.ar

temporada, Martín entiende que “si bien hubo una mejora en dólares de los precios, hemos tenido un pérdida de competitividad. Y esto no se resuelve. Porque los costos se incrementan y la pérdida se hace cada vez más negativa año a año”. Además, según Martín, esto se da en un contexto donde los países que

eran tradicionales competidores de la Argentina como Chile, Sudáfrica o Nueva Zelanda tienen un posicionamiento mucho más sólido para el sector. Martín también explicó que “la mejora de ultramar se debe fundamentalmente al mercado de peras en Rusia que hizo que los mercados europeos terminaran con bajos niveles de stock”.

En el caso de Cervi, de lo que producen la mitad se exporta y básicamente a Brasil. El productor explicó que “es un mercado que paga la calidad. El mercado europeo es más masivo, de supermercado. Y en Europa un exportador que ingresa solo no puede hacer nada. En cambio en Brasil hay pequeñas empresas importadoras que trabajan en ese nicho de mayor calidad”.

Además, Martín lanzó una advertencia para este año por la caída del precio internacional del jugo de pera y manzanas. “Un elemento que preocupa es que por la caída del precio de los jugos de peras y manzanas está quedando mucha fruta en los montes”, indicó. Al descarte, que tiene como destino la industria juguera, va casi el 50% de la producción de manzana y el 25% de la de pera.

Pero según Cervi, si bien los mecanismos formales que impedían el ingre-

En los valores de los jugos la Argentina no es formadora de precios ya

que apenas destina un millón de toneladas de manzanas al año contra gigantes como China que utilizan 50 millones de toneladas. Según Martín, hay mucha fruta a industria que no se está juntando. El problema es que al quedar las frutas en el monte queda el peligro de la carpocapsa para el año que viene. Con respecto a los precios, un hecho que sorprende es que Martín en su rol de productor defiende precios por encima del costo de $1,5 por kilo para la fruta fresca y de $1 para la industria. En las reuniones del año pasado de la mesa de contractualización de Río Negro, finalmente se fijó ese valor como costo para la fruta. Si bien CAFI no participó formalmente de los encuentros, sí firmaron algunos exportadores en forma individual y galpones de empaque. “Confiamos en que los precios sean superados”, señaló Martín. La ley de contractualización de Río Negro


5

abril de 2013

Producción

Nueva variedad de maíz con sello regional Docentes y alumnos de la UNCo elaboraron una nueva especie adaptada al clima y a las demandas de la norpatagonia. Está destinada al forraje.

La Universidad Nacional del Comahue elaboró un nuevo tipo de maíz transgénico especialmente adaptado para la región y destinado al forraje. Se trata de la variedad Maíz Colorado Don Amílcar FCA, cuya inscripción en el Registro Nacional está en trámite.

La cereza, un poco mejor

olas de Neuquén estiman para nacionales por caídas de stock ian que por el alza de los sobre todo en manzana y en r perspectiva.

Héctor "Tabo" Inda, productor frutícola y presidente de la Cámara del Limay, explicó a E&E que la crisis lo “retiró” del sistema de peras y manzanas. “Me quedé sólo con una chacra de cerezas de 15 hectáreas con 20.000 plantas”, indicó. Según Inda, “dentro de un contexto malo, la cereza se defiende un poco mejor”. “La temporada que pasó hubo una merma muy importante, al igual que en Chile lo cual hizo que los precios del mercado interno fueran mejores que los de exportación y eso permitió vender en forma un poco más tranquila. El tema es que si este año hay una cosecha normal volver a recuperar el posicionamiento internacional no es fácil”, explicó. De todas formas, Inda denuncia una fuerte pérdida de la rentabilidad en 10 años por el alza de los costos internos y el mantenimiento del dólar.

otorga a las empresas que firman ese régimen el beneficio de quedar exceptuados del pago de Ingresos Brutos. Además, pretende generar un mercado con contratos que se respeten. El problema es que pocas veces se cumple para los pequeños productores frutícolas que terminan rematando la fruta, con lo cual este instrumento termina siendo una herramienta en vía muerta porque no hay una obligatoriedad de aplicación. Además, para el establecimiento de los costos de la cadena frutícola se creó hace ya un par de años el Observatorio de Precios donde intervienen Nación, las provincias, productores y cámaras sectoriales. La próxima reunión deberá realizarse en los próximos meses. Sobre las determinaciones del Observatorio hay algunos cuestionamientos en su metodología ya que para algunos analistas del mercado frutícola el valor FOB que declaran los exportadores es inferior al real.

Tradicionalmente vendían a Estados Unidos, Francia y Alemania, aunque para este año Inda asegura que “hay que ver cómo viene”. Dependerá de “si hay fruta o no. Y luego del valor del dólar”. “Si no, prefiero venderla al revoleo en el mercado interno y no perder plata”, disparó el productor. A diferencia de la pera y la manzana la cereza no se puede almacenar mucho tiempo en cámaras de frío.

Conservación Inda explicó que para conservar las cerezas también se utiliza un sistema de bolsas plásticas, que en su caso le permitió mantener en buen estado la producción de diciembre a marzo. “Es una buena alternativa porque la cereza tiene una buena respuesta. El tema es que hay que tener la capacidad financiera para hacerlo porque implica costos más altos de embalaje”, señaló. Pero como la cereza permite buenos precios determinados días, se pueden hacen ganancias interesantes. El otro gran limitante que destaca Tabo Inda en la región es la falta de mano de obra. En la última temporada tuvieron que traer trabajadores del norte. Muy crítico de la política provincial actual, Inda asegura: “Neuquén tuvo una política hacia la actividad primaria en el pasado mucho más activa. Pero hoy está muy mal. La gente joven se va de las chacras. Con lo cual volver a poner esto en marcha en el futuro va a ser muy difícil. En Neuquén quedan sólo 8.000 hectáreas dedicadas a la fruticultura”, graficó.

Según informaron desde la casa de estudios, el docente a cargo de la adaptación de esta variedad de maíz forrajero es Horacio Verdile, de la Cátedra de Taller Agrícola, Departamento de Producción de la Facultad de Ciencias Agrarias. “Realizó esta tarea junto a su equipo, en el que intervienen estudiantes, en el marco de proyectos de extensión consecutivos que contemplaron numerosas capacitaciones, talleres y jornadas abiertas a productores, estudiantes y profesionales”, indicó la universidad. Según Verdile, “en esta cartilla se resumen las características cualitativas y cuantitativas de una variedad de maíz adaptado a la zona de la norpatagonia, destinado principalmente para el consumo animal. Este logro es el producto del trabajo que venimos realizando en el rescate, identificación, multiplicación y, como en este caso, mejoramiento de especies y variedades para la agricultura familiar dentro del marco de la seguridad alimentaria”.

La variedad presenta un tipo de grano cristalino. Tiene un ciclo total de 142 días. La altura de la planta alcanza 280 centímetros y rinde alrededor de 9.100 kilos por hectárea. El maíz Colorado Don Amílcar FCA fue originado a partir de germoplasma de Choique INTA y una variedad de colorado duro de origen no determinado. Luego, se trabajó en una selección masal durante cuatro temporadas, donde finalmente se obtuvo una población mejorada, presentando una buena adaptación a las condiciones locales de cultivo, lo que significa una alternativa de semilla de menor costo, con una oferta de grano y forraje de muy buena calidad. Posee un muy buen comportamiento al vuelco y al quebrado, así como de su sanidad en general.

Polinización

Características técnicas

“Es de destacar que este material, al ser de polinización abierta, permite una resiembra continua sin disminuir sus rendimientos”, indicaron. Esto permite que el agricultor al seleccionar sus mejores espigas siga manteniendo, mediante una renovación constante de su semilla, la misma calidad. Esto ayudará a crear un sistema cerrado autosuficiente al reducir la dependencia en la compra de semillas a gran o en pequeña escala y a ahorrar dinero.

El maíz Don Amílcar es una una variedad adaptada y de buena calidad para la región de la norpatagonia. “Su alto valor en carotenos y provitamina A lo hacen estratégicamente insuperable en la producción avícola y porcina”, indicaron desde la UNCo.

Para ello, recomendaron no sembrar lotes próximos de distintas variedades de maíz, para mantener su pureza varietal. En el caso de ser necesario, dichos lotes deberán estar a no menos de 1.000 metros distanciados uno de otro.


6

Domingo 7 de abril de 2013

economía

“Los fondos buitres van por todo: llegan a acorralar a los países” La economista y periodista Mara Laudonia, autora del libro “Los buitres de la deuda”, cuenta cómo fueron los entretelones de los dos canjes y quiénes están detrás de los fondos de inversión que reclaman a la Argentina el pago total de sus títulos. Adelanta los tres escenarios que podrían desprenderse de la decisión de la Corte de Apelaciones de Estados Unidos. Por R.A.

B

uena parte del futuro financiero de Argentina se decide por estas horas en Nueva York. La decisión que tome la Corte de Apelaciones sobre la oferta que el país le realizó a los fondos buitres tendrá implicancias en el futuro a corto plazo. Pero más allá del diferendo legal, ¿quién está detrás de estos grupos que reclaman el pago de sus títulos a punto de dejar al Estado al borde de la estrangulación? E&E conversó con Mara Laudonia, economista y periodista, autora del libro “Los buitres de la deuda”, un trabajo donde cuenta la trastienda de los dos canjes de deuda y detalla quiénes están detrás del 7% que quedó afuera. ¿Cómo analiza la política de desendeudamiento de Argentina? A partir de 2003 en adelante hubo un cambio fuerte en el manejo de la política de la deuda. En el pasado, siempre fue un karma: las operaciones se concretaban pero no se solucionaban los problemas. Desde 1983 para acá hubo innumerables operaciones donde no se resolvió el tema hasta que llegamos al default. En 2003 hubo un cambio fuerte de política, donde se ponían en primer lugar los intereses de los argentinos: la propuesta era que primero pudiera crecer el país y que después pudiera pagarse un monto que se pueda afrontar. Con ese punto de vista hubo dos canjes de deuda, en 2005 y 2010, que lograron una aceptación del 93%. Argentina fue pionera en el tema: ahora se ve que Grecia siguió el mismo camino. Fue una propuesta arriesgada, pero exitosa.

¿Cómo fue la trastienda de la primera oferta de canje? Siempre se lo destacó a Lavagna como el artífice. Lavagna tuvo un rol importante porque venía de la administración anterior y había iniciado un proceso de desendeudamiento. Tenía el background para impulsar una reestructuración. Pero la impronta se la dio Néstor Kirchner. Lo reconocen hasta los acreedores mismos: cuanto el ex presidente entró en escena se dieron cuenta que se venía una quita mucho más grande y ahí se logró la renegociación de Dubai con un 75% menos. Él siempre citaba el caso de Enron, que cuando quebró los inversores se quedaron con monedas. En el mundo hay una falta de legislación total ante la quiebra de un país: Kirchner no quería repetir lo del

sores que se bajaron, y hasta presiones del FMI. El fondo jugaba a favor de los acreedores, frenando préstamos que estaban en stand by a la espera de cumplir metas del pago de deuda, más allá de las condiciones macroeconómicas. Kirchner decía que si había una moneda más no tenía que ir a los acreedores sino a políticas sociales. Igual hubo que dar alguna zanahoria y eso fue el cupón del PBI: darles una parte del crecimiento, con lo cual terminaron cobrando más de lo que fue la oferta. Pero eso no fue todo, el gobierno tuvo varias batallas, como por ejemplo el uso de las reservas para el pago de deuda, o el tema de la recuperación de los fondos de la AFJP y entidades públicas superavitarias para financiar al Estado. Así, se consiguen fondos intrasectorialmente y no con el mercado. La última batalla será contra los fondos buitres. Son sólo el 7% de los acreedores que no ingresaron al canje y quieren cobrar el 100% de los bonos defaulteados. Se argumenta ahora que Argentina tiene cerrado el mercado de crédito internacional. ¿Es estrictamente necesario que un país salga afuera a tomar deuda?

pasado, cuando se negociaba todo a valor nominal y se seguía endeudando al país por montos que no podía pagar. También hubo bancos de inversión que no avalaban la oferta, hubo inver-

No lo veo necesario. El punto es para qué: si se endeuda para pagar gastos corrientes es una deuda que a la larga es impagable. Si se necesita para una obra de infraestructura es otra cuestión. Hay que evitar endeudarse en el mercado para no depender del humor del mercado, por ejemplo, con la tasa del Riesgo País. Esté como esté el nivel de ese indicador, hoy no es tan importante como en el 2001 porque no es indispensable salir a tomar deuda. Argentina tiene otros instrumentos: reservas para pagar deuda, deuda interestatal, etc. Esto no quita que en el futuro una gran obra pueda financiarse de esta forma: no es deuda nunca más, sino deuda para qué. Con Argentina las cali-

ficadoras se equivocaron bastante: siempre hicieron pronósticos negativos y el país creció a tasas chinas. ¿Quiénes están detrás de los fondos buitres? Nacieron por defectos del mismo sistema internacional cuando se

creó la figura de los bonos: papeles que compran inversores pero que después se venden en mercados secundarios y uno no sabe quién tienen la deuda de qué país. Allí se conformaron distintos fondos de riesgo y los buitres son los más riesgosos porque van por todo: llegan hasta el litigio si no cobran e incluso acorralan a países como


7

Domingo 7 de abril de 2013

7% de los acreedores de Argentina no ingresaron en los canjes de deuda con quita que impulsó el país en 2005 y 2010. La deuda reclamada asciende a los 1.400 millones de dólares, contando capital e intereses generado. Si se abonara esa cifra, las ganancias superarían el 1.000%.

pasó en África. Uno de los más conocidos es Paul Singer, un multimillonario republicano que apostó a la campaña de Mitt Romney el año pasado y sistemáticamente hace lobby en el Congreso de Estados Unidos para voltear iniciativas a favor de Argentina. Después está Kenneth Dart, un multimillonario excéntrico que, como no le gusta pagar impuestos, se fue de Estados Unidos. Renunció a la ciudadanía e intentó, viviendo en Belice, ser cónsul en Florida: quería vivir ahí pero sin pagar. No lo logró, así que vive en las Islas Caimán, y desde allí opera: no sólo es tenedor de deuda de Argentina, también de Grecia. El país se está plantando a estos pesos pesados que tienen mucho poder de lobby. ¿Cuál es el rol de la Justicia de Estados Unidos en el conflicto? Los reclamos de los buitres tuvieron mucho eco entre los jueces. Tienen derecho a litigar porque tienen un papel que dice que Argentina paga el 100% de la deuda. Pero al haber un vacío legal sobre qué pasa una vez que quiebra un país, Argentina argumenta que si

aceptó el 93% de los acreedores, por qué se tiene que imponer el 7% que no lo hizo. Ya se adelantó que no se pagará más que a los acreedores que entraron al canje porque sería violar las condiciones de igualdad en las que están todos los acreedores. Porque de ser así, podrían reclamar y sería una bola de nieve. Ante esta situación hay posturas encontradas y es la Justicia la que tienen que dirimir: si bien tiene un papel que certifica la deuda, ¿hasta qué punto se puede exigir sabiendo que si lo hace se viola el tratamiento igualitario y se pone en juego la soberanía de otro país? De hecho Estados Unidos envió documentos amigos en la corte. Es que el caso de Argentina es testigo y podría afectar futuras renegociaciones de deuda en un contexto de crisis. La Corte de Nueva York sabe que si arrincona a la Argentina con un fallo idéntico al del juez Griesa, obligaría al país a pagar a través de otra jurisdicción y Estados Unidos quedaría como una plaza insegura. ¿Qué escenarios se abren a partir del fallo que se viene? Hay tres escenarios. El peor es que se exija a la Argentina pagar el 100% de la deuda a costa de los acreedores que entraron al canje, como fue el fallo de Griesa. Uno intermedio sería que se exija el 100% pero que no afecte la propiedad de terceros –que sería el pago a bonistas del canje-. En este caso quedaría en abstracto la orden. porque la Argentina está obligada a pagar pero no pueden embargar nada en Estados Unidos, con lo cual los fondos buitres se quedarían sin cobrar como hasta ahora. De aceptarse la oferta, Argentina podría abrir el canje de deuda y algunos pequeños acreedores indecisos entrarán. Si los fondos no quieren entrar, será una cuestión de ellos.

energía

Brasil subasta 300 áreas petroleras Unas 17 empresas de distintos países, entre ellos varios pesos pesados del sector, aspirarán a quedarse con estos bloques. Se excluyó a las reservas de los yacimientos del Presal, la gran apuesta de Brasil para su futuro energético.

En mayo Brasil licitará bloques de exploración de petróleo dentro de su territorio y 71 empresas ya confirmaron su participación. Entre las compañías que figuran en la lista de inscriptos, divulgada por la Agencia Nacional del Petróleo (ANP) esta semana, se encuentran las españolas CEPSA y Repsol, las colombianas Ecopetrol, Hupecol y Trayectoria y las panameñas Pacific y Petrosynergy. Las empresas participantes son originarias de 18 países y tres paraísos fiscales e incluyen también a grandes petroleras como las estadounidenses Exxon y Chevron, la francesa Total, la italiana Enel, las británicas BP y Shell y la estatal brasileña Petrobras. Los países que contarán con mayor cantidad de representantes son Brasil, con 19 empresas; Estados Unidos con ocho y el Reino Unido con seis. Habrá cinco de Japón y de Canadá, mientras que Australia,

Colombia y las Islas Caimán tendrán tres representantes. También participan otros países como China, Noruega y Portugal.

Nueva ronda En la nueva ronda de licitación, que se desarrollará entre el 14 y el 15 de mayo próximo, se subastarán 289 bloques exploratorios en once cuencas sedimentarias, que suman un área de 155.800 kilómetros cuadrados. Ciento sesenta y seis de esos bloques están en cuencas marítimas del océano Atlántico, 94 en aguas profundas y los 123 restantes se encuentran en tierra firme. Las autoridades brasileñas excluyeron de esta licitación a los ricos yacimientos del Presal, ubicados en aguas ultraprofundas del sureste de Brasil y considerados como uno de los ma-

yores descubrimientos de crudo de las últimas décadas. La primera licitación de las reservas del Presal está prevista para noviembre, pero su explotación se regirá por una ley petrolera recientemente aprobada por el Congreso, que otorgará menos beneficios a las operadoras.

Apuestas futuras Es que Brasil apuesta buena parte de su futuro energético a este bloque de donde aspiran a extraer el petróleo necesario para autoabastecerse. Los extraordinarios descubrimientos de crudo ya certificados en las profundidades del Atlántico, reactivarán el desarrollo off shore en el vecino país. De hecho, la brasileña Petrobras es pionera en este tipo de desarrollos, mucho más caros que los convencionales.

INDICADORES

Monedas DÓLAR compra / venta

$5,09 / $5,14 onza de oro cotización internacional u$s 1.596

q

q

EURO compra / venta

$6,57 / $6,71

PESO CHILENO compra / venta

$0,010 / $0,011

=

REAL compra / venta

q

$2,56 / $2,63

q

l

Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del viernes 05/04/2013.

l

l

Gas

PRECIO henry hub

4,14 u$s/Mbtu

q

PRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIA

10,78 u$s/Mbtu

=

Petróleo

PRECIO DEL BARRIL CRUDO WTI

93,05 u$s/bbl

q


8

Domingo 7 de abril de 2013

Hablemos de economía

Emisión de dinero e inflación T

radicionalmente se ha considerado a la inflación como un fenómeno monetario y, en consecuencia, se la ha asociado a un aumento exagerado del circulante. Así lo hicieron la ortodoxia neoclásica y el monetarismo, concepciones que fueron, y en algunos lugares siguen siendo, dominantes en la teoría económica. Sin embargo, se levantaron varias voces teóricas contra este enfoque. La más importante posiblemente haya sido el estructuralismo latinoamericano de los años ’50 y ’60 y que, luego de un eclipse en los años ’70 a ’90 ha sido recuperado con fuerza. Inicialmente estuvo asociado a la CEPAL y a su mentor, Raúl Prebisch, y tuvo grandes figuras teóricas como Osvaldo Sunkel, Celso Furtado y Oscar Braun. Básicamente, la idea es que la inflación no es un fenómeno monetario sino que es un síntoma de desequilibrios existentes en la economía real y que es preciso analizarla dentro del marco social, político e institucional de cada país en particular; también hay que distinguir las causas que la originan (el desequilibrio real) de los mecanismos de propagación inflacionaria que son, fundamentalmente, las luchas sociales de los agentes económicos que procuran aumentar o, al menos, mantener su participación en la distribución del producto. Un ejemplo de Sunkel puede aclarar lo anterior: desde su origen el capitalismo se ha caracterizado por la migración interna del campo a la ciudad, por lo que el primero debió aumentar la producción para satisfacer las necesidades generadas por la urbanización creciente. En América Latina este fenómeno se dio en el siglo XX y en algunos países andinos la agricultura tradicional, con minifundio y escasez de capital, no logró aumentar la producción alimenticia al ritmo adecuado: hubo aumento de precios en los alimentos que produjeron malestar social y luego aumentos de salarios que repercutieron en los costos de toda la economía y dio origen a la espiral inflacionaria. Otro ejemplo es aplicable a nuestro país durante la segunda mitad del siglo pasado y que fue tratado, entre otros, por Marcelo Diamand: el crecimiento económico está asociado a un aumento de las importaciones y si las exportaciones no crecen al menos al mismo ritmo, se produce un estrangulamiento externo con crisis en la balan-

La visión ortodoxa atribuye a la “maquinita” todos los males de los aumentos de precios. Para el estructuralismo, se originan en la economía real. Un debate cuyo laboratorio es la actualidad argentina.

Por Humberto Zambon

za de pagos. Es lo que ocurría en América Latina, que dependía de exportaciones primarias que iban perdiendo valor relativo en el mercado internacional. Al principio el problema se puede postergar mediante el endeudamiento externo, pero esto lo que hacía era agravar la situación (como bien supimos los argentinos en las sucesivas crisis, particularmente la de 2001). Una de las consecuencias de las recurrentes crisis externas era la devaluación de la moneda local. Esto implica la suba en pesos de todos los productos importados y también de los exportados (a los productores no les interesa si sus productos se exportan o se venden en el mercado interno y en todos los casos exigen el nuevo precio), lo que se extiende rápidamente a todos los bienes que se comercializan; el aumento del costo de vida lleva a aumentos de salarios, generando incrementos de costos que se trasladan a los precios desencadenado la espiral inflacionaria. El Estado recibe sus ingresos calculados con atraso mientras que sus gastos aumentan con la inflación, por lo que el déficit fiscal es la consecuencia necesaria del proceso. Normalmente cubre ese déficit con emisión monetaria. Menos mal, dicen los estructuralistas, ya que si no hubiera emisión el aumento de precios reduciría el valor real del dinero circulante, produciendo iliquidez y profundizando la recesión, con quiebras y desocupación. Obsérvese la diferencia de enfoque: para el monetarismo la emisión monetaria era la causa de la inflación, mientras que para el estructuralismo era la consecuencia, originada en la economía real. Como decía Julio H. Olivera, “la cantidad de moneda no está en el inicio de la cadena causal de la inflación, no tiene un carácter autónomo y es una variable in-

ducida por la acción de factores no monetarios”. Consensos Hoy, con muchos años más de experiencia histórica y con profundización de los estudios, creo que la mayoría de los economistas coinciden en que la inflación está relacionada con desequilibrios en la estructura productiva, la formación oligopólica de los precios, los aumentos de los precios internacionales y por la puja distributiva entre los distintos

sectores sociales. En la Argentina de hoy las presiones inflacionarias se relacionan con el aumento de los precios externos del agro, que se extiende prácticamente a todos los rubros de la alimentación y se consolida con la puja por la distribución de un ingreso creciente: la disminución de la desocupación ha aumentado el poder de negociación sindical (cuando hay desocupación la preocupación es mantener los puestos de trabajo; cuando la primera disminuye se procura obtener la mayor remuneración posible), mientras que el carácter altamente concentrado del mercado permite la traslación de los aumentos de costo a los precios finales. Pero, como dice el economista Fabián Amico ("El economista", 10-10-12), pareciera que la Argentina atrasa: muchos economistas, los periodistas especializados que opinan por los diarios, radios o televisión, y legisladores y políticos en general, siguen vinculando el aumento de la inflación con más altos niveles de emisión, invirtiendo la realidad. Amico lo compara con el siguiente razonamiento: como el gallo siempre canta al amanecer, instantes antes de la aparición del sol, entonces el canto del gallo es lo que provoca la salida solar; concluye sosteniendo que “parece un chiste, pero esto último tiene un fundamento similar al razonamiento que sostiene que la cantidad de dinero tendría el misterioso atributo de ‘provocar’ inflación”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.