Domingo 21 de abril Año 2013
Commodities
El oro, un refugio de valor que pierde terreno Esta semana tuvo la baja más pronunciada de los últimos 30 años. Analistas creen que se cortó la disociación con los altibajos de la economía. Quiénes son los ganadores y los perdedores. 22 Página 6 economía
Qué mercado les espera a los Ticafo La provincia saldrá a emitir nuevos bonos en los próximos meses por 330 millones de dólares. Especialistas creen que habrá buena recepción si la colocación se hace a través del mecanismo dólar linked. Advierten por un posible aumento de las tasas en caso de que se acelere la devaluación. En el último año creció en 1.000 millones de pesos el stock de compromisos neuquinos. 22
Páginas 2 a 5
Sebastian Fariña Petersen
Fruticultura
Consumo
hablemos de economía
Menos comercialización
El fernet gana espacio
La inflación política
Según Funbapa, cayó fuerte la comercialización de fruta de la región medida en kilos. Los precios compensaron la tendencia.
La comercialización creció un 24% en 2012. La cerveza cayó un 6%. La bebida negra se impone entre los consumidores argentinos.
Hirschman escapó del nazismo y estudio América Latina. Sus teorías sobre el aumento sostenido de precios cobran vigencia.
22
Página 5
22
Página 7
22
Página 8
2
Domingo 21 de abril de 2013
economía
Endeudamiento I
C
on la luz verde del Ministerio de Economía de Nación, Neuquén saldrá a colocar deuda en el mercado local en un escenario donde sobrevuela el temor ante un posible fallo adverso de la Corte de Apelaciones de los EE.UU. contra los bonos soberanos argentinos en el reclamo de los fondos buitres. E&E consultó a varios especialistas financieros para analizar qué estrategia debería implementar la Provincia para conseguir los mejores resultados y de qué riesgos deberán cuidarse. Delfina Cavanagh, directora asociada en Standard & Poor's, explicó que “debido a la elevada inflación la situación de las provincias está afectando los presupuestos por los incrementos de salarios que representan el principal ítem de los gastos. Entonces, se ven en la necesidad de salir a buscar fondeo de bancos o títulos. Pero hoy los mercados internacionales están cerra-
con los brazos abiertos Analistas creen que los Ticafo neuquinos serán bien recibidos en el mercado si se emiten bajo la modalidad dólar linked. De todas formas, advierten que una aceleración de la devaluación podría disparar la tasa que deba pagar la Provincia. Qué mercado le espera a los títulos provinciales.
Por Ernesto Nimcowicz nimcowicz@lmneuquen.com.ar
dos para colocaciones argentinas por el tema de los fondos buitres y no se puede aprovechar un contexto de tasas muy bajas en los Estados Unidos cercano a 0. De hecho, en la actualidad Paraguay o Bolivia emiten bonos en dólares a tasas más bajas que Argentina. Por ello, las provincias han ido al mercado local con instrumentos dólar linked o Letras de Tesorería”. Cavanagh recordó que a principios de año la ciudad de Buenos Aires colocó 100 millones a una buena tasa (del 4%). También hubo emisiones en 2013 de la provincia de Buenos Aires y Mendoza, entre otras. Y son varias más las que se preparan para salir a buscar fondos. De todas formas, la directora de la calificadora de riesgo advierte que si bien los bonos a valor dólar linked (atados a la cotización oficial de la moneda) son una buena alternativa para las provincias, tienen un factor de riesgo a consi-
derar. “Con la suba de casi 15% del dólar oficial que podría darse este año, la tasa real que deberá pagar una provincia que coloque un título al 5% en realidad será del 20%. Entonces, es una tasa baja pero expuesta a la posible depreciación cambiaria del oficial”, explicó. El dólar oficial cerró el viernes pasado a $5,15 y, con una devaluación del 15%, llegaría a $6 en un año, un pronóstico que puso en el menú de posibilidades el propio secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. El riesgo para estas emisiones es que el oficial acelere su tasa de devaluación para acercarse al blue, algo que por el momento no parece estar en los planes del gobierno nacional. Para las provincias que necesitan conseguir dólares para hacer frente al pago de vencimientos en esa moneda, tal como ocurre con Neuquén, precisó que dólares billete no podrían conseguirse a través de un
3
Domingo 21 de abril de 2013
economía
bono por las restricciones a la compra de divisas. Por tal motivo, entiende que la mejor alternativa es conseguir pesos a través de una colocación a valor dólar linked y luego solicitarle al BCRA los dólares, ya que la entidad monetaria sí les permite a quienes tengan emisiones en moneda extranjera adquirir divisas para hacer frente a sus pagos. Consultada al respecto, Cavanagh precisó además que “por la experiencia de las provincias que seguimos hasta ahora no hubo problemas para que el BCRA les venda los dólares. Lo que sí pide el Central es que esas compras se hagan en forma escalonada” para no afectar las reservas.
Competencia de YPF Si bien algunos analistas salieron a advertir que un mercado muy concentrado sobre los bonos dólar linked este año, sobre todo a partir de las emisiones previstas por YPF, podrían generar una saturación en el mercado, la directora de S&P aclaró que “no estamos viendo que los inversores locales no quieran instrumentos dólar linked”. El plan de emisiones de YPF es para conseguir parte de la compra que requiere para explorar en Vaca Muerta. La inversión prevista para este año por la petrolera argentina trepa a u$s 5.000 millones. La directora de S&P aclaró que “si YPF sale fuerte con colocaciones puede afectar a las provincias. Por ahora, el gobierno nacional ha venido restringiendo a las provincias para no afectar a YPF. Y piden que las emisiones se planifiquen”. Con respecto a los plazos, Cavanagh explicó que “a nosotros nos parece que cuanto más largo sea, mejor en el caso de los dólar linked. Lo ideal serían títulos a cinco años”. Frente a un fallo adverso de la Corte de Apelaciones de los Estados Unidos, la ejecutiva de la agencia calificadora no considera que podría generar un impacto sobre los
bonos dólar linked con legislación local. Tampoco sobre los bonos provinciales emitidos con legislación externa. “No vemos que pudiera existir el riesgo de un embargo”, indicó. Para el supuesto caso de un fallo favorable, “generaría un efecto muy positivo”. Pero, por ahora, esa parece ser la posibilidad con menos chances. El viernes pasado, los fondos buitres rechazaron la propuesta de Argentina de ingresar al canje de deuda, y será la Corte de Apelaciones la que deba definir cómo sigue el diferendo. Por su parte, Cristian Reos, jefe de Research de la sociedad de Bolsa Alaria Ledesma, también ve que “el escenario es bueno para este tipo de colocaciones, porque hay un exceso de pesos y hay mercado para este tipo de colocaciones. Esto se debe a que las compañías de seguros están limitadas en los instrumentos en
La letra chica de la emisión de bonos A través del Decreto 424/13, publicado la semana pasada en el Boletín Oficial, se creó el programa de Títulos de Cancelación de Deuda y Financiamiento de Obras (Ticafo), en el marco de las leyes 2.820 y 2.832, mediante el cual se emitirán títulos públicos por hasta de u$s 330 millones, de los cuales u$s 150 millones estarán destinados a la amortización de deuda y u$s 180 millones al Fondo para Obras de Infraestructura Social y Productiva que tiene una asignación fija. Los bonos Ticafo contarán con garantías de coparticipación fe-
deral de impuestos, regalías hidrocarburíferas y del canon extraordinario de producción, entre otras. En el decreto, la Provincia también definió las condiciones de la emisión, entre las que se prevé un plazo máximo de hasta seis años y una tasa de interés que no podrá superar los 5 puntos porcentuales anuales la tasa que rindan los títulos soberanos emitidos por Nación. Además, los Ticafo podrán ser emitidos hasta en 3 series y en una o más clases, con posibilidad de realizar reapertura de las mismas.
que pueden invertir, con lo cual esto hace que haya un mercado cautivo. Demanda hay y de hecho las que se hacen a valor dólar linked rinden prácticamente cero, más la variación del dólar”. Con respecto al tema de YPF, Reos cree que por ahora las colocaciones que ha hecho no tienen un nivel tan grande.
Calificación Otro factor que habían advertido algunos analistas era la baja en la calificación que habían sufrido algunos bonos provinciales el año pasado. De hecho, Standard & Poor's le bajó a Neuquén el año pasado la nota para emitir deuda a corto y largo plazo por su “limitada flexibilidad fiscal para hacer frente al escenario económico de desaceleración y crecientes presiones
para aumentar salarios”. En el caso de Neuquén, la calificación en escala nacional bajó de raAA a raA+, mientras que la de corto plazo descendió de raA-1+ a raA-1. Más allá de esta baja, Reos asegura que “la nota de las calificadoras en la actualidad es secundaria. Hace tiempo que el mercado se mueve por otros carriles. Y por más que haya una baja en la calificación las provincias pueden conseguir buenas tasas si tienen buenas garantías, como regalías o coparticipación”. Otra visión tiene Juan José Váz-
quez, jefe del área de Research de Bull Market Brokers, para quien “salir hoy al mercado es muy difícil. El Boden 2015, que es un papel de referencia, tiene un rendimiento por arriba del 13%. Obviamente que la deuda nacional es un parámetro que influye para las provincias que pueden conseguir buenas tasas si ofrecen garantías. Hay distritos que están urgidos y van a colocar a valor dólar linked”. Según Vázquez, si a los bonos nacionales, que son referencia en el mercado, se les suma el spread de la Nación, para los provinciales va a ser difícil salir al ruedo, salvo que emitan títulos a valor de la divisa oficial.
4
Domingo 21 de
economía
Endeudamiento II
Un peso que crece cada año L
a deuda provincial creció entre 2011 y 2012 unos 1.000 millones de pesos. La cifra se explica mayormente por las emisiones de letras del Tesoro que realizó el Gobierno el año pasado, que aún no fueron canceladas en su totalidad y que dispararon el stock de obligaciones contraídas a casi 4,7 millones de pesos el año pasado.
nueva tendencia: por primera vez el Estado Nacional dejó de ser el principal acreedor de la provincia y dejó paso a los inversores privados que compraron títulos neuquinos.
Desde que comenzó la era Sapag, las deudas crecieron un 90%. Una buena parte de ellas fueron a obras, pero el grueso de los compromisos asumidos se destinaron a refinanciar viejos pasivos, muchos de ellos tomados durante la gestión de Jorge Sobisch. La evolución puede verse en el cuadro que acompaña esta nota. Sin embargo, la Provincia implementa ahora un nuevo mecanismo: la emisión de deuda para pagar gastos corrientes. Eso precisamente son las letras del Tesoro, recurso al que se había acudido antes, pero no en tanto volumen como el año pasado, algo que se presume se repetirá en este ejercicio.
Según la proyección que realizó el Ministerio de Economía a 12 años (ver cuadro) no se superaría nunca ese monto. Sólo en 2014, 2015 y 2016 se estaría por arriba de los 8 puntos, aún lejos del 15 exigido por ley. Es decir que si la coloca-
ción se da dentro de las condiciones esperadas, las cuentas no se verían alteradas. Incluso hay que contemplar el efecto indirecto vía recaudación que tendrá la inyección de 180 millones de dólares en obra pública, si es que el pro-
grama se lleva adelante a ritmo constante.
La Provincia debía a diciembre del año pasado unos 2,4 mil millones
Prestamistas Si la deuda neuquina se analiza por prestamista, se obseva una
Este es el “estado del arte” de las cuentas neuquinas en la antesala de la colocación de los bonos Ticafo que, tal como adelantó este medio, fueron aprobados por Nación. El viernes, a través de un decreto, se creó el programa de emisión y se espera que la Provincia salga al mercado en los próximos meses en búsqueda de los 330 millones de dólares que la Legislatura provincial le autorizó a tomar el año pasado.
Pero desde el Gobierno aseguran que el monto es manejable y está muy por debajo de los números que ostentan otras provincias. Y para prueba sostienen que Neuquén jamás superará, aun con la emisión de los Ticafo, los parámetros que impone el Régimen de Responsabilidad Fiscal. Este esquema obliga a que el stock de deuda no supere el 15% de los recursos corrientes neteados de transferencias a los municipios.
Deudas flotantes Mientras la deuda consolidada crece, la flotante también lo hace, aunque a un ritmo mucho menor. Al cierre de 2012, los compromisos de la Provincia con acreedores, contratistas y otros organismos provinciales (deuda interna) rondaba los 1.400 millones de pesos, unos 200 millones más alta que la de 2011.
Bonos
Tomados al cambio oficial, una eventual emisión completa (puede hacerse por tramos) sumaría unos 1.700 millones de pesos al stock de compromisos neuquinos, con lo que el consolidado rondaría los 6.000 millones, la mitad de los ingresos totales que tendrá en 2013 la provincia.
Al cierre de 2012, Neuquén debía a la Casa Rosada 2,2 mil millones de pesos. La gran mayoría corresponde al Programa Federal de Desendeudamiento y a dos convenios de asistencia. También se computan aquí todos los fondos fiduciarios de obras así como el dinero que llega de entidades extranjeras como el BID y el BIRF que deben ingrear a través de organismos nacionales antes de llegar Neuquén. Buena parte de estos programas se refinanciaron, con lo cual el impacto que los servicios tienen en el presupuesto es menor que el de los títulos públicos.
En este caso, el principal acreedor es el propio Estado a través de distintos organismos, y obedece más a atrasos de pagos o movimientos de cajas que a una situación estructural.
Fabian Ceballos
El principal monto que figura es por haberes y cargas sociales, con 521 millones de pesos. Le sigue la deuda con contratistas y proveedores por casi 400 millones. Aunque parte de estos números son ilustrativos porque varían de forma constante.
Otros conceptos Bajo el concepto “otras deudas” figuran distintas garantías y fondos a terceros y, fundamentalmente, los anticipos de regalías. También se incluyen deudas "no financiadas" con distintos organismos públicos como el Poder Judicial, el IPVU, la Legislatura y la Fiduciaria Neuquina.
5
e abril de 2013
Producción
Entre 2011 y 2012 la deuda neuquina creció en 1.000 millones de pesos, empujada por la emisión de letras del Tesoro. Con los Ticafo, Por Roberto Aguirre subiría otro 36%. aguirrer@lmneuquen.com.ar
de pesos a disintos acreedores privados que compraron bonos y letras emitidas por el Gobierno. Los pagos más importantes del año pasado correspondieron a los Tidepro, emitidos por Jorge Sobisch,
con unos 200 millones de pesos entre amortizaciones e intereses. Le siguieron los Ticap, colocados en 2011, con el pago de 93 millones de pesos, según los últimos datos disponibles.
Salió menos fruta de la región Según datos de Funbapa, la comercialización de manzanas y peras cayó un 29%. Las exportaciones se derrumbaron un 44%, aunque fueron compensadas por mejores precios internacionales. Sebastian Fariña Petersen
F
unbapa dio a conocer esta semana un anticipo del Anuario Estadístico que estará disponible en los próximos días en la página web del organismo. Según las cifras adelantadas, salieron de la Región Protegida Patagónica 685 mil toneladas de manzanas y 705 mil de peras en 2012. Los números corresponden al volumen global egresado por los diferentes puestos de control del Sistema Cuarentenario Patagónico y, como tal, incluyen exportación, mercado interno e industria. Además, se añade la información sobre fruta procesada en la industria ubicada dentro de la región, que surge de las declaraciones juradas del Canon Contributivo Obligatorio. “En un primer desglose por producto, para el caso de la manzana, el destino exportación superó las 118 mil toneladas, el mercado interno se llevó poco más de 247 mil y la industria, más de 319 mil toneladas”, indicaron desde el organismo.
Comparaciones “Con relación al período anterior (2011), esto implica un 29 por ciento menos para el volumen total comercializado y un 44 por ciento menos para exportación. El destino industria mostró un comportamiento similar, con un 34 por ciento menos de volumen”, señaló Funpaba a través de un comunica-
do. Parte de esa caída se compensó en esta temporada a través de los mejores precios. En cuanto a las peras, 357 mil toneladas fueron destinadas a exportación, 105 mil a mercado interno y 240 mil a industria en todo el año 2012. Comparadas con 2011 estas cifras implican una variación negativa cercana a los 6 puntos para el volumen total egresado, en el que el destino exportación registró una merma de 16 puntos mientras que el mercado interno creció más de 10 por ciento.
en el mercado europeo con más del 48% del volumen. Atrás se ubicaron el Mercosur, con el 27%; los mercados africanos, con el 12%; el resto de América, con 8%; y ultramar y mercados asiáticos con alrededor de 2,4% cada uno.
Mercados
En cuanto a la pera, también los mercados europeos fueron los más importantes con más del 45% del volumen total, seguidos muy de cerca por Mercosur con casi el 40%. Atrás quedaron el resto de América, con el 10%; los mercados africanos y asiáticos, con 1,8% y 1,6% respectivamente; y ultramar con 0,6%.
Para la manzana exportada, los destinos del año 2012 se concentraron
Los datos completos están disponibles en www.funbapa.org.ar.
Capacitación gerencial a Pymes
E
l Centro Pyme-Adeneu, a través de su área de Capacitación, pondrá en marcha a partir del mes de mayo el primer “Programa de formación gerencial para Pymes”. Se trata de un servicio de capacitación destinado a dueños de pequeñas y medianas empresas neuquinas, con el objetivo de profesionalizar la gestión de sus negocios.
la dirección estratégica y administrativa de una Pyme.
La iniciativa se desarrollará en Cutral Co, Junín de los Andes y Villa La Angostura, estando abierta a interesados que residan en localidades aledañas a las mencionadas. Se llevará a cabo durante seis encuentros, uno por mes, en el horario de de 9 a 13 y de 14 a 18.
El costo total del Programa es de 2.000 pesos. El Centro Pyme-Adeneu absorberá el 75% de ese monto, por lo que cada empresa deberá abonar 500 pesos para participar.
El dictado de los módulos estará a cargo de expertos, en su mayoría docentes de reconocidas instituciones educativas de Buenos Aires.
Programa A lo largo de los distintos cursos, el participante recibirá formación específica en diferentes aspectos que hacen a
Se desarrollarán los siguientes temas: “Visión estratégica del negocio y problemática PyME”, “Gestión eficiente de la empresa”, “Herramientas financieras: Gestión inteligente de los RRHH”, “Marketing, comunicación e imagen: cómo vender más y mejor” y “Armado de planes de negocios”.
Los cupos son limitados. Los interesados por informes e inscripción en Cutral Co deberán comunicarse al (0299) 4961712 ó escribir a cciccoph@copelnet.com.ar; en Junín de los Andes, al (02972) 492647 ó camarajunin@smandes.com.ar y en Villa La Angostura, al (02944) 495585 ó escribir a asistente@angosturacomercial.com.ar. Por información general comunicarse al Centro PymeAdeneu, teléfono (0299) 4485553, interno 223, o por correo electrónico a mdiaz@cpymeadeneu.com.ar .
6
Domingo 21 de abril de 2013
economía
El que apuesta al oro pierde El metal tuvo esta semana su caída más abrupta de los últimos 30 años. Refugio de valor clave en tiempos de crisis parece haber cedido terreno entre las opciones de inversión. Quiénes son los más afectados por el derrumbe de precios.
apostar por el oro. A título individual, el más reconocido es el multimillonario John Paulson. Firme defensor de la continuidad de la escalada del oro, al inicio de 2013 mantenía cerca de 8.000 millones de dólares en activos vinculados con el metal precioso, según datos de Bloomberg. Paulson es el principal accionista del mayor fondo cotizado (ETF) vinculado al oro, el SPDR Gold Trust, con un 5,7% del capital.
E
l metal es, desde tiempos ancestrales, el refugio de valor más elegido en tiempos de crisis. No es una sorpresa entonces que el oro haya visto disparar su valor desde comenzó la crisis en 2008: los inversores salieron corriendo a la seguridad dorada, cuando todo lo demás se desplomaba. No sólo funcionó a modo de reserva, sino que también aseguró rentabilidad, con ciclos que mostraban independencia de los avatares económicos. Pero todo ciclo tiene su fin, y algo de eso ocurrió esta semana, cuando el metal se derrumbó, con la baja más pronunciada de los últimos 30 años. Las expectativas de que haya pasado lo peor en la crisis de deuda y la contención en las presiones inflacionistas, a pesar de las políticas de estímulos de los bancos centrales, aceleraron la fuga. Los malos datos de la economía china terminaron por definir la
Es, también, un viejo conocido de Argentina, ya que está detrás de uno de los fondos buitres más importantes que poseen títulos de deuda nacionales en default.
cuestión.
Los perdedores Pero ¿quiénes son los grandes perdedores de la caída del oro? Precisamente los bancos centrales destacan entre los damnificados. Junto al FMI acaparan cerca de un 20% de todo el oro, con cerca de 31.700 toneladas, de acuerdo con los datos del World Gold Council. El precio del oro alcanzó sus máximos históricos en septiembre de 2011, al tocar los 1.923,7 dólares la onza. In-
cluyendo el desplome de las últimas jornadas, desde sus récords el precio se ha desplomado casi un 30%. Este correctivo supone restar nada menos que 560.000 millones de dólares, a la valoración de las reservas totales de los bancos centrales. Alemania y, sobre todo, Estados Unidos, son los países con mayores reservas de oro. La Reserva Federal (FED) acapara 261,5 millones de onzas, frente a los 105 millones del Bundesbank. El impacto de la caída del oro desde sus récords de 2011 en la valoración de las reservas de
la FED se traduce en una “pérdida”, en términos de valoración, de 134.700 millones de dólares, algo más de 100.000 millones de euros. En Argentina el impacto será menor, ya que sus reservas en métalico rondan los 2 millones de onzas.
Inversores privados Pero al margen de los bancos centrales, el rally ininterrumpido de los 12 últimos años ha ido diversificando progresivamente el perfil de los inversores que han decidido
En los últimos años, el metal precioso ha sido reiterado motivo de discrepancia entre dos 'gurús' como Paulson y George Soros. Este último ha ido rebajando su apuesta inversora, en especial con las ventas realizadas en el cuarto trimestre del pasado año. En el ámbito empresarial, no hay duda de quiénes son los principales perjudicados por el desplome del metal precioso. Las empresas mineras de oro, con Barrick Gold y Newmont Minning al frente del ranking del sector, han perdido nada menos que 169.000 millones de dólares (unos 130.000 millones de euros) en capitalización bursátil desde los récords de 2011. (Con agencias).
Por primera vez en tres años, aumenta el consumo de carne vacuna El consumo promedio de carne creció 7% en el primer trimestre del año. Se trata de la primera suba desde 2010 cuando, por las sequías, se incrementó fuerte el precio de los productos vacunos y con ellos se moderó la demanda. Según la Cámara de la Industria de la Carne (Ciccra), la proyección de consumo anual per cápita trepó a 57,9 kilos según proyecciones a partir de datos del primer trimestre. De todas formas, el número aún está lejos de los 70 kilos que ostentaba el país en 2009. Según el informe de Ciccra, la combinación de una mayor producción con volúmenes exportados casi estancados permitió continuar con el proceso de creciente abastecimiento del mercado interno. Esa mayor oferta contribuyó a una desaceleración del aumento de
precios, algo que volvió a tentar a los consumidores. Entre enero y marzo de este año se volcó un 8,4% más de producción al mercado local que en el mismo lapso de 2012. Medido en toneladas res con hueso (r/c/h) son 49.000 las que sumó la oferta interna. Con una producción que entre enero y marzo fue 6,9% mayor que el año pasado (680.000 toneladas r/c/h en total), la participación del consumo interno en la oferta total de carne vacuna llegó a 93,3% en el primer trimestre. Se trata del guarismo más elevado de las últimas dos décadas por lo menos, asegura Ciccra.
Estancamiento El estancamiento de las expor-
taciones de carne responde a que se trata de un negocio que perdió los amplios márgenes que supo tener, aseguran las fuentes de la industria frigorífi-
ca. Desde el Gobierno, en tanto, se insiste en que los altos precios de la soja motivaron que muchos productores ganaderos se vuelquen a la ganadería.
“El atraso cambiario sumado a las retenciones de 15% hace que nuestras exportaciones sigan cayendo de manera continua”, aseguran desde Ciccra.
7
Domingo 21 de abril de 2013
El fernet sube, la cerveza baja E
l fernet llegó para quedarse. La popular bebida se extendió por todo el país y pisa fuerte en el mercado: en 2012, su consumo creció un 24% medido en litros, mientras que la cerveza, su competidor directo, perdió 6 puntos. La bebida negra aumentó su base de hogares compradores superando los 2,5 millones según un estudio de la consultora internacional Kantar Worldpanel. Pero este crecimiento marca una tendencia a largo plazo. Es que sólo 2 de cada 10 hogares consumen fernet frente a los 7 de cada 10 que toman cerveza, un producto mucho más extendido en el país.
“Durante el último año, 1 de cada 4 compradores de cerveza también compró fernet. La convivencia entre ambas bebidas tiende a ser cada vez mayor, ya que el fernet está ganando presencia en los hogares compradores de cerveza”, explica Juan Manuel Primbas, country manager de la consultora. Con relación al ticket de compra, el del fernet es superior: en promedio, cada vez que se compró esta bebida el ticket alcanzó unos $39,40 y para cerveza llegó a $27,80.
Córdoba, arriba La mayor parte del consumo de la categoría se concentra en la región central del país, donde se ubica la
empresas
La bebida negra se posiciona en el mercado argentino: sus ventas crecieron un 24% en 2012 y dos de cada 10 familias la consumen regularmente. Los derivados de lúpulo, en tanto, diversifican sus calidades para frenar la pérdida de terreno.
ciudad de Córdoba alcanzando el 35% del volumen. Esta región presenta el mayor crecimiento de los últimos dos años logrando duplicar su volumen. Sin embargo, en el AMBA también tuvo un buen desempeño en el último tiempo aumentando tanto el volumen como la cantidad de hogares que lo consumen. A la par de esta tendencia, que se registra entre las etiquetas más tradicionales, se inscribe el posicionamiento de productos premium dirigidos a un consumidor exigente y de mejor poder adquisitivo. “Hay dos fenómenos que confluyen en la situación –evalúa Fernando Comendeiro, ejecutivo de la consultora–. Mientras las cervezas se dedican a llegar a un mercado premium con la idea de ampliar su portfolio con más etiquetas y variedades, en el fernet, donde hay una marca homogénea, se produce el ingreso de otros jugadores que apuntan en ambas direcciones”, señala. La mayor cervecera del país lanzó hace ya unos años tres especialidades destinadas a un sector gourmet, con valores que triplican a su etiqueta emblema. El segmento “artesanales”, aunque ínfimo, también se ha instalado definitivamente. “El consumidor de fernet se encuentra seducido tanto con productos premium como más económicos, que presentan la oferta de disfrutar en el hogar”, interpreta Comendeiro. (Con información de agencias).
INDICADORES
Monedas DÓLAR compra / venta
$5,11 / $5,17 onza de oro cotización internacional u$s 1.406
q
q
EURO compra / venta
$6,72 / $6,88
PESO CHILENO compra / venta
$0,010 / $0,011
=
REAL compra / venta
q
l
$2,59 / $2,61
=
Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del viernes 19/04/2013.
l
l
Gas
PRECIO henry hub
4,39 u$s/Mbtu
q
PRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIA
10,51 u$s/Mbtu
=
Petróleo
PRECIO DEL BARRIL CRUDO WTI
88,00 u$s/bbl
q
8
Domingo 21 de abril de 2013
Hablemos de economía
A
lberto O. Hirschman nació en Berlín en 1915. Descendiente de una familia judía acomodada tuvo una juventud novelesca: fue estudiante de economía en la Sorbona y en la London School of Economics, dos de los centros educativos más famosos de su época, pero antes de diplomarse y apenas pasado los veinte años de edad viajó a Barcelona para alistarse en las brigadas internacionales, en defensa de la República Española, enfrentada a la rebelión fascista encabezada por Franco. Finalizada esa aventura, completó sus estudios y se doctoró en Trieste en 1938. Al año siguiente se produjo la invasión de Francia por parte de Alemania, lo que lo llevó a enrolarse en la resistencia francesa. En 1941 los alemanes descubrieron su actividad, pero logró escapar mediante las vías que utilizaban para salvar a los buscados: a través de España llegó a Portugal y desde allí desembarcó en Estados Unidos, como refugiado político. En este país, en 1943, fue movilizado por el ejército norteamericano y estuvo en esa condición hasta 1946, habiendo combatido en el norte de África y participado de la invasión a Italia.
Tras una vida de novela, escapado de la Francia intervenida por el nazismo, conoció de cerca la realidad latinoamericana y pensó a la economía desde la naturaleza de la región.
Hirschman y la matriz social y política de la inflación Por Humberto Zambon
Vuelto a Estados Unidos se dedicó a la enseñanza, cumpliendo una brillante carrera académica, en Yale, Columbia, Harvard y, finalmente, en Princeton desde 1972 y hasta 2007, manteniéndose hasta entonces en plena actividad.
Análisis teórico
Además del desarrollo económico, sobre cuyas ideas tendremos otra oportunidad para ver más detenidamente, incursionó en diversos temas, pero siempre criticó al economicismo como una visión unilateral; entendía que el pensamiento racional de fines y medios no basta para explicar la conducta de los hombres, ya que su accionar está determinado por otros impulsos como la búsqueda de la verdad, la justicia, la belleza, la libertad, el amor y el sentido de la comunidad.
Inflación y poder Según Hirschman, “al parecer la inflación se inicia o intensifica cuando un grupo social tiene poder o influencia suficiente para obtener riquezas adicionales para sí mismo… pero no suficiente para hacerlo en una forma permanente mediante una transferencia definitiva”, debido al poder de represalia de otros grupos. La pregunta que se hace es “¿Por qué habría de escoger cualquier grupo social una estrategia inflacionaria de aumento de ingresos; es decir, una estrategia que genera un mejoramiento estrictamente temporal, pero cuyo resultado es incierto y puede conducir a un empeoramiento de la posición?” Las respuestas pueden ser varias, según los casos. Está, por ejemplo, el esfuerzo de los dirigentes para mantener el control de sus instituciones, presentándose ante los integrantes de las mismas como los auténticos defensores de sus intereses, aunque sepan que a mediano y largo plazo la situación pueda ser peor; está la lucha por la preeminencia representativa entre organizaciones rivales, que lleva a mostrar cuál de ellas es más combativa y también el aspecto político: en nuestros países el control inflacionario suele presentarse como un logro gubernamental; el generar y fomentar tensiones inflacionarias y crear toda clase de rumores que alienten las expectativas en este sentido se ha convertido en un arma política para erosionar el poder de un gobierno. Y también están los intereses de grupos económicos dominantes que pretenden cambiar la política con medidas a su favor o, inclusive, sabiendo que no van a obtener ganancias directas con la inflación que provocan, buscan resultados indirectos que les permitan en el futuro incrementar su poder político y económico. Para Hirschman, “la inflación es un fenómeno social y político por sus resultados, no menos que por sus causas”.
Entre 1954 y 1956 trabajó para la Reserva Federal de Estados y Unidos y fue asesor en Colombia, donde conoció la realidad latinoamericana, tema de estudio e investigación que fue motivo de su preocupación teórica en forma permanente.
Precisamente, con esa experiencia escribió su principal libro “Estrategias del desarrollo económico” (1958), que fue traducido al castellano por el Fondo de Cultura Económica de México. Hirschman considera que por la propia estructura de los mercados en los países subdesarrollados no se puede aplicar la teoría económica convencional, pensada en la realidad de los países avanzados, ni tampoco se puede esperar un desarrollo equilibrado y simultáneo de todos los sectores, porque los recursos necesarios lo tornan imposible de conseguir, y –fundamentalmente– porque el desarrollo se da por continuos y sucesivos desequilibrios. Fue un decidido defensor de la intervención estatal y de la planificación económica y por eso su pensamiento quedó opacado a partir de los años `70, con el triunfo ideológico del fundamentalismo de mercado. Hoy, cerrada esa etapa, parece llegada la hora de que los jóvenes economistas vuelvan a leerlo y estudiarlo, ya que es una importante fuente de saber.
“empate” no se da solamente entre el capital y el trabajo, sino que también se daría entre capas de la burguesía; por ejemplo en el Brasil de esa época entre la los exportadores de café y los industriales. En el caso argentino encuentran tres sectores bien definidos: la burguesía industrial, la agrícolaganadera y las masas urbanas y una alianza natural pero inestable entre la primera y la tercera. Cuando éstas últimas avanzan en su poder y en sus conquistas, sectores de la primera temen por su futuro y se unen a la segunda, llamando a los militares para “poner orden”; si bien es esquemático, arroja alguna luz sobre la historia argentina de parte del siglo XX.
También criticó a las teorías puramente económicas de la inflación, ya que en ese fenómeno existen raíces sociales y políticas de las que “solo hay nociones vagas como expectativas crecientes, falta de cohesión social, etc”. Precisamente, en un artículo de fines de los años 70, llamado “La matriz social y política de la inflación: elaboración sobre la experiencia latinoamericana” (publicada en castellano en la revista El Trimestre Económico) critica la visión puramente económica, tanto la del monetarismo (que considera a la inflación como un fenómeno originado exclusivamente en la emisión monetaria) como a la del estructuralismo, mucho más cerca de sus ideas, que pone el
acento en el estrangulamiento de oferta y que estuvo en boga en América Latina en los años 50 y 60 y que fuera rechazado por la ortodoxia económica hasta que la crisis del petróleo y la posterior estanflación de los países desarrollados le otorgó respetabilidad.
El economista chileno Osvaldo Sunkel parece completar a Hirschman cuando diferencia entre las causas de la inflación (las presiones inflacionarias básicas, de la economía real), de los mecanismos de propagación, fundamentalmente los factores sociales y políticos que la retroalimentan y tienen autonomía suficiente como para agravarla e intensificarla.
Rechaza también la visión puramente sociológica de la lucha por la distribución del ingreso que llega a un empate entre clases sociales (él la denomina Tesis del empate) y que “es el equivalente tautológico del sociólogo frente al monótono hincapié del economista en la expansión exagerada de la oferta monetaria”. Para Hirschman ese
Hirschman murió en Estados Unidos a los 97 años, el 10 de diciembre de 2012. Con ese motivo el profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, José Ramón García Menéndez, escribió: “Hirschman no logró el Nobel de Economía. No deja de ser, a esta altura del devenir académico y profesional de esta disciplina, un mérito adicional”2