Domingo 16 de diciembre Año 2012
Vitivinicultura
"Hay que sacar al viñatero no integrado de la tranquera" El presidente de la Coviar, Lorenzo Capece, destacó la política de la entidad para fomentar contratos a largo plazo entre productores y bodegas. Elogió los vinos neuquinos.
22
Páginas 6 y 7 Economía
Demanda de empleo
Personal se busca A partir de las inversiones de YPF y del futuro boom de los no convencionales, las empresas esperan contratar más personal en el arranque de 2013. Así lo aseguran dos consultoras internacionales que miden la demanda de trabajo entre ejecutivos. El petróleo será el sector privilegiado, pero esperan un derrame en otras áreas 22 Páginas 2 y 3 como servicios.
OMAR NOVOA
Agustin Martinez
Sector terciario
Mercado de capitales
Hablemos de economía
Quedarse en casa
Apoyo al bono de YPF
Un nuevo mundo
Empresarios locales esperan una buena temporada de verano, apuntalada por el turismo interno. Alertan por la apreciación cambiaria.
La empresa recibió ofertas por el doble de lo que había planeado emitir. Los pequeños ahorristas apuestan a la petrolera.
La caída del comunismo soviético y la emergencia de china modifican el tablero económico global. Se abre un escenario distinto.
22
Páginas 4 y 5
22
Página 5
22
Página 8
2
Domingo 16 de diciembre de 2012
Nota de tapa
Expectativas laborales
Neuquén, meca del empleo en 2013 Dos consultoras internacionales, Manpower y Adecco, revelaron que los empresarios regionales planean contratar más personal el año que viene, sobre todo en el sector hidrocarburos. Las promesas de YPF de mayores inversiones y el boom de los no convencionales explican el fenómeno, que también se derrama sobre otros sectores de la economía como comercio, servicios y finanzas. Por Ernesto Nimcowicz nimcowicz@lmneuquen.com.ar
T
ras un año que muchos sectores esperan olvidar rápidamente por la desaceleración económica, el 2013 comenzará con un dato relevador para la provincia. El efecto de las mayores inversiones de YPF desde la vuelta al Estado y el prometido boom de los yacimientos no convencionales parecen haber empezado a generar un fuerte impacto en la demanda laboral del sector hidrocarburífero. Así lo confirmaron a E&E dos de las más grandes consultoras de búsquedas para grandes empresas: Manpower y Adecco, ambas con oficinas en toda la Patagonia. En el caso de Manpower, la consultora dedicada a la búsqueda de personal, suele hacer un relevamiento trimestral entre 800 compañías que operan en Argentina sobre la evolución de las futuras incorporaciones. En este caso, relevó para el primer trimestre de 2013 una expectativa neta de empleo de 33%, el dato más optimista desde el segundo trimestre de 2008. Además, este registro de la
medición de la expectativa neta de empleo (un indicador que mide la diferencia entre el nuevo personal que se toma y el que se despide) se ubica 10 puntos porcentuales por encima que las del trimestre anterior y 21 puntos que las del primer trimestre de 2012. El dato es revelador ya que la medición de la expectativa neta de empleo a nivel nacional para el primer trimestre del año próximo es del 9%, con algunas regiones del país creciendo bastante menos que la Patagonia, y otras como Cuyo donde las empresas directamente prevén una fuerte caída en la expectativa neta de empleo del 5%. Graciela Cuello, gerente regional de la zona Patagonia de Manpower (que abarca a las provincias de Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén), explicó a E&E que “creemos que esta mayor demanda en la región tiene que ver con los hidrocarburos y sobre todo con los planes de YPF, porque se está viendo que las empresas que prestan servicios a la petrolera -ahora de mayoría estatal- están poniendo mayor dotación y muchos planes de capacitación. Esto
3
Domingo 16 de diciembre de 2012
se está dando tanto en Neuquén, como en Chubut y en Santa Cruz”.
ción a la compra de dólares para asegurar el pago de las divisas provocaron caídas en varios sectores de la economía. Sobre todo el inmobiliario y la construcción, que tras la pesificación empiezan a dar señales de vida.
Si bien el relevamiento de Manpower mide 8 sectores donde a simple vista no hay un rubro específico para los hidrocarburos, ya que la actividad se encuentra repartida entre distintas actividades, Cuello precisó que la expectativa neta de empleo entre las firmas de petroleras es del 22% para el primer trimestre del año que viene para la región Patagónica y Neuquén.
Balance
Cuello reveló que esta semana estuvo reunida con el gerente de recursos humanos de YPF para Neuquén y le confirmaron varias incorporaciones para el 2013. “Lo que más piden las petroleras es personal técnico y especializado. Estamos viendo que hay más profesionalización de los puestos de trabajo. En el sector de los hidrocarburos, si bien queda gente que tiene una formación primaria, a los jóvenes que ingresan cada vez se les exige mayor capacitación”, indicó.
trataciones en la región patagónica ya comenzó a percibirse en los relevamientos correspondientes a la expectativa neta de empleo para el último trimestre del 2012, donde se ubicó en un 22% contra el apenas 4% de la media nacional. Además, el promedio nacional representó un fuerte descenso contra los registros por encima del 20% del 2011. Incluso el año pasado el tema era que la expectativa de empleo en la región patagónica crecía a la mitad de la nacional.
Otras que están levantando el perfil son Panamerican Energy (donde la familia Bulgheroni es socia de British Petroleum) y Chevron, que opera en Neuquén el yacimiento El Trapialy que acaba de ser embargada por una causa ambiental en Ecuador, heredada de la ex Texaco.
Servicios petroleros También hay muchas búsquedas de personal entre las más de 500 empresas de servicios petroleros, de las cuales las más grandes suelen contar con presencia en todo el país (Schlumberger, Halliburton, o Bolland) y las pymes del rubro. Este desembarco de empresas petroleras en Neuquén ha hecho que lleguen nuevas firmas proveedoras entre las que estaría una importante empresa estadounidense de cementación de pozos de petróleo. El mismo panorama describió Lionel Gómez (director regional de Patagonia de Adecco Argentina): “Las búsquedas de personal en hidrocarburos están a full. Para el primer semestre hemos duplicado pedidos con respecto al primer semestre de 2012”. Otro dato clave que anticipó la gerente de Manpower es que “debido al incremento de las expectativas se está registrando un efecto multiplicador en otros rubros como las finanzas, seguros, salud, comercio y servicios en la región”. Algunas grandes tiendas como Walmart piensan tomar más gente en la región para acompañar este
Nota de tapa
crecimiento en las expectativas de venta en la región. En la consultora también admiten incluso un sector que venía muy postergado, como es el de la fruticultura en la región que está teniendo más pedidos. “Nos sorprendió porque es un sector que veíamos muy relegado desde hace ya algún tiempo”, precisó la gerente de Manpower. En tanto, la minería, el otro sector que venía traccionando fuerte en las búsquedas de personal en la región los últimos años, quedó un poco relegado. Básicamente porque habría una decisión de las grandes compañías de esperar y ver cómo evolucionan los proyectos en un escenario de mayor resistencia a este tipo de emprendimientos en todo el país, ligados a la megaminería. Desde Manpower también destacan que las mejores perspectivas para el 2013 han acelerado los pedidos de personal antes de que pase el verano. “Generalmente, muchas empresas esperaban que pase el verano para empezar a contratar personal. Ahora se están anticipando en
las búsquedas antes de que termine el año”, indicaron.
Contrataciones El fenómeno de las mayores con-
Es que tras el fuerte crecimiento de la economía en 2011 de casi 9% en un año electoral donde hubo un fuerte bombeo de fondos a la economía, en el 2012 se conjugaron varios fenómenos. Por un lado, el Gobierno intentó hacer frente al déficit fiscal producto del déficit energético que luego terminó con la intervención de YPF. Además, las trabas a las importaciones y la restric-
A nivel local, los datos del consumo para el 2012 pintan un poco mejor que los nacionales. Las ventas de los supermercados en el acumulado de 2012 (9 primeros meses) la variación respecto a igual período del 2011 fue negativa (-0,41%), los registros trimestrales no permitirían observar una tendencia definitiva en las ventas de los supermercados. De todas formas, el incremento interanual del tercer trimestre (+0,23%) no alcanzaría, aún, para establecer una recuperación sostenida de las ventas respecto al trimestre anterior (-1,98%), si bien los dos últimos meses (Agosto-Septiembre) tuvieron un incremento interanual en las ventas, a diferencia de los cuatro meses previos que registraron caídas. También hubo caídas significativas en la producción de petróleo (-10%) y de gas (-6,3%) para el período enero-septiembre. En tanto, otro sector clave como las ventas de autos tuvo una caída en los concesionarios de Neuquén del 0,8% en el mismo período. Desde las concesionarias neuquinas aseguran que en algunas casos puntuales estas caídas han sido mayores. Básicamente se debieron a las restricciones a las importaciones que les impidieron a muchas terminales contar con vehículos a pesar de haber buena demanda.
4
Domingo 16 de d X
Economía
A
pocos días de que arranque la temporada estival, los destinos turísticos de la provincia se preparan para recibir un aluvión de turistas y anticipan una ocupación casi completa. La actividad logró remontar los tiempos complicados derivados del efecto ceniza, tras la erupción del complejo volcánico chileno Cordón Caulle. Sin embargo, esta vez es la coyuntura económica la que tiene en alerta al sector. Según un trabajo de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos, la apreciación cambiaria generada por la inflación está convirtiendo a la Argentina en un país cada vez más caro entre los destinos internacionales. Empresarios y operadores locales consultados coinciden con el diagnóstico, aunque aseguran que los destinos neuquinos tienen un bálsamo: la altísima participación del turismo interno, que logra compensar con creces la pérdida de visitantes extranjeros (ver cuadro). “Estamos caros”, señaló el presidente de la Cámara de Turismo neuquina, Marcelo Veiga. “El que viene por un producto puntual quizás elija la Patagonia, pero para el que viene por turismo general la cuenta cambia”, sostuvo el empresario. “En brasileño que viene de tour unos pocos días a Capital Federal entra mucho menos. Lo puede decir cualquier mozo de restaurante de microcentro. En invierno, por ejemplo, muchos de ellos se fueron a esquiar a Chile o viajaron de contratemporada a Estados Unidos”, graficó.
cios, la dinámica interna en cuanto a costos del turismo no varía demasiado en comparación a otros sectores de la economía afectados por problemas de competitividad. La inflación los fuerza a aumentar sus precios, en un mercado cuyo producto es uno de los primeros en ser desechado en tiempos de crisis. “Estamos perdiendo rentabilidad”, protestó Veiga. Contó entre los motivos el incremento del gasto en salarios, pero también habló de otros egresos particulares del sector. Uno de ellos es el pago de derechos autorales, que deben abonar a cinco cámaras por el uso de televisores y equipos de música en las instalaciones hoteleras. Como contraparte, el sector de hoteles y restaurantes es uno de los que más empleo en negro genera en el país.
Los números Volviendo al tema del tipo de cambio, las estadísticas de gasto demuestran que el saldo de la balanza comercial del turismo durante el segundo trimestre de este año fue negativo. Es decir que fue mayor el gasto de turistas argentinos en el exterior que el de visitantes extranjeros en el país.
Costos
Según Estadísticas y Censos de la Provincia, la mayor salida de argentinos se debe a “la apreciación de la moneda, en conjunción con la mejor performance de la economía argentina”. “En efecto, en la competencia turismo emisivoturismo interno, la apreciación real de nuestra moneda favorece al primero”, indica el trabajo. En otras palabras, los argentinos sienten que su dinero vale cada vez más en el exterior y cada vez menos en el país.
Pese a ser una actividad de servi-
El trabajo también hace una refe-
De todas formas, sostuvo que esperan una muy buena temporada de verano, con demanda sostenida. “El argentino no elige irse mayoritariamente”, sostuvo.
Sector terciario
El turismo queda en casa
Por R
aguirre
El mercado interno apuntalará fuerte a los destinos provinciales esta temporada. Desde el sector esperan una buena ocupación aunque vislumbran una coyuntura complicada por la apreciación del tipo de cambio. Aseguran que el país está cada vez más caro para los visitantes internacionales. En junio, la balanza comercial turística arrojó números negativos.
rencia a la restricción a la compra de divisas. “A partir de noviembre de 2011, el gobierno nacional comenzó a regular el acceso al Mercado Único y Libre de Cambios, lo cual involucra a las operaciones de compra de moneda extranjera en concepto de turismo y viajes al exterior. Sin embargo, en los primeros seis meses del corriente año el turismo emisivo ha registrado un fuerte crecimiento -salieron del país 1,3 millones de turistas, un 18,3% más que en igual período del año anterior-, lo cual pone de manifiesto que las medidas aplicadas no han tenido un impacto importante sobre este sector”, detalla el trabajo.
“El incremento registrado en el turismo emisivo en lo que va del año se atribuye a diversos factores, entre los cuales se destacan la financiación y las promociones de
5
diciembre de 2012 Agustin Martinez
Economía OMAR NOVOA
Autorizan compra de dólares en efectivo
E
l Banco Central volvió a permitir la compra de dólares y otras monedas con pesos en efectivo, que estaba suspendida desde julio, pero sólo para quienes viajen al exterior por turismo o por estudios y tengan autorización de la AFIP.
Roberto Aguirre
er@lmneuquen.com.ar
a las aerolíneas y la “percepción de un tipo de cambio accesible”. El gasto total realizado por el turismo emisivo ascendió en el primer semestre a u$s 1.719 millones, lo
volvió a cambiar las reglas, el 10 de agosto, para la compra de dólares para el turismo: desde ese día, los turistas autorizados por la AFIP a comprar divisas sólo pueden comprar moneda del país al que viajan.
La autoridad monetaria había establecido la obligatoriedad de pagar con débito a cuenta o cheque las compras de divisas para fines específicos, por ejemplo turismo.
Pero ahora, según publicó el matutino El Cronista, la autoridad monetaria decidió flexibilizar un poco el mercado, ante las trabas que desincentivan la compra de monedas para viajar al exterior.
Esa decisión benefició a los bancos por sobre las agencias de cambio, ya que éstas últimas prácticamente no tienen terminales que permitan el pago con tarjeta.
Así, la posibilidad de comprar divisas en efectivo se tomó por la cercanía de las vacaciones, según deslizaron fuentes del Banco Central.
Además, el uso de cheques y transferencias bancarias para concretar operaciones cambiarias se volvió dificultoso para quienes necesitaban obtener divisas.
Es que la imposibilidad de utilizar efectivo para comprar dólares u otras monedas alejó a la gente de las casas de cambio, que se acercó a los bancos para concretar las operaciones, principalmente, de compra de dólares.
Ante este panorama, el Central
que representa un incremento del 27,7% con respecto a igual período del año anterior. En los primeros seis meses del año, el ingreso de turistas registró una caída del 0,12% y el gasto realizado por los mismos en el país fue de u$s 1.644 millones, un 6,2% menos que en igual periodo del año anterior”, indica el trabajo, que utiliza como base estadísticas nacionales.
Turismo interno Sin embargo, como ya se señaló, el fuerte de la Provincia es el turismo
Mercado de capitales
interno. Y, atento a los números, no existe un desplazamiento de esos visitantes hacia otros destinos, ni nacionales ni internacionales. “El 92,3% de los viajeros que recibió Neuquén capital durante el año 2011 fueron residentes, principalmente de la provincia de Buenos Aires (55%). El 7,7% restante, corresponde a no residentes provenientes en su mayoría de América Latina (49,7%). San Martín de los Andes y Villa La Angostura recibieron mayoritariamente viajeros residentes (81,1% y 79,3%, respectivamente) provenientes en gran medida de la provincia de Buenos Aires, aunque se destaca el movimiento interno de los neuquinos y rionegrinos dentro de la provincia, especialmente en los fines de semana largo, en donde la cercanía al lugar tiene un peso gravitante”, reseña al estudio. El intenso movimiento que generan los fines de semana largo permite morigerar la estacionalidad de la actividad, que tiene sus fuertes en las temporadas invernal y estival. Veiga aseguró a este medio que la mitad del turismo que visita las localidades patagónicas proviene de la propia Patagonia. Evidentemente, la región es su propio mercado.
Todos quieren una parte de YPF La respuesta de pequeños ahorristas a los bonos de la compañía petrolera fue mucho mayor de lo esperada. El 50% de los compradores generó órdenes por menos de 10 mil pesos. Una nueva opción de ahorro en un país donde la inflación erosiona el poder adquisitivo.
E
l bono para pequeños ahorristas de YPF debutó con un éxito inesperado: hubo ofertas por 323 millones de pesos, más del doble de lo que inicialmente había planeado emitir la petrolera bajo control estatal. Se trata de una cifra menor en relación a los fondos que la firma necesita para poner en marcha el plan de autoabastecimiento energético, pero tiene un doble efecto. Por un lado, refuerza el lazo de los argentinos con la histórica firma, que claramente guarda un lugar privilegiado dentro del imaginario social. Esto lo demuestra la amplia participación de pequeños ahorristas: de las 10.700 personas que suscribieron a este bono, casi el 50 por ciento generó órdenes por menos de 10 mil pesos. El máximo era de 250 mil. Por otra parte, se trata del debut de una herramienta válida de ahorro en momentos donde la inflación distorsiona cualquier valor. El Estado Nacional trabaja, a partir de la reforma del mercado de capitales, en una mayor accesibilidad del argentino promedio a estos instrumentos financieros. Seguramente, esta emisión de YPF significó el debut de muchas personas. El bono estuvo pensado para un público masivo que no necesitó de conocimientos financieros sofisticados y que, con requisitos mínimos, (estar bancarizado) se pudo suscribir fácilmente por teléfono o por medio de las páginas webs del banco. “Estas facilidades fueron otra de las claves del éxito alcanzado”, reseñaron desde la empresa. Recordaron que los agentes emisores en esta ocasión fueron el Banco Macro, Ma-
cro Securities, Banco de la Nación Argentina, Nación Fideicomisos, Nación Bursátil, Banco Hipotecario SA, Banco Galicia, BACS SA, Santander Rio, BBVA Banco Francés, Banco de la Provincia de Buenos Aires y Banco Credicoop.
Rentabilidades Durante la semana, los días antes del cierre de ofertas –el pasado viernes-, se abrió un polémica sobre cuál es el rendimiento real de bono de YPF. Según reseñó el economista del Plan Fénix, Ariel Setton, los resultados serán distintos en cada banco. Es que las entidades financieras cobran comisiones por diversos servicios, como el mantenimiento de la caja de ahorro que se comen parte de los intereses que generará el bono, que pagará un 19% anual de forma mensual. De todas formas, una vez sorteado el escollo del banco, eligiendo el que mejores condiciones ofrezca, la opción del bono de YPF se torna en una inversión interesante. El dinero del pequeño ahorrista argentino suele tener dos destinos: la compra de dólares o los plazos fijos. Desde que operan las restricciones, la compra de divisa para atesoramiento se convirtió en un imposible. Ningún plazo fijo, en tanto, supera los 17 puntos anuales de pago. La diferencia, en todo caso, podría radicar en la cantidad de tiempo que hay que tener inmobilizado el dinero: quizás se prefieran plazos más cortos que un año, aun resignando ganancias. En tal caso, los plazos fijos son la mejor opción.
6
Domingo 16 de diciembre de 2012
entrevista
Políticas productivas
“Buscamos sostener una vitivinicultura con valor social” El presidente de la Coviar, Lorenzo Capece, destacó las principales líneas de trabajo del organismo nacional y aseguró que buscan generar lazos entre pequeños viñateros y bodegueros. Destacó el desarrollo de vinos neuquinos y habló de los mercados a futuro. Por R.A.
L
a Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) se creó en 2004 a partir de una ley nacional. Su objetivo es ejecutar el Plan Estratégico Vitivinícola Argentina (PEVI), que traza una serie de líneas de acción para 2020. En su momento se pensó como una alternativa para un sector duramente castigado por la crisis de 2001, sobre todo en Mendoza, San Juan y la Rioja, que producen más del 90% de los vinos del país.
desarrollo.
Integrada por asociaciones y gobiernos de las provincias productoras, la Coviar avanzó con lógica propia y se convirtió en un actor clave a la hora de intervenir en políticas para el sector. Entre otros puntos, se propuso integrar a los productores viñateros con las grandes bodegas a través de contratos a largo plazo. También otorga subsidios contra planes de
¿Cuál es el concepto de la Coviar? ¿Qué se propone?
E&E conversó con Lorenzo Capece, un bodeguero riojano que preside el organismo, durante un encuentro del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap) en San Juan. El ejecutivo destacó el desarrollo de políticas para el sector y elogió a las bodegas neuquinas. También habló de la curiosa experiencia del mercado a futuro de vino que lanzó el organismo (ver aparte).
Tiene un objeto bien determinado por la ley nacional 25.849. Nos exige cumplir el Plan Estratégico Vitivinícola Argentino al 2020. Es un sistema que nació de las bases, una idea de puesta en marcha de forma autónoma. Hemos logrado reunir en una misma mesa al
95% de la vitivinicultura argentina, en una actividad que era muy desunida. En aquel momento nos reunió el espanto, porque veníamos de una crisis fenomenal que fue la de 2001. Entonces decidimos pensar a largo plazo cómo generar una contracultura. En la Argentina de aquel momento se pensaba de la mañana a la tarde y nos propusimos algo muy difícil, que era pensar en el 2020 en plena crisis. Todo esto nos obligó a ser muy eficientes, muy cuidadosos. Y el plan estratégico surgió tras 3 años y medio de trabajo que logró consensuar las voluntades de todos. Sin ese consenso no podríamos haber tenido la ley ni la firma del presidente Néstor Kirchner. La Coviar tiene una figura legal particular, ¿por qué? Efectivamente, somos un ente público no estatal. Es una figura muy especial porque al ser de derecho público tenemos una ley que obliga a la recaudación de fondos por cada litro de vino o mosto elaborado o despachado. Ese es el poder de financiación autónomo que tiene la corpora-
Ni bonos ni plazo fijo: barricas de vino Uno de los trabajos que la Coviar se propuso desde su creación fue el desarrollo de un mercado transparente de vinos y mostos. Con este norte, crecó una suerte de Merval de vino, donde cualquier persona puede adquirir la bebida en barricas con contratos a futuro.
de todo miembro de la cadena vitícola tiene acceso a la información. Allí hay datos muy completos en tiempo casi real sobre el sector a lo largo de toda la cadena. Eso permite la toma de decisiones o incluso un comentario de la vitivinicultura nacional o internacional.
Para lograr cierta homogeneización en el mercado (el vino está lejos de ser un producto estandarizado) se utilizan las certificaciones del Instituto Nacional del Vino, cuya trazabilidad permite confirmar de dónde proviene el producto así como sus condiciones.
Habiendo tantas variedades y calidades de vino, ¿se puede pensar en un mercado unificado?
E&E consultó a Capece sobre el novedoso mercado, que además cuenta con el apoyo de la Bolsa de Comercio de Mendoza y del Observatorio Vitivinícola Argentino.
Es el mayor desafío de un mercado a término, no hay mucha experiencia en el mundo. Acá, si no fuese por el Instituto Nacional del Vino, que es el que aprueba calidad y genuinidad del producto a 30 días de la oferta, sería imposible. Es la garantía. ¿La idea es abrirlo al público en general? ¿Cualquier inversor puede comprar vino?
La Coviar impulsa una suerte de “Merval del vino” Por primera vez en la República Argentina, se crea un mercado de vinos, donde la libertad de oferta y demanda es la típica de los mercados a futuro y esto nos dará una transparencia fenomenal en el precio del producto. Esto lo hemos acompañado con un observatorio vitivinícola de última generación don-
Sí, es así. Y estamos viendo cómo se presenta como opción de ahorro. Uno se puede jugar a un malbec de primera zona porque sabe que va a escasear y obtener ganancia de su reventa. De todas formas, es complicado el tema de tenencia para aquel que no está integrado, pero se puede acordar con la bodega.
7
Domingo 16 de diciembre de 2012
economía
AFP
ción. Es obligatorio para todos los industriales: el que no lo hace, no puede mover sus vinos. ¿Lo hacen todas las bodegas? Sí, esa es una clave importante de la Coviar porque tiene presupuesto propio y con ello la autonomía lógica que da esto. Otra de las claves, y esto es algo que han aceptado bien tanto los gobiernos nacionales como los provinciales, es que el sector privado es el que tiene la opción de la presidencia, porque es en definitiva sujeto y objeto de estas medias. Esto nos da una dinámica muy fuerte, realmente económica, y basada en tres ejes que tenemos como pilares: desarrollo del mercado interno, desarrollo del mercado externo y el sostenimiento de los pequeños productores dentro de la cadena. Este último objetivo tuvo una adhesión unánime, que es mantener una vitivinicultura argentina con gente, es decir, que tenga valor social. Esto ha sido una decisión política fenomenal, sobre todo a partir del convencimiento. El Prosap es uno de nuestros aliados más importantes en el tema de pequeños productores: somos unidad ejecutora de 50 millones de dólares que transformamos en subsidios. Han logrado algo que, al menos según lo enunciado, es bastante atípico. Los contratos a 10 años entre viñateros y bodegas con precios definidos. Es algo que no ocurre en otros sectores. Siempre nos proponemos desafíos. Este fue uno. Es vital sacar al pequeño productor no integrado de la tranquera. Si el productor se apropia nada más que de la renta primaria, pierde. Es la renta menor. Esto lo hemos logrado, aunque fue duro. Lo estábamos haciendo empíricamente, pero
necesitábamos asegurarlo con un contrato legal y en forma y que se entienda dentro de una lógica productiva y económica. Porque si vamos a hacer subsidios por subsidios ya se hace. Hoy estamos sobredemandados. Hemos comprometido el 100% del presupuesto y esto es parte de lo que hacemos. ¿Cómo ve el desarrollo vitivinícola en Neuquén? Todavía no hay planes para la provincia. Estuvimos visitando El Chañar. Las empresas son integrantes de Bodegas de Argentina que a su vez integra la Coviar. Es gente muy entusiasta. Me sorprendió lo que vi en Neuquén. Es una vitivinicultura muy bien pensada, de tiempos modernos, con un desafío mayúsculo porque son zonas de producción límite, que tienen que ser compensadas con productos diferenciados y una campaña importante de marketing para que el consumidor se sienta bien pagando precios compensatorios para estas producciones costosas. Es un emprendimiento con una valentía extraordinaria, lo digo como productor, pero racionalmente pensada y mejor ejecutada. Ya hay grandes marcas que provienen de El Chañar. El tema de la marca es clave. En el vino se vende vino y algo más. En el vino el que va a comprar todos los días necesita parte de ese alimento, pero en los vinos sofisticados se venden historias, paisajes, lo que llamamos intangibles, que son los que mayor valor tienen. Es muy común decir que los vinos de alta gama son 50% marketing, 50% producto. La gente paga con gusto un producto con esa espalda.
Cuba crece de la mano de la apertura El presidente de Cuba, Raúl Castro, clausuró el viernes la Asamblea Nacional, con un discurso en el que afirmó que el plan de reformas que lanzó la isla "marcha con paso seguro". Dijo que, si bien no se alcanzó el crecimiento esperado de 3,4 por ciento del PBI, se avanzó un 3,1. "Todo lo que hagamos va dirigido a la preservación y desarrollo en Cuba de una sociedad socialista sustentable y próspera, única garantía de la independencia y soberanía nacional", destacó Castro. También señaló que las reformas empiezan a adentrarse en cuestiones de "mayor alcance, complejidad
y profundidad". El presidente cubano repasó ante el plenario algunos de los ajustes emprendidos en la isla como la ampliación del trabajo privado o "por cuenta propia", una modalidad a la que se han acogido ya casi 400 mil cubanos. Ese sector, dijo, será reforzado con medidas como el arrendamiento de locales estatales a "cuentapropistas" para negocios gastronómicos; la flexibilización de las relaciones de pagos al sector privado por las empresas estatales o la concesión de licencias para ejercer
nuevas actividades de forma autónoma.
Mercado mayorista También aludió a medidas en estudio o en fase experimental como el reordenamiento y fomento de un mercado mayorista, la creación de cooperativas privadas no agropecuarias o el análisis para superar el "fenómeno" de la dualidad monetaria que rige en el país. Para garantizar el éxito de la actualización económica, advirtió Castro, "es imprescindible romper la colosal barrera psicológica que resulta de una mentalidad arraigada en hábitos y conceptos del pasado", en alusión a prácticas burocráticas adquiridas por dos décadas de incorporación de Cuba al finalmente fracasado bloque soviético.
INDICADORES
Monedas
$4,83 / $4,88 onza de oro cotización internacional u$s 1.696
q
EURO compra / venta
$6,25 / $6,43
q q
PESO CHILENO compra / venta
$0,009 / $0,009 REAL compra / venta
$2,32 / $2,34
q
DÓLAR compra / venta
=
l
Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del viernes 14/12/2012.
l
l
Gas
PRECIO henry hub
3,30 u$s/Mbtu
PRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIA
q
10,78 u$s/Mbtu
q
Petróleo
PRECIO DEL BARRIL CRUDO WTI
86,81 u$s/bbl
q
8
Domingo 16 de diciembre de 2012
Hablemos de economía
E
stamos viviendo una época clave, de profundos cambios, de esos que a posteriori los historiadores eligen como hitos de separación en el análisis de la evolución histórica. Tiempos como fueron los de la segunda mitad del siglo XV, que marca el ingreso a los tiempos modernos, o del siglo XVIII, que separa los modernos de los contemporáneos. En resumen, estamos viviendo “tiempos interesantes”, como dijo Eric Hobsbawm. El comienzo del cambio posiblemente se feche en años `70, con la aparición de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), y el gran aumento del precio de este insumo energético que originó una enorme traslación de riqueza líquida a favor de los países petroleros y que sumió a las potencias industriales (dependientes del petróleo) en crisis con inflación y desocupación, que se denominó “estanflación”. La masa financiera así generada quedó disponible para inversiones financieras de toda índole, en particular las especulativas de corto plazo y rápida movilidad. El capitalismo industrial fue dando lugar a un capitalismo financiero globalizado, con un mundo endeudado y con continuas crisis financieras especulativas. Las antiguas empresas productivas y concentradas, que habían sido la base del crecimiento en la posguerra, buscaron alternativas ante la caída de la tasa de ganancia debido a la estanflación y encontraron dos caminos: 1- Dedicar parte de sus excedentes a la especulación financiera (se ha estimado que el 40% de las utilidades de las corporaciones norteamericanas tienen este origen) y 2- “Deslocalizar” la producción industrial, dejando de invertir en sus países de origen para buscar lugares de menor costo, tanto laborales como impositivos. Primero fueron las
Tiempos interesantes Por Humberto Zambon
La caída de la URSS y la emergencia de China como potencia mundial reacomodaron el tablero de la economía global. El Estado vuelve a surgir como un actor clave. “maquiladoras” en el norte mexicano y luego los países del este europeo y los del sudeste asiático. La ilusión era una nueva división internacional del trabajo, con el “norte” o el “centro” dedicado a desarrollar tecnología de punta y a los servicios en general y un “sur” como taller del mundo. Lo cierto es que la riqueza es material y los servicios financieros no son más que símbolos de riqueza y que su crecimiento desproporcionado da lugar a burbujas que, necesariamente, terminan explotando.
China El resultado fue el desarrollo de China, que con un tipo de cambio estable y muy devaluado podía producir a costos muy reducidos, lo que atrajo enormes cantidades de capital dispuesto a invertir. China lo aceptó, pero con fuerte intervención estatal: acaparó aquellas inversiones que aportaban tecnología y que estaban dispuestas a asociarse con empresas locales, generalmente públicas, a adquirir insumos elaborados locales, a asegurar exportaciones y a transferir el conocimiento tecnológico a las empresas locales. Desarrolló así un verdadero capitalismo de estado. El crecimiento de China (tanto por las inversiones extranjeras como por el crecimiento interno de un mercado que se presentaba como casi inagotable) se trasladó al resto de los países asiáticos, particu-
sado habían cumplido las ideologías. La política y la economía neoliberal se habían establecido para siempre, había triunfado el pensamiento único. La ilusión duró poco. Apenas diez años. China viene creciendo desde hace más de 30 años a tasas cercanas al 10% anual, lo que significa que duplica su producto cada 7 años. Se ha convertido en la segunda potencia (desplazando a Japón y a Alemania) y, si la tendencia sigue, alcanzará y sobrepasará a Estados Unidos. En el gráfico adjunto se puede ver como su saldo en cuenta corriente (fundamentalmente exportaciones menos importaciones) es muy positivo, lo que genera una masa de capitales para prestar e invertir, especialmente en Estados Unidos que es el gran deudor mundial. China es el principal acreedor de ese país, convirtiéndose no sólo en el taller sino, también, en el banco del mundo. Y su crecimiento hace crecer al resto del tercer mundo, el sur, mientras el norte se debate en la crisis financiera más grave desde los años '30. En el otro gráfico se pueden apreciar la diferencia en las tasas de crecimiento en los años 2000 de los países del “sur” y los del “norte”.
Productos
larmente India, y, en los últimos años, a África y América Latina buscando materias primas, energía y alimentos, generando el llamado “boom de los commodities”.
Fin de la URSS Un segundo hito importante ocurrió en 1989, con la sorpresiva desaparición de la Unión Soviética, quedando Estados Unidos como la única potencia hegemónica. El alemán Karl Kautsky, a principios del siglo XX, habían pensado la posibilidad, aunque creía improbable, de un solo “superimperialismo” que dominara al mundo capitalis-
ta, tesis que en los años '50 hizo suya el argentino Silvio Frondizi. Así parecía ocurrir en los años '90: por primera vez, desde la caída del imperio romano, una sola potencia dominaba al mundo conocido, con la diferencia que ahora el mundo conocido era todo el planeta. Francis Fukuyama publicó su famoso libro “El fin de la historia” (1992), en el que sostenía que con el fin de la guerra fría la historia, como lucha de ideologías, había concluido. Ahora la economía suplantaba al papel que en el pa-
Según el FMI, la participación en el crecimiento del PBI mundial de los países ricos durante los años ’80 y ’90 superaba al 80%, dejando sólo un 20% para los países pobres, aumentando así la brecha de riqueza que los separaba. En los años 2000-2010 era casi un 50% para cada sector pero, si tomamos solamente el 2010, el 68% del crecimiento global corresponde a los países en desarrollo. En otras palabras, pareciera que se está construyendo un mundo que tiende a una mayor equidad. Lógicamente, China busca en los demás países del sur energía, materias primas y alimentos y ofrece pagar con manufacturas o con inversiones. La alternativa es que estos países aprendan la lección de la propia China y aprovechen la situación para guiar las inversiones y seleccionar las importaciones que le permitan industrializarse y progresar. De lo contrario se repetiría el sistema colonial-imperialista de los siglos XIX y XX, con un simple cambio de centro. Para lograrlo se requiere –como hizo China– un estado fuerte y consciente de su papel como planificador de la economía; de lo contrario, dejarlo en manos del mercado, sería perder la oportunidad de cambiar el futuro.