suplemento economia y energia

Page 1

Domingo 24 de marzo Año 2013

Memorias argentinas

El sello de martínez de hoz en la economía argentina El fallecido ministro de la dictadura fue el artífice de un proceso de desindustrialización en los años de plomo. La tablita cambiaria y la patria financiera como la apertura al neoliberalismo.

22

Página 3 Agustin Martinez

ECONOMÍA

el último que apague la luz La retirada de la minera Vale complicó a los contratistas neuquinos, que hicieron millonarias inversiones para sumarse al proyecto. Dudas sobre quién deberá afrontar los salarios de los 300 trabajadores durante la conciliación obligatoria. La firma comenzó el proceso de desmovilización y también lo hizo su principal socia, la brasileña Camargo Correa (foto). 22 Páginas 2 y 3

NA

AFP

Pronósticos

mercado financiero

Hablemos de economía

Prestamista se busca

Todos miran al dólar

Génesis de la crisis

Las provincias necesitarán al menos 36 mil millones de pesos para sanear sus cuentas este año, en un mercado complejo.

El blue marcó su brecha más grande en medio de rumores de devaluación. ¿Es posible una nueva convertibilidad?

¿Quién es el culpable de la debacle financiera que comenzó en 2008 y terminó afectando a la economía real en todo el mundo?

22

Páginas 4 y 5

22

Página 6

22

Página 8


2

Domingo 24 de marzo de 2013

NOTA DE TAPA

En retirada

L

a empresa constructora recibió un llamado hace unos 10 días: Vale la urgía a dirigirse a su oficina a buscar un comunicado. En la escueta carta, se le informaba que desde el 13 marzo el contrato que mantenía con la segunda minera más grande del mundo quedaba rescindido. No había explicaciones ni pedido de disculpas. Ni siquiera se tomaron el trabajo de enviarlo por correo. Así, sin demasiados preámbulos, comenzaba a preparar su retirada del país la firma brasileña. Bloquearon hasta las líneas de teléfono corporativas. Pese a que pocos meses atrás, en la Casa Rosada, confirmó a la presidenta Cristina Kirchner una inversión de 5.900 millones de dólares, decidió finalmente dejar Argentina y dar por terminado sus planes para extraer potasio, en el sur de Mendoza. La firma alegó que se duplicaron sus costos, y que la inversión real debería rondar los 10 mil millones. Cuesta encontrar algún insumo o servicio que se haya incrementado a ese ritmo desde julio pasado. También se quejó porque el Estado nacional no la benefició con 3.000 millones de dólares en exenciones. Mientras tanto, se caían muchos de sus negocios en el extranjero, a medida que el hierro –su principal fuente de ingresos– perdía valor. Mientras Vale desmonta de a poco su estructura en Malargüe, también se cierran sus oficinas en Neuquén. Por lo pronto, las instalaciones de la también brasileña Camargo Correa, su principal contratista para el tramo neuquino del Tren del Potasio, bajó la persiana. Los que siguen con la persiana levantada son los empresarios locales, que tenían a su cargo buena parte de la obra subcontratada. Es que, en la práctica, Vale era un sello de goma: todos los trabajos ferroviarios en la provincia estaban a cargo de firmas locales o, en algunos casos, nacionales. Para este emprendimiento se conformaron tres uniones transitorias de empresa (UTE). Contreras-CN Sapag y RJ Ingeniería-Zonis representan a la región. Tres pesos pesados nacionales, SkanskaChediak-Milicic, completan la nómina. También trabajaron muchas empresas locales proveyendo distintos servicios como el armado de premoldeados de hormigón o de cuidados sanitarios. La reserva de los empresarios para hablar de números hace complejo cuantificar las inversiones para este proyecto. Pero existen algunos indicadores. Según pudo saber E&E, el conjunto de empresas neuquinas asociadas a Vale adquiró unos 300 vehículos. Algunos lo hicieron vía leasing, pero otros los compraron

Los huérfanos de Vale La desmovilización de la empresa brasileña dejó un tendal de heridos en Neuquén. Unos 300 trabajadores involucrados en el proyecto no saben qué pasará con sus puestos. Contratistas piden a la minera que se haga cargo de los salarios que deberán pagar tras la conciliación obligatoria. Millonarias inversiones realizadas quedaron en la nebulosa. y los equiparon. Se armaron con varios millones de pesos en herramientas y maquinaria pesada. Una importante firma de premoldeados fabricó elementos para drenajes y alcantarillas de la vía que no fueron utilizados. Otra de ellas hizo viguetas para el trazado que descansan

Por Roberto Aguirre

aguirrer@lmneuquen.com.ar en un galpón. Los obradores construidos a la vera de futura la línea ferroviaria –que tampoco pertenecen a Vale sino a cada constructo-

La “G&P” mendocina que podría reemplazar a Vale La retirada de Vale complica a Neuquén, pero más lo hace en Mendoza, que concentra el grueso de trabajadores. Por eso su gobernador, Francisco Paco Pérez, se convirtió en el ariete de la embestida contra la firma brasileña y salió a asegurar que el proyecto se hará igual, con o sin la minera brasileña. Por lo pronto, en medio de rumores sobre el futuro del proyecto, el mandatario mendocino inauguró el viernes junto al CEO de YPF, Miguel Galluccio, la nueva firma estatal provincial, Energía Mendocina SA. Será una suerte de émulo de la neuquina G&P, ya que tendrá a su cargo la licitación de las áreas petroleras y además sumará la distribución de energía. Pero ahora se especula también con que podría quedarse con la administración del proyecto de extracción de potasio, para lo cual saldría en busca de inversionistas privados. Por lo pronto, un diputado provincial ya mandó un proyecto para modificar la razón social y que

ra– quedaron como cáscaras vacías: sin el proyecto de potasio, no tienen ninguna utilidad. En el centro neuquino hay edificios enteros que estaban ocupados por ingenieros empleados por Vale. Hoy están casi vacíos, como ocurrió con uno ubicado en la calle Carlos H. Rodríguez. Perdieron contratos empresas de catering, servicios médicos y de seguridad y transportistas.

Empleo Más allá de las inversiones ahora congeladas, se abre un complejo

escenario con los 300 trabajadores neuquinos volcados al proyecto. Según explicó el titular de la UOCRA, Víctor Carcar, la mitad cobraba sin trabajar, a la espera de que comience la obra gruesa, planificada para principios de 2012. A marzo de 2013 no hay ni un metro de vía construida. Esta semana hubo una audiencia en el Ministerio de Trabajo de Nación en la cual las empresas contratistas de Vale se comprometieron a retrotraer los despidos. Muchas ya habían enviado telegramas. Pero de forma paralela comenzaron las quejas: los empresarios locales

la firma pueda además dedicarse a la minería no metalífera. A los precios actuales, Mendoza tiene reservas de este mineral por 80 mil millones de dólares. Con esa cifra debajo de la tierra, nadie dudaría en lanzarse en su búsqueda. “Esta empresa tiene el objetivo de tener aliados estratégicos como puede ser YPF, la provincia y sus municipios e inversores privados para ser un polo de inversiones que generen desarrollo energético, trabajo y actividad económica”, dijo Pérez. Voceros gubernamentales dijeron que “la presencia de Galluccio en este acto fundacional sirve como respaldo a la nueva entidad que a corto plazo deberá también redefinir la licitación de áreas petroleras en Mendoza”, según consignó la agencia Télam. La presencia podría tener también otro significado: en los días posteriores a la retirada de Vale, se dejó correr una versión de que YPF podría tomar el plan de potasio. Dicen quienes siguen de cerca los avatares de la reestatizada petrolera que Galluccio no quiere saber nada con el potasio.


3

Domingo 24 de marzo de 2013

Agustin Martinez

no saben cómo pagarán los sueldos de un proyecto caído y reclaman que sea la firma brasileña la que se haga cargo del mismo. “La forma en la que Vale deje el proyecto será la clave. Esperamos que lo haga de la mejor forma posible”, dijo Giulio Retamal, de la firma RJ. La clave, para ellos, es cómo desmovilizará la empresa o, dicho de otra forma, si se hará cargo o no del tendal de heridos de guerra que dejó en la zona. Por lo pronto, según pudo saber E&E, en las liquidaciones que las subcontratistas enviaron a la minera se incluyó el resarcimiento para los trabajadores. Lo propio podrían hacer con los meses de sueldo que deban abonar por la conciliación

y aseguró que el golpe será muy importante para las economías regionales. Coincidió en el diagnóstico el empresario Juan Bialous, secretario de la Cámara de Comercio. Aunque no ahorró críticas a la situación macroeconómica del país que sirvió de caldo de cultivo para la retirada, dijo que Vale es un “sello de goma con contratos a terceros” y denunció la presencia de convenios muy exigentes a los que terminó calificando de “leoninos”.

obligatoria, que vence en abril, pero que podría extenderse. En términos legales, la batalla será difícil. Algunas compañías neuquinas firmaron contratos directamente con Vale y otras con Camargo Correa, la gerenciadora del ferrocarril. Pero los empleados están directamente a su cargo como prestadora de un servicio. Sin embargo, vislumbran una luz de esperanza. Es que, aseguran, el personal que se destinó al proyecto de potasio era capacitado por Vale y su autorización dependía de la empresa. “Les otorgaban un pasaporte. Sin eso no podían trabajar”, contó un contratista. En la práctica, Vale trabajaba para

M

uchas veces se alude a que el plan de la dictadura militar tuvo una complicidad civil, y esto ha dado lugar al juzgamiento del entonces ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz. En realidad, la historia económica (estrechamente ligada a los procesos sociales) parece demostrar que la relación es inversa: los grupos de poder económico implementan los medios necesarios para mantener o retomar el status quo al cual se aferran. De esta manera, podríamos relatar que las fuerzas armadas fueron cómplices de un grupo de poder e hicieron lo necesario para sustentarlo. La tarea de los gobiernos militares fue muy basta: desarmar la estructura social, desorganizar, atemorizar y disciplinar al movimiento obrero y a quienes sostenían ideales de una patria socialista. El eje de la política oficial pasó por direccionar el accionar estatal al servicio de los grupos económicos dominantes. Como señala Martín Schorr en “La industria argentina entre 1976 y 1989”, esa política les posibilitó a las corporaciones el aprovechamiento de un amplio abanico de beneficios: exenciones ligadas a la promoción industrial, sobreprecios en las compras estatales, bajas tarifas debido al atraso tarifario de las empresas públicas y la estatización y/o licuación de la deuda privada. Así, la dictadura modificó el paradigma vigente en materia de regulación estatal de las relaciones económicas y sociales. Los modos de intervención del Estado que regían en el modelo industrializador fueron abruptamente suprimidos de acuerdo con la concepción liberal del equipo económico. Bajo la “excusa” del problema inflacionario, la política de estabilización llevada a cabo por Martínez de Hoz consistió en predeterminar una escala de devaluaciones a tasa creciente (la famosa “tablita”), de forma tal de eliminar la incertidumbre cambiaria en los agentes económicos. Pero la inflación interna, en parte por simple inercia, fue superior a la devaluación prevista en la “tablita”, lo que llevó a un atraso cambiario que, unido a la apertura externa de la economía, incrementó las importaciones y produjo un fuerte déficit de la balanza comercial. Para cubrirlo y asegurarse un flujo permanente de capi-

"generar" el trabajador más funcional a su esquema de negocios sin tener ningún vínculo contractual con el mismo.

Impacto “Estamos todavía tratando de medir el impacto”, dijo Retamal

La economía en tiempos de Martínez de Hoz Tablita cambiaria, bicicleta financiera y desindustrialización: la herencia del fallecido ex ministro durante los años de plomo.

Por Nora Díaz* tales, la tasa de interés local fue mayor que la internacional. Entre 1979 y 1980 se podían hacer diferencias entre el 40 y el 50% anual en dólares tomando préstamos en el mercado internacional y depositándolos en el sector financiero interno que, además, gozaba de garantía estatal. Muchas empresas contrajeron deudas privadas cuyos montos fueron colocados en este sistema tristemente conocido como “la bicicleta financiera”.

Reforma Por otra parte, la reforma financiera tuvo un papel determinante sobre el conjunto de la economía, ya que la liberación de los movimientos de fondos y de las tasas de interés modificó drásticamente las condiciones de rentabilidad de los distintos sectores económicos, afectando en forma negativa a las actividades productivas, incentivando la valorización especulativa y produciendo la hipertrofia del sector: entre 1978 y 1979 se autorizó la apertura de 1.197 sucursales financieras, mientras el PBI per cápita se encontraba virtualmente estancado (1). El resultado fue un profundo cambio en el comportamiento de las empresas industriales, arrastradas por una lógica de corto plazo, en la que los aspectos financieros predominaban sobre los productivos, afectando las decisiones en materia de inversión en bienes de capital y de creación e incorporación de innovaciones tecnológicas. De esta manera, las plantas industriales se compraban y se vendían como parte de la especulación, dando lugar a que muchas empresas cambiaran de dueño reiteradamente en un tiempo reducido. Los costos financieros llegaron a superar a los salarios y, finalmente, el endeudamiento era mayor al patrimonio de las empresas,

que terminaban cerrando sus puertas o reclamando un salvataje por parte del Estado. La combinación de la liberalización del mercado financiero, la apertura externa y el atraso cambiario redundó en un claro proceso de desindustrialización: en diez años se redujo en términos absolutos la cantidad de establecimientos industriales, así como de personal ocupado en el sector y el PBI industrial sufrió una contracción del 10,6% en el mismo lapso (2). La reforma financiera sentó las bases de la llamada “patria financiera”: a partir de este momento la economía real quedó subordinada a la actividad financiera. Por otra parte, se presentó un proceso de sustitución de producción, como fenómeno contrapuesto a la sustitución de importaciones. Muchas empresas comenzaron a reducir la cantidad de insumos de fabricación local, reemplazándolos por componentes importados. De esa manera, entre 1976 y 1983 se fueron consolidando dos claras tendencias. Desde el punto de vista de la estructura de los mercados, se produjo un acentuado proceso de concentración, que puede observarse tanto en el interior de las distintas ramas productivas como en el incremento de la participación de las ramas más concentradas, en especial la producción de insumos intermedios.

El impacto provincial A nivel provincial, durante el gobierno del general Domingo Trimarco, las políticas provinciales gozaron de cierta continuidad: el Copade siguió realizando diagnósticos de la realidad local y elaborando proyectos como ente dependiente del Ejecutivo. Si bien se

De todas formas, guardó palabras para la autocrítica. “Es consecuencia de que somos lo más parecido a un país piraña: cuando aparece una inversión, desde la más alta autoridad hasta el obrero ve qué puede sacar”.

incorporaron técnicos y profesionales afines al nuevo régimen, la mayoría del plantel permanente provenía de la gestión anterior. Se prosigue con el planteo en torno al aprovechamiento del potencial de recursos naturales para la generación de energía, sumando además la idea de desarrollar el interior de la provincia, en especial de las zonas de frontera, para asegurar la soberanía nacional en la región cordillerana. En cuanto al sector hidrocarburífero, no fue objetivo de la dictadura aumentar la producción de petróleo ni incrementar las tareas de exploración. Las concesiones al sector privado pasaron del 25% en 1976 al 40% en 1980. Entre las empresas beneficiadas están Pérez Companc, Socma, Desaci, Bridas, Techint y Tauro, con subsidios encubiertos en los contratos, hecho que se observa en la diferencia de precios de compra de YPF a contratistas y precios de venta a destilerías. Comenzaba el deterioro de la empresa estatal que concluiría con su privatización en los '90. De hecho, la privatización de las empresas estatales y del régimen previsional y la acentuación de los procesos de liberalización económico-financiero llevados adelante durante la década del noventa completaron ese proceso iniciado en 1976. A diez años de la implementación de un modelo económico que recuperó las capacidades estatales de orientar la política económica hacia el fortalecimiento de la industria nacional y el desarrollo social, preocupan algunos “déjà vu”: el fuerte acento en la crítica hacia el problema de la inflación y el crecimiento de la especulación en el mercado de divisas, seguramente fogoneado con un objetivo concreto. ¿Alguna vez seremos capaces los argentinos de aprender de nuestra historia? *Licenciada en Economía. Especialista en Historia Económica y de las Políticas Económicas. Docente e investigadora de la Facultad de Economía, Universidad Nacional del Comahue. (1) Palacio Deheza, C. (1981), pág. 151, tomado de Rapoport, Mario y colaboradores, Op. Cit. (2) Según datos de los censos económicos de 1974 y 1984.


4

Domingo 24 de

economía

Tensiones financieras

D

ebido a una situación fiscal más comprometida las provincias deberán emitir este año cerca de $ 36.000 para hacer frente a sus obligaciones. En su último informe trimestral con el análisis de la situación fiscal de las provincias, la consultora Economía y Regiones proyecta para este año que “gran parte de los $36.000 millones que requerirán las provincias se deberá buscar en el mercado local de capitales, ya que el acceso a los mercados internacionales se encuentra prácticamente cerrado, a la vez que el gobierno nacional volverá a dejar a las provincias libradas a su suerte”. Ante el menor financiamiento nacional y el incremento de $7.000 millones en la brecha financiera, las provincias intensificarán la salida a los mercados de deuda durante 2013, a través de Títulos de Deuda Pública (Letras y Bonos dollar linked) y Préstamos Bancarios”. Ya hay emisiones autorizadas en las leyes de presupuesto de Buenos Aires, Capital Federal, Chaco, Córdoba, Mendoza, Neuquén y Río Negro, las cuales ascienden a $22.000 millones. En Neuquén, las emisiones previstas para este año ascienden a casi $ 1.000 millones. Según "Economía & Regiones", además de estas colocaciones las provincias restan financiar más de $30.000 millones. Desde la consultora también recordaron que aún faltan agregar las autorizaciones que emanarán de los presupuestos que todavía no fueron aprobados por las legislaturas (como el caso de la provincia de Santa Fe), y los permisos adicionales que se solicitarán para financiar los aumentos salariales a emplea-

dos públicos, los cuales no se incluyen en las Leyes de Presupuesto y no alcanzarán a ser cubiertos con los incrementos en la recaudación propia y la coparticipación.

A pedir pre

Para "Economía & Regiones", el escenario previsto para este año será de una mayor tensión sobre el mercado doméstico por la captación fondos. “Las perspectivas indican que habrá un mercado más competitivo para la captación de fondos, básicamente por el programa de emisión de ON de YPF, lo cual podría generar alguna presión sobre las tasas, a lo cual se suman las pasadas pesificaciones de deuda de Chaco y Formosa, que elevan la percepción de riesgo de las provincias. Si bien la elevada liquidez de la economía habilitaría el financiamiento, se deberían convalidar tasas más elevadas para conseguir acceso a los fondos”, advirtieron desde la consultora. Al margen del plano fiscal financiero, también adquiere relevancia el aspecto político, a partir de la negativa del gobierno nacional para aprobar las operaciones de endeudamiento que excedan el ejercicio, como ocurrió con la Provincia de Buenos Aires. Dado que 2013 es un año electoral, será un punto a monitorear a lo largo del año, ya que las relaciones que mantengan cada una de las jurisdicciones con el gobierno central podrían ser una variable clave a la hora de conseguir la aprobación para acceder a los mercados de deuda. De hecho, Neuquén preveía una serie de emisiones de letras de mediano plazo el año pasado que debió demorar varios meses hasta obtener la luz verde de Economía. La colocación de estas letras de mediano plazo

venía demorada por la resistencia de Nación a autorizarla pero finalmente se destrabó tras la reunión del gobernador Jorge Sapag el pasado 7 de noviembre con el ministro de Economía Hernán Lorenzino. Estas letras forman parte del programa de emisión por $855 millones que dispuso el gobierno de la provincia. En noviembre pasado se suscribieron $480 millones, con lo

Las provincias necesitan $36 mil millones para cubrir sus déficits sin considerar los aumentos a los docentes que tienen en vilo a casi todos los distritos. Sólo Neuquén prevé colocaciones por casi $ 1.000 millones. Pero las suscripciones se darán en un escenario de más competencia por los fondos debido al cierre del mercado externo y a la búsqueda de financiamiento de YPF.

Por Ernesto Nimcowicz nimcowicz@lmneuquen.com.ar

Una realidad heterogénea Este año, Brasil y la soja prometen ser la tabla de salvación de la economía argentina. De todas formas, los exportadores, provincias y productores siguen con lupa las proyecciones en el vecino país y para la soja, que venían siendo muy optimistas hasta hace tan sólo dos meses y que ahora se enfriaron. Desde la consultora Abeceb, que conduce Dante Sica, indican que “hace algunos meses pronosticábamos un rebote de la economía local para este año, fundamentado principalmente en que la suerte nos jugaría más a favor que en 2012. Esto principalmente gracias a dos factores: la recuperación esperada para la economía brasileña tras la pobre performance del año pasado, y la expectativa de una cosecha récord, sumada a precios que se mantendrían en los niveles promedio de 2012. Si bien todavía pensamos que este año será algo mejor que el pasado, la suerte no sería tan favorable como se pronosticaba originalmente”.

En la consultora dirigida por Dante Sica creen que “al menor rebote esperado para la economía de Brasil que analizamos recientemente, se suma la falta de lluvias durante el primer mes del año, que ha afectado los rindes de la soja, conduciendo a bajas en las estimaciones para la oleaginosa”. Según sus proyecciones, la producción de soja rondaría los 48 millones de toneladas este año. Para la consultora, con esta cifra, la actual campaña aún es buena, dado que representa una suba del 20% en relación con los 39,9 millones registrados el año pasado, pero se estará lejos de los 55 millones de toneladas récord que se esperaban hace algunos meses atrás. Con respecto a Brasil, desde Abeceb destacan que conocido el resultado de crecimiento del PBI del país vecino en 2012 (que fue de 0,9%), Dante Sica proyecta un crecimiento del 3% para el cierre del año. Por tal motivo, para este año prevén un 2013 de crecimiento moderado a bajo, con un mundo que jugará

a favor de la Arge cional y un merc estable y expuesto

Factor común

La pérdida de com los costos será un Sin embargo, de distinguirse clara de exposición a cados serán las e tan limitaciones a precios. En cam ro o la minería, a lizar commodities ventajas compara puede situarse a doméstico, que c tricciones a las im financiamiento al


5

e marzo de 2013

economía NA

estado mayor intensidad que las observadas en 2011.

cual la administración Sapag tiene una nueva oportunidad de colocación con letras de este programa que, en principio, se iban a colocar en diciembre pasado pero todavía no se avanzó. Además, la provincia tuvo el año pasado otro programa de letras de corto plazo por casi $ 400 millones, de las que se hicieron dos suscripciones. Entre las dos suscripciones se colocaron casi $281,5 millones ($41,5 en la primera

y $240 millones en la segunda, al cambio oficial). Además, hay un plan de emisión de bonos por u$s 330 millones que fue enviado por la administración de Jorge Sapag a la Legislatura neuquina y fue aprobado aunque difícilmente pueda implementarse antes del segundo semestre por las tensiones en el mercado financiero.

Los ingresos

las transferencias nacionales (tanto automáticas por la mejora recaudatoria como discrecionales para financiar obras en aquellas jurisdicciones “amigas”), se volverá a implementar una nueva ronda de reformas tributarias, con el objetivo de evitar un ajuste significativo del gasto en un año electoral. Al menos 12 jurisdicciones (Ciudad de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Santa Fe y Tucumán), ya han aprobado o buscarán implementar subas de alícuotas en sus leyes tarifarias, que incluso registrarían una

Las reformas apuntan principalmente a Ingresos Brutos e Inmobiliario: en el primer caso, la suba de alícuotas tendría eje en la industria manufacturera (con un fuerte “efecto cascada” sobre el resto de las etapas de comercialización), entidades financieras y comercio. Asimismo, los servicios de telefonía (fija y móvil) como los servicios públicos también presentarían aumentos, aunque de menor magnitud. En el caso del Impuesto Inmobiliario, se trata de modificaciones en las valuaciones fiscales de los inmuebles, tanto del segmento urbano como rural. En forma anual, la recaudación local ascendería a $160.300 millones, un 32,1% por arriba del dato 2012. Para la consultora, debido a la subestimación del crecimiento nominal establecido en las pautas macro de la Nación, la recaudación tributaria resultará ostensiblemente superior, generando una importante masa adicional de recursos coparticipables respecto a lo presupuestado. De acuerdo con las previsiones de la consultora, “la recaudación sería un 7% mayor a la proyección oficial, quedando un excedente de casi $20.000 millones para las provincias. Con todo, la distribución de la torta de recursos será perjudicando

a los estados subnacionales”. A contramano de esto, el Fondo de la Soja sería un 8% inferior al presupuestado (u$s 770 millones), a partir de los recortes observados tanto en la cosecha estimada (bajaría de 55 a 50 millones de toneladas) como en el mercado de futuros de la oleaginosa. En forma anual, cerraría en $92.90 millones de acuerdo con las proyecciones de "Economía y Regiones", con una suba del 26,8%. En forma global, los ingresos provinciales se expandirían un 28,3%, acelerando en 4,5 puntos su ritmo de crecimiento. Por otra parte, por la elevada incidencia de la partida de personal en la estructura de gastos, la definición de la pauta salarial determina el tamaño del déficit anual, o lo que es lo mismo, cuánto dinero requerirán las provincias (necesidades de financiamiento). Desde la consultora destacan que “en la actualidad se está negociando la suba para los salarios docentes provinciales, que a la postre actúa como un parámetro de referencia para el resto de las paritarias gremiales”. En la consultora elaboraron tres posibles escenarios de esos aumentos, en función de subas del 10%, 22% y 24%.

entina, pero sin un arrastre excepcado doméstico que se mantendrá o a cambios en las reglas de juego.

En función de esas hipótesis, el déficit financiero de las provincias oscilaría entre los $19.400 y los $32.900 millones. Incluyendo el pago de las amortizaciones, la brecha financiera iría de un mínimo de $32.700 millones hasta un máximo de $46.200 millones.

mpetitividad por el incremento en n factor común a todos los sectores. esde Abeceb resaltan que pueden amente tres grupos según su grado esta situación. “Los más perjudieconomías regionales, que enfrenpara trasladar las subas de costos mbio otros, como el complejo sojeaún tienen margen por comercias en los que Argentina cuenta con ativas naturales. Y en tercer lugar la industria orientada al mercado continuará amparada por las resmportaciones y la continuidad del l consumo”, destacaron.

De todas formas, desde "E&R" prevén que habrá una política salarial “contenida”, similar a la de 2012, con aumentos en torno al 24% como en 2012. “Dado que cada punto de aumento salarial significa $1.700 millones de gasto adicional, las provincias necesitarán $40.000 millones para financiar los aumentos, a lo cual se suman los $17.000 millones provenientes de las actualizaciones por antigüedad y la anualización de los aumentos 2012. En resumen, el gasto de personal se expandiría en $57.000 millones durante 2013”, advierten desde la consultora 2

A nivel de recursos, si bien se prevé un incremento significativo en


6

Domingo 24 de marzo de 2013

energía

O

tra vez el dólar. Cada tanto, regresa el peor fantasma de los argentinos. Y no tiene que ver necesariamente con cuestiones económicas: la moneda verde está tan atada a los avatares del país que genera alegrías y malhumores. Es casi un tema para psicoanalistas. El dólar blue (quizás la forma más aséptica de nombrarlo, al menos no tan ideologizadas como “libre” o “ilegal”) marcó esta semana la brecha más alta con el oficial. Su disparada, que llegó tras el anuncio de un nuevo impuesto a las compras con moneda extranjera en el exterior, obligó al gobierno a salir a intervenir de manera rápida. Apelaron entonces a su mejor herramienta: Guillermo Moreno. El secretario de Comercio Interior llamó a los 'cueveros' para que empiecen a bajar el precio de la divisa que en realidad no tiene cotización. Ya no es un secreto que es el propio Ejecutivo el que interviene en el mercado para contener al blue.

El dólar, esa azul debilidad El "blue" se disparó esta semana y motivó acciones del Gobierno, en medio de fuertes presiones por una devaluación. La moneda estadounidese quedó otra vez en el centro de la tormenta.

mueve no más de 30 millones de pesos día.

dar con el “arbolito” indicado.

Todo esto se da en un escenario donde los dólares escasean y el la alta liquidez mueve a los ahorristas de clase media a la moneda verde (en realidad a la azul), como aparente método infalible para ganarle a la crisis. Esta vez, parecen no haberse equivocado. La moneda estadounidense en el mercado negro generó los mejores rendimientos de los últimos tiempos. Claro que para eso hay que

Mientras tanto, el Ejecutivo está a la espera de que se liquiden los dólares de la soja. Creen que muchos productores están especulando con las silobolsas. También aguardan al eventual fallo por los fondos buitres, que de ser positivo abriría la puerta al país al mercado internacional de capita-

Su disparada volvió a alentar pronósticos devaluatorios y a exigir medidas contra el atraso cambiario. Lo novedoso es que los reclamos ya no vienen sólo de empresarios exportadores o economistas ortodoxos: todo un sector de la progresía local avala la teoría de que el peso debe recuperar competitividad. Apelan incluso al ejemplo venezolano, que sufrió dos devaluaciones en el último tiempo.

¿Qué pasaría si se fijara un nuevo dólar a 7,5 pesos? Escenarios posibles en un país que sigue de cerca los avatares de la moneda verde.

Por Juan Pablo Serra*

Al principio suena bastante descabellado e imposible, pero quizás podamos hacer el ejercicio de imaginar como sería esta situación. Los esquemas de convertibilidad tienen una característica básica: cada peso que circula en la economía tiene que tener respaldo en dólares en la cuenta de reservas internacionales del Banco Central. O sea, cada dólar de las reservas respaldaría $7,50. Las reservas en este momento están alrededor de 43.000 millones de dólares y están respaldando unos 308.000 millones de pesos, en una relación 7,14 a 1. Por lo que es perfectamente posible fijar la relación en 7,5 a 1. En convertibilidad solamente se pueden poner circulación pesos si se tienen los dólares

El "blue" alcanzó el miércoles un nuevo máximo histórico de 8,75 pesos para la venta en la city porteña, aunque en otros barrios de la ciudad llegó a comercializarse a $8,85, reseñaron las agencias de noticias. Después de que la presidenta Cristina Kirchner convocara de urgencia a su equipo económico a una reunión en la Quinta de Olivos el miércoles por la noche, el billete perdió 30 centavos el jueves. Operadores mencionaron que una inyección de 10 millones de dólares en el mercado secundario, presuntamente ordenada por Moreno, permitió que la divisa norteamericana se desinfle en el sector informal. Pero el viernes el "blue" volvió a subir, en medio de una marcada volatilidad en el mercado e incertidumbre con respecto a eventuales medidas que tomaría el Gobierno la semana que viene, para evitar una nueva disparada del dólar informal.

En esos términos volvió a expresarse el diputado Roberto Feletti, quien negó las llamadas telefónicas de Moreno, de la que dan cuenta operadores, para congelar la cotización de la divisa norteamericana en el mercado informal y subrayó, en cambio, que existen "presiones para forzar una devaluación".

La nueva convertibilidad

E

Valores

Mientras tanto, funcionarios kirchneristas insisten en atribuir la suba del billete a un ataque especulativo, que pretende "forzar una devaluación".

Lo curioso es que tanto revuelo es generado por un mercado que

n la espontaneidad de la red social Twitter, el economista Martin Tetaz (@martintetaz) publicó: “Qué buen momento para poner una convertibilidad a 7,50... frenaría la inflación de un plumazo y haría morder el polvo a los blue traders”.

les: hay sectores kirchneristas que no ven con malos ojos volver a pedir prestado.

para respaldarlos. Y esos dólares se consiguen por las exportaciones, el turismo extranjero, el endeudamiento, las inversiones extranjeras y cualquier otro ingreso monetario al país. Una vez establecida la convertibilidad podría frenarse la inflación de un plumazo. Sabido es que el dólar es un “ancla” de precios y salarios. Genera tranquilidad a los operadores, porque es capaz de mantener el poder de compra a lo largo del tiempo, es decir que las expectativas estarían bien encasilladas y no serían inflacionarias. Por otro lado, el Banco Central solo podría emitir pesos si tiene ingreso de dólares, por lo que se frenaría la emisión descontrolada, que es hoy la principal causa de la inflación. Sin embargo, hay muchos precios domésticos que dependen de insumos, bienes de capital o bienes intermedios importados. Obviamente el aumento del dólar generará automáticamente un aumento de precios en este tipo de bienes. Se tratará más de un reacomodamiento que de un fenómeno inflacionario,

porque a partir del nuevo precio seguirán estables. Este reacomodamiento puede atenuarse (y quizás eliminarse) si se reducen los derechos de importación de estos bienes.

gastos. Sin estar dependiendo de los acuerdos salariales para después evaluar si el aumento le ganó o no la inflación.

Dada la restricción existente a las importaciones y agregándole una devaluación del peso de 32%, producto de la nueva paridad cambiaria, la competitividad argentina aumentará. Se exportará más y se importará menos. Y el Banco Central acumulará reservas vía balanza comercial.

Ganadores y perdedores

Los beneficios de la estabilidad La construcción es una actividad actualmente en recesión, en parte por la parálisis casi total del mercado inmobiliario. Volver a un único precio del dólar, que sea accesible libremente para todos, generará que todas las operaciones postergadas por incertidumbre se realicen del mismo modo que se realizaban hasta la aparición de las restricciones. Además, la importante disminución de la incertidumbre cambiaria (e inflacionaria) generará un aumento en las inversiones (domésticas y extranjeras). También los bancos estarán dispuestos a prestar a plazos más largos y tasas mucho más bajas. Las finanzas domésticas también se facilitan si tenemos estabilidad en los ingresos y los

Los que están endeudados en pesos normalmente pagan tasas superiores al 20%. Estas tasas pasarán a ser en dólares y si no logran renegociarlas pueden sufrir graves consecuencias. Por otra parte, todo el sector exportador se verá beneficiado con la suba del tipo de cambio. Pero el efecto sobre los sectores más intensivos en mano de obra y de más valor agregado, que manejan márgenes mucho más ajustados que la agricultura extensiva, será mucho más importante. Un esquema de convertibilidad en una economía sana, con superávit comercial y déficit fiscal manejable, no necesita del endeudamiento (como sí ocurría en los '90) sino que eventualmente podría recurrir al endeudamiento externo para hacer frente a necesidades muy puntuales de financiamiento, por lo que sería conveniente tener una buena relación con los mercados internacionales de crédito. * Economista de la Universidad de Belgrano. Docente de la Universidad Nacional de Río Negro.


7

Domingo 24 de marzo de 2013

Empresas

María Isabel Sanchez

L

os empresarios pyme exitosos tienen una mística, un instinto, un olfato que se encuentran en el ámbito del pensamiento estratégico, pero no en un sentido teórico, abstracto o general, sino que está en la forma en la cual lo aplican para desarrollar estrategias de negocios poderosas, compitiendo frente a otras empresas pyme e incluso con grandes empresas.

esencial es identificar cuáles son los pilares en el sector de mercado en cuestión. Luego, realizar una inyección de recursos concentrados en el área en que la compañía ve mayor oportunidad de ganar una ventaja estratégica significativa sobre sus competidores. No competir directamente y aprovechar alguna capacidad que los competidores no tienen: Entre compañías que compiten en el mismo ramo con igual fuerza, es posible obtener una ventaja relativa si se cuenta con alguna diferencia entre las capacidades de la empresa y las de sus rivales, respecto de los pilares del negocio.

La mayoría de ellos no han cursado estudios formales o asistido a cursos y muchas veces tampoco cuentan en su estructura con profesionales, pero son exitosos. Lo que distingue a los empresarios pyme exitosos es su espíritu emprendedor, su habilidad, su capacidad, su persistencia, para entender dónde hay oportunidades de negocios y dónde tienen ventajas competitivas.

Aquí la tarea del emprendedor consiste en utilizar la tecnología, su historia o relaciones, la rentabilidad de las fuerzas de ventas, características de sus productos u otras que no compitan directamente con los objetivos de los competidores.

La “competitividad” se logra cuando una empresa obtiene, con la mayor eficacia posible, una ventaja sostenible sobre sus competidores y que estos no pueden o les resulta difícil imitar. Establecer “ventajas competitivas” requiere un tipo de pensamiento cualitativo, para el cual no existen fórmulas teóricas para aplicar, pero sí hay metodologías de análisis que ayudan en el proceso. Básicamente, existen cuatro opciones para fortalecer la posición de su empresa frente a la de sus competidores. Competir directamente concentrándose en los pilares del sector de mercado en el cual actúa: El empresario puede concentrarse en el pequeño conjunto de pilares del mercado en el cual opera, los que en general son un puñado. Ejemplo: en la industria del helado los pilares son la cadena de frío, la ubicación de los puntos de venta y la fórmula. Sólo tres, el resto son variables logísticas o de apoyo. En Farmacity hay un solo pilar: la ubicación de las bocas de venta. Si el empresario asigna los recursos en la misma forma que sus competidores, no será factible sostener ningún cambio en su posición competitiva. Se necesita creatividad, pensamiento propio. En este método, lo

Las cuatro opciones para obtener ventajas competitivas Algunas claves para que las pymes puedan mejorar su performance, apuntando a los pilares del mercado en el que se mueve.

Por Miguel Ángel Vicente*

Competir frontalmente con iniciativas agresivas: Si el principal competidor tiene una posición fuerte y estamos en un mercado poco dinámico o de lento crecimiento, va a resultar muy difícil desalojarlo, salvo que pensemos una estrategia poco convencional, dirigida a atacar los puntos fuertes sobre los que el competidor desarrolló su ventaja. El primer paso es cuestionar los criterios aceptados que marcan la forma de hacer negocios en los mercados en cuestión, cambiando las reglas del juego y, como resultado, ganar una nueva y poderosa ventaja competitiva. Innovar agresivamente en nichos de mercado: aun en casos de intensa competencia dentro del mismo ramo es posible lograr el éxito en la lucha competitiva mediante el despliegue de innovaciones. Estas innovaciones pueden implicar la apertura de nuevos mercados o el desarrollo y lanzamiento de nuevos productos. (NA) *Doctor de la UBA. Director del Posgrado Pyme en la Facultad de Ciencias Económicas UBA. Consultor de empresas pyme.

INDICADORES

l

Monedas DÓLAR compra / venta

$5,06 / $5,12 onza de oro cotización internacional u$s 1.606

q

q

EURO compra / venta

$6,56 / $6,73

PESO CHILENO compra / venta

$0,010 / $0,011

q

REAL compra / venta

=

$2,51 / $2,54

q

Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del viernes 22/03/2013.

l

l

Gas

PRECIO henry hub

3,94 u$s/Mbtu

q

PRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIA

10,78 u$s/Mbtu

=

Petróleo

PRECIO DEL BARRIL CRUDO WTI

93,80 u$s/bbl

q


8

Domingo 24 de marzo de 2013

Hablemos de economía AFP

Los factores sociales de la crisis ¿Cuál es la raíz de la debacle financiera que nació en 2008? La respuesta es compleja, pero está asociada al fundamentalismo del mercado.

Por Humberto Zambon

M

iles de artículos de trabajos de investigación, publicaciones de revistas especializadas y de escritos de divulgación periodísticos nos han informado hasta el cansancio sobre las causas de la crisis mundial. En general, todos coinciden en la siguiente explicación: se inició en Estados Unidos entre 2007 y 2008 con la crisis hipotecaria. Resultaría que debido a las bajas tasas de interés y a la suba constante de los precios de los inmuebles, el público abusó de este instrumento para adquirir su vivienda, financiarse en efectivo si ya la tenía o, simplemente, para especular, ya que era posible adquirir una casa en base a una hipoteca barata y al poco tiempo se la vendía haciendo una importante diferencia. En Estados Unidos, las hipotecas son por lo general a 30 años y, una vez pagada una parte, se pueden renovar para financiar otro tipo de compras.

en la autorregulación de los mercados y el autocontrol del riesgo por parte de los bancos; por ejemplo, se eliminó la separación que venía de los años ’30 entre banca comercial y banca de inversión, permitiendo a la primera entrar en el campo especulativo, además de disminuir los controles externos.

Estados Unidos se convirtió en una sociedad endeudada: los hogares arrastran una deuda similar al PBI (cercano a los 14 mil millones de dólares), de los cuales 3 mil millones corresponden a las hipotecas; el resto son tarjetas de crédito, cuotas del automóvil y otras deudas, y que habían mantenido el consumo interno como motor para el crecimiento de la economía.

Si bien hay acuerdo en el desarrollo de la crisis, se presentan algunas diferencias en cuanto a la distribución de las responsabilidades:

Por su parte, las entidades financieras desarrollaron una gran cantidad de productos financieros nuevos, como los famosos “derivados”, muchas veces basados en hipotecas de dudosa cobranza (denominadas “subprime” y que representan, al menos, el 10% del total), aprovechando los cambios en la reglamentación que pusieron énfasis

Entre 2004 y 2006, las tasas de interés subieron (como medida de política económica para reducir la inflación) por lo que se produjo un paulatino crecimiento de los incumplimientos; ante la ejecución de las propiedades y el intento de vender las propiedades por el resto de los deudores, el valor inmueble cayó en picada, hubo una explosión de impagos y terminó en la crisis financiera y económica actual.

Responsabilidades

• La culpa sería del Estado, por la falta de reglamentación y control. • De las empresas calificadoras de riesgo, que llegaron a evaluar con el máximo de “triple A” a instrumentos crediticios de dudosa seguridad (inclusive hubo casos comprobados de “recomendaciones” al respecto). • Del sistema financiero, por la irresponsabilidad mostrada tras un desmesurado afán de ganancias.

• De los deudores, que no evaluaron sus posibilidades de cumplimiento. Independientemente de que exista un principio de verdad en las afirmaciones precedentes, para Antonio Lettieri, director de la revista “Insight”, en un trabajo publicado por la Fundación 1º de Mayo (Informe Nº 36, Madrid, mayo de 2011) bajo el título de “El origen social de la crisis”, estas explicaciones por sí solas no son satisfactorias, sino que hay una causa social detrás de las mismas: la profunda desigualdad de la sociedad norteamericana equiparable a la existente en los años ’20, antes de la crisis de 1929. En Estados Unidos, desde el fin de la guerra y hasta los años ’70, los salarios y las ganancias crecían al mismo ritmo, impulsados por el incremento de la productividad laboral que corresponde a una sociedad industrial. A partir de entonces (en los años ’80), con el predominio de la ideología neoliberal y la asunción al gobierno de Ronald Reagan, la situación cambió y los salarios se estancaron. Entre 1979 y 2009 se ha calculado que la productividad del trabajo creció un 80% mientras que los salarios nominales promedio solamente el 10%. El 1% más rico de la población norteamericana recibió 56% del incremento del ingreso, el 9% que la sigue recibió el 28% y el 90% restante solamente el 16%. Esto fue posible, en parte, por la pérdida del poder sindical: solamente el 12% de los trabajadores en relación de dependencia está afiliado a un sindicado que, en el caso del sector privado, se reduce al 7%.

Además, hay que tener en cuenta que en Estados Unidos nunca se desarrolló un estado de bienestar social como el europeo o el de nuestro país, tanto en salud como en educación; no hay indemnización por despido injustificado y el seguro por desempleo es del 40% del último ingreso y por sólo 26 semanas. Para mantener el “sueño del nivel de vida norteamericano” las familias debieron endeudarse: para los hogares el endeudamiento pasó del 66% al 100% del PBI y para toda la economía al 350% de lo producido. El resultado es que actualmente hay 14 millones de desocupados y 45 millones atendidos por el programa de nutrición asistencial complementario de 130 dólares mensuales, que es totalmente insuficiente.

Raíces Para Antonio Lettieri, la crisis actual tiene dos raíces que están interconectadas entre sí: • El impacto de la creciente desigualdad en Estados Unidos. • La inconsistencia de la ideología neoliberal de la eficiencia de los mercados y su política de reducción de la intervención estatal. La causa es, en última instancia, el fundamentalismo de mercado 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.