Domingo 20 de enero Año 2013
Economía
En busca de la competitividad perdida El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, aseguró que ese será el objetivo económico de este año. Descartada la devaluación, habrá más controles de rentabilidad y tipos de cambio paralelos.
22
Página 6 María Isabel Sanchez
Economía
Provincia girará este año unos 1.800 millones de pesos a los municipios. Parte de ello será en concepto de aportes no reintegrables, que se regirán por el acuerdo de premios y castigos. Las transferencias automáticas se desaceleraron en 2012. 22
Páginas 2 y 3
El hermano mayor
Consumo
Empresas
Hablemos de economía
Cambios de dieta
Buscadores de ofertas
Neoliberalismo, hora cero
En 2012 cayó fuerte el ingreso de harinas y subió el de carnes. Las ventas bajaron, a tono con la retracción de la economía.
Un relevamiento privado indica que el consumidor promedio argentino cambió su forma de comprar y apunta a los descuentos.
Con la llegada al gobierno de la dictadura militar, y con ella la de Martínez de Hoz, comenzó un nuevo proyecto económico.
22
Páginas 4 y 5
22
Página 7
22
Página 8
2
Domingo 20 de enero de 2013
Economía
Finanzas públicas
En 2013, habrá $1.800 millones para los municipios
L
as transferencias a municipios por parte del gobierno de la provincia sumarán este año unos $1.826 millones, de los cuales casi $1.357 millones corresponderán a las transferencias automáticas por las leyes de coparticipación y otros $469 millones corresponden a aportes reintegrables y no reintegrables. Así figura en el proyecto de Presupuesto 2013 enviado el año pasado a la Legislatura y que
Es lo que proyecta transferir el Gobierno entre fondos automáticos y aportes extraordinarios. La Provincia prevé enviar unos 157 millones de pesos por afuera de la coparticipación para las comunas, que serán regidos por el convenio de premios y castigos. En 2012, se desaceleraron las transferencias, de la mano de la retracción de la economía.
Por Ernesto Nimcowicz nimcowicz@lmneuquen.com.ar
será tratado a partir de marzo. Fuentes oficiales explicaron a E&E que de los $469 millones proyectados de aportes previstos, unos $200 millones irán a las comisiones de fomento, pequeñas poblaciones rurales que dependen del gobierno provincial. En tanto, el Gobierno está intentando introducir criterios de asignación no discrecionales y para eso se firmó el año pasado un convenio con los municipios por el cual se les prestarán $157 millones y, si cumplen con una serie de pautas, se convierten en asignaciones de coparticipación no reintegrable y si no, lo deben devolver. Básicamente, lo que busca Economía es que por un lado los municipios incrementen la recaudación propia y por otro que haya uniformidad en varios aspectos como la homogenización de alícuotas, multas y tasas, y también en la implementación de los sistemas tributarios.
Transferencias Las denominadas transferencias automáticas a los municipios vienen desacelerándose en los últimos años. Mientras que entre 2010 y 2011 pasaron de $ 800 millones de pesos a casi $ 1.000 millones (con un incremento del 25%) entre 2011 y 2012 pasaron de unos 1.000 millones de pesos a unos $1.150
millones (con una suba del 15%). De todas formas, para este año se prevé un incremento del 23% de las transferencias automáticas al comparar el presupuesto ejecutado de 2012 con lo proyectado para 2013. Casi el 90% de lo que van a percibir los municipios en 2013 proviene de la Ley Provincial 2.148. Allí confluye el 15% de los impuestos provinciales y de los tributos originados en la Ley Nacional de Coparticipación Federal. El restante 85% lo retiene la provincia. Un punto importante es que antes de hacer el reparto de los fondos coparticipables se deducen una serie de afectaciones fijas como el presupuesto de los poderes Judicial y Legislativo y el funcionamiento de Rentas. De esta manera, de cada $100 que ingresan, unos $25 se los llevan estos rubros. Los otros ítems que se coparticipan son el 15% del adicional de la recaudación del impuesto inmobiliario (Ley 2.495), el 3% adicional de las regalías hidrocarburíferas en concepto de canon extraordinario (Ley 2.615) y los fondos sojeros (Decreto 494/09). Estos dos últimos recursos están destinados a financiar inversiones en equipos, herramientas, maquinarias y obras. Las regalías hidrocarburíferas vienen perdiendo peso relativo en
3
Domingo 20 de enero de 2013
Economía
Neuquén debido a la baja en la producción desde el año 1998 para el petróleo y desde 2010 en materia de gas. Esto ha hecho que los municipios terminaran recibiendo menos transferencias por esa vía. La expectativa de la Provincia es recuperar participación de estos ingresos clave a partir de este año gracias al plan de inversiones de YPF y al boom del shale oil. Otro dato importante es que en el primer semestre del año pasado se registró una caída en la coparticipación federal que hizo que el 2012 terminara con una suba del 20% en el primer semestre. En cambio, un factor relevante ha sido el crecimiento de los impuestos provinciales a una tasa del 31% que pasaron por primera vez a las regalías y que volverán a ser clave en 2013 por los incrementos en las alícuotas de Ingresos Brutos.
gobiernos locales y que exigirán la devolución si no hay mejoras en la recaudación comunal.
Reparto Más allá del volumen de dinero que se transfiera a los municipios -un 15% de la recaudación totalla discusión está en la parte que le toca a cada uno. El régimen de reparto neuquino se creó a partir de la Ley 2.148, firmada en 1993. Los parámetros para determinar qué le corresponde a quién siguen los siguientes principios:
• •
El 60% en relación directa a la población de cada municipio. El 15% en proporción a la relación inversa al costo salarial total por habitante de cada comuna.
Con respecto a los fondos sojeros, en 2012 se transfirieron $37 millones de pesos y aunque hubo buen precio de la soja, muchos exportadores no liquidaron las ventas con lo cual la masa que llegó a las provincias no fue tan alta. Para 2013 el proyecto de presupuesto prevé transferir a los municipios $51,9 millones que por ley deben estar destinados básicamente a obras de infraestructura de los municipios.
•
Reclamo por los índices
Si bien no representa el peso total, el 70% de la distribución se explica en términos de población. Allí radica la primera queja, porque los índices que determinan el porcentaje que recibe cada municipio se calcularon con cifras del Censo 91.
Aunque muchos municipios reclaman una mejora de la coparticipación provincial, lo cierto es que en los últimos cinco años en concepto de coparticipación y otros beneficios crecieron un 80%. La fuerte suba se debe a la mejor performance en la recaudación local, así como al crecimiento nacional, que derivó en más ingresos por impuestos nacionales. No ocurrió lo mismo con las regalías, que se estancaron en los últimos años. Si se considera el dinero que estuvo presupuestado para 2012 en concepto de coparticipación provincial -que, como ocurre habitualmente, está subestimado-, en cinco años los envíos de Provincia a las comunas se habrán duplicado. Según el presupuesto del año pasado, los municipios recibieron en 2011 más de 1.100 millones de pesos en transferencias regulares. Esta es sólo una parte de la discusión: también están en debate los aportes no reintegrables que el Gobierno envía a las distintas localidades. El número superó holgadamente los 100 millones de pesos en 2011, y en 2012 se habrían acercado a los 300 millones pesos. De todas formas, la hemorragia de fondos para sostener el gasto corriente de varias comunas comenzó a cortarse en la segunda gestión de Jorge Sapag, con la firma de convenios que pusieron condiciones a los
• •
El 10% en relación a la población de cada municipio sin contar la ciudad de Neuquén. El 10% en relación a la recaudación de cada municipio. El 5% de forma equitativa.
Más de 20 años después, la situación de muchas comunas cambió radicalmente. Rincón de los Sauces, por caso, duplicó su pobla-
ción. Entre las seis ciudades más importantes de la provincia también se registran disparidades. Si los números se ajustan al último censo, Cutral Co recibió el año pasado 2.800 pesos por cada habitante, mientras que a Neuquén capital sólo ingresarán 1.644.
Retoques Tocar los índices implicaría, necesariamente, quitar a algunos para ceder a otros. Por esta razón, intendentes de la oposición y también del MPN piden que se amplíe la masa coparticipable; es decir, que se reparta más de ese 15%. En el corto plazo, la propuesta parece improbable, sobre todo con un presupuesto deficitario. Frente a esos reclamos, la respuesta la dio tiempo atrás el ministro de Economía, Omar Gutiérrez: “No vamos a coparticipar las pérdidas”.
4
Domingo 20 de X
Economía
Menos harina, más carne E
l consumo fue uno de los motores de la economía en los últimos años. Dentro de ese escenario, Neuquén fue siempre una plaza de alto movimiento, hecho que puede comprobarse cada día en las largas filas se los súper e hipermercados de la región. Sin embargo, 2012 cierra como un año complicado para la venta de alimentos. En octubre pasado, último mes relevado, las principales bocas de expendio neuquinas facturaron 295 millones de pesos, un 21% más que en el mismo mes de 2011. Sin embargo, la totalidad de ese incremento se explica por la inflación y no por un crecimiento en las ventas. La suba de precios para ese período fue, según la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos, del 28,9%. Tomando como válido ese número, los súper e hipermercados regionales terminaron con ventas en negativo. Pero el indicador de precios local, que no sufrió las modificaciones en su metodología como el del INDEC, tiene algunas limitaciones. Entre ellas, se cuenta que no pondera la participación de productos en la canasta, por lo que las variaciones de artículos marginales pueden alterar el número final. De todas formas, aún tomando indicadores con presunta mayor precisión como el IPC 7 provincias (que toma datos de siete distritos que no modificaron su medición), el aumento en las ventas sigue dando por debajo de la inflación. Para este índice, la suba en octubre rondó el 22%.
Productos Más allá de la tendencia general a la baja en la facturación, la retracción del consumo se ve con claridad en el ingreso de productos alimenticios a la provincia. Según las estadísticas del Control de Ingreso Provincial de Productos Alimenticios
particularidades. El derrumbe del ingreso de harina se sintió más a nivel mayorista que para los consumidores. Se debió a las complicaciones para conseguir el producto, al aumento de precios (el año pasado las moliendas perdieron los subsidios del gobierno provincial), y a la propia retracción en la industria panadera, la que más demanda este insumo. De hecho, las ventas en panadería en Neuquén sólo subieron un 15%, muy por debajo del aumento del pan, que rondó el 22%, según Estadísticas y Censos.
(CIPPA), en 2012 entraron a Neuquén un 6% menos de camiones que al año anterior. El dato es revelador, porque la gran mayoría de los alimentos que se consumen en la provincia provienen de otros distritos, por lo que sí
o sí deben pasar por los controles que el organismo estatal tiene en el puente de Neuquén-Cipolletti, Cinco Saltos, Barrancas, Rincón de los Sauces o Nahuel Huapi. Dentro de los productos que más cayeron se anotan la harina (-26%),
los productos de almacén (-13%), las verduras (-12%) y los chacinados (-10%). Los que más subieron son la carne (30%), los helados y postres (15%) y los pollos trozados (9%). Claro que cada producto tiene sus Rodolfo Garavaglia
El indicador que mejor refleja el pulso de los neuquinos quizás sea el de productos de almacén, bienes imprescindibles en cualquier canasta. En este caso, también puede haber alguna incidencia externa: supermercadistas consultados indicaron que para la primera parte del año puede haber quedado un remanente de stock de 2011. La caída en las verduras, curiosamente, tiene su correlato positivo. Es que se reduce cada vez la participación de productos que vienen de otras provincias y sube de forma exponencial la producción neuquina. El cinturón verde que rodea las ciudades de la Confluencia toma cada vez más protagonismo en el mercado local.
Vuelve la carne Otra curiosidad de la estadística es el considerable aumento del ingreso de medias reses a las carnicerías y supermercados neuquinos. Otra vez, las explicaciones no se dan tanto en la voracidad vacuna de la provincia, sino en razones de coyuntura. El derrumbe de las exportaciones provocó que casi la totalidad de producción se vuelque al mercado interno, lo que a su vez generó mayor oferta y un aumento de precios no tan marcado como el de años anteriores. Para el bolsillo del consumidor promedio, la carne
5
e enero de 2013
El consumo se desaceleró en 2012, de la mano de la retracción económica en general. En términos reales, hubo menos ventas que en 2011. Cayó fuerte el ingreso de molienda de trigo y subió el de medias reses.
Por Roberto Aguirre
aguirrer@lmneuquen.com.ar
Acordaron un “precio de expectativa” para la fruta
En un hecho que algunos consideran histórico, las principales empresas exportadoras y del empaque acordaron un valor mínimo para los productores de $ 1,20 por kilo embalado. Todavía está lejos de lo que piden los chacareros, pero marca un camino.
L
os intentos del gobierno de Río Negro para fijar un precio de referencia que sea aceptado por toda la cadena frutícola siguen ocupando muchas horas a sus funcionarios y cada vez parecen más cerca de lograse. Si bien desde la Federación de Productores siguen clamando por un precio mínimo de $ 1,50 para el kilo de fruta en fresco y de $ 1 para el destinado a la industria juguera, el martes pasado se firmó por primera vez un acuerdo con las grandes empresas exportadoras donde se fijó un “precio de expectativa” de 0,24 centavos de dólar o de $ 1,20. Ni la cámara exportadora (CAFI) ni la de jugueras (Cinex) participaron inicialmente de los encuentros, pero la presión del gobernador Weretilneck hizo que finalmente aceptaran reunirse por el tema y, aunque no participaron orgánicamente, sí hubo asistencia de representantes de las firmas más importantes del empaque y la exportación. En el encuentro realizado en Cipolletti se firmó un acuerdo entre los productores, las empresas presentes y el gobierno de la provincia, para la vigencia durante la temporada de un precio de expectativa para la fruta de la región.
sigue siendo un producto oneroso, pero no tanto como antes. De hecho, según la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA), el precio de la hacienda en pie se mantiene,
en términos nominales, al mismo precio que hace dos años. El sector empresario asegura en su último informe que casi el 93% de la producción local se consume en el mercado interno, cuando hace tres años era sólo el 80%.
La economía sólo creció un 2% en 2012 El 2012 cerró para el almanaque, pero no para la estadística. De todas formas, es posible anticipar que el crecimiento para el año habrá rondado el 2%, el segundo más bajo de la era K, sólo superado por el 0,9% del 2009, año en el que impactó de lleno la crisis financiera. La fuerte desaceleración del PBI se explica en parte por la retracción del consumo, aunque para este año los pronósticos son algo más optimistas y se espera una suba superior al 4%. Según el INDEC, en noviembre,
último mes relevado, la economía creció un 1,8% interanual. La suba estuvo impulsada principalmente por el consumo y por el sector financiero debido a una mayor demanda interna. La industria tuvo una caída de 1,6 por ciento interanual, a pesar de que el sector automotor reaccionó para fin de año. En tanto, la construcción no repunta y continuó con su descenso en noviembre, que llegó a 5,3 por ciento interanual. El consumo de servicios públicos, en cambio, registró un alza de 7,7 por ciento interanual.
producción
Por ahora no hubo entendimiento posible con Cinex, y no hicieron una propuesta para la fruta destinada a la industria. Sin embargo, se mostraron abiertos a seguir analizando el tema y se reunirán con los productores y el Gobierno esta semana. De la reunión de la semana pasada participaron el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alfredo Palmieri; el secretario de Fruticultura, Julián Álvarez; el titular de la Federación de Productores, Jorge Figueroa; y empresarios del empaque y de la industria juguera.
Mesa En la provincia de Río Negro funciona una mesa de contractualización frutícola que se reunió a fines del año pasado para fijar un precio de referencia al que se le había reconocido los $ 1,50. Pero este era un ámbito que, más allá de la ley, nadie cumplía en el pasado. La idea de Weretilneck es que el precio de referencia o mínimo se imponga para las empresas, lo que sería un cambio trascendental
Rurales y empacadores arreglaron aumentos Sebastian Fariña Petersen
Luego de cinco reuniones paritarias y la convocatoria a un paro de actividades, los trabajadores rurales nucleados en UATRE consiguieron un incremento del 24% a partir de esta temporada. Si bien la Federación de Productores se resistió a firmar el acuerdo, finalmente sí lo hizo CAFI y con eso se terminó de destrabar el conflicto en momentos que ya comenzó la cosecha de la pera Williams. Los trabajadores de UATRE habían comenzado pidiendo un 36%, luego bajaron al 34% y finalmente terminaron aceptando lo ofrecido por CAFI. En tanto, los trabajadores del
ya que usualmente los productores entregan la fruta y se las pagaban al año según los precios que fijaban los exportadores. Tras varias horas de deliberaciones, el valor de expectativa para el kilo de fruta embalada se estableció en 24 centavos de dólar para la fruta destinada a la exportación y en $ 1,20 para la que va al mercado interno. El monto estipulado podrá, incluso, ser mayor si las condiciones económicas del negocio frutícola lo permiten. Si bien la cifra no cubre las expectativas de los chacareros, por lo menos es una base que deberán respetar los exportadores. Jorge Figueroa, titular de la Federación de Productores frutícolas valoró
empaque decidieron este año como estrategia que cerrara UATRE primero para tener un porcentaje de referencia e intentar pedir unos puntos por encima. Sobre el cierre de la semana, lograron una suba del 12% para esta temporada. De esta manera, el aumento anual llegó al 24%, ya que la paritaria del sector se da de manera desdoblada cada seis meses. Desde el sindicato habían pedido un incremento del 15% pero la CAFI no dio el brazo a torcer y finalmente se firmó el acuerdo estipulado para el básico y la productividad.
como “importante” la concurrencia de representantes de grandes firmas a la reunión y también el hecho de que si bien “hay muchísimas variables en todo este negocio, lo bueno es que con este número los productores tienen un parámetro para ir a gestionar y accionar en conjunto con la provincia. Y acoplados con las empresas para que toda aquella compensación que se puede conseguir en lo macro venga directamente a la fruta”. A partir de ahora, la diferencia que existirá entre el precio de expectativa y los costos de producción deberán “ser cubiertos de alguna manera. Estamos cada vez más cerca de poder aunar las faltantes, criterios y demás”, aseguró Fiueroa.
6
Domingo 20 de enero de 2013
Economía
"¿El año de la competitividad?" “ Moreno anunció que en 2013 el Gobierno pondrá el foco en la pérdida de ventajas por la inflación y el tipo de cambio. Devaluar no figura en el menú de opciones, que contendrá mayores controles de rentabilidades y políticas para incrementar la productividad.
La discusión del año 2012 fue el superávit comercial y para el año 2013 será la competitividad de la economía”. Las palabras salieron de la boca del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, en una entrevista que publicó días atrás el diario BAE. Las pronunció en medio de la extensa gira que la presidenta Cristina Kichner realizó por Emiratos Árabes, Indonesia y Vietnam, tres economías emergentes donde Argentina espera colocar su producción. ¿Qué significa mejorar la competitividad? La pregunta no es inocente y no está exenta de debates políticos. Hay muchos sectores exportadores -entre ellos el frutícola y algunos industriales, como el vitivinícola en la región- que acusan una falta de rentabilidad. Es que la inflación, tanto la local como la importada en dólares, hizo subir tanto los costos que los productores perdieron la ventaja comparativa en términos de precios que tenían con otros países. Para decirlo en otras palabras, en algunos rubros Argentina dejó de ser el país barato que fue en los primeros años de la devaluación para pasar a ser más caro. En el diagnóstico, número más, número menos, todos coinciden. Inclusive el propio gobierno nacional, que el año pasado creó una Subsecretaría de Mejora de la Competitividad que controla en la práctica el cada vez más poderoso viceministro de Economía, Axel Kicillof.
Soluciones El problema llega cuando se habla de las soluciones. La más reciente, la más reclamada, la que tendría consecuencias más in-
de coyuntura que Nación le otorgó a los productores regionales.
Salarios pisados
Dentro de la nómina de costos que afrontan las empresas exportadoras, los salarios son claramente el componente que implica mayores cargas y posiblemente el que más aumentó desde 2007. Por eso, y con una clara intención de contener la inflación, la Rosada se puso como estrategia pisar los aumentos salariales para 2013. Según publicó esta semana el diario Ámbito Financiero, el Ministerio de Trabajo intentará que las subas no superen el 20%. Esa es la estrategia que se observó en la paritaria frutícola: los 4 puntos que fueron por encima se firmaron en un acuerdo aparte, homologado por Trabajo de Río Negro. Ese piso se lo habría transmitido el ministro Carlos Tomada a la CGT y a la CTA oficialistas. La prenda de cambio sería una suba en el mínimo no imponible de Ganancias. mediatas para los exportadores pero más críticas para el sector del trabajo, es una devaluación. El coro de los devaluadores suele renovar sus voces de forma cíclica. Jamás hablan de la extraordinaria transferencia de renta que esto implicaría. Es una opción que Nación parece haber descartado de plano; por ahora seguirá la flotación administrada: un dólar que crece de a un centavo por semana. La otra posibilidad es mejorar la productividad, para lo cual se necesita inversión. Allí apunta el Gobierno con las líneas de créditos blandos que impuso a los bancos,
Paraguay, otro vecino que toma deuda
O
tro vecino argentino debutó esta semana en el mercado internacional con una buena respuesta. Tras la exitosa colocación de deuda de Bolivia meses atrás, ahora Paraguay se sumó al club de los endeudados con la emisión de 500 millones de dólares en bonos con un rendimiento mejor al esperado inicialmente y una alta demanda que superó en casi 12 veces al monto ofertado.
Paraguay, uno de los países más pobres e inestables de Sudamérica, vería un fuerte repunte económico este año y el Gobierno quiere aprovechar el apetito de los inversores por deuda de mayor rendimiento de emisores más pequeños de mercados emergentes.
La operación cerró con una tasa del 4,625 por ciento, lejos de las especulaciones del mercado que indicaban que el interés superaría el 5 por ciento, según reseñó la agencia internacional Reuters.
Bonos soberanos
Es que por la alta liquidez internacional es un buen momento para salir a los mercados.
El viceministro de Administración Financiera, Ramón Zarza, detalló que fueron elegidas unas 116 cuentas en la colocación, a la que calificó como "la mejor tran-
sacción inaugural de bonos soberanos de la historia". Poco después de conocerse el resultado de la emisión, el pre-
4,6 Por ciento será la tasa de interés que pagará Paraguay por sus bonos, un 0,2% menos que Bolivia, que emitió deuda meses atrás.
los grandes ganadores del modelo. No son pocos los que reflexionan, sobre todo en la Rosada, que en los años de bonanza del modelo devaluatorio -2003-2007- las empresas no aumentaron su capacidad instalada ni mejoraron su productividad. Una tercera línea, que en la práctica ya ocurre, es generar tipos de cambio diferenciales a través de otros mecanismos como retenciones, devoluciones o directamente subsidios. Es otra de las líneas de trabajo que parece primar en la usina de pensamiento que encabeza Kicillof. La entrega de fondos fue, justamente, la solución
sidente de Paraguay, Federico Franco, señaló que dejaba al país "en una posición inmejorable". "Esta inversión de 500 millones de dólares va a generar una gran demanda laboral, permitir una gran circulación del efectivo y con eso también la economía paraguaya se va a consolidar", dijo Franco luego de conocerse los resultados de la emisión. El actual presidente asumió después de una polémica eyección del anterior mandatario, Fernando Lugo, que fue sujeto de un dudoso proceso institucional de destitución. La apurada y desprolija salida, motivada más en intereses políticos que republicanos, le valió a Paraguay su suspensión temporaria en el Mercosur, hecho que a su vez permitió el ingreso de Venezuela, que había estado tra-
Análisis de costos Durante la gira, Moreno defendió "la preservación del mercado interno" y explicó que "hicimos lo que hicimos porque está claro que en el mundo sobran stocks y los precios son de remate, no están relacionados con los costos". "Este año el desafío que tenemos es el de la competitividad. En el segundo semestre los precios de los productos van a estar nuevamente asociados a los costos, y ahí vamos a tener que sacarle punta al lápiz. Para eso estamos viendo los costos y estamos viendo los precios", sostuvo el funcionario.
bado por el parlamento de ese país.
Tasas La tasa paraguaya fue menor al rendimiento pagado por su vecino Bolivia, otro nuevo actor en los mercados globales de crédito. El país que gobierno Evo Morales vendió en octubre 500 millones de dólares en bonos a 10 años con un rendimiento de un 4,875 por ciento. Los títulos, siguiendo la moda de los últimos tiempos, serán regidos por la ley de Nueva York y cotizarán en la bolsa de valores de Luxemburgo. Bank of America Merrill Lynch y Citi fueron los agentes conjuntos en la captación del bono, que cotizó con un alza de 1,50 puntos cuando salió al mercado.
7
Domingo 20 de enero de 2013
La consultora MPG realizó un estudio donde traza el nuevo perfil de los consumidores. El fin del chango lleno y las nuevas prácticas selectivas.
empresas
A la caza de las ofertas
L
a desaceleración del consumo en 2012 comenzó a moldear nuevos hábitos en el consumidor promedio argentino. Si la inflación ya había motivado a realizar compras más chicas –el “chango lleno” dio paso a los canastos–, la retracción económica de 2012 llevó a las familias a no ser tan selectivas a la hora de elegir marcas y ahora están más atentas a las ofertas. “Este año enfrentaremos a un consumidor menos optimista que cuidará su bolsillo y controlará su nivel de gasto. La desaceleración de la economía impacta en las expectativas de los consumidores frente. Se observa un mayor pesimismo en relación al nivel de confianza sobre las condiciones presentes, como así también un empeoramiento en cuanto a las expectativas hacia el futuro”, señaló un estudio de la agencia MPG publicado en el newsletter de Brands Magazine. “En este panorama de mayor incertidumbre e incredulidad, el consumidor actuará con cautela y será menos compulsivo. De acuerdo a un análisis realizado a partir del estudio Target Group Index (IBOPE), desde 2011 se consolidó la figura de un consumidor 'promo-oriented', que hace valer su dinero, participa más en las promociones y es menos marquista en góndola”, indicaron desde la consultora.
La posesión de tarjeta de débito del principal comprador del hogar creció un 36% de 2008 a 2011, alcanzando al 27% de ese segmento, mientras que la posesión de tarjetas de crédito creció un 9%, con una penetración del 34% en los principales compradores del hogar.
“Estamos frente a un comprador más infiel y oportunista que se dirige hacia donde estén las promociones y los buenos precios. Los descuentos se instalan como hábito y factor decisor en la compra”, concluyen.
Justamente los préstamos al consumo a una tasa baja fueron el principal gancho de los bancos. Con ganancias récord, las entidades se convirtieron en los principales ganadores del modelo.
Bancos
Pautas
Y este nuevo cambio de costumbres, los bancos y la fidelidad con los mismos se tornan en una clave. Es que los acuerdos con las entidades financieras y las tarjetas propias son clave para ofrecer descuentos y financiación.
Según MPG, este nuevo comprador “cazador de descuentos” piensa, siente y actúa de manera distinta. Entre sus principales características la consultora destaca que “organiza sus compras por día de descuento”, y que “siente orgullo y viveza de ser un hábil comprador”.
36
de servicio y, por sobre La fidelidad hacia los todo, por la cercanía: una súper o hipermercados ventaja clave para un también se ve resentida. comprador falto de tiem“Enfrentamos a un conPor ciento creció la presencia po”, señala el estudio. sumidor que dinamiza de tarjetas de débito entre su elección del punto de los principales compradores De 2008 a 2011 aumentaventa complejizando el de los hogares entre 2008 y ron un 30% las compras entorno competitivo del 2011. en los supermercados de retail. Los descuentos y cadena: crecimiento faofertas de compra erocilitado por el aluvión de sionan la lealtad hacia ofertas y descuentos y las el establecimiento y este nuevo comprador resuelve sus compras de nuevas aperturas. mercado alternando entre distintos formaUn 25% de las compras del último mes se tos”, señala el estudio. realizaron en supermercados asiáticos: su El almacén, vigente principal ventaja es la proximidad. Además, permiten controlar el gasto por la menor El canal tradicional también comienza a ga- tentación. No se dan allí largos recorridos por nar peso en esta pulseada. “El almacén no las góndolas que nos hagan comprar mucho pierde vigencia y se revaloriza por la calidad más de lo que tenemos en nuestra lista.
INDICADORES
l
Monedas DÓLAR compra / venta
$491 / $4,96 onza de oro cotización internacional u$s 1.684
q
EURO compra / venta
$6,52 / $6,68
q q
PESO CHILENO compra / venta
$0,010 / $0,010
=
REAL compra / venta
$2,39 / $2,41
=
Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del viernes 18/01/2013.
l
l
Gas
PRECIO henry hub
3,48 u$s/Mbtu
q
PRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIA
10,78 u$s/Mbtu
=
Petróleo
PRECIO DEL BARRIL CRUDO WTI
95,17 u$s/bbl
=
8
Domingo 20 de enero de 2013
Hablemos de economía
E
l liberalismo económico fue un proyecto establecido en nuestro país a partir de 1976 y que tuvo continuidad, habiendo alcanzado su plenitud, en la década de los '90. Duró hasta su fracaso final en el año 2001. Hay que destacar que hubo oposición a este proyecto en la primera época del gobierno de Raúl Alfonsín, especialmente cuando Bernardo Grinspun fue ministro de economía, aunque por diversas razones, en particular las presiones internacionales, no se avanzó en ese sentido.
La
responsabilidad de
de Hoz
El gobierno instalado en 1976 fue un exponente claro del liberalismo económico. Partiendo del axioma de que el mercado es el más eficiente asignador de recursos, diagnosticó que las dificultades de la economía argentina se debían a: 1) La distorsión en los precios internos creados por la intervención estatal y el exceso proteccionista, situaciones que habían discriminado contra el sector agropecuario, poseedor de las ventajas comparativas a nivel internacional, y habían posibilitado el desarrollo de un sector industrial oligopólico e ineficiente; 2) La existencia de empresas públicas ineficientes y deficitarias; 3) Un sistema social excesivo y costoso; 4) Un mercado de trabajo distorsionado por las prácticas monopólicas del sindicalismo único. Las medidas iniciales tomadas correspondieron a ese diagnóstico y a una política global a largo plazo que tenía como objetivos, como lo señalara Canitrot, el disciplinamiento social no sólo para la clase obrera sino para todos los sectores sociales, y el crear las condiciones para conformar una sociedad basada en los principios de la libertad económica. Las principales disposiciones fueron: congelamiento inicial de los salarios por el término de sesenta días (luego se autorizó aumentos nominales a un ritmo inferior que el incremento de los precios, lo que trajo aparejado un nivel real del salario inferior en un 40% al promedio 1970/75; eliminación de las retenciones a las exportaciones agropecuarias, lo que (al igual que en 1955) produjo una fuerte traslación de ingresos hacia el sector agropecuario; anuncio de un programa de reducción arancelaria progresiva a la importación, con el fin de lograr la apertura económica; eliminación de los subsidios a las exportaciones no tradicionales, terminando con la política industrialista anterior; reforma financiera, que implicaba la liberación de los mercados cambiarios y financieros; financiación del déficit estatal mediante la colocación de títulos públicos; reducción del gasto público y del déficit estatal mediante la privatización de empresas públicas; incremento de las tarifas de los servicios públicos; la reducción de los servicios sociales y la eliminación de los créditos de fomento o subsidiados (por ejemplo, a la vivienda).
Martínez
Determinar el rol del ministro de economía de la dictadura militar permite analizar la puesta en marcha del neoliberalismo en Argentina. La tesis de Müller y sus derivaciones. Por Humberto Zambon
Esta visión de la continuidad del liberalismo económico hasta el año 2001 es coincidente con prácticamente toda la bibliografía existente. Por ejemplo, Eduardo Basualdo ("Estudios de historia económica argentina", Siglo XXI, 2010) considera que desde 1955 hasta 2001 hay dos ciclos: el primero (1955-76) de industrialización por sustitución de importaciones y el segundo (19762001) de valorización financiera, que no corresponde al fracaso del primero, ya que entre 1964 y 1974 hubo un crecimiento ininterrumpi-
do de expansión industrial sin que apareciera la limitación externa. Aldo Ferrer ("La economía argentina, fondo de cultura económica", 2008) denomina al primero “la industrialización inconclusa” y al segundo “hegemonía neoliberal”.
La tesis de Müller Lo anterior viene a cuento porque Alberto Müller (¿Todo comenzó con Martínez de Hoz? en la revista “Realidad Económica” Nº 269, julio-agosto 2012) pone en duda esta
continuidad. Para él, “la gestión económica de Martínez de Hoz no fue en los hechos un ensayo refundacional mas allá de las intenciones de sus protagonistas. Se trató de una gestión que no fue más allá de administrar el corto plazo, particularmente por el combate a la inflación y la necesidad de lograr consensos entre diversos grupos de interés para permitir una administración ordenada; en ambos casos la gestión fracasó”. La intención de Müller no es defender a Martínez de Hoz (y al gobierno de Vi-
dela) sino que no los cree capaces de liderar un proyecto de cambio total económico-social como fue la instauración del neoliberalismo en nuestro país; por otra parte, cree que la idea de la continuidad mitiga la responsabilidad que les cabe a Menem y De La Rúa por las consecuencias de la política neoliberal establecida. En apoyo de su tesis, Müller analiza los documentos y las declaraciones de la época, y de ninguno de ellos surge que hubiera una decisión de establecer un nuevo ordenamiento neoliberal en el país. Sin embargo, por encima de las declaraciones públicas, e inclusive de las intenciones de los protagonistas, lo que importa es la continuidad de las políticas y, fundamentalmente, las consecuencias de las mismas. Ambas experiencias (la del 1976-83 y la de los años ’90) tuvieron características comunes y en el período entre ambas no se desarmó el entramado legal y real establecido. En el primer caso, con la apertura económica y la sobrevalorización de nuestra moneda (el austral) que resultó de la “tablita” de Martínez de Hoz, se reforzó la especulación financiera y se produjo un fuerte retroceso en la producción industrial: el valor agregado por la industria cayó un 10,5 por ciento entre 1976 y 1981, para pasar a representar de un 27,6% del PBI al 22,2% en el último año. Además, el modelo fracasó en su intento de contener la inflación, que del 30% de promedio anual entre 1960 y 1975 subió al 139% y en la contención del déficit fiscal, que del 3,7% del PBI pasó al 6,4%. Al igual que en los años ’90, el modelo se mantuvo merced a un crecimiento exponencial de la deuda y ambos terminaron con una profunda crisis externa. Hay más datos que muestran la continuidad: la desindustrialización se observa en la cantidad de trabajadores industriales, que pasó de 1.525.221 en 1974 a 1.381.805 en 1984, y luego a 900.144 en el año 2001. El producto bruto total, que entre 1960 y 1976 crecido al 3,6% anual, para el período 1976-2002 lo hizo al 0,9%; como la población creció al 1,3%, significa que el ingreso per cápita en esos 26 años se redujo a razón del 0,4% anual (al final del período fue un 10% menor que al comienzo). Y un dato no numérico y tampoco menor: un protagonista de ambos períodos fue el mismo, Domingo Cavallo. Creo que la tesis de Alberto Müller no tiene sustento. Por la visión que guiaba las medidas adoptadas y por sus consecuencias, la continuidad 1976-2001 parece ser un hecho indiscutible 2 1- Sigo lo expuesto en Zambon, H. y Giuliani, A. La inflación en Argentina, EDUCO, 2009, pg. 112