suplemento economia & energia

Page 1

Domingo 3 de febrero Año 2013 María Isabel Sanchez

finanzas provinciales

economía

En 2013, el gobierno neuquino tendrá que pagar 567 millones de pesos entre amortizaciones e intereses. La mayor parte deberá ser cancelada en dólares. 22

Páginas 2 y 3

Honrarás tus deudas energía

Servicios

hablemos de economía

Efecto multiplicador

Cambio de tendencia

Pensamiento nacional

El desarrollo de los hidrocarburos potenciará la creación de mano de obra en otros sectores de la economía neuquina.

Tras casi dos años de malas noticias, el sector turístico neuquino muestra una notable recuperación en la temporada 2013.

Mariano Fragueiro desarrolló sus ideas a fines del siglo XIX, pero muchos de sus conceptos siguen vigentes hasta hoy.

22

Páginas 6 y 7

22

Páginas 4 y 5

22

Página 8


2

Domingo 3 de febrero de 2013 María Isabel Sanchez

Economía

L

a Provincia deberá afrontar en 2013 el pago de 567 millones de pesos en concepto de servicio de deuda pública. Así lo estima el proyecto de Presupuesto 2013, que además aclara que el 93% corresponde a acreencias asumidas en dólares, lo que podría convertirse en una complicación ante las dificultades que están tendiendo algunas provincias para adquirir la divisa verde al precio oficial. Hasta ahora, por haber operado bajo la ley estadounidense, Neuquén no tuvo inconvenientes para acceder a los montos necesitados. Más allá de la presión que de por sí ejerce el pago de deuda, ésta podría ser aún mayor. Es que desde la Provincia calcularon un tipo de cambio nominal promedio de 5,10 pesos. Nada indica que vaya a haber una disparada de la divisa, pero el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, aseguró días atrás que no sería nada raro que la moneda alcanzara los 6 pesos, siempre dentro de la política de flotación administrada que el BCRA ha impulsado durante la era K. A septiembre del año pasado, el stock de deuda total de la provincia alcanzaba los 3.700 millones de pesos, sin contar las acreencias flotantes. Para el cierre del ejercicio, cuyos datos se conocerán recién en febrero, el número seguramente aumentará, debido al déficit de este año y a la emisión de letras posterior a esa fecha. Pero los técnicos de Economía tienen la vista puesta los 567 mi-

Finanzas provinciales

El costo de la deuda

El último acreedor en importancia este año es, en realidad, el principal que tiene la Provincia. Se trata de la Nación, a quien deberán devolverse unos 35 millones de pesos este año. La mayoría de ellos son préstamos que se dieron para la obra del Ciudad Judicial. La baja participación en el actual ejercicio se debe a la firma de los programas de asistencia financiera, que permitieron postergar los pagos a la Casa Rosada por 189 millones de pesos.

Neuquén deberá pagar este año 567 millones de pesos entre amortizaciones e intereses. Los montos más altos deberán desembolsarse en enero, abril, julio y octubre. La gran mayoría de los compromisos a abonar en 2013 serán en dólares y los acreedores privados serán quienes más cobren.

Por Roberto Aguirre

aguirrer@lmneuquen.com.ar

El cronograma mensual de pagos que afrontará el gobierno provincial demuestra que los meses más complicados serán enero, abril, julio y octubre, cuando operan los vencimientos de los cupones del los Tidepro y Ticap. El 78% de la deuda que se pagará en 2013 corresponde a estos dos bonos.

La hora de los Ticafo llones que deberán afrontar el año que viene. De ellos, un 85% están en manos de acreedores privados, y corresponden a diversos títulos públicos emitidos en el último lustro como los Tidepro, los Ticap y el remanente de los Tiprodeu. También hay Letras del Tesoro emitidas en dó-

lares deberán ser canceladas este ejercicio. El 8% de la deuda a pagar en 2013 está en manos de organismos multilaterales. Se trata de préstamos financiados por el BID, el BIRF y el FIDA, que ascienden a 46,7 millones de pesos.

La Legislatura provincial aprobó el año pasado por amplia mayoría y con apoyo de los intendentes una nueva emisión de bonos, los Ticafo, por 330 millones de dólares. Del total, 150 millones irán destinados a refinanciar deuda y el resto se destinarán a

un programa de obras. Aunque aún no hay confirmaciones, se espera que en los primeros meses de este año se presenten los trámites para pedir la autorización de Nación. El arribo de fondos frescos permitirá dinamizar la economía en un 2013 donde además el oficialismo tendrá un round electoral clave para 2015 en los comicios legislativos. Con esta emisión, el stock de deuda pública provincial crecerá alrededor del 40%, al pasar de 3.700 millones de pesos al cierre del tercer trimestre (último dato disponible) a 5.120 cuando se realice la colocación. De todas formas, como parte de los Ticafo se destinarán al refinanciamiento de viejos pasivos, el monto de incremento será menor desde el punto de vista contable. Uno de los debates más tensos que se dio en la Legislatura fue si esta emisión complicaba las cuentas de la provincia. El Régimen de Responsabilidad Fiscal al que adhirió Neuquén la obliga a que el stock de deuda no supere el 15% de los recursos corrientes neteados de transferencias a los municipios. Según la proyección que realizó el Ministerio de Economía a 12 años, aún con la emisión de los Ticafo no se superaría nunca ese monto. Sólo en 2014, 2015 y 2016 se estaría por arriba de los 8 puntos, aún lejos del 15 exigido por ley. Es decir que si la colocación se da dentro de las condiciones es-


3

Domingo 3 de febrero de 2013

Economía

Las letras y el autofinanciamiento vuelven a la escena “En el ejercicio 2013 se prevé que la provincia de Neuquén atraviese una compleja situación financiera y, ante el desequilibrio previsto en sus cuentas públicas, se ha incluido en este proyecto de presupuesto la emisión de títulos y letras del tesoro para la obtención de préstamos financieros y otras obligaciones de mediano y largo plazo, para ser destinados a la cancelación de pasivos persistentes, por la suma de $827 millones”. El párrafo, ubicado al pie de la página 59 del mensaje del Presupuesto, da cuenta de que este año Neuquén podría repetir el combo de 2012 para cubrir el rojo financiero: la emisión de letras de corto plazo y la colocación de papales

en fondos líquidos como el de la Fiduciaria. Aunque aún el Ejecutivo no confirmó que esa será la estrategia para cubrir el bache de 800 millones de pesos de este año, todo indica que no quedará otro camino. Máxime después del buen resultado que tuvieron en los mercados los papeles de corto plazo que emitió la provincia bajo el mecanismo dólar link. El uso total de crédito ascenderá a 978 millones de pesos. De ellos, 827 serán para la Administración Central y el resto para la Upefe, que canalizará créditos de distintos organismos destintados a obras. Entre ellos figuran los de Ciudad Judicial y los del Prosap.

Provincias acudirán otra vez a los mercados Después de un 2012 donde fueron varios los distritos que tuvieron que endeudarse para cubrir sus gastos, este año podría darse un panorama similar. Ya son varios los gobernadores que por lo bajo sugieren esa alternativa y algunos directamente los confirman. El primero fue Jorge Capitanich, de Chaco, que ya trabaja para una emisión de 1.200 millones de dólares para obras. Lo propio hizo el neuquino Jorge Sapag, que espera el aval de Nación para lanzar los Ticafo. Pero las letras del tesoro y otros instrumentos de corto plazo parecen ser la alternativa más ele-

gida por los distritos. Son herramientas que permiten patear para adelante algunos compromisos y de esta forma poder salvar los gastos corrientes. El mercado, en tanto, acompaña estas emisiones. El año pasado fueron varios los gobernadores que lanzaron letras y que prefirieron el sistema de dólar link, a través del cual la deuda se establece en dólares pero se cobra y se paga en pesos, al tipo de cambio oficial. Las expectativas de una aceleración en la devaluación de la divisa controlada por el BCRA podrían convertir a estos instrumentos en una muy buena alternativa de ahorro.

Más créditos de Nación para pymes Desde 2003 a esta parte los préstamos al sector crecieron un 915%, por encima de los que subieron las líneas de los bancos. Las empresas pudieron acceder a $2.700 millones. El Ministerio de Industria de la Nación asistió con diversos instrumentos financieros por 2.700 millones de pesos a más de 11.750 empresas pyme de todo el país, "promoviendo el desarrollo de procesos de inversión a través de la mejora de las condiciones de acceso al crédito". "La multiplicidad de líneas de crédito e instrumentos para invertir con los que cuentan las pymes es inédita en la historia del país", aseguró le jefa de esa cartera, Débora Giorgi, quien a la vez consignó que "el financiamiento a pymes aumentó el 915% de 2003 a la fecha, muy por encima del 573% que creció el financiamiento bancario en general". Las pymes obtuvieron financiamiento por $2.725 millones a través de las líneas crediticias con condiciones preferenciales que instrumenta el Ministerio de Industria para financiar proyectos de inversión, compra de bienes de capital y capital de trabajo.

Créditos bancarios peradas, las cuentas no se verían alteradas.

Los números El stock de deuda creció de forma sostenida en los últimos años. Desde 2008 a esta parte, las acreencias de Neuquén aumentaron un 36%, sin contar los compromisos flotantes, como el pago a proveedores. La mayor parte de los empréstitos tomados durante la gestión Sapag fueron para refinanciar pasivos dejados por el gobierno de Jorge Sobisch, que entregó su cargo con 2.700 millones de pesos de deuda consolidada, según datos del Ministerio de Economía. Si el análisis se realiza según grupo acreedor, pica en punta en el Estado nacional a través de diversos fondos fiduciarios. Gran parte de esa deuda está diferida y obtuvo descuentos en los últimos años a través de diversos programas como el Plan Federal de Desendeudamiento, que Neuquén firmó en 2010, y por el cual tuvo que resignar algunos litigios que mantenía con Nación.

En el segmento de los créditos bancarios Industria firmó convenios con entidades públicas y licitaciones en las que también participó la banca privadas que permitieron a las pymes acceder al subsidio de hasta 7 puntos sobre la tasa de interés. Estas líneas, ejecutadas por el Régimen de Bonificación de Tasas, financiaron en los últimos dos años a más 11.500 empresas que realizaron inversiones superiores a $2300 millones y emplean a 350.000 trabajadores. La mayoría de estos créditos –62%– fueron tomados por micro y pequeñas empresas. Desagregados por sectores el 75% de los préstamos corresponde a la industria, la minería y el comercio, el 19% el sector de servicios y el 5% a la construcción. El restante 1% se reparte entre otros sectores como la producción. (NA)


4

Domingo 3 de f

economía

El turismo vuelve al ru Tras casi dos años en crisis desde la erupción del complejo volcánico Cordón Caulle, la provincia exhibe buenas cifras de ocupación en la temporada de verano, que impactan sobre la actividad de las principales localidades neuquinas.

Por Ernesto Nimcowicz nimcowicz@lmneuquen.com.ar

T

ras casi dos años de malas noticias, el sector turístico de las principales localidades neuquinas logró cerrar un enero en positivo. Si bien los datos oficiales de ocupación recién estarán dentro de algunos días más, desde algunas cámaras creen que el promedio de ocupación rondará el 80%. Y para febrero también se muestran optimistas, aunque haya menos afluencia de visitantes. “Estamos viviendo un buen momento, pero como venimos de casi dos temporadas muy malas desde la erupción del complejo volcánico Cordón Caulle todavía no terminamos de recuperar las pérdidas. Esta es la primera temporada que se trabaja normalmente en mucho tiempo. Por suerte, mucha gente de la Argentina eligió la Patagonia”, explicó a E&E Marcelo Veiga, presidente de la Cámara de Turismo de Neuquén. Según el titular de la entidad que agrupa a los empresarios neuquinos del turismo, la tendencia que se proyecta para febrero por el nivel de reservas también es positiva, aunque, como el 25 comienzan las clases, muchas familias con niños con edad escolar vuelven unos días antes para preparar todo. “Con lo cual febrero se ha hecho un mes más corto, del 3 al 22 para los turistas argentinos”. La gran incógnita es cómo responderán los turistas chilenos que sue-

len vacacionar en febrero por la feria judicial y administrativa de ese país y que en localidades como San Martín han llegado a representar el 60% de ocupación en los mejores años. Por su parte, para Silvio Zanellato, de Zanellato Viajes y ex titular de la Aavyt (Asociación de Agencias de Viajes y Turismo) en la región, “en turismo receptivo es una excelente la temporada para Neuquén y Río Negro, con niveles de ocupación que alcanzan cerca del 90% en Villa La Angostura, Junín de los Andes y San Martín. En el interior de la provincia se ve un desfile de autos que van los principales centros turísticos. Eso ha impactado positivamente sobre la actividad de restaurantes y hoteles”. El sector turístico es un sector clave en la economía neuquina y en las localidades cordilleranas, y cuando anda bien pasa a ser la primera actividad. “Dentro del PBI de las localidades cordilleranas donde hay desarrollo, como en San Martín de los Andes, el turismo representa en la actualidad la actividad económica número uno. Hace un año no. Además, la actividad retroalimenta a otros sectores y hace que haya un derrame”, indicó Veiga. Con respecto al gasto diario de los turistas, en la primera quincena de enero en San Martín de los Andes, donde hay cerca de en 7.000 plazas en temporada, rondó los $450 por día por persona, según datos de la Secre-

taría de Turismo de esa localidad. Además, esta fábrica sin chimeneas, por ser una actividad de servicios, genera mayor valor agregado que las denominadas actividades extractivas, como los hidrocarburos o la minería, y tiene menos impacto ambiental. Su único desafío es que la oferta de servicios y la infraestructura puedan acompañar las tendencias de una actividad que es muy dinámica. De todas formas, desde las cámaras consultadas no todo es color

de rosa. El factor que está preocupando al sector es la pérdida de rentabilidad, si continúa la inflación de costos como está ocurriendo en otras actividades. Si bien Veiga destacó que los precios este año del turismo, tanto en alojamiento otros rubros, “han subido entre 20% y 25%, los sueldos de la última paritaria que cerró Fehgra (Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina) con el gremio rondó el 30%”. Además, los principales componentes de la oferta turística han subido casi un 25%.


5

febrero de 2013

economía

formas, se ha venido incrementando el turismo receptivo procedente de otros países de América Latina, como el chileno y el brasileño, que es determinante en la temporada de invierno. En el caso de los argentinos, el dólar oficial a casi $4,98 y la brecha creciente con el "blue" han hecho que muchos viajen al exterior pagando con tarjeta este año. Pero de todas formas, una parte importante se volcó nuevamente a la Patagonia. Curiosamente, destinos tradicionales como Mar del Plata y la costa atlántica bonaerense han tenido en enero una menor ocupación a la esperada y según los operadores rondaría el 70%. Según Zanellato, “esto se debe a que en la costa atlántica subieron mucho los precios y si bien luego bajaron cuando vieron que no venía tanta gente esto generó un efecto negativo sobre la gente que percibe que se ha vuelto un destino muy caro”.

uedo Además, si bien en la zona cordillerana se vive cierto fenómeno de demanda contenida por el virtual cierre de muchos destinos tras la erupción del Cordón Caulle, sobre todo Villa La Angostura y Bariloche pero también en menor medida San Martín de los Andes, el escenario de mayor inflación y aumento de las tarifas locales ha hecho perder mucho turismo extranjero europeo, un componente clave de la recuperación del sector turístico que se venía dando con fuerza desde la salida de la Convertibilidad en el año 2002 y hasta el año 2008. Pero, de todas

La oferta neuquina Según el relevamiento que realiza semestralmente la Dirección de Estadísticas y Censos de Neuquén, la oferta total de alojamientos habilitados a diciembre de 2011 totalizaba las 20.907 plazas distribuidas en 709 establecimientos, lo cual representó un incremento del 2,2% y del 1,9%, respectivamente, en comparación con el año anterior. Claro que en junio del 2011 se produjo la erupción del complejo volcánico Cordón Caulle, con lo cual fue un año atípico. En Neuquén, el gobierno provincial viene impulsando desde hace ya hace varios años cuatro zonas turísticas, cada una de ellas con distinto perfil y grado de desarrollo: Patagonia de los Valles y Volcanes, Estepa de los Dinosaurios, Patagonia de los Lagos y Patagonia Termal. La participación de las distintas

zonas turísticas en la oferta se ha mantenido prácticamente constante en el período considerado. En el año 2011, la Zona Patagonia de los Lagos concentró el 72,5% de los establecimientos y el 68,7% de las plazas. La Zona de la Estepa de los Dinosaurios, con el 12,7% y el 20,3%, mantuvo el segundo lugar. El resto de las zonas presentó valores de ocupación muy bajos en relación a la temporada 2010/2011. El otro impacto que sufrió el turismo fue sobre la construcción. Luego de un 2010 donde se había alcanzado un récord de 48.883 m2 declarados con 33 permiso, y triplicándose la superficie autorizada durante 2009 (que había totalizado 10.283 m2), las condiciones climáticas hicieron que a partir de 2011 cayera abruptamente la intención de construir nuevos alojamientos en la zona de Patagonia de los Lagos. En el primer semestre de 2011 se autorizaron un 51,8% menos de m2 que en el primer semestre de 2010 para el total de destinos y un 87,2% menos de m2 para Hotelería y Alojamiento en particular. Por su parte, durante el primer semestre de 2012 se autorizó un 18,4% menos que en el primer semestre de 2011 y un 86,0% menos para hotelería y alojamiento. Un factor que fue determinante en la competencia entre turismo emisivo contra el turismo interno ha sido la apreciación del peso. Desde noviembre de 2011 el Gobierno nacional comenzó a regular el acceso al mercado libre de cambios, lo cual involucra entre otras actividades las operaciones de compra de moneda extranjera en concepto de turismo y viajes al exterior. Sin embargo, en los primeros seis meses del año pasado el turismo emisivo registró un fuerte crecimiento de 18,3% y casi 1,3 millones de turistas más que en el mismo período del año anterior. El incremento registrado en el turismo emisivo el año pasado se atribuye a diversos factores, entre lo cuales se destacan la financia-

ción y las promociones de las aerolíneas y la “percepción de un tipo de cambio accesible”. El gasto total realizado por el turismo emisivo ascendió en el primer semestre a u$s 1.719 millones, lo que representó un incremento del 27,7% con respecto a igual período del año anterior. Por su parte, en los primeros seis meses del año pasado, el ingreso de turistas registró una caída del 0,12% y el gasto realizado por los mismos en el país fue de u$s 1.644 millones, un 6,2% menos que en igual período del año anterior.

Según Zanellato, el turismo argentino al exterior también arrancó bien el 2013 para las agencias neuquinas que venden paquetes al exterior. “Se puede comprar al valor del dólar oficial en pesos, es decir a casi $5, y hasta en 18 cuotas con tarjeta de crédito”. Generalmente, se trata de paquetes de una semana a Brasil, el Caribe o en viajes en cruceros. Y si bien el Gobierno un recargo del 15% a las compras con tarjeta para los gastos turísticos, el dólar turismo oscila los $5,70 contra las casi $8 del "blue".


6

Domingo 3 de febrero de 2013

energía

Matriz de insumos y productos

E

n el año 2007, la Dirección de Estadística y Censos de Neuquén, a la sazón dependiente del Ministerio de Hacienda, Obras y Servicios Públicos, elaboró la Matriz de Insumos y Productos correspondiente a 2004. El aporte es encomiable, pues construir un modelo de este tenor es un trabajo de gran envergadura en la adquisición, verificación y consolidación de datos, así como de elaboración de índices y porcentajes. En este caso, se relevaron 68 subsectores de la economía provincial, con los que se desplegó un cuadro de doble entrada con 4.624 datos básicos (68 x 68), con los requerimientos directos de productos y servicios (de la propia franja productiva) e indirectos (de las franjas que deben proveer a la anterior), en moneda deflacionada y en porcentajes. Es la famosa “matriz productiva”, sobre la que se discute desde hace dos décadas en cuanto a la necesidad de un cambio respecto del predominio de la producción de hidrocarburos. En el gráfico 1 que acompaña esta nota se compara la producción de valor (VApb) con la creación de puestos de trabajo en cada sector. Para detectar los sectores correspondientes a cada barra, se adjunta la nomenclatura. Téngase en cuenta que en el gráfico 1 se utiliza la notación literal (A, B, C…), mientras que en los siguientes se utiliza la numeral (1, 2, 3…), aunque los sectores y subsectores son los mismos.

Conclusiones Ante el enorme 62 % del producto originado en minas y canteras, en su mayoría hidrocarburos, conviene agrupar a los sectores estatales y privados extrapetroleros, de lo que surge que: * Los gobiernos provincial, nacional y municipales, en ese orden, son responsables mayoritarios de los sectores E (electricidad, gas y agua), L (administración, defensa y seguridad social), M (enseñanza), N (servicios sociales y de salud) y O (servicios comunitarios, sociales y personales). Además participan en porcentajes importantes en F (construcción), I (logística y comunicaciones), J (bancos y seguros) y también en C, con las empresas estatales de hidrocarburos. La suma de esas participaciones en el producido económico es de alrededor del 20%. El resto corresponde a los espacios privados, que contribuyen con cerca del 18%.

* En cuanto a la generación de empleos, vemos que los resultados son inversos a los de valores brutos: los hidrocarburos demandan solo el 6% de los puestos de trabajo, las instituciones estatales un 37% y las empresas y entidades privadas el 57%. O sea, cuanto más grande y tecnificado es el ámbito, menos empleos requiere. Ello parecería indicar que no resulta socialmente provechoso invertir en petróleo y gas, ya que las demás actividades generan más empleos. Es un argumento para su reemplazo. Sin embargo, no es así, pues todos los sectores están íntimamente interconectados y dependen unos de otros. Por ello se elaboran las matrices de insumos y productos como la que estamos comentando, donde se pueden apreciar las articulaciones y los bienes y servicios que cada subsector compra y vende a los demás, y los impactos que generan las inversiones en un sector sobre los demás. El gráfico 2 muestra los requerimientos directos e indirectos de empleo; o sea, el derrame que produce en el resto de la economía un incremento de un millón de pesos en un sector determinado. Se observa que el sector que tiene mayores requerimientos laborales por peso colocado (y por mucho) es el de servicios domésticos (31) en los hogares; sin embargo, no debe deducirse que la sociedad debería impulsar su crecimiento. En primer lugar, porque dicho sector es de baja incidencia en el total del valor creado por la economía y, en segundo lugar, porque es una actividad absolutamente intensiva en mano de obra, con lo que no demanda insumos intermedios. En general, los servicios personales, el comercio, los restaurantes y la agricultura, intensivos en mano de obra como son, comparten la cualidad de producir pocos impactos en los demás sectores. En el gráfico 3 se encuentra el meollo de la cuestión de los multiplicadores de las actividades productivas. Revela cómo se incrementa el total de puestos de trabajo en toda la economía por cada empleo nuevo en un sector específico. Inmediatamente se observa que “Explotación de minas y canteras” (sector 2, cuyo mayor valor es aportado por la extracción de hidrocarburos), “Industrias de petróleo y químicas” (6) y “Electricidad, gas y agua” (9) son las que generan mayores derrames en términos de empleo (entre 3,3 y 3,5 nuevos puestos laborales) y, obviamente, de inversiones en el


7

Domingo 3 de febrero de 2013

La energía: el presente y el futuro de Neuquén

extracción de minerales e hidrocarburos crea dos puestos de trabajo en el propio sector, la misma cifra en la industrialización de los mismos crea cuatro y en distribución de gas y electricidad 5,5 (gráfico 2). En cuanto a los derrames, los datos del modelo insumo-producto muestran que por cada nuevo puesto de trabajo en la extracción minera y petrolera, así como en su industrialización se generan 3,5 empleos en el resto del sistema, mientras que la generación, procesamiento y distribución de electricidad, gas y agua multiplica por 3,3 (gráfico 3). Luego le siguen las inmobiliarias (no la construcción de inmuebles) y aseguradoras, aunque el valor que agregan es pequeño. Por ende, aumentando un millón de pesos en cada uno de los subsectores energéticos (tres millones en total) se impulsan 39 ocupaciones (= [2+4] x 3,5 + 5,5 x 3,3) en todo el sistema. En resumen: cada millón de pesos invertidos en extracción, trasporte, procesamiento, industrialización y distribución de energía crea 13 nuevas demandas laborales, lo que las constituye en grandes multiplicadoras de empleo e inversiones.

En sí misma, la actividad hidrocarburífera ocupa poca mano de obra y trae consecuencias ambientales. Pero tiene un gran efecto multiplicador que a la larga trae grandes beneficios sociales.

Por Luis Sapag (*)

conjunto de la economía neuquina, siempre por cada nuevo empleo en el sector de origen.

¿Cambio o diversificación? Cada millón de pesos invertido en

Las actividades energéticas originan problemas ambientales, ocupan poca mano de obra por cada peso invertido y la gran cantidad de efectivo que manejan sus actores encarecen algunos rubros importantes del consumo familiar, como son los inmuebles. Esas son las principales razones por las que algunos actores políticos plantean el reemplazo de los hidrocarburos por otras fuentes productivas.

Energía

No obstante, a la luz de los datos aquí presentados, que muestran impactos sociales muy positivos desde los sectores energéticos, se despejan las dudas: el mejor proyecto para Neuquén no es la eliminación de esas actividades, sino su incremento, impulsando a la vez el desarrollo de las demás franjas productivas. Pedir que nuestra provincia se deshaga de la cadena de valor hidrocarburífera equivale a pretender que un ser humano viva sin sistema respiratorio, pues por él ingresa polución ambiental. El desafío sería planificar políticas públicas para disminuir los peligros ecológicos y potenciar las posibilidades que surgen de las fuentes energéticas: inversiones, incorporación de tecnologías, más empleos y capacitación de recursos humanos, actividades todas ellas cuyos excedentes económicos y derrames laborales permitirían la diversificación productiva con más agroindustrias, forestación, turismo y servicios. Ese parece ser el destino de Neuquén, marcado por una historia petrolera de un siglo y por las oportunidades de sus cuantiosos recursos hidrocarburíferos, hidráulicos, eólicos, solares y de biomasa. Quizás puedan plantearse otros derroteros, pero hasta ahora no han aparecido propuestas viables y sustentables, capaces de dar trabajo a quienes habitan y habitarán la provincia, a la par de suministrar al país la energía que necesita para su desarrollo. (*) Diputado provincial del MPN. Vicedecano de la delegación local de la UTN.

INDICADORES

l

Monedas DÓLAR compra / venta

$4,92 / $4,97 onza de oro cotización internacional u$s 1.658

q

EURO compra / venta

$6,58 / $6,75

q q

PESO CHILENO compra / venta

$0,010 / $0,010 REAL compra / venta

$2,42 / $2,44

q q

Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del viernes 1/02/2013.

l

l

Gas

PRECIO henry hub

3,45 u$s/Mbtu

PRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIA

q

10,78 u$s/Mbtu

=

Petróleo

PRECIO DEL BARRIL CRUDO WTI

95,96 u$s/bbl

q


8

Domingo 3 de febrero de 2013

Hablemos de economía

E

l cordobés Mariano Fragueiro (1795-1872), hoy prácticamente desconocido, fue el economista más importante que tuvo nuestro país en la segunda mitad del siglo XIX. Nombrado por Urquiza, fue el primer ministro de economía (en aquel tiempo denominado de Hacienda) desde la organización nacional, además de haber tenido una destacada actuación en la redacción de la Constitución Nacional y de ser constituyente en las dos primeras convenciones reformadoras de la misma. También fue gobernador de Córdoba y senador nacional por esa Provincia.

monopolio aduanero. En 1852 escribió “Cuestiones Argentinas” pensando en la organización nacional y que, junto con “Bases” de Alberdi, tuvo mucha influencia en la Constitución de 1853. Sobre esto hay un interesante comunicación de Alberto Dalla Vía a la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas (2009) titulado “Los aportes de Mariano Fragueiro, Pedro de Ángelis y Juan Bautista Alberdi a la Constitución de 1853” que se puede consultar por Internet. Entre los temas que trata “Cuestiones Argentinas” hay uno de absoluta actualidad, referido a la libertad de prensa. Consideraba que, además de las restricciones que puedan existir por razones legales, la principal es la que establece el capital, “porque el pobre, el que no puede pagar la impresión, no puede publicar”. Es “la restricción de los empresarios, editores y redactores, que no consentirán la impresión de ningún escrito contrario a sus doctrinas”. “En estos abusos no se ve sino la complicación criminal de la imprenta con el capital para lucrar más a costa de la libertad y del talento. La imprenta está a merced de quien más paga”.

Previamente, en 1825, había sido director del Banco de Buenos Aires creado por Rivadavia y, durante su exilio en Chile, fue autor del proyecto y firme impulsor del primer ferrocarril existente en América Latina, con el recorrido CopiapóCaldera. Fragueiro había leído y podía considerárselo un seguidor de SaintSimon y de Leroux. El primero identificaba en una sola clase social a los productores, enfrentados a todos los demás sectores ociosos, incluyendo como tales a la nobleza y a todos los que podían vivir sin necesidad de trabajar. No pretendía abolir la propiedad, sino que creía en la función social de la misma; tampoco pretendía la igualdad total, sino que se debía asegurar trabajo a todos (lo que era, al mismo tiempo, un derecho y una obligación) y la retribución a cada uno según su esfuerzo y sus méritos; por su parte, Pierre Leroux constituyó un grupo que mediante la prensa divulgó las ideas sociales y tecnocráticas de Saint-Simon e influyó, con sus ideas de planificación, igualdad mediante abolición de la herencia y socialismo de estado, en el pensamiento político posterior. Ambos influyeron en Esteban Echevarría (“El dogma socialista”), en el viejo Sarmiento y en gran parte de los sectores progresistas latinoamericanos de esa época.

Literatura En 1847 Fragueiro publicó su libro “Organización del crédito”. Entendía que el capitalismo para desarrollarse necesitaba del crédito que, a su vez, era una herramienta esencial en la reforma social. Proponía monopolizar el crédito en manos del estado para ponerlo al servicio del pueblo y del crecimiento. En ese libro y durante toda su actuación pública fue defensor acérrimo de la intervención del estado en la economía, procurando desarrollar lo que hoy llamaríamos un capitalismo de estado. Mucho de lo que escribió tiene absoluta actualidad: “Todas las ventajas que la deuda pública puede procurar al Gobierno que la contrae,

MARIANO FRAGUEIRO,

EL ECONOMISTA DE LA CONFEDERACIÓN

ARGENTINA Hoy casi desconocido, fue una de las figuras más importantes de la segunda mitad del siglo XIX. Nombrado por Urquiza, fue el primero en conducir los destinos económicos del país, lo que lo hace un gran impulsor del establecimiento de un gobierno nacional fuerte y promotor de que el crédito sea público.

Por Humberto Zambon

desaparece si las rentas se pagan en el exterior” o “el banco está destinado a la industria… su fin no es servir a los ricos, que ya tienen bastante, sino a los que menos tienen”. Fue un gran impulsor del establecimiento de un gobierno nacional

fuerte, y fiel a sus principios escribió: “Sin crédito la Organización Nacional es imposible. Y para que se respeten los intereses nacionales, el crédito debe ser público”. El congreso constituyente de 1853 dictó una ley escrita por Fragueiro y conocida como el “Estatuto de Hacienda y Crédito”, en el que se

establece el papel central del Estado, que debe administrar los servicios públicos, construir ferrocarriles, caminos y puentes, correos y telégrafos. También influyó para que en la Constitución se declare la libre navegación de los ríos y en el asegurar los recursos del gobierno nacional, asignándole el

Él pretendía proteger la libertad de prensa de estos abusos ya que “la imprenta, siendo un verdadero poder moral, una potencia social, no debe dejarse al interés personal. Este poder, como el del crédito, el de la justicia y demás, debe organizarse en sentido del interés general, que es el interés del pueblo”. Por eso proponía que, en paralelo a la prensa privada que podía publicar con absoluta libertad, establecer imprentas del estado, que se denominarían “nacionales”, que estarían organizadas con jurados, para que fueran los representantes del pueblo y no el capital el que decida qué publicar. “No nos propusimos coartar la libertad de imprenta, sino ensancharla, dando protección a las capacidades pobres, que no pueden luchar con el capital”. Una pregunta que podemos hacernos es ¿Por qué Fragueiro es hoy un desconocido? Posiblemente la respuesta corresponda a dos razones; la primera es la estatura intelectual de Juan Bautista Alberdi, que opacó a los otros protagonistas de nuestra Constitución; la segunda razón puede ser el enfrentamiento de ideas con que tuvo con Mitre (por ejemplo, con el tema de la prensa), de forma tal que cuando éste conformó la jerarquía de prohombres de la historiografía oficial, lo relegó a un plano totalmente secundario, equivalente al olvido. Sin embargo, sus escritos, ciento cincuenta años después, mantienen frescura y actualidad 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.