Domingo 10 de marzo Año 2013
Coparticipación
Más fondos nacionales En febrero creció un 37% el envío de recursos desde la Casa Rosada a Neuquén. Se aceleran las transferencias en momentos en que las provincias reclaman modificaciones al régimen.
22
Página 6 energía
Números en rojo
Por primera vez en la gestión Sapag, los gastos corrientes fueron más altos que los ingresos. La Provincia, ante el escenario de tener que endeudarse nuevamente para pagar salarios. 22 Páginas 2 y 3
María Isabel Sanchez
AFP
Reactivación
Empleo
Hablemos de economía
Impulso del Procrear
Blanqueamiento masivo
Reparto equitativo
El gobierno nacional busca extender el programa de créditos hipotecarios para inyectar más fondos a la economía real.
Desde que el Renatre pasó a manos del Estado, se regularizó la situación de 18 mil trabajadores rurales en el país.
La distribución de la riqueza mejora lentamente en América Latina, de la mano de fuertes políticas de Estado.
22
Páginas 4 y 5
22
Página 5
22
Página 8
2
Domingo 10 de marzo de 2013
Energía
Finanzas públicas María Isabel Sanchez
P
or primera vez en la gestión de Jorge Sapag, los ingresos no alcanzaron a pagar los gastos corrientes en 2012, por lo que la provincia mostró un resultado económico negativo de 206 millones de pesos. El número, aunque preeliminar, figura en el informe de gestión que el ministro de Economía Omar Gutiérrez entregó al gobernador para la apertura de sesiones ordinarias la semana pasada. En realidad, Neuquén arrastra un déficit desde hace varios años, pero a nivel financiero. Es decir que los números se convertían en negativos una vez que se sumaban los gastos en obra pública, deuda y envíos a municipios. Pero la administración siempre tuvo bajo raya las erogaciones corrientes, que incluyen los sueldos de los estatales, la planta política y los gastos de funcionamiento del Estado. Hasta el 2011, los
Ya no se pagan los gastos Por primera vez en la gestión Sapag, los gastos corrientes fueron más altos que los ingresos en 2012. El resultado económico dejó un rojo de $200 millones, mientras que el déficit financiero fue de casi $1.000 millones. Si el panorama no se revierte, Neuquén deberá volver a emitir letras o tomar dinero de fondos ociosos.
Por Roberto Aguirre
aguirrer@lmneuquen.com.ar fondos de las regalías, impuestos provinciales y coparticipación nacional alcanzaban para pagar esos gastos. Desde el año pasado no. Para afrontar la situación, desde el Ejecutivo ensayaron mecanismos de financiamiento a corto plazo como fueron la emisión de letras o la colocación de títulos a fondos ociosos
como los de la Fiduciaria Neuquina. De alguna manera había que salir del paso, aunque sea pateando el problema para adelante.
Números Los últimos números de 2012 indican que el año cerró con un resul-
tado económico negativo de 206,8 millones de pesos. El déficit financiero, en tanto, fue de 976,7 millones de pesos, algo más bajo que los 1.000 millones de pesos que había pronosticado el gobernador Jorge Sapag. Ya sobre la mitad de año se percibía una aceleración en el gasto público, que no era correspondida en igual medida por los ingresos corrientes. Según los últimos datos publicados, correspondientes a septiembre del año pasado, los egresos habían crecido un 37% interanual, mientras que los ingresos sólo lo hicieron un 24%. Evidentemente, hacia fin de año, esa brecha se agrandó. El gasto que más había crecido hasta septiembre fue el destinado a personal, con una suba interanual de 42%. Pasó de 2.200 millones de pesos en el primer semestre de 2011 a casi 3.200 en 2012. La cuenta no incluye los aumentos que se die-
30% creció en 2012 la recaudación de impuestos provinciales. Por debajo estuvieron las transferencias de Nación, que crecieron sólo un 25%. La peor performance la tuvieron las regalías, con un resultado positivo del 13,8%.
ron hacia fines de año con miras a 2013. De forma paralela, las regalías siguieron congeladas, con una baja sensible en la producción, apenas
3
Domingo 10 de marzo de 2013
Energía
Una diferencia de 15 mil millones Las ucronías pueden resultar engañosas, pero a menudo sirven como ejercicio para determinar el impacto de determinadas medidas. Según un estudio de la consultora Economía y Regiones, por la política de desdoblamiento de precios de petróleo Neuquén perdió 15 mil millones de pesos en regalías desde 2003. “Recreamos un escenario con la dinámica de precios internacionales desde el 2003 hasta la actualidad, suponiendo que no hay ninguna política explícita de desdoblamiento y supondremos que la producción se incrementa al 5% anual, cifra equivalente al promedio de aumento anual de la década del '90”, señalan desde la consultora. Así, con un escenario difícil de comprobar, establecen que la provincia podría haber percibido 25 mil millones de pesos en regalías petroleras, contra los 9 mil que efectivamente recaudó.
sostenida por mejores precios y un dólar más caro. En todo el 2012 subieron un 13,8%. La coparticipación nacional también se desaceleró, en un año donde la economía no creció al ritmo de años anteriores. Mostró una mejora del 25%. Sólo los recursos propios se incrementaron a mejor ritmo, de la mano de las subas impositivas (29,5%). Los números de gastos aún no se conocen.
Escenario Pero Neuquén no es la única provincia con esta tendencia: la mayoría de los distritos se encuentran
con el escollo de un gasto que crece a un ritmo mayor que los ingresos (ver aparte). La solución es acudir a Nación o ensayar con alguna forma de financiamiento a corto o largo plazo, como son la emisión de letras y bonos. En muchos casos esos fondos no van a construir obras o refinanciar deuda, sino que se destinan al gasto corriente. Un movimiento de caja de ese estilo tuvo que hacer la Provincia con la primera emisión de Letras del Tesoro, que se destinó al pago de aguinaldos. Lo novedoso, es que por primera vez en muchos años Neuquén no alcanzó a cubrir sus gastos corrientes.
La moda del déficit Según estimaciones que realizó la consultora Economía y Regiones, el año pasado cerró con un rojo fiscal en las provincias en torno a $ 19.000 millones. Según las consultoras, los distritos terminaron el tercer trimestre 2012 con un déficit consolidado de $ 6.500 millones, 270% por encima de lo que habían alcanzado en el mismo lapso de 2011, cuando el rojo se ubicaba en $ 1.800 millones. Según el trabajo, los recursos tributarios nacionales cayeron 9 puntos porcentuales en el año. El deterioro de las cuentas provinciales hubiera sido mayor si no se hubiera implementado un paquete generalizado de subas impositivas a lo largo y lo ancho del país, lo que aportaría unos $ 9.000 millones anualizados, y la extensión de la prórroga en los pagos de servicios de deudas con la Nación, que implica un ahorro anual de $ 7.360 millones para las 18 provincias incluidas, calculó la consultora. El informe señala que la situación fiscal actual de las provincias es peor a la de 2009, cuando la crisis internacional deprimió todos los indicadores locales y en el que la caída del nivel de actividad fue más significativo.
A nivel nacional, con este contexto hipotético, el ingreso por regalías “crecería exponencialmente y alcanzarían un récord de 3.600 millones de dólares en 2012, lo que representa un 20% de los ingresos corrientes del consolidado de las provincias petroleras”. “Esta cifra duplica con creces a la recaudación por regalías efectivas proyectada para 2012; tanto en valores absolutos (u$s 1.620 milles) como en porcentaje de los ingresos corrientes (9%). A su vez, en términos consolidados, las regalías recalculadas representarían el 18% del gasto primario total, el 34% del gasto en personal y el 38% de los ingresos por coparticipación de las provincias petroleras”, concluyen. “Los fondos que las provincias pierden con la actual política energética podrían incluso revertir el sistemático deterioro de las finanzas subnacionales. Todas las provincias petroleras presentaron, en forma agregada en 2012, déficit financiero y primario de $3,333 millones y $2,480 millones respectivamente. No obstante, introduciendo el recálculo de regalías, el resultado fiscal sería superavitario en $5,300 millones (financiero) y $6,200 millones (primario). Además, el aumento de la producción petrolera de estas jurisdicciones hubiera estimulado el nivel de actividad de las economías regionales, impactando en el resto de la recaudación provincial y mejorando el resultado fiscal de las provincias”, determinan.
Los olivos ganan lugar en Neuquén A través de un programa nacional y con aportes de fondos propios, el Gobierno busca potenciar este tipo de cultivo, con la intención de sumar valor. Destacan el desarrollo en la provincia. De la mano de un programa nacional y de aporte de fondos propios, Neuquén busca sumar valor a su producción olivícola, que de a poco deja de ser marginal para tomar un protagonismo mayor en el sector agropecuario provincial.
La iniciativa nacional contempló el diseño de una estrategia de fortalecimiento de la cadena de valor de la producción olivícola del sur argentino a través de la articulación entre los sectores público y privado.
A través del Proyecto de Articulación de Empresas Olivareras del Sur Argentino, impulsado por el Ministerio de Agricultura, se busca lograr la mejora de los sistemas productivos.
Herramientas
La iniciativa nacional se suma a una serie de acciones en marcha en la Provincia de Neuquén destinadas a apoyar la producción olivícola, que cuenta con experiencias en Añelo, Centenario y Rincón de los Sauces. Con recursos de Fiduciaria Neuquina se entregaron créditos por 6,5 millones de pesos para financiar proyectos en cuatro establecimientos, con la meta de alcanzar una producción de 580 hectáreas. Actualmente se encuentran plantadas 280 hectáreas y uno de esos emprendimientos ya produce aceite de oliva. El subsecretario de Producción, Javier Van Houtte, destacó que “al apoyo del Gobierno Provincial para propiciar el desarrollo de otros cultivos se suma este proyecto de Nación que pone el foco en mejorar la calidad de la producción y que contempla, entre otras cosas, capacitaciones a productores y técnicos”.
En una primera instancia se busca brindar a los beneficiarios las herramientas para establecer las bases de la calidad mediante la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), del protocolo de manejo del olivar para la región de Añelo (Neuquén) y de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en aquellos productores que ya están elaborando aceite de oliva. “El espíritu del proyecto es fomentar y fortalecer al sector en tierras adonde el agregado de valor es fundamental, generando cultivos para la zona y ayudando a la articulación de los sectores público y privado. Además de brindar asesoramiento técnico la idea es abarcar también aspectos comerciales”, explicó Emiliano Pérez Caravello, representante en la Patagonia del programa. En relación a la producción olivícola en la provincia de Neuquén consideró: “Me quedé muy sorprendido con los emprendimientos. La experiencia es muy buena, están aprovechando mucho el proyecto, participando de las capacitaciones”.
4
Domingo 10 de
economía
T
ras su primer año de vida, el gobierno nacional introdujo una serie de cambios al plan Procrear de créditos para la vivienda a tasa subsidiada por la Anses y que administra el Banco Hipotecario. Los mismos se pondrán en marcha a partir del próximo 22 de marzo, cuando se retomen los sorteos que realiza la Anses para la selección de los inscriptos. Hasta ahora, el plan Procrear sólo contemplaba los créditos a largo plazo para la construcción de la primera vivienda en lotes propios. A menos de un año de su lanzamiento, ahora los créditos se destinarán no sólo a la construcción integral de viviendas, sino también a la mejora y refacción de las mismas. La información fue publicada por el diario El Cronista la semana pasada. Con la reorientación del plan de créditos hipotecarios, la expectativa oficial sería lograr un mayor alcance. Y, de hecho, hasta el fallecimiento del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, también se especulaba con una presentación a cargo de la presidenta Cristina Kirchner que se iba a realizar la semana pasada, donde en los sorteos se incluiría a todas aquellas personas y familias que, si bien no tienen un terreno sobre el cual construir su vivienda, puedan aportar datos fehacientes de su capacidad patrimonial para comprar el terreno en caso de salir beneficiados con el sorteo respectivo. Desde que se inició el plan en 2012 resultaron sorteados para iniciar el trámite algo más de 68.000 beneficiarios que poseían un terreno, una cifra considerable para el escaso mercado doméstico de los préstamos a largo plazo. De todas formas, esos números están por debajo de los 100.000 créditos anuales que se habían anunciado cuando se presentó el plan Procrear el año pasado. Además, aún restan ajustar algunas cuestiones ya que muchos sorteados luego demoran meses hasta que finalizan los trámites administrativos para obtener los créditos. En Neuquén, tras la explosiva inscripción de casi 10.000 familias interesadas en acceder a los créditos a través del sitio web de la Anses el año pasado, finalmente fueron favorecidos en los distintos sorteos casi 1.000 personas. De las 950 carpetas ingresadas en la sucursal neuquina del Banco Hipotecario, 320 están bajo análisis y 295 están escrituradas (es decir que se trata de viviendas que ya están en construcción). Además, en la entidad no tuvieron un nivel significativo de rechazos de los créditos gestionados, que apenas alcanzó el 5%.
El mecanismo de los sorteos fue incorporado el año pasado para poder hacer frente a la avalancha de inscriptos, que superó el millón de personas en todo el país, y se seguirá realizando durante este año. Incluso se prevé que aquellas personas que no resulten beneficiadas se podrán volver a presentar a los mismos. En su discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso, la presidenta Cristina Kirchner hizo referencia a que existe en el mercado hipotecario una demanda no tan sostenida como la que se esperaba, pese a que en los seis sorteos hubo más presentaciones que adjudicaciones. Trascendió que la iniciativa presidencial fue abrir lo más posible el espectro de potenciales demandantes de crédito que podrían presentarse al sorteo en 2013, es decir, potenciar las líneas de préstamos hipotecarios para que un mayor número de familias se sientan atraídas a la oportunidad de presentarse en los sorteos. En este sentido, en el mercado señalan que como las refacciones demoran mucho menos tiempo que levantar nuevas viviendas, es probable que lo que se busque sea dinamizar la actividad, máxime teniendo en cuenta que en octubre próximo habrá elecciones.
El Procrear, arma clave para reactiv la construcc en 2013
Por Ernesto
nimcowicz@lmn
El Gobierno decidió modificar las líneas de crédito para la vivienda para sumar también a las familias que no disponen de terrenos y otorgar refacciones. Buscan acelerar el sector e inyectar así más dinero a una economía que sufre una desaceleración. María Isabel Sanchez
El sueño de la casa propia Acceder a una vivienda propia en Argentina es, quizá, el sueño de muchos, aunque pocos efectivamente pueden concretarlo. La dificultad más grande, por lo general, es poder obtener financiamiento. Si bien el patrón también se repite en los demás países de la región, de acuerdo a un informe elaborado por el Departamento de Estudios del Grupo Edisur, en estos ha habido mejoras. Chile y Panamá son los que presentan las mayores facilidades para la obtención de créditos hipotecarios, y Brasil y Perú, en tanto, los que más han corregido los índices. Argentina se encuentra lejos de ellos. En Panamá, la participación de los créditos hipotecarios en el producto bruto interno (PBI) es del 21%; y en Chile, este tipo de préstamos representa el 17% del PBI. Lo sigue Perú con el 4, 4% y Brasil con el 4,1%. En Argentina, esa cifra se reduce a tan sólo 1,3% cuando durante los años 90 el crédito hipotecario superaba el 20%. En algunas localidades del país, mucha gente se mostró interesada en la compra de terrenos para poder ingresar al plan Procrear. Pero hasta ahora el problema eran los tiempos de tramitación de los papeles de los nuevos terrenos que en muchas localidades demoran más de los 90 días que exigían en la entidad.
En baja El plan Procrear es la gran apuesta del Gobierno que busca contrarrestar de este modo la caída en el sector de la construcción. En 2012, el sector cerró con un retroceso de 3,2% interanual, en lo que significó el peor resultado interanual de la actividad desde 2002, según datos
del INDEC. Es que la actividad sintió de lleno el impacto de las restricciones cambiarias, según argumentaron distintos actores del sector en el último seminario anual de la Cámara Argentina de la Construcción. Un dato a tener en cuenta es que el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) arrojó con-
5
marzo de 2013
Producción
,
var ción
o Nimcowicz
neuquen.com.ar
barrios en terrenos fiscales, arrancará recién en abril próximo. El sector de la construcción es uno de los rubros más importantes en la creación, mantenimiento y especialización de empleos; en el funcionamiento de Pymes (de las 22.000 empresas agrupadas en la Cámara Argentina de la Construcción, el 90 por ciento tiene ese carácter) y en el desarrollo de la industria de insumos tan variados como cemento, ladrillos, metales, decoración, etc.”, señala una importante fuente del sector que pidió anonimato. Un reciente trabajo del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) arrojó que ese sector ocupó a noviembre de 2012 a unos 400.000 trabajadores, esto se traduce en un 8,6% menos que en igual lapso de 2011. Traducido en cantidad de puestos de trabajos perdidos, son casi 38.000. Y ese número, vale destacarlo, contiene solamente los trabajos registrados, es decir, en blanco.
tracción en los últimos tres trimestres del 2012, desde que el Gobierno pesificó todas las operaciones.
Se estima que en el mercado informal las pérdidas duplicarían ese número.
La primera contracción se registró en mayo, y desde entonces el sector acumuló caídas. Si bien muchos propietarios de terrenos accedieron al financiamiento blando para construir, la gran generadora de actividad, que será la construcción de
En Neuquén, la construcción resistió mejor que en Buenos Aires, al igual que las operaciones inmobiliarias que el año pasado tuvieron una caída de casi 70% en la ciudad de Buenos Aires, contra un 30% de la provincia.
En tres meses, blanquearon a 18 mil trabajadores rurales Desde que las funciones del viejo Renatre pasaron al Estado, se intensificaron las inspecciones y la regularización de personal, en un sector históricamente castigado por el trabajo en negro.
E
l Registro Nacional de Empleadores y Trabajadores Agrarios (Renatea) sumó en los últimos tres meses a más de 18.000 trabajadores al padrón, el grueso de ellos tras operativos realizados en Mendoza, Catamarca, La Rioja y Misiones. El director general del Renatea, Guillermo Martini, confirmó además que ya se enviaron las primeras notificaciones para incluir de oficio a todos los empleadores rurales inscriptos en la Administración Federal de Impuestos Públicos (AFIP) que no tengan declarado a ningún trabajador en el Renatea. Martini consideró: "En la Pampa Húmeda, donde la actividad es estable y rentable, los índices de empleo no registrado llegan hasta el 60 por ciento. En otras economías regionales, como la producción de ajo o la yerba mate, hay entre un 70 y 80 por ciento de trabajo no registrado". El funcionario indicó que esto se debió al modelo aplicado para registrar el empleo rural mediante el Renatre, antecesor del Renatea, creado recientemente a partir de la nueva Ley del Peón Rural. "El Renatre –sostiene– no cumplió ninguna función efectiva, porque cuando estaba en manos privadas no logró bajar índices de informalidad del 80 por ciento.
Los lugares donde se registraban los trabajadores tenían como titulares a la Sociedad Rural o Confederaciones Rurales Argentinas", entidades que nuclean a los empleadores agrarios. Martini indicó que Renatea está desarrollando acciones destinadas a combatir el trabajo no registrado en el sector rural mediante operativos conjuntos con los ministerios de Trabajo, del Interior y de Salud, así como con la AFIP y la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
Cambio Aseguró que el nuevo organismo "cambió el concepto y en vez de esperar que los empresarios y los trabajadores vengan a registrarse, salimos a los lugares donde viven los trabajadores rurales". Como ejemplo, señaló: "La registración histórica para un mes de enero en Mendoza era de 547 personas en 2007, mientras este enero hemos registrado más de 1.400 trabajadores, con lo que se marca un camino muy claro". También reveló que desde el inicio de su gestión se han detectado "más de 50 millones de pesos en demandas por pagos de multas que no se habían ejecutado nunca, y estaban las acciones totalmente paralizadas", por lo que se reactivaron esas causas.
"Como producto de la tercerización que había en el Renatre, registramos más de 70.000 casos vinculados a inspecciones en las que se habían realizado actas, pero estaba todo paralizado", señaló Martini. El director del Renatea consideró que el Renatre "se conformó en un marco donde el Estado delegó en terceros, concretamente en la Mesa de Enlace (de entidades agropecuarias) y en (el sindicato) Uatre todas las cuestiones vinculadas a la registración, el seguro de desempleo, que son actividades que jamás debió haber perdido, porque es propio del Estado nacional el deber de garantizar los derechos de los trabajadores". También informó que "no se registra a partir de las denuncias de desempleo un incremento en el sector rural" y que "las prestaciones del seguro de desempleo fueron alrededor de 8.500, muy similares a las del año pasado".
Estatuto El nuevo Estatuto del Peón Rural crea la modalidad del trabajador permanente discontinuo, para el caso de quienes trabajan más de dos años seguidos en el mismo establecimiento."Eso comienza a generar derechos, y con eso se pueden disminuir las condiciones de acceso para que más personas que no cobran (salario) durante los meses que no hacen ese trabajo temporario, cobren algún mes de seguro de desempleo extra", añadió el funcionario.
6
Domingo 10 de marzo de 2013
economía
E
l tema vuelve al tapete cada año. También cada año el Gobierno decide hacerle una finta y definir más adelante. La coparticipación provincial es un tema de debate entre los municipios y la Provincia, y esta vez la negativa tuvo como argumento que no puede alterarse el reparto local si no se modifica el régimen nacional, objeto de críticas de todos los distritos, incluido Neuquén.
Sin embargo, en el arranque del año, la transferencia de fondos desde Nación a Neuquén se aceleró. Según un informe de Economía y Regiones, en febrero la provincia recibió un 37% más de fondos de parte de la Casa Rosada que en el mismo mes de 2012. Se trata de un número muy por encima de la inflación, con lo que existe un incremento en términos reales. “Durante febrero, los giros automáticos a provincias mostraron una interesante recuperación, al crecer un 35,3%, siete puntos por arriba del dato de enero último. Las causas del rebote se asocian a la mejor performance tanto del IVA como del Impuesto a las Ganancias, reflejando en el primer caso un mayor nivel de actividad de enero. El monto ingresado se ubicó en $15.371 millones, unos $4.012 millones más que en el mismo período de 2012, aunque $378 millones por debajo de lo percibido el mes pasado”, indicaron desde la consultora. En el caso de Neuquén, ingresaron en febrero 268 millones de pesos, 73 más que en el mismo mes del año anterior.
Bimestre Si se toma el bimestre completo, la principal destinataria fue la región pampeana, con 23,39 por ciento del total, equivalentes a 7.279,2 millones de pesos, y un crecimiento interanual de 24,4 por ciento. Le siguió la región centro, con 7.019,7
73
Suben los ingresos
millones de pesos más que el año pasado recibió Neuquén en concepto de coparticipación federal. En tanto, obtuvo un millón de pesos menos por el fondo sojero, debido a que aún no se hicieron las liquidaciones por la exportación de la oleaginosa.
Crece el envío de fondos nacionales En febrero, Neuquén recibió un 27% más de fondos que en el mismo mes del año pasado. La recaudación del IVA en enero y el Impuesto a las Ganancias fueron las claves de la suba. De a poco se recupera el fondo sojero.
ciento, y una participación de 20. Por su parte, el Noreste Argentino (NEA) percibió 4.841 millones de pesos, con un incremento de 30,2 por ciento y una participación de 15,5 por ciento. La región patagónica recibió 3.200 millones de pesos, 29,5 por ciento más que un año atrás, lo que representó una participación de 10,3; y Cuyo, 2.978,2 millones; con una suba de 29,75 por ciento y 9,6 del total del reparto.
Fondo sojero millones de pesos, con un aumento de 30 por ciento interanual y una participación de 22,5 por ciento.
El Noroeste Argentino (NOA) obtuvo 6.249,4 millones de pesos, que significó una suba de 30,1 por
El fondo sojero también sufrió incrementos, aunque sigue depre-
Ola de divorcios para escapar a un impuesto
C
hina registró esta semana un brusco aumento del número de divorcios dentro de su territorio porque muchas parejas comprendieron que si se separaban momentáneamente escaparían a un impuesto a la plusvalía inmobiliaria. El gobierno central, que desea contener los precios del sector inmobiliario limitando la especulación, adoptó el viernes pasado una nueva legislación que prevé un impuesto de 20% sobre las plusvalías en la venta de propiedades. Sin embargo, una laguna en la ley permite bajo ciertas condiciones que las parejas que
poseen dos bienes inmobiliarios se divorcien, se repartan las dos propiedades y revendan al menos una sin pagar impuestos. Después, ambos divorciados pueden contraer matrimonio nuevamente.
Ahorro El ahorro obtenido puede llegar a varias decenas de miles de dólares, según informó la agencia AFP. No sólo en las megalópolis del país asiático se registró este fenómeno. Las ciudades de Cantón (sur), Harbin (norte) y Ningbo (este) también registraron un fenómeno similar,
mido. “La falta de liquidaciones del complejo sojero mantiene al Fondo Federal Solidario en niveles mínimos desde su constitución en abril de 2009. En efecto, durante febrero se registró la séptima caída interanual consecutiva, orillando los $250 millones en valores absolutos”, explicaron desde la consultora. “En los próximos meses, se podría ver una reversión en esta tendencia, a partir del inicio de la cosecha de la campaña 2012/2013, quedando como incógnita la predisposición de venta que tendrán los productores, especialmente aquellos con mayor respaldo financiero para demorar las liquidaciones”, sostuvieron.
según la prensa. El tono del gobierno chino, sin embargo, estuvo lejos de reflejar malestar. Un funcionario advirtió inclusive a las esposas contra los "maridos volubles" que aprovecharán la ocasión para divorciarse definitivamente.
Precios por las nubes Los precios de los apartamentos y las casas se han convertido en un grave problema en China, donde la falta de vivienda en los últimos años ha impedido que muchos habitantes se convirtieran en propietarios. El enorme flujo migratorio del campo a la ciudad, de la mano de un crecimiento económico con pocos precedentes en la historia, generó una gran presión sobre el sector inmobiliario con lo que se dispararon los precios.
7
Domingo 10 de marzo de 2013
AFP
Empresas
Más aerolíneas se acercan
E
l Grupo Latam Airlines anunció que eligió a Oneworld para formar una alianza global, y la unión servirá al grupo para tener una fuerte presencia en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, tres de los destinos internacionales más requeridos por los pasajeros de Latam, además de Asia-Pacífico.
La apuesta por las redes sociales Las empresas aún temen invertir en este rubro, donde es difícil cuantificar el impacto que se logra sobre las ventas. Pepsi y Dell, dos ejemplos de cambio de estrategias que fueron exitosas.
A
l mismo tiempo que los fanáticos de la web se entusiasman con el potencial de las nuevas redes, las compañías se desesperan buscando mayores tasas de retorno sobre sus inversiones. Mientras en todos los demás sistemas de comunicación, la frecuencia, la tasa de repetición y la conversión a ventas son las métricas que dominan el campo, en la web todavía se ignora cuánto vale en términos monetarios cada contacto asociado al Facebook de la marca. “El valor que hoy tienen los medios sociales es el de ser la base de datos más completa que jamás haya existido”, dijo Dan Nelly, CEO de la empresa de research Networked Insights, en un artículo publicado por la revista Adweek. “Uno puede usar esos datos para muchísimos fines”, sostuvo. La discusión sobre la efectividad de los medios sociales aparece en el preciso momento en que las principales marcas del mundo es-
tán multiplicando su inversión en ellos. De acuerdo a una investigación de la empresa ExactTarget, el 70% de las mil empresas consultadas dijo que planea aumentar su inversión en estos medios, aunque menos del 20% dijo saber cómo medir su eficacia. “El ROI (retorno de inversión) no es lo que está llevando a las empresas a participar de estos medios”, dijo el responsable de la encuesta.
Empresas Hace dos años, Pepsi estuvo ausente del SuperBowl por primera vez en casi dos décadas y media, prefiriendo redireccionar su inversión hacia un programa de marketing social que destinará u$s 20 millones a donaciones. Según sus ejecutivos, esta decisión se apoyó en una tendencia social que muestra a “hacer el bien” como uno de sus principales aspiraciones. Para la marca, esta acción, que la
saca del escenario de los medios masivos para ponerla en las redes sociales y convertirla en impulsor de causas sociales, es una gran jugada estratégica. Le da un rol social acorde a sus necesidades de posicionamiento, y le permite ser más efectiva en una campaña que busca crear comunidad y juntar donativos que cualquier campaña masiva tradicional. Según los objetivos de la marca, un medio social era la mejor alternativa que podían aplicar. ¿Funcionó? Por lo menos hubo un indicador de éxito: poco después, Coca Cola lanzó una campaña de bien público apoyada en Facebook que donará un dólar a caridad por cada nuevo miembro que se sume. En apenas cinco años, Dell pasó de ignorarlo todo a saber mucho sobre el funcionamiento y los beneficios de las redes sociales. En 2005, cuando Facebook era poco más que un proyecto, la empresa tenía graves problemas con su servicio al cliente y era habitual que en foros y blogs se hablara de Dell Hell. La empresa se vio obligada a reorientarse a sus consumidores. De manera que todos los aspectos del negocio fueron puestos en las redes: desde la atención a los clientes hasta el marketing y la investigación. Lo hicieron con tanta dedicación, que para 2009 la empresa Vitrue los señaló como una de las 10 marcas top en las redes sociales. Entre los resultados está haber mejorado notablemente su imagen, ser más accesibles para los consumidores, y haber facturado u$s 6,5 millones en el último año gracias a ventas vía Twitter. (Brands Magazine).
Pero en el intrínseco mundo de las alianzas aeronáuticas la movida es más compleja. Latam es el resultado de la fusión entre la chilena LAN Airlines y la brasileña TAM Linhas Aéreas, por lo que para que el grupo pueda sellar su alianza con Oneworld primero TAM debe abandonar Star Alliance, la asociación de aerolíneas que lidera la alemana Lufthansa, hecho que ocurrirá en el 2014. Una vez completada la separación de TAM de Star Alliance, Latam tendrá el camino libre para sumarse a los once miembros que ya componen Oneworld. Actualmente, esos miembros son: Airberlin, American Airlines, British Airways, Cathay Pacific, Finnair, Iberia, Japan Airlines, LAN Airlines, Malaysia Airlines, Qantas, Royal Jordanian y S7 Airlines, además de otras 30 afiliadas. Oneworld está presente en más de 950 destinos en casi 160 países, con más de 13.000 despegues diarios, un tráfico de 480 millones de pasajeros al año, una flota de más de 3.300 aviones y acceso a más de 550 Salones VIP en 5 continentes. La adhesión de Latam es un gran avance para Oneworld, ya que la aerolínea llega en compañía de todas sus marcas, como LAN Colombia y la misma TAM. Esto permitirá a Oneworld afianzarse en Latinoamérica, aunque no por ello descuida el resto del mundo. (NA)
INDICADORES
l
Monedas DÓLAR compra / venta
$5,01 / $5,07 onza de oro cotización internacional u$s 1.579
q
EURO compra / venta
$6,56 / $6,73
q q
PESO CHILENO compra / venta
$0,011 / $0,018
=
REAL compra / venta
$2,53 / $2,55
=
Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del viernes 08/03/2013.
l
l
Gas
PRECIO henry hub
3,62 u$s/Mbtu
q
PRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIA
10,78 u$s/Mbtu
=
Petróleo
PRECIO DEL BARRIL CRUDO WTI
91,87 u$s/bbl
q
8
Domingo 10 de marzo de 2013
Hablemos de economía
E
l ingreso por habitante o producto per cápita, como lo llaman los economistas, es un promedio que nos indica la riqueza material de una sociedad. De todas formas, es un indicador defectuoso porque no nos dice nada de cómo se distribuye esa riqueza entre los integrantes de la misma. Las Naciones Unidas elaboran un Índice de Desarrollo Humano (IDH) donde, además del producto per cápita, tienen en cuenta la salud (medida por la esperanza de vida al nacer) y la educación (grado de alfabetización en los adultos), que tiende a completar al primero. Es muy probable que en un futuro cercano se complete el IDH con un indicador de la equidad distributiva del producto. Incluso el FMI recientemente ha reconocido que “el crecimiento es más frágil en países con altos niveles de desigualdad”, y que el aumento de la desigualdad en Estados Unidos desde 1980 pudo haber reducido la expansión económica en una tercera parte. Reducir la desigualdad y aumentar el crecimiento “son dos caras de la misma moneda”. Para medir la desigualdad, el método más conocido es la denominada Curva de Lorenz, ideada por Max O. Lorenz en 1904, que muestra gráficamente el grado de equidad en la distribución. Se trata de un cuadrado en cuya base se representa la población total dividida en deciles (grupos de 10% del total), ordenados de menor a mayor en función del ingreso percibido (es decir, el Nº 1 para el 10% de menor ingreso, el Nº 2 para el que le sigue, y así sucesivamente); y en la altura del cuadrado se representa el ingreso acumulado (10%, 20%, 30%,,,). Si la distribución fuera absolutamente equitativa, el primer 10% de la población recibiría el 10% del ingreso, los dos primeros deciles sumados recibirían el 20% del ingreso, y así sucesivamente hasta llegar al 100% de la población que, lógicamente, percibe el total del ingreso (100%). La representación gráfica sería una recta creciente de izquierda a derecha (la diagonal del cuadrado). El otro extremo imaginable pero imposible es el de la absoluta inequidad: que una sola persona percibe todo el ingreso; entonces el 10% recibirá 0%, el 20% seguirá recibiendo 0% hasta llegar a 99% con 0% del ingreso y, al final, uno recibe el total: la representación gráfica coincide con la base del cuadrado hasta llegar al final, en que corresponde al lado derecho del mismo. En la práctica la distribución estará entre ambos extremos, según puede verse en el gráfico adjunto (en el que se han dibujado, para simplificarlo, grupos de 20% en lu-
El combate por una mayor igualdad América Latina avanza, con matices y a distinto ritmo, en una distribución más justa de la riqueza. El crecimiento de la economía es un indicador clave, pero no refleja el reparto de la renta, que sí es evaluada por otros instrumentos.
Por Humberto Zambon
gar de los deciles). Lo que resulta claro es que, cuanto más se aleja la curva de la diagonal, mayor es la inequidad. Al área formada por la diagonal y la curva la podemos designar “área de inequidad”. La curva de Lorenz es un gráfico de la inequidad. En base a esa curva el italiano Corrado Gini creó un índice numérico: es el resultado de dividir el “área
de inequidad” por el área del triángulo formado por la diagonal, la base y el extremo derecho del cuadrado; fíjense que si la distribución fuera totalmente equitativa la división daría cero y, en el otro caso extremo, ambas áreas coincidirían, por lo que el resultado sería uno. En conclusión, cuanto más cerca de cero esté el índice mayor es la equidad distributiva e, inversa-
mente, cuanto mayor sea el índice mayor es la inequidad. Recientemente se hicieron públicos informes del Banco Mundial y de la CEPAL respecto de la distribución del ingreso en América Latina. El primero fue el documento del Banco Mundial “La disminución de la desigualdad en América Latina en la década del 2000. Los casos de Argentina, Brasil y México”, que en realidad compara los datos de 17 países de América Latina y el Caribe, de los cuales 13 experimentaron un descenso de la desigualdad en términos del coeficiente de Gini, mientras que aumentó en otras partes del mundo, como en China, India, Estados Unidos y Europa. En promedio, para los 17 países, para los ingresos per cápita de los hogares disminuyó del 0,530 a finales de 1990 a 0,497 en 2010. El caso de Argentina es el de las variaciones más pronunciadas; el coeficiente de Gini, que había empeorado un 8,2% en el período 1992-2002, mejoró el 9,0% durante 20022010, porcentajes muy por encima del promedio registrado en ese grupo de países. A finales del 2011 se ubicaba en 0,41. La mejora en este índice se debe a la fuerte recuperación económica de estos años y a la dismi-
nución de la desigualdad en los ingresos laborales. Otro elemento importante fueron las transferencias del Estado, que es señalado como el segundo efecto igualador. En México fue la expansión de la cobertura del programa Progresa/ Oportunidades que implica giro de dinero en efectivo abarcando a unos 5,8 millones de hogares, equivalente al 19 por ciento del total de hogares en 2012. En Brasil, el plan Bolsa Familia se amplió a casi el 30 por ciento de la población recibiendo aportes del sistema de seguridad social; con esto, de 1998 a 2009 el coeficiente de Gini disminuyó de 0,592 a 0,537, lo que representa una mejora de 5,4 por ciento. Por su parte, en Argentina actuó como un potente igualador de ingresos la Asignación Universal por Hijo y la ampliación de la cobertura provisional a personas en edad de jubilarse sin los aportes correspondientes. Paralelamente a la equidad aparecen los fenómenos de la pobreza y del ascenso social; respecto al primero, según el informe de la CEPAL 2012, 58 millones de latinoamericanos dejaron de ser pobres desde el 2002; las actuales tasas de pobreza son las más bajas en tres décadas. Actualmente hay 167 millones de pobres (66 en indigencia) y en 2002 eran 225 millones. La CEPAL clasifica a los países en tres grupos: 1) Argentina, Uruguay y Chile con 10 al 15% de pobreza; 2) Brasil, Venezuela, Colombia y Perú con 20-35% y 3) Honduras, Guatemala, El Salvador y Bolivia con 40-70%. Sobre la movilidad social, según un informe del Banco Mundial, la clase media argentina se incrementó de 9,3 a 18,6 millones de personas entre 2003 y 2009, una suba que en términos relativos a la población total es la más importante de la región, seguida por Brasil, Uruguay y Colombia: en 1995 la clase media representaba el 38 por ciento de la población argentina, en 2003 bajó al 24 por ciento y en la actualidad es el 46 por ciento. De todas formas, la batalla por una mayor equidad debe continuar. Sería importante una reforma fiscal progresiva e incrementar el gasto público en transferencia y en calidad de los servicios públicos, como salud y educación. En particular, sobre este último, el Banco Mundial sostiene que “La experiencia de los Estados Unidos debería servir a América Latina como una advertencia”, al explicar que en ese país la desigualdad de ingresos aumentó significativamente desde la década de 1980 debido a la divergencia de calidad educativa, imprescindible para el progreso en el mundo laboral. Es un alerta y una enorme responsabilidad para autoridades y educadores el evitar que la experiencia norteamericana se repita en América Latina.