Domingo 17 de marzo Año 2013
Financiamiento
Créditos productivos con la billetera de Nación El Ministerio de Agricultura aportará 28 millones de pesos destinados a fruticultura y ganadería. Neuquén armará dos líneas de préstamos blandos que serán presentadas esta semana.
22
Página 2 María Isabel Sanchez
energía
poblando la meseta Una decena de empresas ya trabaja para instalarse en el polo petrolero y de transporte que se genera a la vera de la ruta nueva. Pesos pesados del mercado internacional como Schlumberger, Baker Hughes, Weatherford y Calfrac ya se anotaron. Prevén inversiones de 100 millones de dólares en los próximos 10 años. 22 Página 3
AFP
María Isabel Sanchez
AFP
Recaudación
¿Hay acuerdo?
Hablemos de economía
Club tributario
A por la Vaca Muerta
China, el prestamista
Intendentes emepenistas trabajan en conjunto para optimizar la tributación de las petroleras dentro de sus ejidos.
Repsol admitió que una participación en la joya neuquina podría saldar el conflicto con YPF tras la expropiación.
El país asiático desplaza a los organismos de crédito y cada vez aporta más fondos. Latinoamérica, destino predilecto.
22
Páginas 4 y 5
22
Página 6
22
Página 8
2
Domingo 17 de marzo de 2013
Producción
Lanzan dos líneas de créditos
se utilizará en subsidios, sino que irá a diversos fondos rotativos.
Cristina Kirchner anunció esta semana el envío de $28 milones destinados al sector productivo neuquino. Serán para financiar préstamos blandos para la fruticultura y la ganadería que se presentarán la semana que viene.
Según pudo saber E&E, la Provincia anunciará la semana que viene la creación de dos líneas de créditos a tasa blanda para el sector. “Una buscará apuntalar a los productores en su complicada situación. La otra será para que el sector ganadero pueda despegar aprovechando la coyuntura del corrimiento de la barrera”, aseguró a este medio una fuente del gobierno.
L
a presidenta Cristina Kirchner pasó esta semana por la región. En realidad, lo hizo de forma virtual, a través de una teleconferencia, donde inauguró obras en Centenario y anunció el envío de 28 millones de pesos para la producción que, en lo que representa un cambio de esquema, no se destinarán a subsidios sino a créditos blandos.
Se trata de una política que busca un cambio en la matriz de asistencia estatal: buscan terminar con los subsidios para impulsar contraprestaciones una vez que se entregue la ayuda.
Anuncios Además de los fondos, la Presidenta inauguró un galpón de empaque para alfalfa y un frigorífico en El Chañar, con el objetivo de mejorar la rentabilidad y las oportunidades de mercado de los pequeños productores locales.
De los fondos asignados, 17 millones irán al Plan de Apoyo a Pequeños y Medianos Productores, para proyectos frutihortícolas vinculados a la comercialización mediante prefinanciamiento de envases y servicios de empaque y frío; infraestructura y equipamiento para producción, cosecha y poscosecha; y reconversión productiva hacia otras especies, como frutos secos. Por otro lado, se otorgaron 11 millones de pesos que corresponden al Plan Federal del Bicentenario de Ganados y Carnes, orientado a productores de cría, engorde y forrajeros.
Cambio de lógica
El predio cuenta con unos 500 m2 de superficie cubierta, tiene una capacidad para acopiar unos 800 bins, playa de maniobras y en una de las cámaras se montará, en un futuro, una máquina para empacar peras y manzanas. Esas obras se ejecutaron con fondos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
11 Milones de de pesos se destinarán a un programa de créditos para el sector ganadero. Buscan aprovechar el tirón de demanda que ya genera el corrimiento de la barrera sanitaria en la zona.
Con respecto al galpón, lo que se busca es incentivar el sembrado de alfalfa en chacras que están sin cultivos, para mejorar el uso de la tierra y generar rentabilidad a corto plazo para el productor.
Sin embargo, a diferencia de lo ocurre habitualmente, el dinero no Sebastian Fariña Petersen
Para conocer el mercado interno La definición de objetivos y líneas de trabajo para promover el consumo de peras y manzanas en el mercado interno fue el tema de análisis de un encuentro de referentes de los sectores público y privado vinculados a la actividad frutícola de la región, que se realizó esta semana en Neuquén. Este encuentro, y otros que se realizaron durante los últimos meses, están enmarcados en el estudio “Lineamientos estratégicos para el reposicionamiento de peras y manzanas en el mercado interno”, ejecutado por el Centro Pyme-Adeneu. El relevamiento permitió contar con información sobre el perfil del consumidor argentino, sus gustos y preferencias, los canales de distribución interna mayorista y minorista, como así también identificar
oportunidades de mejora en la distribución y desarrollar un plan de acciones que permita incrementar el consumo interno. En este contexto, se conformó el “Grupo de trabajo para un Programa de Promoción del Mercado Interno”. Se trata de un espacio integrado por representantes de los gobiernos de Neuquén y Río Negro, la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), Funbapa, INTA y la Universidad Nacional del Comahue.
consumo interno de frutas, con acciones dirigidas no solamente hacia el consumidor sino también al interior de la cadena frutícola en relación a las pautas, para un correcto manejo y presentación de la fruta, y a la revalorización del mercado interno. En este sentido, se plantearon varios objetivos y líneas de trabajo. Por un lado, promover el aumento del consumo de manzanas y peras en el mercado interno, a través de la profundización en los actuales consumidores y la incorporación de nuevos.
Propuestas
También se apunta al interior de la actividad, planteando la necesidad de estandarizar la calidad y mejorar el manejo en toda la cadena frutícola con vistas a optimizar el producto ofrecido al consumidor doméstico.
Se destacó que a partir de los resultados del estudio es necesario implementar estrategias consensuadas por los distintos actores que permitan lograr un incremento en el
Otro de los objetivos planteados es posibilitar una mayor participación de grupos asociativos de productores en la comercialización de la fruta.
3
Domingo 17 de marzo de 2013
E
ntre pasillos, le dicen “la pequeña Dubai”. Los argentinos se caracterizan por las hipérboles, pero en este caso parece haber un viso de realidad. En el último año, al menos una decena de empresas petroleras reservaron tierras fiscales en lo que será la nueva extensión del Parque Industrial de Neuquén, ubicada en el remante del lote Z1 en la meseta. Son unas 200 hectáreas que se ubican al norte de la nueva Autovía Norte, donde aspiran a que se radique el nuevo polo de servicios hidrocarburíferos. Si las cuentas que hacen desde el gobierno provincial no fallan, habrá inversiones en el sector por 100 millones de dólares en los próximos 10 años. La cifra parece descabellada, pero se torna posible cuando se calcula que por el boom del shale se volcarán en la provincia 4 mil millones de dólares. Entre la lista de inversores, hay pesos pesados del sector. Según pudo saber E&E, ya reservaron su lote o lo tienen asignado Schlumberger (13,6 hectáreas), Baker Hughes (17,3 hectáreas), Weatherford (20 hectáreas) y Calfrac (7 hectáreas). También se anotaron varias empresas nacionales y locales, en su mayoría vinculadas a los servicios y el transporte, como Filo Hua Hum, Crexell y Syen Camiones. Los rumores también hablan de que se instalarán los concesionarios de Scania del empresario Cristóbal López. Inclusive, ya existe en las oficinas de YPF de la calle Talero un megaproyecto para instalar una gran estación de servicio, con el objetivo de abastecer a la gran cantidad de camiones de transporte que circularán por allí. Pero la vedette del lugar será la Zona de Abastecimiento Logístico (ZAL). Se trata en realidad, más allá de los nombres técnicos, de una gran playa de maniobra de carga y descarga que ocupará 40 hectáreas. La idea es que el tránsito pesado se concentre en el lu-
Energía
Polo petrolero
Se arma la “pequeña Dubai” Una decena de empresas –entre ellas varios pesos pesados de los servicios petroleros– se radicará en la meseta, en una nueva extensión del Parque Industrial de unas 200 hectáreas. Calculan una inversión de unos 100 millones de dólares para los próximos 10 años. También crearán una zona logística de transporte, que funcionará junto a una delegación de la Aduana.
Por Roberto Aguirre
aguirrer@lmneuquen.com.ar gar para luego poder abastecer a la ciudad en vehículos más chicos, más funcionales al tránsito. También se busca retomar el proyecto del Camión Club que alguna vez acuño el líder cegetista Hugo Moyano, para incluir paradores para camioneros. El ZAL se completará con un gran predio de unas 10 hectáreas que se
le cederá a la Aduana. Otra vez, se busca concentrar actividades y que el transporte pesado puede realizar los trámites allí para salir del país y evitar así concentraciones en las delegaciones de las fronteras. Se busca también fomentar el paso de cargas por el paso internacional Pino Hachado, para evitar el uso de Cardenal Samoré, donde el impacto ambiental es mayor.
El nuevo esquema de entrega se creó en 2010 a partir del decreto 2029, firmado por el gobernador Jorge Sapag. Fue luego de que estallara el escándalo por la entrega irregular de terrenos en la zona de Pulmarí. Ahora, con el nuevo proceso, quedó sistematizada la adjudicación de lotes. Desde que se creó el registro, el Copade atendió más de 600 consultas y emitió en total 170 certificados de inscripción a interesados en desarrollar proyectos productivos, de servicios, industriales, urbanísticos y turísticos en tierras fiscales de la provincia. Para el sector industrial, se preadjudicaron en toda la provincia 130 hectáreas a 15 empresas por un monto total de inversiones estimado en $450.000.000.
Inercia La radicación de nuevas industrias y empresas de servicios pe-
troleros en Neuquén anticipa el segundo boom hidrocarburífero de la provincia. Desde el gobierno esperan inversiones de 4 mil millones de dólares, de los cuales buena parte vendrán de parte de YPF, que apuesta a explotar la formación geológica Vaca Muerta para lograr el autoabastecimiento. Pero también las empresas locales aspiran a expandirse. Es que con la ley del Compre Neuquino, que ya se comenzó a implementar, estipula que el 60% de los contratos de las operadoras y las grandes proveedoras de servicios sean con firmas locales. De hecho, muchos empresarios locales comenzaron a adaptar sus instalaciones pensando en la futura demanda. Por caso, un comerciante mediano contó a E&E que cambió toda la flota de vehículos para poder hacer instalaciones a las petroleras, ya que le exigían la presencia de airbags y otras medidas de seguridad.
Proyección Desde la Provincia aclaran que se trata de un proyecto a 10 años. En realidad, por estos días, la zona es un desierto. Algunas empresas cercaron sus terrenos y comenzaron con movimiento de suelo. Tampoco hay servicios, pero están en puerta: parte del acuerdo de reserva de tierras implica que las firmas harán las inversiones necesarias para distribuir luz, gas y agua. El organismo encargado de otorgar los permisos de ocupación es el Ministerio de Desarrollo Territorial, que conduce Leandro Bertoya. Los pedidos se hacen a través del Copade, que tiene un registro de inversores y que estipula una compulsa pública para acceder a terrenos fiscales. María Isabel Sanchez
4
Domingo 17 de
economía
E
l año pasado, un grupo de intendentes del MPN conformó la Liga de Municipios Hidrocarburíferos, integrada, entre otros, por Senillosa, Rincón de los Sauces, Buta Ranquil, Añelo, Plaza Huincul, Los Chihuidos y El Chocón. Entre sus objetivos figuran trabajar en los aspectos de unificación tributaria y de medio ambiente y compartir las experiencias de las comunas más avanzados en esta materia. En el documento que dio origen a esta entidad también se definieron entre sus objetivos “crear normas para el mantenimiento de la infraestructura vial y presupuestos para el saneamiento ambiental”. También se prevé la conformación de organismos municipales interjurisdireccionales en estos terrenos para poder impulsar estas políticas. En este aspecto funciona como cuando las grandes empresas o las Pymes se asocian para bajar costos de importación, exportación o de distribución por ejemplo. Un aspecto que ya genera polémica por parte de algunas empresas petroleras es la intención de estos municipios de ampliar su ejido para poder acaparar más pozos y cobrar más impuestos a las petroleras. De todas formas, Marcelo Rucci, intendente de Rincón de los Sauces, explicó a E&E que por ahora la principal problemática para estos municipios es que “hay muchas empresas que están registradas afuera de la ciudad y no tributan localmente aunque los trabajadores los tienen en Rincón de los Sauces. Esto es un problema porque esa gente vive acá, usan la infraestructura de la localidad pero no pagan lo que deberían pagar”. Según Rucci, hay muchas empresas que durante muchos años han desviado el pago correspondiente. “Nosotros hemos aportado a la AFIP
bastante información. Y en algunos casos se trata de empresas productoras de hidrocarburos”, explicó. El intendente de Rincón aclaró que hay casos que se producen con Añelo y Buta Ranquil. Rucci precisó que en general se trata de las empresas más bien grandes, nacionales y extranjeras, pero también hay neuquinas: “Hay firmas que vienen tributan y tienen la RSE como corresponde y hay otras que no. Nosotros desde Rincón hacemos un seguimiento exhaustivo con Rentas
200 pozos no convencionales se perforaron en Neuquén en los últimos años. El nuevo boom del shale alienta a los intendentes a que busquen formas de optimizar su recaudación.
a empresas que están en falta. Con las grandes petroleras hay algunos casos puntuales”. De todas formas, Rucci dejó en claro que la intención de la liga no es “interferir con lo que las empresas pagan a la Provincia en concepto de regalías. Esto es otra cosa. Es la parte impositiva de las localidades donde quedan asentadas las empresas”. Estos tributos abarcan las tasas de Seguridad e Higiene, de Responsabilidad Social Solidaria, de Patente, Contributivo, y la idea es que su correcta radicación haga que tributen como corresponda. “Cualquier empresa tiene que registrarse
Ensayos tributarios La Liga de Municipios Hidrocarburíferos creada el año pasado busca unificar criterios tributarios y mejorar su recaudación. Si bien las petroleras muestran preocupación, los intendentes dicen que sólo buscan lograr que se pague en sus localidades lo que corresponde.
Por Ernesto Nimcowicz nimcowicz@lmneuquen.com.ar
para hacer una activad comercial: si paga un kiosco, con más razón deben pagar las petroleras”, explico Rucci. De hecho, este mes el gobernandor Jorge Sapag firmó con la AFIP un acuerdo de intercambio de información tributaria que justamente busca detectar que tanto la provincia de Neuquén como los municipios puedan tributar lo que les corresponde de las actividades que se realizan en la provincia y se pagan en otras localidades. Según Carlos Sánchez, número dos de la AFIP, hay muchas empresas que planifican dónde registrar la compañía para pagar menos impuestos. Para ello, la Provincia deberá unificar los criterios de registración de Nación en materia tributaria y comercial como por ejemplo la solicitud de CUIT y facilitará a la AFIP la base del Catastro provincial ya que el organismo recaudador no dispone de esa información. En tanto, desde Hacienda buscan que los municipios puedan aprovechar mejor los recursos técnicos de estas políticas.
Ejidos municipales Por su parte, Juan Carlos Giannattasio, intendente de Plaza Huincul,
explicó que “en nuestro caso la ampliación del ejido municipal nos va a permitir una mayor recaudación porque muchas empresas pasarían a estar dentro del mismo. Las que tienen que tributar tributan. Pero estamos estudiando una ordenanza para intentar ver cómo hacen las operadoras de empresas de servicios dentro de las instalaciones que van ganando contratos en operadoras y refinerías pero no tributan en la localidad aunque sí usan los beneficios como el agua y el asfalto. Entonces, sería bueno que esas empresas saquen una habilitan y tributen”. Según Giannattasio, en el caso de Huincul generalmente corresponden a empresas de mantenimiento o de saneamiento ambiental. Allí cuentan con un área de empresas de producción donde está Apache, con la cual el municipio tiene una buena relación. Hacia el Oeste se está instalando un yacimiento de YPF y de Pluspetrol y no tributan. Operadoras no tienen ninguna, sólo en el parque industrial pero destinadas al mantenimiento de la refinería. Uno de los problemas que menciona el intendente de Huincul es “que aquí tenemos empresas que
5
marzo de 2013
María Isabel Sanchez
Producción
nerías y operadoras que están por años haciendo el trabajo”, señaló. En Huincul estarían en esa situación muchas empresas dentro del ejido. En general se trata de firmas medianas o pequeñas sobre todo dedicadas a actividades como saneamiento ambiental que tienen entre cuatro o cinco empleados y luego otras que tienen más gente que la han traído de otros lugares. Incluso los sindicatos locales se oponen a esta forma de trabajo de las empresas. Además, Giannattasio precisó que hay algunas constructoras que
600 mil pesos por mes paga YPF en concepto de tasas de seguridad e higiene en Plaza Huincul. Es sólo una muestra de los valores que se manejan con las empresas más grandes en las comunas.
a veces tienen un trabajo de un año o más. Facturan en la oficina pero no tiene habilitación comercial.
El valor de las tasas
trabajan en la refinería por años y no tributan. No tienen habilitación del municipio pero facturan a través de YPF, con lo cual no necesitan tributar. Por tal motivo, se está estudiando una ordenanza que no es sencilla porque se debería meter dentro de alguna contratación”. Según Giannattassio, las penalidades de la norma deberían recaer sobre la firma que contrata el servicio y tienen instalaciones fijas. En Plaza Huincul hay dos parques industriales, uno provincial y el otro municipal, que en total agrupan a más de 30 empresas. “Esas tributan todas. El problema son las firmas contratadas por las empresas, refi-
Las tasas que aplican los municipios a las empreas petroleras y de servicios varían en función de un polinomio económico donde se tiene en cuenta la superficie, el rubro y otras características. En Huincul, la que más paga en concepto de Seguridad e Higiene es YPF, unos $600.000 pesos por mes, mientras que en 2011 la cifra trepaba a sólo $350.000. Con YPF se hizo un convenio que abarca la refinería de Plaza Huincul y la planta de metanol. Otro de los objetivos que se trazó la liga de intendentes de municipios petroleros es la ampliación y homogenización de los tasas de los municipios para que una empresa de transporte pague lo mismo en todas las localidades al patentar los vehículos. Las tasas preferenciales de algunas locales en el pasado hacían que todos buscaran inscribir los vehículos allí. Un caso típico es de San Patricio del Chañar, donde muchos particulares y empresas registran sus vehículos.
Vale y el fin del viento de cola La retirada de la firma brasileña fue adjudicada a una supuesta mala praxis nacional. Sin embargo, forma parte de una estrategia internacional de la firma.
L
a gigante minera Vale, enfrentada con el gobierno nacional por la continuidad de su proyecto de potasio en Mendoza, afronta una coyuntura global desafiante, en la que sus inversiones en Argentina son sólo una de las fichas de un tablero internacional en pleno cambio. La compañía brasileña, la segunda minera del mundo y la primera en producción de mineral de hierro, además de ser un verdadero monstruo de logística con los barcos cargueros más grandes del mundo en su flota, contó en los últimos años con un "viento de cola" que ahora aparece en duda. A fines de febrero, reportó su primer trimestre de pérdidas luego de diez años ininterrumpidos de resultados positivos. Las pérdidas, que esta semana fueron mencionadas por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, alcanzaron los 2.650 millones de dólares, el doble de lo que esperaban los analistas. Es que el precio del mineral de hierro, que implica alrededor del 90 por ciento de las ganancias de la compañía, cayó a su precio más bajo en tres años, en línea con
Por Nicolás Tereschuk la reducción del crecimiento de la economía china.
en la Argentina, para referirse a la situación del proyecto mendocino de Vale. No sólo la compañía brasileña se encuentra en esta nueva situación desafiante: también en febrero, el grupo anglo-australiano Rio Tinto anunció pérdidas por 3 mil millones en 2012, el mayor resultado negativo de su historia.
Al analizar la situación de la compañía, el diario Financial Times destacó en febrero pasado que, tras informar las pérdidas, Vale redujo su nivel de inversión al más bajo en tres años, al tiempo que comenzó a vender "activos periféricos", como por ejemplo participación en petróleo, suspendiendo "algunos proyectos".
A su vez, Anglo American anunció también pérdidas por un monto menor, 239 millones de dólares.
En la misma nota, precisó que Vale puso su mina de Simandou, en Guinea, en un compás de espera y también incluyó en el mismo listado el proyecto de potasio que la empresa había iniciado en la provincia de Mendoza, sin mencionar las razones sobre supuestos aumento de costos e incertidumbre en la economía local que ahora dejó trascender la compañía.
La publicación advirtió que los pronósticos más pesimistas hablan de una próxima caída de entre un 33 hasta un 50 por ciento en la cotización del hierro.
Análisis Se trató aquel de un análisis diferente al que ahora hizo, por ejemplo, el ex vicepresidente Julio Cobos, quien habló de "factores internos propios del contexto económico que estamos atravesando"
Esta semana, el sitio web de la revista Forbes realizó un extenso informe sobre la situación difícil que enfrentan los gigantes del negocio minero: BHP Billiton, Rio Tinto y Vale.
Vivek Tulpule, economista jefe de Rio Tinto, dijo a inversores que espera que de de los actuales 150 dólares la tonelada, el mineral de hierro caiga hasta los 100 dólares en un período de 12 a 18 meses, precisó Forbes. Como se ve, corresponde ampliar aunque sea en algo el foco y complejizar el análisis para evaluar algunas de las razones del conflicto que la minera Vale mantiene con el Gobierno argentino por el proyecto de potasio en Mendoza.
6
Domingo 17 de marzo de 2013
energía
AFP
Repsol va por una parte de Vaca Muerta En medio de una campaña de denuncias contra los socios de la renacionalizada YPF, la petrolera española asegura que vería con buenos ojos una participación de la joya neuquina. Fue luego de que negara que exista un diálogo con Nación por ese tema.
P
or la Vaca Muerta baila el mono. Según un cable de la agencia económica Bloomberg, directivos de la española Repsol aseguran que podrían considerar activos de shale como compensación por la expropiación de YPF, luego de un acuerdo por el precio que debe pagar Argentina. La versión se había echado a correr en el mercado días atrás pero fue desmentida por la propia empresa. Ahora, el viceasesor legal de la Repsol, Miguel Klingenberg, aseguró que "es algo que podríamos considerar una vez que el monto de la indemnización se fija". Repsol está demandando a las compañías petroleras que participan en proyectos de shale gas con YPF. La expropiación se produjo tres meses después de que la mayor compañía petrolera de Argentina anunciara los descubrimientos en Vaca Muerta, que se estima para tener por lo menos 23 mil millones de barriles de petróleo equivalente. Desde su vuelta al Estado, YPF firmó acuerdos preliminares
con Chevron, el segundo productor de petróleo más grande de Estados Unidos, y el Grupo Bridas, al tiempo que busca sumar más socios para el desarrollo de no convencionales en Neuquén.
Acuerdo
ción que figura en los estatutos de YPF, que fueron escritos durante el menemismo. "Esa cifra no es necesariamente el que busca ahora", dijo.
Clave
Un eventual acuerdo entre Repsol e YPF podría abrir nuevas puertas para la empresa nacional, que necesita de fondos para su despegue. "Sería eliminar los riesgos legales, no sólo para YPF, sino también para Chevron, Bridas y todas las demás empresas. Repsol está demandando", señaló Jim Harper, director de investigación corporativa de BCP Securities LLC, según consignó Bloomberg. El 17 de abril, día después de la nacionalización de YPF, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, dijo que la compañía buscó $10.5 mil millones en compensación. El español dio la cifra basada en la metodología de valora-
La eventual cesión de parte de YPF de los activos que posee sobre Vaca Muerta podría resolver parte de la cuestión. Se especula con un acuerdo conjunto para la explotación a través de una UTE en algunos de los yacimientos que la renacionalizada empresa posee en Neuquén. De hecho, la reciente visita a la presidenta Cristina Fernández del titular de La CaixaBank, Isidro Fainé, alimentó los rumores de un acuerdo. Caixa es el accionario mayoritario de Repsol y su número uno tiene una visión crítica de la gestión de Brufau, apuntado por el gobierno nacional como el artífice del plan de vaciamiento sistemático de la compañía.
Un corralito bancario para chipre AFP
D
esconcierto, ira y largas colas ante los cajeros automáticos: así reaccionaron los ciudadanos de Chipre al conocer el paquete de rescate del eurogrupo a su país y las condiciones impuestas a cambio, entre ellas una tasa obligatoria para todos los depósitos bancarios.
otra vez que no se tocarían los depósitos bancarios. "Trabajamos, ahorramos algo y ahora se llevan nuestro dinero. Es injusto, muy injusto", decía una mujer en declaraciones a la televisión estatal chipriota RIK.
"Catástrofe" era la palabra que más se escuchaba hoy en el país. Al conocerse en las primeras horas de la mañana que todos los depósitos bancarios sin excepción serían gravados con una tasa especial del 6,75 por ciento en el caso de cantidades hasta 100.000 euros (unos 131.000 dólares) y del 9,9 por encima de esa cantidad, cientos de ciudadanos intentaron sacar dinero de los cajeros o de alguno de los bancos cooperativos que permanecían hoy abiertos.
En respuesta a la promesa del jefe del eurogrupo Jeroen Dijsselbloem de que no castigaría a Chipre, el ingeniero Andreas Stylianou, de Nicosia, decía a DPA: "Pero nos han castigado a nosotros, los ciudadanos chipriotas". "Chipre es el conejillo de indias de un experimento sin precedentes", contaba a DPA el dentista Marinos Theodorou.
Y todo para escuchar que el sistema on line no estaba operativo. Poco después se cerraron las filiales y hasta las 11 hora local, tampoco los cajeros daban efectivo. Y quienes preguntaban por el estado de sus cuentas se enteraban de
Castigo
que de ya se les había deducido la tasa correspondiente. Y es que esas cantidades ya fueron bloqueadas, incluso cuando la decisión parlamentaria no se espera hasta los próximos días. Tampoco era posible hoy realizar transferencias
ni operar con la banca on line. De ahí la indignación de los ciudadanos: la mayoría se sienten engañados, después de que el gobierno chipriota asegurara una y
Los ministros de Finanzas del eurogrupo decidieron tras arduas negociaciones hacer pagar también a los clientes bancarios el rescate del país de la bancarrota, en un paso sin precedentes. A los depósitos por debajo de los 100.000 euros se les impuso una tasa del 6,75 por ciento y a los superiores, del 9,9 por ciento. (DPA)
7
Domingo 17 de marzo de 2013
La moda de la publicidad en los teléfonos celulares Una encuesta demuestra que grandes empresas invirtieron unos 30 millones de pesos cada una en estrategias de makerting para los smartphones. Un canal de venta que está en la mira por su inmediatez y cercanía. AFP
H
ay que apuntar a los potenciales clientes que viven con un Smartphone bajo el brazo. O en la mano, más precisamente.
energía se colocan en un cuarto ($31,8 millones). Los productores de bebidas y comida ($10 millones) quedan por debajo del sector de transportación y logística ($11,4 millones) colocándose al final de la tabla de gasto.
Los sectores de energía, telecomunicaciones y aerolíneas son los tres que más invierten para seducir a los consumidores a través de sus dispositivos móviles, de acuerdo a un estudio encargado por Tata Consultancy Services (TCS), empresa de servicios de TI, consultoría y soluciones de negocio. El reporte revela que el promedio de gastos de las compañías encuestadas en estos sectores durante el 2012 fue de entre $27 y $31 millones por compañía. Durante el 2012, las compañías de energía gastaron un promedio de $30,8 millones por empresa en desarrollo de aplicaciones, servicio al cliente a través de los dispositivos móviles, y campañas de marketing dirigidas al entorno móvil. La industria de las telecomunicaciones (orientada al consumidor) se colocó en segundo lugar como lo que más gasta ($28,6 millones) y en tercer lugar quedaron las aerolíneas ($27,2 millones). Estos tres sectores tienen en total la proporción más alta de las transacciones de ventas, campañas de marketing e interacciones post venta, que se llevan a cabo para los consumidores, especialmente a través de dispositivos móviles.
Una diferencia significativa de $5 millones en promedio de gasto anual separa a estos sectores del próximo sector que más gasta: el automotriz. Las compañías de transportación y logística son las industrias que menos invierten con un promedio de $4,9 millones.
Cambios Sin embargo, se espera que de
aquí al 2015 la escena cambie. Las aerolíneas se colocan como el sector que más gasta ($37 millones por compañía para el 2015). La industria de las telecomunicaciones se mantiene en segundo lugar, entre los que más invierten en estas tecnologías y servicios ($35 millones), mientras que la industria de hardware y software de computación de consumo se moverá a un tercer lugar ($34 millones). Las compañías de
"Los teléfonos inteligentes y las tabletas de hoy en día vienen equipadas con capacidades y sensores como cámaras, GPS, brújula, y procesadores de aceleración, que están ayudando a las compañías a transformar su conexión con los consumidores, para tener interacciones contextuales en cualquier lugar y a cualquier hora. El nivel de gasto, el compromiso cada vez mayor para desarrollar canales móviles de entrega y el aumento en el volumen transaccional de parte de los consumidores móviles, refleja la gran transformación que experimentan algunas industrias debido a la influencia de los dispositivos móviles para los consumidores", comentó Satya Ramaswamy, Vicepresidente y Dirigente Global de Movilidad para TCS. Los tiempos han cambiado y las industrias no pueden ignorar la importancia del consumidor digital móvil. Las empresas que mejor se adapten a las nuevas tecnologías serán las que obtengan mayores ingresos 2
Empresas
Habemus marketing
C
on poco menos de un día desde su nombramiento, el nuevo papa Francisco, el cardenal argentino Jorge Bergoglio, ya era inspiración de varias marcas que poco tienen que ver con la actividad del Vaticano.
La cervecera Heineken es una de ellas. La bebida que "piensa en verde" dejó esta vez ese color de lado y se sumó a la fiebre que vivió el mundo católico esperando que el tan mentado humo blanco saliera por la chimenea para anunciar la designación de un nuevo pontífice. En su cuenta de Twitter, Heineken colgó una foto con un sentido fantástico de oportunismo, mostrando el pico de una botella recién abierta y un humo blanco saliendo de ella. Todo un caso de análisis de publicidad en tiempo real. Similar oportunismo tuvo Sixt, una agencia de alquiler de autos alemana. Acostumbrada a la realización de publicidades que hacen un guiño a asuntos de la realidad cotidiana, no dejó escapar el foco de atención que generó el nombramiento papal. El afiche es simple y directo, se muestra la parte trasera de un vehículo con el caño de escape despidiendo un humo blanco similar al que se vio en el cielo del Vaticano, con el lema ""Habemus Sixt!" En ambos casos, se hizo caso de las nuevas tecnologías para la implementación de las publicidades.
INDICADORES
l
Monedas DÓLAR compra / venta
$5,04 / $5,10 onza de oro cotización internacional u$s 1.592
q
EURO compra / venta
$6,56 / $6,74
q q
PESO CHILENO compra / venta
$0,011 / $0,018
=
REAL compra / venta
$2,53 / $2,55
=
Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del viernes 15/03/2013.
l
l
Gas
PRECIO henry hub
3,86 u$s/Mbtu
q
PRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIA
10,78 u$s/Mbtu
=
Petróleo
PRECIO DEL BARRIL CRUDO WTI
93,45 u$s/bbl
q
8
Domingo 17 de marzo de 2013
Hablemos de economía
E
s sabido que desde comienzos del siglo XXI China ha irrumpido en forma creciente en el comercio internacional. En cambio, prácticamente se desconoce su papel en el mercado financiero, en particular en los préstamos otorgados a los Estados nacionales del tercer mundo, ya que se trata de un fenómeno relativamente reciente: su presencia en América Latina empieza prácticamente en 2005 y cobra importancia a partir de 2008. Esta financiación crece en forma exponencial, de tal forma que ya entre 2005 y 2010 ha prestado más que el Banco Mundial, el BID y el Ex-Im de Estados Unidos sumados. Debido a lo reciente del fenómeno no existía mayor información disponible, especialmente porque las entidades involucradas no suelen publicitar estadísticas de sus operaciones. Por eso ha sido muy bien recibido un trabajo de la Universidad Nacional Autónoma de México (“¿Un mejor trato? Análisis comparativo de los préstamos chinos en América Latina”) de los investigadores Kevin Callagher, Amos Irwin y Katherin Koleski, que aquí seguimos (1).
China y los capitales financieros
de los demás préstamos multinacionales porque viene sin condiciones, tales como el examen de las finanzas internas”.
Normas
El país asiático se convirtió en un financista clave para América Latina, en momentos donde se cierran los mercados internacionales. La estrategia para ampliar su economía que trae beneficios indirectos a la región.
Por Humberto Zambon AFP
Con la reforma financiera implantada por el gobierno chino en 1994, se crearon dos bancos estatales, el BDC y el Banco Ex-Imde China, dejando que los demás bancos actúen como entidades comerciales, responsables de sus resultados económicos. El primero de los creados, el BDC, tiene como finalidad apoyar las políticas macroeconómicas de los planes quinquenales, enfocados en los sectores prioritarios para el desarrollo chino, mientras que el Banco Ex-Im, como su nombre lo indica, procura fomentar el comercio exterior chino. Mediante esos dos bancos China ha otorgado préstamos a los países africanos y asiáticos y, fundamentalmente desde 2009, a los países latinoamericanos. El total de lo prestado entre 2005 y 2011 a los Estados latinoamericanos suma 83.805 millones de dólares. Los prestatarios fueron Venezuela con 46.500 millones (55,5%), Argentina con 12.100 (14,5%), Brasil con 11.731 (14,0%) y Ecuador con 7.254 (8,6%). Se puede observar que los principales beneficiados son países con dificultades para obtener financiación internacional. En particular, ha sido fundamental la ayuda prestada a Ecuador luego de su incumplimiento: le ha permitido sanear sus finanzas y emprender el camino del crecimiento económico y también ha hecho posible que Venezuela supere el aislamiento financiero al que parecía condenado. Con sus préstamos, China no compite con las organizaciones inter-
nacionales, como el Banco Mundial y el BID, cuyos créditos se orientan fundamentalmente a salud, educación pública y modernización de la administración pública, sino que los chinos se destinan al desarrollo de la infraestructura, vivienda, transporte y energía. Según sus autoridades, en este aspecto siguen el ejemplo de Japón que, con sus créditos a estos sectores de la economía china, permitieron en la década de los ’70 su despegue y el actual crecimiento. Hay que tener presente que China no hace beneficencia: cobra una buena tasa de interés, aunque inferior a la que los países prestatarios deberían pagar en los mercados internacionales en base a la diferencial de intereses resultante del llamado “riesgo país”, y son otorgados en función de los intereses chinos. Hay de dos tipos;
préstamo para la compra de bienes producidos por China (de forma tal que el dinero queda en China y se fomenta la producción industrial interna), o a cambio de petróleo. En este último caso el país prestatario se compromete a exportar petróleo a China por un monto superior a los servicios de deuda; el petróleo se liquida al precio internacional vigente en su momento y la diferencia con la amortización e intereses de la deuda se le liquidan al contado. Esto beneficia a China, que asegura su provisión del bien estratégico mientras garantiza el cobro del préstamo (lo que le permite cobrar intereses muy inferiores a los del mercado) y también al país productor, ya que le asegura un mercado para su producto y le facilita financiación internacional que difícilmente lograría en los mercados capitalistas. Con este mecanismo Petrobras,
la empresa estatal petrolífera de Brasil, ha recibido un préstamo de 10.000 millones de dólares, mientras Venezuela y Ecuador lo utilizan plenamente (Venezuela también ha firmado en el año 2011 un contrato similar con Japón). Existe otro factor importante para tener en cuenta: mientras los organismos internacionales (BM, BID, etc.) imponen condiciones estrictas a los prestatarios (informes, evaluación externa y medidas políticas asociadas a la experiencia neoliberal), China hace gala del principios de “no imponer condiciones políticas a la ayuda exterior”. El estudio cita las palabras de un dirigente de Uganda: “Las condiciones de los prestamistas occidentales son probablemente bien intencionadas, pero humillantes”. Mientras que Hugo Chávez ha señalado que la “ayuda china difiere
China ha adoptado normas medioambientales tanto para sus empresas internas e inversiones internacionales como para los créditos otorgados, aunque existe una queja occidental que esas disposiciones no son equivalentes a las existentes en occidente; mientras que entidades defensoras del medioambiente se han quejado de la falta de control eficiente por parte de las autoridades chinas. Es un tema que será necesario profundizar. En el caso de Argentina, los bancos estatales chinos han efectuado dos préstamos importantes: el primero es de 2010 otorgado al Gobierno por 10.000 millones de dólares para ser aplicado al sistema ferroviario que une Buenos Aires con Rosario y Córdoba, con un plazo de pago de 19 años y una tasa de interés aproximada del 6,2% anual (en el mismo año recibió un préstamo del Banco Mundial a una tasa del 8,52% anual); el segundo es del año pasado por 2.100 millones de dólares para los subterráneos municipales de Buenos Aires y las líneas de tránsito entre Argentina y Bolivia, a pagar en 15 años y con una tasa de interés de aproximadamente del 2,92% anual. Es sabido que los países centrales y los organismos internacionales bajo su control utilizan el crédito internacional como un arma política de domesticación, control e imposición de políticas, lo que ha implicado, por ejemplo, el aislamiento o casi aislamiento financiero de Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia o nuestro país, luego de la reestructuración de la deuda externa; también es conocida la impugnación que hacen Gran Bretaña y España al otorgamiento de créditos internacionales a la Argentina, la primera por la situación de las islas Malvinas y la segunda por la re-estatización parcial de YPF. La irrupción de China como prestamista en el mercado financiero internacional, con sus propios intereses económicos y políticos, ha disminuido sensiblemente este poder y se ha convertido en un factor más para permitir la autonomía política y la independencia económica de los países del tercer mundo. Que esta situación no genere una dependencia alternativa sino que se convierta en una herramienta de desarrollo económico nacional es responsabilidad exclusiva de nuestros países y sus gobiernos 2 1 Un reconocimiento al economista argentino Eduardo Crespo, profesor en Río de Janeiro, que ha socializado la información sobre la existencia de este trabajo.