suplemento economia y energia

Page 1

Sebastián Fariña Petersen

Domingo 31 de marzo Año 2013

Ganadería

El INTA, a favor del corrimiento de la barrera El titular del organismo, Carlos Casamiquela, dijo que es una oportunidad para el desarrollo de animales en la zona. Destacó el reconocimiento mundial del estatus patagónico.

22

Páginas 4 y 5 economía

Vuelta al chanchito En el último año, los neuquinos retiraron de los bancos 170 millones de dólares, fruto de las restricciones a la compra de divisas. Como contraparte, crecieron fuerte los depósitos en pesos, que pasaron de 4.500 a 5.500 millones de pesos. 22

Página 3

OMAR NOVOA

economía

sector comercial

hablemos de economía

Oferta a los buitres

Pocas expectativas

La génesis del dinero

El Gobierno presentó un plan de canje similar al de 2010. Asegura que con la propuesta los acreedores ganarán casi un 150%.

Un relevamiento realizado por Acipan muestra el pesimismo de los empresarios locales para el primer semestre del año.

Los cambios desde el patrón oro a la financierización de la economía. Un papel cuyo valor radica en una cuestión de fe.

22

Página 6

22

Página 7

22

Página 8


2

Domingo 31 de marzo de 2013

economía

el primer empleador Neuquén integra el club de las provincias donde el Estado es el principal generador de trabajo, por delante de otras ramas del sector privado. Divergencias nacionales muestran el dispar desarrollo económico.

N

euquén integra el club de las provincias donde el empleo público es la principal fuente de trabajo. Así lo asegura un estudio de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos en base a datos de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos del INDEC. Según reseña el trabajo, en poco más de la mitad de los distritos el Estado es el principal generador de fuentes de empleo. El rubro administración pública, defensa y seguridad social concentra en este conglomerado de provincias entre el 11% y el 25,7% de los asalariados. “Esta característica no es ajena a Neuquén, en la cual el 18% de los asalariados están empleados en esta actividad”, indica el informe. “En el caso particular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 13,3% de los asalariados se ocupan en Servicios Inmobiliarios, constituyendo el primer

puesto en esa jurisdicción”, indica el trabajo, como una particularidad. En tanto, el 21% de las provincias concentran como actividad principal la industria manufacturera, entre las cuales sobresalen Tierra del Fuego (23,7%), San Luis (19,2%), Buenos Aires (19,1%), Santa Fe (15,9%) y Córdoba (13,3%). “Estos valores son esperables, ya que estas jurisdicciones se han erigido como centros industriales de gran envergadura en el país”, explica el estudio de Estadísticas y Censos.

Más ramas La segunda rama de actividad que se destaca no es homogénea entre las provincias. En nueve de las veinticuatro jurisdicciones los asalariados se concentran en la actividad comercial, destacándose Santiago del Estero con el porcentaje más alto (16,1%) y la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires con el más bajo (12,4%); mientras que la Enseñanza ocupa ese lugar en siete de ellas, oscilando entre el 15,9% y el 12,5%, entre las que figura Neuquén. A su vez, se observa que en el 25% de las jurisdicciones el tercer lugar es ocupado por el servicio doméstico, de las cuales Salta registra el valor más bajo (10,1%) y Chaco el valor más alto (13,6%), mientras que en cuatro jurisdicciones (Formosa, Santiago del Estero, Río Negro y San Luis) la rama de la construcción alcanza

el tercer lugar con un valor máximo de 14% de asalariados.

Regiones “Si se analizan las provincias que componen a la región Patagonia, Neuquén y Chubut comparten las tres principales ramas de actividad. Por su parte, Río Negro y Santa Cruz además de la rama de la administración pública, concentra sus asalariados en la construcción, el comercio y en la enseñanza. En Tierra del Fuego, más del 50% de sus asalariados se concentra en tres ramas de

actividad, destacándose la industria manufacturera, seguida por la administración pública y la enseñanza. “En resumen, en la provincia del Neuquén el 18% de los asalariados se ocupan en la administración pública, y alrededor de 5 puntos porcentuales menos se emplean en la enseñanza (12,8%) y en el comercio (12,2%)”, concluye el estudio. Se trata de una señal de la importancia del Estado en la dinámica económica de la provincia.

Profesionales de ciencias económicas renuevan aranceles

E

l Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia del Neuquén (CPCEN) actualizó el listado de los valores sugeridos para los profesionales que se desempeñan en el ámbito societario, administrativo-contable, tributario, laboral-previsional y de auditoría. La medida se tomó “con la mira puesta en contrarrestar el efecto que genera la inflación sobre los ingresos de sus matriculados y atenuar el impacto del reciente incremento de alícuota en el Impuesto Sobre los Ingresos Brutos”, indicaron en un comunicado. De acuerdo con la resolución publicada en el Boletín Oficial, el CPCEN llevó a $30 el valor de la unidad de cuenta a aplicar para establecer los honorarios mínimos sugeridos. Los valores, aclararon desde el consejo, “son montos sugeridos como referencia y no constituyen ni deben ser interpretados como aranceles mínimos obligatorios, concepto que se encuentra fuera del marco legal de desregulación económica actualmente

vigente”. Esa política se aplica desde 1991. A partir de allí, los aranceles por las labores profesionales (con excepción del ámbito judicial) surgen de la libre convención entre las partes.

Nuevos importes El nuevo cuadro tarifario prevé un valor sugerido mínimo y máximo para cada tarea específica, el cual lo determina cada profesional en función

de la complejidad de la tarea a desarrollar. Por lo tanto, luego de instrumentada la suba, los honorarios sugeridos se determinarán según la actividad particular del cliente, su grado de dificultad y el conocimiento requerido para resolverla.

máximo de $600.

A modo de ejemplo se citaron los siguientes valores:

-Inscripción de personas físicas en AFIP: desde $750 a $1.500.

-Consulta profesional verbal: monto mínimo sugerido $300 /

-Inscripción de Monotributistas en AFIP: desde $ 570 a $1.110.

-Constitución de una sociedad: desde $5.100 a $10.200. -Declaración jurada de ganancias de personas físicas: desde $ 2.910 a $5.820.

Sebastian Fariña Petersen

-Confección de planes de pago AFIP: desde $960 a $ 1.920. “Los honorarios sugeridos por las tareas de Contabilidad y Auditorías de Estados Contables que se encontraban fijados en la Resolución 501 se ajustan según el Índice de Precios Internos Mayoristas publicado por el INDEC y también han sido actualizados al 31 de diciembre de 2012", indicaron. Lo propio ocurrió con los aranceles que percibe el CPCEN para realizar las funciones de control formal de actuaciones profesionales y de legalización de firmas. Por otra parte, el Consejo Profesional informó que se encuentra en la etapa final del desarrollo y puesta a disposición de un calculador on line de honorarios mínimos. La herramienta a la que podrán acceder los matriculados al Consejo permitirá obtener un documento con los honorarios mínimos para las tareas detalladas, almacenar y recuperar todos los documentos generados y verificar la autenticidad de cada presupuesto.


3

Domingo 31 de marzo de 2013

economía

E

n todo 2012 se fugaron de los bancos neuquinos 170 millones de dólares, según datos del Banco Central. Son en su mayoría plazos fijos no renovados. La prohibición del gobierno nacional para ahorrar en moneda verde y la aparición de un mercado paralelo con mejores precios puso en situación de alarma a varios ahorristas, que se llevaron sus depósitos al colchón o a las cajas de seguridad de los bancos. Otros, en cambio, deciden invertir. ¿A dónde van a parar los dólares que salen de las entidades financieras? En su mayoría, buscan alguna inversión segura que deje renta perpetua como la participación en fideicomisos agropecuarios o la compra de inmuebles. Los menos sofisticados, en cambio, se dejan tentar por el blue: venden a 8,5 pesos y compran bienes dolarizados pero atados al valor oficial, como es el caso de los autos importados o los viajes. Por cada 100 dólares que se gaste con ese criterio, se ahorrarán unos 40. De todas formas, la mayoría decide guardarlos. Es que ningún instrumento dejó mejores rendimientos que el blue en los últimos tiempos. De hecho, tomando como parámetro el mismo intervalo que propone este artículo (diciembre de

Mercado de divisas

Dólares neuquinos, en fuga En el último año, según datos del BCRA, los habitantes de la provincia retiraron de los bancos unos 170 millones de dólares. La medida ocurre en medio de las restricciones a la compra de moneda verde y la disparada del valor del blue. Como contraparte, crecen fuerte los depósitos en pesos, en su mayoría en forma de plazos fijos.

L

Apuesta al peso La contracara de este fenómeno es que, mientras cae la presencia del dólar en los bancos, crece de manera marcada la apertura de plazos fijos en pesos. De los 4.500 millones en depósitos de moneda nacional que había en Neuquén a fines de 2011, se pasó a los 5.800 millones.

2011 a diciembre de 2012), su valor se duplicó. Si, en cambio, se toma como referencia mayo de 2012, cuando empezaron a funcionar de hecho las restricciones a la compra para atesoramiento, el rendimiento fue del 34%, un promedio del 3,4% mensual.

La explicación radica en la carrera irrefrenable por mitigar el impacto de la inflación sobre los ahorros: esta opción financiera, relativamente sencilla, otorga hasta el 16% de interés. Según comentó Esteban Pourrere del Banco Nación Neuquén, la taza de pizarra ronda los 8 puntos, pero dependiendo del inversor, la cantidad y los plazos, el número puede mejorar sensiblemente.

“Estoy corriendo una carrera contra Usain Bolt”, bromeó un operador de bolsa con clientes en Neuquén que prefirió el anonimato. Señaló que muchos inversores con liquidez eligen el blue antes que los bonos, una opción que crece a

“Hay mucha inversión para conservar el poder adquisitivo. No sé si quedan solamente por el tema de la taza: también tener dinero en la casa es complicado y es mejor tenerlo resguardado”, explicó el ejecutivo.

Ranking Más allá la caída en los depósi-

Se frenó la salida de divisas del país as modificaciones introducidas al mercado cambiario en el último año y medio consiguieron que la Argentina terminara con uno de los históricos talones de Aquiles de su economía: la fuga de capitales.

medida que se hacen más intensos los rumores de una devaluación.

La salida de dólares del país entre 2003 y 2011 totalizó los 87 mil millones, es decir, más del doble de las reservas monetarias internacionales del Banco Central. El 2011 fue un año en que la fuga de capitales alcanzó su pico más alto

con 21.504 millones de dólares, equivalentes a una cuarta parte de todo lo que había salido en ocho años.

Fuga brasileña

A partir de los cambios establecidos por el gobierno nacional, la salida de dólares de la Argentina en 2012 fue de apenas 3.404 millones, cifra siete veces menor que la del año anterior, y solo 3,33 por ciento del acumulado en

En medio de una cada vez más creciente crisis internacional, el país logró sortear sus peores efectos y consiguió el año pasado un crecimiento de 1,9 por ciento de su Producto Bruto Interno (PBI), más del doble que Brasil, la prin-

los últimos diez años.

tos, Neuquén se ubica a mitad de tabla en la cantidad de depósitos en moneda extranjera a nivel nacional. Un poco más arriba está en el ranking de depósitos per cápita, señal de la alta bancarización neuquina y del poder de ahorro que posee un sector del trabajo con altos salarios. Sin embargo, hay dos factores que distorsionan estos números. En principio, existen muchos neuquinos que tienen cuentas abiertas en bancos de Capital Federal e incluso en el exterior, con lo que los depósitos en las entidades locales no son necesariamente el total de los dólares provinciales. De la misma forma, la compra de dólares para atesoramiento se intensificó en los últimos años de la mano de la inflación. Sin embargo, la moneda estadounidense como forma de ahorro dejó menores rendimientos en la era K que otro tipo de inversiones como las propiedades o la tierra, a las cuales acudieron los neuquinos con mayor capacidad adquisitiva, sobre todo aquellos vinculados a la actividad hidrocaburífera. Pero esa realidad parece estar cambiando, y el mercado blue tomó una dinámica fuerte en la región. No tanto de la mano de los arbolitos, sino a través de intermediarios que juntan a compradores y vendedores, acuerdan un precio común y realizan la transacción, previo pago de comisión.

cipal potencia de la región, que lo hizo en un 0,9. En el país vecino, con un crecimiento menor al esperado, la fuga de capitales reapareció en escena y ya comenzó a encender la alerta del gobierno de Dilma Rousseff. En apenas tres meses, entre diciembre de 2012 y febrero de 2013, la salida de dólares de Brasil totalizó los 12.000 millones.


4

Domingo 31 de

producción

El presidente del INTA, Carlos Casamiquela, defendió el corrimiento de la barrera sanitaria y dijo que esto potenciará a la región ante los ojos del mundo. Reconoció problemas estructurales en la fruticultura y afirmó que es necesario buscar un mayor valor agregado a la producción de alimentos.

Por Ernesto Nimcowicz nimcowicz@lmneuquen.com.ar

P

ara el presidente del INTA, Carlos Casamiquela, el corrimiento de la barrera sanitaria representa una oportunidad y un desafío para la región. Incluso sugirió que, a largo plazo y fruto del status sanitario con reconocimiento mundial, la Patagonia podría convertirse en una región exportadora de carne.

zona que no está contaminada, que está libre de sus principales plagas, que preserva su sistema de producción y sus recursos naturales. Pensando en una función estratégica donde la Patagonia tiene que seguir siendo identificada como uno de los lugares clave del mundo”.

Así lo indicó en un diálogo con E&E tras el acto de cambio de autoridades que se realizó esta semana en Neuquén. El pasado martes, en el Espacio Duam, asumió con director de la Región Patagonia Norte del organismo el veterinario Jorge Reynals.

Según Casamiquela, “hubo resistencias y seguramente las va a haber porque hay intereses distintos. Los intereses económicos diferentes plantean posicionamientos distintos. Pero para el sector de la producción si se puede preservar el sistema de precios al consumidor es una buena medida”.

El cambio de mando también fue una excusa para demostrar el lazo cada vez más cercano entre el INTA y la provincia. El vínculo quedó demostrado por la presencia del gobernador Jorge Sapag y la primera plana del gobierno provincial, y también con el anuncio de que Chos Malal será la primera localidad provincial en contar con una agencia de extensión rural. Tras el encuentro, Casamiquela defendió el corrimiento de la barrera sanitaria. Consultado acerca de si percibe complicaciones para la actividad en la región, el titular del INTA dejó en claro que “a nivel regional yo diría que no son complicaciones sino complejidades”. “El sector ganadero está frente a un desafío más que interesante por el corrimiento de la barrera sanitaria que trae alguna situación de conflictividad e intereses y formas de ver las cosas diferentes, pero para el sector ganadero yo diría que es un desafío interesantísimo”, indicó. El corrimiento de la barrera sanitaria al norte del río Colorado, dictaminado por el Senasa a principios de mes, generó fuertes resistencias de algunos frigoríficos de la región y de las carnicerías, por la imposibilidad de traer carne con hueso, lo que ha disparado el precio del asado. De todas formas, Casamiquela, dijo que “siempre se van a discutir las necesidades y los tiempos, pero necesariamente el límite geográfico que impone el río Colorado es un buen límite para definir la Patagonia y es un desafío para aprovechar lo que significa Patagonia Libre de Aftosa sin vacunación pensando en el reconocimiento mundial de una

También aclaró que la medida de Agricultura todavía debe ser aprobada por la Organización Internacional de Producción Animal. Además, el titular del INTA explicó que aunque puedan producirse inicialmente algunos desbalances en la producción ganadera finalmente se irá acomodando.

“El sector ganadero de la Patagonia está ante un desafío”

Fruticultura Con respecto a la fruticultura, Casamiquela, quien es oriundo de General Roca, una de las principales localidades donde se desarrolla la actividad, dijo que “el sector sigue con algunos problemas que son estructurales y que van a llevar mucho tiempo. No se van a resolver de un día para el otro”. Reconoció, a su vez, que la temporada 2013 pinta mejor que la del año pasado con mejores exportaciones a Europa y mejores precios. “Ojalá que esto oxigene la región y los productores. Y haya tiempos para poder discutir algunas cuestiones con mayor profundidad”, sostuvo. Asimismo, dijo que al sector de la producción ovina lo ve complicado también por el tema de la ceniza. “Los productores han recibido algún apoyo del gobierno nacional y provincial que seguramente no alcanza pero por lo menos el Estado ha tratado de estar presente ahí”, señaló.

El país Con respecto a las perspectivas para el país, Casamiquela señaló “que son excelentes en términos de futuro. Argentina es proveedora de alimentos al mundo y la clave está en po-

Casamiquela estuvo presente en Neuquén para el cambio de autoridades locales. (Archivo) ner valor agregado y transformar los productos, y también pasa por hacerlo cuidando dos recursos básicos que son el agua y el suelo, que clara-

mente van a marcar la línea divisoria de los países en los próximos años”. De hecho, durante la exposición en el Espacio Duam se recordó que Ar-

gentina puede generar alimentos para más de 400 millones de personas. Sólo en cosechas de oleaginosas y cereales produce unos 100 millo-


5

marzo de 2013

Producción

Sebastián Fariña Petersen

responsabilidad frente al desafío de alcanzar el autoabastecimiento alimentario global. Desde el INTA recordaron que, al incorporar tecnología de punta, Argentina se convirtió en primer productor mundial de muchos productos a los que, además, se agrega valor como en el caso de los cereales y los aceites. Precisamente, otro aspecto clave que destacó Casamiquela es el de la genética. “En ese terreno no estamos compitiendo con la genética de Monsanto, no es interés institucional hacerlo. Hemos avanzado muchísimo en otras especies: en arroz tenemos más de 400.000 has que se siembran en los silos de INTA una parte de Argentina y otra en Uruguay. En forrajeras se ha avanzado mucho, en alfalfa también. Y lo que estamos haciendo es un ejercicio de recuperación de capacidades para volver los equipos de genética que el INTA supo tener”. El INTA fue creado en 1956 y viene desempeñado un papel clave en el desarrollo de tecnologías y asistencia a los productores tanto para agricultura como ganadería. nes de toneladas y para el año 2020 se esperan alcanzar las 150 millones de toneladas. Este enorme potencial ubica a la Argentina con un rol de

Al igual que ocurrió con el INTI en los ´90, el Instituto fue diezmado en presupuesto y recursos humanos ya que perdió cerca de 1.000 profesionales.

Los pequeños productores en la mira Jorge Reynals, el flamante director de la Región Patagonia Norte del INTA explicó: “La estación del IPAF de Chos Malal es un Instituto de investigación de la economía familiar. Las tradicionales agencias experimentales de Río Negro, en cambio, siempre se dedicaron más al tema de la fruticultura, en el caso de la estación del Alto Valle; ganado ovino y explotación forestal, en Bariloche; mientras que la agencia del Valle Inferior era la que más trabajaba en diversificación productiva”.

ló: “Se ha iniciado por el INTA hace muchos años. Venimos trabajando desde hace tiempo en que los valles tienen que producir alimentos y para ello es necesaria la diversificación y la generación de valor agregado. Hoy se está trabando en el tema de los porcinos que está funcionando, del maíz, de la alfalfa, de frutos secos. Digamos que hay actividades de diversificación que se vienen trabajando y que de a poco van ocupando espacios”.

Según precisó el nuevo director Regional del INTA, lo que se creó en Neuquén es un Instituto para trabajar exclusivamente con los pequeños productores a los cuales asistirán con tecnologías tanto para ganadería como para agricultura. Para ello, el municipio donó un terreno de 5.000 m2 adonde funcionará la agencia de extensión rural.

Autoabastecimiento

Para Reynals, quien llegó al cargo por concurso luego de desempeñarse en varios puestos en el INTA en la región “en la cuestión frutícola es clave el tema del negocio, el mercado, otras cuestiones como la diferencias en la cadena de los distintos actores. En la cuestión tecnológica, la estación experimental del Alto Valle (la tercera más antigua del país) hace bastante tiempo que la trabaja y está a tono con la actividad. Pero acá hay cuestiones que la tecnología no resuelve. Tenemos que trabajar con los distintos actores para ver cómo se resuelve el problema”. Con respecto al proceso de diversificación productiva que vienen impulsando en la región tanto para la agricultura como para la ganadería, Reynals seña-

En su visión acerca de si es posible que la región se autoabastezca de carne con hueso, Reynals cree que sí. “Debemos poner en desarrollo todo el sistema bajo riego que tenemos en los valles. Ampliar la producción bajo riego. La producción de maíz está andando bastante bien. Se viene trabajando hace bastantes años”. El director regional del INTA dice que existen distintas variedades viendo la productividad que están funcionando bien. También hay experiencia en Valle Medio y Valle Inferior de distintos tipos de siembra de maíz, cosechas, producción de silos, de distintos granos para alimentar al ganado. “La cosa está funcionando. Yo creo que depende del desarrollo que decidan darle las provincias a estos sectores. La tecnología para esto está, pero no es neutra. El uso de la tecnología depende de varias cosas. Desde el productor, los gobiernos, la situación del mercado local e internacional. La tecnología está, lo que hay que ver es si se generan los ámbitos para poder utilizarla”, advierte Reynals.


6

Domingo 31 de marzo de 2013

economía

canje de deuda III Argentina presentó su oferta para los fondos buitres, que emula las condiciones de las últimas reestructuraciones. Con esta propuesta, los acreedores conseguirán ganancias por un 148%.

E

l gobierno nacional presentó el viernes en Nueva York su última oferta a los fondos buitres, que mantienen títulos de deuda argentina en default, para terminar con la disputa judicial iniciada después del primer canje de deuda en 2005.

porcional respecto de los participantes en la Oferta de Canje 2010".

La oferta, tal como se preveía, es muy parecida a la que se hizo en 2010, y persigue el objetivo de no dar prioridades a los buitres frente a los bonistas que sí ingresaron en los dos canjes que realizó el país. Lo que se ofrece es un un canje de los títulos que poseen por Bonos Par con vencimiento en 2038.

Para el Gobierno, la oferta que se concreta ahora, por un pedido de la Cámara de Apelaciones del 1 de marzo pasado es "consistente con la cláusula de pari passu (tratamiento igualitario a los acreedores), los principios de equidad y de capacidad de pago del país".

En su carta de 22 páginas dirigida a la secretaria de la Cámara de Apelaciones de Nueva York, Catherine O’Hagan Wolfe, la Argentina aseguró que busca "tratar los demandantes de manera equitativa y pro-

Aclara que, aceptada la propuesta, se prestará a abrir la ley cerrojo votada por el Congreso.

Ganancias En el escrito se indicó que uno de los demandantes, el fondo NML pagó 48 millones de dólares principalmente entre junio y diciembre de 2008 para hacerse de los bonos

Se arma el corralito chipriota

de la Argentina que tiene en su poder. Según la Argentina, el juez Thomas Griesa dispuso pagar 720 millones de dólares por esos bonos, con una ganancia neta para el fondo buitre del 1.380 por ciento. En una de las propuestas de la Argentina, se estima que NML cobraría 120,6 millones de dólares, con una ganancia neta del 148 por ciento. "La fórmula adoptada por el juez de distrito causaría un gran daño a los bonistas" que ingresaron en los canjes de deuda, advirtió la Argentina en su escrito. Señaló que en ese caso se beneficiaría a los demandantes "una ganancia que es exhorbitante". Las ofertas contemplan la emisión de bonos

Par, que vencen en el 2038, para los pequeños acreedores con tenencias que no superen los 50.000 dolares, y de bonos Discount, que vencen en el 2033, para los grandes inversores. Quienes acepten los Bonos Par tienen opción de cobrar en efectivo los intereses vencidos desde diciembre de 2003 a la fecha; en tanto que a los grandes inversores se les reconocerán esos intereses a través de un bonos Global 17. En los dos casos, se entregarán cupones atados al crecimiento, cuyo pago se activará si la Argentina crece a futuro más de 3% (hasta el 2035 o hasta alcanzar un cupo previsto). Para la Argentina, los demandantes no pueden "obligar el pago en condiciones mejores que las recibidas por la gran mayoría de los acreedores".

Chocolate por u$s 175 millones

AFP

El corralito a la chipriota comienza a tomar forma. Según informaron ayer las agencias de noticias, la pequeña ínsula aplicará un recorte del 37,5% a los depósitos bancarios mayores a los 100 mil euros. Los mismos se transformarán en acciones bancarias.

La Argentina exportó en el 2012 productos derivados del chocolate por un valor de 175 millones de dólares, equivalente a unas 26.811 toneladas, y la mitad de las ventas correspondieron a "huevos" de Pascua y figuras "no macizas", que representaron 51,3% del total comercializado.

De esta forma, la Unión Europea le está haciendo pagar el millonario rescate que aprobó semanas atrás. La novedad es que esta vez no sólo se afectará a los deudores, sino a "los ciudadanos de a pie". Por lo pronto, el presidente del pequeño país mediterráneo, Nikos Anastasiades, tuvo que salir aclarar que Chipre no abandonará la zona euro. La medida no tendría mayor impacto en la economía de la región (la isla representa menos del 0,5% del PBI consolidado) pero tendría un enorme impacto psicológico. El corralito forma parte de las negociaciones que lleva adelante el gobierno

chipriota con la troika acreedora formada por la Unión Europea (UE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE), con la que acordó un rescate de 10 mil millones de euros. El Parlamento chipriota forzó al Gobierno a proponer que se deje sin efecto una quita prevista inicialmente a los depósitos menores a 100 mil euros.

Así lo reflejó un informe de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) difundido en coincidencia con la Semana Santa, caracterizada por el consumo de productos típicos de la fecha realizados en chocolate. "La industria de chocolates en nuestro país ha mostrado un importante crecimiento en las últimas décadas", explicó Copal,

al señalar que "a nivel mundial los principales jugadores son Alemania y Bélgica", mientras que Argentina "participa con algo menos del 1% del comercio mundial". Si se analiza el comercio exterior, Argentina exportó en el 2012 productos derivados del chocolate por un valor de 175 millones de dólares, lo cual significó en volumen de 26.811 toneladas.

51

por ciento del chocolate que exportó el país lo hizo en forma de huevos y otras formas macizas. Se trata de una señal de que el sector fue agregando valor.

Con respecto al 2011, las exportaciones de chocolate se incrementaron, en valor, un 6,3%, y en volumen, 0,1%. "En el 2012 se exportó a 90 destinos, siendo Brasil, México, Chile, Angola y Uruguay los más importantes", señalaron.


7

Domingo 31 de marzo de 2013

Un relevamiento realizado por Acipan demuestra que la mayoría de los comerciantes locales estima que venderá menos y tendrá una rentabilidad más baja. También cree que no habrá aumento de personal.

Pesimismo empresario en el primer semestre OMAR NOVOA

R

eina el pesimismo. Esa es la primera conclusión que se saca del Sondeo de Expectativas Empresarias de la Ciudad de Neuquén para el primer semestre, que realizó en marzo la cámara empresaria Acipan.

ventas igual o inferior respecto del primer semestre de 2012. Lo relevante es que el restante 40%, que estimó que su facturación se ubicaría en el primer semestre de 2013 por encima del mismo período de 2012, sostuvo que dicha variación positiva no superaría la inflación esperada.

“En función de lo anterior, no hay proyecciones crecientes respecto de la rentabilidad empresarial para los primeros seis meses del año en curso, ya que la mitad de los encuestados estiman que se mantendrá en niveles similares al primer semestre del 2012 y la otra mitad cree que será menor”, sostiene.

Expectativas en la rentabilidad: la totalidad de los empresarios considera que la rentabilidad se ubicaría en niveles similares o inferiores al del primer semestre de 2012. La ausencia de niveles de rentabilidad superiores está alineada con lo manifestado en la primera respuesta (estimación en la facturación): el 40% de los que proyectan niveles de ventas superiores no esperan que las mismas se ubiquen por encima de la inflación.

“El 90% de los empresarios encuestados no proyecta incrementos en su plantilla de empleados. En síntesis, en general, los empresarios locales no observan durante el primer semestre una mejora en la situación económica del país, lo cual los lleva a proyectar niveles de rentabilidad con una tendencia similar o menor respecto al primer semestre de 2012. La misma tendencia se espera en lo que hace a la contratación neta de empleados”, asegura el trabajo.

Expectativas en la variación del plantel de empleados: sólo 1 de cada 10 encuestados estima que durante el primer semestre del año tendrán un nivel de empleados mayor al del mismo período de 2012. Casi el 60% no espera cambios y la tercera parte manifiesta que la variación neta de empleados será negativa.

El mecanismo es sencillo. Se realizan cuatro preguntas telefónicas a distintas compañías locales con estimaciones sobre facturación, rentabilidad, incorporación de personal y situación económica nacional en los primeros seis meses del año, en comparación con 2013. Se abarcaron “sectores representativos”, según aclara el estudio, que incluye diversos rubros: prendas de vestir, zapatería, alimentos y bebidas, artículos de ferretería, juguetería, servicios de cuidado personal, artículos para el hogar y repuestos para industria.

Expectativas de la situación económica del país: ninguno de los encuestados manifestó que espera una mejora en la situación económica nacional, mientras que se dividen casi en partes iguales aquellos que proyectan que el escenario económico de los primeros seis meses del año en curso se mantendrá sin cambios o empeorará.

Resultados Los resultados son, en la mayoría de los casos, pesimistas. Otras, en cambio, creen que la situación no cambiará. Expectativas en la facturación: el 60% de los consultados manifestaron que esperan un nivel de

empresas

Industria nacional A tono con la medición de Acipan, la última estadística de expectativas de empleo en el sector industral medida por el INDEC arroja tendencias negativas. De acuerdo con la última publicación, el 98 por ciento de las firmas dijo que “no advertía cambios” en su dotación de personal, mientras que el 1,1 por ciento creía en un alza y un 0,9 por ciento temía una baja.

Conclusiones

En tanto, el 91,1 por ciento de las firmas consultadas consideraba un ritmo estable en la cantidad de horas trabajadas, sólo con un 5 por ciento que esperaba aumentarlas y un 3,9 por ciento que estudiaba una disminución.

El trabajo de Acipan concluye que “en el año 2013 no se observarían mejoras en la situación económica nacional”.

Los datos corresponden a la encuesta cualitativa industrial que el INDEC incluye en el informe sectorial de cada mes.

INDICADORES

l

Monedas DÓLAR compra / venta

$5,07 / $5,13 onza de oro cotización internacional u$s 1.596

q

q

EURO compra / venta

$6,52 / $6,69

PESO CHILENO compra / venta

$0,010 / $0,011

=

REAL compra / venta

q

$2,51 / $2,54

=

Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del jueves 28/03/2013.

l

l

Gas

PRECIO henry hub

4,02 u$s/Mbtu

q

PRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIA

10,78 u$s/Mbtu

=

Petróleo

PRECIO DEL BARRIL CRUDO WTI

97,23 u$s/bbl

q


8

Domingo 31 de marzo de 2013

Hablemos de economía

¿Qué es el dinero? Un repaso por la génesis de los billetes y las divisas en momentos de emisión monetaria. El sistema financiero como rector de la economía.

Por Humberto Zambon

¿

A qué viene esa pregunta? pueden pensar ustedes, ya que todo el mundo usa y, de alguna forma, sabe qué es el dinero. Además, con toda seguridad, entiende claramente el poder que en nuestra sociedad da su posesión y, sobre todo, lo que a la mayoría le cuesta obtenerlo. Sin embargo, en la práctica, su significado ha ido variando en el tiempo y detrás de este concepto se esconden errores y preconceptos, no solamente entre el público en general sino también en muchos dirigentes que pretenden representar políticamente al pueblo e incluso en el periodismo especializado.

Empecemos por el principio. Si usted necesita pensar de cuánto dinero dispone, seguramente cuenta los billetes que tiene en el bolsillo y le suma el dinero en efectivo que puede guardar en su casa más lo que tiene disponible en el banco, ya sea en cuenta corriente o caja de ahorro. Y esa es, precisamente, la definición de dinero; en el caso de los balances de personas o sociedades es lo que figura bajo el rubro de “disponibilidades” y que se suele designar como “M2”. En forma más amplia, se puede incluir también los depósitos a plazo fijo tanto en pesos como es dólares, tanto del estado como de los particulares, que en la literatura técnica se conoce como “M3* total” (el asterisco indica que incluye la moneda extranjera). En una época el dinero era el metal precioso acuñado, oro o plata. Luego el papel moneda lo reemplazó pero, al ser directamente convertible uno en otro, el billete no era más que un símbolo del metal y éste determinaba su valor. En el siglo XX, entre guerras y crisis, la convertibilidad dinero-metal y viceversa tambaleó y estuvo muchos años suspendida, hasta que en 1971 se terminó definitivamente: Estados Unidos declaró unilateralmente la inconvertibilidad del dólar, con lo que el dinero respaldado por el valor del metal pasó definitivamente a la historia. Actualmente, en todo el mundo rige el dinero-crédito. Crédito viene del latín credere, creer, tener fe. El dinero “vale” porque sabemos que con él podemos comprar cosas hoy,

mañana o cuando queramos usarlo, porque tenemos fe en él. Y eso ocurre con el peso, el dólar, el euro o el real. A veces pareciera que a la gente le cuesta entender este concepto, que el dinero dejó de ser el símbolo de un valor real (por ejemplo, del metal: “estar respaldado por el oro acumulado”) para pasar a ser un símbolo de sí mismo. O, mejor dicho, de ser un símbolo de confianza en la organización económico-social en que vivimos. Legalmente la emisión monetaria está en manos del estado nacional, en nuestro caso el Banco Central. Pero no puede libremente “dar vuelta a la manijita” y emitir dinero poniéndolo en circulación como quien lo tira desde un helicóptero, sino que su emisión es la contrapartida de la compra de las divisas resultantes del comercio exterior, de las líneas de crédito abiertas a los bancos o del préstamo al gobierno nacional (que se denominan “adelantos”). Sin embargo, la principal fuente de emisión monetaria está en el sistema bancario.

Bancarización En las sociedades modernas la “bancarización” es creciente. En los últimos años casi todos los sueldos, inclusive los subsidios que otorga el Estado, se depositan en cuentas de ahorro de los bancos y uno puede comprar lo que necesite o pagar cuentas con la tarjeta de débito, sin necesidad de ir al cajero automático a retirar efectivo. Inclusive el Estado, al devolver parte del IVA cuando las compras se hacen mediante tarjeta de débito, si bien tiene como finalidad mejorar los controles fiscales, contribuye a fomentar el uso del “plástico” en lugar del dinero-billete. Además, con la popularización de Internet, en particular en las capas jóvenes de la población, se pueden pagar los impuestos, servicios y realizar transferencias mediante la banca electrónica, sin necesidad de pasar por el banco, hacer “colas” y perder tiempo. Hoy, en occidente, se estima que el 90% del dinero circulante es bancario y sólo el 10% son billetes reales. Es posible pensar, y no es ninguna utopía, una sociedad que se maneje solamente con dinero virtual, sin conocer billetes ni monedas.

Resulta que los bancos, al dar préstamos, crean un depósito (que es dinero) y que el prestatario utiliza mediante cheques para hacer pagos, importe que, a su vez y en general, queda depositados en ese u otro banco. Claro está que los bancos, en la mayoría de los países, están obligados a mantener una reserva legal (disponibilidades) sobre los depósitos; pero, como dijo Alan R. Holmes (vicepresidente del Federal Reserve Bank de Nueva York) “en el mundo real los bancos otorgan los créditos, creando depósitos, y más tarde verifican las reservas”. Si se ha excedido respecto de las reservas, tiene a disposición un conjunto de mecanismos para solucionarlo: préstamos interbancarios (con un simple llamado telefónico los bancos excedentarios transfieren contablemente, sin movimiento real de dinero, los montos necesarios); las ventas con cláusula de retroventa de títulos públicos (se contrata la venta al precio del día, con una cláusula por la que el vendedor se compromete a volver a comprarlos al cabo de tantos días), los préstamos del Banco Central, etc. En nuestro país durante el año 2012 hubo una importante expansión monetaria (el M3* total respecto al PBI subió 2,5 puntos porcentuales), pero contrariamente a lo que habitualmente se cree, este aumento de los flujos monetarios fue ocasionado principalmente por los préstamos al sector privado (un 62%) y por el sector externo (26%) mientras que el sector público solo originó el 12% del total. Como consecuencia de eso, los depósitos del sector privado crecieron, en su conjunto, un 41% (51% los depósitos a plazo y un 35% los depósitos a la vista). La insistencia en que la cantidad de dinero crece porque emite el Estado para pagar un exceso de gastos es, al menos en su mayor parte, nada más que un mito. La importancia que tienen los bancos en la creación de dinero lleva a repensar el viejo dicho de que el dinero mueve al mundo; en la sociedad contemporánea podríamos decir que el sistema financiero controla y mueve al mundo. Cosa que, al menos en los países desarrollados, lamentablemente, parece ser cierta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.