suplemento economia y energia

Page 1

Domingo 5 de mayo Año 2013

Energía

El que avisa no traiciona En el comunicado que YPF envió a sus accionistas de Nueva York advierte por la competencia que puede representar la creación de empresas provinciales como la neuquina G&P.

22

Página 6 Claudio Espinoza

Reparto sin con(censo)

economía

La difusión esta semana de los datos de población municipal reactivó el debate por la coparticipación provincial. Las ciudades que más crecieron son las más desfavorecidas. Intendentes reclaman cambios en la ley, que no se actualiza desde hace dos décadas. 22

Páginas 2 y 3

Turismo

Economía

Hablemos de economía

Paquetes a la chilena

Paraísos fiscales

La planificación

Operadores turísticos aseguran que contratar servicios desde el país trasandino es más barato que hacerlo en Neuquén.

Una investigación de la agencia Bloomberg demuestra cómo los ciudadanos más ricos evaden impuestos.

Hirschman resaltó el rol del Estado para la industrialización de los países. La experiencia local del Copade.

22

Páginas 4 y 5

22

Página 5

22

Página 8


2

Domingo 5 de mayo de 2013

economía Fabián Ceballos

C

on un año y medio de retraso, el INDEC difundió esta semana los datos de población del Censo 2010 por localidad. Los números eran esperados con ansias por los intendentes, ya que además de la significancia estadística poseen una importante dimensión política. La primera de ellas responde a la más elemental correlación: a más habitantes, más grande es el padrón electoral y más poder de negociación tiene ese jefe comunal con el gobierno central. Pero existe otra dimensión que fusiona los intereses políticos con los económicos y es la coparticipación. Es que la ley neuquina le otorga una gran importancia a la cantidad de habitantes a la hora de determinar cuánto dinero recibe cada municipio mes a mes. El problema es que la ley que regula ese reparto, la 2.148, es del año 1995 y se basó en datos del Censo 91. Más de 20 años después, la realidad parece ser otra. A simple vista, las disparidades en la distribución de la torta crecieron de forma marcada en las últimas décadas. El ejercicio más sencillo para evidenciar la situación es calcular cuánto recibe cada municipio por habitante (ver cuadro). Cada habitante de Plaza Huincul obtiene más de tres veces lo que consigue uno de Rincón de los Sauces o el doble que uno de Villa la Angostura. Puede verse que en el reparto salen claramente perjudicadas las localidades que más vieron incrementar su población, mientras que las que menos crecieron salen favorecidas. El caso emblemático es el de Cutral Co, que sigue siendo la segunda ciudad de la provincia pero cuya población apenas creció un 6,5% desde el 91 a esta parte (ver cuadro). En el mismo período, la población de Rincón se multiplicó casi por cinco, la de La Angostura por tres y la de El Chañar por dos.

Poblamiento El poblamiento contemporáneo de Neuquén tuvo un ritmo mucho mayor en las localidades petroleras cercanas a yacimientos activos. Cutral Co y Plaza Huincul cedieron paso a Rincón y Añelo. También crecieron a un ritmo mayor que el promedio las localidades turísticas (San Martín y La Angostura) y aquellas que registraron algún boom productivo como El Chañar con la fruticultura y la vitivinicultura. Los viejos polos urbanos quedaron estacionados, con subas menores. La excepción es Plottier, que dejó de ser tierra de chacras para convertirse en el refugio de la clase media capitalina ante el elevado precio de la tierra urbana.

Reparto con disparidades Los datos del Censo 2010 reavivaron la polémica por la coparticipación provincial entre los intendentes. Si se calcula cuánto recibe cada municipio por habitante, los que más crecieron son los que más pierden. Rincón, La Angostura, Neuquén y Plottier son los menos beneficiados.

tes. Son cada vez mayores las responsabilidades y mayores las tareas que tenemos los municipios”, afirmó el intendente de Centenario, Javier Bertoldi. El jefe comunal, uno de los que más insiste en la necesidad de una reforma, señaló que la idea es subir algunos puntos la masa coparticipable (un 15% de la recaudación provincial). Es que, de tocarse las alícuotas, necesariamente habría que quitarle dinero a algunas comunas para darle a otras. Otra opción podría ser la de empezar a coparticipar alguno de los recursos que quedaron afuera de la ley, como las regalías hidroeléctricas.

Por Roberto Aguirre

aguirrer@lmneuquen.com.ar Estos cambios de esquema obligan a repensar el reparto de fondos. O al menos así lo consideran algunos intendentes que creen que sus localidades se ven desfavorecidas.

“Lo que falta es que se convoque a discutir un nuevo reparto”, señaló el intendente de San Martín, Juan Carlos Fernández. Recordó que “ya en 2009, la intendenta Luz Sapag realizó un reclamo formal a la Provincia por 62 millones de pesos, al considerar que desde 2002 a esa fecha no se habían liquidado correctamente los montos”.

“Creo que debería haber una comisión encargada de eso, donde estén representadas todas las par-

Respuestas

Fondo sojero, ensayo general La modificación del esquema de coparticipación no sólo es un reclamo provincial sino que también se replica en la Nación. En ambos casos, se requiere una ley acuerdo que debe contar con el apoyo de todos los mandatarios. Allí radica quizás una de las principales trabas. Un ensayo general de cambios se dio en 2009 en la Legislatura, cuando los diputados discutieron cómo repartir entre las comunas los fondos sojeros que el gobierno nacional coparticipó a todas las provincias a través de los mecanismos existentes.

El entonces Ministerio de Hacienda presentó un recálculo de los índices de distribución con datos actualizados a 2007. El mismo subía el porcentaje de fondos para algunos municipios, lo bajaba para otros e incluía a los siete que quedaron fuera. Finalmente hubo que dar marcha atrás con ese porcentaje y crear a su vez un fondo compensador para los pequeños municipios. Las tensiones políticas al interior de la provincia y las pujas entre los intendentes y el gobierno central obligaron a repensar los valores y sentaron precedente para lo que podría representar una eventual modificación del régimen provincial de coparticipación.

El gobierno provincial no reaccionó a estos reclamos de forma pasiva aunque nunca convocó a la comisión fiscalizadora que establece la propia ley y que tenía como fin actualizar los índices. El gobernador Jorge Sapag hizo un intento en el año 2010, pero finalmente nunca se concretó. Es que el tema también tiene un gran trasfondo político y suele diluirse en cruces de declaraciones en épocas electorales. Lo que sí realizó la Provincia fue


3

Domingo 5 de mayo de 2013

economía

Quedó en un segundo puesto detrás de Río Negro. El lugar en el ranking lo explica la mejor perfomance a la hora de cobrar impuestos, pero sobre todo la suba en Ingresos Brutos y en el Inmobiliario. En la mayoría de las jurisdicciones, la recaudación creció por encima del 35%, explicado principalmente por las reformas tributarias. El estudio realizó una división en tres categorías.

La maquinita de recaudar

un esquema de asistencia a través de aportes no reintegrables. En algunos casos es a través de fondos fijos, pero en otros el manejo siempre fue discrecional y sujeto al ánimo político del momento. La situación parece haber cambiado un poco tras el esquema de premios y castigos que se estableció con la gestión de Omar Gutiérrez en Economía. Este acuerdo le da cierta previsibilidad a los aportes que debe entregar Provincia y a la vez fuerza a las comunas a mejorar su recaudación, algo clave a la hora de hablar de fondos. De hecho, hay países donde la coparticipación también se ajusta a los ingresos propios que generan los subestados. Pese a la mejora que generó el acuerdo de premios y castigos, las transferencias siguen sin ser automáticas y los intendentes muchas veces deben gastar suelas en los pasillos del ministerio en busca de asistencia cuando los números no les cierran.

Esquemas Pero, volviendo al censo, la población no es el único criterio que la Ley 2.148 tomó para definir el reparto. Los parámetros para determinar cuánto le corresponde a cada comuna son los siguientes: • El 60% en relación directa con la población de cada municipio. • El 15% en proporción a la relación inversa al costo salarial total por habitante de cada comuna (es decir, quien menos costo salarial tiene más recibe). • El 10% con relación a la población de cada municipio sin contar la ciudad de Neuquén. • El 10% en relación con la recaudación de cada municipio. • El 5% de forma equitativa. Si bien no representa el peso total, el 70% de la distribución se explica en términos de población. Fabián Ceballos

Neuquén es la segunda provincia con mayor crecimiento de ingresos propios del país, después de Río Negro. Impacta la suba impositiva de 2012. Sin embargo, los recursos del Presupuesto estarían subestimados.

U

n estudio de la consultora Economía y Regiones ubica a Neuquén entre las

provincias con mayor crecimiento interanual de la recaudación propia en el primer trimestre.

Crecimiento alto: aquellas que presentaron una suba interanual superior o igual al 35%. Este grupo es el de mayor extensión, integrado por 12 jurisdicciones. Es destacable el incremento de la recaudación de Río Negro, Neuquén, Tucumán y Mendoza, que se sitúan muy por encima del promedio. Crecimiento medio: aquellas que observaron una suba más moderada, aunque superior al 30%. En este segmento aparecen 2 provincias: Salta y Santa Fe, que no han efectuado reformas tributarias en lo que va de 2013. Crecimiento bajo: aquellas provincias que tuvieron una suba inferior al 30%. Aquí aparecen Misiones, Formosa y Catamarca, provincias que han hecho reformas menores (como es el caso de las dos primeras) e incluso no han introducido modificaciones tributarias durante el presente año (como Catamarca).

Subestimación El estudio también realiza un interesante análisis. Asume que la recaudación del primer trimestre debe corresponder “en forma teórica”, al 25% del total anual presupuestado. Según esta cuenta, sólo 5 jurisdicciones se ubicaron por debajo de esa pauta: Tierra del Fuego, Tucumán, Catamarca, Buenos Aires y, curiosamente, Neuquén, que quedó un par de puntos debajo de ese 25%. Esto implica que el Presupuesto 2013 ya tenía incorporado el supuesto impacto de las subas impositivas de 2012. Además, como aclara el estudio de Economía y Regiones, “no debe perderse de vista que las provincias incluyeron metas de recaudación fuertemente subestimadas, ya que las mismas se hacen en base a las pautas macrofiscales del Gobierno Nacional, que incluyeron un crecimiento nominal del producto del 18%”. El tema forma parte de las críticas habituales que la oposición le realiza al Gobierno.


4

Domingo 5 de

economía

Mercado de divisas Operadores turísticos de la región aseguran que cada vez se venden más paquetes a través del país trasandino porque son hasta 500 dólares más baratos. De todas formas, por las distancias, no existen viajes para sacar moneda verde de cajeros como sí ocurre en Colonia con los porteños. La moneda verde sacude el clima.

Viajar vía Chile

L

as agencias de turismo de la región están preocupadas. Debido a las retenciones y los impuestos al turismo, mucha gente prefiere ir a contratar sus paquetes y pasajes en agencias de Chile. Así lo explicó a E&E Clarisa Vermeulen, presidenta para la región de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo (AAVyT) y titular de la agencia Sol y Playa. “Hay una tendencia de sacar todo por Chile porque el aéreo termina siendo más económico”, indicó. Según Vermeulen, un ticket a República Dominicana tiene un costo de 500 dólares menos comprado en el país trasandino. Si bien algunas aerolíneas ya no dejan emitir sus pasajes fuera de la Argentina, otras aún lo autorizan. Pese a que las ventas de paquetes crecen del otro lado de la cordillera, no existe un “dólar Temuco”. Es que los neuquinos no han tomado como práctica la compra de moneda verde a través de tarjetas de créditos en Chile, como sí ocurre en Colonia, Uruguay, donde los porteños acuden en masa a realizar transacciones. Así nació el “dólar Colonia”, de rápido acceso vía el ferry. Viajar a Temuco, en cambio, implica más distancia y por lo tanto más dinero. Rolando Ortega, gerente de la Sucursal Neuquén del Banco Credicoop, precisó a E&E “esa modalidad es más bien propia de Buenos Aires. Nosotros no hemos notado un incremento significativo de retiros de dólares desde el exterior, en el caso de Chile, y entiendo que lo mismo ocurre con la mayoría de las entidades de la zona”.

Cambios El dólar turista se permite a través de las tarjetas de crédito: si uno tienen esa opción habilitada, puede retirar moneda verde en otros países a precio oficial más el 20% que cobra AFIP y comisiones, con lo que el tipo de cambio queda a $6,50 aproximadamente, bastante más bajo que el valor blue.

Por Ernesto Nimcowicz nimcowicz@lmneuquen.com.ar

Sector Externo

básicamente como consecuencia de la reversión del superávit en el sector energético”, indica el estudio.

En su último informe trimestral, la consultora Abeceb destaca los problemas provocados sobre la economía por la restricción externa. “El período post crisis de 2001-2002 fue hasta 2011 una grata excepción a los recurrentes ciclos de stop and go que caracterizaron la historia económica argentina reciente, pero a partir de aquel entonces la restricción externa volvió a mostrarse implacable. Es que desde 2011 el ingreso de divisas proveniente principalmente del superávit comercial del sector agrícola dejó de ser suficiente para financiar una salida de capitales en franco ascenso, la voluntad de girar mayores utilidades y dividendos por parte de empresas locales con sede en el exterior, las necesidades de importación también crecientes, y las obligaciones del sector público elevadas. Y la economía argentina volvió a chocar con la restricción externa,

El blue sigue la escalada El dólar blue cerró la semana al borde de los 10 pesos, una barrera psicológica que motivó reuniones en Olivos para rever la evolución de la moneda no oficial. Las liquidaciones de divisas de los productores sojeros no logran bajar la presión sobre la moneda verde y más bien termina ocurriendo lo contrario: venden por una ventanilla y compran por la

En la consultora que dirige Dante Sica recordaron que frente a esta nueva coyuntura, la estrategia oficial se basó en instalar las restricciones sobre el mercado cambiario, limitando el acceso a las divisas tanto para el ahorro privado, como para la remisión de utilidades y dividendos, e incluso para importar. De todas formas, las medidas le costaron al Central reservas por casi u$s 6.000 millones en 2011. “Los datos sobre el comportamiento del mercado cambiario correspondientes a 2012 dan cuenta de que el éxito de las medidas adoptadas habría sido –en el mejor de los casos– parcial, si lo medimos en términos del volumen de dólares que finalmente terminó en la plaza doméstica”, señalaron en Abeceb.

otra, a precio blue.

última década en la Argentina.

Desde el oficialismo, en tanto, se buscó restarle importancia al tema durante el viernes pasado.

En similares términos se expresó el d Heller, del frente Nuevo Encuentro chnerismo, quien dijo que "el mer paralelo es marginal e ilegal" y fu legas economistas que reclaman al impulse una devaluación.

Para el vicepresidente Amado Boudou, el dólar "blue" es "una cuestión muy marginal y especulativa que tiene que ver con no más de 100 mil o 200 mil" personas, y consideró que el tipo de cambio oficial "no ha sufrido problemas" en la

"Si acá hubiera una devaluación,


5

e mayo de 2013

economía

Frente a esta nueva opción de fuga, el BCRA les pidió esta semana a las principales entidades financieras que establezcan límites a la operatoria. En el caso de los clientes bancarios, los topes para la extracción serán del 20% por todo concepto o de $15.000, el que resulte menor de los dos. Al menos una quincena de entidades ya ha comenzado a implementarlo. La novedad de este cambio, cuyo estudio había sido anticipado por el diario El Cronista la semana pasada, será percibida por los clientes cuando reciban sus próximos resúmenes.

Los Capitales fantasmas Más del 30% de las 200 personas más ricas del mundo manejan sus fondos a través de paraísos fiscales, según una investigación de Bloomberg. Entre ellos, incluyeron al CEO de Tenaris, Paolo Rocca. Por Nicolás Tereschuk

Pero a ello habrá que sumarle, en el caso de aquellos que tengan un ingreso superior al promedio, que ese 20% tendrá como límite un valor nominal de $15.000. Así, en el caso de un cliente con ingresos mensuales de unos $50.000, y con un límite para realizar compras con tarjeta que puede ir hasta los $ 300.000 en el mejor de los casos, los $70.000 que tendría aceptado para retirar en efectivo ahora quedarán reducidos a $15.000, unos u$s 2.250 mensuales al tipo de cambio de $6,67 que es el que incluye las comisiones y el 20% de recargo de la AFIP. Si bien esos son casos extremos, el promedio autorizado en el sistema financiero argentino para los clientes bancarios es de $10.000 y unos $2.000 de extracción con tarjeta de crédito vía cajero en el exterior, es decir, apenas u$s 300 2

Más del 30 por ciento de las doscientas personas más ricas del mundo, entre las que hay algunos argentinos, manejan parte de su fortuna personal a través de compañías o entidades "fantasmas" vinculadas a "paraísos fiscales", de acuerdo a una serie de notas publicadas en los últimos días por la agencia internacional Bloomberg. La investigación se suma a la que realizó el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés). Esa información derivó en un escándalo político en Francia porque allí se reveló que el tesorero de la campaña electoral del presidente socialista François Hollande y amigo personal del mandatario, el empresario Jean-Jacques Augier, tiene desde el año 2008 dos empresas fantasma en las Islas Caimán, un paraíso fiscal.

diputado Carlos y aliado al kirrcado del dólar ustigó a sus col Gobierno que

todo lo que se

importa costaría más. Las devaluaciones lo que hacen es depreciar el valor de los salarios y postergar a los sectores más retrasados de la sociedad", recordó Heller. "Entonces, no se puede estar a favor de la devaluación y ser crítico y decir que hay inflación. No se le puede mentir a la gente", sostuvo el fundador y presidente del Banco Credicoop, en declaraciones radiales.

Pero además, la "industria financiera" vinculada a la evasión a través de paraísos fiscales está en la mira a nivel global por la reciente crisis que dejó al borde de la quiebra a Chipre y que impactó en las finanzas europeas. Es que la isla del Mediterráneo era sede de 31 mil millones de dólares en depósitos muy poco claros provenientes de Rusia y que fueron claves para que se produjera el "crack" de aquella economía. Además, en abril pasado, dos fon-

dos de inversión que operan en las Islas Vírgenes británicas –otro paraíso fiscal– sufrieron una filtración de información y 120 mil individuos y compañías quedaron expuestas en torno a estas prácticas, lo que impulsó aún más el debate sobre el tema.

Ejemplo argentino En su serie de notas sobre paraísos fiscales y compañías "fantasma", la agencia Bloomberg incluyó investigaciones sobre la actuación magnates de varios países y entre ellos incluyó a Paolo Rocca, CEO de Tenaris. Allí se indicó que Rocca –con la 105ª fortuna personal más importante del mundo, de acuerdo al medio internacional– "transfirió el control de una de sus unidades de acero basadas en Buenos Aires en 2008 a Dirken Co., una empresa fantasma basada en Uruguay, según constancias regulatorias". "Dirken, a su vez, pasa el control a Ternium Internacional España SL, una entidad domiciliada en Valencia, España, con operaciones en todo el mundo. Nada cambió operacionalmente para el Grupo Techint, el conglomerado industrial global de la familia Rocca", señaló. De acuerdo a la investigación, el movimiento "hizo explotar un agujero en el Tratado de 1994 de Argentina con España, permitien-

do que su unidad de acero, Siderar SAIC, evitara el pago de 16 millones de dólares en impuestos por más de tres años, según un funcionario de la Agencia impositiva que pidió no ser identificado porque el asunto es privado". Según Bloomberg, "el juego del gato y el ratón de la familia (Rocca) con el gobierno argentino" viene de larga data e incluye también movimientos en Holanda. "Los Rocca utilizan una fundación holandesa que les ayuda a esquivar" impuestos sobre el patrimonio, señaló la investigación periodística. Precisó que "en 2011, los Rocca crearon Rocca & asociados Stichting Administratiekantoor Aandelen San Faustin o RP STAK, una fundación privada domiciliada en los países bajos". "Según una presentación con la US Securities and Exchange Commission de ese año, RP STAK tomó custodia de acciones que representan el 52 por ciento de los votos y 40 por ciento del capital total de Luxemburgo San Faustin SA, la empresa matriz de unidades operativas de Techint", indicó. De acuerdo con Bloomberg, "en informes a la SEC (el organismo regulador de la actividad bursátil en Estados Unidos), los Rocca afirman que ninguna persona o grupo de personas controla RP STAK, haciéndose eco de declaraciones hechas a las autoridades regulatorias en Argentina, Brasil y España".


6

Domingo 5 de mayo de 2013

economía

Los nuevos rivales de YPF En un informe a sus accionistas, la compañía advierte sobre la competencia que representarán las petroleras provinciales, entre ellas G&P. Creen que la participación accionaria de los subestados mejorará las relaciones.

A

YPF le preocupa que la creación de empresas petroleras provinciales como la neuquina G&P le sumen competencia a su mercado. Sin embargo, cree que la participación de los subestados en el directorio permitirá mejorar las relaciones y conseguir condiciones más favorables, sobre todo en aquellos casos donde deban negociarse nuevas extensiones de yacimientos. Así lo informó la petrolera bajo control estatal a sus accionistas de Nueva York, en el extenso informe anual que envió a la Securities and Exchange Commission (SEC). De forma paralela, la empresa dejó entrever un escenario de incertidumbre en el país, sobre todo por la inflación y por el congelamiento de precios que, afirman, desalienta inversiones. También destacan la necesidad de mayores gastos para afrontar las nuevas políticas ambientales que se van generando. De todas formas, auguran un futuro de mayores inversiones en Argentina, motivadas principalmente en el viraje que tuvo la firma una vez estatizado el 51% de sus acciones. “Nos encontramos con competencia de las grandes compañías petroleras internacionales y otras nacionales en la adquisición de los permisos de exploración y concesiones de producción”, señalan en el informe.

bién puede encontrarse con la competencia de las compañías de petróleo y gas creadas por algunas provincias como La Pampa, Neuquén y Chubut”, indicó la firma. Dentro de ellas está G&P. Lo curioso es que la propia YPF es socia de la firma neuquina, aunque ahora también advierte que es la poseedora de distintas áreas productivas, otrora invaliosas, pero que ahora tienen ventanas a Vaca Muerta, el futuro energético neuquino.

Concesiones De todas formas, la petrolera destacó “la aprobación de la Ley de Expropiación y las prórrogas de las concesiones en Santa Cruz, lo que constituye un caso testigo de la creación de nuevas condiciones más beneficiosas”. El tema no es menor para Neuquén, que podría encontrarse en los próximos años ante la necesidad de extender concesiones para generar un horizonte de expectativas para la producción shale, cuyos planes de inversión son a más largo plazo que la convencional.

330 millones de pesos son los que repartirá en concepto de dividendos la empresa con mayoría estatal. El resto se reinvertirá en busca de incentivar la producción de gas y petróleo.

“Nuestro negocio tam-

“Esperamos establecer relaciones más colaborativas con las provincias, especialmente con aquellos cuyos representantes tienen posiciones en nuestro Consejo de Administración como consecuencia de su participación en la propiedad de la compañía”, indicaron.

Los alemanes se enriquecen en medio de un europa en crisis

L

os alemanes acumularon tanto dinero en 2012 como no lo hacían desde 1993: su riqueza aumentó en casi 157.000 millones de euros en efectivo, depósitos bancarios, títulos de valores o cobros de seguro, informó esta semana el Bundesbank en Frankfurt. La agitación en los mercados de capitales representó casi un tercio de este aumento, gracias al cual los alemanes son más ricos que nunca: al final de 2012, sus acti-

vos alcanzaron un nivel récord de 4,939 billones de euros, un aumento del 4,9 por ciento respecto del año anterior. Bajo el signo de la crisis de deuda en la zona euro, los alemanes se manifestaron intranquilos en 2012, a pesar del excelente año bursátil. De acuerdo con el banco federal alemán, esto se vio reflejado en la "tendencia a formas de inversión más líquidas, que había sido especialmente notable por

última vez en la crisis de 2009". Más de 86.000 millones de euros se convirtieron en depósitos bancarios, incluyendo dinero en efectivo, lo que representa mucho más que el año anterior, cuando la cifra alcanzó poco menos de 67.000 millones.

Dudas bancarias Los lapsos y las cantidades de los depósitos se redujeron. "Esto sugiere una creciente preferencia por

la liquidez, que se explica entre otras cosas por el tipo de interés históricamente bajo y la incertidumbre general en el contexto de crisis de deuda en Europa", señaló el Bundesbank. Al mismo tiempo, los alemanes se desprendieron de títulos de valor de renta fija, y también cayó la compra directa de acciones. Ante las bajas tasas de interés se incrementó también la deuda pri-

vada, que sumó 15.000 millones de euros a las cifras del año anterior, sobre todo en forma de préstamos para la construcción de viviendas. En un entorno de tipos de interés históricamente bajos, la deuda total de los hogares se incrementó en casi uno por ciento, llegando a los 1.566 millones de euros. La tasa de deuda, es decir la relación entre la deuda y el producto interno bruto, cayó 0,6 puntos porcentuales hasta el 59,2 por ciento.


7

Domingo 5 de mayo de 2013

consumidores: en países como Australia, la televisión fue uno de los más fuertes generadores de confianza hacia una marca, apoyando la visión de la habilidad de la televisión para generar asociaciones de marca positivas. Sin embargo, los consumidores hispanos revelaron que confían más en la prueba de producto y las recomendaciones de amigos. Y en los Estados Unidos, los espacios propios de las marcas (foros, página de fans y chats del producto) fueron los más influyentes a la hora de impulsar la confianza”, aseguraron.

Guía En base a su investigación, Initiative presentó una guía de puntos a seguir para maximizar el desempeño de sus comunicaciones de marketing. 1-Mapear los puntos de contacto de la marca: las marcas deben auditar de forma rigurosa y disciplinada todos los puntos de contacto

Claves del nuevo consumo Un relevamiento demuestra que el 43% de los consumidores no compra ningún producto sin antes conocer sus características en Internet. La información online se posiciona como clave a la hora de promocionar. Cómo mejorar la comunicación y el marketing.

L

as nuevas tecnologías cambiaron la forma de consumir. Un estudio de la consultora Initiative asegura que el 43% de los consumidores no compraría una marca a menos que encuentren la información requerida en Internet. “Un panel de investigación de alcance mundial, miles de encuestas online y centenares de entrevistas cara a cara demostraron las diferencias de efectividad en los medios masivos y segmentados para el consumidor actual”, aseguran en el trabajo, difundido por la revista Brands. La primera conclusión es la importancia de

Internet como gran “vidriera” de productos y servicios: un 43% de las personas reconocieron que si no encuentran en la web la información que buscan sobre un producto, deciden no comprarlo. Y un 56% aceptó que esta tecnología les modificó la manera de consumir. Initiative divide a los medios en tres grupos: Paid Media (espacio rentado a los medios), Owned Media (espacios pertenecientes a la marca) y Earned Media (contenido y mensajes creados y/o distribuidos por los consumidores). “Entre los tests sobre la efectividad de los medios, surgieron las diferencias culturales de los

dentro de su mix de medios para entender cuáles son los que tienen más influencia. 2-Conectarse con el consumidor en cada etapa del proceso de compra: esto generalmente requiere una diversificación del mix de marketing para conectarse con los consumidores de maneras diferentes. 3-Registrar y medir el involucramiento del consumidor: utilizar métricas para optimizar las inversiones y para desarrollar los esfuerzos de comunicación. 4-Utilizar insights locales para impulsar planes globales. 5-Darle a los consumidores una experiencia, no una mayor rotación en los mensajes: Esta es la clave del éxito en un mercado cada vez más ruidoso y competitivo. Crear experiencias memorables, no sólo repetición de mensajes.

empresas

Kodak le dice adiós a la fotografía Se despide un grande. Kodak anunció un acuerdo global con el Plan de Pensiones del Reino Unido (KPP), su principal acreedor. Tras presentar este acuerdo en el tribunal de quiebras, los negocios de Imágenes Personalizadas y Documentos Digitales se intercambiarán con un nuevo propietario a KPP. La firma, que el año pasado se declaró insolvente, cederá su negocio de fotografía por dinero en efectivo y no efectivo en consideración por $650 millones de dólares. Algunos fondos se utilizarán para apoyar el crecimiento de su negocio Imágenes Comerciales. El acuerdo también se establece en más de $2.800 millones de dólares en reclamaciones de KPP contra Kodak y algunas de sus filiales. "En una transacción Global, Kodak lleva a cabo su intención anunciada previamente en cuanto a la venta de los negocios de fotografía, resolviendo así la mayor responsabilidad de nuestro legado", dijo Antonio Perez, presidente y director ejecutivo de Kodak. "La transacción con KPP nos permite dar los últimos pasos claves en nuestro proceso de reorganización, resolviendo todos los posibles reclamos mundiales, asegurando la continuidad de las operaciones fuera de los Estados Unidos, y colocando a nuestros negocios con un nuevo propietario que reconoce el valor en estas empresas, aprecia la riqueza de su patrimonio y se enfoca en el crecimiento y el éxito de los mismos, proporcionando la liquidez restante que necesitamos. Estamos muy contentos con la transacción, la dedicación y creatividad de KPP que hicieron posible lograr este resultado extraordinario", señaló.

INDICADORES

l

Monedas DÓLAR compra / venta

$5,15 / $5,20 onza de oro cotización internacional u$s 1.470

q

EURO compra / venta

$6,73 / $6,90

q q

PESO CHILENO compra / venta

$0,010 / $0,011

=

REAL compra / venta

$2,55 / $2,58

q

Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del viernes 03/05/2013.

l

Gas

PRECIO henry hub

4,04 u$s/Mbtu

PRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIA

q

10,51 u$s/Mbtu

=

Petróleo

PRECIO DEL BARRIL CRUDO WTI

93,86 u$s/bbl

q

l


8

Domingo 5 de mayo de 2013

Hablemos de economía

A

l terminar la Segunda Guerra Mundial quedaron dos potencias dominantes enfrentadas en la llamada Guerra Fría (que ante el temor de que se tornara “caliente” se convirtió en una carrera política por sumar aliados y mostrar éxitos económicos): Estados Unidos, como centro capitalista en occidente, y la Unión Soviética, con su economía estatal, centralizada y planificada, que en treinta años había pasado de una sociedad cuasi feudal a ser la segunda potencia mundial; era un ejemplo que los pueblos de los países pobres miraban atentamente. Occidente pidió a la teoría económica (y por ende a los economistas) dos importantes misiones: la de ayudar a reconstruir el capitalismo sin las oscilaciones del pasado, como la que produjeron la crisis de 1929, que fue una de las causas de la guerra, y por otro lado, la de ayudar al crecimiento de los países del tercer mundo, tratando de evitar que se sintieran tentados de seguir el modelo soviético. Para la primera estaba la teoría de Keynes, ampliada con nuevos aportes, y para la segunda apareció la teoría del desarrollo económico, que tuvo su auge en los años ’50 y ’60, y que dio lugar a una importante literatura técnica que revalorizó la intervención del Estado en la economía y la planificación indicativa de la misma. Como ejemplos de este espíritu de época se pueden dar los planes quinquenales de Argentina y, mucho menos conocido, la creación en la Universidad provincial del Neuquén, anterior a la Universidad del Comahue, de una carrera denominada “licenciatura en programación y desarrollo” para formar economistas con esa especialidad y que tuvo graduados de importante actuación pública. En la literatura económica hubo, en general, acuerdo para la caracterización de un país subdesarrollado: era aquel con bajo ingreso por habitante, debido a una baja productividad que, a su vez, era resultado, en gran medida, de la falta de capital. Pero el incentivo a invertir (es decir, a aumentar el capital real) estaba limitado por la dimensión del mercado (poca capacidad de compra), que también era consecuencia directa de la baja productividad. Un verdadero círculo vicioso que era necesario romper.

Hirschman y el desarrollo económico

La planificación y el intervencionismo estatal fueron el camino propuesto por lograr un crecimiento equilibrado en los países subdesarrollados. La experiencia del Copade en Neuquén.

Por Humberto Zambon Para los primeros estudiosos, como Ragnar Nourkse, para eso era necesario un ataque frontal, “una oleada de inversiones de capital en una serie de industrias diferentes” que daría lugar a un desarrollo equilibrado.

Críticas Alberto Hirschman, de quien hablamos hace muy poco, criticó esta visión del crecimiento equilibrado. En primer lugar por razones prácticas, dada la imposibilidad de contar con los recursos suficientes para esa “oleada de inversiones”. En segundo lugar porque, si bien la capacidad de invertir representa el estrangulamiento serio de los países subdesarrollados, esa capacidad de invertir se adquiere y se incrementa mediante la práctica y su volumen depende de la dimensión del sector moderno de la economía: ésta crea capacidades, actitudes y la destreza necesaria para un desarrollo posterior. Pone énfasis en la importancia de la complementariedad entre las inversiones para que se influyan recíprocamente. Por otra parte, los países ricos no se desarrollaron en forma “equilibrada”. El desequilibrio es una característica del desarrollo. La salida consistía en emprender un fuerte empujón en industrias seleccionadas estratégicamente o en sectores de la economía

igualmente escogidos. Para eso se requería la intervención estatal que planificara las inversiones (de capital público o privado) que resultaran prioritarias, tanto en actividades directamente productivas como en la creación de capital fijo social (caminos, comunicación, educación, salud, etc). El problema de la planificación era determinar la secuencia de expansión que maximizara la adopción inducida de decisiones de inversión, generando un proceso autosostenido de crecimiento. Todo proyecto particular y aislado de inversión puede tener una “vinculación hacia adelante” (alentando inversiones en etapas ulteriores de la producción) y hacia atrás, hacia sus proveedores. Entonces el problema consiste en encontrar los proyectos con mayor vinculación total. Hirschman insistía en que los países subdesarrollados eran pobres “en interdependencia y vinculación” entre sus actividades, como es el caso de la producción primaria para la exportación, tanto se trate de minería como de agricultura. Criticó el desarrollo en base a enclaves (inversiones que pueden “deslizarse de un país sin dejar muchas huellas en el resto de la economía”) como también de lo que llamó enclaves industriales, que son las industrias ensambladoras que dan los toques finales al producto industrial y que contribuyen muy poco con el nivel de empleo o con la elevación del PBI.

Apoyaba la política de favorecer con subsidios y protección a las industrias sustitutivas de importaciones, que ya tienen su demanda, y que pueden generar vinculaciones hacia atrás en el país, aumentando así el grado de industrialización.

Copade Es interesante recordar que en la Constitución del Neuquén de 1957, recogiendo la concepción dominante en la época, ordenó la formación de un Consejo de Planificación para la economía provincial (Art. 249, actualmente 78) que dio lugar a la creación del Copade (Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo) mediante la Ley 386 de 1964. Esta institución, que en ese tiempo estuvo dirigida sucesivamente por los ingenieros Pedro Salvatori y Horacio Forni, realizó partes de la labor que proponía Hirschman. No sé si los técnicos del Copade habían estudiado a nuestro autor, pero esa institución fue una especie de laboratorio para la aplicación de las ideas de Hirschman (también las del economista francés François Perroux, creador del concepto de polos de crecimiento) y cumplió una importante función en la transformación que vivió Neuquén en esa época. A partir de mediados de los años '70 y, fundamentalmente, luego de la caída de la Unión Soviética y de sus satélites de Europa oriental, con el triunfo ideológico del neoliberalismo se fue perdiendo el interés en el estudio del desarrollo económico y de la planificación, temas que inclusive hasta desaparecieron de las currículas de estudios universitarios. Las empresas públicas se privatizaron mientras el Estado se achicaba y retiraba del escenario, dejando que el mercado reemplazara al plan en la asignación de recursos. Por su parte, los economistas se dedicaron a analizar y a asesorar al sector financiero o a actuar de oráculos del dios mercado. El fracaso de la experiencia neoliberal y la profunda crisis de los países centrales hacen retroceder la agenda de prioridades económicas medio siglo: al igual que entonces preocupa el papel del Estado, la planificación y el desarrollo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.