suplemento economia y energia

Page 1

Domingo 19 de mayo Año 2013

Política industrial

"Hay que reformular el esquema de Tierra del Fuego" El ex titular del INTI Enrique Martínez apuntó contra el proyecto nacional para fomentar inversiones en el sector fabril. Kirchnerista crítico, advirtió sobre la desaparición de los superávits gemelos.

22

Página 6 AFP

economía

Neuquén busca su bolsa La Provincia trabaja en un proyecto para crear un mercado de capitales local, siguiendo la experiencia de Mendoza y Bahía Blanca. Buscan generar nuevas alternativas de inversión para las pymes locales. 22

Páginas 2 y 3

Dario Mardones

Producción

Energía

Hablemos de economía

Una década de vinos

Chevron, más cerca

Mitos del modelo

A 10 años de que comenzara a producir la primera bodega en El Chañar, empresarios hacen un balance del sector.

La empresa estadounidense invertirá 1.500 millones de dólares en Vaca Muerta. Trabaja para levantar el embargo a sus cuentas.

El "viento de cola" es una hipótesis que se cae cuando se hace un repaso por los números más elementales de la economía.

22

Páginas 4 y 5

22

Página 3

22

Página 8


2

Domingo 19 de mayo de 2013

economía

Un merval neuquino L

a Provincia trabaja en un proyecto para crear en Neuquén un mercado de capitales similar al que ya existe en Mendoza o Bahía Blanca. La idea es poder sumar nuevas alternativas de financiamiento para las empresas locales, pero sobre todo orientar el ahorro de los neuquinos al circuito productivo de la zona. La iniciativa, aun en etapa inicial, la lleva adelante el Centro Pyme-Adeneu. Su presidente, Facundo López Raggi, explicó que se enmarcará en la nueva ley de mercado de capitales, que se aprobó en diciembre pasado y que dota de más poder a la Comisión Nacional de Valores (CNV). Una de la patas del proyecto es el desarrollo de bolsas locales para fomentar la inversión in situ, algo que a partir de la nueva regulación será más viable ya que desaparecen varias trabas administrativas.

Herramientas Un eventual mercado neuquino deberá adaptarse a las necesidades de la economía regional. En este caso, tendrían que pensarse herramientas de utilidad para el sector petrolero y, en menor medida, para el productivo. Las pymes de servicios de hidrocaburos deben acceder hoy a préstamos bancarios con exigencias que muchas veces superan sus posibilidades. De hecho, los créditos que obtienen no pueden superar en tres veces su patrimonio neto. Sin embargo, aquella pequeña compañía que tenga un contrato firmado con una operadora por un monto más elevado que su flujo de caja podría utilizarlo como un atractivo para financiarse en el mercado a través de la emisión de Obligaciones Negociables (ON). Para las entidades financieras, ese acuerdo rara vez

La Provincia avanza en un proyecto para desarrollar un mercado de capitales local. Buscan crear opciones de financiamiento para las empresas y canalizar el ahorro en inversiones regionales, basados en la experiencia de Mendoza y Bahía Blanca. Destacan la posibilidad de obtener préstamos a largo plazo, transparencia de información e incluso fondos para municipios. Por Roberto Aguirre aguirrer@lmneuquen.com.ar

tiene validez para otorgar fondos. Otro punto interesante, explica López Raggi, es la accesibilidad a herramientas de crédito que hoy no existen, como el descuento de cheques. “Las operaciones electrónicas se van a seguir haciendo en el mercado de Buenos

Aires, pero hay algunas que son manuales que terminan haciéndose en cuevas, con un alto costo para el empresario y que se podrían regularizar”, explicó. Detalló que de esta manera podría generarse un mercado más transparente, con una oferta y una demanda más nutrida y con condiciones establecidas.

Mendoza y los bonos del vino

El titular del Centro Pyme también mencionó otra herramienta donde la Provincia ya avanzó varios pasos, que es la creación de una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR). “La idea es poder ayudar con garantías a las empresas que, por la propia estructura del sector en el que trabajan, ven complicado el acceso a las préstamos”, señaló. Puso como ejemplo a las mineras, que no pueden poner como caución los yacimientos en los que operan, ya que no son de ellos. “Estamos en la misma línea de la reforma del mercado de capitales. No apuntamos tanto a la transacción de acciones, sino a

De forma paralela, en 1961 inauguraron el Mercado de Valores de Mendoza, que oficia de nexo entre ahorristas e inversores. Es un caso particular que otras plazas como la Bolsa de Bahía Blanca opera en forma conjunta con el Merval y no tiene su propio mercado.

Bonos de vino Como ocurre habitualmente para las economías regionales, Mendoza suele servir como un ejemplo. El caso del mercado de capitales no es una excepción. Desde hace 70 años la provincia cuyana cuenta con su propia Bolsa de Comercio. El eje de su trabajo es el mercado vitivinícola, alrededor del cual montaron diversas instituciones que, sobre todo, trabajan para transparentar información y establecer precios de referencia.

En este caso, otra vez el vino es la vedette. La experiencia más singular fue la de los Títulos de Ahorro Vitivinícola de Mendoza –Tidavidem–. “Se tomó como referencia para determinar el valor de mercado de los mismos el índice publicado por la Bolsa de Comercio, lográndose facilitar a los contribuyentes la cancelación parcial de sus impuestos mediante la entrega de estos títulos, con ventajas para todas las partes”, indicaron desde la bolsa.

Todo ese volumen de datos sirvió para dar previsibilidad a los contratos a futuro, sobre todo los que mantienen los productores vid con los bodegueros. Pero también existen ventas de vinos a granel que se canalizan a través de este mercado.

Otra herramienta interesante es el Tribunal Arbitral, creado en 1992, el cual “posibilita un ámbito extra judicial donde las partes en conflicto puedan plantear sus reclamos con ciertas ventajas”, indicaron.


3

Domingo 19 de mayo de 2013

generar otro tipo de instrumentos como las ON o el intercambio de cheques”, graficó. Señaló que por ahora están en una etapa de sondeo de distintos sectores para ver la viabilidad de la creación de una bolsa neuquina. Dijo que en breve se reunirán con representantes de bancos y operadores y que también planifican viajes a Mendoza y Bahía Blanca para conocer las experiencias locales.

Financiamiento Conseguir fondos en épocas de crecimiento es clave, pero puede resultar una misión imposible en Argentina. Curiosamente, el mercado de capitales, una opción rápida para acercar a ahorristas con empresas, está completamente subdesarrollado en el país.

los negocios y sus condiciones y coloca a las pymes en una mejor posición para acceder al crédito”, indicó. También le sirve al ahorrista promedio, que puede encontrar así otra opción además del dólar y los plazos fijos, la receta más elegida por los argentinos. Alí mencionó también las ventajas que podría tener un municipio a la hora de financiar una obra a través del mercado de capitales local. Podrían hacerse pequeñas colocaciones para conseguir fondos para una obra de infraestructura, por ejemplo.

producción

Nueva ley La nueva ley de mercado de capitales que se aprobó en diciembre contempla, María Isabel Sanchez

Chevron se acerca a YPF y busca resolver el embargo de fondos La petrolera estadounidense confirmó la inversión de 1.500 millones de dólares. Mientras tanto, batalla en tribunales contra el congelamiento de fondos. El caso de Canadá. Nicolás Tereschuck En contra de los pronósticos de los sectores más críticos con la nacionalización de YPF, esta semana el jefe de Chevron para América Latina, el Medio Oriente y África, Ali Moshiri, firmó un acuerdo comercial con la petrolera argentina para la explotación de petróleo no convencional en el yacimiento de Vaca Muerta. Junto con la firma, Moshiri dejó una definición sobre lo que la petrolera estima que se encontrará en Neuquén. "Alguna gente piensa que China tiene la segunda mayor reserva de shale. Yo creo que después de los Estados Unidos, Vaca Muerta es la segunda en términos de reservas de petróleo no convencional", evaluó el ejecutivo.

“Históricamente ha sido un mercado mínimo. La Bolsa de Buenos Aires maneja un volumen irrelevante comparada con otros mercados a nivel internacional. Culturalmente, por la historia de gran volatilidad macroeconómica, ha habido mucha reticencia a la hora de tomar financiamiento y el mercado financiero está volcado al consumo”, detalló Roberto Alí, gerente zonal del Banco Credicoop. En ese sentido, el ejecutivo bancario destacó la necesidad de financiamiento a largo plazo. “Hoy la mayoría de los préstamos son a 36 meses, cuando un proyecto de inversión –pensemos en la industria petrolera- demora 10 o 20 años. Por eso es interesante la idea de un mercado de capitales”, explicó. “En Neuquén y su zona de influencia vendría muy bien un mercado de este tipo. Creo que es una gran necesidad”, explicó Alí. Además de todas las ventajas mencionadas por López Raggi, el gerente del Credicoop agregó el manejo de la información. “La transparencia de datos ayuda a mejorar

entre otros puntos: * La consolidación de la CNV como el único organismo de control de la oferta pública en el país, asumiendo funciones que en el viejo régimen estaban en manos de entidades privadas. * Para poder realizar la oferta pública de valores negociables sólo se requerirá estar habilitado por la CNV. * Se elimina la obligatoriedad de reunir la calidad de accionista para que un agente intermediario pueda operar en un mercado determinado. Esta modificación abre el mercado a nuevos participantes. * Se establece la facultad de la CNV de autorizar la implementación de plataformas de negociación interconectadas, creando condiciones más favorables para que el inversor minorista pueda participar en la negociación de los mercados. * Se establece la competencia contencioso administrativo federal en materia de recursos.

El acuerdo que firmó con el CEO de YPF, Miguel Galuccio, establece los términos definitivos para dar comienzo a una inversión por 1.500 millones de dólares. El pacto señala que la inversión podría continuar hasta un máximo de 15 mil millones. Ahora, un equipo de seis integrantes por cada petrolera escriben la letra chica del acuerdo, que podría firmarse en julio. "Una vez que firmemos el acuerdo, comenzaremos de manera inmediata a colocar una gran suma de dinero para llevar la inversión al próximo nivel", prometió Moshiri.

Embargo En forma paralela, Chevron continúa con su disputa legal para desbloquear un embargo que afecta al 40 por ciento de sus cuentas en la Argentina, a partir de un pleito por 19 mil milliones de dólares que enfrenta en Ecuador.

Esta semana esa pelea siguió: un ex juez ecuatoriano que firmó inicialmente el embargo no se presentó a testificar ante un tribunal en Lima para confirmar si es que él había escrito la sentencia. Chevron busca demostrar ante la Justicia norteamericana y también la argentina que el proceso en Ecuador está, como informalmente se dice, "flojo de papeles". La empresa quiere probar ante un tribunal de Nueva York que el fallo del juez ecuatoriano estuvo en realidad escrito por abogados de los demandantes -quienes denuncian por contaminación a Chevron-.

Canadá, otro camino En tanto, la Justicia canadiense determinó esta semana que no imitará a la de Argentina en cuanto a embargar a Chevron en su país por el pleito en Ecuador. El juez David Brown utilizó el criterio de que Chevron Canadá "no pertenece a la compañía madre", Chevron Corp, por lo que no puede ser embargada. En enero pasado, la Cámara de Apelaciones en lo Civil utilizó en la Argentina un criterio contrario y ratificó un embargo por hasta 19 mil millones de dólares sobre la filial local de la petrolera.

100

SErán los pozos que Chevron e YPF planean perforar en conjunto. Ahora, el desafío será qué tipo de dibujo comercial realizarán para establecer la alianza, sobre todo pensando en el efecto que podría tener el embargo sobre los bienes de la filial argentina de la petrolera.

La resolución de los tres miembros de la Cámara de Apelaciones en lo Civil fue unánime y refutó argumentos de Chevron. En la Argentina, quienes impulsan el embargo están representados por uno de los estudios "top" de la city porteña Bruchou, Fernández Madero & Lombardi.


4

Domingo 19 de

Producción

L

a semana que pasó, la Bodega del Fin del Mundo (BFM), la primera en radicarse en El Chañar, cumplió diez años. A una década de la creación del polo vitivinícola, E&E consultó a dos referentes del sector Juan Viola, presidente de BFM, y a Roberto Schroeder, titular de la bodega Familia Schroeder para hacer un balance y conocer las perspectivas para la actividad. La Bodega del Fin del Mundo es la más grande del polo y ocupa 870 hectáreas de viñedos. Si bien el proyecto arrancó sus primeros pasos en 1996, se puso en marcha el año 2003 con una concepción de vinos del nuevo mundo y una fuerte impronta del Malbec entre sus varietales.

La Bodega del Fin del Mundo, la primera en producir en esa localidad, acaba de cumplir una década. El sector, que logró instalar una marca regional y creció de forma exponencial, se enfrenta ahora a problemas de competitividad y apuesta al mercado interno.

Por Ernesto Nimcowicz nimcowicz@lmneuquen.com.ar

Viola, recordó que la primer cosecha de la bodega alcanzó los 40.000 kilos mientras que el año pasado llegaron a los 10 millones de kilos. En cantidad de botellas, el primer año comercial tuvieron medio millón y este año rondará los 10 millones, lo que habla a las claras del gran crecimiento que tuvo la bodega. Viola también precisó que en la actualidad trabajan en el polo unas 1.000 personas, de las cuales unas 500 pertenecen a la Bodega del Fin del Mundo. Y tienen más de 1.500 proveedores. Un punto central que destaca Viola al comparar la identidad del polo con otras zonas vitivinícolas del país como Cuyo es que en San Patricio del Chañar el 100% de la producción de la vid es de las propias bodegas. En Mendoza, en cambio, el promedio propio de las bodegas es de apenas el 30% con lo cual compran generalmente la producción a otros productores vitícolas. El tema es que

esto reduce el control del proceso de calidad. “Hay más de un año de costo financiero en una bodega neuquina que en una mendocina. En Mendoza dependen más de pequeños productores tercerizados donde el costo y el riesgo es del productor”, señaló Viola. En ese sentido, detalló que en Neuquén las bodegas deben absorber su propio riesgo climático y, además, la mano de obra es más cara que en Cuyo. Y si bien el polo no opera estrictamente como clúster, donde las bo-

degas hacen compras en conjunto, sí comparten otras herramientas como la promoción de la región, el turismo y la logística. De todas formas, debido a la pérdida de competitividad, redujeron el porcentaje inicial ideado para las exportaciones. “El costo ha seguido un ritmo diferente al del dólar .Si bien en volumen de exportaciones la bodega es la que más vende al exterior, en porcentaje estamos colocando un 25% de nuestra producción cuando años atrás destinábamos un 40% o 50%”, explicó Viola. Entre los destinos de exportación figuran los de América del Sur (Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador), Estados Unidos y Brasil. En el país vecino las licencias automáticas para la vitivinicultura demoran en la actualidad no menos de 90 días para despachar. Además, según explicó Viola, el mercado brasileño se había convertido en un buen destino para el vino argentino ahora tiene mucha más competencia de países que han reactivado su industria. Y de hecho, la Argentina que era el principal proveedor de vinos a Brasil ahora ocupa el quinto puesto en el ranking. En tanto, Viola también recordó que el mercado argentino es muy importante y ocupa el séptimo lugar en el mundo. Por tal motivo se ha convertido en un destino creciente para la bodega. Del 75% que va al mercado interno, Viola explicó que se divide en partes iguales entre supermercados, vinerías y restaurantes. Este año, además, arrancó con el congelamiento de precios en supermercados dispuesto por el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, aunque

Balances y perspectivas, a 10 años del de El Chañar


5

e mayo de 2013

, l polo

economía

hay que ver si los vinos se liberan en los próximos meses. Con respecto a la producción de varietales, el 40% es Malbec y el resto se compone de de Cabernert, Merlot, Pinot Noir, Syrah, Cabernet Franc, Tannat, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Semillon y Torrontés. Si bien la bodega está con sus cultivos a pleno, aún no definió un proyecto de expansión. Cuenta con 200 toneles de acero y 2.200 toneles de roble francés y americano. Además cuenta con 10 toneles de roble con control de temperatura y más de 100 piletas de hormigón para conservación.

cuatro años se duplicó en dólares. En la elaboración de vino esa relación es más importante. Así y todo, la bodega exporta el 50% de su producción. El principal destino es Estados Unidos, en segundo lugar el Reino Unido, en tercero Brasil y en cuarto Europa Occidental. Para Schroeder también se ha incrementado la competencia en los destinos de exportación de la región desde diversos países productores.”Hoy recibimos el embate de Chile y Brasil recibe gran Dario Mardones

Uno de los socios de la bodega, que el año pasado facturó cerca de u$s 200 millones, es el empresario Eduardo Eurnekian. La bodega es asesorada por el francés Michel Rolland uno de los enólogos más importantes del mundo y ha ganado importantes premios internacionales.

Consolidación Por su parte, al trazar un balance del polo, Roberto Schroeder señaló que “se ha logrado que la región se consolide desde el origen”. “La Patagonia tenía una historia ligada a la vitivinicultura, pero este polo confirmó a la región en un plazo relativamente corto”, indicó. En su visión, además, el polo logró posicionar a la zona con un producto diferenciado y de calidad en un área que no era Cuyo o Salta, lo que representa un fuerte argumento para vender. Además, para Schroeder, en su génesis el polo estuvo concebido para generar un producto de alta calidad con destino de exportación, lo que le dio una fortaleza inicial. También fueron claves las condiciones de financiación que otorgó la Provincia. “Si bien en el momento en que se estaba diseñando era imposible exportar, la devaluación nos dio una ventaja competitiva. Y nos permitió crecer en forma importante”, recordó Schroeder. De todas formas, el bodeguero reconoce que la situación actual para la actividad está complicada por el incremento y la pérdida de rentabilidad. El precio determinado del vino, un indicador que se tomar para medir la participación de los costos, pasó en cuatro años del 50% al 90%. Schroeder también precisó que el principal costo para las bodegas es la mano de obra que representa casi el 60% del kilo de uva. Y el jornal de un operario en finca en los últimos

oferta de todo el mundo. Están muy agresivos países como España, cuya población va decreciendo y entonces salen a exportar. Han renovado su industria y tienen apoyo financiero”, explicó. De todas formas, Schroeder entiende que más allá del contexto actual, “la región anduvo bien en la última década y a futuro hay buenas perspectivas”. La Bodega Familia Schroeder tuvo su primera botella en 2005. En la actualidad produce 1,8 millón de botellas al año y cosecha 1,5 millón de kilos de vid. Además de utilizar el 100% de su producción compra kilos adicionales para elaborar los espumantes. La cosecha de viñedos propios se hace sobre 140 hectáreas. Entre los varietales producidos el malbec representa el 60%. Luego le siguen el Pinot Noir, con un 17% y el cabernet con un 15%. Y el resto se reparte entre blancos y merlot. A nivel de productos, la bodega cuenta con las marcas: Alpataco, Saurus, Familia Schroeder y Deseado. Los Saurus, a su vez cuentan con las líneas tradicional, reserva, y Select. Y en espumantes hay tres líneas: extra brut, pinot noir, y rosado. Otras bodegas del polo son NQN, Dos Andes, Patritti y Secreto Patagónico. En total en la provincia hay más de 1,8 has dedicadas a viñedos con una producción de más de 15.000 toneladas de uva.

Balance positivo del corrimiento de la barrera Yauhar pasó por la región y mostró las bondades de la medida sanitaria. Las estadísticas de Funbapa demuestran que se faena más en la zona, pero las cabezas de ganado cuestan hasta un 30% más de este lado del Colorado.

E

l ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, pasó esta semana por la región para evaluar, a dos meses de su aplicación, los efectos del corrimiento de la barrera sanitaria. Mantuvo varias reuniones con representates locales, entre ellos el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck y el ministro de Desarrollo Territorial neuquino, Leandro Bertoya. A la hora de hacer balances no hubo disparidades: todos se mostraron a favor de la medida. Los números de la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (Funbapa), inclusive, demuestran que cada vez salen menos cabezas de la zona por lo que la faena local estaría creciendo. El precio, inclusive, también favorece: las cabezas están hasta un 30% más caras de este lado del río Colorado, señal de que el mercado tiene espacio de sobra para crecer. El jueves, se realizaron las jornadas de trabajo de la Mesa Agrícola-Ganadera de la Patagonia, donde Yahuar cosechó el respaldo "absoluto" de unos 500 productores al corrimiento de la barrera sanitaria. Durante el encuentro, el ministro nacional anunció la entrega de aportes por 20 millones de pesos a Funbapa, que se destinarán a optimizar el Sistema Cuarentenario de la zona (barreras sanitarias), mediante mejoras en infraestructura, equipamiento y puestos de control.

Avances Asimismo, Yauhar remarcó los avances que produjo en sólo 75 días el corrimiento de la barrera de zona libre de aftosa sin vacunación y que según los datos oficiales benefició a más de 2.500 productores. Destacó el incremento de presupuesto para la Ley Ovina que permite la reconversión de una zona que "marca la visible recuperación de los productores". Para el oficialismo, el corrimiento de la barrera contó con el pleno apoyo del sector

ganadero patagónico, "porque alienta la posibilidad de producir un cambio profundo en la producción pecuaria, especialmente en los valles irrigados y sobre todo en las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut". "En estos 10 años hemos revolucionado el campo y los pequeños y medianos productores dejaron de ser anónimos. Hoy son parte fundamental de un proyecto nacional de crecimiento", afirmó Yauhar. Estuvo acompañado por su jefe de Gabinete, Miguel Angel Rossetto y por el secretario de Coordinación Política- Institucional y Emergencia Agropecuaria, Haroldo Lebed.

Fondos Además, el responsable de la cartera agrícola nacional firmó convenios de cooperación productiva entre Río Negro, la Sociedad Rural de Conesa y la Asociación Argentina de Criadores de Hereford. La finalidad es fomentar el incremento del rodeo y la oferta de carnes para abastecer el mercado regional e incentivar así la dinámica productiva. El gobernador Weretilneck sostuvo que "esta provincia ha sido ganadera gracias al trabajo de los productores, pero esta decisión valiente, histórica y estratégica de Norberto Yauhar de correr la barrera sanitaria nos propone un desafío mayor, de planificación meticulosa de nuestra ganadería". De los dos días de trabajo de la Mesa Agrícola Ganadera de la Patagonia también participaron autoridades del Senasa, INTA y más de 500 productores nucleados en la Asociación Rural de Patagones de Buenos Aires; la Asociación Rural Ganadera de Villalonga de Buenos Aires; la Asociación Rural de Stroeder, de Buenos Aires; la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro; la Federación de Sociedades Rurales de Chubut, entre otras.


6

Domingo 19 de mayo de 2013

entrevista

E

miento cambiario por su valor en el mercado secundario.

nrique Martínez forma parte de una especie de intelectuales difícil de encontrar en Argentina. Su salida tras nueve años de conducción del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) acentuó sus críticas al modelo kirchnerista, sin que esto melle su militancia política dentro del espacio K, en el Movimiento Evita.

Sí, también podrán comprarse con pesos, con lo que efectivamente se generará un documento de valor equivalente a otro dólar. No me parece lo más inteligente. La inversión inmobiliaria en una asignatura pendiente para dos millones de personas que cobran en pesos. El Procrear es inteligente, pero parte de un supuesto equivocado y es que la gente puede acceder con facilidad a un terreno. Eso es falso. El costo de comprar tierra agrícola y dotarla de la infraestructura urbana básica no llega ni al 15% del valor de mercado.

Ingeniero químico de profesión, dedicó buena parte de su carrera a la investigación y desarrollo de políticas de promoción. Desde ese lugar, apunta duramente contra los planes industriales del gobierno nacional y el polo de Tierra del Fuego. Asegura que los dos pilares del éxito económico, los superávits gemelos, están en riesgo, y propone dos salidas para afrontar el escollo: mejorar la política de importaciones y giro de divisas para frenar la sangría de dólares y trocar planes sociales por trabajo genuino para superar el rojo fiscal.

¿Cómo ve la coyuntura económica actual de Argentina? El proyecto que comenzó en 2003 fue concebido de una manera muy simple: como un intento de mejorar la equidad distributiva, sin modificar la estructura productiva y manteniendo dos medidas de gestión, que fueron los superávits gemelos. El superávit fiscal, en un proyecto que busca la equidad, se pone en tensión cuando aumenta el nivel de subsidios necesarios para compensar a los excluidos. En 2010, el superávit fiscal desapareció, porque la capacidad de recaudar impuestos en un país de productividad media encuentra un techo y con esos impuestos que llegan hay que financiar una masa de subsidios que crece. En el superávit de balanza de pago apareció otro problema que es el enorme peso de los giros de utilidades, regalías y asistencia técnica pagados por las multinacionales al exterior, derivado de que al país le va mucho mejor. Pasó de 300 millones de dólares en 2003, a casi 10 mil en 2011. Por lo tanto, absorbió casi todo el superávit comercial. Los dos superávit están en riesgo, y me parece que no los estamos corrigiendo con las acciones estructurales necesarias, sino con medidas bastante coyunturales.

Los problemas con la balanza de pagos terminaron en las restricciones a la compra de moneda extranjera y a las importaciones. ¿Cómo ve la respuesta del Gobierno a esta falta de dólares? El Gobierno no tomó deuda, en esto ha sido coherente. También podía incentivar con mucha más fuerza las inversiones internacionales, pero sólo hizo traccionar la inercia de lo que ya había. Lo que quedaba era frenar el giro de utilidades, pero no lo pudo eliminar sino postergar, y frenar el pago de importaciones, o sea achicarlas. El Gobierno se autolimitó para cubrir el problema de la balanza de pagos, pero creo que nos falta una mirada de más largo plazo, planificadora, porque con una medida tan burocrática de restricción de importaciones no estamos haciendo una sustitución, sino sólo limitándolas, frenando el crecimiento.

¿Las restricciones a la compra de dólares las ve útiles? La cultura de ahorrar en dólares no la inventó este Gobierno. Viene de la historia macroeconómica argentina. Se soportó esa

Cambiemos de superávit y pasemos al fiscal. ¿Cómo se vuelve a un resultado positivo? Evidentemente, el Gobierno no está dispuesto a resignar en políticas sociales.

“El Ministerio de Industria es un promotor de inversiones extranjeras” El ex titular del INTI Enrique Martínez criticó las políticas nacionales de promoción y el polo de Tierra del Fuego. Contrario a una devaluación, advirtió sobre la desaparición de los superávits gemelos y propuso soluciones para evitar "un estancamiento del modelo". Por R.A. situación en 2003 cuando pudo haber restringido la tenencia de divisas. Se hizo una evaluación razonable, porque una medida de ese tipo en ese momento hubiera generado un shock de confianza. En lugar de tomar esa decisión en 2007 ó 2008 cuando estaba en la cúspide de la popularidad, lo hizo en 2011, cuando aparecieron los problemas, y me parece que fue un poco tarde. Pero las restricciones están bien: era una locura que se permitiera la compra de 2 millones de dólares libremente y a través de una computadora. Pero tenemos que discutir el uso de divisas comerciales, porque hay que reemplazar una oficina con 50 jóvenes analizando los balances burocráticamente en un papel por una política de importaciones de otra naturaleza.

¿Cómo analiza este emergente del dólar "blue"? ¿Es un clima o ya es un síntoma de la economía real? No se puede sostener que un dólar más alto aumentaría las exportaciones por la estructura económica argentina: seguramente disminuirían las importaciones y también el salario real. De manera que la previsión de una devaluación no sólo no sería realista sino que no sería recomendable. Este fenómeno del "blue" se debe exclusivamente a

la cultura del atesoramiento que hace que cuatro especuladores con 3 ó 4 millones de dólares por día seduzcan al pequeño ahorrista que sale corriendo a comprar 50 dólares de su salario. Es francamente doloroso cómo la gente compra dólares a cualquier precio por la inercia de esa versión de que el país se hunde en cualquier momento.

Pasamos a la política. Porque esos cuatro o cinco especuladores generan un clima que busca instalar al "blue" como un valor real. En ese sentido, el lanzamiento del bono de inversión energética –con el Cedin es otra discusión– es una respuesta adecuada que, otra vez, debería haberse tomado antes. Los 200 mil millones de dólares en los bolsillos de la gente no fueron generados por este gobierno, vienen de muchos años. No sé por qué se le dio tanto espacio al director de la AFIP para explicar el tema del blanqueo, cuando la presidente del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, explicó en dos palabras que la idea era poner ese dinero en el circuito de inversiones.

Con respecto al CEDIN, ya hay quienes especulan que serán un blanqueamiento del desdobla-

Esto hay que mirarlo en términos estratégicos. Si el Estado nacional más las provincias pasaron de representar el 27% del PBI al 39% y los subsidios pasaron del 3% del PBI al 9%, ni el Estado puede aumentar mucho su presencia, ni los subsidios pueden aumentar mucho. La solución es bajar los subsidios a través del trabajo y para aumentar el trabajo hay que tener programas focalizados orientados a los que menos tienen. No se puede seguir confiando de que el crecimiento del producto aumenta el trabajo, porque hace algunos años que esto no ocurre. Entonces hay que orientarse a aumentar la productividad de 150 mil cartoneros, de 200 mil personas de las Cooperativas Argentina Trabaja, de los peones rurales que trabajan en negro, de las empleadas doméstica que deberían trabajar en talleres de indumentaria, pero para eso hay que tener programas que el gobierno aún no concibió y que tienen que ser concebidos de manera no clientelista, y con base popular.

Pero los planes universales que gestó el Gobierno con la asignación universal o la moratoria previsional dieron muchos resultados. Sí, pero ¿de dónde sacamos la plata para seguir aumentando? Hay que achicar esos planes a través de la ocupación de la gente. Lo digo como mirada estructural, no como política de corto plazo. Pero no hay forma de que la asignación universal o la jubilación avancen en valores reales a través de aumentar la presión contributiva en una economía que tiene una productividad mediocre.

¿Cómo se mejora la productividad de una economía como la Argentina? La receta histórica para ser más competitivos parece ser la devaluación. En este país una devaluación es más ganancia para los que ya están. No cambia la estructura productiva. Para cambiarla hay que analizar las cadenas de valor y decidir con una mirada de largo plazo cómo hacerlas más densas. Si decimos que la industria está liderada por corporaciones multinacionales de entrada tenemos que decir que allí no hay investigación y desarrollo porque no investigan fuera de su casa matriz. Aquí no es la excepción. Eso hace perder trabajo de calidad. A su vez, los segmentos de mayor densidad de trabajo se realizan en otro


7

Domingo 19 de mayo de 2013

Zanella producía hasta los motores. Cuando aumentó la demanda de motos, Zanella se vio enfrentado a una competencia china y japonesa que vendía motos en cuotas y baratas. Entonces, en lugar de aumentar la producción íntegramente nacional, lo hizo con motores chinos para reducir costos. Eso es lo que el mercado le sugirió inteligentemente para no cerrar, pero el Estado debió haber controlado los hilos.

¿Cómo se promueve la industria, con exenciones, subsidios? Exenciones pero absolutamente orientadas. En este momento las heladeras argentinas tienen todas compresor importado, cuando en la década del 80 exportábamos esos compresores. Debería haber una política impositiva diferencial para los compresores. No es tan difícil. Hasta en los automóviles económicos se podría hacer algo así.

¿El desarrollo de una industria ensambladora en Tierra del Fuego no apunta a algo así? lugar. Aquí nos queda poner mano de obra, en muchos casos calificada, pero con un techo de costo: el costo aumenta, la filial se va. Eso es lo que define nuestra productividad media, y tenemos que corregirla sector por sector. Porque la electrónica tiene una solución distinta a la automotriz y la metalmecánica a las dos anteriores.

¿Y cómo se aplicaría? Doy un ejemplo. Nosotros le pusimos un peso en el bolsillo a la gente con una política redistributiva interesante desde 2003 a 2009. La verdad creo que nadie, ni Kirchner ni el último empleado del Ministerio de Industria, imaginó que esto iba a generar un boom en la venta de motocicletas, el medio de locomoción por excelencia de los humildes. De un año para el otro nos encontramos que estábamos importando 600 mil motos por año y no producíamos ninguna. Hoy seguimos importando motos y la fabricación nacional no es más del 15% del mercado. Nosotros antes de que se produjera el boom teníamos tecnología completa;

Nosotros estamos importando casi 2 mil millones de dólares de componentes electrónicos para mantener una ocupación de 11 mil personas en Tierra del Fuego. Desde este punto de vista es un despropósito. En cuanto a la atención del consumo también es un despropósito porque llamamos industria a un ensamblado que se da el lujo de cambiar el modelo de celular tres o cuatro veces por año con lo cual aumentamos el gasto de divisas. Si tuviéramos una mayor integración nacional la rotación sería más pautada. Ahora, integrar un equipo electrónico no es lo mismo que integrar un auto, porque una gran parte de los componentes electrónicos tiene una economía de escala muy alta. Entonces el país tiene que aspirar a producir uno de esos componentes e importar el resto, con lo cual balancea el comercio electrónico. Se pueden hacer sistemas integrados, programación de sistemas electrónicos para compañías mundiales. Partamos de una base: Tierra del Fuego es la única zona franca que yo conozco en el mundo que tiene como mercado interno. La zona franca por

definición es una región a la que se exime de impuestos para importar y exportar.

¿Cómo ve la gestión de Débora Giorgi en el Ministerio de Industria? Se creó para todo esto que usted está pidiendo. No quisiera personalizar. En términos genéricos, el Ministerio de Industria es un promotor de inversiones extranjeras. No tiene una lógica planificadora. El Plan 2020 es algo producido de manera apresurada y como respuesta política a que el Ministerio de Agricultura tenía su plan y lo venía trabajando hace un año. ¿Cómo Agricultura iba a tener su plan e Industria no? La respuesta fue pedir a la CEPAL 11 informes sectoriales; se hicieron, los juntaron en un volumen y lo llaman plan estratégico. No es serio.

Salgamos de la industria y pasemos al campo. Hay sectores que están pidiendo una devaluación. ¿Se perdió la rentabilidad? La soja cerró en 550 dólares. No hay justificación para la devaluación. La rentabilidad el maíz es espectacular. En Río Cuarto, los productores se agruparon para volcar su

entrevista

excedente en producción industrial para hacer etanol a través de maíz, porque ya Río Cuarto no acepta más departamentos vacíos.

¿Cómo hace el Estado para orientar ese excedente? Hoy se liquida la soja y con esos pesos se mete presión al blue o al mercado inmobiliario. Hace falta inteligencia industrial y superar cierta barrera de desconfianza. Hace varios meses escribí un documento donde propongo la creación de una corporación de inversión industrial argentina, donde todos nosotros podamos invertir nuestro dinero para producir “n” cosas a lo largo del tiempo: desde tambos en Chaco hasta productos agroindustriales de exportación. Sobre todo pensando a los chacareros que ponen su excedente en departamentos vacíos. Es darle prioridad a los sectores, pero orientándolo desde el Estado.

Estuvo 9 años en el INTI. ¿Cómo ve el desarrollo de tecnología en Argentina? Me parece que necesita un trabajo importante. Yo era optimista, creí que en dos gestiones se iba a poder producir un cambio, pero es un trabajo de mucho tiempo y muy articulado. No me canso de reclamarle al ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, que corrija el error que cometió al asumir sin reclamar que dependieran de él el INTA, el INTI, la Conea, y todos los otros organismos de investigación. Por ahorrarse conflictos políticos y salariales quedaron dispersos. Deberían estar todos juntos con un plan común, para movilizar a decenas de miles de técnicos bajo un proyecto. Hoy en día sigue primando ese concepto del Conicet de publicar un papel para hacer una carrera científica y que hay que publicar en el exterior para tener más puntaje. Hay gente muy capaz que se considera la dueña de su propio destino y sólo le reclama al Estado que le pague su sueldo y se lo aumente año a año. Es absolutamente posible cambiar eso, pero se necesita un trabajo cultural muy grande para que toda esta gente se ponga detrás de una oficina de trabajo.

INDICADORES

l

Monedas DÓLAR compra / venta

$5,19 / $5,24 onza de oro cotización internacional u$s 1.358

q

q

EURO compra / venta

$6,74 / $6,92

PESO CHILENO compra / venta

$0,010 / $0,011

=

REAL compra / venta

q

$2,56/ $2,59

=

Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del viernes 17/05/2013.

l

l

Gas

PRECIO henry hub

3,94 u$s/Mbtu

q

PRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIA

10,51 u$s/Mbtu

=

Petróleo

PRECIO DEL BARRIL CRUDO WTI

95,19 u$s/bbl

q


8

Domingo 19 de mayo de 2013

Hablemos de economía

E

Desde algunos sectores se insiste en que la bonanza económica de la última década se debe a la suerte o al aumento de precios internacionales de los productos argentinos de exportación. Los números desmienten tal hipótesis y dan cuenta de la importancia de la demanda agregada.

E

Por Humberto Zambon

l

d o t e n co e i l v a “

l producto bruto interno de nuestro país (PBI), es decir la cantidad de bienes y servicios que se producen dentro del territorio nacional durante el lapso de un año, viene creciendo desde un punto mínimo: el fracaso de la convertibilidad y la crisis consecuente de los años 2001-2002. Antes de ello, durante el período neoliberal, hubo crecimiento hasta el 1998 (aunque a tasas menores que en la posconvertibilidad) y luego, a partir de 1999, comenzó un proceso de caída que culminó en la crisis económico-social y política de principios de siglo. Este proceso se puede ver claramente en los gráficos adjuntos. El resultado es que en el año 2012 el país produjo, medido en moneda constante, el doble de bienes y servicios que en el 2002 y un 63% más que en el mejor año de la convertibilidad (1998).

Números En el diario La Nación del 14/4/13 se informa sobre un trabajo del Estudio Bein en el que se analiza la evolución de los términos de intercambio de los países americanos, es decir, la relación entre los precios de sus productos de exportación respecto a los de importación. Entre los productos que más subieron sus precios estuvieron el petróleo y los minerales, de forma tal que quienes más se beneficiaron con esta situación, entre 2003 y 2011, fueron Vene-

En el caso argentino, se dio prioridad a la demanda: la salida de la convertibilidad (y la fuerte devaluación) actuó como barrera a la importación de productos no imprescindibles, cuya provisión fue cubierta por producción local, al tiempo que generaba una demanda internacional para los bienes industriales locales, que podían competir por precio. A eso se sumó, como punto central, la redistribución a favor de los sectores de menor ingreso que son los que más consumen. Una medida trascendental fue la nacionalización del sistema jubilatorio que había sido privatizado, lo que permitió extender el beneficio previsional a amplias capas de la población y, entre otras cosas, financiar la AUH (asignación universal por hijo), todo lo que, además de su importancia desde el punto de vista de la justicia social, dio un enorme impulso al consumo.

En los gráficos se puede apreciar que el crecimiento del período 2002-2012 tiene dos bruscas disminuciones en su ritmo, aunque se mantiene la tasa positiva: se trata del 2009 y 2012. La primera es el efecto de la crisis mundial desatada a partir del 2008 y la segunda está causada por la grave sequía que sufrió el país y por las dificultades crecientes que se plantean en el comercio mundial (las exportaciones argentinas disminuyeron un 3,3 % en el año). Todo parece indicar que este año se recupera el crecimiento, a una tasa aproximada al 4% anual. ¿Cómo se explica este crecimiento? Todo un sector de economistas y de la prensa vienen sosteniendo desde el comienzo del proceso que se trata exclusivamente del “viento de cola” favorable que implica la suba de precios internacionales de nuestros productos exportables, fundamentalmente la soja. En base a esta afirmación deducen que la actual política económica no tiene ningún mérito en ese logro (inclusive se ha dicho que “se crece a pesar de la política equivocada”) y que en cualquier momento, que se supone más o menos inminente, el viento cambia y con ello la bonanza económica actual. Es una afirmación para analizar.

sólo uno de los factores. También importa, y mucho, las políticas económicas internas.

Demanda El incremento de la demanda impulsó el crecimiento del PBI y de la inversión real (bienes de producción y construcción) que pasó, en promedio, del 18% del PBI en la convertibilidad al 22% en la posconvertibilidad, porcentaje creciente de un producto mucho mayor. Esto se puede ver claramente en el gráfico adjunto.

zuela (120%), Chile (85%), Bolivia (60%), Perú (45%), Colombia y Brasil (40% los dos), Argentina (15%) y Uruguay (1%). Si la explicación del crecimiento del producto fueran exclusivamente el aumento de los precios

fueron Argentina, Panamá, Perú y Uruguay. La tesis del “viento de cola”, como explicación única, se cae por sí sola. internacionales, deberían necesariamente de coincidir esa lista con la de mayor crecimiento de los países; sin embargo, quienes más crecieron en el período 2003-2011

Evidentemente, los términos de intercambio del comercio internacional tienen importancia en el crecimiento del producto, pero es

En el año 2012, ante la desaceleración económica generada por la sequía y la situación internacional, se volvió a impulsar la demanda: el consumo privado creció en términos reales un 4,4% y el consumo público un 6,5% mientras se impulsaba el plan Procrear de construcción de viviendas y el Banco Central tomaba medidas para financiar nuevas inversiones. Esta política de impulsar la demanda para lograr el crecimiento económico contrasta con la política económica tradicional defendida por el FMI y el Banco Mundial, y que es la llevada a cabo, por ejemplo, en la Unión Europea, donde se prioriza el mercado, la estabilidad monetaria y el equilibrio fiscal. Volviendo a nuestro país, y en resumen, el alza de los precios internacionales de nuestros productos de exportación es uno de los factores que explican el alto crecimiento de la última década, pero está lejos de ser el único. Según se ha calculado, el incremento de las exportaciones solo aportó el 13% del aumento de la demanda, mientras que el 87% restante corresponde al consumo y a la inversión, públicos y privados. Es decir, lo del “viento de cola” no es más que un mito.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.