Domingo 2 de junio Año 2013
Producción
La primera cosecha del maíz Don Amílcar Técnicos y estudiantes de la UNCo participaron de la primera recolección del híbrido especialmente adaptado para la región. Aseguran que tiene mejor rendimiento que otras variedades.
22
Página 6 María Isabel Sanchez
economía
las claves para financiar el boom shale Un especialista de la Morgan Stanley asegura que es posible conseguir inversores en el extranjero a través de distintos mecanismos. Propuso la creación de consorcios de empresas y que la Provincia ponga las garantías. Cómo se maneja en el mundo la pata financiera del mercado petrolero. 22
Páginas 2 y 3
Fabian Ceballos
Mercado financiero
Producción
Hablemos de economía
Créditos al por mayor
Otro valor para el chivo
El valor del dólar
Los préstamos bancarios en Neuquén crecieron en el último año más del 30%, según datos del BCRA. El consumo, otra vez a la cabeza.
Se realizaron en Chos Malal las primeras jornadas del cashmere, un mercado que podría mover $10 millones por año.
Crecen las voces que piden una devaluación, pero todos los indicadores estructurales señalan que el peso aún es competitivo.
22
Páginas 4 y 5
22
Página 5
22
Página 8
2
Domingo 2 de junio de 2013
energía
Apuntes del Cluster Shale
A la caza de inversores E
sta semana se realizó en Neuquén el Cluster Shale 2013, evento que viene impulsando la Fundación Alejandría junto al Gobierno de Neuquén, con la intención de generar una plataforma de negocios, conocimiento e inversiones en Vaca Muerta. E&E entrevistó a Alberto Chiesara, director Ejecutivo de Morgan Stanley en Nueva York y un referente en las nuevas emisiones que están haciendo las empresas de shale oil en Estados Unidos y otras latitudes. De hecho, Chiesara es ingeniero en petróleo y, tras trabajar en Shell y otras petroleras, finalmente fue reclutado por el banco de inversión para articular la estrategia para financiar el boom del shale en Estados Unidos y también en otras regiones del mundo. En Neuquén, cree que las gigantescas inversiones que requerirá Vaca Muerta podrán ser financiadas por inversores en Estados Unidos y otros países armando instrumentos financieros junto a la Provincia. El tema del financiamiento es una de las principales limitantes a la expansión. De hecho, salvo YPF, las grandes compañías todavía no ingresaron y por eso el Gobierno Nacional, junto a las provincias integrantes de la Ofephi han firmado la semana pasada un nuevo acuerdo para exigir a las empresas mayores inversiones. Incluso la apuesta del Gobierno y de las provincias es precisamente
para Vaca Muerta Alberto Chiesara, director ejecutivo de Morgan Stanley, cree que Neuquén podría buscar una vía para el ingreso de financiamiento desde el exterior a pymes petroleras, tal como ocurrió en los Estados Unidos. Una de las alternativas podrían ser emisiones de varias compañías con garantía de la Provincia, lo que bajaría los costos de endeudamiento.
Por Ernesto Nimcowicz nimcowicz@lmneuquen.com.ar lograr que las empresas que no inviertan puedan ceder áreas o asociarse con otras compañías. Para ello, se busca generar un ingreso masivo de medianas y pequeñas compañías como pasó en Estados Unidos. ¿Cuál es la diferencia entre el mercado argentino y el de los Estados Unidos para financiar operaciones de shale? ¿Cómo se podrían vehiculizar en Neuquén? La gran diferencia es que en Estados Unidos, a diferencia de cualquier otro país, el banco y los inversionistas tienen acceso a las reservas como “colateral”
(garantía) contra el préstamo. Y esto porque allí las reservas de los yacimientos son de las empresas y no del país o de los estados provinciales. De esta forma, cuando armamos una estructura financiera la instrumentamos alrededor de las reservas. Y al poder tener acceso a las mismas, el banco y los inversionistas pueden prestar más plata. ¿Cómo se instrumenta esa garantía? ¿A través de un acuerdo que se pueda colocar en un mercado secundario? Sí. El esquema es así: el banco le propone a una compañía petrolera
un determinado monto a prestar; en función de eso se arma la estructura financiera y luego se la ofrecemos a los clientes del banco. Pero nosotros en el ranking jerárquico del deudor estamos primeros en caso de quiebra para cobrar. Es decir, si la compañía quiebra, tenemos acceso a las reservas para poder liquidarlas y cobrar la deuda. Por lo tanto, tenemos una seguridad más alta de cobrar. ¿Cómo están operando fuera de los Estados Unidos en los casos donde han financiado inversiones petroleras en el exterior? Fuera de los Estados Unidos las reservas generalmente son del Estado Nacional o de las provincias. Con lo cual para prestar, como las relaciones tienden a ser diferentes, buscamos generar una garantía a partir del cash flow que esa producción genera y distribuirla en la cadena. Es decir, se arma un mecanismo jurídico por el cual, en caso de una quiebra, el pozo de la compañía afectada sigue produciendo pero las deudas caen un poco más abajo, en la cadena de comercialización petrolera.
Por ejemplo, hacia las refinerías. Hemos estructurado distintos tipos de negocios energéticos en lugares tan diversos como Egipto, México, Chile, Perú, Panamá. En general, se trata de operaciones donde alguna compañía necesita financiamiento y no puede salir al mercado. La Provincia de Neuquén tiene deuda emitida y de hecho este año va a emitir un bono de 330 millones de dólares que justamente tiene garantías de regalías y coparticipación. Son bonos a mediano plazo con garantía. En ese caso, ¿se podrían armar estructuras similares para pequeñas compañías medianas y pequeñas que están incursionado en el shale acompañadas por Provincias? Nosotros creemos que es posible. En las colocaciones tradicionales de bonos, vemos que en provincias como Chubut o Neuquén donde hay una garantía que son las regalías hay apetito de los inversionistas. En esas emisiones, la garantía de las regalías se calculan en función cierto precio del petróleo y un determinado volumen. Y por tal motivo, el volumen que debería utilizar la Provincia para financiar los nuevos emprendimientos de shale oil y shale gas debería ser el volumen incremental al que ya tiene garantizado la Provincia con otras emisiones de deuda. Este volumen multiplicado por el precio incremental es lo que la Provincia podría emitir
3
Domingo 2 de junio de 2013
energía
Apuntes del Cluster Shale para acompañar a este grupo de empresas. El Estado debería estar en el medio para generar confianza con los inversionistas. ¿Si la Provincia acompaña a estas empresas medianas podría salir como garante ofreciendo una suerte de colateral? Sí. Tiene que haber un garante de mayor jerarquía ya que si no es prácticamente imposible para una empresa mediana o pequeña haga una colocación en el exterior. ¿Quién sería el garante en caso de quiebra en Neuquén? El Estado de Neuquén. De todas formas, si algún pequeño productor tiene problemas, alguno de los restantes va a seguir comprando el shale oil o el gas y la Provincia va a seguir respondiendo. ¿Cómo evalúa el gran requerimiento de las inversiones que va a necesitar Vaca Muerta donde sólo YPF trazó un plan por más de 30.000 millones de dólares a 10 años? Yo creo que Argentina debe entender que esto no es una carrera de 100 metros sino una maratón. Se deben ir sumando de a 10.000 barriles y así sucesivamente. Arrancar de 0 a un millón no va a ser de un día para el otro. Un buen ejemplo es el de Dakota del Norte que paso de producir 20.000 barriles diarios a 900.000 en tres años.
Y-Tec, la revolución tecnológica de YPF La empresa creada por la petrolera argentina y el Conicet apuesta a convertirse en un referente del know how a nivel regional en no convencional. Una de las grandes transformaciones que impulsa la nueva YPF con mayoría del Estado es el desarrollo tecnológico. De hecho, la petrolera formó el año pasado, Y-Tec, una compañía donde detenta el 51% mientras que el restante 49% está en manos del Conicet. Gustavo Bianchi, director del organismo, explicó durante el Cluster Shale 2013 los planes de la compañía, que aspira a convertirse en referente cuando se hable de no convencional al igual que Petrobras lo hizo con el desarrollo de tecnologías para el off-shore o aguas profundas. Para ello, los 50 profesionales que había en tecnología en YPF se transfirieron a Y-Tec y en la actualidad ya hay 100 profesionales de alto nivel. “La idea es llegar a fin del año que viene a 250 y cuando arranquemos la segunda etapa la idea es alcanzar los 500 profesionales”, explicó Bianchi durante su disertación. También están construyendo un nuevo edificio de 11.000 m² para la primera etapa al que luego se sumarán otros 10.000 m². Allí estarán parte de los laboratorios para los cuales la
firma consiguió un crédito del Banco Mundial por u$s 10 millones para comprar equipamiento de última tecnología para los investigadores.
Acuerdos Para hacer los relevamientos e investigaciones también tienen acuerdos con 35 universidades entre ellas la del Comahue. De hecho, Bianchi explicó que “actualmente estamos trabajando con el MTI en fractomecánica y geomecánica, y estamos desarrollando un nuevo modelado de los reservorios que tienen las empresas de servicios. Para ello, estamos utilizando la supercomputadora que se encuentra ubicada en las dependencias del Ministerio de Ciencia y Tecnología en los laboratorios de Bodegas Giol en Buenos Aires”. Bianchi también reveló: “También estamos haciendo estudios con la parte de fractomecánica de la Universidad del Comahue, modelando a través de probetas de hormigón con las condiciones de reservorios de Vaca Muerta con muy buenos resultados. Allí tenemos 20 personas de altísimo nivel”. Más allá del shale, Bianchi explicó que una de las prioridades de la firma es el desarrollo de tecnología para los procesos de convencional.
“En campos maduros, Argentina tienen un 80% de su producción de inyección de agua y queremos trabajar fuertemente en esto. Lamentablemente, en la época de Repsol hubo pocas inversiones, lo que hizo que hubiera corrosión”, indicó. Bianchi precisó que “en campos maduros, hay dos etapas: la primera donde se utiliza la inyección de agua y una segunda etapa que es la terciaria donde se le agregan polímeros o gases para incrementar esa producción. “En Argentina no hay ninguna compañía privada que fabrique polímeros sólidos para la recuperación terciaria. YPF ya está haciendo pilotos en Bahía Blanca para producirlos”, sostuvo. Bianchi también precisó que Y-Tec deberá trabajar un aspecto clave para acompañar el avance del no convencional. “En petroquímica y refino, las refinerías están adaptadas a unos determinados blenders para el crudo convencioanal. Cuando venga el shale es un tema porque se trata de un petróleos parafinosos por lo que estamos trabajando en adaptar las refinerías para poder producir”, sostuvo. Una característica muy particular que tendrá Y-Tec, a diferencia de otras empresas de tecnología, será por un lado el desarrollo de trabajos para otras petroleras. “Tal como ocurre en países como Canadá, queremos que las compañías pongan dinero para desarrollos”, detalló. El otro aspecto clave es que buscarán llegar con tecnología a las pymes de servicios petroleros desde el plan Sustenta de YPF.
María Isabel Sanchez
ral, de entre tres a cinco años. No a 20 años debido al declive natural de los pozos. Por lo general, los inversionistas no quieren correr riesgos. También está el riesgo tecnológico de la irrupción de una nueva tecnología que pueda cambiar drásticamente el escenario. Además, las curvas de “hedging” pierden liquidez después de los cinco años. O sea, hay algunas colocaciones especiales a más largo plazo pero la tendencia general es de tres a cinco años.
Allí un pequeño productor generó 1.000 barriles pidiendo préstamos, luego otros 2.000 y así sucesivamente hasta llegar a los 20.000 barriles cada uno. Un caso representativo es del Chesapeake Energy, en Estados Unidos, compañía a la que asesoramos, que comenzó siendo un pequeño operador de shale y ahora es uno de los más grandes Así es el modelo que yo veo porque las operaciones de shale están muy atomizadas; es casi como una democratización de la exploración en producción. Porque la tecnología hoy es accesible y una vez que se genera la bola de nieve las empresas están muy bien.
¿A qué tasas están colocando las empresas nuevas en la actualidad? Depende. Es difícil generalizar porque hay algunas compañías que mientras más emitan más tasas deben pagar ya que hay gente que las puede castigar. Pero en general, estas emisiones se sitúan entre Libor más 200 puntos y Libor más 800 puntos.
En la presentación mencionaba que estos nuevos mecanismos cuestan al principio pero luego se empieza a generar una práctica y se facilitan las futuras emisiones. Sí. En el mundo financiero una vez que se emite uno, los restantes son mucho más rápidos. Se genera un círculo virtuoso. ¿En Estados Unidos, estas emisiones cotizan luego en mercados secundarios? Sí. Un bono de una compañía
que se emite con garantía de producción a los inversionistas luego puede ser vendido en las bolsas. No sólo a través de grandes fondos de inversión sino que ha habido una democratización de las inversiones y los pequeños inversores ingresan a adquirir esos instrumentos buscando retornos interesantes. El
mercado de capitales está mucho más receptivo hacia las compañías medianas de shale.
ral se trata no de colocaciones gigantescas sino de entre u$s 100 millones hasta los u$s 300 millones.
¿Estas inversiones se estructuran en forma similar a un bono, es decir que pagan capital más intereses?
¿Las emisiones de empresas medianas a qué plazos salen al mercado generalmente?
Sí, funcionan igual. Y en gene-
Las emisiones son, por lo gene-
Si llegara a haber un crecimiento fuerte del shale en Argentina y otros mercados como China, Asia y África, ¿no hay riesgo de que escaseen los fondos? No lo veo así por ahora. El shale está reemplazando producción convencional. La producción mundial se va a mantener estable y no va a haber una sobre liquidez en el mercado.
4
Domingo 2 de
economía
P
ara Roberto Alí, gerente zonal del Banco Credicoop, uno de los indicadores clave de la salud de la economía financiera de un país es la tasa de mora. El ejecutivo asegura que en Argentina, y en particular en Neuquén, sigue siendo muy baja diferencia de lo que ocurre en Europa, ahora envuelta en una compleja crisis. Se trata sólo de un botón de muestra. La señal más contundente, en cambio, la da la propia evolución de los créditos: en el último año, los préstamos bancarios crecieron más de un 30% en Neuquén, según datos del Banco Central. Como ocurrió durante toda la era K, el motor del sector es la financiación para el consumo, que se llevó 6 de cada 10 pesos que salieron de las entidades. Sin embargo, en un análisis abierto de los números, se observa que el sector más dinámico es el petrolero. Los créditos a pymes del sector se duplicaron entre marzo de este año y el mismo mes del año pasado. De todas formas, los montos son muy bajos comparados a otros segmentos, ya que toda la cartera consolidada apenas alcanza los 172 millones de pesos. “Las empresas de servicios están demandando mucho. Hay dos explicaciones para eso: la actividad petrolera se está revitalizando con la explotación shale y la nueva norma del BCRA que obliga a las entidades a prestar el 5% de sus depósitos”, explicó Alí.
al calor de los créditos Por Roberto Aguirre
aguirrer@lmneuquen.com.ar
Aceleración Es justamente esta última medida, que se lanzó a mediados del año pasado, la que dinamizó a un sector que venía en franca desaceleración. El gobierno nacional a través del Banco Central obligó a los bancos a colocar en créditos 5 puntos de sus depósitos a un mínimo de 3 años y a una tasa que rondó el 15%. Los bancos terminaron prestando unos 16 mil millones de pesos en 2012 y se espera que este año hagan lo propio con otros 17 mil millones. Se dieron entonces dos fenómenos. Por un lado, las empresas salieron a desempolvar viejas carpetas para acceder a esta nueva línea, con mejores condiciones que prácticamente todas las que existían en el mercado. Por el otro, los propios bancos empezaron a alentar a sus clientes a tomar estos préstamos para cumplir el cupo impuesto por el central. En cualquiera de los casos, cada peso que las entidades destinan a préstamos productivos deja menores ganancias que el que destinan al consumo, con costos financieros totales que en algunos casos superan los 30 puntos. La intención del Gobierno fue hacer girar esa relación, y obligar a los bancos a financiar el desarrollo. Es que siem-
pre fueron un actor beneficiado por el modelo: claramente se trata del sector que mejores rendimientos tuvo desde la devaluación (ver aparte). Buena parte de esas altas tasas de ganancias se deben al consumo, que los bancos salieron a financiar con ansias. La mejora objetiva en el poder adquisitivo de los argentinos y la carrera contra la inflación llevaron a los asalariados a comprar electrodomésticos, autos o paque-
tes turísticos. Como una de las plazas más dinámicas del país, Neuquén no fue la excepción. Las familias deben 2.683 millones de pesos a las sucursales locales, un promedio de 16 mil pesos por hogar. Este ritmo mantiene a la provincia como la quinta a nivel país en este ranking.
Segundo trimestre Si el primer trimestre muestra señales
Los préstamos bancarios crecieron el primer trimestre más de un 30% con respecto al 2012 y la tasa de mora es baja. El mercado financiero se acelera, apuntalado por el estado, en momentos donde la economía retrocede. Crece la asistencia a las pymes de servicios petroleros. de reactivación, el segundo podría ser aún más auspicioso. Al menos así lo estima un estudio de la Fundación Mediterránea, que da cuenta de una aceleración en los préstamos para estos meses a nivel nacional.
Los bancos, los grandes ganadores del modelo La rentabilidad del sistema financiero nacional fue de 5.569 millones de pesos en el primer trimestre, un 24% más que en el mismo período del año pasado, según un informe del Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de las Políticas Públicas (Cemop). La información fue consignada por el diario mendocino Los Andes. El análisis, realizado sobre la base de datos del BCRA, destaca que la banca registra resultados más favorables que otros sectores económicos, como la industria manufacturera y la construcción, que experimentaron una desaceleración el año pasado. Se trata de una señal inequívoca de que los bancos han sido los grandes ganadores del modelo.
El sostenimiento en los resultados positivos de las entidades financieras tiene su sustento, entre otros factores, "en el incremento de las ventas de los centros comerciales y supermercados", dice el análisis. Complemento de ello -añade- son la actualización del salario y las transferencias de ingresos en forma de asignaciones (por hijo y a embarazadas), jubilaciones y pensiones.
Tarjetas El Cemop sostiene que el sistema financiero capta gran parte de estos ingresos a través de las tarjetas de crédito y débito, ya que "hoy
“En línea con el leve repunte que ha tenido el nivel de actividad en el segundo trimestre, los créditos al sector privado muestran un incremento en el ritmo de expansión para la variación intermensual de
existe un alto grado de bancarización de la población". Si en 2001 había 10,4 millones de tarjetas de crédito y 4,8 millones de débito, en 2012 fueron 27 y 28,4 millones, respectivamente, puntualiza el Cemop. En un decenio, el número total de tarjetas creció de 15,2 a 55,4 millones, lo que implicó una suba de 361%. Esa mayor intermediación del dinero explica en parte la rentabilidad de la banca, ya que entre 2002 y 2012 el promedio de tasas de interés que cobraron las entidades para las tarjetas de crédito fue de 34% anual, concluye el análisis. Este número no contaría otro tipo de cargos por servicios.
5
junio de 2013
pRODUCCIÓN
El cashmere, un mercado de $10 millones para el Norte Se realizó el primer encuentro nacional destinado a analizar la potencialidad de la fibra de cabra, una opción para agregar valor a la producción de chivos en Neuquén. Aseguran que el pelo de los animales locales es de muy alta calidad y podría competir en el exigente mercado internacional. Fabian Ceballos
mayo, tomando el promedio móvil de tres meses. Por su parte, los depósitos bancarios también aumentan, si bien muestran una tenue desaceleración en el intermensual de mayo, tomando el promedio móvil de tres meses”, indica el último panorama trazado por la consultora con sede en Córdoba. “Los créditos al sector privado, con datos parciales del mes de mayo, promedian $405,8 mil millones. De la masa total de dinero canalizada a través de los bancos en mayo de este año, el 47% se destina a líneas comerciales (adelantos en Cuenta Corriente, documentos a sola firma, otros documentos, etc.), guarismo que compara con el 52% que representaban en igual mes de 2007”, explican. “Otro 16% se destina a préstamos con garantía real (prendarios e hipotecarios), perdiendo terreno frente al 19% que representaban en mayo de 2007”, agregan y determinan que “el 37% restante se destina a financiar créditos de consumo (personales y con tarjeta de crédito), incrementándose significativamente respecto del 29% que significaban en mayo de hace seis años”, concluye el estudio. “En el plano más coyuntural, se observa que durante mayo -siempre
tomando el promedio móvil de tres meses- la variación intermensual se ha incrementado, pasando de 1,6% en abril a 2,4% este mes”, detallan. Detalla que si se toma por moneda, los préstamos al sector privado en pesos pasaron de crecer al 1,8% en abril al 2,5% intermensual en mayo. Las líneas crediticias en dólares, en tanto, atenuaron su caída intermensual pasando de -1,7% el mes pasado a -0,3%.
Depósitos Del otro lado del mostrador, los depósitos del sector privado en los bancos promedian en mayo de este año $455 mil millones. Distribuyéndose -en forma estable- en 46% en plazos fijos, 26,5% en cajas de ahorro, 23% en cuentas corrientes y el restante 4,5% que está categorizado en otro tipo de colocación. Respecto de la dinámica actual de los depósitos privados, tomando el promedio móvil de tres meses se registra una tenue aceleración. Los depósitos totales pasaron de crecer al 1,6% intermensual en abril a 2,3% durante el corriente mes. Abiertos por moneda, las colocaciones en pesos pasaron de 1,7% a 2,4% en ese lapso, mientras que los depósitos en dólares moderaron su contracción.
E
l mercado del chashmere podría dejar a unas 1.500 familias del norte neuquino unos 10 millones de pesos al año. El monto, calculado por especialistas, se conoció en una jornada especial sobre el pelo de cabra que se realizó esta semana en Chos Malal, donde 50 expertos regionales, nacionales y productores analizaron el potencial de esta fibra en la región. El norte del Neuquén se caracteriza por la producción de chivitos para carne a partir de la cabra criolla neuquina y reconocidos a través de una denominación de origen. Año tras año la proporción de fibra pegada al cuerpo de esos caprinos, conocida como fibra cashmere, se pierde en el recambio de pelo durante los meses de octubre a diciembre. Se trata, sin embargo, de un insumo muy demandado en el mercado para producir telas. Es por ello que el gobierno de la provincia de Neuquén, a través del Ministerio de Desarrollo Territorial, la Municipalidad de Chos Malal y el INTA, apuesta a mejorar la cadena de valor del cashmere. Carlos Reising, jefe de la Agencia de Extensión Rural Chos Malal del organismo nacional, explicó que el objetivo del encuentro es socializar la información existente “entre to-
dos los que hemos trabajado hasta el momento en las diferentes etapas de la cadena de valor, instituciones de investigación, ONG, organizaciones de productores y artesanos, y diferentes estamentos del Estado nacional y el provincial para, en conjunto y a partir de las oportunidades existentes, construir una propuesta que fortalezca la cadena de valor y la economía de la región”.
La capa más cercana El cashmere, que es la “capa más pegada al cuerpo”, “se vuela todos los años” y es una fibra que poco se aprovecha”, indicó Reising. Aclaró que “es un recurso económico válido con gran potencial para complementar la tradicional y reconocida producción de chivitos de la región”. “A diferencia de mercados de fibras tradicionales como el caso de la
21
años atrás, un técnico del INTA identificó el cashmere por primera vez. La producción comenzó recién en 2004, con peines traídos desde Mongolia.
lana, donde el mercado es conocido y transparente, estipulándose el precio de acuerdo a determinados parámetros de calidad, con grandes volúmenes mundialmente comercializados anualmente, en el caso del cashmere eso no existe. Es una fibra especial, de alta calidad, liviana, suave, con gran capacidad de aislamiento y un nicho mundialmente reducido. Los principales países reconocidos como productores de cashmere son China, Mongolia e Irán. Sin embargo, nuestra región posee un gran potencial de producción de esta fibra que podría volcarse a mercados regionales, nacionales e internacionales a través del agregado de valor tanto industrial como artesanalmente. Hay mucho por hacer”, explicó el ingeniero del INTA. Para María Rosa Lanari, experta de la estación experimental de Bariloche, “la experiencia que se está desarrollando con los productores caprinos ha mostrado un crecimiento progresivo”. “A través del mejoramiento de la práctica productiva se ha llegado a obtener un cashmere de alta calidad”, indicó. La fibra fue identificada por primera vez por Luis Scaraffía (técnico del proyecto caprino en la Agencia INTA Zapala) en 1992. Él realizó los primeros relevamientos y muestreos de fibras. La producción se inició en 2004, luego de introducir los peines, originarios de Mongolia.
6
Domingo 2 de junio de 2013
producción
Diversificación de cultivos
Debutó el Don Amílcar, maíz con sello regional
La trilla nacional llegó al 55% Avanza la trilla de maíz con destino grano comercial y hasta el momento se ha cosechado un 54,7% de la superficie apta, según el Panorama Agrícola Semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Esta semana se realizó la primera cosecha del híbrido creado por técnicos y estudiantes de la UNCo. Se trata de una variedad que se adapta mejor al clima y a la geografía de los valles y deja rindes más altos.
De esta manera, de la campaña 20122013 se acumula un volumen en grano de 14,5 millones de toneladas, lo cual aporta un rendimiento promedio a nivel nacional de 7.430 kilos por hectárea.
E
l maíz Don Amílcar FCA, la variedad creada por especialistas y alumnos de la Universidad Nacional del Comahue, tuvo esta semana su primera cosecha. La zafra se realizó en el predio de la Facultad de Ciencias Agrarias, donde se implantó el cereal especialmente adaptado para su desarrollo en la zona de los valles. El trabajo se realizó bajo la supervisión del docente Horacio Verdile de la Cátedra de Taller Agrícola. El ingeniero agrónomo estuvo a cargo de la adaptación de esta variedad de maíz forrajero, tarea que desarrolló junto a su equipo y en la que intervinieron estudiantes. La actividad se realizó en el marco de distintos proyectos de extensión consecutivos que han contemplado numerosas capacitaciones, talleres y jornadas abiertas. La labor fue presenciada por alumnos, no docentes y profesores, quienes pudieron evacuar sus dudas, sobre todo en cuanto al procedimiento, con quienes coordinaban la cosecha. Cuando se presentó en sociedad a Don Amílcar, Verdile destacó las características cualitativas y cuantitativas de una variedad adaptada a la zona de la norpatagonia, destinado principalmente para el consumo animal. “Este logro es el producto del trabajo que venimos realizando en el rescate, identificación, multiplicación y, como en este caso, mejoramiento de especies y variedades para la Agricultura Familiar, dentro del marco de la seguridad
En el centro-norte de Córdoba se avanza con la cosecha en cuadros tardíos, “llevando ya recolectada cerca del 30 % de esta superficie” y las “productividades obtenidas hasta el momento se encuentran en el rango de los rindes históricos zonales, promediando los 6.500 kilos por hectárea”. alimentaria”, aseguró. Este material no se comercializa y está a disposición de los pequeños agricultores a través de convenios de cooperación con la institución. Los productores que deseen ensayar con Don Amílcar pueden contactarse al correo electrónico talleragricolafcaunco@ gmail.com o bien llamar al 498-0124 / 4980005 interno 52.
Cartilla El maíz híbrido fue originado a partir de germoplasma de Choique INTA y una variedad de colorado duro de origen no determinado. Luego se trabajó en una selección masal durante cuatro temporadas, donde finalmente se obtuvo una población mejorada, presentando una buena adaptación a las condiciones locales de cultivo, lo que significa una alternativa de semilla de menor costo, con una oferta de grano y forraje de muy buena calidad.
Los especialistas aseguran que es de muy buen comportamiento al vuelco y al quebrado, así como de su sanidad en general. “Es de destacar que este material al ser de polinización abierta, permite una resiembra continua sin disminuir sus rendimientos”, aseguraron. “Esto permite que el agricultor al seleccionar sus mejores espigas siga manteniendo, mediante una renovación constante de su semilla, la misma calidad”, indicaron. Esta condición ayudará a crear un sistema cerrado autosuficiente al reducir la dependencia en la compra de semillas a granel o en pequeña escala y a ahorrar dinero. Para ello se recomienda no sembrar lotes próximos de distintas variedades de maíz, para mantener su pureza varietal. En caso de ser necesario, dichos lotes deberán estar a no menos de 1.000 metros distanciados unos de otros.
Similar es lo que ocurre hacia el sur de esta provincia y, si bien las productividades relevadas denotan mayor heterogeneidad, la media cosechada se encuentra cercana a los valores históricos, según el PAS. En tanto, las zonas Núcleo Norte y Sur transitan la última etapa de cosecha, “a la espera de aquellos lotes que se encuentran perdiendo humedad en el grano”. “Las productividades en chacra obtenidas fueron muy buenas, dado que el productor pudo encontrar en este cultivo una muy buena alternativa para diversificar los períodos de siembra”, indicaron los especialistas. El PAS sostuvo que “frente a este escenario” mantienen su proyección de producción en 24.8 millones de toneladas.
Monsanto abandona el lobby transgénico en toda Europa El mayor fabricante de cultivos transgénicos del mundo, Monsanto, anunció esta semana que renuncia a seguir intentando introducir plantas modificadas genéticamente al mercado europeo. Se termina así un tenaz y resistido cabildeo del gigante estadounidese para ingresar con sus productos estrella (la soja RR y el maíz BT) al viejo continente, reacio a algunas de las nuevas formas de agricultura moderna. “No vamos a hacer ningún trabajo de lobby más para el cultivo en Europa”, aseguró el portavoz de Monsanto Europa, Brandon Mitcheneer, al diario alemán “Taz”.“Actualmente tampoco planeamos solicitar el permiso para nuevos cultivos transgénicos”, agregó. Monsanto decidió
tomar esta decisión en base a la débil demanda de los agricultores, algo que no ocurrió, por ejemplo, en América Latina, donde sus variedades cubrir miles de hectáreas productivas siendo Argentina uno de los principales exponentes. “Hemos comprendido que por el momento no existe una gran aceptación al respecto”, comentó la portavoz de Monsanto Alemania, Ursula Lüttmer-Ouazane. “No hemos conseguido avanzar durante años. Es contraproductivo luchar contra molinos de viento”, argumentó.
Resistencia Desde el Ministerio de Agricultura alemán rechazaron comentar la noticia,
AFP
aunque es bien conocido que el Gobierno tiene una postura crítica respecto de los productos transgénicos. “Las promesas milagrosas de la industria de modificación genética no se han
cumplido ni para la agricultura en Europa ni para la agricultura en los países en desarrollo o emergentes”, indicó una portavoz del ministerio alemán. Sin embargo, la diputa del partido Liberal (FDP) Christel Happach-Kasan cree que la decisión será una “pérdida para Alemania” en el ámbito de la ciencia, del mercado laboral y del valor añadido. Desde hace años existe un gran movimiento de protesta contra las plantas modificadas genéticamente en Alemania. El gobierno alemán prohibió en 2009 el cultivo del maíz BT. Otros competidores de Monsanto, como Bayer, BASF y Syngenta decidieron también abandonar sus negocios de plantas transgénicas en Alemania y en otros países europeos.
7
Domingo 2 de junio de 2013
Los chinos copan el mercado de los autoservicios
El 80% de las pequeñas bocas de expendio están en manos de empresarios asiáticos. Las grandes firmas extranjeras y nacionales buscan disputar terreno. Por la inflación, los argentinos hacen más compras en menores cantidades.
economía
El imperio del smartphone
U
n informe elaborado por Emerson Network Power sostiene que para 2016 el 52 por ciento del uso de la Web se realizará desde dispositivos móviles y el 48 por ciento restante desde equipos de escritorio. En 2016 "las ventas de los teléfonos inteligentes sobrepasarán a las de las computadoras por mil millones de unidades", precisa el estudio, y señala que el nuevo "ecosistema digital" de comunicaciones requerirá de una infraestructura más poderosa por la cual las "llamadas" de voz se transformarán en datos.
E
n el comercio minorista se consolida una tendencia que se acentuó en la última década: crece cada vez más la presencia de bocas de expendio manejadas por empresarios de origen chino. Se trata de un fenómeno que nació en el gran Buenos Aires y que se extendió a todo el país. Inclusive llegó a la región y ya son varios los supermercados que pueden encontrarse en esta capital. Según un estudio privado, el 80% de los autoservicios que existe en el país es de origen chino. El restante 20% queda en manos de argentinas. El dato proviene del libro “El futuro del comercio minorista argentino” de Damián Di Pace, que recoge datos de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios. Allí se consigna además que una de cada tres compras de productos de primera necesidad que efectúan los consumidores la hacen en un autoservicio chino.
Penetración En los últimos diez años los supermercados de origen chino tuvieron una alta penetración y actualmente suman 10.700 puntos de venta, el 70% de los cuales se ubica en la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del Conurbano bonaerense. El sector, que sufre una fuerte competencia interna, se dividió geográficamente en zonas de distribución de productos y zonas de comercialización que administran la apertura de locales. En los últimos tiempos, las compras pasaron a ser diarias pero de menor volumen y se sustituyó la compra semanal a las grandes superficies. La tendencia indica que cada vez se hacen más compras por menores cantidades, un hábito que se intensificó por la inflación. Esto generó una vuelta importante al canal tradicional: el mercado de barrio o el súper más
Según la visión de Emerson, una llamada de 15 minutos usará cerca de 4 megabytes, equivalente a dos fotografías en alta definición, en tanto que un video de 15 minutos en alta definición usará cerca de 150 gigabytes, equivalente a tres pisos de libros.
chico se convirtió en la gran alternativa a los hipermercados. Es justamente el nicho que buscaron ocupar los empresarios asiáticos.
Velocidad "La velocidad de la revolución móvil ha estado relativamente bien documentada pero no es hasta que uno se detiene y observa los datos que realmente entiende lo que ha pasado durante la última década", dijo Scott Barbour, vicepresidente ejecutivo de Emerson.
Críticas Sin embargo, las grandes cadenas supermercadistas reaccionaron ante el avance de los supermercados chinos instalando locales de pequeño formato en los barrios, una tendencia que aún no se ve con fuerza en Neuquén pero sí en Buenos Aires.
El directivo agregó que la diferencia entre "voz y datos se está evaporando", lo que plantea nuevos desafíos para todos los actores de la cadena de servicios, especialmente para los que ponen la infraestructura. Al respecto, la consultora señaló que "las velocidades de descarga del 4G son entre 4 y 10 veces más rápidas que las de 3G, al mismo tiempo que reducen el costo por bit para los proveedores en hasta un 80 por ciento".
El año pasado, por ejemplo, hubo 116 aperturas. De ellas 69 fueron a través de locales menores de 500 metros; 40% por debajo de los 2.000 metros y sólo una superó los 7.000 metros cuadrados. De las cadenas que más se expandieron en formato pequeño barril se incluyen a Carrefour y Walmart, indica el informe.
INDICADORES
l
Monedas DÓLAR compra / venta
$5,23 / $5,29 onza de oro cotización internacional
q
u$s 1.387
EURO compra / venta
$6,83 / $7,00
q q
PESO CHILENO compra / venta
$0,010 / $0,011
=
REAL compra / venta
$2,46/ $2,48
q
Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del viernes 31/05/2013.
l
l
Gas
PRECIO henry hub
3,98 u$s/Mbtu
PRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIA
q
10,51 u$s/Mbtu
=
Petróleo
PRECIO DEL BARRIL CRUDO WTI
91,61 u$s/bbl
q
8
Domingo 2 de junio de 2013
Hablemos de economía
El valor del dólar ¿Existen razones estructurales para que Argentina devalúe su moneda? Sobran indicadores que aseguran que no, pero ya aparecen las voces que piden una medida de este tipo en un año electoral.
Por Humberto Zambon
E
l valor del dólar es una obsesión de, al menos, un amplio sector de la sociedad argentina. Eso tiene mucho que ver con una historia de medio siglo de inflación –con varios picos hiperinflacionarios– que llevaron a dudar de la capacidad de nuestro peso de servir como instrumento de conservación del valor en el tiempo. Y también con una falta de alternativas de ahorro que permitan una renta razonable, conjuntamente con el mantenimiento del valor del capital invertido financieramente.
En Brasil, por ejemplo, el interés en reales está muy por encima de la inflación –que es pequeña– lo que hace que el brasileño ahorre en reales y no en dólares, ya que la renta potencial en esta moneda no alcanzaría a compensar la depreciación del valor monetario. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la menor inflación de Brasil está asociada a un crecimiento mucho menor que el argentino, por lo que –en última instancia– se trata de opciones: estabilidad vs. crecimiento. Pero nos hemos alejado del tema. En principio –ya lo hemos tratado en esta columna– el tipo de cambio de la moneda de un país está dado por la competitividad internacional de su producción. Un ejemplo burdo: supongamos que en un país A el producir un bien tipo representa una hora de trabajo y que el valor de cada hora es de un peso de A (1 $A) y que en un país B requiere 2 horas de trabajo con un valor por hora de también un peso B (el costo del bien en el país B es de $B 2). Hay un solo tipo
de cambio posible de equilibrio: 1 $A = 2 $B o, lo que es lo mismo, 1 $B = 0,50 $A, de tal forma que el producto de ambos países vale, en el mercado internacional, lo mismo: 1 $A o 2 $B. Pierda un minuto analizando el equilibrio anterior y viendo qué pasa si el tipo de cambio fuera otro, ya que creo que entenderlo es fundamental. Si el dinero de un país está sobrevaluado (dólar barato), como ocurrió en los últimos años de la convertibilidad, las importaciones aumentan y se reducen las exportaciones, es decir hay déficit en el comercio exterior. Por el contrario, si está subvaluado, como ocurrió después de la devaluación del 2002, el resultado es el opuesto: se facilitan las exportaciones y se encarecen las importaciones, con un balance comercial favorable. Estamos hablando de un promedio, porque las productividades no son las mismas en los distintos sectores de la actividad económica, sino que conforman una especie de continuidad, de ma-
nera que, cualquiera fuere el tipo de cambio, habrá actividades con costos por debajo y por encima del precio internacional.
El ciclo del peso En nuestro país, luego de la fuerte devaluación de comienzos de siglo, en el año 2002 el año comenzó con un dólar a $4, pero que disminuyó hasta ubicarse por debajo de los $3. Durante muchos años, el tipo de cambio osciló en ese valor ($3) hasta que en el año 2010 cruzó nuevamente los $4. A partir de entonces hubo una casi imperceptible depreciación hasta llegar en diciembre de 2012 a los $4,93. En el 2013, el ritmo de leve depreciación se intensificó, con reajustes casi diarios que implicaba una tasa similar a la inflación (medida según el índice de precios al consumidor promedio de 9 provincias). Independientemente de este último hecho, es evidente que en estos 11 años, después de la maxidevaluación, la inflación interna fue mayor que la depreciación del peso, afectando así el valor real del tipo de cambio. Sin embargo, independientemente de esta pérdida de valor del tipo de cambio real, varios indicadores muestran que se mantiene a un nivel competitivo. Según el estudio de CIFRA (el instituto de la CTA) “Informe de coyuntura” de abril de 2013, que toma como punto de referencia el tipo de cambio real en el año 1999 (antes que la inflación de los últimos años de la convertibilidad afectaran su valor), en el año 2012 el dólar estaba valiendo un 10,9% más que entonces, mientras que el real (la moneda de Brasil ha sufrido un alta apreciación respecto al dólar) un 79% más. Para una canasta de monedas, el tipo de cambio multilateral estaba un 44,7% por encima de 1999. Como este año la depreciación del peso ha seguido el ritmo de la inflación, se lo puede tomar con una aproximación a la actualidad. Además, hay que tener en cuenta un aumento de la productividad entre los años 2007 y 2012 calculada en un 20%, superior a la mejora de los salarios reales, lo que implica una disminución de los costos laborales totales. Insistimos en que se trata de promedios; hay actividades –como la fruticultura del Valle– que presentan características particulares que habría que tener en cuenta en una “sintonía fina”. Hay otro dato importante. En el año 2012 hubo un superávit comercial de 12.689 millones de dólares, a pesar del fuerte aumento
de las importaciones de energía como resultado del crecimiento económico y de la disminución de la producción interna de gas y petróleo. Una situación de superávit similar (aunque con saldo menor) se plantea para el corriente año, con perspectivas de muy buen nivel de exportaciones. Si bien para lograr el excedente hay restricciones a las importaciones, parece evidente que las exportaciones industriales se mantienen porque el tipo de cambio es competitivo. Es la mejor prueba empírica. Además, el nivel de reservas internacionales es bueno y no hay obligaciones internacionales de importancia, por lo que no hay razones para pensar en la posibilidad de una crisis externa o, al menos, en una maxidevaluación.
Devaluación ¿Por qué entonces hay sectores que piden una fuerte devaluación, como es el caso del economista del PRO y presidente del Banco Ciudad de Buenos Aires, Federico Sturzenegger? Para responder hay que pensar en las consecuencias de esa medida (por ejemplo, devaluación del 40%, como se pidió): en primer lugar, prácticamente no aumentarían las cantidades exportadas, sino el precio en pesos y, como sería políticamente muy difícil establecer nuevas retenciones, resultaría una transferencia de ingresos a favor de los exportadores, particularmente el sector agropecuario. Aumentarían los precios por lo que disminuiría el ingreso real de la mayoría de la población y, por ello, disminuirían las importaciones. Pero como la ocupación laboral es buena y, por lo tanto, el poder sindical es grande, estallaría un conflicto social y rápidamente se obtendrían un aumento de salarios similar al de los precios, generando inflación pero sin modificar sensiblemente el panorama del comercio internacional. ¿Quienes reclaman devaluación no saben acaso que el beneficio que obtendrían de la misma les duraría muy poco? Sí que lo saben. Es que el supuesto valor del dólar, como la inflación, son un fenómeno social y político por sus resultados no menos que por sus causas, tal como decía Alberto Hirschman. Si no se tienen en cuenta los factores políticos es imposible entender los movimientos económicos; en particular en un año electoral, cuando los rumores, los reclamos desaforados y los intentos de generar “corridas” financieras son parte de una mal entendida política partidaria que nada tiene que ver con la Política con mayúsculas, la que se refiere a la conducción del estado y al bienestar de sus habitantes.