suplemento km0

Page 1

Viernes 5 de abril de 2013 Neuquén, Argentina

Santuario de Ceferino En San Ignacio, a 60 kilómetros de Junín de los Andes, un cultrún gigante contiene en su interior los restos del beato. El lugar está situado en un gran valle, al pie del cerro que lleva el nombre del Lirio de la Patagonia. El sitio constituye un punto más dentro del mapa de turismo religioso de la provincia del Neuquén. páginas | 4 y 5


2

LMN | viernes 27 de julio deViernes 2012LMN 5 de | viernes abril de272013 de julio | kmcero de 2012

0810-333-RUTA (7882)

Simposio de Turismo Bienestar y Termalismo

Se realizará desde el 21 hasta el 23 de mayo de 2013 en el hotel Panamericano de la ciudad de Buenos Aires. Disertarán reconocidos especialistas nacionales e internacionales. La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra) organiza el III Simposio de Turismo Bienestar y Termalismo en la ciudad de Buenos Aires. La institución es pionera en capacitar sobre termalismo, turismo de bienestar, turismo salud y las nuevas áreas de negocios que se suman a la actividad hotelera gastronómica en Argentina; y además nuclea la oferta y contribuye en la promoción y comercialización del producto turístico. Del 21 al 23 de mayo de 2013, en el hotel Panamericano de la ciudad de Buenos Aires, reconocidos especialistas nacionales e internacionales se referirán a los recursos naturales, la calidad para brindar los servicios, las formas de rentabilizar y complementar los mismos y el marketing necesario para ganar nuevos mercados, entre otros temas. También se expondrán casos exitosos y se llevará a cabo un workshop donde los centros termales y hoteles con spa de Argentina podrán poner su oferta turística a consideración de los agentes de viajes y del público que asista al encuentro. “Hoy, en el mundo el turismo de bienestar y el termalismo siguen creciendo. De hecho fue uno de los segmentos del mercado turístico que continuó su desarrollo sostenido durante la crisis global que afectó a las economías, sobre todo de los países más de-

A través de este número telefónico, correspondiente a la Dirección Provincial de Vialidad de Neuquén, el usuario puede conocer el estado de las rutas y de pasos internacionales. El servicio funciona todos los días de 7 a 21 horas.

DE UTILIDAD

Atardecer en el lago Lácar sarrollados”, expresa Roberto Brunello, presidente de Fehgra. Y agrega que la entidad federal pone a disposición toda su estructura para ofrecer herramientas que ayuden al empresario a satisfacer las nuevas demandas, mejorar la prestación de servicios y profesionalizar la actividad. El Simposio está dirigido a empresarios hoteleros y gastronómicos, profesionales de las múltiples disciplinas que interactúan en él, funcionarios y estudiantes de carreras relacionadas con el turismo o la salud, además de emprendedores interesados en el tema.

Día Mundial del Malbec Más de 70 eventos en 60 ciudades tendrán lugar con motivo de la celebración del cepaje emblemático de Argentina. Wines of Argentina prevé realizar intervenciones artísticas en ciudades

ícono del mundo, famosas por su arte urbano: New York, San Pablo, Londres, Shanghái y Mendoza. El 17 de abril es el Día Internacional del Malbec y Wines of Argentina, enti-

dad responsable de la imagen del vino argentino en el mundo, llevará a cabo la tercera edición de la celebración. En esta oportunidad los festejos clave se realizarán en Nueva York, San Pablo, Londres, Shanghái y Mendoza, donde destacados artistas graffiteros como Run Don’t Walk, Jaz, Pum Pum, Panamá Club, Planeta Cees intervendrán espacios para rendirle homenaje al Malbec. En 2013 Wines of Argentina decidió destacar al Malbec como una expresión artística y cultural y enlazarlo con la fuerza comunicacional del street art. En este sentido, Alberto Arizu (h), Presidente de Wines of Argentina, expresó: “Este año los esfuerzos de Wines of Argentina se centrarán en integrar a los nuevos consumidores. Es por esto que el Argentina Wine Awards estuvo orientado a la “Next Generation” y ahora el Malbec World Day se alínea y hace un paralelismo entre el street art y el trabajo de los enólogos, que en definitiva son los artistas que toman los elementos del terroir y los combinan para comunicarlos al mundo a través de sus vinos”.

Asimismo, junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación Argentina y los gobiernos provinciales, se llevarán a cabo eventos con periodistas, compradores e invitados especiales, que incluyen degustaciones, shows de tango, comidas, en más de 50 representaciones alrededor del mundo. Las bodegas de la región de Neuquén y de Río Negro cuenta con excelentes Malbec y de alta calidad. Las ediciones anteriores del Día Mundial del Malbec fueron consideradas por las autoridades de WofA, las bodegas participantes y la Cancillería argentina como un éxito rotundo, no sólo porque se fortaleció el posicionamiento del Malbec y de Argentina en el mundo sino porque las ventas de este varietal en particular y del vino argentino en general fueron impulsadas por dichos festejos. Es importante destacar que los ingresos por exportaciones de Malbec crecieron en 2012 respecto de 2011 en valor FOB alcanzando los 41 millones de dólares FOB.

Para tener en cuenta: En este espacio se detallan las direcciones y teléfonos para consultar sobre los principales destinos turísticos de la región. Vialidad de Neuquén Teléfono: (02942) 431527 (de 8 a 15) Neuquén capital Turismo Teléfono: (0299) 4491200 Aluminé Dirección de Producción y Turismo Teléfono: (02942) 496001 Villa Pehuenia Secretaría Municipal de Turismo Teléfono: (02942) 498044 Caviahue-Copahue Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (02948) 495036 Norte neuquino Delegación Provincial de Turismo Zona Norte Chos Malal Teléfono: (02948) 421991 Junín de los Andes Subsecretaría de Turismo y Cultura Teléfono: (02972) 491160 / 492575 San Martín de los Andes Sec. de Turismo Teléfono: (02972) 425500 / 427347 Villa Traful Coord. Producción, Turismo y Medio Ambiente Teléfono: (0294) 4479099 Villa La Angostura Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (0294) 4495941 San Carlos de Bariloche Ministerio de Turismo de la Provincia de Río Negro (0294) 4423188/9 Lago Casa de Piedra Ente Comunal: 0299- 154660455 Oficina de Turismo: 0299-154670163 / 0295415537643 www.casadepiedra.gov.ar


3

viernes 5 de abril de 2013 | KMCERO

Bariloche- La Angostura- Osorno

Joyas mecánicas en los Andes

Desde el día 12 al 14 de abril se efectuará la Sexta Edición del Cruce de los Andes de la Patagonia, organizado conjuntamente entre el Club de Automóviles Antiguos, Clásicos de la Patagonia (Caacep) y el Club de Automóviles Antiguos de Chile (CAACH).

350 km

Es el recorrido que realizarán los autos de la categoría Clásicos y Modernos.

E

l evento consiste en una prueba de regularidad entre la ciudad de San Carlos de Bariloche y Osorno pasando por los mejores lugares y paisajes turísticos de Argentina y Chile. Participarán en esta edición unos 50 vehículos cuyos modelos van desde 1930 a 1980. Luis María Flores Giménez, presidente del Club de Automóviles Antiguos, Clásicos de la Patagonia (CAACEP), explicó que ha habido un buen nivel de inscripciones para esta edición, y se espera, como ha ocurrido en cada una de las pruebas, que mucho público acompañe esta actividad. Destacó que participan pilotos de la zona, de Chile y del resto del país, lo que sin dudas constituye una excelente oportunidad turística para la región de Bariloche y Villa La Angostura. La competencia estará dividida en dos categorías: velocidad rápida y velocidad lenta. La primera saldrá de la ciudad de San Carlos de Bariloche para dirigirse a Frutillar, donde la prueba cronometrada finalizará en la ciudad de Osorno. En cuanto a la de velocidad lenta, su recorrido será menor para terminar directamente en Osorno (San Carlos de BarilocheOsorno). Desde la organización se informó que “este encuentro está reservado para autos clásicos con una antigüedad mínima de 31 años y en óptimas condiciones de originalidad. La actividad de regularidad se desarrollará de acuerdo a las normativas de la FIVA (Federación Internacional de Vehículos Antiguos) y de la Federación Argentina de Clásicos e Históricos, órgano rector de la actividad en nuestro país y con estricto cumplimiento de las reglas de tránsito”.

250 km

Es la distancia que recorrerán los autos más antiguos.

Joyas Entre los autos que participarán se destacan los recordados Ford T y A, junto a todos los producidos por las industrias norteamericanas y europeas, con sus respectivas filiales, hasta finales de la década del '70, entre los que se distinguen Mercedes Benz, Porsche, Alfa Romeo, Lancia, Cobra, Austin, junto a los de producción nacional. La organización de la competencia también tiene su lugar en las redes sociales a través de Facebook como Gran Premio Internacional - VI Cruce de los Andes 2013, donde se puede conocer algo más de esta singular iniciativa. El viernes 12 de abril está previsto la acreditación desde las 17.00 hasta las 20.30, en el hotel Edelweiss en Bariloche. Allí se entregarán los números, credenciales y asignación de los alojamientos. A las 21.00 se realizará una cena de bienvenida. Más tarde, a las 22.30, está prevista la reunión de pilotos y reunión técnica. El sábado 13 a las 9 se realizará la partida desde hotel con destino a Osorno. Se pasa por Villa La Angostura y se prevé el arribo a la Plaza de Armas de la localidad de Osorno a las 17. A las 19 tendrá lugar la acreditación en Hotel Casino Sonesta de Osorno y más tarde la cena show con entrega de premios. El domingo 14 la actividad se iniciará a las 8 con jornada libre y el regreso.


4

Viernes 5 de abril

San Ignacio

A

60 kilómetros de Junín de los Andes, por ruta entre La Rinconada y Zapala, se encuentra el acceso a San Ignacio. La señalización del lugar no es importante. Antes de llegar al paraje La Rinconada existe un almacén, de esos que hay al costado de la ruta y del que se abastece una amplia región alejada de todo. Junto al comercio, casi como parte patio del almacén, se inicia un camino de unos 10 kilómetros en dirección al oeste. Hasta hace pocos años, ese lugar habitado por comunidades mapuches, fue un lugar más, dentro del interior neuquino. Desde agosto de 2009, San Ignacio es el lugar donde están depositados los restos de Ceferino Namuncurá, que fueron trasladados desde Fortín Mercedes. Como se explicó, un pequeño cartel reza San Ignacio. Luego de transitar ese trayecto sobre un camino de tierra mejorado y zigzagueante, se llega a un gran valle. Al otro extremo de la hondonada se ve un cerro, del que asoma en su cumbre una cruz. En el interior del valle, hay algunas construcciones dispersas, unos pocos árboles agrupados y mucha sensación de paz. Solo se percibe el viento que no siempre es agresivo. Unos pocos kilómetros más adelante, el camino dobla poniendo enfrente y casi al fondo, una serie de construcciones en semicírculo. Delante de ese sector, una construcción llama la atención. Es una forma de cultrún gigante, de madera entramada, techo de chapa y unas ventanas en forma de rombo. Claro, esto se logra ver a medida que se acorta la distancia. Mientras se avanza despacio en el vehículo, el cultrún comienza a mostrar sus detalles arquitectónicos, en los que parece resaltarse la armonía entre las formas, los materiales utilizados y el entorno natural donde fue implantado. Detrás, una serie de construcciones contiene al lugar de residencia de los cui-

60 km

Es la distancia desde Junín de los Andes a San Ignacio.

392 km

Es la distancia desde Neuquén a Junín de los Andes.

dadores, sanitarios y un salón de usos múltiples. Una campana antigua queda al paso antes de ingresar al santuario con forma de tambor mapuche. No hay demasiado ruido. Todos los visitantes entienden lo sagrado del lugar. Cuando se ingresa, la construcción de madera con sus ventanas en forma rombo y vidrios de colores, impactan por su sencillez, por las imágenes del beato y los lugares que, a modo de asientos, recorren todo el diámetro interior. En el centro, una piedra contiene en su cara principal, debajo de una placa, la urna con los restos del Lirio de la Patagonia. El santuario Se ve la inscripción con la frase que caracterizó al joven salesiano: “Quiero ser útil a mi gente”. Sobre una suerte de altar, Ceferino recibe cientos de ofrendas. Desde rosarios y cadenas hasta relojes y anillos. Cada objeto está perfectamente ordenado. Algunas referencias sobre los muros de madera invitan a realizar el recorrido circular. El lugar, dentro y afuera, es silencioso. Un cuidador observa cada movimiento sin alterar el momento de intimidad de cada devoto o turista. Desde lo alto A pocos metros del cultrún, un sendero borroso indica el camino ascendente hacia el cerro de varios metros de altura, llamado Ceferino. Antes de iniciar el trayecto, se ve sobre la cumbre extrañas formaciones de grandes piedras. En medio de ellas, se logra divisar algunos pinos. Son varios minutos de camino por momentos empinado. Ya en el cerro, el recorrido se pierde en la entrada estrecha que conforman rocas de dimensiones. En efecto, unos pocos pinos ocultos entre las piedras sorprenden en ese paisaje. El viento se siente pero algo señala que es parte de ese escenario natural. Detrás

El lugar de Ceferi Namuncurá

Al pie una co en su

de los pinos está el santuario donde se pueden encender velas. Delante de ese lugar y mirando al imponente valle, una estatua de Ceferino y una cruz completan

El Cultrún

la escena. Es el momento y el lugar para contemplar. Hacia un costado se puede ver –reducido– el cultrún en uno de los rincones del paisaje. El resto del panorama es un gran valle, cruzado por el camino de acceso a ese santuario. Como el alpinista que hace cumbre, luego de unos minutos de silencio, de oración, o de contemplación, surge la necesidad

Cómo llegar A San Ignacio se puede llegar tanto por desde Zapala en dirección a Junín de los Andes como desde Collón Cura en dirección a Junín. En el caso de ir por Zapala, se debe tomar la ruta va a Junín y por la que también se va hacia el cruce a El

Un lugar construido con un atractivo diseño es el santuario de Cefe

El Cultrún tiene ocho metros de diámetro en la base y doce en la parte superior con forma circular. El diseño permite a los fieles y visitantes desplazarse en su interior alrededor de los restos del beato, conservados en una fosa en la roca. Conformado por una villa de casas dispersas, San Ignacio se encuentra a 60 kilómetros de Junín de los Andes. Allí se construyó el santuario a campo abierto, con la forma del tambor típico de la cultura mapuche, al pie de un cerro denominado "Ceferino". El diseño de la construcción es del arquitecto y artista Alejandro Santana, quien es el autor además de las esculturas que conforman el parque temático Vía Christi de Junín de los Andes. El santuario está ubicado a campo abierto, a dos kilómetros de la escuela y centro comunitario de San Ignacio y a 10 kilóme-

tros de la ruta que une La Rinconada con Zapala. La historia Ceferino Namuncurá, nacido el 26 de agosto de 1886 en Chimpay, cursó sus estudios primarios en una escuela de oficios de la localidad bonaerense de Tigre y luego en el Colegio Pío IX, Buenos Aires, donde fue compañero de Carlos Gardel. En 1903, el joven mapuche ingresó al sacerdocio. Por razones de salud los salesianos lo trasladaron a Viedma, en donde fue pupilo del colegio San Francisco de Sales. Allí, monseñor Juan Cagliero, fundador de la obra de Don Bosco en la Patagonia, tomó a Namuncurá como ahijado en 1898. Como señala la reseña histórica, el religioso llevó a Namuncurá a Italia para que sea tratado por la tuberculosis que padecía y para completar su formación teológica. Estudia en el colegio salesiano de Villa Sora (Frascati, Roma).


5

l de 2013 | kmcero

eferino

de un cerro que lleva el nombre del beato, onstrucción con forma de kultrún conserva interior los restos de Ceferino.

Rahue, Villa Pehuenia y Aluminé. Unos 20 kilómetros antes de llegar a La Rinconada, está el almacén sobre la ruta y el acceso a San Ignacio. En caso de ir por Collón Cura, una vez que se llega a La Rinconada, se debe retomar la ruta hacia Zapala. Luego de transitar unos 20 kilómetros, está el acceso al paraje San Ignacio.

de descender. A veces, el cielo se muestra algo cerrado y un aire húmedo presagia que podría llover. Primero en el cultrún y luego en la cumbre del cerro, varios visitantes y devotos desconocidos se cruzan en silencio. Son diferentes los motivos por los que cada uno está en ese lugar. Uno de ellos enciende una vela, intentando protegerla de la corriente de aire. El otro, se persigna y busca una roca para sentarse unos

minutos. Luego de descender, cada uno toma su auto y se aleja muy despacio del cultrún. El camino de 10 kilómetros, zigzagueante, pone cada viajante en la misma ruta de asfalto pero en diferentes direcciones. Quizás nunca vuelvan a cruzarse; quizás nunca más regresen a San Ignacio, donde los restos del beato Ceferino Namuncurá se conservan guardados en una roca, al pie del cerro que lleva su nombre.

erino Namuncurá.

En septiembre de 1904, Ceferino visita al papa Pío X, junto con Monseñor Cagliero y varios sacerdotes salesianos. “A Ceferino le encomendaron la tarea de pronunciar un breve discurso con unas emocionadas palabras y obsequia al Papa un quillango mapuche. Pío X se conmueve, lo bendice y le obsequia la medalla destinada a los príncipes”, expresa una reseña histórica. El 11 de mayo de 1905 muere en Italia y sus restos fueron repatriados en 1924. Hasta 2009, momento en que fueron trasladados al actual santuario de San Ignacio, los mismos permanecieron en Fortín Mercedes. El milagro Como señala el sitio Santopedia, es el caso de una mujer de Córdoba el que se toma como principal milagro para su proceso de beatificación. Según se explica, una mujer que tenía 24 años y que padecía cáncer de útero logró, en el año 2000, cu-

rarse de la enfermedad luego de que ella y su familia pidieran la intercesión de Ceferino. Para la ciencia este hecho resultó inexplicable y fue corroborado con estudios médicos anteriores y posteriores de la mujer, que acreditaron la desaparición de la enfermedad. Esta mujer estuvo en Chimpay en 2007 cuando, en una ceremonia multitudinaria, el secretario de Estado del Vaticano Tarcisio Bertone presidió la ceremonia de beatificación de Ceferino, en representación del papa Benedicto XVI. Mucho antes, en mayo de 1944, se inició el proceso de beatificación y el 3 de marzo de 1957 el papa Pío XII aprobó la introducción de la causa. Quince años más tarde, el 22 de junio de 1972, el papa Pablo VI lo declaró Venerable por sus virtudes cristianas. En diciembre de 2006, la Santa Sede aprobó el primer milagro para su causa de beatificación.

172 km

Es la distancia desde Zapala a La Rinconada.


6

Viernes LMN 5 de | viernes abril de272013 de julio | kmcero de 2012

Turismo y deporte

Competencias que atraen visitantes En la zona son varias las pruebas deportivas que captan el interés de atletas del resto del país y del exterior. Las carreras de trekking, mountain Bike y desafíos extremos en la cordillera son una interesante modalidad para el turismo receptivo.

L

a La región de Neuquén y de Río Negro cuenta con muchos atractivos naturales aptos para el desarrollo de competencias de diferentes disciplinas deportivas. Cada vez son más los eventos originados en la región o series de pruebas nacionales e internacionales que se realizan en los ambientes naturales cordilleranos, en la meseta o en la zona atlántica. Este tipo de competencias están convirtiéndose en una nueva modalidad de turismo receptivo, teniendo en cuenta que a lo largo de varios días, muchos atletas y acompañantes llegan desde distintas latitudes a las ciudades sedes de las pruebas deportivas. San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Pehuenia, Bariloche y también el Alto Valle conforman un calendario de competencias de trekking, mountain bike o combinadas que, año tras año, atraen a más participantes. Además de las ya reconocidas Serie K 42 y K 21, se suman otros desafíos que están convirtiendo a la región andina de Neuquén y de Río Negro en lugares para ser visitados, además de recorrerlos y conocerlos en competencia. A través de esta iniciativa, no sólo los centros turísticos cuentan con una posibilidad por fuera de temporada para atraer turistas sino que otras localidades que no viven plenamente de esa actividad pueden encontrar en esta modalidad una interesante manera de congregar deportistas durante uno o varios fines de semana al año. El extenso calendario para este año ya se inició con varios eventos, los que tuvieron lugar sobre los meses del verano e inicio del otoño. Patagonia Extrema La próxima gran competencia que espera atraer a deportistas de toda la zona y del resto del país tendrá lugar en San Martín de los Andes el próximo 13 de abril. Se trata de la competencia Patagonia Run-Mountain Hardwear 2013. Como se la define desde la propia organización, es la carrera de montaña más es-

perada del año que se realizará el sábado 13 de abril de 2013 en el marco de la semana del Turismo Aventura. Se esperan más de 2000 participantes para esta 4ta edición, que es una carrera Non Stop con la participación en forma individual exclusivamente y de 6 alternativas 10k (kilómetros), 21k, 42k, 63k , 84k y100k. “Los corredores encontrarán en el recorrido senderos de montaña con pendientes de diferentes grados de desnivel, planicies y valles de gran belleza, miradores, cruces de río, y áreas protegidas del bosque patagónico dentro del Parque Nacional Lanin”, se informa desde la organización. La línea de largada para todas las distancias será en el Regimiento de montaña 4 - Coraceros General Lavalle. La llegada será en el Centro Cívico de San Martín de los Andes, frente al bar y restaurante Dublin, uno de los puntos de reunión más elegidos por los corredores de Patagonia Run, y sponsor de la edición de 2013. Para mayor información, los interesados pueden consultar en www.pa-

tagoniarun.com.ar o través de las redes sociales facebook.com/pages/PatagoniaRun. Travesía de Los Cerros 2012 El 29 de abril en Villa La Angostura se realizará la Travesía de los Cerros. El recorrido será de 28,670km por senderos de montaña, largando desde el Gimnasio Municipal Enrique Barbagelata, el cual se encuentra a 800 msnm, llegando a una altura máxima de 1715msnm, con un desnivel acumulado de 1584 msnm. “Transitaran en un 90 % del circuito por senderos de montaña, en los cuales deberán cruzar y badear ríos como Las Piedritas, el Colorado y Ujenco, además pasaran por algunos de los cerros más importantes y conocidos de la localidad, como lo son el Cerro Inacayal, Cerro Belvedere y Cerro Bayo”, señala la información de la organización de la prueba. La carrera de trekking de montaña se correrá en forma individual en categorías damas y caballeros. Se premiará a los cinco primeros en la general, a los tres primeros de cada

categoría y medallas de finalistas a todos los que cruzan la meta. Las divisiones serán de Elite (los nacidos entre 1976 – 1992), Senior (los nacidos 1961 – 1975), Master A (los nacidos 1951 – 1960) y Master B (los nacidos en 1950 para atrás). Los participantes deberán transitar por senderos y caminos de montaña. Sortearán terrenos con desnivel, obstáculos naturales, tramos con agua y serán sometidos a las contingencias propias de una carrera de montaña, junto al entorno natural de la cordillera de los Andes. La información correspondiente al desafío está en la página brzavla.org.ar y a través del correo electrónico travesiadeloscerros@hotmail.com. K21 Neuquén El domingo 12 de mayo de 2013 la capital neuquina recibirá a los cientos de atletas que participarán de la edición Salomon K21 – Neuquén-Copa Optitech. Como se informó, es una carrera a pie por caminos, picadas y senderos agrestes.


7

viernes 5 de abril de 2013 | kmcero

De esta manera, la ciudad de Neuquén forma parte del calendario de eventos deportivos K 21 Series. “El corredor transita mayoritariamente por tramos fuera de rutas, donde deberá sortear todo tipo de obstáculos naturales, sectores con piedras y terreno desparejo, cortes, zanjas, grietas, etc. Se desarrolla en la modalidad Individual”, se indicó. “Con largada y llegada en las costas del Río Limay, el circuito presenta cañadones con paredes de más de 30m, arenales, escarpadas subidas y bajadas en la meseta y un tramo de costering hasta llegar a la laguna del fondo y el tordillo pasando por también por los acantilados. Un lugar imperdible, que a pesar de estar a menos de 10km de la ciudad de Neuquén resulta desconocido para la mayoría de sus habitantes”, se informó. La inscripción se realiza únicamente a través de la página web oficial ww.k21series.patagoniaeventos.com completando el formulario correspondiente y también se puede hacerlo a a través del correo electrónico: inscripcion@patagoniaeventos.com.

canas, pacientes testigos del tiempo. Esta aldea de montaña, enclavada en la cordillera de los Andes a la vera de los lagos Aluminé y Moquehue, tiene todo lo necesario para un circuito de ensueño”, señala la información oficial. De esta manera, la villa se prepara para recibir a cientos de visitantes, en un mes en el que también existe un importante nivel de nieve en el parque Batea Mahuida. Sin dudas, este evento deportivo es una atractiva forma de promoción turística de la zona de Pehuenia y Moquehue. La competencia tendrá la modalidad de 21 kilómetros y 10 kilómetros recreativos.

Expedición al Paralelo 39 El 19 de mayo tendrá lugar en Paso Córdoba, General Roca, esta prueba bajo la modalidad Mountain Bike Rally. Se inicia a las 9 en la mencionada zona situada al sur del río Negro. El circuito es a través de las bardas de Paso Córdoba. Las inscripciones se pueden realizar hasta el 10 de mayo. Desafío al Indio Comahue Por 10º año se realizará en Villa Regina el exigente Desafío al Indio Comahue. Una prueba de Trail Run que implica correr por la meseta patagónica, en la zona norte de la ciudad de Regina. Con buen nivel de participantes se prevé para esta edición completar los cupos establecidos para cada recorrido. La prueba se realizará el 26 de mayo y los cupos son de 500 lugares: 100 para 42k (kilómetros), 200 para 21k, y 200 para 12k. La misma será hasta el día 23 de mayo pedimos a quien ya lo tenga decidido nos lo haga saber con su inscripción o a se cerrara a cupos terminados. Como señala la organización, correr en la zona de la meseta, cerca del Indio Comahue brinda la posibilidad de correr Se puede recabar mayor información a través de www. geomania.com.ar o a través del correo electrónico grupogeomania@gmail.com.

42 kilómetros en “el patio de tu casa”. Para esos días, la ciudad se prepara para recibir una gran cantidad de visitantes entre competidores y acompañantes, además de posibilitar a éstos, conocer algo más del Alto Valle de Río Negro. Women Cross El 6 de octubre tendrá lugar en General Roca, en el circuito Paso Córdoba la única carrera de la Patagonia “solo para ellas”. Women Cross es una competencia que año a año reúne cada vez a mayor cantidad de participantes de toda la región de Río Negro y de Neuquén.

K21 San Martín La primavera en San Martín de los Andes será escenario de una nueva edición de la K21 series. La competencia se desarrollará el 12 de octubre. La prueba tendrá lugar en un circuito con paisajes majestuosos, conformados por el lago Lácar, bosques y montañas, además de la ciudad lacustre que recibe al visitante con sus múltiples opciones gastronómicas, comerciales y para conocer. “Esta primavera te aguarda con todos los encantos que estallan en una amplia gama de colores y atraen a perEste año se realiza la tercera edición de la carrera que ya se convirtió en un clásico. La primera edición se realizó en el mes de agosto. La segunda en el mes de marzo y este año se corre en octubre. En todos los años aumenta la cantidad de participantes y este año se espera superar las 200 participantes. “La mujer Women Cross vence los miedos, no se rinde, a pesar de todo sigue adelante. No hay obstáculos difíciles para ella. Siente que nada es imposible. Cree en sí misma, es segura y plena. Nada ni nadie la detiene. Pisa firme. Mientras corre siente que puede con todo. Busca desafíos cada vez más grandes. Se siente feliz, orgullosa, linda, poderosa... Ella siempre va por más!”, expresa la información de Tosoni Grupo de Aventura, que es el organizador del evento. Esta prueba que apunta a disfrutar de una prueba en terreno natural, con muchos obstáculos, se desarrolla en una zona de bardas junto al río. Para mayor información, las interesadas pueden consultar a través de las redes sociales. www.facebook/womencross o, también en Facebook como

Tosoni Grupo Aventura. Días atrás ya se abrió la inscripción. Vuelta ciclística El Bolsón Bariloche Como antesala a la clásica e histórica prueba ciclística que se corre en el Alto Valle, este año se sumará una etapa en la zona cordillerana, para la que se espera la presencia de corredores de distintos países. El evento, copiando el modelo del Tour de France, busca ser una vidriera a través de la cobertura por medios nacionales e internacionales, aprovechando además los atractivos turísticos de la zona de Bariloche y el Bolsón. La carrera se realizaría antes del mes de octubre. K21 Pehuenia La provincia de Neuquén suma su tercera serie K21 y el lugar elegido es Villa Pehuenia. El 1 de septiembre próximo se desarrollará en la zona, a la vera de los lagos Aluminé y Moquehue, La Serie Salomon K21. “Villa Pehuenia es un centro turístico muy joven pero con naturaleza y cultura milenaria, dotada de bosques de Araucarias Arau-

sonas desde todos los rincones del país y desde el exterior para correr la última etapa del k21 series”, indica la información turística. Oxygen Challenge - San Martín de Los Andes Desde el 1 al 3 de noviembre, se realizará en la localidad una de las competencias de Mountain Bike más reconocidas del mundo. Se trata de Oxigen Challenge 2013 y será una de las cinco grandes competencias de ciclismo que se organizaron en el país para este año. Se esperan participantes de todas las provincias y de otros países. La fecha en San Martín de los Andes integra el calendario junto a las que se realizaron en la misma serie en Santa Cruz, Entre Ríos, Salta, San Luis y Buenos Aires. Desde Nación como desde las mencionadas provincias se busca avanzar en la promoción de la actividad tuLos interesados pueden recabar mayor información a través del correo electrónico: sma@ k21series.com

rística a través del deporte. K42 -Villa La Angostura El 16 de noviembre, Villa La Angostura vuelve a recibir a turistas-competidores para la decimoprimera edición del reconocido K42. Con largada y llegada en el Paseo de los Pioneros, La prueba tiene 42 kilómetros y 15 kilómetros. “Los participantes deberán transitar por senderos, tramos a campo través, calles y caminos de montaña. Sortearán terrenos con desnivel, obstáculos naturales, tramos con agua y serán sometidos a las contingencias propias de una carrera en el entorno natural de la cordillera de los Andes”, explica la reseña. Esta carrera, con varias ediciones, ya es reconocida en el país y a nivel internacional. Todos los años, la ciudad recibe una importante afluencia de visitantes con motivo de este evento deportivo.


8

Viernes LMN 5 de | viernes abril de272013 de julio | kmcero de 2012

Caviahue-Copahue

Final de temporada El complejo termal de Copahue cerrará el 1 de mayo. Desde distintos organismos locales se organizó una semana con múltiples actividades.

P

or primera vez en la historia de Copahue, se realizará, en forma conjunta con las actividades por el aniversario de Caviahue, la denominada Semana Termal, que además de buscar atraer el turismo, también apunta a rendir homenaje a las familias pioneras de la zona, al recurso termal y al majestuoso volcán Copahue. En ese sentido, desde el Ente Provincia de Termas, la Municipalidad de Caviahue-Copahue y la Asociación de Hoteles y Afines de Copahue organizaron este evento que se extenderá desde el 15 al 21 de este mes, con muchas propuestas relacionadas al turismo salud. Desde la organización se indicó que “rendimos homenaje a las familias pioneras, al recurso termal y al volcán Copahue como fuente de vida y calor de las Termas de Copahue”. Durante la semana del 15 al 21 de abril se combinarán diversas actividades: exposición fotográfica amateur (El Volcán Copahue - fuente de vida y Salud), cortometrajes y películas filmadas en Copahue (video homenaje a las familias pioneras), caminatas saludables y charlas temáticas, entre otras. Para tentarse y acompañar el festejo, los hoteles ofrecerán una promoción de 5x4 (por 5 noches se abona 4 ) y de 4x3 (por 4 noches y se pagan sólo 3). Para aquellos primeros 100 que efectivicen su reserva para la semana de las termas (mínimo de 4

366 km

Es la distancia entre Neuquén y Caviahue.

385 km

Es la distancia desde Copahue a la capital neuquina.

noches) el 100 % de los baños está cubierto, serán completamente gratuitos. Deberán registrar su nombre y lugar de reserva a : copahue@ neuquen.gov.ar www.termasdecopahue.gob.ar. Bases y condiciones Como parte de las propuestas en el centro termal, los visitantes podrán disfrutar de las distintas alternativas que tiene el complejo, como es la consulta médica, baños de inmersión, hidropulsor, vapor, nebulizaciones, Laguna del Chancho /Laguna Verde, fango total y local, dermatología, hidromasajes, Hubbard, Kinesio/fisiología, masajes, gimnasio y estética, entre muchas otras variantes. Se indicó también que los turistas que no puedan ingresar en la promo especial Semana Termal, tendrán de igual manera un 30% de descuento en servicios termales, y habrá además un vapor gratis para todos aquellos que visiten las termas de Copahue durante esta semana.

Información Ente Provincial de Termas Tel: 0299-4436327 www.termasdecopahue.gob.ar Secretaría Municipal de Turismo Caviahue - Copahue Tel: 02948-495408 Cel: 02942-15-668790 www.caviahue-copahue.gov.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.