Suplemento km0 2013 06 07

Page 1

Cafayate, en la provincia de Salta, es uno de los principales polos vitivinícolas del norte del país. Además de sus atractivos naturales, esta zona es generadora de excelentes vinos, entre los que se destaca la cepa emblemática y, como se sostiene, netamente argentina como es el Torrontés. Con viñedos situados a partir de los 1.500 y hasta los 3.100 metros sobre el nivel de mar, esta región es la zona viñatera más alta del mundo.

Viernes 7 de junio de 2013 Neuquén, Argentina

páginas | 4 y 5

Paisajes y buenos vinos en altura


2

LMN | viernes 27 de julio de Viernes 2012LMN 7 de| viernes junio de272013 de julio | kmcero de 2012

0810-333-RUTA (7882) A través de este número telefónico, correspondiente a la Dirección Provincial de Vialidad de Neuquén, el usuario puede conocer el estado de las rutas y de pasos internacionales. El servicio funciona todos los días de 7 a 21 horas.

DE UTILIDAD

Cavernas de Mármol en Lago Carrera-Chile Capacitación en Deporte Orientación El encuentro se realizará el lunes 10 de junio a partir de las 15 horas en el Centro de Convenciones Arrayanes de Villa La Angostura y tendrá como objetivo informar acerca de las características, beneficios, potencialidades y atributos de la localidad para desarrollar la disciplina. La exposición estará a cargo de Gustavo Berison, referente de este deporte a nivel nacional, y está dirigida a prestadores de servicios turísticos, profesores de educación física, autoridades escolares, deportistas, organizadores de eventos y a la comunidad en general. El Deporte Orientación consiste en realizar un recorrido a través de cualquier terreno natural de una extensión considerable en el que el orientador, haciendo uso de una brújula, un mapa

a escala del terreno y otros elementos auxiliares, debe encontrar puntos señalados en el mapa materializados en el terreno mediante una baliza. La orientación planteada como materia interdisciplinaria comparte necesariamente conceptos y procedimientos con otras materias como geografía, historia, dibujo, matemáticas, ciencias naturales y educación física. También supone un centro de interés, un tema o un medio de aprendizaje. Para mayor información, las consultas se pueden realizar a la Dirección Técnica de la Secretaría de Turismo de Villa La Angostura o en la Oficina de Deportes de la localidad mediante correo electrónico a tectur@villalaangostura. gov.ar o a deportes@villalaangostura. gov.ar.

Delicias con sabor patagónico

Además de los interminables paisajes y circuitos naturales que ofrece la región patagónica, adentrarse en esta zona, en cualquiera de las provincias que la integran, posibilita al visitante degustar verdaderas exquisiteces que incluyen platos, carnes, vegetales, bebidas, dulces y conservas, infusiones y chocolatería, entre muchas otras propuestas. Cosas ricas hechas a base de trucha, salmón o ciervo, el cordero patagónico, las combinaciones con frutos del bosque, frutas de pepita y buenos vinos conforman una carta interminable y única de la Patagonia. “Dentro de la zona cordillerana, central y costanera de la Patagonia, podemos encontrar los más deliciosos potajes, autóctonos y oriundos de la región, así como también platos traídos por los inmigrantes de Europa Central, como el chucrut, raclette o fondue, entre otros. De la misma manera, la influencia mapuche está presente en platos como el curanto, legendaria comida de la Patagonia y cuya tradición se remonta a la historia de los primeros indígenas que llegaron al sur”, explica el portal turístico Argentina Travelguía. Por otro lado, la zona central nos ofrece manjares hechos de carne de cordero y algunos frutos del mar, como el Chubut o la famosa torta galesa. Las propuestas son muchas y cada subregión de la Patagonia tiene algo rico para ofrecer.

Para tener en cuenta En este espacio se detallan las direcciones y teléfonos para consultar sobre los principales destinos turísticos de la región. Vialidad del Neuquén 02942 - 431527 (de 8 a 15) Neuquén Capital Turismo Teléfono: (0299) 4491200 Aluminé Dirección de Producción y Turismo Teléfono: (02942) 496001 Villa Pehuenia Secretaría Municipal de Turismo Teléfono: (02942) 498044 Caviahue-Copahue Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (02948) 495036 Norte neuquino Delegación Provincial de Turismo Zona Norte Chos Malal Teléfono: (02948) 421991 Junín de los Andes Subsecretaría de Turismo y Cultura Teléfono: (02972) 491160 / 492575 San Martín de los Andes Sec. de Turismo Teléfono: (02972) 425500 / 427347 Villa Traful Coord. Producción, Turismo y Medio Ambiente Teléfono: (0294) 4479099 Villa La Angostura Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (0294) 4495941 San Carlos de Bariloche Ministerio de Turismo de la Provincia de Río Negro (0294) 4423188/9 Lago Casa de Piedra Ente Comunal: 0299- 154660455 Oficina de Turismo: 0299-154670163 / 02954 15537643. www.casadepiedra.gov.ar


Viernes 7 de junio de 2013 | kmcero

3

Piedra del Águila

Una apuesta fuerte al turismo A través de programas de Nación y de la Provincia, el municipio de Piedra del Águila viene realizando capacitaciones en la prestación de servicios turísticos.

E

l Portal de los Lagos Patagónicos está realizando desde abril diversas capacitaciones y charlas de varias especialidades destinadas al turismo, con todos sus esfuerzos orientados al mejoramiento de los servicios turísticos. A lo largo de los meses de abril y mayo, capacitadores locales, regionales y de Buenos Aires se acercaron a Piedra del Águila a dictar charlas y capacitaciones para residentes y personal de entidades públicas de localidades vecinas, con el fin de brindarle al turista la mejor calidad en los servicios, rapidez en la emergencia sanitaria y precios accesibles para todo el público. Estos cursos que se vienen dictando desde la Secretaría de Turismo local, se enmarcan en el programa de mejora de la competitividad del sector turístico, el cual es impulsado por el Ministerio de Turismo de la Nación (Mintur), la Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Neuquén y además es desarrollado por la MunicipaliEs la distancia desde la capital dad de Piedra del Águila. neuquina a Piedra del Águila. Este plan se encuentra estructurado en 6 dimensiones o ejes temáticos a saber: Gestión de Calidad, Gestión de Destino, Gestión Financiera y Contable, Gestión de la Seguridad, Gestión de Comunicación y Marketing. Hasta el momento se llevaron a cabo las siguientes capacitaciones: Cómo captar clientes por Internet, orientado al turismo receptivo; Estrategias para fijar el precio de ventas; Primeros auxilios y rescate en zonas naturales. Actualmente se está realizando un curso de Cocina Profesional, con duración de 6 meses y con más de 50 inscriptos, también charlas de Información Turística, que se llevarán a cabo a lo largo de junio. Además se dictará otro curso de Costos para no especialistas (actividades y prestadores de servicios) y la segunda parte de Cómo captar clientes por Internet. Para crecer “Este tipo de capacitaciones que, gentilmente trae a nuestra ciudad el Ministerio de Turismo de la Nación, son fundamentales para un destino que está creciendo desde el punto de vista turístico, ya que nos brinda al sector público y privado herramientas fundamentales para un crecimiento sostenido de la actividad”, expresó Henry Santurio, secretario de Turismo de la localidad. Las capacitaciones, que comenzaron en abril y finalizarán en junio, beneficia tanto a los residentes de Piedra del Águila y a los vecinos de localidades cercanas como a los turistas que gozan sus vacaciones en un lugar puro para el descanso, con buenos servicios, la mejor gastronomía y gran variedad de actividades recreativas que propone la belleza natural de la localidad. Fuente: Lemot (www.lemotsur.com.ar)

231 KM


4

Viernes 7 de junio

Por Ulises Rodríguez

Cafayate

Relax en nombre Es la ciudad sinónimo del torrontés. Con paisajes deslumbrantes y todo el encanto salteño, se posiciona como uno de los destinos del norte argentino, donde el descanso y los placeres se dan la mano entre los viñedos.

C

afayate es montañas y viñedos. Es torrontés y sol. Este lugar soñado es un “cajón de agua” para los calchaquíes. Es tierra arenosa y luna morena. Es resistencia indígena y riqueza mineral. Es la niña bonita de “la linda”. A 180 kilómetros de Salta, el viaje por la Ruta 68 es como si un Dalí gigante, con su paleta y su cincel, en un ataque de inspiración le hubiese dado forma y colorido a esculturas naturales como el Anfiteatro, el Sapo, el Fraile, el Obelisco y los Castillos. Con los secretos que esconde en sus cuevas, las pinturas rupestres que cuentan su historia, la mística Garganta del Diablo y Las Conchas, el único río en la Argentina que corre de Sur a Norte y tiene salida al Atlántico, a Cafayate le sobran poetas que le escriban.

del vin

El Barba Manuel Castilla dijo que el que bebe de su vino “gana sueño y pierde pena”, y el Cuchi Leguizamón probó el elixir para hacerlo canción. Oscar Valles definió en una cueca a esta tierra de viñas “como una niña que se encariña”. Y si así sucede, si la niña nos da su amor, nos entregamos a Cafayate para soñar en sus brazos y olvidarnos de todo. La amplitud térmica y la altitud de este fabuloso lugar sumado a 360 días de sol y pocas precipitaciones son la receta para producir vinos de alta calidad. El riego suele ser por goteo -a través de canalesy no existen pestes ni hongos. La ruta del vino Siguiendo la Ruta 40 las bodegas aparecen con sus casonas clásicas entre las montañas e incita a en-

Más información

www.cafayate.net www.turismosalta.gov.ar www.cafayatewineresort.com

trar a todas: desde establecimientos familiares como la de Domingo Hermanos, que data de 1978, hasta históricas como La Banda, fundada en 1857. En todas ellas se pueden degustar los vinos de

Viñedos en altura Como se destaca desde Wines of Argentina: “La Cordillera de Los Andes custodia los viñedos argentinos, que se extienden desde Salta hasta Río Negro, donde nacen los vinos más australes del planeta. En la actualidad, Argentina tiene más de 210.000 hectáreas de viñedos. Nuestro mapa vitivinícola se compone de cinco regiones fundamentales, cada una con características ecológicas propias, suelo y climas diferenciales. Las vides también expresan rasgos distintivos en cada terruño, y la tendencia se orienta a resaltar la personalidad de los vinos asociando su identidad a la zona de origen”. En la zona norte, la región de los Valles

Calchaquíes, se ubica en el extremo Norte del país. Sus principales terruños vitivinícolas son Cafayate, Santa María y Colomé. Hay aproximadamente unas 4.120 hectáreas de viñedos. La variedad más difundida es el Torrontés y le siguen el Cabernet Sauvignon y el Malbec. La región de Salta cuenta con más de 3.200 hectáreas cultivadas, de las cuales el 99% está destinada a la producción de vinos finos. La zona cultivada con vid comienza a los 1.500 metros de altitud sobre el nivel del mar y se extiende más allá de los 2.000 metros, llegando a los 3.111 metros, lo que la convierte en la región vitivinícola más alta del mundo.


5

o de 2013 | kmcero

La Ruta del Vino en Salta atrae a turistas de todo el mundo, con paladares exigentes y sofisticados que no sólo buscan probar lo mejor de cada bodega, sino también desconectarse de las obligaciones que dejaron atrás al emprender el viaje.

Cómo llegar

Vuelos desde Neuquén a Salta por Aerolíneas y LAN. En auto son 1.791 kilómetros. Hay que empalmar con la RN 40 que lleva directo a Cafayate.

no mayor calidad, con el asesoramiento de enólogos y complementarlo con paseos por los viñedos y cabalgatas. La Ruta del Vino en Salta atrae a turistas de todo el mundo, con paladares exigentes y sofisticados, que no sólo buscan probar lo mejor de cada bodega sino también desconectarse de las obligaciones que dejaron atrás al emprender el viaje. Wine Resort: un mundo de sensaciones La contemplación de Cafayate es un viaje en sí mismo. El vuelo en círculo de los cóndores y el canto armónico de los pájaros es un espectáculo que el dinero nunca podrá comprar, pero sí una maravilla que podemos llegar a apreciar. El día que un hombre se dio cuenta de que el tiempo puede esperar nació el Wine Resort Viñas de Cafayate.

Con una vista general a la Quebrada de las Conchas, el cerro San Isidro y una cascada detrás, el Divisadero y la bodega Amalaya enfrente y el cerro Santa Teresita a un costado, el visitante puede llenar sus retinas de un paisaje que guardará para siempre en sus mejores recuerdos. A 3 kilómetros de la plaza principal de Cafayate, este Wine Resort de 22 habitaciones se destaca por su estilo colonial rústico y autóctono: baldosas hechas a mano y mampostería de adobe. Con galerías amplias y una pileta que se eleva por sobre los viñedos, da la sensación de que el cerro se nos viene encima. Con una copa de torrontés de bienvenida en Viñas de Cafayate -como no podía ser de otra manera-, todo está pensado alrededor del vino. En los viñedos del complejo los visitantes pueden vivir la experiencia de la poda, la cosecha de la vid y la se-

1.791 km

paración de la uva que dará como resultado el milagro del vino. En la cava del hotel conviven obras de artistas locales y las distintas variedades de bodegas salteñas con sus etiquetas premium. Un enólogo acompaña a degustar el vino cafayateño, el tesoro más preciado de estas tierras, mientras suena un bombo legüero entre los rasguidos de una zamba. La gastronomía del Viñas de Cafayate es la otra arista destacada para los que van en busca del placer. Abastecidos por una huerta orgánica propia y con un chef de orígenes orientales, los platos se distinguen entre las comidas regionales y la cocina fusión. En una carta donde no faltan la humita, las empanadas y los tamales -de la más alta calidad-, también se lucen especialidades como la ensalada

de papines andinos con salmón ahumado y el conejo relleno con panceta. Al caer la noche uno respira hondo y siente el perfume de la lavanda rondando en el aire. Con una copa de torrontés y sentado en una reposera, la tarea más encantadora es la de contemplar la luna alumbrando las montañas sobre un cielo estrellado. De esta manera, la tierra y el vino conviven en armonía en Viñas de Cafayate.

Al caer la noche uno respira hondo y siente el perfume de la lavanda rondando en el aire. Con una copa de torrontés y sentado en una reposera la tarea más encantadora es la de contemplar la luna alumbrando las montañas sobre un cielo estrellado. De esta manera la tierra y el vino conviven en armonía en las Viñas de Cafayate.

Es la distancia entre Neuquén y Cafayate.

Viñas de Cafayate Wine Resort es el maridaje perfecto entre el vino y la contemplación de la belleza.


6

ViernesLMN 7 de| viernes junio de272013 de julio | kmcero de 2012

Comarca andina del Paralelo 42

Impacto del turismo en la alta montaña

La alta montaña patagónica se encuentra en tiempos de transformación. Así lo determina una investigación que indaga en el impacto de la intensa actividad turística en el paisaje.

El ingreso de vehículos todo terreno así como sirve para intentar saciar el espíritu de aventura de muchos visitantes, también genera efectos adversos sobre los espacios naturales de las alturas, aún en las denominadas 'áreas protegidas'”, sos-

tiene un artículo publicado por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco de Comodoro Rivadavia. En la publicación del año pasado, Santiago Bondel, doctor en Geografía y docente investigador de la universidad, explicó el trabajo que realizó con su equipo en los cambios de las modalidades territoriales andino-

patagónicas, con especial atención en la comarca andina del Paralelo 42. “Desde El Manso hasta Cholila y desde el límite internacional con Chile hasta El Maitén, esta comarca pasa por una etapa de profundas transformaciones, y el turismo se muestra como la actividad dominante, con una expansión que casi no encuentra obstáculos”, in-

dica el artículo. Y agrega que el impacto que genera el incremento de visitantes pasó, en poco tiempo, a ser destacable en el paisaje. Impacto Por ejemplo, al agrandamiento de las sendas (formación de cárcavas) y a la alteración de los drenajes superficiales se les suman la contaminación de aguas superficiales y subsuperficiales, el impacto sonoro y, por supuesto, los riesgos de incendios. “Los investigadores sistematizaron los impactos generados por el turismo montano, desde los del corto y mediano plazo hasta aquellos vinculados con la tenencia de la tierra y las diferentes valoraciones que sobre ella existen. En términos bioecológicos, la disminución de la biodiversidad, los disturbios en la fauna autóctona y la introducción de especies exóticas se muestran como los más destacados. Además, debe tenerse en cuenta el impacto mixto que genera la acumulación de residuos a lo largo de las sendas y el incremento de actividades vinculadas con las cabalgatas”, sostiene la reseña. Con doce refugios, el ascenso a la montaña en la época estival permite a

553 KM

Es la distancia entre El Bolsón y Neuquén.


7

Viernes 7 de junio de 2013 | kmcero

los turistas permanecer más tiempo. “La permanencia en la montaña ronda entre los tres a seis días”, explicó Bondel. “Aquí se debe destacar que las excursiones se asocian con eventuales derroteros que interconectan a los refugios, ya que el 41% de los montañistas realizan el circuito El Bolsón, Hielo Azul, Cajón del Azul y regreso a El Bolsón. Entre otros datos, vemos que el 59% de los visitantes a los refugios son varones, con una edad promedio de 28-30 años y el 60% prefiere acampar antes que utilizar las instalaciones de los refugios”, indicó. El incremento de visitantes a la alta

Cómo llegar

“Desde El Manso hasta Cholila y desde el límite internacional con Chile hasta El Maitén, esta comarca pasa por una etapa de profundas transformaciones, y el turismo se muestra como la actividad dominante, con una expansión que casi no encuentra obstáculos”. montaña no es un dato menor. De acuerdo a los datos del Club Andino Piltriquitron, la subcuenca del río Azul fue visitada por 4.237 personas en el período diciembre 2005-marzo 2006, y aumentó a 10.134 en el mismo período de 2010. “Como se comprenderá, estos casi

715 KM

Es la distancia desde Neuquén a Esquel.

La comarca andina del Paralelo 42, esa zona situada en el límite entre Río Negro y Chubut, es una región con muchos lagos, ríos, cascadas y paisajes ideales para recorrerlos y conocerlos en esta época. Está conformada por una pequeña porción del SO de la provincia de Río Negro y del NO de la de Chubut. La comarca se estructuró oficialmente en 1990, si bien era concebida como una unidad desde hace varias décadas. Las localidades que concentran la mayor parte de la población son El Bolsón, en la provincia de Río Negro, y Lago Puelo, El Hoyo, Epuyén, Cholila y El Maitén, en la provincia del Chubut.

Para acceder a la localidad de El Bolsón, desde la capital neuquina se debe viajar, por Ruta Nacional 22 (hasta cruce de Arroyito) y luego por Ruta 237 hasta la localidad de Bariloche. Cuando se ingresa a esta ciudad lacustre, se toma el acceso, que sale desde la zona céntrica, hacia el sur de la localidad y desde allí tomar la ruta que sale en dirección a El Bolsón. En ese trayecto de 122 kilómetros por Ruta Nacional 40, el viaje transcurre entre paisajes cordilleranos únicos, bordeando lagos como el Gutiérrez, Mascardi, Guillermo y el río Foyel entre otros atractivos naturales. Una vez que se accede a El Bolsón, el turista encontrará una localidad de montaña, pintoresca y con todos los servicios para el visitante. De continuar a través del pueblo, se puede acceder a Lago Puelo, y también se puede hacer lo propio, a través de otra vía, hacia la zona chubutense de El Hoyo y Epuyén, para continuar hacia Esquel.

6.000 nuevos visitantes generan una presión muy importante sobre la biodiversidad de la alta montaña”, explica Bondel. En particular, cuando la evolución en infraestructura y servicios ha sido de muy escasa relevancia. Montañas más frágiles de lo pensado “La fragilidad ambiental de las áreas montañosas está asociada tanto a las alturas como a sus condiciones de casi insularidad topográfica, con pendientes abruptas y potencialmente inestables. Característica de los ecosistemas de altura, que con su baja resiliencia se potencian con riesgos ciertos frente a los usos humanos del espacio”, se informó.

Además la información agrega que “la comarca andina es reconocida por su base histórica agrícola-ganadera y hoy también lo es por sus artesanías y la calidad de la fabricación de dulces y cervezas. Incluso El Bolsón es publicitado como un espacio “mágico y natural” y por ser el primero en declararse Municipio Ecológico. Aun así le cabe, como al resto de las comunas vecinas, la responsabilidad de preocuparse y apropiarse genuinamente de la alta montaña”. (Autores: Daniel Pichl y Norma Escalante- Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco-Publicación: Argentina Investiga- www. infouniversidades.siu.edu.ar)


8

ViernesLMN 7 de| viernes junio de272013 de julio | kmcero de 2012

Caviahue Antonio Altamirano

La villa turística recupera su actividad En los últimos días, tanto desde Argentina como desde el vecino país de Chile, se bajó el nivel de alerta en el volcán.

T

Antonio Altamirano

ras el retorno de los habitantes a la villa de Caviahue, que habían sido evacuados hace varios días por la actividad que registró el volcán Copahue, durante la jornada de ayer y del miércoles, el movimiento en este destino turístico volvió a la normalidad, acompañado por la capa de más de 30 centímetros de nieve en la zona urbana y mucho más en el centro invernal. Como se indicó desde el Municipio de Caviahue, se espera poder repetir lo que fue la actividad del volcán en di-

366 KM

Es la distancia entre Neuquén y Caviahue.

Antonio Altamirano

ciembre pasado, cuando el fenómeno natural hizo que la villa recibiera una gran afluencia de turistas. Se indicó que de continuar las condiciones actuales, el próximo 20 de junio podría quedar habilitado el centro invernal a la vez que, aprovechando el feriado, se prevén organizar diferentes propuestas para el turismo. ¨Estamos muy contentos de regresar y empezar a recibir a los turistas. Vivimos al pie de un volcán activo y eso un privilegio. Esquiamos su ladera y gracias a él tenemos las termas de Copahue, únicas en el mundo. Es por las características propias del Volcán Copahue (alto contenido de azufre) que las termas tienen una composición muy especial: aguas mineromedicinales, fangos, algas y vapores. No existe ningún Centro Termal en el mundo, que reúna tanta cantidad de minerales y propiedades especiales en un solo lugar¨ dijo Verónica García, secretaria de Turismo de la localidad. Agregó que "a nadie le gusta tener que evacuarse circunstancialmente, pero todos los que vivimos y elegimos Caviahue para vivir, lo volveríamos a elegir. Porque nuestro lugar en el mundo tiene un lago y un volcán, araucarias milenarias, arroyos y cascadas. No tiene rejas, ni alarmas, ni desocupación y nuestros niños juegan en las plazas y los grandes caminamos libres a toda hora por sus calles". “Con más de 40 centímetros de nieve acumulada en la villa, Caviahue se prepara para recibir la temporada de esquí, que arrancaría el 15 de Junio con la apertura del Centro de Esquí. Además, los visitantes a lo largo de esta temporada podrán disfrutar de actividades como motos de nieve, raquetas, paseo en trineos tirados por perros, gomones, culipatín, y baños termales en el Parque Aventura Alto Copahue. También se inaugurará el primer SnowPark de Suda-

mérica ubicado pleno centro”, se informó desde Turismo de esa localidad. Por su parte, el intendente de Caviahue, Oscar Mansegosa expresó el jueves que "si la actividad del volcán Copahue baja y no representa un riesgo

para la seguridad, eso atraerá, además, al turismo volcánico, como ya nos pasó. Un volcán en actividad es un atractivo en sí mismo". Desde Turismo de Caviahue y para conocer la información adecuada, se

Antonio Altamirano

recomendó a los turistas consultar a los teléfonos 02942-15668790 o 15503270 o a través del correo electrónico informantescaviahue@yahoo. com.ar y en www.caviahue-copahue. gov.ar. Antonio Altamirano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.