Claudio Espinoza
Viernes 8 de marzo de 2013 NeuquĂŠn, Argentina
El norte neuquino es una fuente interminable de paisajes, volcanes, aguas termales, historias y misterios. Desde el portal de ingreso a la zona, en Chos Malal, se pueden conocer cientos de lugares que impactan por su majestuosidad. pĂĄginas | 4 y 5
El viento tiene su cordillera
2
LMN | viernes 27 de julio Viernes de 2012LMN 8 de| marzo viernesde272013 de julio | kmcero de 2012
0810 333 RUTA (7882)
Las costas de Puerto Madryn
A través de este número telefónico, correspondiente a la Dirección Provincial de Vialidad de Neuquén, el usuario puede conocer el estado de las rutas y de pasos internacionales. El servicio funciona todos los días de 7 a 21 horas.
DE UTILIDAD
Trail y Ultra Trail en San Martín de los Andes El sábado 13 de abril se llevará a cabo en San Martín de los Andes la tercera edición de Patagonia Run Mountain Hardwear, el evento de Trail y Ultra Trail más grande de Sudamérica. Al igual que en la edición 2012, contará con seis alternativas de distancia (100K, 84K, 63k, 42K, 21K y 10K) que mezclarán la belleza de uno de los paisajes más hermosos del país. A poco menos de dos meses de la carrera ya hay más de 2.000 corredores confirmados, dentro de los cuales hay una fuerte impronta internacional con 600 inscriptos de Brasil más una gran cantidad de atletas de Chile, Venezuela, México y Ecuador. En las alternativas de distancia más cortas (21K y 10K) quedan los últimos lugares para agotar el cupo de la competencia, que ya superó el récord de corre-
dores de las dos ediciones anteriores. Los circuitos no sufrieron grandes modificaciones con respecto a los dos años anteriores, ni en su diagramación ni en las alturas alcanzadas, manteniendo además los puestos médicos, de asistencia, nutrición e hidratación a lo largo del recorrido por la montaña. Esta edición volverá a contar con la presencia, en los 100K, de Gustavo Reyes, uno de los mejores atletas del Ultra Trail del continente y ganador del evento en 2011 y 2012, quien competirá nuevamente con otros elites de la talla de Ignacio Di Lorenzo y el destacado chileno Rodrigo Canuto Errázuriz. En la categoría femenina de 100K estarán presentes la ganadora del año pasado Laura Lucero como también la reconocida elite Marlene Flores.
La carrera, de formato Non Stop, será de participación exclusivamente individual. Las dos distancias más largas otorgarán puntos a los corredores para poder inscribirse en la carrera de montaña de larga distancia más demandada por los atletas: el Ultra Trail du Mont-
Blanc 2014. Quienes finalicen los 84K sumarán dos puntos mientras que los corredores de 100K sumarán 3 puntos, de los 7 requeridos para dicho evento. Para mayor información, los interesados pueden consultar en www.patagoniarun.com.
Pera más pimiento y apio. La pera, abundante en la región, no sólo tiene propiedades saludables sino que además permite su combinación con un universo de ingredientes tanto en platos como en bebidas. Además de su frescura y sabor en su consumo en fresco, la pera es una fruta que va bien en muchas combinaciones, formas de preparación y presentación. El jugo de pera, pimiento y apio es rápido, interesante y se ajusta a cualquier momento, como postre, aperitivo, refresco o desayuno. Esta bebida es de fácil preparación para lo cual se requiere de una pera, pimiento (verde o rojo), apio y el hielo. Todos los ingredientes se deben lavar y en forma posterior, se los debe cortar en trozos y luego pasar todos los productos juntos por la licuadora. Una vez preparado el jugo, se los sirve en una copa o vaso con hielo.
Para tener en cuenta En este espacio se detallan las direcciones y teléfonos para consultar sobre los principales destinos turísticos de la región. Vialidad del Neuquén (02942) 431527 (de 8 a 15) Neuquén capital Turismo Teléfono: (0299) 4491200 Aluminé Dirección de Producción y Turismo Teléfono: (02942) 496001 Villa Pehuenia Secretaría Municipal de Turismo Teléfono: (02942) 498044 Caviahue-Copahue Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (02948) 495036 Norte neuquino Delegación Provincial de Turismo Zona Norte Chos Malal Teléfono: (02948) 421991 Junín de los Andes Subsecretaría de Turismo y Cultura Teléfono: (02972) 491160 / 492575 San Martín de los Andes Sec. de Turismo Teléfono: (02972) 425500 / 427347 Villa Traful Coord. Producción, Turismo y Medio Ambiente Teléfono: (0294) 4479099 Villa La Angostura Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (0294) 4495941 San Carlos de Bariloche Ministerio de Turismo de la Provincia de Río Negro (0294) 4423188/9 Lago Casa de Piedra Ente comunal: (0299) 154660455 Oficina de Turismo: (0299) 154670163 / (02954) 15537643 www.casadepiedra.gov.ar
3
Viernes 8 de marzo de 2013 | KMCERO
Fiestas populares
Música y destrezas en Loncopué
Bruno Tornini
El próximo fin de semana se realizará en esa ciudad la muestra y exposición ganadera y tradicionalista, con un amplio programa de propuestas.
303 km
Es la distancia desde Loncopué a la capital neuquina
D
esde el próximo 15 al 17 de marzo, la ciudad de Loncopué será sede una nueva edición de la Muestra Ganadera y Fiesta Tradicionalista Carlos Della Gaspera. El evento, que se realiza en su 8º edición, permitirá al público participar de un amplio programa de actividades, atractivos camperos, exposición y propuestas artísticas. “El encuentro, en honor a un reconocido productor de la zona, donde confluye la producción ganadera, las artesanías y a las distintas instituciones, identifica cultural y económicamente a un pueblo que vive en una rica cuenca ganadera de vacunos y ovinos”, señala la información promocional de la Subsecretaría de Turismo del Neuquén. En el que se refiere a actividades de destreza a caballo y otras propuestas, habrá premios de hasta 9.000 pesos. La muestra contará con la presencia de os artistas folklóricos Marité Bebel, Miguel Angel Michelena, Rómulo Nahuel, Ángel y su Banda, Quinteto Chamamecero y los Hermanos Burgos. También habrá un espacio para el rock con el grupo Sinsemina (reggae), entre otros. La cita será animada por Fredy Manrique y Arnaldo Díaz, y los payadores José Benito y Gustavo Muñoz subirán al escenario para ofrecer intensas improvisaciones poéticas a la fiesta. Además, el evento contará con el Festival Joven,
actividades de destrezas a caballo, juegos para niños, baile popular, exposición de productos y jineteadas con importantes premios en efectivo. En este sentido, serán de la partida importantes exponentes de la zona y la Provincia. La muestra tendrá lugar en el predio del Cam-
ping Municipal de Loncopué y el programa se iniciará el viernes 15 con la apertura del predio y el inicio de las actividades desde las 21 horas. Programa El sábado, desde las 8 se iniciará el ingreso al
predio de animales (ovinos, caprinos, equinos, bovinos, aves de corral, etc.), y el acto de apertura a las 10 de la VIII Edición “Muestra Ganadera y Fiesta tradicionalista Don Carlos Delia Gaspera”. Se realizará el izamiento de la bandera nacional y provincial y entonación de los himnos, desfile de delegaciones y agrupaciones locales e invitadas. Al mediodía se realizará el almuerzo criollo para, desde las 14 horas, comenzar con el paseo en pista de los ejemplares, entrega de presentes a los productores y artesanos. A las 16 comenzarán con las destezas criollas con diferentes juegos y para finalizar se realizará la carrera del chancho enjabonado. A las 22 horas está previsto el inicio de la peña baile con diferentes números artísticos en la noche. Habrá servicio de cantina. El domingo, se realizará el Gran Desafío de Tropilla con 25.000 pesos en premios. La actividad se iniciará a las 9. A las 13 tendrá lugar el almuerzo criollo y desde las 14 se procederá a continuar con el desafío. De esta manera, la ciudad de Loncopué, como el resto de las comunidades vecinas tendrán la posibilidad de participar de un fin de semana de muchas propuestas criollas, artísticas, recreativas y gastronómicas entre otras. Para mayor información, los interesados pueden consultar al 02948- o al 02942- 15467290.
4
Viernes 8 de marzo
La cordillera del viento
Por Laura Hevia
Patagonia de vall El norte neuquino es uno de los sitios de la provincia que, más allá de sus atractivos naturales, constituye una fuente inagotable de historias, relatos y misterios.
Cada pueblo una historia
400 km
Es la distancia de Neuquén a Chos Malal.
460 km
Los pueblos del Norte tienen muchas historias. En 1887 fue creada la ciudad de Chos Malal con el objetivo que controlar el tránsito ganadero con Chile. Hasta 1904 fue la capital de la provincia. El Torrión, emplazado en lo alto de la ciudad, da testimonio de su fundación. Mediante un tour por esta ciudad se puede acceder al primer almacén de ramos generales creado en 1905, el cual conserva su mobiliario original. En el lugar se encuentra la vivienda de sus dueños, donde ahora funciona un museo histórico. El Fortín de la Campaña del Desierto es otro de los lugares que conforman este itinerario histórico. Este fortín funcionó como cárcel, lugar de maestranza y caballeriza del Ejército. Actualmente posee un museo donde se conservan piezas de la Campaña y pertenencias de tehuelches y mapuches. Rastros en las piedras Otros pueblos aún conservan las huellas de los pueblos originarios. En Colomichicó se encuentra un sitio de arte rupestre realizado antes del año 500 por tribus nómades. En la zona pueden verse más de mil rocas con 2.800 grabados que son testimonio del paso de pueblos milenarios por la zona.
es la distancia entre Las Ovejas y la ciudad de Neuquén.
Claudio Espinoza
40 a 90 grados varía la temperatura de los arroyos en Aguas Calientes, en el Área Natural Protegida Domuyo.
2.800 grabados de tribus nómades se conservan en Colomichicó.
114 especies de aves pueden observarse en el Área Natural Protegida Tromen. Entre ellas cisnes, flamencos, patos y gaviotas.
4.114 metros sobre el nivel del mar tiene el volcán Tromen.
D
enominado como “Patagonia de los Valles y Volcanes”, el norte se presenta como un destinto turístico emergente que busca consolidarse como un lugar predilecto en la provincia. Caracterizado por la belleza de sus paisajes y por la hospitalidad de sus pobladores, este valioso lugar invita a ser recorrido. Chos Malal es la puerta de entrada al norte de Neuquén. Se ubica a 400 kilómetros de la capital y desde allí permite iniciar una variedad de recorridos en los que se podrá apreciar las bellezas de este particular paisaje. Cubierto por una vegetación de estepa en casi toda su extensión posee lugares magníficos donde la naturaleza se manifiesta en distintas formas. Las montañas cordilleranas emergen desde los llanos, desérticas. En algunos casos, cubiertas por coirones o por lava volcánica. Cada pueblo es un oasis de alamedas y sauces rodeados de ríos o arroyos turbulentos. La tranquilidad y la inmensidad de la Cordillera del Viento completan el paisaje. En Chos Malal el turista puede encontrar hoteles y hosterías a precios económicos de 80 pesos por día
por persona. Para los amantes de los viajes agrestes, acampar tiene un costo diario de entre 10 a 20 pesos. Los hospedajes ofrecen comodidades como desayuno, servicio de limpieza y televisión satelital, entre otros. Los campings poseen baños con agua caliente, proveeduría y espacios con fogones y mesas. Tromen La Reserva Natural Protegida Tromen es uno de los lugares que el visitante no puede dejar de conocer. Se ubica a 45 kilómetros de Chos Malal y se accede por la ruta provincial Nº 37. Por un camino rodeado de pastizales, se llega a las bases del volcán Tromen y del cerro Wayle donde se desarrollan actividades de trekking y montañismo. En el medio de ambos se encuentra la laguna Tromen que permite apreciar la biodiversidad del lugar. En la reserva se pueden observar más de 114 especies de aves. En invierno, el cerro Wayle funciona como centro de esquí. El lugar, además, cuenta con un refugio en su base. Visibles a lo largo del camino pueden verse las viviendas de piedra construidas por los pobladores.
5
o de 2013 | kmcero
les y volcanes
Claudio Espinoza
Claudio Espinoza
Volcán, aguas termales y géisers
Claudio Espinoza
Dialogar con los crianceros del lugar es otra de las opciones que ofrece el viaje. Buena parte de la población se dedica a criar animales y trasladarse para las veranadas e invernadas
en busca de los mejores pastizales. Charlar con estas personas permite conocer la cultura y la vida de estos trabajadores -y por qué no- comer algún chivito con ellos.
Lagunas glaciares e historias de tesoros y bandoleros Desde Las Ovejas, por la Ruta Provincial Nº 45 se llega a la Reserva Natural Epu Lauquen. Allí la cordillera de los Andes abandona su paisaje árido para dar lugar al bosque subantártico compuesto de ñires, lengas y roble pellín. Se deben recorrer unos 45 kilómetros en los que se bordea el río Nahueve. El lugar debe su nombre a las dos lagunas de origen glaciar ubicadas entre un valle de montañas, donde el paso de la masa de hielo deja ver las marcas grabadas entre las rocas. El predio cuenta con camping con servicio de baños y proveeduría. Por el camino entre las montañas se llega a una
cascada y se accede a otras cinco lagunas de formación glaciar. El lugar es conocido por ser el lugar donde habitaban los hermanos Pincheira, bandoleros famosos por saquear la región en el siglo XIX. Fueron los últimos defensores de la corona española y participaron de la batalla por la independencia americana. El lugar de la batalla puede verse entre las dos lagunas de Epu Lauquen. Dice la historia que antes de ser atacados por el ejército chileno los Pincheira enterraron un tesoro en la zona. Los habitantes mantienen viva su leyenda, aunque nada se sabe del tesoro.
Las bellezas que ofrece el norte neuquino son muchas y para conocerlas es necesario recorrer algunos kilómetros. En el camino se pueden ver los pintorescos poblados que lo conforman, como Andacollo, Huinganco, Las Ovejas, Varvarco y Manzano Amargo. La estadía en estos lugares es muy económica y los complejos cuentan con todos los servicios para el viajero. Para realizar este viaje se debe circular desde Chos Malal por la Ruta Provincial Nº 43. Esta ruta permite acceder a los distintos pueblos y recorrer una variedad de paisajes montañosos, valles glaciares, cascadas y aguas termales. Se puede realizar en vehículo, pero también es apto para ciclistas y motociclistas amantes de las montañas. Reserva Natural A 160 kilómetros de Chos Malal se encuentra la Reserva Natural Protegida Domuyo, donde se puede realizar pesca deportiva, trekking y montañismo. Uno de los principales atractivos aquí son las aguas termales que fluyen en arroyos, vertientes y géisers. Aguas Calientes es una de las más conocidas manifestaciones termales de la zona con reconocidas propiedades curativas. Con un arroyo cuya temperatura se ubica a los 40 grados, permite a los visitantes tomar un relajante baño totalmente gratis. El complejo posee cuatro cabañas administradas por el Instituto de Seguridad Social de Neuquén. Tiene todas las comodidades, capacidad para seis personas y su costo es de 240 por día para afiliados o 360 para no afiliados. El camping no está habilitado en el complejo. Las Olletas Una caminata de una hora permite llegar a los géisers conocidos como Las Olletas. En el camino se pueden apreciar cascadas de agua termal. Aguas Calientes se puede disfrutar en cualquier momento del año. La temperatura del agua invita también a darse un baño termal en épocas de nevadas.
6
Viernes 8 de marzoLMN de 2013 | viernes | kmcero 27 de julio de 2012
Lista de Sitios Naturales
Los 9 destinos del Patrimonio Mundial
La Argentina cuenta con al menos 9 lugares naturales que han sido reconocidos por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Dentro de esos destinos, también se suma una de las 7 Maravillas Naturales del Mundo como son las Cataratas del Iguazú.
D
esde el Ministerio de Turismo de la Nación se difundió, entre otras propuestas referidas a los destinos turísticos del país, la lista de sitios naturales que, desde 1981, han sido reconocidos por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) como Patrimonios Naturales y Culturales de la Humanidad. Como se indica, “la Convención
del Patrimonio Mundial fue firmada en 1972, y se ocupa de preservar en forma sostenible tanto monumentos, manifestaciones culturales, o lugares naturales privilegiados que se encuentran en situación desprotegida. Desde entonces, 187 países han ratificado la Convención”. Entre los sitios que se buscan preservar como patrimonio se encuentran bosques, montañas, lagos, cuevas, desiertos, edificios, monumentos o ciudades que han sido nominados y con-
firmados para su inclusión en la lista mantenida por el "Programa Patrimonio de la Humanidad". “Bajo ciertas condiciones, los sitios mencionados pueden obtener financiación para su conservación por parte del Fondo para la conservación del Patrimonio de la Humanidad", se explica. “Son símbolos de la toma de conciencia de los Estados y de los Pueblos acerca del sentido de esos lugares y emblemas, de su apego a la propiedad colectiva, así como de la transmisión de Archivo
1.950 km
Es la distancia desde Iguazú a Neuquén.
ese patrimonio a las generaciones futuras”, señala la información oficial. La Quebrada de Humahuaca Situada en la provincia de Jujuy es considerado un “Paisaje Cultural de la Humanidad”. La Quebrada de Humahuaca con su horizonte multicolor enmarca los pueblos de Purmamarca, Maimará, Tilcara y Humahuaca cuyas casas de adobe, capillas históricas y ruinas prehispánicas presentan un pintoresco panorama. Cada 21 de junio se celebra el Inti Raymi (Fiesta del Sol) junto al monolito que marca el Trópico de Capricornio. Parque Nacional Iguazú La provincia de Misiones contiene al Patrimonio Natural de la Humanidad que es el Parque Nacional Iguazú con sus Cataratas, las que además, el año pasado fueron elegidas como una de las 7 Maravillas Naturales del Mundo. El conjunto de 275 saltos de agua de hasta 70 metros de altura, es por donde el río arroja su imponente caudal. En esa área se preserva la exuberante vegetación subtropical que rodea las cataratas y la fauna autóctona, que incluye más de 400 aves y mamíferos como el yaguareté, tapir, carpincho, gato onza, oso hormiguero y puma. Misiones Jesuíticas Guaraníes También en la provincia de Misiones, las ruinas son un Patrimonio Cultural de la Humanidad. Las Misiones Jesuíticas de los indios Guaraníes San Ignacio Miní, Nuestra Señora de Loreto, Santa Ana y Santa María
7
Viernes 8 de marzo de 2013 | kmcero
Lista de Sitios Naturales la Mayor, se visitan en un circuito de gran belleza panorámica de 296 kilómetros. Estas reducciones, creada en el siglo XVII en territorio argentino, formaron parte de los 33 pueblos que componían la antigua Provincia Jesuítica del Paraguay. Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba Provincia de Córdoba, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Este conjunto histórico está compuesto por la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Capilla Doméstica, la Residencia de los jesuitas y el Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba, junto al Claustro, Salón de Grados, Biblioteca Mayor y el Colegio Nacional de Moserrat. Las Estancias Jesús María, Caroya, Santa Catalina, La Candelaria y Alta Gracia se recorren en un circuito serrano de 250 kilómetros. Parques Naturales Talampaya e Ischigualasto Están situadas en las provincias de La Rioja y San Juan. En una cuenca de 5.000 kms cuadrados se encuentran el Parque Provincial Ischigualasto (San Juan)- uno de los yacimientos paleontológicos más importantes del mundodonde permanecen restos de vertebrados de la era mesazoica y rastros de pisadas de saurios, y el Parque Nacional Talampaya (La Rioja), cuyos farallones y formaciones de roca rojiza albergan nidos de cóndores. En este parque son notables los petroglifos de origen misterioso y edad incalculable. Su gran cañón de 3 km de extensión exhibe paredones de 150 metros de altura. El Tango Teniendo a la ciudad de Buenos Aires como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, Buenos Aires tiene calidad y calidez de cuna de esa música sensual y poderosa que se conoce como el tango. Surgió a fines del siglo XIX de la fusión de diversos ritmos que se bailaban en los ambientes de arrabal. Hoy, interpretado por pequeños grupos o grandes orquestas, puede ser escuchado y bailado en confiterías, restaurantes, teatros, clubes y hasta en ciertas plazas ciudadanas. Península de Valdés En la provincia de Chubut, este lugar es considerado Patrimonio Natural de la
702,3 km
Es la distancia que separa a Puerto Madryn desde la capital neuquina.
1.146,8 km Es la distancia entre neuquén capital y capital federal
Humanidad. Está formado por dos golfos; la Península de Valdés es el lugar de encuentro de la ballena franca austral, donde –para cumplir su ciclo reproductivo– acude entre junio y diciembre de cada año. La concentración de la fauna en esta zona –elefantes y lobos marinos junto a pingüinos magallánicos– resulta espectacular. Abundan también guanacos, maras y ñandúes. La reserva Isla de los Pájaros protege a miles de especies.
1.837 km
Es la distancia desde El Calafate a Neuquén
Cueva de las Manos del Alto Río Pinturas En la provincia de Santa Cruz, al sur de la localidad de Perito Moreno, junto al valle del Alto Río Pinturas, la Cueva de las Manos presenta una de las manifestaciones de arte rupestre más significativas de la Patagonia. Vestigios de una cultura de 9300 años, pueblan las cuevas y aleros rocosos del cañadón, con imágenes de manos pintada, junto a una rica iconografía primitiva que testifica su pasado. Parque Nacional Los Glaciares También en la provincia de Santa Cruz, el parque está conformado por trece glaciares con vertiente atlántica, derraman enormes torres sobre las
aguas de los lagos Viedma y Argentino. Sobre este último caen los frentes de los glaciares Perito Moreno, Mayo, Spegazzini y Upsala. Se realizan navegaciones lacustres para apreciar de cerca el impactante panorama na-
tural. El Calafate es el centro de los servicios más cercano, que cuenta con aeropuerto. El Glaciar Perito Moreno es mundialmente conocido no sólo por su extraordinaria belleza, sino también por
2.105 km
Es la distancia desde las Ruinas de San Ignacio a Neuquén.
995 km
Es la distancia desde el Parque Nacional Talampaya a Neuquén.
producir las espectaculares rupturas y la brusca descarga del agua al cuerpo principal del Lago Argentino. Fuente: Ministerio de Turismo de la Nación.
8
Viernes LMN 8 de| marzo viernesde272013 de julio | kmcero de 2012
Villa Pehuenia
Palpitando el otoño Las localidades de Villa Pehuenia y Moquehue son dos sitios paradisíacos que están enlazados con la ciudad de Zapala a través de la Ruta Provincial 13.
310 km
es la distancia desde Pehuenia a la capital neuquina.
S
on las dos comarcas turísticas más jóvenes de Neuquén, y visitarlas es conocer muchas bellezas naturales que se presentan como inigualables para el visitante, por las características de sus lagos, montañas y bosques. Durante lo que resta del verano y de cara a Semana Santa, Pehuenia y Moquehue contarán con un sinnúmero de propuestas para disfrutar de estos rincones neuquinos, caracterizados por sus paisajes, colores y su tranquilidad. Pehuenia está a unos 120 kilómetros de Zapala y a 310 kilómetros de la capital de la provincia. Su nombre deriva del árbol milenario denominado Pehuén, el mismo que puebla, altivo, sus bosques antiquísimos. También se lo conoce como Araucaria y se destaca en el centro del escudo provincial, por ser la planta simbólica del Neuquén. En las últimas dos décadas, esta aldea de montaña se convirtió en el destino elegido por miles y miles de turistas nacionales y extranjeros, que decidieron volver una y otra vez a disfrutar del bello enclave situado en medio de la franja andina de la provincia. Moquehue y Pehuenia también son las comarcas que registraron el mayor crecimiento turístico a nivel provincial y nacional. Ese abrupto crecimiento es empujado constantemente por la gran demanda de sus visitantes. Actualmente, el turista puede utilizar y disfrutar una serie de servicios. Esencialmente los hoteleros y gastronómicos, cuyas unidades siguen sumándose al ritmo de ese desarrollo admirable que presenta Pehuenia. “Los colores propios de cada estación visten de diferentes tonos las montañas y bosques que nos rodean, dejando listo el escenario para que el huésped descubra nuestro hogar transitando senderos a caballo, en bicicleta o simplemente a pie buscando sentirse parte de la naturaleza”, sintetiza un tramo del portal oficial de Villa Pehuenia. Espejos Los imponentes lagos Aluminé y Moquehue dan un toque particular al paisaje de esta zona. En ellos se puede navegar y realizar varias actividades naúti-
cas y acuáticas. Pehuenia ofrece un cúmulo de alternativas para que el visitante despliegue diversas actividades en contacto directo con la naturaleza. La pesca deportiva en lagos, ríos y arroyos, las cabalgatas y caminatas, así como la práctica del mountain bike, son algunas de las tantas actividades que el visitante de todas las edades puede llevar a cabo en una de las regiones más hermosas del planeta. A tan sólo 15 kilómetros se encuentra el
Paso Internacional Icalma. Por ese camino se llega en un corto viaje a las ciudades chilenas de Melipeuco y Cunco. La conexión con la vecina localidad de Aluminé puede hacerse a través de la Ruta Provincial 23. También existe una serie de senderos y caminos alternativos que conducen a rincones donde el turista puede conectarse al máximo con la prodigiosa naturaleza que engalana a esta perla cordillerana de la provincia.