Viernes 12 de abril de 2013 Neuquén, Argentina
páginas | 4 y 5
Los paisajes de los bandoleros Cholila, en la provincia de Chubut, a pocos kilómetros del límite con Río Negro, es una pequeña aldea rodeada de valles, lagos y ríos. Un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza, la tranquilidad y las costumbres de una pintoresca ciudad. Es además el portal de ingreso al magnífico Parque Nacional los Alerces. En 1900 y 1905, este paraíso fue el destino elegido por Butch Cassidy, Sundance Kid y Etta Place, luego de huir de los Estados Unidos.
2
LMN | viernes 27 de julio de Viernes 2012LMN 12 de | viernes abril de272013 de julio | kmcero de 2012
Cascada Escondida-Cerro Bayo-Villa La Angostura 0810-333-RUTA (7882) Por medio de este número telefónico, correspondiente a la Dirección Provincial de Vialidad de Neuquén, el usuario puede conocer el estado de las rutas y de pasos internacionales. El servicio funciona todos los días de 7 a 21 horas.
DE UTILIDAD
21ª Fiesta del Agricultor en Bajada del Agrio Los días 19, 20 y 21 de abril se realizará en Bajada del Agrio, a unos 40 kilómetros de Zapala por la Ruta Nacional 40, la Fiesta del Agricultor. Entre las actividades habrá desfiles de instituciones públicas, bailes populares, destrezas criollas y el deguste de ricas comidas regionales. “En estos tres días el público, ávido de concurrir a fiestas camperas, podrá disfrutar de desfiles de instituciones, bailes y recitales populares, pruebas criollas en el campo de jinetadas y compartir ricas comidas regionales”, se informó desde Turismo de la provincia del Neuquén. Se trata de una celebración que espera una nutrida cantidad de visitantes, y que concentra las manifestaciones propias de la actividad agrícola de la zona, y que tiene como objetivo rendir homenaje al hombre de campo, al trabajador de la tierra en todas las expresiones. La organización está a cargo de la Asociación
de Fomento Rural (AFR), quien agrupa a unos 50 productores de alfalfa y hortícolas (tomates, papa, zapallo, berenjena, ajíes, melón y sandia entre otras), que se extienden en los suelos del Puente del Agrio, Villa del Agrio y Agrio del Medio, región en la que viven 1700 pobladores aproximadamente. “El encuentro cultural y popular rinde homenaje a los trabajadores de la tierra, quienes forjaron los cimientos de este pueblo a través de su identidad en la venta de productos agrícolas. Los mismos empezaron a comercializarse a partir del año 1989 en la ciudad de Zapala”, se informó. La primera fiesta se denominó "Regional del Agricultor", luego al tercer año tomó la categoría de Fiesta Provincial. Gracias a esta fiesta fue conociéndose Bajada del Agrio, además se ampliaron los puntos de venta de los productos en ferias de las localidades de Loncopué, Las Lajas y Chos Malal.
La variedad emblemática El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) dio a conocer en forma reciente el informe “Malbec. Variedad emblemática de Argentina”, correspondiente a 2012. El estudio elaborado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura contiene datos sobre superficie cultivada, producción, elaboración, participación en el mercado interno y en el externo, etc. El Malbec es la variedad emblemática de la producción vitivinícola argentina. Este cepaje muestra particularidades que se deben a las diferencias de clima y suelo, características genéticas de las plantas, manejo del viñedo y métodos de elaboración. El Malbec argentino permite lograr excelentes vinos que son apreciados y reconocidos por los consumidores a nivel nacional e internacional. “En el ciclo vegetativo 2012 en la Argentina se registraron 33.864 ha (hectáreas) de viñedos con variedad
Malbec, lo que representa el 15,31% de la superficie total con vid del país. La superficie aumentó el 107,16% con respecto al año 2000 en que se realizó la Actualización Registro de Viñedos y el 240% con relación al año 1993”, señala el informe del INV. El 86% de las hectáreas plantadas en el país con esta cepa se encuentran en la provincia de Mendoza, donde representa el 19% del total provincial. Mendoza tiene 29.281 ha, cifra que indica un aumento del 104% comparado con el año 2000. La variedad Malbec representa el 4,16% del total de la provincia de San Juan, donde se destaca la variedad Syrah. En las otras provincias se aprecia un notable incremento en las hectáreas plantadas con esta uva. Las provincias de Neuquén y Salta, si bien con una extensión de hectáreas menor muestran un definido predominio de variedad Malbec.
Para tener en cuenta: En este espacio se detallan las direcciones y teléfonos para consultar sobre los principales destinos turísticos de la región. Vialidad de Neuquén Teléfono: (02942) 431527 (de 8 a 15) Neuquén capital Turismo Teléfono: (0299) 4491200 Aluminé Dirección de Producción y Turismo Teléfono: (02942) 496001 Villa Pehuenia Secretaría Municipal de Turismo Teléfono: (02942) 498044 Caviahue-Copahue Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (02948) 495036 Norte neuquino Delegación Provincial de Turismo Zona Norte Chos Malal Teléfono: (02948) 421991 Junín de los Andes Subsecretaría de Turismo y Cultura Teléfono: (02972) 491160 / 492575 San Martín de los Andes Sec. de Turismo Teléfono: (02972) 425500 / 427347 Villa Traful Coord. Producción, Turismo y Medio Ambiente Teléfono: (0294) 4479099 Villa La Angostura Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (0294) 4495941 San Carlos de Bariloche Ministerio de Turismo de la Provincia de Río Negro (0294) 4423188/9 Lago Casa de Piedra Ente Comunal: 0299- 154660455 Oficina de Turismo: 0299-154670163 / 0295415537643 www.casadepiedra.gov.ar
3
Viernes 12 de abril de 2013 | kmcero
Parque Arqueológico Colomichicó Durante el mes de abril comenzarían las obras para delimitar y mejorar el sendero en el parque Colomichicó, en el norte neuquino. En ese lugar, además de las vistas increíbles de la Cordillera del Viento, se pueden apreciar los antiguos grabados en las piedras denominados “petroglifos”.
Los petroglifos y el viento
D
esde la Subsecretaría de Turismo de la provincia del Neuquén se informó que durante este mes se realizarán las tareas de instalación de postes, confección y colocación de cartelería que delimitarán al sendero Colomichicó. La concreción del proyecto denominado "Puesta en Valor del Parque Arqueológico Colomichicó: Sendero y Señalización" facilitará el acceso al parque creando un nuevo atractivo turístico en la zona. “La iniciativa tiene por objetivo facilitar el acceso al parque y jerarquizar la senda al mismo, creando un nuevo atractivo en la zona. Este proyecto es resultado de un trabajo conjunto entre los mencionados organismos, con la coordinación de la Subsecretaría de Turismo de la Provincia y el financiamiento compartido entre el Ministerio de Turismo de la Nación y el Ministerio de Desarrollo Territorial. A su vez, esta primera acción forma parte de una propuesta más amplia en la que se incluye la delimitación del parque, un centro de servicios, refugio y un centro de interpretación” se indicó desde la mencionada cartera provincial. Colomichicó está situado a 35 kilómetros de la localidad de Las Ovejas, en el norte neuqueino, y a 10 kilómetros de Varvarco. El yacimiento del Parque Arqueológico de Colomichicó fue descubierto en 1944 y posee alrededor de 400 graba-
459 km
Es la distancia entre la capital neuquina y Las Ovejas.
dos en más de 200 piedras graníticas que se encuentran diseminadas en un área de 200 a 400 metros en la Cordillera del Viento. Las pinturas fueron realizadas hacia el año 500 por tribus nómadas anteriores a los pehuenches primitivos. El número de sus grabados puede calcularse en no menos de cuatrocientos, distribuidos en más de doscientas piedras graníticas al aire libre. Existen en el lugar piedras de diferentes tamaños cuyas característica común es la de presentar una coloración grisácea. Además, están total o parcialmente grabadas con lo que se denomina "petroglifo". El peso de estos minerales oscila entre los 50 kilos a una tonelada y los grabados que contienen son, según escribió Gregorio Álvarez, “antropomorfos, zoomorfos, fotomorfos, metoriformes, geométricos, ornamentales, posiblemente topográficos y simbólicos o de ideación abstracta o caprichosa”. Se pueden advertir en el parque diferentes trazos, dibujos, líneas, ideogramas, signos, puntos y rectas onduladas, quebradas, poligonales, circulares, angulosas y romboidales.
35 km
Es la distancia desde Las Ovejas al Parque Colomichicó.
Durante los días 4 y 5 de abril, la Subsecretaría de Turismo de la Provincia, la Comisión de Fomento de Varvarco, el Ministerio de Gobierno Educación y Justicia, a través de la Dirección Provincial de Cultura y de la Universidad Nacional del Comahue, recorrieron el sendero y el parque a fin de realizar los trabajos de prospección requeridos y marcar los sitios en los que se colocarán los postes y la cartelería de acuerdo al proyecto Puesta en Valor del Parque Arqueológico Colomichicó: Sendero y Señalización. La Subsecretaría de Turismo de la Provincia ya adjudicó la confección y colocación de la cartelería del sendero junto con la instalación de los postes que lo delimitarán y con algunas facilidades para los visitantes, tales como asientos de descanso, un palenque, puentes rústicos y un mirador, entre otros.
4
Viernes 12 de abril
Cholila
Entre paisajes y relat
L
a localidad de Cholila es el portal de ingreso al magnífico Parque Nacional Los Alerces. Cholila es conocida por muchas razones. Como se expresó, es un paso obligado cuando se ingresa al impactante Parque Nacional Los Alerces que, entre otros atractivos naturales, tiene en sus bosques al alerce más antiguo y elevado del mundo. Además es una ciudad popular en muchos países del mundo por haber sido el lugar que eligió, entre 1900 y 1905, la banda de Butch Cassidy para vivir en forma tranquila luego de varios robos a bancos perpetrados en los Estados Unidos. Incluso, para los investigadores, Cholila es uno de los últimos destinos
comprobables de Cassidy y su compañero, Sundance Kid antes de su desaparición. Una vivienda de madera situada a 8 kilómetros del pueblo aún se mantiene en pie y conserva gran parte de sus componentes originales. Ese inmueble fue el elegido por la banda para residir algunos años en la ciudad. Cholila está ubicada en la zona cordillerana de Chubut y está conformada por 4 valles de origen glaciario: El Cajón, El Rincón, El Blanco y Villa Lago Rivadavia. Fue fundada al borde de la Ruta Nacional Nº 40, columna vertebral de América Latina, entre la ciudad de El Bolsón, provincia de Río Negro, y Esquel, provincia del Chubut, recorriendo la reserva Natural del Parque Nacional Los Alerces conocido atractivo de inigualable belleza.
Como se informa desde la dirección de Turismo de Cholila, “con sus cuatro valles de hermosos entornos, lagos, ríos y cerros, la calidez de su gente da la bienvenida a todos aquellos que quieran compartir y conservar, por sobre todo, la hermosura de los paisajes naturales, los sitios históricos como la cabaña de Butch Cassidy, quedando como testimonio arquitectónico en el valle de El Blanco, la antigua vivienda que hoy podemos apreciar” son algunos de los atractivos de esa localidad pequeña pero muy pintoresca. Allí se pueden realizar visitas a emprendimientos agroturísticos, actividades como la pesca deportiva, cabalgatas, trekking, kayak y muchas otras opciones se pueden desarrollar en Cholila y sus valles, además del majestuoso entorno y la tranquilidad necesaria para su disfrute. “Alma de pueblo” “Conservando aún el alma de pueblo, contamos con todos los servicios para recibir al visitante con la calidez y hospitalidad que merece. Andando los caminos nuestra geografía nos regala bellas imágenes de los rojizos bosques de lengas, azules lagos, verdes ñires y lauras, transparentes ríos correntosos, el blanco de los cordones cordilleranos nevados, verdes amarillentos campos donde pasta tranquilo el ganado… en fin una policromía de colores que lo invitamos a descubrir” se invita desde la información promocional del área de Turismo de la localidad. Paisaje modelado “Cholila se encuentra recostada sobre la cordillera de los Andes e inmersa en un área de variados paisajes poseedores de una belleza sin igual. Es ahí donde se unen las características típicas del bosque andino patagónico y el ecotono. El paso de los glaciares modeló este paisaje dejando como vestigio inmensos valles glaciarios recorridos por un collar de lagos y ríos”, se informó. Es esos valles se dio una diversidad de asentamientos en forma originaria por
77 km
Es la distancia desde El Bolsón a Cholila.
En la región noroeste de la provincia de Chubut, entre Esquel y la comarca andina del Paralelo 42º, un pequeño poblado, pintoresco y atractivo espera ser visitado y conocido. Es la ciudad que en 1900 albergó a Butch Cassidy. tehuelches primero y luego chilenos-mapuche y criollos-; luego llegarían comunidades sirio libaneses, alemanes, espa-
El lugar elegido por Butch y Sundance En otoño de 1901, dos hombres muy bien vestidos y una hermosa mujer llegaron a esta zona que, por entonces, era muy pequeña. Sus paisajes, esa mezcla de cordillera y llanura, cautivaron al trío. Unos meses antes habían llegado al puerto de Buenos Aires a bordo del vapor S.S. Soldier Prince. Argentina era entonces, como se sostiene, “la tierra de los gauchos”. El trío aprovechó una promoción que tenía el gobierno nacional argentino para habitar tierra en la Patagonia. Según la información que pudo recopilar, entre muchos otros historiadores, el fallecido don Raúl Cea, los norteamericanos tramitaron en Buenos Aires la titularidad de un conjunto de hectáreas en donde hoy existe Cholila. Se presume que antes de llegar a esa zona soñada, recalaron en Bariloche. Los tres personajes cayeron bien en el pequeño poblado y además de ordenar la construcción de su vivienda, comenzaron a pensar en dedicarse a la ganadería.
ñoles, norteamericanos e italianos que se dedicaron a la producción ganadera. Hoy esta actividad económica tiene
Cholila es uno de los últimos destinos concretos qu
Nadie supo por mucho tiempo que los norteamericanos eran George Leroy Parker o también con el nombre de Santiago Ryan, pero era y fue conocido mundialmente como Butch Cassidy. Su compañero de andanzas era Harry Longbaugh, o Henry Prince, pero quedaría en la historia como Sundance Kid. Entre esos dos hombres, con muchas cualidades en montar a caballo a la carrera y en el uso de armas –como lo recopilaría en sus escritos Don Raúl Cea–, la silueta de Etta Place conformó el trío que habitó en esas latitudes a principios del siglo pasado. Una película bien estadounidense contó la historia del trío. Se trata de Butch Cassidy and the Sundance Kid (titulada en España Dos hombres y un destino), realizada en 1969 y protagonizada por Paul Newman, Robert Redford y Katharine
Ross como Vivieron en
5
l de 2013 | kmcero
tos de bandoleros Circuitos Entre las múltiples opciones que brinda Cholila se destacan sitios que merecen ser conocidos en alguno de los viajes a la zona andina de Chubut.
Alero Cerro Pintado
Cerro Pintado es un exponente excepcional del arte pictórico desarrollado en la Patagonia en los momentos de ocupación humana tardía. La mayoría de las manifestaciones de Pinturas Rupestres son figuras geométricas: simples puntos, líneas, círculos hacia figuras de gran complejidad como las denominadas “grecas” entre otras figuras. La excursión a dicho sitio es únicamente con guía habilitado por el área de Turismo de la Municipalidad de Cholila, en días y horarios establecidos con anterioridad.
630 km
Es la distancia desde Neuquén a Cholila.
continuidad, en su mayoría como forma de subsistencia. Desde Turismo de Cholila se destacó que “la tranquilidad en la que transcurre la vida cotidiana ofrece la posibilidad de descansar en un ambiente puro”, y se agregó que es un sitio ideal para los amantes de la naturaleza y la aventura, ya que existe una amplia gama de actividades turísticas y recreativas, entre ellas se podrán realizar caminatas por el bosque nativo, cabalgatas, pesca deportiva, navegación por ríos y lagos, safaris fotográficos, ascenso a cerros y visitas a sitios históricos, además de tener la oportuni-
dad de participar de la Fiesta Provincial del Asado y del Encuentro de Riendas. Por supuesto que el visitante encuentra allí todo lo que necesita para unos días en contacto con la naturaleza, contando con hosterías, cabañas, hospedajes, restaurantes, transporte, guías, y todos los servicios básicos. Desde el municipio local se expresó que "turistas de nuestro país y del extranjero, con el deseo de descubrir y disfrutar respetuosamente nuestros bosques nativos, lagos, ríos, montañas y nuestra cultura campestre sean los más bienvenidos".
Cabaña de Butch Cassidy Sobre la Ruta Provincial Nº 71 y a 12 Km. de El Rincón, a 28 Km. de Villa Lago Rivadavia, en dirección Norte hacia la localidad de Lago Puelo se encuentra la cabaña que a principios del siglo pasado habitó el mítico trío de bandoleros norteamericanos; Butch Cassidy, Sundance Kids y Etha Place. Se informó que la vivienda no está abierta al público. En el lugar habita un cuidador y se puede visitar y recorrer desde afuera.
Cerro La Momia
Imponente cerro que se encuentra en Villa Lago Rivadavia con una altura de 1757 m.s.n.m. es apto para realizar trekking de dificultad media, cabalgatas, siempre acompañado por un guía. Desde la cima la vista panorámica nos permite apreciar todo el valle del Río Carrileufú, el Lago Lezana, el Lago Carlos Pellegrini y el Parque Nacional Los
ue existen del recorrido que realizó Butch Cassidy y Sundance Kid luego de huir de Estados Unidos.
Butch, Sundance y Etta respectivamente. n Cholila como ciudadanos respetables luego de haber asaltado varios bancos en Estados Unidos. Pero la tranquilidad y la vida en ese paraíso alejado de todo finalizó en mayo de 1905, cuando según las distintas fuentes de información, el pedido de captura “vivo o muerto” de la agencia norteamericana Pinkerton, que lo buscaba por los golpes dados en el país del norte. “El día 9 de mayo de 1905 se alejaron del lugar vendiendo sus instalaciones y pertinencias a la compañía Cochamó. Posteriormente, se supo que tenían antecedentes delictivos en EE.UU.”, escribiría muchos años después el historiador y vecino de Cholila, Raúl Cea. Distintas versiones señalan que la mujer abandonó a los dos hombres y cruzó a Chile, mientras que ellos dos escapan y llegan Bolivia donde, según el material cinematográfico, mueren en un tiroteo y embos-
cada por la policía de ese país. Pero esta versión aún está en duda. A pocos kilómetros de la ciudad, la vivienda, que fue reacondicionada por parte del Municipio de Cholila, respetando las características originales, sigue siendo una muestra del paso de la banda “The Wild Bunch”. Una foto antigua muestra a Butch, Sundance y la bella Etta en el frente de la vivienda. Por Gustavo Franco
Alerces y la imponente vista del Glaciar Torrecillas.
Parque Nacional Los Alerces
A 27 Km. en dirección sur por la ruta provincial Nº 71 se encuentra la portada norte de acceso al Parque Nacio-
nal Los Alerces. En este parque con una extensión de 26.300 has se encuentran los lagos Rivadavia, Verde, Menéndez, Futalaufquen, Cisne, y Krugger todos unidos por ríos entre los que se destacan el Río Rivadavia y Arrayanes rodeados del Bosque Andino Patagónico y la Selva Valdiviana en cuyo seno se encuentra un bosque milenario; el Alerzal. Otras maravillas que se pueden disfrutar son el Glaciar Torrecillas y su variada fauna cuyo máximo representante es el huemul. Cuenta con campings organizados, agrestes y libres, servicio de hotelería y la posibilidad de realizar todo tipo de excursiones. Fuente: Área de TurismoMunicipalidad de Cholila
6
ViernesLMN 12 de | viernes abril de272013 de julio | kmcero de 2012
Santa Cruz
Monte León, geoformas y biodiversidad El Parque Nacional Monte León está a 210 kilómetros de Río Gallegos y es un sector en el que habitan diferentes especies, además de poseer llamativas formas en sus costas y atractivos junto al mar.
1.650 km
Es la distancia desde Neuquén al Parque Nacional Monte León
"
Monte León, en la Patagonia austral argentina, alberga una impresionante biodiversidad y espectaculares paisajes. También valiosos testimonios del remoto pasado prehistórico, de la presencia del aborigen y de su actividad como estancia ovejera a partir de fines del siglo diecinueve". Así se describe al sitio natural, a orillas del mar y en la provincia de Santa Cruz, desde la propia Administración de Parques Nacionales (APN). El lugar, creado en noviembre de 2004 por Ley 25.945, tiene una superficie de 62.169 hectáreas, está situado en Puerto Santa Cruz (Santa Cruz) y
pertenece a la ecorregión Estepa Patagónica. Acceso Como señala la información del Parque Nacional Monte León, el acceso al Centro Operativo del parque nace en el kilómetro 2.385 de la RN 3, a 540 km de Comodoro Rivadavia (Chubut) y a 210 de Río Gallegos (Santa Cruz), y el camino interno que permite llegar a la zona costera (ex RP 63), en el kilómetro 2.391. Las localidades más cercanas son Comandante Luis Piedra Buena, a 35 km, y Puerto Santa Cruz, a 54 km. Ambas están conectadas por ómnibus a casi todo el país y la segunda recibe vuelos
de LADE. Desde cualquiera de ellas se puede alcanzar el parque en taxi, remise o combi. Su clima es frío árido a semiárido con una temperatura media anual de 6,8° C, con mínimas invernales bajo cero y máximas estivales por encima de los 30° C. Recibe vientos predominantes del
oeste-suroeste a una velocidad promedio de 15 a 20 km/h, con ráfagas de hasta 100 km/h. La temporada ideal para visitarlo es desde mediados de noviembre a mediados de abril; el camino de acceso a la zona costera se corta en época de lluvias Dentro de esta reserva se pue-
7
Viernes 12 de abril de 2013 | kmcero
de para ver la Pingüinera, Cabeza del León, Lobería, Isla Monte León y La Hoya. La hostería Doraike ofrece cabalgatas, observación de aves y pesca deportiva en las costas del río Santa Cruz (a fines de febrero ingresan del Atlántico las famosas truchas steelhead). En comandante Luis Piedrabuena se puede visitar la Isla Pavon -lugar histórico nacional-, donde se levantan una réplica de la casa de Piedrabuena y una estación de piscicultura. Además, cerca de Puerto Santa Cruz esperan el Cañadón del Misionero, la pingüinera de Punta Entrada y la Ría de Puerto Santa Cruz, con sus playas, su buena pesca y sus goces náuticos.
Circuitos Al arribar al parque nacional y una vez registrados en la oficina de Informes del Centro Operativo Monte León para poder acceder al área de uso público se debe tomar la Ruta Provincial 63 (6 km al sur del Centro Operativo). Está prohibido el ingreso al parque con mascotas.
El Cañadón de los Guanacos
Servicios El parque está abierto desde noviembre hasta mayo y el acceso es gratuito. Y según señala la información dada a conocer por el Parque Nacional Monte León, “el lugar cuenta con un campamento agreste en el sector costero, dotado de sanitarios (debe traerse leña y agua potable). El casco de la ex Estancia Monte León, propiedad de Patagonia Land Trust, funciona como hostería, atendida personalmente por una nieta de Moritz Braun. En las localidades vecinas de Comandante Luis Piedra Buena y Puerto Santa Cruz hay hoteles, hosterías, cabañas de alquiler, campamentos organizados, restaurantes, proveedurías y estaciones de servicio”. En la Isla Monte León se practica la pesca deportiva de mar de pejerrey, róbalo, mariscos, centollas y mejillones entre otras especies. Lugar de conservación El Parque Nacional Monte León (provincia de Santa Cruz) se dedica a la conservación de diferentes recursos naturales y culturales que se encuentran en la zona, con el fin de mantenerlos para que futuras generaciones puedan conocerlos. “A partir del año 1996 se comenzó a trabajar para lograr que la región de Monte León formara parte de los parques nacionales de Argentina; un año más tarde ya tenía todo el apoyo provincial, por eso se convocó al Banco Mundial para que se pueda realizar la infraestructura necesaria. La entidad consideró que los valores superaban sus posibilidades y todo quedó detenido por un tiempo. Entonces, por medio de la Fundación Vida Silvestre se convocó a Doug Tompkins y a Kristine McDivitt, quienes invirtieron 1.700.000 dólares para los proyectos de conservación de este lugar. La FVSI adquirió en carácter de fiduciario la estancia Monte
Cuando la ruta de acceso a la costa (RP N° 63) desciende al cañadón es frecuente observar desde el vehículo numerosos guanacos.
Mirador Cabeza del León El tiempo, el viento y el agua formaron esta figura que para algunos se asemeja a un león echado y para otros a una esfinge. Esa geoforma es la que le da nombre al parque.
Sendero Pingüinera La senda conduce, a través de la estepa, a la "casa" de los pingüinos. Desde allí se puede obtener una excelente vista panorámica de la colonia conformada por más de 60.000 parejas de pingüinos de Magallanes. Está prohibido abandonar el sendero, ingresar a los nidales y bajar a la playa. Se exige al visitante respetar a los animales que han llegado hasta aquí para reproducirse.
León durante el año 2001”. Así se explica en el sitio informativo Cosas de Argentina (www.cosasdeargentina.com). Meses más tarde, en noviembre de 2002, la propiedad pasó a manos de APN, en ese momento se convirtió en el primer parque nacional costero. Durante el mes de octubre de 2004 se sancionó la ley para la creación del Parque Nacional Monte León. Para arribar al sitio será necesario recorrer 25 kilómetros de ripio conso-
lidado; en el recorrido se podrán ver guanacos y chisques. La flora es muy diversa, en ella se incluyen diferentes especies que lograron adaptarse a las inclemencias climáticas de la zona (mata negra, mata guanaco, coirón, neneo, cactus). Diversidad “La fauna del Parque Nacional Monte León es atractiva y muy variada. En la región se puede realizar avistaje de
aves, las principales son el keu patagónico, cauquenes, loicas, caranchos, bandurrias, águila mora y en la costa se ven cormoranes, palomas antárticas, chorlitos, gaviotines, garzas, ostreros, pingüinos”, indica la publicación. Uno de los atractivos principales del parque es la pingüinera de Monte León con 75 mil parejas que arriban a comienzos del mes de septiembre para realizar su reproducción, los que se retiran de la zona en el mes de abril.
Cabeza del León y Sendero La Lobería Envehículo se puede llegar hasta el borde del imponente acantilado que asemeja a un león echado. Allí comienza un sendero peatonal hasta el mirador lobería (400 metros de pasarela de baja dificultad). Los días de viento fuerte o de lluvia no es conveniente transitar la pasarela.
Mirador Isla Monte León Desde allí se observa la isla de Monte León, la cual es reserva provincial desde 1996. En esta isla se pueden observar numerosas especies de aves, algunas de las cuales nidifican allí, entre las que se encuentran los cormoranes roquero e imperial, gaviotas grises, palomas antárticas y el veloz halcón peregrino, el ser vivo más rápido de la tierra.
8
ViernesLMN 12 de | viernes abril de272013 de julio | kmcero de 2012
Córdoba
Llega la carrera más convocante
El rally de Argentina, que se desarrolla desde hace 33 años en Córdoba, trae varias novedades. El máximo ganador de la historia de la especialidad, Sebastian Loeb, se despide del público argentino. El cordobés Gabriel Pozzo correrá en su tierra con un Mini Cooper WRC y Volkswagen presenta en el país el nuevo modelo del VW Polo.
L
a provincia de Córdoba se prepara para recibir no sólo a miles de turistas de todo el país sino que espera por los mejores autos del rally mundial (WRC). La competencia será, este año a lo grande, más de lo que por sí es. Todo el movimiento arrancará el miércoles 1 de mayo, aprovechando el feriado por el Día del Trabajador y continuará hasta el sábado 4. Pero las novedades de esta fiesta nacional de los amantes del automovilismo son más. Sebastián Loeb, ganador de 9 títulos mundiales que lo ubican como el más ganador de la historia del automovilismo, llega al país para despedirse del público argentino ya que, como lo anunció a fines del año pasado, durante 2013 se retirará de la especialidad. Sébastien Loeb al comando de un Citroën DS3 WRC, dará su última vuelta a fondo ante el alocado público que año a año colma las sierras cordobesas. Es de recodar que Loeb ha ganado consecutivamente en Córdoba las últimas siete ediciones disputadas por el máximo torneo mundial de la especialidad. Los reconocidos pilotos argentinos de rally estarán presentes y, este año, Gabriel Pozzo, quien fuera campeón del mundo de Rally en la categoría N4 en el año 2001, volverá a subirse a un auto del WRC en Argentina y lo hará a bordo de un potente Mini Cooper WRC. Otra novedad es la participación en Argentina de la escudería Volkswagen Motorsport, que presenta por primera vez en el rally mundial el nuevo modelo del VW Polo R WRC. “Para esta 33ª edición el Rally Argentina, organizado por el Automóvil Club Argentino, ofrecerá algunas va-
riantes para destacar, como el inicio oficial el día miércoles y finalización en sábado, hecho inédito en la historia del rally de nuestro país. Otra novedad
serán los dos tramos nuevos que se incorporán a la carrera en el Valle de Calamuchita: Santa Rosa-Villa del Dique y Amboy-Yacanto, que se correrán el ANDRE LAVADINHO
viernes 3 de mayo”, se informó desde la organización. El rally mundial en Argentina es un evento que todos los años acapara la atención del público cordobés, pero también de otras regiones del país que aprovechan el paso de WRC (Word Rally Car) por el país. Argentina es uno de los dos países, junto con México, donde se corre la especialidad mundial. Turistas La prueba en Argentina es una de las más destacadas por los propios pilotos de todo el mundo. “En el día en que se abre oficialmente la competencia más importante que tiene la provincia de Córdoba y el país, y que cada año convoca aproximadamente a un millón y medio de personas por los distintos Valles turísticos de la provincia, nadie trabajará por el feriado y no habrá nada más por hacer que acercarse desde muy temprano al circuito del Súper Especial, el epicentro del Rally. El público podrá ingresar por la mañana y disfrutar de las distintas actividades programadas a lo largo del día con shows musicales y diferentes espacios pensados para que toda la familia sea parte de este gran espectáculo, esperando por la gran largada del Rally Argentina 2013”, se indicó. Luego del miércoles 1 de mayo, la actividad continuará durante jueves, viernes y sábado en los distintos tramos de las sierras de Córdoba. En cuatro días de pura adrenalina y emoción, las máximas figuras del rally mundial deberán recorrer 14 tramos cronometrados por los valles serranos cordobeses, con un total de 407,64 kilómetros de competencia y 1169,15 kilómetros de enlace.